Sie sind auf Seite 1von 148

RESERVA FORESTAL PROTECTORA

DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS


DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES

PLAN DE MANEJO

Manizales, Abril de 2010


Corporación Autónoma Regional de Caldas
JUAN DAVID ARANGO GARTNER
Director General

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN


DE LA VIDA SILVESTR- FCV
Geol. Juan Carlos Betancur G
Coordinador Grupo Ejecutor

Instituto de Financiamiento de Manizales


INFI MANIZALES
Ing.Carolina Jiménez T.
Inteventora

AGUAS DE MANIZALES
Ing. Juan Martin Zuluaga
Subgerente de Nuevos Negocios
Ing. Carlos Enrique Restrepo
Líder Gestión Ambiental

PROYECTO PROCUENCA- FAO


Dr.Francisco Ocampo Trujillo
Director ejecutivo

CORPOCALDAS
Geol. Jony Albeiro Arias Ortegón
Profesional Esp. Recursos Naturales

Documento elaborado por la Subdirección


de Recursos Naturales

Diseño, diagramación y formateo:


Luis Norberto Ramírez Marín
Técnico operativo
Subdirección Administrativa y Financiera

Manizales, 2010
CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN 11

2. DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA 13

2.1. Contexto 13

2.1.1. Dimensión político – administrativo 13

2.1.2. Dimensión Biofísica 13

2.1.3. Dimensión Económica 14

2.1.4. Dimensión Socio – Cultural 14

2.1.5. Importancia 14

2.1.6. Oportunidades para la gestión 15

2.2. Caracterización de la reserva 15

2.2.1. Caracterización biofísica 15

2.2.1.1. Localización 15

2.2.1.2. Fisiografía 16

2.2.1.3. Aspectos Edáficos 18

2.2.1.4. Aspectos Hidrográficos 21

2.2.1.5. Zonas de vida 23

2.2.1.6. Amenazas Naturales 26

2.2.2. Caracterización socioeconómica y cultural 26

2.2.2.1. Historia social y colonizadora 26

2.2.2.2. Actitudes y percepciones de los propietarios frente a la Reserva 27

2.2.2.3. Demografía 27

2.2.2.4. Calidad de Vida 29

2.2.2.5. Educación 30

2.2.2.6. Servicios públicos 31

2.2.2.7. Análisis de Información sobre actores relacionados con la Reserva 31

2.2.2.8. Relaciones 34
2.2.2.9. Sistemas productivos 34

2.2.3. Aspectos administrativos 37

2.2.3.1. Historia Institucional del acueducto 37

2.2.3.2. Evolución administrativa de las fuentes de agua de la ciudad 38

2.2.4. Aspectos Normativos – Institucionales 38

2.2.4.1. Actos Administrativos de declaración del área y límites 38

2.2.4.2. Análisis de Tenencia 39

2.2.4.3. Acuerdos de Manejo con Actores 40

2.2.4.4. Principales normas relacionadas con la prospección y manejo del Área 42

2.2.5. Coberturas vegetales 42

2.2.5.1. Inventario Florístico 43

2.2.5.2. Fauna 46

2.2.6. Descripción paisajística y escénica 49

3. ORDENAMIENTO 51

3.1. Análisis de usos 51

3.1.1. Uso potencial del suelo 51

3.1.2. Conflictos de uso del suelo 56

3.2. Zonificación 58

3.2.1. Zona de Preservación Estricta (Pes). 60

3.2.2. Zona de Conservación Activa (Cact). 60

3.2.3. Zona de recuperación ambiental 61

3.2.3.1 Zona de Restauración (Res). 61

3.2.3.2 Zona de Rehabilitación (Rah). 62

3.3. Análisis de límites 62

4. PROSPECCIÓN 63

4.1. Visión 63

4.2. Misión 63

4.3. Objetos y objetivos de conservación 63

4.3.1. Objetos de conservación. 63


4.3.1.1. Objetos de conservación Biológicos 63

4.3.1.2. Objetos de conservación de Bienes y Servicios Ambientales 64

4.3.1.3. Objetos de conservación Históricos y culturales 65

4.3.2. Objetivos de conservación 65

4.4. Líneas de acción estratégica 65

4.4.1. Administración y manejo 67

4.4.1.1. Criterios orientadores 67

4.4.1.2. Instrumentos de gestión 69

4.4.1.3. Monitoreo, Seguimiento y evaluación 71

4.4.1.4. Objetivo general 73

4.4.1.5. Objetivos específicos y metas multianuales 73

4.4.2. Investigación 77

4.4.2.1. Objetivo general 77

4.4.2.2. Objetivos específicos y metas multianuales 77

4.4.3. Educación Ambiental 80

4.4.3.1. Objetivo general 80

4.4.3.2. Objetivos Específicos y metas multianuales 80

4.4.4. Sistemas productivos 82

4.4.4.1. Objetivo general 82

4.4.4.2. Objetivos Específicos y metas multianuales 82

4.4.5. Actividades de Recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante. 86

4.4.5.1. Objetivo general 86

4.4.5.2. Objetivos Específicos y metas multianuales 86

4.5 Perfiles de proyectos propuestos 88

4.5.1 Proyecto Número: 1 Fortalecimiento de la estructura organizativa y operativa

de la Reserva 89

4.5.2 Proyecto Número: 2 Priorización y adquisición de áreas estratégicas para la

conservación de la Biodiversidad 92
4.5.3 Proyecto Número: 3 Implementación de un programa de incentivos

a la conservación en la reserva de río Blanco y su zona aledaña 95

4.5.4 Proyecto Número: 4 Fortalecimiento de la participación comunitaria

hacia la implementación del plan de manejo 98

4.5.5 Proyecto Número: 5 Diseño e implementación de estrategias de investigación

para los recursos naturales de la Reserva 101

4.5.6 Proyecto Número: 6 Desarrollo de programas de manejo de los

recursos naturales. 103

4.5.7 Proyecto Número: 7 Implementación de una estrategia de monitoreo

de los recursos naturales 106

4.5.8 Proyecto Número: 8 Diseño e implementación de estrategias y campañas de

educación ambiental para el buen uso y manejo de la Reserva 110

4.5.9 Proyecto Número: 9 Desarrollo de Módulos de Educación Ambiental para

la comunidad de Manizales 113

4.5.10 Proyecto Número: 10 Desarrollo de acciones de ordenamiento predial

en predios privados en la Reserva 116

4.5.11 Proyecto Número: 11 Diseño de protocolos de uso del suelo para la zona de r

ecuperación ecológica de la Reserva 119

4.5.12 Proyecto Número: 12 Implementación de una estrategia de monitoreo de

impactos causados por sistemas productivos 122

4.5.13 Proyecto Número: 13 Determinación de la capacidad de carga y del límite

de cambio aceptable 125

4.5.14 Proyecto Número: 14 Plan de acción de recreación, esparcimiento y educación

ambiental al visitante 128

5. CONCLUSIONES 133

6. BIBLIOGRAFIA 135

Anexos 145
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación climática de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas


Hidrográficas del Río Blanco y Quebrada Olivares 16
Tabla 2. uelos de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas
de Río Blanco y la Quebrada Olivares 19
Tabla 3. Descripción de Red de Drenaje de Reserva Forestal Protectora de las Cuencas
Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares 21
Tabla 4. Humedales presentes en la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas
Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares 22
Tabla 5. Comportamiento de la Cuenca Río Blanco 22
Tabla 6. Zonas de vida presentes en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares 24
Tabla 7. Causas de morbilidad entre los habitantes de la Reserva Forestal Protectora
de Rio Blanco y Quebrada Olivares, 2005 30
Tabla 8. Nivel de escolaridad de la población de la Reserva Forestal Protectora de Río
Blanco y Quebrada Olivares, 2005 30
Tabla 9. Producción de papa anual en los predios privados de la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 35
Tabla 10. Características de la producción pecuaria en los predios privados de la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005. 36
Tabla 11. Tipificación de los sistemas productivos en predios privados en la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 37
Tabla 12. Extensión de los predios privados en la Reserva Forestal Protectora de Río
Blanco y Quebrada Olivares, 2005 39
Tabla 13. Resumen de predios localizados en la parte alta de la subcuenca de Río Blanco 40
Tabla 14. Tipo de coberturas presentes y sus características, en la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 43
Tabla 15. Riqueza florística de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas
de Río Blanco y la Quebrada Olivares 43
Tabla 16. Familias con mayor número de especies y géneros en la Reserva Forestal
Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares 44
Tabla 17. Géneros con mayor número de especies en la Reserva Forestal Protectora de las
Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares 44
Tabla 18. Especies con categoría de peligro a la extinción en la Reserva Forestal Protectora
de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares 45
Tabla 19. Relación de edad de las plantaciones forestales y el área sembrada en la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 46
Tabla 20. Matriz y escala de prioridad para las aves de la Reserva Forestal Protectora de Río
Blanco y Quebrada Olivares. 47
Tabla 21. Matriz y escala de prioridad para los mamíferos de de la Reserva Forestal
protectora de Río blanco y Quebrada olivares 48
Tabla 22. Unidades homogéneas de tierra y sus características en la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 52
Tabla 23. Valoración de requerimientos para las unidades homogéneas de tierra. 53
Tabla 24. Uso principales, compatibles y condicionados para el tipo de uso potencial
del suelo agrícola-pecuario 55
Tabla 25. Uso principales, compatibles y condicionados para el tipo de uso potencial
del suelo forestal-conservación 55
Tabla 26. Uso principales, compatibles y condicionados para el tipo de uso potencial
del suelo pecuario 56
Tabla 27. Matriz de conflictos de uso del suelo en la Reserva Forestal Protectora de Río
Blanco y Quebrada Olivares, 2005 56
Tabla 28. Matriz de zonas de manejo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005 58
Tabla 29. Objeto de conservación biológica para la Reserva Forestal Protectora 64
de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005
Tabla 30. Objetos de conservación de Bienes y Servicios Ambientales 64
Tabla 31. Objetivos de conservación de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005 65
Tabla 32. Objetivos específicos y la metas multianuales para la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares 74
Tabla 33. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico
investigación de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada
Olivares, 2005 78
Tabla 34. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico
Educación ambiental de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005 81
Tabla 35. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico
Sistemas productivos de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005 83
Tabla 36. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico
actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante
de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 87
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1. Mapa de Suelos de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas

de Río Blanco Y Quebrada Olivares. 20

Gráfica 2. Caudal promedio multianual de Río Blanco, 2004 23

Gráfica 3. Mapa de zonas de vida de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas

Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares 25

Gráfica 4. Distribución de familias por veredas, en la Reserva Forestal Protectora de Río

Blanco y Quebrada Olivares, 2005 28

Gráfica 5. Distribución de la población por rangos de edades y género en la Reserva

Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 28

Gráfica 6. Actores relacionados con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco

y Quebrada Olivares 31

Gráfica 7. Competencia de los actores relacionados con la Reserva Forestal Protectora

de Río Blanco y Quebrada Olivares 32

Gráfica 8 Tipos de relaciones de los actores sociales con la Reserva Forestal Protectora

de Río Blanco y Quebrada Olivares 33

Grafica 9A. Mapa predial y distribución de la tenencia 41

Gráfica 9. Uso potencial del suelo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco

y Quebrada Olivares, 2005. 54

Gráfica 10. Conflictos en el uso del suelo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco

y Quebrada Olivares, 2005 57

Gráfica 11. Zonas de manejo definidas para la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco

y Quebrada Olivares, 2008 59

Gráfica 12. Estructura para la administración y manejo de loa Reserva Forestal Protectora

de Río Blanco y Quebrada Olivares 66

Gráfica 13. Esquema para el seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de manejo de la

Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares 73


ANEXOS

Anexo . Cuadro de predios y matrículas inmobiliarias y catastrales.


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
11

PRESENTACIÓN

Los planes de manejo son instrumentos de planificación, que direccionan las actuaciones al
interior de las áreas naturales protegidas, con el fin de garantizar los objetivos de conservación del
área natural.

En el caso de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, la formulación del plan de manejo
tuvo la participación activa de los diferentes actores sociales involucrados en su conservación, lo
cual se constituye en garante para la implementación de los diferentes proyectos, evidenciando la
importancia de esta área para el municipio de Manizales y el Departamento de Caldas.

El presente plan de manejo se constituye en un esfuerzo tanto de las instituciones como de los
actores sociales involucrados, integrando la visión institucional y social en torno a la conservación de
la Reserva Forestal Protectora Cuenca de Río Blanco y Quebrada Olivares, con el fin de garantizar la
conservación del Patrimonio Natural de las generaciones presentes y futuras del Municipio de Manizales
y del departamento de Caldas. Por lo cual este documento se convierte en la carta de navegación que
garantizará la conservación de los recursos naturales existentes en el área natural, y conlleva una
estrategia fundamental para fortalecer el interés regional y local por los recursos biológicos presentes
en el territorio, contribuyendo al ampliación del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de
la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las comunidades .
Fotografía: AGUAS DE MANIZALES

Panorámica Reserva Forestal de Río Blanco.


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
13

2. DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA
Momotus momota. Barranquillo
Fotografía: Oscar Ospina Herrera

2.1. Contexto
2.1.1. Dimensión político – administrativo
La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares se encuentra en la región sur
del departamento de Caldas, en el municipio de Manizales, limitando con los municipios de Neira y
Marulanda. Dentro del departamento existen otros sistemas de protección de esta naturaleza jurídica:
el Parque Nacional Natural los Nevados, Reserva Forestal de La CHEC, Reserva Forestal Torre IV y el
Parque Nacional Natural Selva de Florencia.

2.1.2. Dimensión Biofísica


Fotografía: Jony Albeiro Arias O.
La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares constituye una de las
regiones más ricas en biodiversidad del mundo, en contraste, es una de las más amenazadas y menos
estudiadas. La región andina tropical en donde se encuentra la reserva, por su alta biodiversidad, esta
entre las 25 regiones prioritarias para la conservación del planeta (hotspots) (J. Botero, Manizales de
Frente al Futuro 2005).

Hace solo 300 años la región aun conservaba gran parte de su cobertura boscosa original,
conectando los ecosistemas altos andinos con los del páramo, hecho que facilita la movilidad de la
fauna y potencializa el intercambio genético entre las especies de flora. Hoy como consecuencia de la
deforestación acelerada, los parches de bosque andino se han convertido en pequeñas islas que sirven
de refugio a diferentes especies de fauna y crean centros de micro diversidad y endemismo.

La Reserva se encuentra dentro de la cuenca del Río Chichiná, ocupa el 4% de la misma y su


importancia se deriva en gran medida, por el hecho de pertenecer a la zona alta de la cuenca.

Uno de los principales servicios ambientales prestados por la reserva a la zona, radica en la
oferta hídrica para el consumo humano.

Como principales amenazas naturales de orden regional, se identifica la posibilidad de


ocurrencia de sismos, por la influencia del macizo volcánico del Nevado del Ruiz y del Volcán Cerro
Bravo, al igual que procesos erosivos de gran magnitud característico de la zona andina.

Otro problema ambiental de igual naturaleza identificada es la erosión asociada a la actividad


ganadera y el cultivo de la papa, además de los fitosanitarios asociados a plantaciones de especies
forestales con altas densidades de siembra.
14
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

2.1.3. Dimensión Económica


Las principales actividades económicas en la región son la producción ganadera, el cultivo
de papa, cultivo de flores a pequeña escala. La producción ganadera se destina para el consumo de
carne, leche y sus derivados. Una de las empresas que compra la producción de la zona es la industria
manizaleña de lácteos Inmalac.

La Reserva se encuentra cerca del área metropolitana, tiene como principales actividades
económicas la producción industrial, comercial y de servicios.

En el Río Blanco se da la explotación de material de arrastre, en la quebrada Olivares en el


límite sur oeste de la Reserva. Actualmente Corpocaldas realiza acercamientos para hacer acuerdos
sobre la explotación del recurso, de manera que disminuyan los impactos negativos sobre el ciclo
hidrológico.

2.1.4. Dimensión Socio – Cultural


El territorio Caldense con 7.888 kilómetros cuadrados, tenía 1´107.626 habitantes en el año
2000, correspondiente a un 0.7% de la superficie del país y el 2,6% de su población. El proceso de
urbanización, que se viene dando en el país, se refleja en el territorio Caldense.

En el año 1951, el 35.4% de sus habitantes residía en las cabeceras municipales, para el año
2000 había ascendido al 64.2%, esperándose que hacia el 2005, dicha participación alcance el 65.3%.
La capital y los tres municipios aledaños, que conforman la subregión Centro Sur, cuentan con el 46.8%
de los habitantes1.

Dentro de lo grupos socioculturales, los campesinos tienen un papel preponderante en todo


el ámbito socioeconómico de la región; algunos son propietarios y otros mantienen una dinámica
de movilización en la zona, de acuerdo a las ofertas de empleo en el sector rural. El otro grupo son
citadinos que se concentran en el casco urbano de Manizales y Neira.

Las difíciles condiciones económicas que le correspondió vivir a los colombianos en la década
pasada, con mayor intensidad desde mediados de la década del 90, se reflejaron de igual manera en el
Departamento de Caldas. Sobre el empleo informal, las cifras disponibles para el área Metropolitana
Manizales-Villamaría, dan cuenta que mientras al comienzo de la década, su tasa era de 49.6% para el
año 2000, ascendía al 60.6%. El sector agropecuario presenta la mayor participación de ocupados en
el departamento, para septiembre de 2000, alcanzaron a representar el 36.2%1.

2.1.5. Importancia
La conservación de la Reserva, es de suma importancia para el mundo, es evidente que el
bosque húmedo Montano y el Páramo, dos de las formas de vida forestal localizadas en la zona, se
encuentran en estado de conservación crítica y vulnerable respectivamente.

Regionalmente la reserva actúa como pieza clave para el corredor biológico existente que
conecta el Parque Nacional Natural Los Nevados, con las zonas boscosas de los municipios de
Manizales, Neira y Villamaría, involucrando el PNN Los Nevados, Reserva Torre Cuatro, Reserva de la
CHEC, Subcuenca del Río Guacaica, Monteleón y demás fragmentos boscosos, tanto del noroccidente
como del sur occidente, a través de la zona Amortiguadora del PNN Los Nevados, factor que facilita y
favorece, la conservación de la biodiversidad regional.

Una de los aspectos más importantes desde la perspectiva ambiental de la reserva para la
región, constituye el hecho de suministrarle el agua a la ciudad de Manizales, en una proporción del
35% de la demanda.
1 Análisis demográfico y diagnóstico social de Caldas, Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dane,
Gobernación de Caldas, Sociedad de mejoras públicas de Manizales. Manizales, Ed. Blanecolor, 2003.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
15

2.1.6. Oportunidades para la gestión


El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia, con el acompañamiento de
otras autoridades ambientales, entidades territoriales y organizaciones sociales, viene identificando
y potenciando procesos locales y regionales de conservación, que aportan a la protección de
ecosistemas estratégicos, hechos que permiten un fortalecimiento de la Reserva de Río Blanco. Con
la consolidación del SIRAP, la reserva queda posicionada como una de las mejor conservadas y con
mayor proyección en el tema administrativo y de manejo en Colombia.

El Instituto Alexander Von Humbolt a través del proyecto ANDES, se ha involucrado a nivel
regional, con el componente investigativo y el cual propone, objetivos de conservación desde lo
biológico, para potencializar las oportunidades de conservación de la reserva y crear herramientas de
manejo de paisaje.

La administración departamental, tiene entre sus objetivos, promover con criterios sustentables
la viabilización del desarrollo social y agroturístico, que facilite la integración con otras subregiones
del país, a través de programas para el mejoramiento de la calidad de agua y la gestión integral de
recursos naturales, promocionando el sector ecoturístico.

De igual manera la Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS) en


acompañamiento con la Gobernación de Caldas, lideran programas de apoyo para el desarrollo de
actividades ecoturísticas en la región, donde se verá enmarcada la Reserva posterior a la elaboración
del Plan de Manejo.

La Alcaldía de Manizales, por medio de Infimanizales, promueve la adquisición de tierras al


interior de la reserva, en predios ubicados arriba de las bocatomas. Igualmente el proyecto Procuenca
– FAO se vinculará a la reserva, a través de su programa de conservación.

2.2. Caracterización de la reserva


La caracterización de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco
y la Quebrada Olivares, se realizó mediante la recopilación y análisis de información secundaria,
fotointerpretación, recorridos de campo para corroboración de información, encuestas, entrevistas
y estudios de caso que permitieran la descripción de las variables socioeconómicos y culturales. En
el anexo de diagnóstico se presentan las metodologías e información ampliada sobre cada uno de los
aspectos de la caracterización

2.2.1.Caracterización biofísica
2.2.1.1. Localización

El área de la “Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas del Río Blanco y
Quebrada Olivares” se encuentra en la parte alta de la Cuenca del Río Chinchiná (Caldas), con alturas,
entre 2.150 y 3.700 m.s.n.m., con un área aproximada de 4.932 hectáreas, extensión que comprende
las veredas Alto el Guamo, Buenavista, El Desquite, El Paraíso, La Esperanza, Las Palomas, Río Blanco
y sinal, del municipio de Manizales.

El área de Reserva tiene tres (3) accesos principales, el primero que conduce por vía carreteable
en buen estado desde el Barrio Minitas por el sur –este de la reserva donde está localizada la
bocatoma de Olivares; el segundo acceso es Manizales – vereda Buena vista –Corregimiento de Letras
– El Desquite – La Plazuela, siguiendo la Vía al Magdalena hasta el Corregimiento de Letras. De igual
manera se tiene acceso por el sector norte Manizales – Alto del Guamo – Vereda Hoyo Frío – Vereda
Mangabonita – Termópilas.
16
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

2.2.1.2. Fisiografía

La fisiografía describe las producciones de la naturaleza, los aspectos relativos a la litosfera


(relieve, materiales, edad), como lo hace la geomorfología, pero además, aquellos relativos al agua,
los seres vivos y el clima (IGAC, 1988), elementos naturales que se relacionan directamente para
modelar la configuración final del paisaje. En este sentido es muy útil la caracterización de la a partir
de este concepto, pues se integran factores determinantes del estado de la Reserva y de las acciones
futuras para la conservación de la misma.

Para el análisis fisiográfica de la zona de estudio, se utilizó la metodología propuesta por el


CIAF - IGAC. Fueron definidas cuatro categorías fisiográficas así: Provincias Fisiográficas, Unidad de
Clima, Gran Paisaje y Sub Paisaje (Corpocaldas, 2000).

Las provincias fisiográficas pertenecientes al área de la reserva son producto del análisis de
información obtenida previamente como porcentajes de pendientes, rasgos geomorfológicos, litología
y grado de erosión, todos interrelacionados con las unidades climáticas determinadas, obteniendo de
cada unidad de clima una serie de provincias.

Se tienen siete grandes paisajes pertenecientes a cuatro unidades climáticas en la reserva, las
cuales son: Páramo Alto, Páramo Bajo, Frío y Templado (Caldas, Lang). Dentro de las unidades Frío
y Templado se presenta la subdivisión de Húmedo y Súper Húmedo; en la Tabla 1 se presentan la
características y los grandes paisajes que comprende cada unidad.

Tabla 1. Clasificación climática de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas


del Río Blanco y Quebrada Olivares.

Tipo de Clima Símbolo Extensión % Característica Grandes paisajes

Precipitación anual multianual


Páramo Alto Relieve montañoso Galciovolcánico.
PAH 30,166 has. 0.6 de 1.800 mm., temperatura
Húmedo Relieve montañoso Glaciovolcánico-estructural
entre los 4 y 6 ºC.

Relieve Montañoso Galciovolcánico.


Precipitación anual multianual
Páramo Bajo Relieve Montañoso Fluvio-erosional.
PBH 1.249,521 has. 25.3 de 1.900 mm., temperatura
Húmedo Valles fluvio-volcánicos y Altiplanicies
entre los 6 y 10 ºC.
hidrovolcánicas

Valles Fluvio Volcánicos y Altiplanicies


Precipitación anual multianual Hidrovolcánicas.
Frío Húmedo FH 1.348,950 has. 27.4 de 1.900 mm., temperatura Relieve Montañoso Glaciar Volcánico con control
entre los 10 y 14 ºC. Estructural.
Relieve Montañoso Fluvio Erosional

Relieve Montañosos fluvio-erosional


Precipitación anual multianual Valles fluvio-volcánicos y Altiplanicies
Frío Súper
FSH 1.438,510 has. 29.2 de 2.100 mm., temperatura hidrovolcánicas.
Húmedo
entre los 10 y 14 Cº Relieve Montañoso Glaciar volcánico con control
estructural

Precipitación anual multianual Relieve montañoso estructural-erosional


Templado
TSH 801,390 has. 16.2 de 2.100 mm., temperatura Relieve Montañoso fluvio-erosional
Súper Húmedo
entre los 14 y 16 ºC.

Precipitación anual multianual Relieve montañoso estructural-erosional


Templado
TH 63,552 has. 1.3 de 1.900 mm., temperatura Relieve Montañoso fluvio-erosional
Húmedo
entre los 14 y 16 ºC.

Fuente: Caldas – Lang, 1978


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
17

Relieve montañoso erosional.


Fotografía: AGUAS DE MANIZALES

Grandes paisajes y paisajes


Gran paisaje de valle fluvio - volcánico y altiplanicie Hidrovolcánica. Es una unidad atípica
en la región. Se dispone a lo largo de los cauces, agrupando las formaciones superficiales de origen
fluvial y fluvio-volcánico recientes. La geología de esta unidad se caracteriza por la presencia de
terrazas de primer y segundo nivel y flujos piroclásticos, donde se encuentran pendientes entre 7 al
12% presentando procesos erosivos leves. La unidad climática de este gran paisaje es Páramo Bajo,
semi húmedo (PBsh). Es catalogada también, como unidad atípica por sus autores dentro del proceso
de caracterización (Corpocaldas, 2.000)

El gran paisaje relieve montañoso erosional. Está ubicado en unidad climática frío húmedo
(FH). Se caracteriza el relieve montañoso erosional de la zona, por presentar pendientes entre 25-75%
y erosión leve. En esta unidad fisiográfica se encuentra el complejo Cajamarca, stock de Manizales,
complejo Quebrada Grande en su componente sedimentario y localmente el componente volcánico.

Las unidades de paisaje que hacen parte de este gran paisaje son: Montañas erosionables
en rocas sedimentarias con resistencia variable, Montañas erosionables en rocas ígneas resistentes,
montañas erosionables en rocas metamórficas de baja resistencia, montañas erosionables en rocas
intrusivas de baja resistencia.

Relieve Montañoso Fluvio-erosional. Estos paisajes erosiónales son producto de la erosión


hídrica, a la par de otros procesos, como los causados por la remoción masal. Se localiza contiguo
a paisajes de tipo volcánico y glaciáricos, con alturas que oscilan entre 2.200 y 3.200 m.s.n.m.
Las pendientes van de escarpadas a fuertemente quebradas (de 12% a 30%) y son atravesadas por
numerosas corrientes de agua.

En cuanto a la capa tectónica, este gran paisaje presenta frecuentemente lineamientos,


con un grado de erosión en general ligero, aumentando eventualmente el número de eventos de
deslizamientos.
18
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Relieve Montañoso Estructural-erosional. Hacen parte de este grupo, las montañas cuya altura
y forma son producto del grado de plegamiento de la roca. En este contexto se conservan aún las
estructuras originales a pesar de los procesos denudativos presentes y cabe anotar que los patrones
de drenaje (dendríticos y subdendríticos) son procesos que se hacen presentes en este relieve. En la
reserva es posible identificar esta unidad alrededor de Río Blanco y Olivares, como también alrededor
de las quebradas la Guerra y Pinares, donde su pendiente va de escarpado a quebrado y tiene gran
connotación los eventos de remoción en masa muy marcados

El gran paisaje relieve montañoso glaciárico - volcánico con control estructural. La unidad
climática dominante es el frío húmedo. En este gran paisaje las pendientes fluctúan desde el 3%
hasta pendientes superiores al 75%, registrando erosiones leves. Está conformado por las siguientes
unidades de paisaje: Coladas de lavas andesíticas antiguas y coladas de lavas andesíticas recientes.

Gran paisaje de relieve montañoso glaciar - volcánico terciario. Está localizado en la


unidad climática de páramo bajo húmedo (PBH). Su la geología se caracteriza por la presencia de
lavas indiferenciadas y algunos depósitos morrénicos: cenizas tetras, depósitos piroclásticos y
glaciofluviales con pendientes entre 12 25% en términos generales y con erosión que va desde leve
hasta moderada.

Está conformado por unidades de origen glaciar, erodados inicialmente de flujos de lavas, se
presentan entre los 3000 y 3.700 m.s.n.m., localizados en la unidad climática de páramo bajo, semi
húmedo (PBsh).

Este gran paisaje contiene las siguientes unidades de paisajes: Coladas de lava antigua
denudacionales, que han perdido su morfología original; coladas de lava reciente con denudación
de baja intensidad las cuales conservan sus rasgos geomorfológicos originales, artesa glacio-fluvial y
laderas de artesa glacio - fluvial.

Gran paisaje relieve montañoso glaciárico - volcánico cuaternario. Se presenta en la unidad


climática de páramo alto superhúmedo, caracterizado por tener lavas indiferenciadas, depósitos
morrénicos: cenizas tefras, depósitos piroclásticos y glacio – fluviales.

Las unidades de paisaje que hacen parte de este gran paisaje son: Artesa glacio - fluvial y
coladas de lava reciente con denudación de baja intensidad que conservan su morfología original. En
general la erosión que se registra en esta unidad fisiográfica es catalogada como leve.

2.2.1.3. Aspectos Edáficos

Los suelos que hacen parte del área de la Reserva se encuentran en una zona con pendientes
que van desde muy suaves, fuertes y muy fuertes. La mayoría de los suelos están desarrollados a
partir de materiales piroclásticos, los cuales se diferencian a partir de 2000 m.s.n.m a mayores alturas;
hay una alternancia de capaz de pómez, lapilli, arenas y las cenizas dominan las alturas menores.
Exceptuando dos casos: los flancos abruptos de los valles del Río Blanco y de la Quebrada Olivares,
donde afloran materiales del sustrato y los suelos son de carácter lítico, y las vertientes bajas alturas
inferiores a 2200 m.s.n.m hasta donde va el límite de la Reserva (sector Suroeste) donde las cenizas
han desaparecido o presentan un avanzado estado de meteorización y los suelos se han desarrollado
a partir de las cenizas alteradas.

Entre 2.000 y 4.000 m.s.n.m está el dominio de los andosoles humíferos, de 1800 a 1200
m.s.n.m; el dominio de los ferrisoles andicos. En alturas inferiores a 1200 m.s.n.m se encuentran
los suelos ferraliticos de carácter vértico. Los suelos caracterizados como andosoles gumíferos,
corresponden al intervalo altitudinal de 2.150 a 3.700 m.s.n.m en la Reserva.

Se identifican cinco unidades cartográficas de suelo que se describen en la tabla 2 y la Gráfica


2: Relieve ondulado, Relieve moderadamente escarpado con pendientes 50-75%, Relieve fuertemente
ondulado y/o fuertemente inclinado con pendientes 12-25%, Relieve fuertemente escarpado con
pendientes entre 50 y 75%, y tierras improductivas
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
19

Tabla 2. Suelos de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco
y la Quebrada Olivares

Características principales Uso Principal Símbolo

Relieve ondulado, con pendientes 7-12%. Los suelos se han formado a partir
de arenas y cenizas volcánicas; se caracterizan por ser de texturas gruesas
Pastos
(A,AF), bien drenados, moderadamente profundos a superficiales, ácidos a 10mFUc
-Conservación
ligeramente ácidos, de contenidos medios de materia orgánica y fertilidad
baja. Abarca un área de 142.171 Has. (se localiza en el límite Este de los
predios Barcelonita y El Horizonte, sector del Desquite)

Tierras de capacidad productiva mala, de relieve moderadamente


escarpado con pendientes 50-75%. Los suelos se han formado a partir de
cenizas volcánicas y rocas metamórficas y se caracterizan por ser texturas
moderadamente gruesas a moderadamente finas (FA,F,FAr,FArA), bien
Conservación 10FUf
drenados, profundos y superficiales, ácidos, de contenidos altos de materia
orgánica y fertilidad muy baja. Abarca un área de 1,903.812 Has. (sectores La
Valencia, Las Delicias Quebradas Pinares, El Boquerón, Las Palomas, Pinares,
la Guerra, los Calvarios, La Peña y la Arenosa, Sector del Sinaí, Predio Popayán,
y Hacienda la Aurora).

Tierras de capacidad productiva mala a muy mala, de relieve fuertemente


ondulado y/o fuertemente inclinado con pendientes 12-25%. Los suelos se
han originado a partir de arenas y cenizas volcánicas y se caracterizan por
Pastos -
ser de texturas gruesas a moderadamente gruesas (A,AF,FA),bien drenados o 11mFUd
Conservación
drenaje moderadamente excesivo, moderadamente profundos a superficiales,
ácidos a ligeramente ácidos, de contenidos medios de materia orgánica y
fertilidad muy baja. Abarca un área de 214.980 Has (sectores de Martinica, la
Carlota, Alto La Elvira y Valleredondo)

Tiene capacidad productiva muy mala, relieve fuertemente escarpado


con pendientes entre 50 y 75%. Los suelos se han desarrollado de rocas
metamórficas y son muy superficiales. Estas tierras están cubiertas de 12mFUf
Conservación
vegetación natural arbustiva y arbórea. Abarca un área de 1,903.812 Has
(sectores de Río Blanco, la Navarra, Hacienda El Paraíso, el Vergel y las
quebradas Liberia, la Carlota, Martinica y Hoyogrande).

Son tierras que se consideran improductivas debido a que presentan limitantes


muy severos para el uso agropecuario y forestal. Desde el punto de vista
catastral tienen el rango más bajo de valor potencial (inferior a 11 puntos
13FUgr
sobre 100). Los mayores limitantes se presentan por: clima extremadamente conservación
frío, erosión severa, abundantes afloramientos rocosos y pendientes muy
escarpados. Se cartografía en los sectores de la Quebrada Olivares y el alto
de la Coca. Abarca un área de 742.228 Has.

Fuente: IGAC, 20052

2 Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de caldas, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
segunda edición, abril de 2005
20
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Grafica 1. Mapa de Suelos de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco
y Quebrada Olivares.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
21

Los suelos presentan una aptitud de protección vegetal y/o conservación en un 53.65%, para
desarrollar actividades forestales y/o conservación en un 39.1% y para el establecimiento de ganadería
semi intensiva y/o sostenible en un 7.25% (Ver anexo diagnóstico)

2.2.1.4. Aspectos Hidrográficas

La red hidrográfica de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas del Río
Blanco y Quebrada Olivares es fundamental para el desarrollo de Manizales, ya que abastece cerca del
35% del acueducto de la ciudad.

El agua de la cuenca es de origen meteórica, en términos generales los nacimientos del Río
Blanco y sus principales afluentes se encuentran desprotegidos, lo que afecta considerablemente la
captación de agua en la zona alta de la Reserva.

La zona media y baja de la reserva, salvo algunas excepciones se encuentra relativamente bien
protegida con cobertura boscosa, lo que mejora la calidad del agua, reduciendo la sedimentación.

Descripción de la Red de drenaje. La red hidrográfica de La Reserva está conformada por las
cuencas del Río Blanco y Quebrada Olivares (afluentes del Río Chinchiná) y subcuencas de Pinares
y La Guerra. Los cauces principales presentan una orientación oriente – occidente. La topografía
quebrada en conjunto con la cobertura boscosa y la alta pluviosidad originan un número importante
de quebradas y drenajes permanentes. En la tabla 3 se encuentra las características principales de
las cuencas y subcuencas, como caudal base, altitud del nacimiento, áreas de beneficio de irrigación
y cantidad de drenajes.
Tabla 3. Descripción de Red de Drenaje de Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas
de Río Blanco y la Quebrada Olivares

Caudal Altitud del


Drenaje Area Drenaje
Cuenca Subcuenca base (lt/ nacimiento
principal (has) secundario (N°)
seg) msnmn

Quebrada La
1
Liberia

Quebrada
3
Martinico

Quebrada Hoyo
350 3650 4900 2
Grande

Río Blanco Quebrada Las


8
Palomas

Quebrada
1
Boquerón

Quebrada
Quebrada Pinares 139 3400 313.142 4
Calvarios

Quebrada La Guerra 23.8 2900 195.854 1

Quebrada La
1
Peña
Olivares 89.3 2950 524
Quebrada
1
Alisales

Fuente: Agua de Manizales


22
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Humedales. Se describen como áreas con pendientes ligeras a planas que presentan un nivel
freático alto y cumplen funciones protectoras, como la regulación del recurso hídrico y hábitat natural
para la avifauna acuática. En la Reserva se identificaron 4 humedales de importancia con una extensión
total de 5.147 Ha (ver tabla 4), actualmente se encuentran amenazados debido a la presencia de
ganado y secación para la implementación de cultivos de papa principalmente.

Tabla 4. Humedales presentes en la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas


de Río Blanco y la Quebrada Olivares

Humedal Predio Vereda Area (Has) Estado Actual

Afectado por Ganado y cultivos de papa.


1 Barcelona El Desquite 1,47
Presenta aislamiento con línea amarilla.

Poco protegido, sin aislamiento. Acosado


2 Bellavista El Desquite 1,85
por pisoteo de ganado

3 Barcelonita El Paraíso 0,64 Intervenido por cultivos de papa

Aislado con línea amarilla, la cual se


4 Río Blanco El Paraíso 1.187 presenta bstante deteriorada. Afectado en
la parte norte por ganado.
Fuente: Corpocaldas

Hidrometría. Los estudios realizados por Aguas de Manizales S.A. durante los años 1997 a
2004 muestran variaciones notorias de los caudales que abastecen al Río Blanco, en cortos espacio
de tiempo, haciéndola muy susceptible a cambios climáticos 3. Esto se evidencia en la diferencias de
caudales máximos y mínimos, así como en la pérdida de caudal durante épocas de sequía. Para el
casa de Río Blanco se muestra un máximo caudal de 1.017,2 Lt/seg y un mínimo de 219 Lt/seg, con
porcentajes de pérdida de 31 y 43% con 10 y 20 días de sequía respectivamente (Tabla 5).

Igualmente los promedios registrados durante los últimos 8 años muestran que hasta el año
2000 se registraron promedios de caudal de 600 lit/seg. y a partir del año 2001, que fue relativamente
mas seco comparado con los años anteriores, se registraron caudales promedio de 300 lit/seg, o sea
pérdidas hasta de un 50%. Esta situación continúa presentando en la actualidad y su recuperación
aún no supera los 400 lit/seg. (Gráfica 2), aún cuando el comportamiento pluviométrico en la cuenca
de Río Blanco para el año 2004 estuvo dentro de los parámetros normales históricos, manteniéndose
los períodos secos de diciembre-enero y junio-julio-agosto y los períodos lluviosos en abril-mayo y
octubre-noviembre. Se observó para este año una precipitación promedio de 2.044,55 mm/año, con
205 días de lluvia al año.
Tabla 5. Comportamiento de la Cuenca Río Blanco

COMPORTAMIENTO DE LA CUENCA RÍO BLANCO


Caudal Max. Caudal Min. Caudal Pérdida de caudal
Fuente
Lt/s. Lt/s Promedio Lt/s 10 dias de sequía 20 días de sequía
Blanco 1.017,2 219 408,1 31% 43%
Pinares 407 73 172,2 16% 21%
Olivares 169,2 32 89,3 31% 36%
La Ye 437,6 55 167,5 18% 25%
La Guerra 73,1 6,3 23,8
TOTAL 860,9
Fuente: Aguas de Manizales, 2004
3 Fuente del Estudio Aguas de Manizales.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
23

900.00

800.00

700.00

600.00

lts/seg
500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

años

Fuente: Aguas de Manizales, 2004

Gráfica 2. Caudal promedio multianual de Río Blanco, 2004

Lo anterior se explica en la escasa capacidad recarga y regulación por hídrica por encima de los
2800 msnm, de continuar la tendencia actual de las plantas abastecedoras de agua puedan no tener
la capacidad de suministrar el agua necesaria para la ciudad de Manizales, si se presentan fenómenos
climáticos que reviertan el comportamiento histórico de lluvias en el cuenca, como podría suceder
con el fenómeno del Niño.

Calidad del Agua. La calidad del agua de la Reserva es muy buena, apta para el consumo
humano, pues cumple con las normas de la Organización Mundial de la Salud OMS. No obstante
durante el muestreo del 2004 se presenta un registro bacteriológico positivo de 217,86 Ufc/100 ml
(Unidades Formadoras de Colonia). Los posibles fenómenos contaminantes presentes en la parte alta
de la reserva, no alcanzan a afectar la calidad del agua que se capta para la población de Manizales. Si
bien, la posible contaminación por aguas residuales y cultivos no afecta a la población de Manizales,
se deben realizar estudios de contaminación física y química en los nacimientos y cauces por encima
de los 2800 mnsm, pues ésta puede afectar a los pobladores locales, animales domésticos y fauna
silvestre.

Fuentes de contaminación. Aunque no se han realizado análisis sobre la calidad de agua en


parte alta de la cuenca, las posibles fuentes de contaminación identificadas en la reserva, se presentan
principalmente en los predios de propiedad privada. Entre ellas se encuentras las actividades domésticas
en los predios (carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales), actividad agrícola (empleo
de agroquímicos), actividad pecuaria (arrastre de heces fecales y turbiedad a causa de la erosión).

2.2.1.5. Zonas de vida

Delimitación y Caracterización de las zonas vida


Páramo Pluvial Subalpino (pp-SA)

Corresponde a un intervalo altitudinal entre los 3.700 m.s.n.m. y lo 3750 m.s.n.m, con
temperaturas por debajo de los 4 oC, al igual que 1.000 m.m. como promedio de precipitación. Esta
zona de vida se caracteriza por presentar una vegetación de turberas, matorrales de arbustos enanos,
pastizales compuestos de gramíneas y Senecios principalmente y arenales con vegetación esporádica
de gramíneas, Senecios, Lupinus y Licopodium.
24
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Bosque muy Humedo Montano (bmh-M)

Obedece a un intervalo altitudinal entre los 2.800 m.s.n.m. y 3.700 m.s.n.m., donde la
temperatura fluctúa entre los 12 y 17 oC, con niveles de precipitación mayores a 2000 m.m. Se
caracteriza por presentar una vegetación compuesta por bosques moderadamente densos con árboles
de mas de 10 a 15 m., matorrales, gramíneas, y pastos altamente intervenidos.

Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Bmh-MB)

Con un intervalo altitudinal entre los 1.800 m.s.n.m. y 3.000 m.s.n.m., donde la temperatura
fluctúa entre los 6 y 12 oC, con niveles de precipitación entre 1.000 y 2000 m.m. Esta zona de vida
se caracteriza por presentar una vegetación compuesta por bosques densos con árboles de mas de
20 m., matorrales de árboles pequeños (4 a 6 m.) y gramíneas, las turberas se presentan en menor
proporción, la cobertura vegetal natural que predomina es la de pastos con asociaciones y altamente
intervenidos.

Bosque húmedo montano bajo (bh-MB)

Corresponde a zonas con intervalos altitudinales entre 1800 m.s.n.m. y 3000 m.s.n.m, donde la
temperatura está en un intervalo no mayor a los 17 oC, con un promedio de precipitación entre 1000
y 2000 m.m. Esta zona se caracteriza por presentar cobertura nativa de grandes bosques maduros,
la mayor parte sobre la cuenca del río Blanco. Igualmente se encuentran reductos principalmente en
las cimas de las montañas y bosques de galerías protegiendo los cauces de algunas quebradas. Estos
bosques cuentan con una estructura compleja con grandes árboles de más de 30 m. y en algunos casos
presencia de palmares de palma de cera (Tabla 6).

Tabla 6. Zonas de vida presentes en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares

Zona de Vida Nomenclatura Características

De 3.700 a 3.750 m.s.n.m.; temperatura menor de 4 oC;


Páramo pluvial subalpino pp-SA
mas de 1.000 mm de precipitación.

Bosque muy húmedo De 2.800 a 3.700 m.s.n.m.; temperatura de 6 a 12 oC;


bmh-M
montano precipitación de 1.000 a 2.000 mm.

Bosque muy húmedo De 1.800 a 3.000 m.s.n.m.; temperatura de 12 a 17 oC;


Bmh-MB
montano bajo precipitación > a 2.000 mm.

Bosque húmedo montano De 1.800 a 3.000 m.s.n.m.; temperatura de 12 a 17 oC;


bh-MB
bajo precipitación de 1.000 a 2.000 mm.

Fuente: Holdridge
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
25

Gráfica 3. Mapa de zonas de vida de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas
de Río Blanco y la Quebrada Olivares
26
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

2.2.1.6. Amenazas Naturales

El factor litológico juega un papel muy importante ante la propagación de la ondas sísmicas
y sobre todas las formaciones superficiales que en la Reserva que están conformados por material
volcaniclástico no consolidado, lo que favorece la propagación de las ondas amplificando su efecto
e incrementando la vulnerabilidad sísmica del área. Se reconoce el complejo Cajamarca como la
principal litología sobre la cual hay ocurrencia de de eventos erosivos; los depósitos piroclásticos son
la segunda unidad sobre la cual los procesos erosivos son más frecuentes en la Reserva debido a su
bajo espesor.

Para la Reserva se identificaron seis (3) tipos de amenazas:

Deslizamientos y movimientos en masa. La presencia de estructuras como fallas, lineamientos


y zonas de cizalla cobra gran importancia en este componente, ya que están directamente relacionadas
con la ocurrencia de eventos de este tipo, así como el origen y el estado actual de los suelos.

Se encuentran sectores en donde se presentan eventos erosivos de manera recurrente, los


cuales en su mayoría están asociados a la alta pendiente, como a su vez a la poca profundidad de los
suelos allí presentes. Son característicos de las zonas por debajo de los 2.600 m.s.n.m., el principal
problema que ocasiona la erosión, es la contaminación y pérdida de la calidad del agua.

Amenaza volcánica. Esta amenaza está relacionada con la cercanía de la Reserva con los volcanes
activos Nevado del Ruiz y Cerro Bravo, y debe tenerse en cuenta los diferentes productos emitidos de
los volcanes en caso de actividad eruptiva: Lavas, Depósitos de Caída Piroclástica, Flujos Piroclásticos,
Ignimbritas y Lahares (Betancourth G., J. J.; et al., 19984). Por ello es suceptible la ocurrencia del
fenómeno volcánico “caída piroclástica”; que corresponde al material particulado, que resulta en
el momento de la erupción, el cual es transportado y depositado según la dirección predominante
del viento. Existen dos ejes de dispersión coincidentes con los focos volcánicos activos. El eje de
dispersión para Cerro Bravo tiene una dirección E-W, mientras que el eje del Ruiz tiene una dirección
aproximada de 50º NW (Corpocaldas, 1998).

Amenaza sísmica. Se encontraron fallas con rasgos morfológicos de actividad reciente, entre
las que se encuentran Romeral, El Perro, Manizales-Aranzazu, San Jerónimo y Villamaría-Termales
(Corpocaldas, 1998). Es preciso destacar, que el factor litológico juega un papel importante ante la
propagación de las ondas sísmicas lo cual puede favorecer o desfavorecer la propagación de ondas
sísmicas.

2.2.2. Caracterización socioeconómica y cultural


2.2.2.1. Historia social y colonizadora

Hacia el año 1948, los antioqueños habían colonizado la vertiente oriental de la cordillera
central, transformando los ecosistemas naturales en terrenos con viviendas y sementeras de diversos
cultivos. Este proceso de colonización continuó de manera acelerada a pesar de los conflictos por la
posesión de la tierra y de las guerras civiles.

El complejo proceso político colombiano posterior al año 1886 y las relaciones económicas
y comerciales internas propiciaron el desarrollo de la ruta desde Manizales hacia el Magdalena y
Bogotá, por el camino de la Elvira o Aguacatal (hoy Letras), hecho que fue determinante para la
posterior Colonización Boyacense y cundinamarqueza, en las tierras altas5.

4 “Contribución a la evaluación hidrogeológica, susceptibilidad a fenómenos volcánicos, caracterización de áreas fuente


de sedimentos y morfoneotectónica de las fallas probablemente activas en la Cuenca del Río Chinchiná (Caldas)
5 Ronderos, Jorge. Artículo Manizaleños y Boyacenses en el camino del Ruiz 1848 -1930
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
27

Según Tobasura6 (2000) en la actualidad, la mayoría de los propietarios de la parte alta de la


Reserva son descendientes de los Colonizadores Boyacenses (ver anexo diagnóstico). Las actividades
practicadas eran el cultivo y comercio de trigo, papa y maíz, y la producción de carbón vegetal después
del “descuaje de montaña”7

Del proceso de colonización se conservan formas de trabajo de la tierra en “compañía”, donde


se reparten las ganancias entre dueños y trabajadores8. Las producción se comercializaba a nivel local,
regional (Caldas, Valle y Tolima) y nacional (Barranquilla). La comercialización de la papa permitió, una
economía prospera para algunos propietarios.

Las primeras intervenciones institucionales se dan con la compra de los predios de Martinica
y la Gavarra para conservar el agua, y la construcción de la primera escuela que funcionó en la zona,
hace más de cincuenta años.

2.2.2.2. Actitudes y percepciones de los propietarios frente a la Reserva

Frente a la compra de tierra para la conservación. “Sería muy duro, lo más importante es
capacitar a la gente. Allí crecimos nosotros y creció nuestra familia, ahora ya no nos gusta la papa
pero si nos interesa para el ganado. Si nosotros vendemos las fincas muchas personas se quedaran sin
empleo, el agregado, la familia, el vendedor del empaque, el que vende los abonos, los graneros que
venden la papa y sería más gente en el pueblo aguantando hambre” (Conversación personal)

Percepciones sobre el ambiente natural. Se reconoce la gran transformación del entorno, en


lo que se refiere al clima y la disminución de especies de flora y fauna. La concepción de la abundancia
de los recursos naturales empieza a modificarse y a introducir el concepto de limitación y pérdida de
los mismos. Hace apenas unos años con el apoyo de las instituciones se ha empezado a desarrollar
actividades de protección y recuperación de los nacimientos de agua. Existe conciencia sobre la
necesidad de ejecutar acciones para la recuperación de especies de fauna y flora, que permitan a la
vez continuar la dinámica productiva que existe en la actualidad y de la cual dependen de manera
directa las familias propietarias de los predios e indirectamente los trabajadores, proveedores,
comercializadores y consumidores de los productos que allí se derivan.

2.2.2.3. Demografía

Densidad de Población. Las veredas en mención hacen parte del Corregimiento Río Blanco,
conformado por las veredas Río Blanco, Belmira, San Juan, Chupaderos, el Paraíso, El Desquite, La
Favorita, Las Palomas y La Esperanza. Sector que según Censo del 96 contaba con una población de
997 habitantes (4% del total rural) con una densidad 7.04hab/km2, catalogada como una de las más
bajas del municipio de Manizales9.

Actualmente, al interior de la Reserva habitan 100 personas con una densidad de 0,48 hab/km2.
Es importante reseñar que durante el auge del cultivo de la papa en Caldas las condiciones climáticas
no fueron obstáculo para que en ésta zona habitara un número considerable de pobladores, más de
veinte mil (Tobasura, 2000),

Distribución de población. La población identificada es de 100 personas, ubicadas en unidades


productivas en el área de influencia de la Reserva Forestal Protectora Río Blanco. No se incluyen las
cuatro familias guardabosques, de las cuales tres habitan en las veredas las Palomas y Buenavista y
una en la vereda El Desquite. La población se encuentra distribuida así: 55% habita en la Vereda el
Desquite; el 36% en la Vereda las Palomas; el 5% en Buenavista y el 4% en el sector aledaño al barrio
Minitas10.
6 Tobasura, Isaías reseña como “pioneros de la Colonización” en la zona del Páramo de Letras y municipios de tierra fría
del Norte del Tolima.
7 Se refiere a la tumba del monte
8 Las tierras no se trabajaban por un jornal, sino que el cosechero recibía la finca y la trabajaba en compañía con
el patrón; éste a su vez contrataba un codillero quien aportaba el trabajo por la alimentación y al momento de
comercializar la papa accedía a un cuarto de las ganancias que obtenía el cosechero
9 DANE. Monografía Estadística de Manizales 2001
10 Estudio FCV, 2005
28
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Este grupo poblacional esta conformado por 22 familias, distribuidas como se observa en la
gráfica 4. En su totalidad son de jefatura masculina, sin embargo es importante resaltar que tanto las
mujeres como el resto del grupo familiar participan en las labores productivas de los predios.

Gráfica 4. Distribución de familias por veredas, en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005

Distribución de la Población por Edades. En el grupo poblacional se observa una diferencia


notable entre la población masculina 63% y femenina 37%. Hecho contrario sucede en lo que respecta
a la Población Económicamente Activa 69.8% masculina y 70.2%, la cual tiene un comportamiento
de género similar. Ello refleja las demandas de la zona en lo que respecta a mano de obra para las
labores agrícolas y pecuarias (Gráfica 5).

Fuente: Estudio FCV, 2005

Gráfica 5. Distribución de la población por rangos de edades y género en la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
29

Otro factor relevante es la baja población infantil, 19% de la población masculina y 27%
población femenina. Este hecho se atribuye a la movilidad social generada por el desplazamiento de
mano de obra familiar ante la transición de la vocación agrícola basada en el cultivo de papa, hacía la
producción ganadera, en la cual la mano de obra requerida es considerablemente menor.

Migración. En el análisis de la tenencia de la tierra se observa que el 100% de los propietarios


no habitan en sus predios. Situación que influye para la movilidad social que caracteriza ésta
región del municipio. En el caso de las familias entrevistadas ninguna es de la zona; en su mayoría
son oriundas de San Félix, pero proceden de otras áreas del municipio de Manizales o municipios del
Norte del Tolima, sitios a los que se desplazan frecuentemente en búsqueda de mejores condiciones
laborales o educativas para sus hijos.

Tasa de Ocupación. El 95% de los jefes de familia se encuentran vinculados en la zona como
Administradores de los Predios y el 5% como arrendatarios.

Condiciones laborales. En relación con la forma de remuneración continua vigente el sistema


de los ancestros Boyacenses basado en el Sistema de “Cosechero” y “Codillero” en lo que se refiere
al cultivo de papa. Para la producción ganadera los administradores tienen asignado un salario básico
por sus labores y las del grupo familiar el cual interviene de manera importante en las labores de la
finca.

2.2.2.4. Calidad de Vida

Vivienda. De manera general el estado de la vivienda es aceptable, tanto en el estado de la


construcción como de las condiciones de salubridad. En cuanto al material de construcción de las
viviendas se observó que el 50% de las paredes están construidas en ladrillo, el 33% en tabla y el 17%
en ladrillo y tabla. El 68% tienen techo de eternit; el 10% de zinc; el 10% teja de Barro y el 12% zinc y
eternit. Las viviendas además poseen un promedio de tres habitaciones, espacio para el hospedaje de
trabajadores y bodega para el almacenamiento de herramientas e insumos para las labores agrícolas.

Salud. El 64% de los habitantes están cubiertos por algún sistema de salud. De éste porcentaje
el 31% pertenecen al SISBEN, el resto al Seguro Social, CAFESALUD y Salud Total. El 36% no está
cubierto. A ello puede atribuirse la frecuencia en el uso de la medicina tradicional, el 58.3% de las
familias en la Vereda el Desquite y 62.5% en la vereda las Palomas, tienen prácticas de medicina
tradicional. En las veredas Buenavista y Sector del barrio Minitas donde hay cobertura total no se
utiliza la medicina tradicional.

En cuanto a la Infraestructura en los servicios de salud, en la vereda el Desquite existe un


puesto de salud, el cual se encuentra actualmente cerrado debido a la poca demanda de los servicios,
por parte de los pobladores de la zona. Los servicios de Consulta Externa y Odontología requeridos
se atienden en la ciudad de Manizales, principalmente en los centros de salud del Barrio Minitas,
pobladores de las veredas Buenavista y las Palomas; y en el Centro de Salud de la Enea, los pobladores
de la vereda el Desquite. A éstos Centros acceden principalmente los usuarios del SISBEN en su
modalidad de beneficiarios y vinculados. Quienes están afiliados a otros sitemas diferentes al SISBEN
acuden a las respectivas unidades de atención y en caso de urgencia a los hospitales Santa Sofía y
clínica Villapilar.

Morbilidad. El análisis de morbilidad se presenta a partir de la información obtenida en


Asbasalud, de las causas de solicitud de atención en los Centros de Salud de Minitas y la Enea por
parte de los habitantes de las veredas el Paraíso, El Desquite y Las Palomas (que habitan dentro de la
reserva) (ver Tabla 7)
30
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Tabla 7. Causas de morbilidad entre los habitantes de la Reserva Forestal Protectora


de Rio Blanco y Quebrada Olivares, 2005

CAUSAS DE MORBILIDAD
DIAGNÓSTICO No. De casos
HOMBRES MUJERES TOTAL
Caries de la dentina 8 14 22
Rinofaringitis aguda 5 5 10
Otitis media aguda 2 4 6
Supervisión de embarazo 0 5 5
Infección de vías urinarias 2 3 5
Control de salud de rutina del niño 5 0 5
Examen de atención posparto 0 4 4
Candidiasis de la vagina y de la vulva 0 4 4
Parasitosis intestinal 2 2
Bronquitis aguda 1 1 2
Fuente: Asbasalud11

Cabe destacar que las enfermedades descritas en la tabla anterior se encuentran dentro del
grupo de enfermedades que se pueden prevenir a partir de un trabajo de educación y prevención.

2.2.2.5. Educación

Cobertura e infraestructura. En la vereda el Desquite se encuentra la Escuela del Porvenir,


perteneciente al núcleo de Malteria, la cual trabaja con la metodología de Escuela Nueva. Los jóvenes
que cursan sus estudios secundarios lo hacen en el Instituto. Los habitantes del sector de Palomas y
el predio de Minitas cursan estudios en el Colegio Mariscal Sucre, en el barrio Minitas.

El desplazamiento a estos centros educativos es posible por el programa de transporte que


ofrece la Administración municipal, a través de la Secretaría de Educación, quien para el sector de
letras cubre a 102 estudiantes que se movilizan a través de cuatro rutas. Adicionalmente al servicio
de transporte la Secretaría de Educación ofrece el servicio de refrigerio y Restaurante Escolar.

Escolaridad. El mayor acceso de los pobladores a educación es el nivel de básica primaria,


especialmente en jóvenes, pues los jefes de hogar o la población adulta, el nivel no alcanza la primaria
completa. La formación secundaria no se inicia o no se concluye por el ingreso de los integrantes del
grupo familiar al mercado laboral, ya sea asalariado o como parte de la mano de obra familiar. Otra de
las razones expuestas para la deserción escolar es la constante movilidad de las familias, en algunos
casos, y los bajos ingresos de las familias en otros. En la tabla 8 se muestra el nivel de escolaridad
de la población.
Tabla 8. Nivel de escolaridad de la población de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005

VEREDA PRIMARIA SECUNDARIA


El Desquite 52.7% 12.7%
Las Palomas 52.7% 30.5%
Buenavista 60% 40%
Minitas 25% 25%
Fuente: Estudio FCV, 2005

11 ASBASALUD. Reporte Estadístico Morbilidad General SGP 1-01-04 A 12 – 31-04, Veredas el Paraíso, El Desquite y las
Palomas.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
31

2.2.2.6. Servicios públicos

Acueducto. El 81% de las viviendas toman el agua de fuentes del mismo predio. Para éste fin ha
implementado en los nacimientos un sistema de pozos de sedimentación o tanque de almacenamiento
(volumen aproximado de 2m3), desde donde se conduce el agua por una manguera hasta la vivienda.
El 19% de las familias cuenta con acueducto comunitario construido con el apoyo técnico y económico
de la Empresa Aguas de Manizales S.A.; están ubicados en la vereda las Palomas.

Alcantarillado y Manejo de Residuos Sólidos. El 100% de las viviendas poseen unidades


sanitarias; el manejo de aguas residuales se hace a través de pozos de sedimentación en un 54.6% de
las viviendas; a campo abierto el 41% y directamente en las fuentes de agua el 4.4%. Con respecto al
manejo de residuos sólidos en el 59% de las viviendas las depositan bajo tierra; en el 22.7% las arrojan
a campo abierto; el 4.6% a campo abierto y bajo tierra, 4.6% recolección pública en el caso del predio
aledaño a la zona urbana y por quema y entierro el 4.6%.

Fuentes de energía. El combustible empleado para la preparación de alimentos en el 27.4%


de los pobladores es leña; el 63.6% emplea una combinación de leña y gas, y el 9% solo emplea gas.
Las estufas de leña son conocidas como “estufas Lorena” cuya infraestructura incluye hornillas para
cocinar, horno y calentador de agua. Es importante reseñar que para éste sistema la leña utilizada
es pino o eucalipto que trasladan desde la ciudad de Manizales a los predios. El consumo de leña
de la región es mínimo, lo cual es favorable para el entorno si se tiene en cuenta que poco a poco los
pobladores y propietarios han adquirido conciencia de la importancia de proteger la zona. El 77% de
las viviendas cuentan con energía eléctrica, el 33% por restante no accede a ella por estar ubicados a
una distancia considerable de la red de energía que cubre la zona.

2.2.2.7. Análisis de Información sobre actores relacionados con la Reserva

Tipos de actores sociales relacionados con la Reserva

Como se ha mencionado los actores sociales relacionados con la Reserva son entidades
gubernamentales, no gubernamentales, sector privado, empresas mixtas y organizaciones de base.
Cada uno de ellos tiene diferentes relaciones con al reserva como se analizará más adelante. La
mayor parte de los actores relacionados con la Reserva son organizaciones gubernamentales (53%) y
no gubernamentales (27%), los demás actores suman un 20% (ver gráfica 6). Es importante aclarar que
el 3%, representado en las organizaciones de base, corresponde a la Asociación de Juntas de Acción
Comunal como agremiación.

Gráfica 6. Actores relacionados con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares
32
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

El sector gubernamental se encuentra liderado por la Administración Municipal, quien es


propietaria de una parte importante de la Reserva (53%), y es la encargada de establecer y ejecutar
las políticas que propendan por su protección y conservación de los bienes y servicios ambientales
que ofrece. En éste sector igualmente están incluidas otras instancias gubernamentales como las
Universidades Públicas, entre ellas la Universidad Nacional, Universidad de Caldas. Otras entidades
son ICA, Corpoica, Corpocaldas, Infimanizales, Aguas de Manizales, Proyecto Procuenca FAO, Incoder,
entre otras.

El sector no gubernamental, representado por organizaciones ambientalistas y gremios


igualmente observan un alto nivel de participación y apoyo, a través de la experiencia lograda en
el tema ambiental. Asociación OACIS, Corporación Cívica de Caldas, Asociación Amigos del Jardín
Botánico, La Red de Reservas de La Sociedad Civil y Fundación Cerro Bravo, entre otras. El sector
privado incluye las Universidades, quienes han logrado avances importantes en el tema ambiental,
tanto en investigación como en educación ambiental y propuestas de reconversión de sistemas
productivos tradicionales a procesos sostenibles.

En cuanto al ámbito territorial de las Instancias participantes el 55% son del orden Nacional,
el 26% Departamental y el 19% municipal, hecho que hace relevante la importancia de la Reserva y la
necesidad de la participación de cada una de éstas instancias en las acciones que se lleven a cabo en
su interior.

Competencia u objeto de los actores sociales relacionados con la Reserva

La información recopilada sobre los actores relacionados con la Reserva, muestra que las
principales competencias de los mismo son de tipo ambiental (23%), de desarrollo, bienestar social
(21%) e investigación (21%). Seguido se encuentra actores encargados de protección al ciudadano
(12%), desarrollo sectorial (12%), y educación (12%). No se encontraron actores con competencia sobre
producción industrial y comercial (Ver gráfica 7).

Gráfica 7. Competencia de los actores relacionados con la Reserva Forestal Protectora


de Río Blanco y Quebrada Olivares

Entre los actores con competencias en lo ambiental, se encuentran CORPOCALDAS, Procuenca,


Ica, Parque Nacional Natural Los Nevados, Fundación Gabriel Arango Restrepo, Fundación Amigos del
Jardín Botánico, Asociación Oacis y fundación Pangea. En cuanto a la protección al ciudadano están la
Personería y el Consejo municipal, la contraloría municipal y la departamental. Las entidades encargas
del desarrollo y bienestar social son Instituto de Cultura, INFIMANIZALES, I Asociación de Juntas de
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
33

Acción Comunal, Fundación Cerro Bravo, Agroforestal, Confamiliares, Fundación Ecológica Cafetera
(Comité de Cafeteros). Las que propenden por el desarrollo Sectorial Secretaria de Agricultura,
Incoder, ANDI y Agropapa. En el tema de investigación se encuentran el DANE, Cenicafé, Corpoica,
ICA, Asociación Oacis, Agroforestal. Otras entidades como la Secretaria de Educación, la Universidad
de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y la Universidad de Manizales. La
única entidad identificada como prestadora de servicios fue Aguas de Manizales.

Principales acciones o relaciones desarrolladas por los actores sociales

Dentro las acciones desarrolladas por los actores en relación a la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares, se encuentran acciones de apoyo a la conservación (21%), en
las cuales participan instituciones como el Parque Nacional Natural los Nevados, Cenicafé, Corpoica,
Fundación Gabriel Arango Restrepo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Fundación
Amigos del Jardín Botánico, Fundación Cerro Bravo, Agroforestal y la Fundación Ecológica Cafetera
(Comité de Cafeteros). Acciones educativas participan Parque Nacional Natural los Nevados, Fundación
Gabriel Arango Restrepo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Fundación Amigos
del Jardín Botánico, Fundación Cerro Bravo, Fundación Pangea, Agroforestal, Fundación Ecológica
Cafetera (Comité de Cafeteros) correspondiendo al 19%. En las acciones de investigación participan,
Cenicafé, Corpoica, Fundación Gabriel Arango Restrepo, ICA, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Manizales, Fundación Cerro Bravo, Agroforestal (16%).

En las acciones relacionadas con el recurso hídrico participan el 12% de las instituciones,
entre ellas la Fundación Gabriel Arango Restrepo, Fundación Cerro Bravo, Agroforestal, Fundación
Ecológica Cafetera (Comité de Cafeteros) y Personería. En cuanto a la financiación de proyectos hay
una participación del 7%, Parque Nacional Natural los Nevados, Fundación Gabriel Arango Restrepo,
Fundación Ecológica Cafetera (Comité de Cafeteros). En cuanto al ecoturismo solo la Fundación
Gabriel Arango Restrepo, desarrollan acciones en este campo. EL Parque Nacional Natural los Nevados,
Fundación Gabriel Arango Restrepo, Fundación Cerro Bravo y Agroforestal desarrollan acciones de
sensibilización (9%) (Ver gráfica 8)

Gráfica 8 Tipos de relaciones de los actores sociales con la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares
34
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

2.2.2.8. Relaciones

Las propuestas que se generen en torno del manejo de la Reserva Forestal de Río Blanco
deben tener en cuenta, tanto a los propietarios, como a los pobladores. Los propietarios a pesar de
conservar parte de su arraigo cultural, pertenecen a la ciudad; desde la cual construyen su proyecto
de vida e imparten orientaciones para el manejo de los predios y de las actividades productivas en
la zona, por este motivo es fundamental el trabajo conjunto para determinar las acciones que en el
futuro determinen el manejo de la Reserva.

En cuanto a los pobladores es importante tener en cuenta, que a pesar de su posición de


trabajadores o administradores de los predios, son personas con una vocación productiva, adaptados
a las condiciones del lugar y por lo tanto realizan actividades productivas en esta y otras zonas de alta
montaña.

Los propietarios son ausentistas, administran el predio personalmente visitándolo 1 o 2 veces a


la semana, en algunos casos contratan un administrador. Los predios son manejados por “agregados”
que habitan en los mismos predios con sus respectivas familias. Los propietarios son quienes ejercen
el control sobre la producción ganadera, permitiendo el beneficio a los agregados a través de la
tenencia de vacas lecheras (sumadas al sistema de cría y levante), cuya producción se liquida por
partes iguales y/o en beneficio único del agregado, y a través del cultivo de papa que en algunas
ocasiones se hace bajo la modalidad de compañía. En algunos casos, principalmente aquellos predios
dedicados a ganadería de engorde, se establece un contrato prestacional con una persona, que asume
el manejo, la relación, conteo, inspección y producción del ganado de varias fincas. Generalmente los
agregados poseen pequeñas producciones de cerdos y gallinas criollas como medio para incrementar
sus ingresos y para el autoconsumo familiar.

2.2.2.9. Sistemas productivos

En la reserva se identificaron dos clases de sistemas productivos, el pasto para implementación


de ganado con 1776 ha. (36%), y el de la rotación de pasto – papa con 80 ha. (1.6%).

En cuanto a los impactos ambientales de los sistemas productivos, es evidente el impacto


negativo principalmente en los humedales de la zona por encima de los 2800 m.s.n.m. del cultivo de
papa y ganado vacuno, la afectación se produce por la desecación de los humedales por medio del
método de zanjas para la posterior siembra de papa y pasto, igualmente por el pisoteo y compactación
de los mismos por el ganado.

Sector Agrícola. En La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco se encuentran ubicados 22


predios con un área de 2.075 hectáreas (47% del área total); sus condiciones climáticas, el origen y
características de los suelos y la tradición cultural han permitido que la ganadería de doble propósito
y el cultivo de la papa, se conviertan en las principales actividades productivas de la zona, generando
empleo para sus habitantes y generando ingresos económicos.

El cultivo de la papa es la principal actividad agrícola de la zona, se producen 1084,96 Toneladas


al año (Tabla 9), en 80 Hectáreas destinadas para este cultivos, de las cuales el 99.8% se concentran
en 10 de los 12 predios privados ubicados en la zona alta entre los 2900 – 3700 m.s.n.m. en área de
influencia de la vereda El Desquite, es el cultivo que ocupa la mayor cantidad de mano de obra en
empleos temporales.

Los rendimientos han variado en los últimos 20 años entre 12 y 16 toneladas por hectáreas,
nivel considerado muy bajo frente a productividades promedio observadas en países europeos (43.7
Ton.), aunque similares o superiores a los observados en países de la Región Andina y el departamento
de Caldas (17.6 Ton/ha).
Sistemas productivos, ganadería
El sistema agrícola se presenta en menor escala en la región, que el ganadero, pero es de multipropósito.
gran importancia debido al gran impacto ambiental que ejerce sobre el área de estudio, dado que se Fotografía: Jony Albeiro Arias O.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
35

práctica sobre las vertientes de los principales drenajes y en su gran mayoría ocupa el área del bosque
protector. El conflicto generado por la ubicación de estos cultivos radica en que se están llevando a
cabo en zonas de importancia estratégica como son los humedales. (IAVH 2004)

Tabla 9. Producción de papa anual en los predios privados de la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

PREDIO Toneladas/año
Río Blanco 101,25
La Barcelona 180,00
El Vergel 50,66
Playa Larga 224,8
El Horizonte 112,50
La Carlota 42,50
Valle Redondo Dos 93,75
Valle Redondo Uno 187,50
Zaragoza 42,00
Bella Vista 50,00
TOTAL 1084,96
Fuente Estudio F.C.V., 2005

Otros impacto generado, se relaciona con las prácticas de manejo. La fertilización y los
procesos asociados a la preparación del suelo son dos de ellas, así como los bajos niveles de adopción
tecnológica y la ausencia de prácticas sostenibles de producción. En cuanto al manejo de la fertilización
se estima que el 18% de los costos totales del cultivo son generados por esta práctica, dada la poca
eficiencia del cultivo en absorber los nutrientes del suelo (Corpoica, 1999). Por esta razón se realizan
numerosas aplicaciones de fertilizantes compuestos comerciales, que finalmente llegan a las fuentes
hídricas produciendo contaminación.

La preparación del lote y siembra del cultivo se maneja de manera inadecuada. Las siembras se
realizan en el mismo sentido de la pendiente y no se utiliza el sistema de siembras en curvas a nivel,
originando el deterioro progresivo del suelo (Corpoica, 1999).

Por ultimo, queda claro que la poca utilización de tecnología, incide en la contaminación
ambiental y el deterioro de los recursos naturales, pues se emplean de forma inapropiada plaguicidas
y se generan propuestas que no tienen en cuenta las demás especies asociadas a la papa, ni los
sistemas de producción familiar.(ICA- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1999).

El proceso de comercialización se realiza a través del sistema de consignación en depósitos


ubicados en la plaza de mercado de la ciudad de Manizales, este sistema consiste en dejar la papa con
el comerciante que la pagará al productor una vez esta sea vendida al consumidor final.

La descripción de las fases del cultivo de la papa se puede resumir así: 1) producción de semilla
(en el 91.6% de los predios la semilla proveniente de la misma finca); selección de semilla12; Colinado
o tallado de la semilla; Selección de lotes; Preparación de lotes; Siembra; Fertilización13; Aporque y
Cosecha.

12 Tubérculo de 140 g. a 70 g. su forma debe ser plancha o apelmazada semejante a un tejo y tener entre 5 – 8 ojos
pequeños y superficiales
13 Se realizan dos fertilizaciones sin tener en cuenta las características físico-químicas del suelo, una en el momento de la
siembra con 10-30-10 y otra en el momento del aporque con 10-20-20.
36
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Sector Pecuario. El principal renglón dentro de la producción pecuaria en los predios está
representado por la ganadería, siendo esta la principal actividad económica en la zona, desplazando
la producción de papa, que se ha visto notablemente reducida, quizá como resultado del agotamiento
de las tierras y los altos costos que representa su producción.

La producción pecuaria está representada por ganado bovino de leche y de doble propósito
o doble utilidad. La producción de leche es de 2.970 litros diarios, con un promedio 9.9 litros de
leche por vaca, de los cuales 185 litros se destinan para el consumo interno de las fincas. En cuanto
a otras especies se encuentran: porcinos para carne, gallinas y pollos para producción de huevos y
carne, generando ingresos adicionales. Estas especies son manejadas principalmente por las mujeres
y los niños. Los equinos son utilizados para el transporte de carga y de personas. En la tabla 10 se
describen las características de la producción.
Tabla 10. Características de la producción pecuaria en los predios privados de la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005.

Altitud Inventario
Tipo Razas Objetivo Sistema de producción
(m.s.n.m.) (No. De animales)

Extensivo (1.2 Hectáreas por cabeza de ganado), Doble


1. Doble 656
pastos: raigrass, orchoro, kykuyo, sales mineral y propósito
propósito
ocasionalmente concentrados. El doble propósito Producción
2900 a 2. Producción 288
Normando se caracteriza por la integración de la ganadería de de leche
3700 de leche.
cría, levante y engorde con la producción de leche.
3. Producción Producción
Se emplea fertilización del potrero, en los que se 178
de carne de carne
mantiene la producción de leche.
SubTotal 1122
Extensivo (1.2 Hectáreas por cabeza de ganado), Producción
319
Vacuno con periodos de ocupación que varía entre 30 y de leche
1. Producción 40 días y periodos de descaso de 90 a 120 días. Producción
de leche. Pastos: kykuyo. 99
de carne
Normando 2100 a 2. Producción Para la producción de leche, se fertilizan los
y Holstein. 2900 de carne potreros con aplicaciones de UREA, KCL, DAP, azufre
3. doble y cal dolomita, y se manejan criterios básicos de Doble
propósito rotación con periodos promedios de ocupación 36
propósito
que van desde los 15 hasta los 20 días y periodos
de descanso entre 45 y 70 días.
SubTotal 454
Total 1576
Producción total de leche en litros/año 1.116.720
Utilización de porquerizas y cocheras (2 a 6 animales);
aguas residuales depositadas en las fuentes de agua
o a campo abierto.
1. Producción
Criolla, Zona Alimentación con residuos de cosecha de papa, los Producción
de carne 23
Porcino Landrace alta residuos alimenticios (lavazas), y en algunos casos de carne
concentrado. Manejado por niños y mujeres. Su
venta se realiza a intermediarios de la zona cuando
alcanzan unos 70 a 90 kilogramos cada uno
Total porcinos 23
Manejadas bajo el sistema de pastoreo
y corral, alimentadas principalmente
Consumo
Toda la con maíz, sobras y en algunos casos
- familiar de Aves de corral 230
Aves zona con concentrado. Manejado por niños
huevos y carne
y mujeres, para el consumo familiar o
generación de ingresos adicionales
Total Aves 230
Fuente: Estudio FCV, 2005
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
37

Tipificación de los Sistemas Productivos. Los sistemas productivos en los predios privados
localizados al interior de la Reserva Forestal, se tipificaron conforme a la ubicación en la zona alta
o media-baja de la misma, al tamaño del predio, la predominancia de las formas de agricultura o
producción pecuaria y de la administración. En la tabla 11 se describen cada uno de los cuatro tipos
de sistemas productivos.
Tabla 11. Tipificación de los sistemas productivos en predios privados en la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

Subsistema Características Vereda/Predios


Zona Alta. Ganadería y papa, 2900 – 3700 m.s.n.m

Sistema Productivo 1:
Predios con áreas menores a 100 hectáreas, esquema administrativo por
Predios extensos ganaderos, El Desquite / La Carlota,
agregado, producción ganadera predominante de leche, producción de
productores de papa y especies Valle Redondo II,
papa e integración con especies pecuarias menores como porcinos y
pecuarias menores en pequeña Zaragoza y Bella Vista
aves, mano de obra familiar y en algunos casos contratada.
escala

Sistema Productivo 2: Predios extensos, esquema administrativo por agregado, dedicados a


Latifundios con ganadería y la ganadería extensiva para producción de leche y carne, ausencia de El Desquite / Patio Bonito
especies pecuarias menores en cultivos de papa, integración con especies menores, mano de obra y El Paraíso
pequeña escala familiar y en algunos casos contratada.

Predios con áreas superiores a 50 hectáreas, esquema administrativo


Sistema Productivo 3:
por agregado, con producción ganadera de leche y doble propósito, El Desquite / El Horizonte
Predios con producción ganadera
cultivos de papa con utilización de mano de obra familiar y contratada, y Valle Redondo I
y papa
no se integra al sistema la producción de especies pecuarias menores.

Zona Media y Baja 2100 – 2900 m.s.n.m

Predios con áreas menores a 10 hectáreas, esquema administrativo por


agregado, producción ganadera predominante de leche, producción a Las Palomas – Barrio
SP2 Sistema Productivo 4:
pequeña escala de especies de pan coger como maíz y papa, frutales Minitas / Casa de Zinc,
Producción ganadera y pan coger
como tomate, integración con especies pecuarias menores como aves, Santa Clara y El Orto
mano de obra familiar.

Fuente: Estudio FCV, 2005

2.2.3. Aspectos administrativos

2.2.3.1. Historia Institucional del acueducto

En el primer cuarto del siglo XX, las demandas de agua del municipio de Manizales fueron
atendidas por un sistema de conducción de agua cruda desde lo que hoy es la planta de Niza, sin
tratamiento de purificación. Hacia 1927, un año después de los incendios de 1925 y 1926; se
realizaron adecuaciones del sistema, como cajas de conducción y tanques de almacenamiento, obras
en la que participaron firmas con la Ulen & Co (Norteamericana). En 1940 la administración municipal
construyó tanques satélites y la planta de tratamiento Niza que se abastece del agua de la Reserva.

En las décadas del 70 y del 80 se construyó y mejoró la planta Luis Prieto localizadas en la
subcuenca alta del río Chinchiná. Y en la década del 90 se ejecutó el Plan Maestro, que realizó obras
para la conducción de nuevas fuentes a la planta, la interconexión con la planta Niza y la construcción
del tanque El Arenillo y su respectiva red.
38
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

2.2.3.2. Evolución administrativa de las fuentes de agua de la ciudad

En el año 1962 se creó las Empresas Públicas de Manizales mediante Acuerdo No. 004 de
1962 del Concejo de Manizales, como un establecimiento público autónomo del orden municipal. Su
objetivo principal es la organización, administración y operación de los servicios públicos: Acueducto,
Alcantarillado, Teléfonos, Aseo, Central de Sacrificio, Plaza de Mercado, Plaza de Ferias, Fábrica de
Tubos, Fábrica de Triturados y la administración del Aeropuerto de Santágueda.

En 1996 se constituyó con capital mixto Aguas de Manizales S.A. E.S.P como resultado de un
Proceso de Transformación empresarial que el Gobierno Nacional propone para las empresas prestadoras
de Servicios Públicos, con el objetivo de convertirlas en eficientes y autónomas a partir de lineamientos
de libre competencia y entrada de capital privado dadas en la nueva constitución de 1991.

Dentro de las actividades desarrolladas por Aguas de Manizales S.A E.S.P., se cuentan proyectos
de reforestación y de la flora y la fauna; control y vigilancia de los predios a través de cuatro familias
guardabosque; vigilancia y mantenimiento de la infraestructura hídrica, sitios de captación y
conducción de agua; programa de Hidrometría con el cual se hace monitoreo periódico a todas las
fuentes y las variables meteorológicas; y apoyo a programas de capacitación, como el programa de
Educación Ambiental Guardianes del Agua, y los desarrollados por la Fundación Gabriel Arango.

En 1997, el Concejo Municipal mediante el Acuerdo No. 292 de agosto 6 de 1997, transformó a
Empresas Públicas de Manizales en el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales
“InfiManizales”, cambiando su razón social y sus objetivos, continuando como un establecimiento
público del orden municipal adscrito a la Alcaldía de Manizales, con personería jurídica, autonomía
administrativa y presupuestal, y patrimonio propio e independiente.

Dentro de las gestiones y acuerdos realizados por InfiManizales está la firma de un convenio14
con la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura – FAO para la ejecución
del proyecto “Procuenca”. Este proyecto, administrado y apoyado técnicamente por la FAO, busca
la consolidación en el largo plazo de un proceso forestal sustentable en la cuenca del río Chinchiná,
que permita mejorar la regularidad hídrica y la protección de su biodiversidad, generando una nueva
vocación y alternativa económica para el sector rural como lo es el aprovechamiento de los productos
forestales.

Aguas de Manizales S.A.E.S.P. destina el 10% de la facturación bruta mensual al pago de la


concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a Infimanizales, el cual destina, recursos en
una proporción a la compra de predios, para la protección de cuencas y realizar inversiones en
reforestación.

2.2.4. Aspectos Normativos – Institucionales


2.2.4.1. Actos Administrativos de declaración del área y límites

Como Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares fue declarada el 25 de
Julio de 1990 la Junta Directiva del INDERENA mediante acuerdo No.0027, avalada por el Ministerio de
Agricultura mediante la resolución ejecutiva No. 66 del 6 de Abril de 1992, ubicada en jurisdicción del
municipio de Manizales que comprende un área de superficie aproximada de 4.900 hectáreas. En este
documento se delimita la Reserva y se declara que el uso del suelo deberá permanecer constantemente
con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros recursos naturales
renovables; se ordena la presentación de un plan de manejo y vigilancia y se ordena la constitución
de comités de protección de la Reserva.

14 convenio UTF/COL/025/COL – FAO para la ejecución del proyecto de “Desarrollo Forestal Sostenible
Procuenca”
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
39

La resolución del Ministerio de Agricultura No. 66 del 6 de abril de 1992, aprueba el acuerdo No.
0027 del 25 de Julio de 1990 de la junta directiva del INDERENA. Con lo cual se ratifica la declaratoria
de la Reserva y la validez del acto administrativo.

Límites

Norte. Se dirige por la cuchilla conocida como el Retiro (3.700 m.s.n.m.) en un recorrido
aproximado de 5.5 kilómetros, a través del sector de La Coca, predios El Paraíso y La Ladera,
continuando por la divisoria a una altura de 2.650 m.s.n.m, pasando por Las Valencias a una altura de
2.300 m.s.n.m. hasta llegar a una altura de 2.150 m.s.n.m. en el sector más occidental.

Sur. La vía carreteab1e que conduce de a la Hacienda La Aurora en una distancia aproximada de
1.5 kilómetros, continuando hacia el Este a través de la divisoria d la Quebrada Olivares continuando
hasta el encuentro con la vía que de Manizales conduce al alto de E1vira siguiendo por este camino
en dirección Este en una distancia aproximada de 10 kilómetros hasta encontrar la Cordillera Central
a 3.700 m.s.n.m.

Este. A través de la Cordillera central por la cota 3.700 m.s.n.m. en un recorrido aproximado
de 7 kilómetros en dirección Norte a través extremos orientales de los predios La Barcelonita, la
Barcelona y el sector conocido como La Pola.

Oeste. A 400 metros del predio del Sinaí a través del sendero que conduce a La Aurora a
través de la cota 2.250 en dirección Sur hasta encontrar el cruce la vía de la hacienda la Aurora con la
Quebrada Olivares.

2.2.4.2. Análisis de Tenencia

Actualmente el Municipio de Manizales a través de InfiManizales es propietario de mas de


2.600 hectáreas en la reserva forestal de Río Blanco y ha priorizado la compra de 800 hectáreas en
la zona de recarga de Río Blanco. Las 2075.48 hectáreas restantes son de propiedad privada, con un
total de 22 predios.

La distribución de la propiedad de la tierra es variable, puesto que los predios se han fraccionado
en la medida que se heredan de generación en generación. Se observa variación en la forma de
explotación, con predominio de explotación individual de los predios heredados sobre aquellos que
conforman una sociedad. Actualmente las extensiones de los predios se encuentran en los rangos
que se presentan en la tabla 12, prevaleciendo las extensiones mayores de 100 hectáreas, a pesar del
fraccionamiento. En la tabla 13 aparecen algunos predios analizados dentro del documento titulado
“Exposición De Motivos Para La Adquisición De Predios En La Parte Alta De La Reserva Forestal De Río
Blanco” preparados por Infimanizales (ver anexo diagnóstico)

Tabla 12. Extensión de los predios privados en la Reserva Forestal Protectora


de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

Extensión del Predio

Cantidad Has. No de predios


0.5 – 50 1
51 – 100 2
101 – 200 3
201 – 300 4
> 300 5
Fuente: Estudio FCV, 2005
40
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Tabla 13. Resumen de predios localizados en la parte alta de la subcuenca de Río Blanco

No. De
Has.
predios
Nombre del Predio Propietario Matrícula Ficha catastral Interior
en el
Reserva
plano
El vergel Urdenago Ortegón Balbuena No. 100-54341 No. 000100040003000 1 12
Playalarga Jorge Enrique Ortegón Duque No. 100-75582 No. 000100040004000 2 140
el vergel María Dulfay Gonzalez Castellanos No. 100-22137 No. 00010004002000 3 15
Río Blanco - antes Barcelona Antonio Coca Ramírez No. 100- 92449 No. 00010004001000 4 62.35
La Plazuela Antonio Coca Ramírez No. 100-0054340 No. 00100040005000 6 22
El Jordán Antonio Coca Ramírez No. 100-75588 No. 000100040009000 7 140
El paraiso Carlos Ramírez e Hijos Ltda. No. 100-9531 No. 000100040012000 8 483.76
Casa Larga Antonio Coca Ramírez No. 100-27614 No. 00100040013000 9 70
El paraiso Grande Campo Elías Joaquín Rivera Pinilla No. 100-34930 No. 00100040001000 10 129.47
Mauricio García Villamil
Horizontes No. 100-42989 No. 100230002000 11 59
Osvaldo, Asceneth y Elisobeida
El Edén Bautista Gonzalez No. 100-0161137 No. 000100230004000 12 40.75
Velle Redondo Elsy Amador Gómez No. 100-92448 No. 000100230006000 13 77.9
Valle Redondo José Francisco Pineda Murillo. No. 100-50542 No. 000100230005000 14 167
Patio Bonito Leonel Grisales Arias No. 100-0150669 No. 000100230014000 15 84.5
Bellavista Andrés Bernardino García Pinilla No. 100-0002905 No. 000100230003000 16 80
La Carlota Sonia Amador de Grisales No. 100-150670 No. 000100230008000 17 208.4
La Mina José Abel García Mendieta No. 100-0161138 No. 000100230015000 18 40.75
Sin dirección Vereda el Paraiso Isauro González González No. 100-92450 No. 00010004001000 19 207.6
La Perla Antonio Coca Ramírez No. 100-102254 No. 000100040007000 20 35
Área total 2075.48

2.2.4.3.Acuerdos de Manejo con Actores

En cuanto a la administración de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada


Olivares no existe claridad jurídica, puesto que la normatividad vigente es poco precisa en el tema
de administración. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación
Autónoma Regional de Caladas – Corpocaldas, delegan en la Alcaldía de Manizales la administración.
Es Infimanizales la instancia municipal que asume el manejo de los predios propiedad del municipio.

Para el manejo del acueducto y las acciones relacionadas con el cuidado y protección de las
fuentes de agua, así como el mantenimiento de infraestructura de captación, almacenamiento y
distribución del agua,la distribución, conducción, saneamiento y disposición final de aguas residuales,
se encuentra aguas de Manizales S.A. Esta empresa recibió un comodato a treinta años para el
desarrollo de dichas actividades.

Las actividades de investigación dentro de los predios del municipio fueron asumidas por
la Organización no Gubernamental FUNDEGAR. La Educación ambiental está a cargo de Aguas de
Manizales.

En cuanto al manejo de los predios privados, se realizan acciones de educación por parte de
Aguas de Manizales S.A, pero no se han establecido acuerdos de manejo.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
41

Grafica 9A. Mapa predial y distribución de la tenencia


42
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

2.2.4.4. Principales normas relacionadas con la prospección y manejo del Área

Nuestra Constitución, en términos de Declaración positiva de derechos, se encuentra a la


vanguardia con respecto a los ordenamientos constitucionales de Hispanoamérica y el mundo. En una
de las materias en donde más se percibe este liderazgo, es en el tema ambiental.

En este sentido, Colombia ha desarrollado normas ambientales desde la cumbre mundial


sobre medio ambiente humano celebrado en Estocolmo en 1972. La nación expidió en el año 1974 el
Código de los Recursos ambientales y el Código Sanitario Nacional en 1979. De igual manera la Ley
del Medio Ambiente (Ley 99 de 1993) que desarrolla los postulados ambientales de la Constitución
de 1991 y la suscripción y aprobación de convenios internacionales sobre medio ambiente que ha
firmado Colombia.

Otras normas relacionadas con la prospección y manejo de la Reserva Forestal Protectora de


Río Blanco y Quebrada Olivares son: ley 2º de 1.959 sobre reservas forestales; ley 12 del 82, para las
Zonas de Reserva Agrícola continuas a la zona urbana destinadas la producción agropecuaria y forestal;
Resolución. 76 de 2002 para el estudio, identificación y declaración bajo alguna categoría de o Gráfica
de manejo; Decreto 1729 de 2002 para la ordenación de cuencas hidrográficas; La Convención sobre
los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad
iraní de RAMSAR, aprobado por Colombia mediante la Ley 357 de 199715; el convenio de Diversidad
Biológica16; La Política de Participación Social en la Conservación17; la ley 17 de 1981; decisión
391 del acuerdo de Cartagena de 1996; el concepto de la función social de la propiedad establecido
en el artículo 58 de la Constitución Política; el Plan de Ordenamiento territorial del municipio de
Manizales;

El Decreto Ley 2811/74 del Inderena (modificado por el decreto 877 de 1976), subdivide el
sistema forestal en: Forestal – Protector, Forestal – Productor y Forestal Protector – Productor; en su
artículo 204, denomina como área de reserva forestal protectora, “la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros
naturales renovables. En el área forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y sólo se
permitirá la obtención de grupos secundarios del bosque”.

En el Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Chinchiná de 1998, en su numeral 2.4.2


Sistemas de Producción, cataloga la Reserva de Río Blanco como “Reserva Forestal Protectora”.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Manizales, en la revisión aprobada por


el Concejo Municipal el mes de diciembre de 2003, se le da a la reserva la connotación de “área de
protección ambiental”, lo que demanda prioridad para su protección, conservación y/o recuperación.
Por lo tanto, se espera elaborar un Plan de Manejo de una manera participativa donde se aúnen los
conocimientos técnicos en pro de un único objetivo: apropiar a los ciudadanos de la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Garantizar a las generaciones venideras el suministro de agua potable.

2.2.5. Coberturas vegetales


Se determinaron tres tipos de cobertura, con el predominio de bosques naturales (matorral,
rastrojo alto bosques secundarios), en el 44,3% del área, seguida de vegetación herbácea (potreros,
rotación de papa) con el 37,5% y de plantaciones forestales con el 18,2%. Los tipos de coberturas, sus
características y extensión se presentan en la tabla 14.

15 http://www.ramsar.org/brochure-s.htm
16 “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, Cobertura boscosa, Reserva Forestal
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta Río Blanco.
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”
17 Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 1999 Fotografía: AGUAS DE MANIZALES
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
43

Tabla 14. Tipo de coberturas presentes y sus características, en la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

Tipo de Cobertura Características Símbolo Extensión Ha. Porcentaje


Bosques naturales: especies de poca altura, tronco leñoso
delgado y rastrojo alto, bosque natural (sucesiones boscosas de
Vegetación Natural más de 40 años con algunos árboles de gran tamaño), matorrales, BN 2.185,666 44,3
rastrojos, bosque secundario y áreas intervenidas y compradas
por el municipio para su regeneración natural.

Herbáceo: áreas cultivas en potreros y zonas de rotación del


cultivo de Papa. Se caracteriza por la presencia de gramíneas
Hb 1.856,266 37,5
de porte bajo y pequeñas áreas destinadas al cultivo de papa
(80 ha.)
Vegetación herbácea
Potrero- Rastrojo: presente en los alrededores de los drenajes en
la parte alta de la reserva, pertenecen a potreros abandonados
PR 1,476 0,1
muy recientemente, donde esporádicamente se realiza pastoreo
de ganado.
Latifoliado: plantaciones de aliso (Alnus jorullensis), el eucalipto
(Eucalyptus Sp.) y el urapan, establecidas hace más de 15 años.
La 582,550 12
Se encuentran principalmente en la parte media y baja de la
reserva.
Plantaciones Confieras: se localizan en parcelas de investigación en la parte
forestales Cn 4,024 0,1
alta y en cultivos en el sector suroccidente del área.

Plantaciones Recientes: son plantaciones recientes de Latifoliadas


menores de 15 años, ubicadas en el sector de (sector suroriental) Pr 302,982 6
y sector el paraíso (centro).

Total 4932,964 100


Fuente: Estudio FCV, 2005

2.2.5.1. Inventario Florístico

Se han registrado18 409 especies y morfoespecies, distribuidas en 220 géneros y 97 familias


de plantas vasculares, de las cuales, doce presentan alguna categoría de riesgo a la extinción, dos en
estado crítico, cinco con categoría de vulnerables y tres en peligro (ver tabla 15).

Tabla 15. Riqueza florística de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas
de Río Blanco y la Quebrada Olivares

Grupo vegetal Géneros Especies Familias

Magnoliopsida (Dico) 154 264 69


Liliopsida (Mono) 26 56 10
Pteridophyta (Helechos) 40 89 18
Total 220 409 97

Fuente: Estudio de parcelas realizadas por la F.C.V. Mayo de 2005

18 Transectos realizados en el presente estudio, colecciones generales y revisión bibliográfica


44
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

El número de especies leñosas reportado fue inferior al promedio registrado en otros bosques
andinos; justificando este hecho, que la zona de estudio inicio su repoblamiento arbóreo hace 60 años
(ver anexo diagnóstico).

La zona transitoria entre el bosque alto andino y el páramo presenta actualmente mayor
desprotección vegetal, incrementando el riesgo de perder diversidad biológica y así el valioso aporte
en la regulación hidro-climática.

En las tablas 16 y 17 se presentan las familias con mayor número de especies y generos, así
como los géneros con mayor número de especies, encontradas en los ecosistemas de la reserva.

Tabla 16. Familias con mayor número de especies y géneros en la Reserva Forestal Protectora
de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares

Familia No. De especies Familia Géneros


Asteraceae 28 Asteraceae 16
Solanaceae 26 Solanaceae 11
Piperaceae 20 Rubiaceae 8
Melastomataceae 17 Orchidaceae 7
Polypodiaceae (s.s) 14 Ericaceae 6
Lomariopsidaceae 13 Gesneriaceae 6
Gesneriaceae 13 Melastomataceae 6
Orchidaceae 13 Polypodiaceae 5
Aspleniaceae 7 Rosaceae 5
Araceae 7 Euphorbiaceae 1
Fuente: Estudio de parcelas realizadas por la F.C.V. Mayo de 2005

Tabla 17. Géneros con mayor número de especies en la Reserva Forestal Protectora
de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares

Familia Género No. De especies


Lomariopsidaceae Elaphoglossum 13
Piperaceae Peperomia 11
Melastomataceae Miconia 10
Solanaceae Solanum 13
Piperaceae Piper 9
Aspleniaceae Asplenium 7
Araceae Anthurium 6
Polypodiaceae Polypodium 6
Cyatheaceae Cyathea 5
Fuente: Estudio de parcelas realizadas por la F.C.V. Mayo de 2005

Doce especies presentan categorías de riesgo a la extinción, dos en estado crítico (CR), cuatro
vulnerables (VU), una con categoría de vulnerable y en peligro, y cinco con categoría en peligro (tabla
18).
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
45

La historia y dinámica de las áreas boscosas de Río Blanco, constituyen la principal respuesta a
los datos obtenidos, ya que un gran porcentaje de los bosques actuales estuvieron constituidos hacia
los años de 1950 por una matriz de pastizales (Álvarez, com pers) siendo reemplazada en gran medida
por las reforestaciones de Alisos (Alnus jorullensis) que hoy vemos de manera homogénea en algunos
paisajes (Pérez-Arbelaez, 1996; citado por Alvear, 2000). No obstante, es importante mencionar que
las áreas reforestadas con Aliso muestran actualmente una interesante sucesión representada por
varios elementos de la flora nativa.

Los perfiles estructurales más interesantes en cuanto a composición vegetal se encuentran


localizados en las áreas con mayor pendiente de la Cuenca, ésta es la única garantía de conservación
ofrecida durante muchos años para estos ecosistemas. Pero de igual forma provoca inestabilidad
en la dinámica sucesional, debido a la caída de individuos muy grandes provocada por la misma
pendiente (Zotz & Andrade, 2002). En el anexo de diagnóstico se presentan los listados de las especies
encontradas.

Tabla 18. Especies con categoría de peligro a la extinción en la Reserva Forestal Protectora
de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada Olivares

Especie Familia Categoría Fuente


*Corton cupreatus Euphorbiaceae CR Mancera-S. 2005
*Prunas integrifolia Rosaceae CR Mancera-S. 2005
Quercus humboldtii Fagaceae VU Calderón 1996, 1997
Asplenium auritum Aspleniaceae VU Rangel, 2000
Juglans neotropica Juglandaceae VU Calderón 1996, 1997
Ceradenia mayoris Grammitidaceae VU Rangel, 2000
Dicksonia sellowiana Dicksoniaceae VN/EN Calderón 1996, 1997
**Axinaea colombiana Melastomataceae EN Mancera-S. 2005
Ceroxylon quindiuense Arecaceae EN Mancera-S. 2005
*Credela fissilis Meliaceae EN Mancera-S. 2005
* Credela montana Meliaceae EN Mancera-S. 2005
Miconia poecilantha Melastomataceae En Calderón 1996, 1997

* Registrado por Mancera-S. (2005)


** Distribución restringida (Lozano & Alvear 2001).
Fuente: estudio FCV, 2005

En conclusión, la estructura y composición florística es muy similar en las diferentes zonas de


vida de la reserva; en general, una concentración de individuos y especies de hábito arbustivo, al igual
que en otras regiones andinas e incluso tropicales, representa el patrón de distribución vertical más
común, concentrando la mayor riqueza para los bosques de Río Blanco en estratos inferiores a 9 cm. de
DAP19. Teniendo en cuenta el registro final de especies, se puede afirmar que la reserva posee una alta
diversidad si se comparan los datos con otros inventarios realizados en las mismas zonas de vida.

Plantaciones forestales. En la reserva se establecieron Plantaciones Forestales con cuatro


especies principalmente: Aliso, de la familia Betulaceae; Eucalipto (Eucalyptus Sp.) de la familia
Myrtaceae; Pino patula (Pinus patula) de la familia Pinaceae, Ciprés (Cupressus lusitánica) de la familia
Cupresaceae.

Las plantaciones forestales se encuentran distribuidas en toda la cuenca, con un total de 73


plantaciones que cubren 817,4 hectáreas, ubicadas desde los 2240 hasta los 3300 m.s.n.m., con
edades de plantación que van desde los 11 años a los 52 años; en la tabla 19 se relacionan los rango
de edades y el área sembrada.

19 DAP: Diámetro a la Altura del Pecho.


46
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Tabla 19. Relación de edad de las plantaciones forestales y el área sembrada en la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

Rango Años área sembradas %


< 20 51,7 Has 6,32
21 – 30 306,6 Has 37,51
31 – 40 163,1 Has 19,95
> 40 296 Has 36,21
Fuente: Aguas de Manizales

El 6,32% del área sembrada se encuentra en plantaciones menores a 20 años, el 37,51% se


encuentra en plantaciones de 21 – 30 años, el 19,95% se encuentra en plantaciones entre los 31 – 40
años y el 36,21% se encuentra en plantaciones mayores a 41 años.

Problemas Fitosanitarios. Las primeras manifestaciones de defoliaciones fuertes en las


plantaciones de alisos comprendidas por los lotes denominados Boquerón, Betania, Las Delicias y los
Medios fueron observadas en 1998, las cuales fueron atribuidas a fenómenos climáticos ocurridos
entre 1998 y 1999; estas manifestaciones de deficiencias en el revestimiento foliar en algunos sectores
de las plantaciones se siguieron observando en el año 2000, lo cual motivo a Aguas de Manizales S.A.
E.S.P. a realizar estudios sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones al problema.

Dentro de las investigaciones sobre las causas del problema se encontró, que la causa de la
defoliación es un insecto identificado de manera preliminar como Corthylus n. sp. Este insecto perfora
el árbol permitiendo la entrada de un fitopatógeno, el cual obstruye los haces vasculares impidiendo
el transporte de nutrientes. Además de hacerse más susceptible al ataque de otros insectos como los
platypodidos y escolítidos (Amphicranus sp.).

Además del estudio del problema en las plantaciones, se plantearon estrategias de manejo
como el aprovechamiento del total del recurso maderero que presente daños, el cual puede tener
impactos sobre el ecosistema y la calidad del agua. Otros estudios proponen raleos que permitan
el establecimiento de un sotobosque más rico y de esta manera reducir el impacto del ataque de
insectos (ver anexo diagnóstico). Coeligena torquata
Fotografía: CORPOCALDAS
2.2.5.2. Fauna

Aves. Se tienen reportadas en total 344 especies, pertenecientes a 48 familias, sobresaliendo


las siguientes: Tyrannidae (43 sp.), Thraupidae (39 sp.), Trochilidae (32 sp.), (Fringillidae 23 sp.) y
Furnariidae (21 sp.), encontrando que el 46% de las especies se agrupan en 5 familias (ver anexo
diagnóstico). En la tabla 20 aparece la escala de prioridad para las aves de la Reserva.

Dentro de la Convención internacional sobre el comercio de fauna y flora amenazada (CITE), se


Dyglossa cyanea
reportan 60 especies en el apéndice II20 y 1 especie en el apéndice III21.
Fotografía: CORPOCALDAS

Apéndice II: Accipiter bicolor, Accipiter cooperi, Accipiter striatus, Acestrura mulsant, Adelomyia
melanogenys, Aglaeactis cupripennis, Aglaiocercus kingi, Amazilia cyanifrons, Amazilia
franciae, Amazona mercenaria, Amazona ochrocephala22, Aratinga wagleri, Asio stygius,
20 Se incluyen especies que si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente amenazadas de extinción podrían
llegar a encontrarse en esa situación si el comercio no se regula estrictamente.
21 Están incluidas las especies sometidas a reglamentación dentro de la jurisdicción de un país o grupo de países
22 Este registro es bastante extraño siendo mas comunes en áreas más bajas, tal ves siendo migraciones erráticas sin Momotus momota
formar ninguna población viable Fotografía: OSCAR OSPINA HERRERA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
47

Boissonneaua flavescens, Bolborhynchus ferrugineifrons, Bolborhynchus lineola, Bubo


virginianus, Buteo albicaudatus, Buteo brachyurus, Buteo leucorrhous, Buteo magnirostris,
Buteo platypterus, Buteo polyosoma, Buteo swainsoni, Chalcostigma herrani, Chlorostilbon
mellisugus, Chondrohierax uncinatus, Coeligena coeligena, Coeligena lutetiae, Coeligena
torquita, coruscans, thalassinus, ludoviciae, Elanoides forficatus, Ensifera ensifera,
Eriocnemis derbyi, Eriocnemis mosquera, Eriocnemis vestitas, Falco femoralis, Falco
sparverius, Geranoaëtus melanoleucus, Glaucidium jardinii, Hapalopsittaca amazonina,
Haplophaedia aureliae, Heliangelus exortis, Heliodoxa rubinoides, Heliomaster longirostris,
Ictinia mississippiensis, Lafresnaya lafresnayi, Leptosittaca branickii, Metallura williami,
Ocreatus underwoodii, Oxypogon guerinii, Phaethornis syrmatophorus, Pionus chalcopterus,
Pionus tumultuosus, Polyborus plancus, Pterophanes cyanopterus, Ramphomicron
michrorhynchum, Rostrhamus sociabilis.

Apéndice III: (Casmerodius albus).

Tabla 20. Matriz y escala de prioridad para las aves de la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares.

Especie Endemismo Riesgo nacional Riesgo local


Grallaria milleri* X EN VU
Grallaria alleni* EN VU
Leptopsittaca branickii** X VU VU
Bolborhynchus ferrugineifrons** X VU VU
Hapalopsittaca amazonina velzii** X VU VU
Andigena hypoglauca** VU VU
cinctus** X VU VU
Grallaria rufocinerea** VU NT
Odontophorus hyperythrus*** X NT NT
Eriocnemis derbyi*** NT NT
Andigena nigrirostris*** NT NT
Grallaricula cucullata*** NT NT
Ampelion rufaxilla*** NT NT

CR: En peligro crítico, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazado
*Especies de Aves del Grupo I (Prioridad-Urgente)
**Especies de Aves del Grupo II (Prioridad-media)
***Especies de Aves del Grupo III (Prioridad-baja)
Fuente: Libro Rojo de Aves de Colombia (IAVH, MINAMBIENTE 2002)

Cerca de la mitad de las especies de aves clasificadas como en peligro para la Reserva Río
Blanco (Grallaria alleni, Grallaria rufocinenera, Grallaria milleri, Grallaricula cuculata, Odontophorus
hyperythrus), viven en ambientes poco intervenidos de interior de bosque, siendo poblaciones
fácilmente fragmentadas por no soportar áreas abiertas como las creadas por el hombre. Dos especies
viven el la parte alta de la reserva (Erionecmis derbyi, Andigena hypoglauca). La primera es una especie
de colibrí bien representado en la selva alto andina del eje cafetero; La segunda especie es el tucán
“Terlaque andino”, especie frugívora de hábitos gregarios.

Es importante resaltar la “cotorra montañera” (Hapalopsittaca amazonina ), subespecie tipo,


descubierta originalmente en la reserva Río blanco a principios de los noventa y dedicada a Jesús H.
Vélez E. Ex director del Museo de Historia Natural de La Universidad de Caldas. Desde entonces ha
sido observada en otros reductos como en el de la CHEC e igualmente en Risaralda y Quindío.
48
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

La especie Podilymbs podiceps, es un reporte muy extraño para la zona, vale la pena preguntarse
si existe una población real. La especie Amazona ochrocephala, es un reporte muy raro, no es natural
que se encuentre en la zona, posiblemente se debió a un escape de un ave en cautiverio.

Mamíferos. Se reportan en total 41 especies de Mamíferos, pertenecientes a 11 ordenes y 23


familias, los ordenes más representativos son: Carnivora (10 sp.), Rodentia (9 sp.), Chiropectera (7 sp.)
y Marsupialia (4 sp.). En la tabla 21 aparece la escala de prioridad para mamíferos en la Reserva.

En la Convención internacional sobre el comercio de fauna y flora amenazada (CITES), se

Se reportan 3 especies en el apéndice I23, 3 especies en el apéndice II y 5 especies en el


apéndice III.

Apéndice I: Herpailurus yaguarondi, pardales, tigrinus

Apéndice II: Alouatta seniculus, Aotus lemurinus, Mustela frenata

Apéndice III: Odocoileus virginianus, Cabassous centralis, Eira barbara, Nasua nasua, Potus flavus

Tabla 21. Matriz y escala de prioridad para los mamíferos de de la Reserva Forestal protectora
de Río blanco y Quebrada olivares.

Especie Riesgo nacional Riesgo local


Tremarctos * EN EX
(Leo) onca* EN EX
Tapirus pinchaque* EN EX
Odocoileus virginianus* VU EX
longicaudis* EN EX
Dinomys branickii** VU VU
Mazama rufina** VU VU
Aotus lemurinus** VU NT
Caluromys derbianus** VU NT
(Felis) *** NT NT
(Felis) tigrinus*** NT NT
Cabbassous centralis*** NT NT
Choloepus hoffmanni*** NT NT
Agouti taczanowskii*** NT NT

EX: Extinta localmente, CR: En peligro crítico, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazado
En la columna de Riesgo nacional, se incluyen las listas de la UICN (1996)
*Especies de Mamíferos del Grupo I (Extinta localmente)
**Especies de Mamíferos del Grupo II (Prioridad-alta)
***Especies de Mamíferos del Grupo III (Prioridad-media)

Fuente: Lista Roja de Mamíferos Amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN).

Los grandes mamíferos de montaña han desaparecido de la Reserva, por la destrucción de su


hábitat natural y por la fuerte presión por parte de las comunidades locales desde la colonización de
esta zona. Por otro lado las poblaciones de estas grandes especies son poco numerosas, de cuidados

23 Gráfican especies que se encuentran en peligro de extinción, cuyo comercio ha de estar sometido a una reglamentación
particularmente estricta y se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
49

parentales largos, poco número de crías y con requerimientos espaciales muy amplios; es el caso del
“oso andino” (Tremarctos ornathus), la “danta conga” (Tapirus pinchaque), el “Jaguar” (Pantera onca)
y el “venado coliblanco” (Odocoileus virginianus), extintos localmente. Pueden darse apariciones
accidentales de individuos de otras especies de tierras más bajas o de otros fragmentos boscosos más
importantes, pero no llegan a formar poblaciones verdaderas.

Entre las especies de mamíferos vulnerables de la reserva, las poblaciones de “guagua loba”
(Dinomys branickii), “guagua venada” (Agouti tacksanowskii), “mono de noche” (Aotus lemurinus),
“perezoso de dos dedos” (Choloepus hoffmanni) pueden estar mejor representadas por ser especies
con poblaciones numerosas en el medio natural.

La Reserva en su parte inferior alcanza los 2.200 m.s.n.m., límite superior del hábitat de especies
como el “armadillo coletrapo” (Cabassous centralis), el “tamandúa”24 (Tamandua tetradáctila), la “fara
lanuda” (Caluromys derbianus), el “zorro gatuno”19 (Urocyon cinereoargenteus), “cuica” (Marmosops
impavidus)19, y la “ocilla” o “gato montés” (Herpailurus yagoarundi).

Los pequeños gatos manchados cómo el “tigrillo” y el “tigre lanchero”, pueden igualmente
encontrarse en mejores condiciones, por su dieta compuesta en buena parte por aves y pequeños
vertebrados sobreviviendo hasta en los gélidos páramos.

2.2.6. Descripción paisajística y escénica


La riqueza de la reserva no solo se reduce a la catalogada por su biodiversidad sino también
a elementos del paisaje como cuchillas, cascadas, vertientes y colinas. En cuanto su estado de
conservación, se presenta un gran impacto negativo en predios de carácter privado, donde se presenta
degradación de los recursos.

Atractivos. Dentro de los atractivos se encuentra la Represa de Olivares localizada al sur


del área; la Bocatoma Olivares a 2350 m.s.n.m; el Mirador Las Palomas, al final de la vía minitas a
2650 m.s.n.m.; la Cascada El Paraíso del cauca del Río Blanco a 2850 m.s.n.m.; la Cuchilla de La
Ladera, divisoria entre las cuencas de Río Blanco y Guacaica; la Cuchilla El Desquite, representa el
límite oriental de la Reserva con una altura de 3.700 m.s.n.m.; Cuchilla de Río Blanco, Se encuentra
ubicada al norte del nacimiento de Río Blanco a una altura de 3.650 m.s.n.m.; el Mirador Natural El
Sinaí, Localizado al Sur-oeste del cauce de Río Blanco sobre los 3.450 m.s.n.m.; el Mirador Natural El
Retiro, Está localizado al norte del cauce del Río Blanco sobre los 2.500 m.s.n.m.; el Mirador Natural
La Carlota; Localizado sobre los 3.300 m.s.n.m. La Bocatoma Río Blanco, ubicada sobre los 2.320
m.s.n.m. (ver anexo diagnóstico).
Fotografía: AGUAS DE MANIZALES

Atractivos paisajísticos, cuchillas, vertientes y colinas.

24 Los registros son bastante extraños siendo mas comunes en áreas más bajas, tal ves siendo migraciones erráticas
sin formar ninguna población viable.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
51

3. ORDENAMIENTO
La construcción de este componente se realizó empleando la metodología de “Evaluación
Ambiental del Territorio –FAO- 1976” adaptada por Cortolima en el estudio de la Zona Amortiguadora
del PNN Los Nevados, esta metodología considera la demanda (requerimientos de los diferentes tipos
de utilización de la tierra (TUT´s) y oferta ambiental de las unidades de tierra (UT)), la información
técnica resultante del ejercicio se armonizo con la normatividad colombiana.

3.1. Análisis de usos

3.1.1. Uso potencial del suelo


Se identificaron 22 unidades homogéneas de tierra (tabla 22), la cuales fueron valoradas de
acuerdo a los requerimientos y se procedió a la agrupación de las mismas por su semejanza en el tipo
de requerimiento (Tabla 23), de esta manera se constituyeron los tipos de uso potencial del suelo (Ver
anexo ordenamiento).

No obstante, este tipo de análisis no tiene aplicabilidad en una reserva forestal protectora,
en consideración a los tratamientos y usos permitidos en la normatividad ambiental vigente; por lo
tanto sólo admite tres tipos de tratamiento: Preservación Estricta, Conservación Activa, Restauración
y rehabilitación , con base en los cuales se desarrollará la zonificación.
Fotografía: CORPOCALDAS

Sistema forestal y regeneración natural.


52
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Tabla 22. Unidades homogéneas de tierra y sus características en la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

UNIDAD SUELOS COBERTURA


Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima muy frío y muy húmedo, de relieve ondulado,
U1 Potrero arbustivo
con pendientes 7-12%. Baja Fertilidad
Tierras de capacidad productiva mala a muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, de relieve fuertemente
U10 Matorral rastrojo
ondulado y/o fuertemente inclinado con pendientes 12-25%.
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima muy frío y muy húmedo, de relieve ondulado,
U11 Matorral rastrojo
con pendientes 7-12%. Baja Fertilidad
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima frío, muy húmedo, de relieve moderadamente
U12 Bosque Plantado
escarpado con pendientes 50-75%. fertilidad muy baja.
Tiene capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, muy húmedos de relieve
U13 Bosque Plantado
fuertemente escarpado con pendientes entre 50 y 75%.
Tierras de capacidad productiva mala a muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, de relieve fuertemente
U14 Bosque Plantado
ondulado y/o fuertemente inclinado con pendientes 12-25%.
Son tierras que se consideran improductivas debido a que presentan limitantes muy severos para el uso
U15 Bosque Plantado
agropecuario y forestal.
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima frío, muy húmedo, de relieve moderadamente
U16 Potreros
escarpado con pendientes 50-75%. fertilidad muy baja.
Tiene capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, muy húmedos de relieve
U17 Potreros
fuertemente escarpado con pendientes entre 50 y 75%.
Tierras de capacidad productiva mala a muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, de relieve fuertemente
U18 Potreros
ondulado y/o fuertemente inclinado con pendientes 12-25%.
Son tierras que se consideran improductivas debido a que presentan limitantes muy severos para el uso
U19 Potreros
agropecuario y forestal.
Tiene capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, muy húmedos de relieve
U2 Potrero arbustivo
fuertemente escarpado con pendientes entre 50 y 75%.
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima muy frío y muy húmedo, de relieve ondulado,
U20 Potreros
con pendientes 7-12%. Baja Fertilidad
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima frío, muy húmedo, de relieve moderadamente
U21 Coniferas
escarpado con pendientes 50-75%. fertilidad muy baja.
Tiene capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, muy húmedos de relieve
U22 Bosque Natural
fuertemente escarpado con pendientes entre 50 y 75%.
Son tierras que se consideran improductivas debido a que presentan limitantes muy severos para el uso Plantacion
U3
agropecuario y forestal. recientes
Tiene capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, muy húmedos de relieve Plantacion
U4
fuertemente escarpado con pendientes entre 50 y 75%. recientes
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima frío, muy húmedo, de relieve moderadamente Plantacion
U5
escarpado con pendientes 50-75%. fertilidad muy baja. recientes
Tierras de capacidad productiva mala a muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, de relieve fuertemente Plantacion
U6
ondulado y/o fuertemente inclinado con pendientes 12-25%. recientes
Tierras de capacidad productiva mala, localizadas en clima frío, muy húmedo, de relieve moderadamente
U7 Matorral rastrojo
escarpado con pendientes 50-75%. fertilidad muy baja.
Tiene capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío y muy frío, muy húmedos de relieve
U8 Matorral rastrojo
fuertemente escarpado con pendientes entre 50 y 75%.
Son tierras que se consideran improductivas debido a que presentan limitantes muy severos para el uso
U9 Matorral rastrojo
agropecuario y forestal.

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005


Tabla 23. Valoración de requerimientos para las unidades homogéneas de tierra.

Unidades de Tierra
Requerimientos
U1 U11 U20 U2 U3 U4 U5 U7 U12 U15 U16 U17 U21 U22 U6 U14 U18 U8 U13 U19 U9 U10

Disponibilidad de Nutrientes

Disponibilidad de Mano de Obra

Capacidad de Laboreo

Accesibilidad

Disponibilidad de Agua

Resistencia a la Erosión

Calidad de Agua

Pendiente (< 20%)

Tamaño de Predios

Oferta Hídrica

Disponibilidad de Atractivos
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Alternativas de Vías y Transporte

Disponibilidad de Alojamiento

Disponibilidad de Servicios Básicos

Calidad de Orden Público


Organización Social y Presencia
Institucional
Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005
53

*Las casillas resaltadas en color gris indican que el tipo de requerimiento hace parte de la unidad homogénea.
54
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Los resultados obtenidos del análisis con la metodología empleada se presentan en la gráfica 9.
(QHOODVHPXHVWUDQWUHVWLSRVGHXVRSRWHQFLDOGHOVXHORHODJUtFRODSHFXDULR FRQXQDH[WHQVLyQ
GHKHFWiUHDVHOIRUHVWDOFRQVHUYDFLyQ FRQKHFWiUHDV\SHFXDULR FRQ
hectáreas.

Gráfica 9. Uso potencial del suelo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005.

Uso potencial del suelo agrícola-pecuario

En este tipo de uso entran las Unidades 1 (U1), 11 (U11), y 20 (U20). El Uso Potencial principal
para estas unidades es Agrícola – Pecuario, los usos compatibles Forestales de Conservación,
Preservación y Protector – Productor y el uso condicionado de Ecoturismo, siempre y cuando se
subsane el limitante de orden público (ver tabla 24).
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
55

Tabla 24. Uso principales, compatibles y condicionados para el tipo de uso potencial
del suelo agrícola-pecuario

Clase
TUT OBSERVACIONES
Aptitud
Agrícola A2 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Pecuario A2 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Forestal Conservación A2 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Forestal Preservación A2 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Forestal Protector - Productor A2 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Suelos con limitantes de alta prioridad para esta actividad
Ecoturismo A3
(alojamiento y calidad de orden público)
Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005

Uso potencial del suelo Forestal-conservación

En este tipo de uso entran las Unidades 2 (U2), 3 (U3), 4 (U4), 5 (U5), 7 (U7), 8 (U8), 9 (U9), 12
(U12), 13 (U13), 15 (U15), 16 (U16), 17 (U17), 19 (U19), 21 (U21), 22 (U22). Son suelos muy pobres, con
limitantes no subsanables para actividades agropecuarias, necesitan algún tipo de manejo y monitoreo
para su conservación. El uso potencial principal para estás unidades es el Forestal de Conservación,
con uso compatible en Ecoturismo y limitantes no subsanables en el uso Agrícola y Pecuario; suelos
no aptos para usos de Forestal Preservación y Protector – Productor (Tabal 25).

Tabla 25. Uso principales, compatibles y condicionados para el tipo de uso potencial
del suelo forestal-conservación

Clase
TUT OBSERVACIONES
Aptitud
Agrícola A3 Suelos con limitantes altos para está actividad.
Pecuario A3 Suelos con limitantes altos para está actividad.
Forestal Conservación A3 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Forestal Preservación NA Suelos no aptos para este uso.
Forestal Protector - Productor NA Suelos no aptos para este uso.
Ecoturismo A2 Suelos con limitante en alojamiento para desarrollar está actividad.
Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005

Uso potencial del suelo pecuario

En este tipo de uso entran las Unidades 6 (U6), 10 (U10), 14 (U14), 18 (U18). El uso potencial
principal para estas unidades es el Pecuario, los usos compatibles Forestales de Conservación,
Preservación y Protector – Productor y los usos condicionados de Ecoturismo, siempre y cuando se
subsane el limitante de orden público y de Agrícola, con cultivos y/o métodos que requieran poco
laboreo (tabla 26).
56
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Tabla 26. Uso principales, compatibles y condicionados para el tipo de uso potencial del suelo pecuario

Clase
TUT OBSERVACIONES
Aptitud
Agrícola A3 Suelos con limitantes altos para está actividad.
Pecuario A2 Suelos con limitantes subsanables para está actividad.
Forestal Conservación A3 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Forestal Preservación A2 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Forestal Protector - Productor A3 Suelos sin limitantes de alta prioridad para este uso.
Suelos con limitantes de alta prioridad para esta actividad
Ecoturismo A3
(alojamiento y calidad de orden público)

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005

3.1.2. Conflictos de uso del suelo


De acuerdo a la metodología empleada se obtuvo el siguiente mapa de conflictos de uso del
suelo (gráfica 10), el cual aparecen las áreas sobreutilizadas con una extensión de 889.030 hectáreas,
las áreas subutilizadas con 337.765 hectáreas, las áreas adecuadas con 2582.030 hectáreas y las áreas
inadecuadas con 1123.765 hectáreas (Tabla 27).

Tabla 27. Matriz de conflictos de uso del suelo en la Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

Descripción Símbolo Área (has) %


Uso adecuado A 2582.030 52
Uso inadecuado I 1123.765 23
Área subutilizada SB 337.765 7
Área sobreutilizada SO 889.030 18
Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005
Fotografía: AGUAS DE MANIZALES

Conflicto de uso, sistemas pecuarios presionando áreas pecuarias.


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
57

Gráfica 10. Conflictos en el uso del suelo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005
58
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

3.2. Zonificación

El resultado de los ejercicios de análisis de uso potencial, conflicto de uso del suelo y
normatividad vigente para las Reservas Forestales Productoras permitieron identificar dos zonas de
manejo para la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares: Zona de Preservación
estricta, Zona de Rehabilitación, Zona de Restauración y Zona de Conservación Activa (gráfica 11)

La zonificación no implica diferentes grados de protección, sino medidas de manejo especial a


fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Reserva.

Tabla 28. Matriz de zonas de manejo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005

Descripción convención Área (has) %

Zona de Preservación Estricta (Pes) 3003,089 60,9

Zona de Rehabilitación (Rha) 429,217 8,7

Zona de Restauración (Res) 1418,335 28,7

Zona de Conservación Activa (Cact) 78,640 1,5

Total 4929,283 100


Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005, ajustado Corpocaldas 2009

Fotografía: Jony Albeiro Arias O.

Combinación zonas de preservación estricta, rehabilitación y restauración.


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
59

Gráfica 11. Zonas de manejo definidas para la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2009
60
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

3.2.1. Zona de Preservación Estricta (Pes).


Zona destinada al mantenimiento permanente de la vegetación nativa de la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y La Quebrada Olivares.

Está zona comprende espacios con vegetación natural en diferentes grados de sucesión natural
e intervención antrópica que deben ser objeto de medidas de protección especial, dada su importancia
para la conservación de la biodiversidad, la posibilidad de implementar programas de conectividad
biológica con áreas boscosas aledañas a la misma, regulación del recurso hídrico y conservación de la
integralidad de los servicios ambientales que se derivan de la reserva.

Las zonas de Preservación estricta se definen bajo los siguientes parámetros:

a. Las acciones de manejo deberán estar dirigidas a conservar la vegetación nativa


existente, al igual que la integralidad de los servicios ambientales que se derivan de
estos.

b. De acuerdo al grado de intervención, conservación y/o degradación de la vegetación


natural, algunas áreas pueden ser sometidas a tratamiento de regeneración natural
asistida (con especies nativas), bajo parámetros técnicos y metodológicos de restauración
de ecosistemas, atendiendo las directrices del presente plan de manejo y avalados por la
autoridad ambiental competente.

c. Las plantaciones con especies exóticas o nativas implementadas en la reserva, podrán


tener un manejo especial, con el fin de favorecer la regeneración natural, siempre y
cuando está decisión sea respaldada por un concepto técnico y el cual será emanado
siguiendo las directrices que para este aspecto determine el plan de manejo, este
concepto debe ser avalado por la autoridad ambiental competente.

d. El uso principal de las zonas de conservación corresponde al forestal protector, con usos
complementarios de investigación, educación, recreación, culturales, recuperación y
control; los usos complementarios se podrán desarrollar siempre y cuando, la ejecución
de obras y el desarrollo de las actividades asociadas a estos usos, no pongan en riesgo la
función protectora de la reserva, la conservación de los recursos naturales renovables y
la condición natural de los ecosistemas presentes en la zona.( Que pasa con los predios
privados al interior de la reserva y que realizan actividades productivas; creo que se
debe analizar el mapa de zonificación al respecto y reevaluar el tema)

x Uso Principal: Conservación de los recursos, bienes y servicios ambientales.


x Uso Compatible: Educación Ambiental, Restauración ecológica e investigación controlada.

Agropecuario Tradicional e Intensivo, Forestal Productivo, industriales,


minería; urbanización institucional y otras actividades como la quema,
x Uso Prohibido:
la tala y caza que ocasionen deterioro ambiental, pesca deportiva y de
subsistencia, recreación contemplativa, ecoturismo.

3.2.2. Zona de Conservación Activa (Cact).


Zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación, pueden realizarse
actividades recreativas y de educación ambiental de tal manera que armonicen con la naturaleza del
lugar, produciendo la menor alteración posible
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
61

x Uso Principal: Actividades de Ecoturismo y Educación Ambiental.


x Uso Compatible: Rehabilitación ecológica e investigación controlada.

Infraestructura básica para usos principales y compatibles, adecuación de vías


x Uso Condicionado:
y senderos, captación de acueductos, pesca de subsistencia y deportiva.

Agropecuario Tradicional e intensivo, forestal, industriales, minería;


x Uso Prohibido: urbanización institucional y otras actividades como la quema, la tala y caza
que ocasionen deterioro ambiental. Pesca de subsistencia y deportiva.

3.2.3. Zona de recuperación ambiental


Corresponde a las áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación,
bien sea por factores antrópicos y/o naturales, o por ser causa de procesos indeseables que requieren
intervención.

Las Zonas de recuperación ambiental son áreas seleccionadas por los conflictos de uso
que generan impactos negativos a los recursos suelo, agua y biodiversidad. Estas zonas requieren
intervención especial, con el fin de recuperar las tierras degradadas y generar dinámicas de usos más
compatibles con las ofertas ambientales de cada una de las zonas donde se encuentran localizadas y
así recuperar los servicios ambientales de regulación hídrica y riqueza biológica; igualmente permitir
la conectividad entre fragmentos boscosos.

Esta zona comprende las zonas de Restauración y Rehabilitación.

3.2.3.1 Zona de Restauración (Res).

Zona destinada a la restauración de la vegetación natural en áreas con potencial de restauración


ecológica.

Está zona comprende áreas que vienen siendo objeto de deterioro por el desarrollo de
actividades pecuarias y agrícolas, cuyos suelos permiten emprender acciones de restauración
para inducir y conformar vegetación nativa, la recuperación de suelos y de microcuencas para ser
incorporadas al suelo de conservación.

Hongos y descomponedores.
Las zonas de rehabilitación ecológica se definen bajo los siguientes parámetros:
Fotografía: CORPOCALDAS
a. En las áreas degradadas por efectos de actividades agrícolas y pecuarias, se deberán
establecer acciones de restauración que garanticen la recuperación del suelo, de las
microcuencas y la regeneración natural asistida, tomando en consideración parámetros
técnicos y metodológicos de restauración de ecosistemas previamente avalados por la
autoridad ambiental competente.

b. El uso principal de estás zonas corresponde al forestal protector, con usos


complementarios de investigación, educación, recreación, culturales, agroforestales,
recuperación y control; los usos complementarios se podrán desarrollar siempre y
cuando, la ejecución de obras y el desarrollo de las actividades asociadas a estos usos,
no pongan en riesgo la función protectora de la reserva y la conservación de los recursos
naturales renovables.
Proceso sucesional de los bosques.
Fotografía: CORPOCALDAS
62
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

x Uso Principal: Restauración de los recursos naturales, bienes y servicios ambientales.


x Uso Compatible: Educación Ambiental, Restauración ecológica e investigación controlada.

Agropecuario Tradicional e Intensivo, Forestal Productivo, industriales,


minería; urbanización institucional y otras actividades como la quema, la tala
x Uso Prohibido:
y caza que ocasionen deterioro ambiental, pesca deportiva y de subsistencia,
recreación contemplativa, ecoturismo.

3.2.3.2 Zona de Rehabilitación (Rah).

Corresponde a las áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación,
bien sea por factores antrópicos y/o naturales, o por ser causa de procesos indeseables que requieren
intervención y su recuperación para la producción sostenible.

Las actividades agropecuarias que se implementen en está zona deberán ser de carácter
orgánico y regirse por lo estipulado en la Resolución 0074 del 2001 del ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, así mismo la actividad agropecuraria en esta zona debe obedecer a un plan de
ordenamiento y planificación predial, previamente establecido y aprobado.

x Uso Principal: Sistemas de producción sostenible, Silvopastoreo y sistemas silvoagrícolas.


x Uso Compatible: Rehabilitación ecológica e investigación controlada, educación ambiental.

Infraestructura básica para usos principales y compatibles, adecuación de


x Uso Condicionado:
vías y senderos, captación de acueductos.

Agropecuario Tradicional e intensivo, forestal, industriales, minería;


x Uso Prohibido: urbanización institucional y otras actividades como la quema, la tala y caza
que ocasionen deterioro ambiental. Pesca de subsistencia y deportiva.

3.3. Análisis de límites

De acuerdo con los límites de la Reserva definidos en el Acuerdo No.0027 de julio 25 de


1990, el resultado de los análisis cartográficos y la propuesta de ajuste a los mismos se presenta a
continuación:

Cabe destacar que los recorridos realizados de georeferenciación de los límites concordaron
con los propuestos por el Acuerdo 0027 del 25 de julio de 1990, exceptuando el límite norte
específicamente “la Quebrada el Oso”, no es reconocida en campo, ni por el nombre ni como límite,
por lo que recomendamos redefinir el límite en esta zona de tal manera que no sea dicha quebrada
la que se especifique como parte del límite sino que sea “la divisoria que va desde la altura de 2.650
m.s.n.m. pasando por Las Valencias a una altura de 2.300 m.s.n.m. hasta la altura 2.150 m.s.n.m”,
coincidiendo con el área total declarada para la reserva.; de esta manera se pone a consideración la
redefinición de esta parte del límite.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
63

4. PROSPECCIÓN

En el anexo (I) de prospección se mencionan las metodologías, procedimientos, conflictos y


soluciones que se presentaron durante el proceso de construcción de la fase prospectiva de la Reserva
Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares.

4.1. Visión
“La reserva natural de río blanco es una Reserva Forestal Protectora consolidada, del orden
nacional de interés público y con participación activa de la comunidad, articulada al sistema de áreas
protegidas municipal, regional y nacional, destinada a la regulación del potencial hídrico, conservación
de la diversidad biológica y que propicie espacios para la investigación, la educación ambiental, el
sano esparcimiento y la contemplación ambiental”.

4.2. Misión
“Proteger y conservar la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares bajo
lineamientos de un Plan de Manejo que oriente acciones a realizar, sustentado en criterios técnicos y
científicos que propendan por la conservación de la Biodiversidad, los servicios ambientales y el Recurso
hídrico, de acuerdo a los objetivos de conservación, involucrando activamente a la comunidad”.

Hemispingus frontalis
Fotografía: CORPOCALDAS
4.3. Objetos y objetivos de conservación
4.3.1. Objetos de conservación.
4.3.1.1. Objetos de conservación Biológicos

Durante el proceso de concertación se definieron como objetos de conservación los grupos


biológicos de mamíferos y aves, como se presenta en la siguiente tabla..
Fotografía: CORPOCALDAS
64
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Tabla 29. Objeto de conservación biológica para la Reserva Forestal Protectora


de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

Mamíferos Nombre Vulgar


Dinomys branickii Guagua loba
Mazama rufina Zoche Rojo
Aotus lemurinus Mono nocturno o marteja
Caluromys derbianus
(Felis) Leopardus pardales Ocelote
(Felis) Leopardus tigrinus Tigrillo
Agouti taczanowskii
Aves
Grallaria milleri Tororoi de Miller
Grallaria hallen Tororoi Bigotudo
Leptopsittaca branickii Perico Paramuno
Bolborhynchus ferrugineifrons Periquito Frentirrufo
Hapalopsittaca amazonina velzii Cotorra Montañera
Andigena hypoglauca Terlaque Andino
Iridosornis Rufivertex Musguerito Paramuno
Saltador cinctus Saltador Chusquero
Grallaria rufocinerea Tororoi Rufocenizo
Odontophorus hyperythrus Perdiz Colorada
Andigena nigrirostris Terlaque Pechiazul
Grallaricula cucullata Tororoi Cabecirrufo

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005.

4.3.1.2. Objetos de conservación de Bienes y Servicios Ambientales

Los objetos de conservación definidos en lo concerniente a los bienes y servicios ambientales


son :
Tabla 30. Objetos de conservación de Bienes y Servicios Ambientales

No Objeto Importancia
Totalidad de Drenajes con sus
1 Regulación, cantidad y calidad del agua
nacimientos
2 Totalidad de humedales Protección de zonas de recarga de ríos y quebradas
Refugio Biodiversidad, regulación del recurso hídrico y conectividad biológica,
3 Bosques Plantados
recuperación suelo.
4 Bosques naturales Refugio Biodiversidad, regulación del recurso hídrico y conectividad biológica
Garantizar conservación de ecosistemas estratégicos, regulación climática, recurso
5 Zona de vida (bmHM) y de Páramo.
hídrico y banco genético.
Zonas Degradas o con riesgo de
6 Asegurar Cantidad y Calidad del Agua.
Degradación
Garantizar la mínima intervención en zona de atractivos paisajísticos asegurando
Escenarios Paisajísticos o Belleza
7 su conservación y contribuyendo como estrategia a la conservación de los demás
Escénica
objetos.

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
65

4.3.1.3. Objetos de conservación Históricos y culturales

Se definen como objetos de conservación histórico – culturales :

Casa La Arenosa y de FUNDEGAR

4.3.2. Objetivos de conservación


Los objetivos de conservación fueron desarrollos por las diferentes mesas de trabajo y
posteriormente consolidados de acuerdo a los objetivos nacionales de conservación, establecidos por
la Unidad Administrativa de Parques Nacionales: 1) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos
y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica. 2) Garantizar la oferta natural de bienes
y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. Y 3) Garantizar la permanencia del medio
natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad
cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

Durante la construcción del lineamiento de administración se realizó un ejercicio de coherencia


entre los objetivos estratégicos específicos y los objetivos de conservación. Este ejercicio permitió no
solamente revisar la pertinencia de los objetivos específicos sino revisar los objetivos de conservación
formulados, integrando los objetivos de conservación de la Reserva y los objetivos de conservación
nacional. así:
Tabla 31. Objetivos de conservación de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco
y Quebrada Olivares, 2005

Objetivos Nacionales Objetivos de conservación de la Reserva


Contribuir a la conservación de las especies definidas como objeto de
conservación.
Biológicos Conservar, proteger, recuperar, y enriquecer las comunidades propias de la zona de
vida bosque montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque montano
y páramo.
Proteger la totalidad de los drenajes y sus nacimientos como estrategia para el
mejoramiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico y su regulación.
Bienes y servicios
Restaurar y conservar la totalidad de los humedales como estrategia de protección
ambientales
de las zonas de recarga de ríos y quebradas
Fortalecer y establecer la conectividad con bosques por fuera de la Reserva.
Realizar actividades que propendan por la preservación arquitectónica e histórica
Culturales e históricos
de las casas de la Arenosa y de Fundegar.

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005

4.4. Líneas de acción estratégica


Se definen como las áreas de acción propuestas como respuesta a la situación o condición de la
Reserva, por lo tanto estas líneas se formularon a partir del diagnóstico del área y sirven para orientar
la gestión del administrador y demás actores relacionados con la misma. Describen las actividades
o programas generales que el grupo escoge llevar a cabo para alcanzar su propósito. El plan de
manejo se apoya en cinco lineamientos, orientados al logro de los objetivos de conservación del
Tripadectes. área. Dentro de cada uno de los lineamientos se plantean compromisos de los principales actores
Fotografía: CORPOCALDAS responsables de su implementación: Corpocaldas, la alcaldía municipal de Manizales; y los actores de
66
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

la sociedad civil. Los cinco lineamientos estratégicos son: Reconversión socioambiental de sistemas
productivos, Regeneración natural y restauración asistida, Actividades de recreación, esparcimiento
y educación ambiental al visitante, Implementación de un programa de incentivos a la conservación
en la reserva de río Blanco y su zona aledaña, Fortalecimiento de la participación comunitaria hacia
la educación ambiental en la implementación del plan de manejo, Implementación de una estrategia
de monitoreo.

Las acciones propuestas se enmarcan en varios plazos (3,6 y 9 años), lo que permite procesos de
actualización y validación en diferentes momentos mediante programas de seguimiento y monitoreo.
Dichos programas mostrarán el avance y cumplimiento de los objetivos planteados o la necesidad de
redireccionamiento o ajuste de las acciones (programas, proyectos, actividades). De igual manera el
seguimiento y monitoreo permitirán realizar evaluaciones a partir de los indicadores formulados y la
elaboración de planes anuales de inversión.

La programación de cada lineamiento estratégico incluye la formulación de un objetivo


general y unos objetivos específicos, para los cuales se plantearon metas multianuales. Se formularon
indicadores claros y cuantificables para cada objetivo específico, de manera que permitan a las
instancias responsables de la gestión y del seguimiento, la evaluación del avance en el cumplimiento de
los objetivos de conservación de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares. Los
indicadores serán revisados dentro del proceso, a medida que se mejore la calidad de la información.
Los lineamientos se diseñaron no solo a partir de las situaciones analizadas en el diagnóstico o
componente descriptivo, sino también de la propuesta de ordenamiento del área.

En el anexo de prospección se describen los conceptos, metodologías y algunos resultados


parciales del proceso de construcción participativa del plan de manejo, en cuanto la elaboración de
los lineamientos estratégicos.

ESTRATEGIAS DE PARTCIPACIÓN COMUNITARIA

En primer orden se encuentra el ente competente, Corpocaldas quien liderará el proceso


de implementación del plan de manejo de la Reserva. En segundo orden se encuentran las otras
organizaciones involucradas en el manejo de la reservas como son: Aguas de Manizales, Infi
Manizales, Planeación Municipal, una ONG, la Universidad y un representante de los propietarios
privados, quienes se encargan de la operación del plan de manejo en los diferentes componentes y
lineamientos estratégicos. En este nivel se busca el apoyo de pasantes y tesistas, mediante convenios
de cooperación con entidades educativas o de investigación. (ver gráfica 12).

CORPOCALDAS

INFI MANIZALES AGUAS DE MANIZALES

ONG AMBIENTALISTA COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y PROPIETARIOS


FUNDEGAR MANEJO DE LA RESERVA Un representante

ALCALDÍA UNIVERSIDAD
Planeación Municipal

Gráfica 12. Estructura para la administración y manejo de loa Reserva Forestal Protectora
de Río Blanco y Quebrada Olivares
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
67

4.4.1. Administración y manejo


Según la Ley 99 de 1993, artículo 31 numeral 16, Las corporaciones autónomas tienen la
competencia de administrar las Reservas forestales protectoras de carácter nacional localizadas en
su jurisdicción; para el caso de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares,
Corpocaldas es la entidad encargada de adoptar el plan de manejo y coordinar la implementación de
dicho plan; para lo cual Corpocaldas definirá en el proceso de implementación diferentes estrategias
de participación y el instrumento para la evaluación y seguimiento del plan de acción.

La Reserva, localizada en el municipio de Manizales, tiene gran importancia para este, pues
aporta el 35% del agua para el consumo humano, lo que ha conducido a la adquisición del 56% del área
total por parte de Infimanizales. De esta manera, se recomienda que los procesos de gestión de la
Reserva se adelanten de manera conjunta entre Corpocaldas y el Municipio.

Teniendo en cuenta que dentro de los fundamentos de la política ambiental colombiana se


establece que la acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales – ONG´s y el sector
privado, se plantea una propuesta administrativa donde se garantiza el espacio de participación de
los diferentes sectores.

4.4.1.1. Criterios orientadores

Agua

La importancia que tiene la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares en
el municipio de Manizales, por aportar el 35% del recurso hídrico para el consumo humano, hace que
este sea un elemento primordial sobre el cual el plan de manejo debe definir criterios orientadores.
El agua es el principal instrumento para la gestión del Plan y a la vez un medio para la sensibilización
de la comunidad para el apoyo en el proceso del logro de las metas de conservación.

Por ello se considera que el criterio del administrador del área, así como de las organizaciones de
apoyo, es la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico para buscar la satisfacción
de la demanda actual y futura en términos de calidad, cantidad y disponibilidad. En este sentido se
debe garantizar la propiedad y administración por parte del Estado tanto del recurso, como de los
territorios o predios en los que se encuentran las zonas de nacimiento de aguas, drenajes, zonas de
recarga y humedales de la Reserva.

Igualmente, garantizar el acceso al recurso por parte de las poblaciones localizadas en zonas
urbanas y rurales, buscando siempre los mínimos costos de prestación del servicio, en especial a la
población menos favorecida económicamente. Por ser el recurso hídrico un elemento esencial para la
vida humana; las microcuencas de Río Blanco y Quebrada Olivares, clasificadas como de uso público25,
deben se administradas por el Estado.

Tal como lo expresa el Artículo 334 de la Constitución Nacional, “el Estado intervendrá, por
mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un
ambiente sano”.

25 Decreto 1541 de 1978. Artículo 4: En conformidad con lo establecido por los artículos 80 y 82 del Decreto Ley
2811 de 1974, las aguas se dividen en dos categorías: aguas de dominio público y aguas de dominio privado.
3DUDHIHFWRVGHLQWHUSUHWDFLyQFXDQGRVHKDEOHGHDJXDVVLQRWUDFDOL¿FDFLyQVHGHEHUiHQWHQGHUODVGHXVR
público. Artículo 5: Son aguas de uso público: a. Los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales
GHPRGRSHUPDQHQWHRQRE/DVDJXDVTXHFRUUDQSRUFDXFHVDUWL¿FLDOHVTXHKD\DQVLGRGHULYDGDVGHXQ
cauce natural…
68
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Saneamiento predial

Según el artículo 58 de la Constitución Nacional, el interés colectivo prima sobre el interés


particular. La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares por ser un área de
importancia ambiental de donde se derivan servicios ambientales para una gran población, se
convierte en una zona de interés social. Por esta razón se deben adquirir los predios de importancia
en la regulación hídrica de Río Blanco y la Quebrada Olivares, de manera que se garantice la cantidad
y calidad del recurso.

En casos extremos, donde no se llegue a algún acuerdo con los propietarios de predios
localizados dentro de la Reserva, en zonas donde se pueda aplicar sistemas sostenibles, en cuanto
procesos de negociación de predios y concertación para el desarrollo de actividades ambientalmente
sostenibles, se utilizarán los instrumentos jurídicos como la expropiación mediante sentencia judicial
e indemnización previa.

Sistemas productivos

La reconversión de los sistemas productivos actuales hacia sistemas sostenibles es una


estrategia de conservación, que solo se implementará en los predios que no tengan importancia
para la regulación hídrica de Río Blanco y la Quebrada Olivares, y por tanto no incidan en la calidad,
cantidad de recurso, ya que implicaría mayores costos a los usuarios por tratamiento del agua para
hacerla potable.

El administrador del área con el apoyo de las instituciones competentes y organizaciones de


apoyo realizará acercamientos a los propietarios de los predios identificados para la reconversión de
sistemas productivos, para concertar que las actividades desarrolladas al interior del predio se ajusten
a los lineamientos del plan de manejo de la Reserva.

La participación26 es un principio fundamental del Estado colombiano, por lo que reconversión


de sistemas productivos hacia sistemas sostenibles, debe ser un proceso participativo en el que se
reconozcan la cultura, las necesidades, el conocimiento y la experiencia de las comunidades locales. El
criterio de un proceso participativo implica acciones como capacitación, desarrollo de investigaciones
participativas, mecanismos de comunicación efectiva.

Otro criterio en el proceso de reconversión de sistemas productivos, es que estos deben


contribuir a la recuperación ambiental de las zonas degradas en la Reserva y a la conservación de los
ecosistemas presentes. Este criterio está de acuerdo con el decreto 1449 del 27 de junio de 197727,
que permite a los propietarios de predios rurales tener la posibilidad de prácticas productivas en zonas
de protección del recurso hídrico, de bosques, y de fauna y flora, siempre que se cumplan con las
disposiciones del mismo decreto. Adicionalmente, el artículo 238 del decreto 1541 de 1978, enumera
algunas acciones como prohibiciones, por considerarse atentatorias contra el medio acuático. Tales
disposiciones buscan la conservación de la cantidad, calidad y acceso al recurso hídrico, así como la
conservación de la cobertura boscosa y de las especies asociadas.

Adicionalmente el artículo 209 del decreto 1541 de 1978, estipula que los propietarios,
poseedores o tenedores de fundos en los cuales nazcan fuentes de agua o de predios que están
atravesados por corrientes o depósitos de aguas, o sean aledaños a ellos, deberán cumplir todas las
obligaciones sobre prácticas de conservación de aguas, bosques protectores y suelos, de acuerdo con
las normas vigentes.

26 Se entiende como la forma particular de una comunidad de ejercer su derecho a opinar y proponer
opciones tendientes a generar su propio bienestar y desde el punto de vista social, es la capacidad de
intervención y de compromiso de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones que ejerce el
estado sobre ella.
27 Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y
el Decreto Ley No. 2811 de 1974.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
69

Articulación interinstitucional

La articulación procura la optimización de recursos económicos, técnicos y humanos para un


adecuado manejo de las situaciones de la Reserva. La conformación de los comités asesor y técnico,
integrando diferente actores de acuerdo a intereses y funciones institucionales, busca contribuir al
desarrollo de los procesos y optimizar recursos en función de los objetivos de protección, conservación
y manejo sostenible del área.

La articulación también procura mayores niveles de coherencia entre los diferentes planes,
programas y proyectos de los entes territoriales e instituciones de apoyo, de manera que se facilite
la gestión recursos para iniciar la ejecución de proyectos en la zona. Complementariamente, el
establecimiento de alianzas estratégicas, que involucren compromisos y/o acuerdos de cooperación
en términos financieros, técnicos, de infraestructura, de personal, entre otros, es otra vía para el
cumplimiento de los objetivos de la Reserva.

4.4.1.2. Instrumentos de gestión

Existen algunas herramientas para realizar la gestión ambiental, como la planificación, los
instrumentos económicos, financieros y control. Todos estos instrumentos pueden y deben utilizarse
en forma combinada para lograr mejores resultados (FONADE, 1998). Los instrumentos económicos y
financieros son de baja aplicación en nuestro entorno, pero se plantean como instrumentos de apoyo
a la gestión del plan de manejo de la Reserva en el mediano y largo plazo.

La escasez de recursos para invertir en la recuperación del medio ambiente, el alto costo de
control a la contaminación, la degradación de los recursos naturales y la tendencia a seguir enfoques
más preventivos que remediales en el tratamiento de los problemas ambientales, ha llevado a la
utilización instrumentos económicos. Estos instrumentos tienen como primer objetivo enviar una
señal económica que contribuya a cambiar el comportamiento de quienes causan daño al medio
ambiente.

A continuación se plantean algunos instrumentos que tienen un marco jurídico para Colombia
y que se puede llegar aplicar en el marco de la administración y manejo de la Reserva.

Instrumentos Tributarios

Las tasas son un cobro que se realiza en el momento en que se hace uso de un servicio, y su
fin es recuperar los costos y beneficios en que se incurre al prestarlo. Este instrumento tributario se
convierte en una alternativa económica para la implementación de las acciones propuestas en el plan
de manejo.28.

Tasas de uso del agua: La tasa de agua es un cargo que se fija para estimular un uso racional
del recurso y propender por la conservación y restauración de los recursos hídricos. En primer lugar
se busca cambiar el comportamiento de los distintos agentes económicos sobre el uso del recurso
hídrico al establecer tarifas. En segundo lugar se destinan los recursos recaudados por este concepto
a proyectos relacionados con la conservación y restauración del agua (FONADE, 1998). Como
propuesta se podría pensar en generar una tasa en las facturas de los usuarios del recurso agua, para
la conformación de un fondo de protección y recuperación de las cuencas que abastecen bocatomas
municipales.

Subsidios Aplicables a la Gestión Ambiental en Colombia

Los subsidios se han aplicado en el país principalmente bajo dos modalidades: descuentos
y exenciones tributarias y subsidios directos. A continuación se presentan los subsidios que se
encuentran actualmente en Colombia para incentivar acciones favorables tendientes al manejo
sostenible la Reserva (Plan de manejo PNN Nevados, 2002).

28 Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas
70
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Certificado de Incentivo Forestal a la Conservación - CIF (Instituto de Investigación Alexander


Von Humboldt, otros. 2000)29: es un incentivo directo a la conservación del bosque natural, como
forma de compensación de los servicios ambientales que los actores asumirían por la preservación del
bosque natural (decreto 900 de 1997) y que tendría el efecto de desviar el uso del bosque para usos
alternativos con mayor impacto sobre la biodiversidad.

Alivios en el pago de impuesto predial: Quienes reforesten y conserven las áreas forestales
protectoras de quebradas y nacimientos se les rebajará un porcentaje del pago del impuesto predial.
Los propietarios que declaren e inscriban sus propiedades como Reservas Naturales de la Sociedad
Civil, podrán obtener un descuento del impuesto predial. Esta figura está relacionada en la ley 99 de
1993 en los artículos 109, 110 y 116 literal g y reglamentada mediante el decreto 1996 de Octubre
15 de 1999.

Créditos Internacionales: La nación ha contratado créditos para que sean ejecutados por
entidades territoriales con el fin de llevar a cabo planes y proyectos de gestión ambiental, en donde
el garante es el gobierno. Los recursos son de naturaleza no reembolsables para los beneficiarios. En
esta categoría están los créditos para recursos naturales del BID30 y el BIRF conocidos como el programa
de Manejo de Recursos Naturales, que es manejado por la Unidad Coordinadora del Ministerio del
Medio Ambiente.

Fondos y Programas del Nivel Nacional que apoyan acciones ambientales en el nivel territorial:
Existen fondos ambientales a nivel nacional que apoyan las acciones ambientales en el nivel local.
Entre ellos se encuentra el Fondo de Áreas Protegidas liderado por la Unidad de Parques, que al
momento se encuentra en una etapa de estructuración. Se encuentra también el Fondo Financiero de
desarrollo de proyectos Fonade, adscrito al DNP, financia actividades de preinversión para el sector
ambiental.

Cooperación Técnica y Financiera Internacional: Esta fuente de financiación comprende toda la


ayuda de los países industrializados a los de menor desarrollo, con modalidades concesionales como
donaciones, créditos blandos y ayuda técnica al desarrollo. Las ayudas fluyen a través de convenios
bilaterales y multilaterales que suscribe el país. Para tener acceso a estas fuentes de financiación
es necesario formular proyectos técnicos. Los beneficiarios de la ayuda al desarrollo en materia
ambiental, son todas las entidades del SINA, fundaciones sin ánimo de lucro, ONG’s, universidades y
entes territoriales.

En Colombia la entidad encargada de canalizar este tipo de ayudas, de realizar las negociaciones
y orientar las entidades públicas nacionales, descentralizadas y territoriales, es la Agencia Colombiana
de Cooperación Internacional - ACCI-, adscrita al DNP. Los proyectos que buscan ser financiados por
este tipo de ayudas deben ser formulados en un proceso de coordinación interinstitucional entre los
entes territoriales y las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR´s.

Otras fuentes financieras: las Corporaciones se compone principalmente de tres fuentes: recursos
propios, aportes de la nación y recursos de crédito contratados por las mismas entidades. Las CAR’s,
con recursos propios pueden financiar o cofinanciar proyectos formulados por las Comunidades, ONG’s
y los entes territoriales. Otros actores como los privados, gremiales e instituciones descentralizadas
(empresas prestadoras de servicios públicos) se pueden convertir en alguna etapa del proceso en
entes cofinanciadores de proyectos ambientales (plan de manejo del PNN Nevados, 2002).

29 Se otorga el CIF de conservación a las zonas de bosques naturales poco o nada intervenidas ubicadas en las siguientes áreas:
Bosque localizado por encima de la cota 2500 m.s.n.m.; Bosque cuya sucesión vegetal se encuentre en estado primario
o secundario y que se halle localizado al margen de los cursos de agua y de los humedales; Bosque localizado en predios
ubicados en el Sistema de Parques Nacionales o Parques Regionales Naturales, siempre y cuando hayan sido titulados
antes de la declaratoria del área como parque y cuyos propietarios no estén ejecutando acciones contraviniendo las
disposiciones establecidas en las normas vigentes para la administración y manejo de dichas áreas; Bosques que se
encuentren en las cuencas hidrográficas que surten acueductos veredales y municipales.
30 Banco Interamericano de Desarrollo
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
71

4.4.1.3. Monitoreo, Seguimiento y evaluación

La planificación parte del conocimiento sobre el estado actual de los recursos naturales en
la Reserva, así como las causas del estado en que se encuentren y de la capacidad de establecer
medidas para el tratamiento de dichas causas. Dentro la planificación se procura formular metas
medibles para el seguimiento y evaluación del logro de las mismas, en términos de conservación o de
mejorar el estado inicial. El análisis de la gestión, mediante instrumentos de seguimiento, monitoreo
y de evaluación (control), tiene como objetivo conocer si las acciones desarrolladas logran el impacto
deseado, de forma que se puedan realizar ajustes sobre las mismas, y orientar la ejecución de los
diferentes proyectos o programas.

Dado que los procesos sociales, políticos y ambientales, al igual que el Plan de Manejo son
dinámicos, es necesario mantener un sistema de obtención y análisis de información con base en
indicadores, que permitan ajustar las líneas de acción a las nuevas realidades de la zona, en función
de los objetivos de conservación de la misma. El monitoreo y evaluación busca por tanto, conocer
el grado de avance hacia el desarrollo y manejo sostenible de la Reserva (plan de manejo del PNN
Nevados, 2002).

Uno de los instrumentos desarrollados para el seguimiento y evaluación de áreas protegidas


es el “Análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social – Aemapps”,
elaborado por la WWF y la Unidad de Parques. Este instrumento permite medir la efectividad en el
corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo se tienen índices para medir el nivel de gobernabilidad
y la calidad de la gestión operativa. En el mediano plazo, se tienen índices para medir el potencial
del manejo del área (favorabilidad de la situación de manejo, grado de legitimidad social, y nivel de
coherencia entre los objetivos y las características del área protegida) y la calidad de la planificación
estratégica (calidad del diagnóstico situacional, calidad de las estrategias de manejo). En el largo
plazo se tiene un índice para evaluar el nivel de logro de los objetivos de conservación del área
protegida31.

Esta metodología se fundamenta en el modelo de planificación de la Unidad de Parques y la “Ruta


del proceso de planificación” desarrollada por la Unidad. El modelo de planificación pretende definir
los elementos mínimos a tener en cuenta en el desarrollo de un proceso integral de planificación que se
dirija al logro de los objetivos de conservación del área protegida. El modelo resulta de la integración
de otros dos: Presión-estado-respuesta y Amenaza-vulnerabilidad-riesgo. El primeo permite evaluar
las presiones generadas sobre los objetivos de conservación en términos de su estado y al mismo
tiempo la viabilidad del cumplimiento de la misión de conservación, para establecer estrategias y
acciones de manejo que el área protegida requiere. El segundo está relacionado con la presión obre
los objetos de conservación alrededor de las amenazas potenciales y reales que los ponen en riesgo.

Indicadores Ambientales

Un indicador es la forma de medir un proceso o acción de manera que se pueda cuantificar


y verificar. Es la unidad de información que se mide en el transcurso del tiempo y que documenta
cambios en una condición especifica. El indicador es una herramienta para el seguimiento y evaluación
(Margoluis y Salfsky, 199832).

Para un objetivo se pueden plantear varios indicadores. Al momento de formular los indicadores
se debe pensar en el tipo de datos que se requieren y los costos; los mejores indicadores son los mas
sencillos y mas estrechamente vinculados a los objetivos

Teniendo como estado ideal de la Reserva la propuesta de zonificación, en función de alcanzar


los objetivos de conservación de esta zona, la meta se constituye en alcanzar el desarrollo de
31 Análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social. 2005. María Mercedes Medina. WWF
Colombia – Unidad de Parques. Editorial WWF Colombia. Santiago de Cali
32 Margoluis y Salfsky. 2005. Medidas de éxito. Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación
y desarrollo. Island Press. Washington, D.C
72
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

actividades respondiendo a los usos permitidos. En este sentido el seguimiento y monitoreo del Plan
de Manejo y proyectos de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, pueden
formularse por el equipo técnico de la Reserva y el apoyo de los comités así:

1. Determinar necesidades de información, estrategias de monitoreo e indicadores

- Necesidades de información: estas se construyen sobre la base de los objetivos de


conservación, y de los objetivos específicos y metas de cada lineamiento estratégico
descritos en los numerales 3.4.2 a 3.4.5.

- Estrategia de monitoreo: descripción de una comparación específica que se lleva a cabo


a través de los esfuerzos de monitoreo en el tiempo de ejecución del plan de manejo o
de los proyectos derivados de éste, a partir de un punto de referencia o línea base.

- Los indicadores deben cumplir los siguientes criterios: a) Medible, que sea posible
regístralo y analizarlo cualitativa o cuantitativamente; b) Preciso, definido de la misma
manera por todas las personas; c) Consistente, no cambia con el paso del tiempo
de forma que siempre se mide lo mismo; d) Sensible, cambia proporcionalmente en
respuesta a los cambios reales en la condición que mide.

2. Seleccionar métodos y determinar las tareas necesarias para recopilar información

Una vez definidos los indicadores se pueden identificar varios métodos para recopilar datos
y medirlos. Para seleccionar el método más apropiado se tienen en cuenta los siguientes criterios: a)
Exactitud y confiabilidad, ¿cuál es el margen de error?, ¿Hasta que grado son repetibles los resultados?
b) Costo – efectividad, ¿es el método más barato de obtener los datos? c) Factibilidad, ¿se cuenta con
el suficiente personal? d) Apropiado, ¿Tiene sentido el método en el contexto del proyecto? ¿Es
culturalmente aceptable?

Seleccionar las tareas para cada método en el plan de monitoreo. Se describe una lista de tareas
que se tienen que llevar cabo para recopilar datos. Esto incluye la planificación de la recopilación de
datos, la recopilación de datos en diferentes intervalos de tiempo y el seguimiento.

3. Determinar cuándo, quién y dónde se recopilarán los datos.

4. Desarrollar un plan de monitoreo para las actividades del plan de manejo

Se deben monitorear las actividades para asegurarse de que se están llevando a cabo, y de
esta manera se puedan lograr los impactos deseados. Este punto se puede desarrollar simplemente
con un listado donde se registren las actividades completadas. Para cada actividad se deben definir
responsables y fecha límite de realización.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
73

Gráfica 13. Esquema para el seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de manejo de la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares

4.4.1.4. Objetivo general

Garantizar la adecuada administración y operatividad de la Reserva Forestal Protectora de Río


Blanco y Quebrada Olivares

4.4.1.5. Objetivos específicos y metas multianuales

En la tabla 32 se presentan los objetivos específicos y la metas multianuales para la Reserva.


Tabla 32. Objetivos específicos y la metas multianuales para la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares
74
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 - 9 Año 10 - 14 Año 15 -19 Año 20

Planes de trabajo
Planes de trabajo Planes de trabajo Planes de trabajo
Participación de los comités
Comité asesor y 5 de los comités de los comités de los comités
Instancias de ajustados
comités técnicos ajustados conforme ajustados conforme ajustados conforme
conformadas instituciones conforme a las
conformadas a las evaluaciones a las evaluaciones a las evaluaciones
y operando sin evaluaciones y
con planes de y necesidades de y necesidades de y necesidades de
para el apoyo, competencias, necesidades de
trabajo definidos y fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento
seguimiento y sociedad civil fortalecimiento
ejecutados. identificadas en la identificadas en la identificadas en la
control de la organizada en identificadas en la
Identificadas ejecución del plan. ejecución del plan. ejecución del plan.
ejecución del la elaboración ejecución del plan.
necesidades de Sistematizada Sistematizada Sistematizada
Generar una plan de manejo del plan de Sistematizada
fortalecimiento. experiencia de experiencia de experiencia de
estructura manejo. experiencia de
comités. comités. comités.
organizativa comités.
de manera
que se puedan
desarrollar y Definidos y
1
ejecutar planes aprobados las Desarrollas
operativos, Desarrollas Desarrollas
funciones del Desarrollas las funciones
proyectos y las funciones las funciones
personal de las funciones establecidas
programas establecidas para el establecidas para el
Existe planificación establecidas para el para el logro
acordes con el logro de las metas logro de las metas
Instancia de personal y operación. logro de las metas de de las metas de
plan de manejo de conservación de conservación
dirección y encargado de Seleccionados a conservación conservación
Realizadas Realizadas
operación las actividades través de concurso Realizadas Realizadas
evaluaciones evaluaciones
conformada y relacionadas los cargos evaluaciones evaluaciones
del desempeño del desempeño
operando para con la toma, establecidos, y del desempeño del desempeño
del personal de del personal de
la ejecución del conducción y ejecutando plan del personal de del personal de
planificación y planificación y
plan de manejo distribución de trabajo. planificación y planificación y
operación en operación en
del agua. Realizadas operación en cuanto operación en
cuanto a las cuanto a las
evaluaciones a las necesidades del cuanto a las
necesidades del necesidades del
del desempeño plan de manejo necesidades del
plan de manejo plan de manejo
del personal de plan de manejo
planificación
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 - 9 Año 10 - 14 Año 15 -19 Año 20

'HÀQLGRV
,GHQWLÀFDGDV
necesidades
,GHQWLÀFDGDV nuevas
de información ,GHQWLÀFDGDVQXHYDV
nuevas necesidades necesidades
Realizados de acuerdo a Socialización de necesidades de
de información de información
Instancias de procesos de objetivos de resultados de los información y
y realización y realización
apoyo a la investigación conservación trabajos realizados realización de trabajo
de trabajo de de trabajo de
ejecución del biológica y y establecidos en investigación y de investigación y
1 investigación y investigación
plan de manejo de educación grupos temáticos educación ambiental, educación ambiental
educación ambiental y educación
GHÀQLGDV\HQ ambiental con de trabajo. a los diferentes conforme al plan de
conforme al plan de ambiental
operación universidades Realizados actores. manejo.
manejo. conforme al plan
y ONG trabajos de Socialización de
Socialización de de manejo.
investigación y resultados.
resultados. Socialización de
de educación
resultados.
ambiental.

Concertación con
Concertación con organizaciones
Concertación con organizaciones e instituciones;
Concertación con
organizaciones e instituciones; priorización de Concertación con
organizaciones
e instituciones; priorización de alternativas y organizaciones e
e instituciones;
priorización de alternativas y establecimiento instituciones; priorización
priorización de
alternativas y establecimiento de de Acuerdos y de alternativas y
alternativas y
Gestionar los establecimiento de Acuerdos y Convenios Convenios con establecimiento de
establecimiento
recursos que Acuerdos y Convenios con instituciones y con instituciones Acuerdos y Convenios
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

estrategia de de Acuerdos y
permitan el con instituciones y con grupos comunitarios y con grupos con instituciones y con
gestión de Convenios con
2 desarrollo de grupos comunitarios; Formulación y comunitarios; grupos comunitarios;
recursos diseñada instituciones
las acciones de Formulación y gestión gestión de proyectos Formulación y Formulación y gestión de
e implementada y con grupos
manejo, monitoreo de proyectos priorizados priorizados y gestión de proyectos proyectos priorizados y
comunitarios y
y control en el Área. y contrapartidas; contrapartidas; priorizados y contrapartidas; Ejecución
en la formulación
ejecución de los Ejecución de contrapartidas; de los proyectos;
y gestión de
proyectos; Seguimiento los proyectos; Ejecución de Seguimiento y evaluación
proyectos
y evaluación de los Seguimiento y los proyectos; de los proyectos,
priorizados y
proyectos, acuerdos y evaluación de los Seguimiento y acuerdos y convenios.
contrapartidas.
convenios. proyectos, acuerdos y evaluación de los
convenios. proyectos, acuerdos
75

y convenios.
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 - 9 Año 10 - 14 Año 15 -19 Año 20 76
Desarrollar
estrategias de
seguimiento y Resultados
Estrategia Resultados del
monitoreo de Resultados del Resultados del del plan de
Se tienen de monitoreo plan de monitoreo
manera que se plan de monitoreo plan de monitoreo monitoreo
Plan de estadísticas indicadores y aportando al
pueda contar aportando al ajuste aportando al ajuste aportando al
monitoreo sobre el metodología ajuste del plan
3 con información del plan de manejo, del plan de manejo, ajuste del plan
diseñado y en recurso hídrico definidas. de manejo,
para la evaluación de los planes de los planes de manejo,
ejecución y la afluencia Implementado de los planes
del proceso de operativos y de los operativos y de los de los planes
de visitantes. el plan de operativos y de
implementación proyectos. proyectos. operativos y de
monitoreo los proyectos.
del plan de manejo los proyectos.
y de los proyectos
formulados.

Estrategia de
comunicación Diseñada e
Existencia
para la implementada
veedurías en el Evaluada y Evaluada y
Propiciar la participación, estrategia para
municipio de Evaluada y ajustada Evaluada y ajustada ajustada la ajustada la
participación de diseñada y en la comunicación
Manizales. la estrategia de la estrategia de estrategia de estrategia de
la veedurías del operación para y socialización
Grupos comunicación para comunicación para comunicación comunicación
municipio de propiciar el de los procesos
4 ambientalistas la participación, la participación, para la para la
Manizales en la acercamiento realizados en el
y comunidades conforme a las conforme a las participación, participación,
implementación del y participación área. Espacios
interesadas necesidades del plan necesidades del conforme a las conforme a las
plan de Manejo de de las y mecanismos
en la de manejo. plan de manejo. necesidades del necesidades del
la Reserva veedurías en la instituidos para
sostenibilidad plan de manejo. plan de manejo.
implementación la participación
de la Reserva.
del plan de ciudadana
manejo
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
77

4.4.2. Investigación

El conocimiento es un elemento crucial en los procesos de planificación y toma de decisiones.


El conocimiento nos permite lograr mayores niveles de eficiencia en el manejo, la priorización
de la inversión de los recursos de forma que se produzcan mayores impactos en recuperación,
conservación y manejo. El lineamiento de investigación se enfoca a la generación de conocimiento
para subsanar las falencias de información identificadas en la fase descriptiva o de diagnóstico, con el
fin de mejorar la elaboración de planes operativos, proyectos y programas que permitan alcanzar las
metas conservación de la Reserva.

La investigación aporta a la generación de programas de seguimiento y monitoreo, los cuales


son básicos en los procesos de evaluación y por tanto de planificación. Se pretende que la investigación
sea un proceso en el que se articulen varias instituciones no solo en la generación de información para
aplicación en el plan de manejo, sino en la generación de conocimiento sobre ecosistemas altoandinos
y de páramo, y en la formación de investigadores

4.4.2.1. Objetivo general

Diseñar e implementar un programa de investigación biofísica y social, de monitoreo y manejo


de los ecosistemas existentes dentro de la Reserva, que contribuyan a la conservación de los objetivos
del área

4.4.2.2. Objetivos específicos y metas multianuales

En la tabla 33 se plantean los objetivos específicos y las metas multianuales del lineamiento
construido a través de los talleres.
Fotografía: AGUAS DE MANIZALES

Cuenca Alta de Río Blanco, sistemas de producción.


Tabla 33. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico investigación
de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005 78
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 - 9 Año 10 - 14 Año 15 -19 Año 20

Plan de
investigación
No de planes de Plan de Plan de
Las iniciativas para Plan de
investigación Plan de investigación investigación investigación
investigativas componente investigación
en aspectos evaluado y ajustado evaluado y evaluado y
de Fundegar biofísico evaluado y ajustado
biofísicos ajustado ajustado
diseñado y en
ejecución

Existe
Plan de
información
Implementar y No de planes de investigación Plan de Plan de
de base como Plan de
promover un investigación para Plan de investigación investigación investigación
conocimiento investigación
programa de en aspectos componente evaluado y ajustado evaluado y evaluado y
situacional de evaluado y ajustado
Investigación que sociales social diseñado y ajustado ajustado
la población de
1 genere conocimiento en ejecución
la Reserva
en aspectos
biofísicos y sociales Plan de manejo
que apoye el Plan de Ningún plan ajustado y en
Manejo de la Reserva No. de planes Evaluación, ajuste
de manejo Un Plan de ejecución para
de manejo para y desarrollo del Implementación Implementación
elaborado para manejo diseñado la conservación
la conservación plan de manejo y ajustes de los y ajustes de los
la conservación y en proceso de de especies y
de especies de especies planes de manejo planes de manejo
de especies ajuste ecosistemas
amenazadas. amenazadas.
amenazadas amenazados del
área.
Porcentaje
de avance en Estudio y análisis Estudio y análisis
Estudios Estudio y análisis del
el estudio y del 20% de los del 100% de
florísticos y de 60% de los bosques
análisis en la bosques y los bosques y
plantaciones y plantaciones
estructura y plantaciones plantaciones
actuales existentes
composición existentes existentes
boscosa
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 - 9 Año 10 - 14 Año 15 -19 Año 20

Estudio y
priorización de
elementos a
No existe monitorear
Plan de
No. Planes en un plan Planes de Plan de monitoreo Plan de monitoreo Plan de monitoreo
monitoreo en
Monitoreo orientador en monitoreo en ejecución en ejecución en ejecución
ejecución
este aspecto. diseñados
Implementar un plan
y ajustados
de Monitoreo para
apoyado en un
la Reserva y zonas
2 S.I.G.
aledañas en los
componentes agua,
flora, fauna y suelo. Información
de aforos y
Se mantiene
calidad en
la regulación Se mejoran la Se mejoran la Se mejoran la Se mejoran la
Cantidad y bocatomas (52
hídrica de la regulación hídrica y regulación hídrica regulación hídrica regulación hídrica
calidad del agua muestreos y
cuenca y de calidad de agua. y calidad de agua. y calidad de agua. y calidad de agua.
análisis (1 por
calidad de agua
semana en el
año))

No existe Diseño e
un plan implementación
orientador en del programa de
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Generar un este aspecto. manejo


programa de manejo
de los recursos
3 No. De
naturales existentes, Programa
con base en estudios documentos 800 has de
de manejo 600 has de
técnicos y científicos técnicos que cobertura 300 has de cobertura 800 has de
de bosques cobertura boscosa
apoyen las boscosa boscosa manejadas y cobertura boscosa
plantados manejadas y en
decisiones para (bosques en aumento manejadas
diseñado y aumento
el manejo de plantados)
ajustado
bosques
79

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005


80
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

4.4.3. Educación Ambiental

La educación ambiental es un mecanismo de formación que le permite al individuo comprender


las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y critico de
su realidad biofísica, social, política, económica y cultual para que a partir de la apropiación de la
realidad concreta se pueda generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el
ambiente. Estas actitudes por su puesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento
de la calidad de vida y en una concepción de desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de las
generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

Este lineamiento busca reducir los impactos sobre los ecosistemas y ganar aliados en los
procesos de conservación y recuperación de la Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas
de Río Blanco y la Quebrada Olivares

4.4.3.1. Objetivo general

Contribuir a la implementación del plan de manejo a través un programa de educación


ambiental involucrando a la comunidad, que genere mayor apropiación y aliados en el desarrollo de
las propuestas de conservación y recuperación ambiental en la Reserva.

4.4.3.2. Objetivos Específicos y metas multianuales

En la tabla 34 se plantean los objetivos específicos y las metas multianuales del lineamiento
construido a través de los talleres.
34
33
Tabla 34. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico Educación ambiental
de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005
Año 10 – Año 15 Año
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 – 9
14 -19 20
Actualmente se Programas
desarrollan los de educación
Evaluación de programas de ambiental
programas existentes Guardianes del ajustados,
agua y Vecinos de concertados e
la cuenca33 implementados.
Diseñar e implementar Convenios
un programa de establecidos para
educación ambiental No existe planes
Plan de la implementación Desarrollo Desarrollo
1 orientado a la población y convenios
Plan de Educación Educación del Plan de del Plan de del Plan de
de la Reserva, con la específicos en este
Ambiental Ambiental Educación; Educación Educación
finalidad de reducir los aspecto para la
elaborado Plan de Educación Ambiental Ambiental
impactos. reserva
Ambiental
implementado
Plan de monitoreo Monitoreo
Para la Reserva no Plan de
y seguimiento Plan de monitoreo y ajustes
se conoce un plan monitoreo con
sobre impactos del implementado y sobre el Monitoreo
de Monitoreo en sus respectivos
programa de educación ajustado. programa de

Población aledaña se refiere a las comunidades de zona cafetera


este aspecto. indicadores
ambiental. educación

Año 15 Año
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 – 9 Año 10 – 14
-19 20
No. De actores sociales
Diseñar e implementar Actores del Reserva
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

involucrados en la
un programa de eje cafetero posicionada a
implementación del
educación ambiental caracterizados. nivel regional
plan
orientado a la Convenios
población aledaña34 establecidos para
2 y relacionada con la Plan de
la implementación Desarrollo Desarrollo

Educación ambiental es ofrecido por Aguas de Manizales como un servicio dentro de su Portafolio.
Reserva, con la finalidad No existe un plan educación
Plan de Educación del Plan de del Plan de del Plan de
de ganar aliados en orientador en este ambiental
Ambiental Educación; Educación Educación
para la protección y aspecto. Diseñado e
Plan de Educación Ambiental Ambiental
recuperación de la implementado
Ambiental
misma. implementado
81

Este programa es a nivel municipal con la participación de escuelas y líderes comunitarios. En cuanto al programa de
Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005
82
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

4.4.4. Sistemas productivos

La Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada


Olivares, fue declarada en el año de 1990, después de varias acciones de manejo y conservación
del recurso hídrico por parte de la administración municipal de Manizales. Sin embargo, parte del
área es propiedad privada desde la colonización boyacense y antioqueña. Los predios privados han
soportado procesos productivos vinculados a la economía local y regional. Tales procesos productivos
han impactado negativamente los recursos naturales de la Reserva.

El lineamiento de sistemas productivos se enfoca en la recuperación de las área degradadas por


la intervención humana mediante estrategias de saneamiento predial, acompañamiento técnico para
la transición hacia usos de suelo sostenibles, al conocimiento de los impactos ambientales generados
por los prácticas productivas y, al control y vigilancia del cumplimiento de las propuestas y normas
emanadas del plan.

4.4.4.1. Objetivo general

Diseñar e implementar estrategias que permitan la transición de los actuales sistemas


productivos no sostenibles a sostenibles con el propósito de disminuir los impactos negativos sobre
los objetivos de conservación definidos en la Reserva, permitiendo el desarrollo de los procesos de
recuperación ambiental.

4.4.4.2. Objetivos Específicos y metas multianuales

En la tabla 35 se plantean los objetivos específicos y las metas multianuales del lineamiento
construido a través de los talleres.
37
36
35
Tabla 35. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico Sistemas productivos
de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005

No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 – 9 Año 10 – 14 Año 15 -19 Año 20

ambientales.
Un estudio de
Estudio realizado
Estudios para priorización de
para la compra
la adquisición áreas realizado,
de predios por
de predios que incluye
encima de 3000
Adquirir áreas estratégicas realizados el análisis de
msnm
para regulación y oferta títulos35.
1 hídrica y conservación de

Total de los 10 predios priorizados.


la biodiversidad 2622 has
949 has
adquiridas por
(pendientes
Número de has Infimanizales (53% 528 has en la
833 has36 por compra
adquiridas de total). Faltan zona baja
en la zona
2310 has por
alta)
adquirir

Ningún predio

forzada por declaratoria del Consejo Municipal sobre los predios.


planificado y
No. de predios 12 predios
en ordenación
en ordenación planificados y
de los 22
Establecer estrategias (planificado y en proceso
predios privados
(entre ellas las en proceso)
existentes en la
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

de incentivos de
Reserva.
conservación) y hacer
acompañamiento técnico
2
para facilitar la etapa de No. de hectáreas 528 has
0 has 0 has
transición hacia usos del ordenadas ordenadas
suelo sostenibles en áreas
de propiedad privada en Un modelo
la parte baja.37 Ningún ordenado
de sistemas
No. Predios de los 22 predios 12 predios
productivos
ordenados existentes en la ordenados
diseñado para
Reserva.
83

cada predio.

Se cuenta con recursos de Infimanizales a través del proyecto Procuenca: silvopatoreo, agroforestería y servidumbres
el avalúo (colegiado) que realizó la lonja bajó. Ya se tiene negociado 400 has (Antonio Coca). Enajenación voluntaria o
Existe estudio que realizó Infimanizales, sobre 10 predios priorizados (833 has), que inicialmente fue muy elevado, luego
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 – 9 Año 10 – 14 Año 15 -19 Año 20
Existen modelos que
84
se han diseñando e Identificados y
implementado en caracterizados,
No. de propuestas de
otras zonas (Cipav). analizados los posibles
incentivos establecidas
Servidumbres incentivos a aplicar en
ecológicas diseñado la Reserva.
por IAvH.
12 predios
No. de predios que Al menos un predio que se
se benefician de los que se beneficie benefician de
Ningún predio
incentivos en la zona de los incentivos los incentivos
baja establecidos establecidos
(año a 1 al 5)

No. de experiencias Existen modelos


Al menos una
exitosas sostenibles implementados en
experiencia ajustada Resultados,
(económica, social y otras zonas. En
a las condiciones publicación y
ambientales), ajustadas la zona no se ha
de la zona que se divulgación
o adaptadas en predios desarrollado estas
implementa
privados experiencias

Un comité técnico de
control conformado
con participación
Planes
sectores público y Planes trabajo Planes trabajo
Ningunos conformado trabajo
privado representativo anuales e anuales e
No. de comités técnicos actualmente. Existe anuales e
Controlar y vigilar y que tengan informes informes
de control conformados una veeduría para la informes
que se cumpla la injerencia en la anuales de anuales de
Reserva. anuales de
Reglamentación del uso reserva, con un análisis análisis
análisis
del suelo, para que las plan trabajo anual e
3 actividades productivas informes anuales de
sean acordes con análisis
los objetivos de
conservación de la
misma.
3455 has propiedad 4404 has Información
de Infimanizales (2622 propiedad de disponible
Hectáreas en proceso
2622 has propiedad de has propiedad de Infimanizales a partir del
de uso adecuado a los
Infimanizales Infimanizales y 833 (949 que se análisis de
objetivos de la Reserva
que se adquieren para adquieren zonificación
el año 1) para el año 5) resultante.
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 – 9 Año 10 – 14 Año 15 -19 Año 20

Información Información
disponible disponible
Hectáreas en uso
2582 has sin conflicto 2582 has sin a partir del a partir del
adecuado a los 4932 has
de uso conflicto de uso análisis de análisis de
objetivos de la reserva.
zonificación zonificación
resultante. resultante.

Se han desarrollado
propuestas de
indicadores en otras
zonas: calidad del Implementado
Determinar y monitorear
agua, erosión. modelo de
los impactos ambientales Al tercer año
Modelo de monitoreo Estudios en la región monitoreo
generados por los modelo de Monitoreo
de impactos de Condesan. En la de impactos Monitoreo de Monitoreo de
4 sistemas productivos monitoreo de
sistemas productivos Reserva no se ha de sistemas impactos impactos
al interior y en predios diseñado y validado impactos
implementado desarrollado. Se productivos en
aledaños (agroquímicos,
cuenta con buena la reserva
compactación y erosión)
información sobre
el agua (cantidad y
calidad) en zona media
y baja

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
85
86
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

4.4.5. Actividades de Recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante.

La Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco y la Quebrada


Olivares ofrece riqueza escénica y paisajística que sumada a la cercanía a la ciudad de Manizales y
la facilidad de acceso, la convierten en un lugar atractivo para visitar. El ingreso de visitantes a la
Reserva puede ser una oportunidad para la sensibilización y para la captación de recursos para la
implementación del plan de manejo, no obstante también se puede constituir en una amenaza a las
metas de conservación. Este lineamiento se orientó a la generación de conocimiento necesario para
determinar las posibilidades y limitantes de desarrollar actividades de recreación, esparcimiento y
educación ambiental al visitante, y de los impactos que estas pueden generar. Adicionalmente, la
elaboración de planes de acción para la atención de estas actividades.

4.4.5.1. Objetivo general

Facilitar el conocimiento del área por parte de la comunidad en general a través de actividades
de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante.

4.4.5.2. Objetivos Específicos y metas multianuales

En la tabla 36 se plantean los objetivos específicos y las metas multianuales del lineamiento
construido a través de los talleres.
38
Tabla 36. Objetivos específicos y metas multianuales del lineamiento estratégico actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante
de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, 2005
No. Objetivo Indicador Línea Base Año 1 -4 Año 5 – 9 Año 10 – 14 Año 15 -19 Año 20

Elaborar el plan de
La Reserva no Plan de acción
acción en recreación, Implementación y Implementación y Implementación Implementación y
Plan de cuenta con un elaborado,
1 esparcimiento y ajuste del plan de ajuste del plan de y ajuste del plan ajuste del plan de
acción plan para este concertado e
educación ambiental acción acción de acción acción
aspecto. implementado
al visitante

Existe
estudio de
Elaboración de Capacidad Capacidad de
la Fundación
capacidad de carga de carga y carga y limite
2 Europa
y límite de cambio limite de de cambios,
América sobre
aceptable38 cambios definidos
capacidad de
carga

Diseñar e
implementar un
Plan de
plan de monitoreo Implementación y Implementación y Implementación Implementación y
Plan de No existe un monitoreo
3 y seguimiento a los ajuste del plan de ajuste del plan de y ajuste del plan ajuste del plan de
monitoreo plan diseñado elaborado e
impactos generados monitoreo monitoreo de monitoreo monitoreo
implementado
por las actividades
realizadas
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Fuente: Construcción participativa del plan de manejo, 2005

Entendido como los cambios permitidos en los sistemas naturales, sin que los afecten
87
88
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

4.5 Perfiles de proyectos propuestos


PROGRAMA PROYECTO INDICADORES COSTOS DURACIÓN ENTIDADES FUENTES DE ENTIDADES DE
(millones 3 6 9 RESPONSABLES FINANCIACIÓN APOYO
Corpocaldas, Aguas de Corpocaldas, Universidades y
Manizales Asociaciones de ONG
Desarrollo de Número de fincas con productores, Aguas de
acciones de ordenamiento predial / 12 Manizales, Cooperación
ordenamiento predial Número de predios a reconvertir Internacional y ONG

Corpocaldas, Entes Asociaciones de Universidades, Cipav


Número de has reconvertidas / Territoriales, Asociaciones Productores, Gremios,
528 Ha programadas; Número de Productores, ONG Corpoica, Sena y otros
de productores vinculados al locales, propietarios,
Reconversión de programa/ Número de Gremios, Corpoica, Aguas
gandería a sistemas productores programados de Manizales
Reconversión
socioambiental de sostenibles
Número de predios con Corpocaldas, Entes Asociaciones de Universidades, Cipav
sistemas productivos
Territoriales, Asociaciones Productores, Gremios,
RUJiQLFRVHQ1+D\1 cobertura multipropósito
de Productores, ONG Corpoica, Sena y otros
propietarios cuenca implementada/ No de predios
locales, propietarios,
programados
Gremios, Corpoica, Aguas
Diseño de un Corpocaldas Corpocaldas, Universidades y
protocolo de uso del Asociaciones de ONG
Nro de protocolos de uso del
suelo para la zona de productores, Aguas de
suelo elaborado para la
recuperación Manizales, Cooperación
Reserva
ecológica de la Internacional y ONG
Reserva
Corpocaldas, Entes Asociaciones de Universidades, Cipav
Número de parcelas con
Reconversión de Territoriales, Asociaciones Productores, Gremios,
programa de reconversión en
sistemas productivos de Productores, ONG Corpoica, Sena y otros
implementación/ Número de
agrarios locales, propietarios,
predios programadas
Gremios, Corpoica, Aguas
10 predios de la zona alta de Manizales Aguas de
Corpocaldas, Infimanizales,
Priorización de seleccionados conforme los Manizales Municipios de
predios para compra criterios establecidos, en total Manizales,
Regeneración natural y VXPDQKHFWiUHDV
restauración asistida 2 Corpocaldas, Aguas de Corpocaldas, Universidades y
m GHiUHDVLQWHUYHQLGDVFRQ
Manizales Asociaciones de ONG
Bioingeniería obras bioingenieriles en sitios
productores, Aguas de
prioritarios
Manizales, Cooperación
Numero de fincas con acciones Corpocaldas, Entes Asociaciones de Universidades, Cipav
de revegetalización, Territoriales, Asociaciones Productores, Gremios,
restauraciòn y aislamiento en de Productores, ONG Corpoica, Sena y otros
humedales lénticos y lóticos; locales, propietarios,
Gremios, Corpoica, Aguas
Establecimiento de de Manizales
Regeneración natural y KHFWiUHDVTXHVHKDQ
modelos de
restauración asistida adquirido para permitir procesos
restauración
de recuperación natural y
aplicación de estrategias o
programas de recuperación
ecológica

Determinación de la Definida la capacidad de carga Corpocaldas Aguas de Manizales e Universidades, ONG,


capacidad de carga y y límite de cambio aceptables Infimanizales Municipio de
límite cambio para las diferentes zona y Manizales,
Actividades de
aceptable subzonas de la Reserva (1) propietarios, ONG
recreación,
locales
esparcimiento y
educación ambiental al Plan de acción de Un plan de acción en Corpocaldas y Aguas de Aguas de Manizales e Universidades, ONG,
recreación, recreación, esparcimiento y Manizles Infimanizales Municipio de
visitante
esparcimiento y educación ambiental al visitante Manizales,
educación ambiental diseñado de manera propietarios, ONG
al visitante participativa y en operación (1) locales
Universidades, ONG,
Una estrategia de incentivos de conservación en Municipio de
Corpocaldas y Aguas de Aguas de Manizales e
Implementación de un ejecución, con propietarios de predios al interior Manizales,
de la Reserva. Manizles Infimanizales
programa de incentivos
Diseño e implementación de una propietarios, ONG
estrategia de incentivos a la locales
a la conservación en la conservación para la Reserva de Universidades, ONG,
reserva de río Blanco y Río Blanco Doce propietarios de predios vinculados a la
Municipio de
su zona aledaña estrategia de incentivos de conservación que Corpocaldas y Aguas de Aguas de Manizales e
implementan prácticas sostenibles para la Manizales,
recuperación y conservación de los ecosistemas Manizles Infimanizales
propietarios, ONG
de la Reserva
locales
Dos Estrategias de comunicación diseñadas y en
operación, orientadas a la comunidad en general
de la Reserva (2)

Fortalecimiento de la Colegios,
participación Participación de actores claves de los diferentes Universidades, ONG,
Corpocaldas, Municipio de Corpocaldas, Municipio
comunitaria hacia la Elaboración de una estrategia de sectores de la sociedad y de las instituciones de Municipio de
participación ciudadana Manizales Manizales y Aguas de de Manizales y Aguas
educación ambiental en Manizales,
Manizles de Manizles
la implementación del propietarios, ONG
plan de manejo. locales
Un grupo de Custodios del agua conformado y
operando, fortaleciendo los procesos de
implementación del plan de manejo

Universidades, ONG,
Aguas de Manizales
Diseñar y poner en marcha Un Municipio de
plan de monitoreo hídrico, del Un plan de monitoreo de RRNN
(hídrico), Corpocaldas Corpocaldas, Aguas de
Manizales,
suelo, flora y fauna (objetivos de Manizales
propietarios, ONG
conservación)
Implementación de una locales
estrategia de monitoreo Universidades, ONG,
Corpocaldas, Aguas de Municipio de
Monitoreo al desarrollo del PMA Un informe anual de vance Corpocaldas Manizales e Manizales,
Infimanizales propietarios, ONG
locales
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
89

Lineamiento: Administración y Manejo

4.5.1 Proyecto Número: 1 Fortalecimiento de la estructura organizativa y


operativa de la Reserva

Fortalecimiento de la estructura organizativa y operativa de la


Nombre o Título:
Reserva

A. Objetivo General: Fortalecer la estructura organizativa y operativa de la Reserva, de manera


que se pueda desarrollar y ejecutar planes operativos, proyectos y programas acordes con los
lineamientos estratégicos contenidos en el plan de manejo.

B. Objetivos Específicos

- Gestionar recursos físicos y financieros para el manejo y administración de la Reserva

- Garantizar el personal necesario para el manejo y administración de la Reserva

- Conformar instancias de apoyo y seguimiento a la ejecución del plan de manejo de la


Reserva

- Diseñar y ejecutar un plan de seguimiento a la gestión del área y de sus procesos con la
participación de los comités de apoyo

c. ustificación

El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales, Infi-Manizales, desarrolla


a través de convenio los procesos de recuperación de cuencas hidrográficas del municipio. Igualmente,
estableció una concesión con la empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P, para realizar proyectos
de reforestación, recuperación de la flora y la fauna; control y vigilancia de los predios adquiridos
dentro de la Reserva (a través de cuatro familias guardabosque); vigilancia y mantenimiento de la
infraestructura hídrica, sitios de captación y conducción de agua; programa de Hidrometría con el cual
se hace monitoreo periódico a todas las fuentes y las variables meteorológicas; y apoyo a programas
de capacitación, como el programa de Educación Ambiental Guardianes del Agua.

Con el apoyo de Corpocaldas, Aguas de Manizales S.A.E.S.P. destina el 10% de la facturación


bruta mensual al pago de la concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a Infimanizales, al
aislamiento de humedales, instalación de pozos sépticos, manejo de los predios adquiridos para la
protección de cuencas y realizar inversiones en reforestación. Sin embargo estas acciones solo se
desarrollan dentro de los predios pertenecientes al municipio de Manizales y no en la totalidad del
área de la Reserva.

Considerando los objetivos de conservación del área y las presiones sobre estos, es necesario
fortalecer las estructura de manera que se cuente con los insumos y personal necesarios para la
planeación y ejecución de proyectos o programas, para el control y la vigilancia de toda el área, así
como el seguimiento de la gestión y de los procesos de conservación y recuperación de los recursos
de la Reserva; actualmente la infraestructura de la Reserva es pequeña y no cuenta con una estructura
organizativa definida.

D. Enfoque metodológico

Se parte del enfoque de planeación estratégica, tomando como elementos orientadores la


Misión, la Visión y los Objetivos de Conservación del área, se determinan las necesidades de recursos
financieros, físicos y de personal para el logro de los mismos. Adicionalmente se debe realizar un
diagnóstico de la Reserva en cuanto a infraestructura disponible, personal y el nivel de seguimiento
90
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

de la gestión y de los procesos en el área. Para realizar el diagnóstico se toman algunos apartados
del instrumento de Análisis De Efectividad Del Manejo De Áreas Protegidas Con Participación Social
– Aemapps, de la Unidad de Parques Nacionales (2005). Para determinar el nivel de seguimiento se
toman el instrumento de auto-evaluación diseñado por el WWF Colombia.

Todos los ejercicios de diagnóstico y análisis se realizarán una vez se encuentren conformadas
las instancias de apoyo a la ejecución y seguimiento del plan de manejo, el comité técnico y los
comités asesores, en investigación, recreación, educación, sistemas productivo y el de veeduría.
Posterior al diagnóstico del estado actual de la Reserva en el tema de organización y operación se
definirán necesidades, se priorizarán y se iniciará la gestión de recursos que las suplan. Igualmente se
diseñarán los planes de seguimiento y formas de evaluación con el apoyo de lo comités.
E. Indicadores, metas y actividades

Indicador Línea base Meta Actividades


Revisión de requerimientos físico y financieros para el manejo y
administración de la Reserva
Nivel de disponibilidad Sede administrativa, oficina operativa, Gestión de recursos para la adquisición de bienes y equipos
de los recursos físicos y Centro de visitantes, centro de visitantes, vehículos, Gestión de recursos para la adecuación de sedes o arrendamientos
financieros para el manejo una oficina equipada, materiales e insumos, equipo de Definición de términos de referencia para contratación de compra y
y administración de la (17%) comunicaciones, equipo para la adecuaciones
Reserva atención de visitantes (40%) Publicación de términos de referencia y selección de contratistas
Realización de inventarios físicos
Revisión de requerimientos de personal para el manejo y administración de la
Reserva
Nivel de gestión del Personal para Director, tesistas, profesionales en Gestión de recursos para la contratación de personal
personal para el manejo control, familias educación ambiental, SIG, sistemas
y administración de la guardabosques, productivos, Biología, guardabosques Definición de términos de referencia para contratación de personal
Reserva tesistas (8%) (40%) Publicación de términos de referencia y selección de contratistas
Evaluación de la función o desempeño del personal
Definición de un plan de seguimiento y evaluación a los procesos de la
La organización a partir de Reserva
instrumentos o mecanismos de Gestión de recursos y alianzas para el seguimiento y monitoreo
seguimiento y evaluación, evalúa Ejecución del plan de seguimiento y evaluación a los procesos de la Reserva
La organización no periódicamente (semestral o
evalúa el impacto de anualmente) el cumplimiento de las
Nivel del Seguimiento y
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

sus actividades ni el actividades de los proyectos y los


evaluación de la gestión
nivel de desarrollo efectos e impactos que se generan para
del área y de los procesos
de sus programas o el logro de sus metas de largo plazo y
áreas (1) hace participes de vez en cuando a los Evaluación del funcionamiento de los comités de apoyo
comités técnico y asesores, así actores
claves en los momentos que requiere
dicho proceso. (4)

Valor del proyecto $ 120.000.000


91

Duración del proyecto Un año


92
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Administración y Manejo

4.5.2 Proyecto Número: 2 Priorización y adquisición de áreas estratégicas


para la conservación de la Biodiversidad
Priorización y adquisición de áreas estratégicas para la conservación
Nombre o Título:
de la Biodiversidad

A. Objetivo General:

Priorizar y Adquirir áreas estratégicas para la conservación, como las zonas de recarga de
humedales, áreas protectoras de márgenes y nacimientos de las fuentes hídricas de la Reserva, zonas
boscosas, hábitat de fauna, para su recuperación y manejo.

B. Objetivos Específicos

- Definir la estrategia para la priorización y compra de predios en zonas estratégicas de


la Reserva.

- Adquirir los predios priorizados.

- Diseñar e implementar una estrategia para la recuperación ambiental de los predios


adquiridos en los que se han dado sistemas productivos no sostenibles.

c. Justificación

La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares es fuente hídrica de gran
importancia para la población local y el 35% de los habitantes de la ciudad de Manizales, por lo
cual se hace necesario disminuir el uso inadecuado del suelo y los impactos sobre los ecosistemas
que contribuyen a captar y regular el agua, como nacimientos, humedales, zonas aledañas a cauces
y drenajes naturales, así como zonas deterioradas y finalmente zonas que conecten con relictos
boscosos.

Actualmente, InfiManizales tiene 2622 hectáreas bajo su propiedad (51.2%), de las cuales 1377
se encuentra en bosques naturales, 785 en áreas de reforestación y 460 en regeneración naturales. Las
2499 hectáreas restantes de la Reserva pertenecen a propietarios privados (48.8%), de las cuales 1.782
hectáreas se encuentran en la zona alta, 508 hectáreas en la zona baja occidental y 209 hectáreas en
la zona baja sur.

La adquisición de predios para la conservación, protección y recuperación de zonas estratégicas,


permitirá a futuro mantener la oferta hídrica para la población de Manizales, mejorando la cantidad y
calidad del agua que allí se generan.

D. Enfoque metodológico

La priorización de predios, parte de la realizada por Infi- Manizales, en la cual participaron


Corpocaldas, Planeación Municipal Municipio de Manizales, Aguas de Manizales S.A. E.S.P, Proyecto
Procuenca – FAO, Universidad de Caldas y el Instituto de Investigación para la Biodiversidad Alexander
Von Humbolt; permitió la definición de los siguientes criterios para la compra de predios:

- Estabilización de caudales: 1) Zonas de humedales, 2) Zonas deterioradas (cárcavas,


fallamientos, pata de ganado), 3) Procesos erosivos.

- Calidad del agua: 1) uso actual que amenaza la fuente de agua, 2) contaminación hídrica
por: origen de agroquímicos, pecuario, residuos sólidos domésticos

- Conectividad de relictos boscosos


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
93

- Efecto borde del globo de terreno a comprar para analizar su sostenibilidad hacía
futuro.

- Cual es la proporción de terreno con relación al área de cada propietario.

- Efectos socioeconómicos sobre las familias que viven en la zona. (número de familias
afectadas y posibilidades de empleo en la zona, movilidad de población)

- Políticas de reconversión productiva y producción sostenible en la zona de amortiguación


de la reserva.

- Posibilidades de restauración ecológica del ecosistema de páramos.

- Disponibilidad de recursos financieros para la compra

La definición de criterios se hará, siguiendo la propuesta del sistema de información predial de


la Unidad de Parques:

- Localización del Predio

- Identificación del Predio

- Propietario y/o ocupantes

- Uso del suelo y actividades

- Edificaciones

- Servicios públicos

- Modo de adquirir el Dominio, Actos, Instrumentos públicos

- Ocupante o propietario actual,

- Status jurídico actual: Legal, viciada, ocupación (Ley 160/94)

- Análisis del Histórico de títulos,

- Actuaciones,

- Concepto jurídico y recomendaciones

La negociación con propietarios para la adquisición de predios deberá estar liderada por el
Director de la Reserva con la participación de los comités técnico y de apoyo, el avaluó de los predios
deberá tener en cuenta, que no se reconocerán los valores de las mejoras realizadas posteriores a la
declaratoria de la reserva.

Para el diseño e implementación de estrategias para la recuperación ambiental se revisarán


experiencias exitosas en zonas de alta montaña, de manera que se puedan retomar algunos elementos
en el diseño de la propuesta de recuperación ambiental de los predios adquiridos conforme a las
características particulares del área. El comité de apoyo en sistemas productivos acompañará en el
proceso de diseño participativo e implementación de la estrategia.

La participación de la comunidad de Manizales y de pobladores de la Reserva se garantizará


tanto en las actividades de priorización y compra de predios, como en las de recuperación ambiental,
a través de reuniones, talleres y jornadas de capacitación, así mismo se garantizará comunicación
efectiva a la ciudadanía en general sobre las propuestas y decisiones para la compra y recuperación
ambiental de predios, a través de los diferentes medios de comunicación.
E. Indicadores, metas y actividades

Indicador Línea base Meta Actividades


94
Recopilación de información catastral sobre estado jurídico de los predios al
interior de reserva

5 adquiridos en la zona
10 predios de la zona alta Análisis jurídico de la información recopilada y presentación de propuestas de
media de la reserva que
seleccionados conforme saneamiento predial
Número de predios corresponden a 2622
los criterios establecidos,
adquiridos hectáreas con bosques, Priorización de compra de predios en el tiempo
en total suman 833,42
plantaciones y zonas de
hectáreas($2’100.000/Ha) Gestión de recursos financieros para la compra de predios
regeneración natural
Negociación con propietarios para la compra de predios
Adquisición de predios
Revisión de experiencias en recuperación ambiental en alta montaña

Diseño de la estrategia de recuperación ambiental con participación del comité de


3455 hectáreas que se han apoyo en sistemas productivos
2622 que se encuentran adquirido para permitir
Número de hectáreas con Actividades de reforestación: Selección de especies a plantar, Adecuación del vivero
en procesos naturales procesos de recuperación
procesos de recuperación y producción del material o compra, Plantación y mantenimiento (Rocería, trazado,
de regeneración y natural y aplicación de
ambiental plateo, ahoyado, siembra, deshierba, resiembra fertilización, control de plagas y
conservación estrategias o programas de
recuperación ecológica. enfermedades).

Actividades de aislamiento de áreas protectoras con cobertura


Capacitación y asistencia técnica para el manejo de estas áreas

Valor del proyecto 2’280.182.000

Duración del proyecto 10 años


RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
95

Lineamiento: Administración y Manejo

4.5.3 Proyecto Número: 3 Implementación de un programa de incentivos a la conservación en


la reserva de río Blanco y su zona aledaña

Nombre o Título: Implementación de un programa de incentivos a la conservación en la


reserva de río Blanco y su zona aledaña.

A. Objetivo General:

Diseñar e implementar un programa de incentivos a la conservación para propietarios privados


al interior de la Reserva y en la aledaña, de manera que a futuro se mantenga la oferta de bienes y
servicios ofrecidos por la Reserva.

B. Objetivos Específicos

- Diseñar una propuesta de incentivos a la conservación en predios privados de la Reserva


y zona aledaña.

- Gestionar recursos para la implementación de la propuesta de incentivos de conservación


en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares.

C. Justificación

La zona donde se ubica la Reserva fue colonizada por Antioqueños y Boyacenses hace más de
cincuenta años; por esa misma época se iniciaron obras civiles para el abastecimiento y distribución
a agua desde la Reserva hasta la población de Manizales. A pesar de la importancia que ha tenido
la zona como abastecedora del recurso hídrico, de la declaración como Reserva forestal y del plan
de ordenamiento Territorial del municipio, las técnicas productivas agropecuarias empleadas desde
entonces han causado impactos negativos sobre los recursos naturales. Esto se debe a que es el
propietario quién decide como maneja su predio, y esta decisión obedece a procesos educativos,
económicos y de mercados.

La baja inversión estatal, la no implementación de programas de incentivos a la conservación,


la ausencia de programas de conservación apropiados, generan conflictos de uso del suelo, originando
una contradicción permanente entre el interés privado y el público, amenazando no sólo los recursos
hídricos sino la biodiversidad asociada a estos.

La compra de tierras no garantiza por si misma el cambio del uso del suelo de usos productivos
de impactos negativos a usos que contribuyan a la conservación de los recursos, por lo que es necesario
diseñar otros mecanismos, que conduzcan a un cambio real del uso del suelo en la Reserva.

D. Enfoque metodológico

Los principales elementos hacia el logro de las metas en la propuesta de incentivos de


conservación en la Reserva son el compromiso y la articulación de las instituciones competentes, ya
sea, para el cumplimiento de la normatividad vigente o la conservación y manejo sostenible de las
zonas de interés público; o la gestión de recursos externos para promover usos del suelo adecuado.

El segundo elemento es la participación de la ciudadanía en general, por un lado de los usuarios


del agua y por otro de los propietarios de los predios al interior de la Reserva y en la zona de influencia.
Esta participación debe ser activa y efectiva, es decir que la participación no se realice de manera
puntal en eventos o actividades, sino que sea continua a lo largo de proceso de implementación del
plan de manejo y que se proporcionen elementos, conceptos y conocimientos claves para que la
participación sea activa y propositiva. Se quiere que la participación vaya más allá de se informadores
en los procesos de caracterización y seguimiento, y de ser partícipes de eventos de socialización, sino
96
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

que exista una representación de la comunidad en espacios decisorios, ya sea en el comité de apoyo
o espacios puntuales para la discusión de un tema específico.

El tercer elemento es el soporte técnico y científico, en el cual se caracterizan los bienes y


servicios ofrecidos, se diseñan los instrumentos para aplicar incentivos y se define el sistema de
seguimiento; así mismo incluye capacitaciones para los representantes de la comunidad que participan
en espacios de toma de decisiones, para los técnicos que apoyan el desarrollo de las actividades de
la propuesta y para los propietarios que deben implementar medidas de manejo sostenible en su
predios.
Indicadores, metas y actividades

Línea
Indicador Meta Actividades
Base
Identificación de bienes y servicios ofertados
En el momento no Diseño de indicadores para estado de bienes y servicios ofertados
se cuenta con una Una estrategia de incentivos
No de Gestión de recursos para creación del incentivo de conservación
propuesta de incentivos de conservación en ejecución,
propuestas Establecimiento de criterios para implementar la propuesta de incentivo y Definición de
de conservación con propietarios de predios al
establecidas prácticas permitidas
diseñada y en operación interior de la Reserva. (1)
en la Reserva. (0) Diseño del programa de seguimiento
Socialización de la propuesta, a través de una estrategia de publicación de resultados parciales
Eventos de capacitación para desarrollar la propuesta de incentivos
Selección de predios para implementar la propuesta
En el momento no se Doce propietarios de predios Acompañamiento técnico para el desarrollo de prácticas y verificación de indicadores
desarrolla ninguna vinculados a la estrategia de
estrategia de incentivos incentivos de conservación
No de predios
de conservación al que implementan prácticas
beneficiados
interior de la Reserva sostenibles para la recuperación
con propietarios y conservación de los Realización de evaluaciones de impactos
privados (1) ecosistemas de la Reserva(12)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Valor del proyecto 353’000.000

Duración del proyecto Tres años


97
98
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Administración y Manejo

4.5.4 Proyecto Número: 4 Fortalecimiento de la participación comunitaria


hacia la implementación del plan de manejo

Fortalecimiento de la participación comunitaria hacia la


Nombre o Título:
implementación del plan de manejo.

A. Objetivo General:

Fortalecer y promover la participación activa de la comunidad de Manizales en el proceso


de implementación del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada
Olivares

B. Objetivos Específicos

- Diseñar e implementar una estrategia de comunicación que permita sensibilizar,


informar e integrar a la comunidad en general en el proceso de implementación del
plan de manejo de la Reserva.

- Desarrollar propuestas de fortalecimiento organizativo que apoyen la participación


activa de la sociedad civil en la implementación del plan de manejo.

C. Justificación

La Reserva está localiza en un territorio en el cual se encuentran varios actores que tienen
relaciones, intereses, vínculos de dominio, de poder, de pertenencia sobre el espacio geográfico del
área protegida y su zona aledaña. En este sentido cada actor tiene una mirada sobre los recursos
naturales de la Reserva, ya sea como espacio que ofrece bienes y servicios para la comunidad de
Manizales, como un espacio que proporciona un medio de subsistencia o de obtención de ingresos
económicos, un lugar para la contemplación, la recreación, la investigación etc.

Durante el proceso de elaboración de plan de manejo, en sus diferentes componentes,


diagnóstico, ordenamiento, prospección, se manifestaron las diferentes miradas, sus puntos de
encuentro y sus discrepancias. Llegar a consensos y acuerdos sobre el manejo de la Reserva es
una tarea que amerita el diseño de estrategias de comunicación y de participación, así mismo el
fortalecimiento de las organizaciones que estarán apoyando la toma de decisiones.

La participación de organizaciones y personas fortalecidas en aspectos técnicos permitirá que


las propuestas diseñadas para el área protegida tengan un sustento técnico y que estén enmarcadas
en los lineamientos del plan de manejo y se orienten al logro de los objetivos de conservación y visión
de la Reserva.

D. Enfoque metodológico

Se parte de la caracterización de los actores sociales e institucionales de la Reserva con los


cuales ejecutará el plan de manejo, identificando sus fortalezas y debilidades para apoyar el proceso
de ejecución del plan. Esta acción definirá las bases de las estrategias de fortalecimiento y de
participación de los actores.

Así mismo la caracterización de actores ubicará el tipo elementos de comunicación empleados


por estos, que serán básicos para la estrategia de comunicaciones. Para el diseño e implementación de
las estrategias, de participación, comunicación y fortalecimiento se sebe contar con el comité asesor
en la temática de educación y con el comité veedor.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
99

El fortalecimiento organizativo se dará a través de diferentes eventos de capacitación, reuniones,


mesas de trabajo en temas técnicos relacionados con la implementación del plan de manejo y temas
de seguimientos y evaluación. Para el desarrollo de estos eventos se procurará realizar convenios con
entidades según las necesidades de capacitación. Se buscará promover la participación de jóvenes
para motivarlos a participar en el proceso de implementación del plan de manejo.

Se diseñará un sistema para el seguimiento de las estrategias de comunicación, participación


y fortalecimiento que permita realizar evaluación del impacto de las mismas en el corto, mediano y
largo plazo.
E. Indicadores, metas y actividades
100
Indicador Línea base Meta Actividades
,GHQWL¿FDFLyQGHJUXSRVFRPXQLWDULRV\GHPiVDFWRUHVDORVTXH
Se tienen propuestas de comunicación y se dirige la estrategia
# de estrategias divulgación en programas de educación Diseño de la estrategia de comunicación
de comunicación ambiental en la Administración municipal Dos Estrategias de comunicación
diseñadas y en y Aguas de Manizales y Corporcaldas, diseñadas y en operación, Diseño e implementación de estrategia de participación
operación que que pueden aportar elementos para la orientadas a la comunidad en Reunión de trabajo con los comités técnico y asesores para el
permita sensibilizar construcción de la estrategia de la Reserva. general de la Reserva (2) ajuste de la estrategia
e informar Sin embargo, no se tiene una estrategia
Implementación de la estrategia de comunicación
HVSHFt¿FDSDUDOD5HVHUYD 
Evaluación del impacto de la estrategia
Durante el proceso participativo de ,GHQWL¿FDFLyQGHQHFHVLGDGHVGHIRUWDOHFLPLHQWRGHODV
construcción del plan de manejo de la organizaciones para la participación activa
Reserva participaron organizaciones que
han desarrollado procesos en la Reserva Eventos de capacitación en temas técnicos relacionados con la
Fortalecidas las organizaciones implementación del plan de manejo
o en zonas similares, que aportaron en la
# Organizaciones claves para el proceso de
construcción de los diferentes componentes
fortalecidas implementación del plan de manejo Eventos de capacitación en temas seguimientos y evaluación
del plan. Entre las organizaciones
de la Reserva
de las organizaciones institucionales,
organizaciones de la sociedad civil, -RUQDGDVGHWUDEDMRSDUDGH¿QLFLyQGHSURSXHVWDVSDUDOD
comunidad no organizada, comunidad ejecución del plan de manejo con las organizaciones
FLHQWt¿FD
,GHQWL¿FDFLyQGHWHPiWLFDVGHWUDEDMR\GLVHxRGHPHWRGRORJtDV
de con actores sociales

# Personas que Realización de eventos de capacitación a partir de convenios


Participación de actores claves con actores institucionales
participan los
El plan de manejo aun no se ha iniciado la de los diferentes sectores de la
procesos de -RUQDGDVGHWUDEDMRSDUDGH¿QLFLyQGHSURSXHVWDVSDUDOD
implementación (0) sociedad y de las instituciones de
implementación del ejecución del plan de manejo con las organizaciones
Manizales
plan de manejo
Realización de encuentros juveniles, para motivar a los jóvenes
para que se organicen y participen en la ejecución de los
proyectos del plan de manejo.

Valor del proyecto $ 92’500.000


Duración del proyecto 3 a 5 años
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
101

Lineamiento: Investigación

4.5.5 Proyecto Número: 5 Diseño e implementación de estrategias de investigación para los


recursos naturales de la Reserva

Nombre o Título: Diseño e implementación de estrategias de investigación para los


recursos naturales de la Reserva.
A. Objetivo General:

Diseñar e implementar estrategias de investigación sobre los recursos naturales de la Reserva,


que apoye los procesos de planeación en el corto, mediano y largo plazo.

B. Objetivos Específicos

Diseñar e implementar estrategias de investigación para el recurso hídrico, fauna, flora y suelo
de la Reserva.

C. Justificación

La planificación de la reserva partió de la identificación de objetivos de conservación y de


consolidación de la visión de futuro, desde los cuales se diseñaron líneas de acción estratégica. Para
que ésta planeación responda a la realidad se requiere de información que muestre el punto de
partida, que proporcione indicios sobre las acciones prioritarias para alcanzar las metas planteadas
dentro del plan de manejo.

En la Reserva se han desarrollado investigaciones en fauna, flora y se tiene registros sobre la


cantidad y calidad de las fuentes de agua que surten el acueducto. Sin embargo es necesario revisar
la información existen sobre la base, los objetivos de conservación definidos y la visión de futuro
planteada y plantear nuevas exigencias.

A medida que se implementa el plan de manejo de la Reserva surgirán nuevos retos para
la recuperación y conservación, por lo que el proceso debe ser permanente. Adicionalmente, la
investigación permite involucrar actores locales o a la comunidad educativa y científica generando
mayor respaldo por parte de estos actores en el manejo y administración de la Reserva.

D. Enfoque metodológico

La propuesta metodológica para abordar la investigación además de la revisión de la información


existente, la participación activa de las comunidades len el proceso de investigación, busca generar
las condiciones de continuidad, que garanticen el cumplimiento de los objetivos y actividades de
investigación a corto, mediano y largo plazo.

En este sentido se plantean como ejes estructurantes de la propuesta, la investigación acción


participación, biología de la conservación y ecología del paisaje.

Esto implica identificar actores locales, institucionales amigables para concertación de alianzas
de trabajo in situ y disponibilidad de recursos humanos y financieros que permitan el desarrollo del
trabajo.

Plantear líneas de investigación que atiendan varios aspectos como: Conocimiento básico,
especies focales, transformación de paisajes, amenazas externas y restauración de ecosistemas y
recuperación de especies.

Sobre cada línea de investigación se deben plantear metas, plazos y recursos e instituciones
aliadas para el desarrollo de cada una, de esta manera se logra vincular a los actores y se tiene mayor
eficiencia en la inversión de los recursos.
E. Indicadores, metas y actividades
102
Línea
Indicador Meta Actividades
Base
Se tienen avances en Recopilación de información secundaria relacionada con fauna de la Reserva
Definir e
la investigación del Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para análisis
# de planes de implementar
recurso fauna con las información existente y necesidades de investigación en fauna
investigación un plan de Determinación de metodologías y protocolos de investigación
investigaciones realizadas
diseñados y en investigación
por la FEGAR, El IaVH, Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de investigaciones
ejecución en el con el apoyo del
Cenicafé, Universidad de Capacitar a las comunidades hacia co-investigadores en fauna silvestre.
recurso fauna comité asesor en
Caldas
investigación (1) Evaluación de los resultados del plan de invetigaciones
Se tiene caracterización Recopilación de información secundaria relacionada con flora de la Reserva
general de las zonas de Definir e Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para análisis
# de planes de vida, inventarios y estudios implementar información existente y necesidades de investigación en fauna
investigación florísticos efectuados un plan de Determinación de metodologías y protocolos de investigación
diseñados y en por Corpocaldas, Jardín investigación Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de investigaciones
ejecución en el botánico de la Universidad con el apoyo del Capacitar a las comunidades hacia co-investigadores en flora silvestre
recurso flora de Caldas, U. de Caldas, comité asesor en
investigadores, IAvH, investigación (1) Evaluación de los resultados del plan de invetigaciones
FEGAR.
Se tienen registros
Definir e Recopilación de información secundaria relacionada con bienes y servicios ambientales
# de planes de periódicos sobre la
implementar Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para análisis
investigación cantidad y calidad del
un plan de información existente y necesidades de investigación en fauna
diseñados y agua en la bocatoma del
investigación Determinación de metodologías y protocolos de investigación
en ejecución acueducto, identificadas
con el apoyo del Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de investigaciones
en Bienes y las fuentes y humedales,
comité asesor en Capacitar a las comunidades hacia co-investigadores en bienes y servicios ambientales
servicios así como algunas de sus
investigación (1) Evaluación de los resultados del plan de investigaciones
problemáticas
Se cuenta con la Definir e Recopilación de información secundaria relacionada con suelos
# de planes de caracterización biofísica implementar Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para análisis
investigación de la Reserva que incluye un plan de información existente y necesidades de investigación en fauna
diseñados y en geología, geomorfología, investigación Determinación de metodologías y protocolos de investigación
ejecución en amenazas, tipos de suelo. con el apoyo del Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de investigaciones
suelos Así como el uso actual y comité asesor en Evaluación de los resultados del plan de investigaciones
potencia investigación (1)

Valor del proyecto $ 113’000.000


Duración del proyecto 6 a 10 años
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
103

Lineamiento: Investigación

4.5.6 Proyecto Número: 6 Desarrollo de programas de manejo de los recursos naturales.

Nombre o Título: Desarrollo de programas de manejo de los recursos naturales.

A. Objetivo General:

Mantener y aumentar la oferta de recursos naturales y bienes y servicios ambientales.

B. Objetivos Específicos

- Identificar zonas y subzonas para la implementación de programas de manejo de los


recursos naturales

- Diseñar e implementar programas para el manejo del recurso hídrico y de los bosques
naturales y plantados de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada
Olivares

- Diseñar e implementar un programa para la recuperación de zonas degradas al interior


de la Reserva.

C. Justificación

En la zona se establecieron desde hace más de cincuenta años campesinos provenientes de


Antioquia y Boyacá, que transformación del paisaje de ecosistemas naturales a sistemas de producción
agropecuarios, con la consecuente pérdida de biodiversidad, inicio de procesos erosivos, reducción
de la cantidad y calidad del recurso hídrico.

Desde la creación de la Reserva la administración municipal ha adquirido predios para la


conservación de recurso hídrico, y se han priorizado predios para la compra en la zona alta de la
cuenca. Los procesos de recuperación de los ecosistemas de la zona son lentos y algunas áreas tienen
graves deterioros, por lo que se requieren acciones de recuperación en los predios adquiridos por la
administración.

D. Enfoque metodológico

Se parte del diagnóstico realizado, de la información cartográfica y la zonificación de la Reserva.


En la zona definida como “zona de conservación”, que comprende espacios con vegetación natural en
diferentes grados de sucesión natural e intervención antrópica que deben ser objeto de medidas de
protección especial, dada su importancia para la conservación de la biodiversidad, la posibilidad de
implementar programas de conectividad biológica con áreas boscosas aledañas a la misma, regulación
del recurso hídrico y conservación de la integralidad de los servicios ambientales que se derivan de
la reserva.

En el desarrollo de los programas de manejo se deben considerar los siguientes parámetros:

- Las acciones de manejo deberán estar dirigidas a conservar la vegetación nativa


existente, al igual que la integralidad de los servicios ambientales que se derivan de
estos.

- De acuerdo al grado de intervención, algunas áreas pueden ser sometidas a tratamiento


de regeneración natural asistida (con especies nativas), bajo parámetros técnicos y
metodológicos de restauración de ecosistemas.

- Las plantaciones con especies exóticas o nativas implementadas en la reserva, podrán


tener un manejo especial, con el fin de favorecer la regeneración natural.
104
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Entre los criterios metodológicos para el desarrollo de los programas se tienen:

- Articulación institucional. La recuperación de ecosistemas no puede verse como un


procesos interno de la Reserva, las interacciones con las zonas aledañas son muy
importantes, para la circulación de especies, para el intercambio genético, para
contrarrestar efectos negativos; la gestión por fuera del área aunque competencia de
otras entidades es vital para el éxito de los programas en el largo plazo.

- Participación comunitaria. La participación es tema que se considera en todas las


propuestas de la Reserva, por las ventajas que trae en sensibilización, apropiación,
difusión de la información, veeduría.

- Soporte científico y técnico, para el desarrollo de los programas

- Establecimiento de alianzas para el desarrollo de investigaciones que soporten los


programas, y para la continuidad de los programas, así como para la evaluación del
impacto de los mismos
E. Indicadores, metas y actividades
Línea
Indicador Meta Actividades
Base
Identificación de márgenes, nacimiento humedales a proteger, conservar y
Aguas de manizales,
recuperar.
Corpocaldas e Infimanizales Vinculación de las comunidades
han trabajo tanto en la Gestión de convenios y alianzas para la conservación, recuperación y protección
Diseñar y poner en marcha
No de programas captura de información de las zonas priorizadas
un programa de manejo del Asistencia técnica permanentemente durante la ejecución del proyecto y su
de manejo del hidrológica como en el
recurso hídrico de manera que mantenimiento.
recurso hídrico en adefinición de programas
se mantenga y se aumente en el Ejecución de planes
operación de manejo del recurso,
tiempo la oferta del recurso (1)
aislamiento, compra de
predios, localización de Seguimiento y evaluación.
humedales y zonas de recarga

Se han realizado Diseñar y poner en marcha Dos Análisis de información generada en investigación y monitoreo con comités
Diseño del programa para el manejo de bosque plantadas y naturales con
investigación sobre las programas de manejo, uno para
participación social e institucional
No de programas plantaciones forestales y los bosques plantados y otros
Implementación del programa con la participación de actores locales
de manejo del los bosque naturales para para los bosques naturales con el
Ejecución de programas
recurso bosque en determinar elementos apoyo del comité técnico y asesor,
Seguimiento y evaluación.
operación claves para su manejo, se así como de las organizaciones
ha realizado acciones de comprometidas con los procesos
Retroalimentación del plan de manejo
recuperación de investigación (2)
Identificación de zonas a recuperar.
Se tienen identificadas Diseñar y poner en marcha Un Priorización de áreas de manejo, definición de indicadores
No de programas
y caracterizadas zonas programa para la recuperación de Acercamiento a las comunidades
de manejo de
degradas y se han puesto zonas degradadas con el apoyo del
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

recuperación de Gestión de convenios y alianzas para la conservación, recuperación y protección


en marcha algunas acciones comité técnico y asesor, así como de las zonas priorizadas
zonas degradas en Asistencia técnica permanentemente durante la ejecución del proyecto y su
de manejo por parte de de las organizaciones de apoyo en
operación mantenimiento.
Infimanizales y Corpocaldas el tema (1)
Seguimiento y evaluación.
No de hectáreas Se avanza en la regeneración Realización de eventos de capacitación técnica a operarios
con aplicación natural de 460 hectáreas en la Implementados programas de Realización de eventos de capacitación técnica a actores sociales
de programas de Reserva y se han identificado recuperación en 1260 hectáreas al Realización de actividades de divulgación
manejo de recursos las áreas prioritarias para la interior de la Reserva
Vinculación de la información generada al SIG
naturales recuperación

Valor del proyecto $ 315’000.000


105

Duración del proyecto 4 a 8 años


106
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Investigación

4.5.7 Proyecto Número: 7 Implementación de una estrategia de monitoreo


de los recursos naturales

Implementación de una estrategia de monitoreo de los recursos


Nombre o Título:
naturales

A. Objetivo General:

Implementar una estrategia de monitoreo de los recursos naturales de la Reserva, basada en


los objetivos de conservación, la cual genere información que permita optimizar la implementación
del plan de manejo.

B. Objetivos Específicos

- Diseñar e implementar planes de monitoreo que permitan conocer el estado de los


recursos naturales en la Reserva.

-. Diseñar e implementar el plan de monitoreo que permita evaluar la implementación del


plan de manejo.

- Realizar capacitación a técnicos, operarios y personal de apoyo para el diseño, recolección


y análisis de información que conduzca a proponer ajustes, cambios, etc., en el plan de
manejo.

C. Justificación

La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares se creó con el propósito
de proteger y conservar una importante reserva hídrica para el municipio de Manizales; así mismo
durante la evaluación participativa del plan de manejo de la Reserva se definieron objetos y objetivos
de conservación concretos para el área protegida. Dentro de los objetivos de conservación se
encuentran los biológicos que buscan contribuir a la conservación de especies objeto de conservación,
así como la protección, recuperación, y enriquecimiento de las comunidades propias de la zona de
vida bosque montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque montano y páramo. En
cuanto a bienes y servicios ambientales, se estableció la protección de la totalidad de drenajes y
nacimientos, la restauración y conservación de la totalidad de los humedales y el fortalecimiento y
establecimiento de conectividades con bosques por fuera de la Reserva.

Para lograr los objetivos de conservación se propusieron cinco líneas estratégicas de acción, sin
embargo para determinar si las estrategias, programas o proyectos implementados con este fin son
los adecuados, es necesario contar con información que muestre o que evalúe, a través del tiempo,
la pertenencia de cada de una de las acciones emprendidas para el manejo adecuado del área. Así
se pueden reorientar acciones, cambiar estrategias o hacer ajustes sobre programas y proyectos,
permitiéndole al administrador del área una gestión más eficiente.

El monitoreo es una estrategia para realizar el seguimiento de los resultados de las estrategias
de conservación sobre los recursos naturales, de tal manera que se evalúe la gestión en términos de
la conservación in situ. Desde esta perspectiva el monitoreo se convierte en una herramienta para
evaluar el impacto que sobre los recursos naturales se ejerce con las acciones de recuperación y
conservación que se diseñaron e implementaron.

D. Enfoque metodológico

El enfoque metodológico del monitoreo se plantea a partir de las preguntas, ¿qué, cómo,
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
107

cuándo y donde monitorear? La primera cuestión, ¿Qué monitorear?, está dada por los objetivos
de gestión del área o de conservación, concretando ¿cuáles elementos o espacios pueden mostrar
o indicar cambios positivos o negativos, a través de mediciones secuenciales? Es decir, la definición
de indicadores de monitoreo. Los indicadores de monitoreo tendrán como soporte científico
las investigaciones realizadas en el área y las experiencias de investigación en otras zonas sobre
ecosistemas o especies similares.

Una vez definidos los indicadores de monitoreo, ya sean especies o ecosistemas, se procede
a definir, ¿Dónde monitorear?, se emplea la caracterización del área, los mapa de zonas de vida
e hidrográfico, así como las investigaciones biológicas realizadas, para preseleccionar los sitios de
medición.

¿Cómo y cuándo monitorear? El conocimiento de especies y ecosistemas existentes, así como la


experiencia y experticia de investigadores e instituciones aliadas, serán el derrotero de los instrumentos
y formatos de recolección de información, con los que se realizarán ejercicios para validación y ajuste
con operarios, técnicos y personal de apoyo (Custodios de la Reserva, Co-investigadores locales).

Es importante la definición del cronograma de monitoreo, en el que se determinan los períodos


de monitoreo para cada indicador seleccionado. Este cronograma, ayuda a planificar los recursos
técnicos, financieros y humanos; proporcionando una mirada sobre las gestiones que deberán realizarse
en los diferentes plazos de implementación del plan de monitoreo. Después de la implementación
del plan de monitoreo se sistematizará y analizará la información, la cuál dará una visión mas clara de
la dinámica de los procesos al interior del área, lo que permitirá realizar ajustes al plan de manejo y
demás niveles de planificación y gestión de la Reserva, así se iniciará un nuevo ciclo de monitoreo.
E. Indicadores, metas y actividades
108
Indicador Línea Base Meta Actividades
Recopilación de información secundaria relacionada con monitoreo del recurso fauna
Diseñar e implementar Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para
Tres planes de análisis información existente
Se cuentan con estudios
# De planes de monitoreo sobre Determinación de metodologías y formatos de monitoreo
sobre alguna especies
monitoreo en fauna especies seleccionadas Capacitación del personal de apoyo al plan de monitoreo
realizados por FEGAR, que
diseñados y en como indicadoras
orientan las preguntas Diseño y ejecución del cronograma de monitoreo
ejecución del estado de
claves del monitoreo Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de monitoreo
conservación de la
Reserva (3) Análisis periódico de datos y vinculación al SIG
Retroalimentación de plan de manejo
Recopilación de información secundaria relacionada con monitoreo del recurso flora
Se cuenta con información Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para
primaria y secundaria análisis información existente
sobre los ecosistemas
# De planes de Diseñar y poner en Determinación de metodologías y formatos de monitoreo
y composición de los
monitoreo en flora marcha tres planes Capacitación del personal de apoyo al plan de monitoreo
mismo, su estado actual
diseñados y en de monitoreo para el
que serán el punto de Diseño y ejecución del cronograma de monitoreo
ejecución recurso flora (3)
partida para identificar Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de monitoreo
qué monitorear, dónde y
cuándo Análisis periódico de datos y vinculación al SIG
Retroalimentación de plan de manejo
Recopilación de información secundaria relacionada con monitoreo del recurso hídrico
Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para
Se cuenta con la análisis información existente
# De planes de información periódica Diseñar y poner en Determinación de metodologías y formatos de monitoreo
monitoreo en recurso tomada por Aguas de marcha Un plan de Capacitación del personal de apoyo al plan de monitoreo
hídrico diseñados y en Manizales sobre cantidad monitoreo para el
Diseño y ejecución del cronograma de monitoreo
ejecución y calidad del agua en la recurso hídrico (1)
Bocatoma Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de monitoreo
Análisis periódico de datos y vinculación al SIG
Retroalimentación de plan de manejo
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
Recopilación de información secundaria relacionada con monitoreo del recurso suelo
Generación de espacios de participación con comité técnico y asesor para definir el plan para
Diseñar y poner en análisis información existente
Se tienen identificadas y marcha un plan de
Determinación de metodologías y formatos de monitoreo
# De planes de caracterizadas el origen monitoreo al recursos
monitoreo en recurso de los suelos, fallas, suelo, tanto en zonas Capacitación del personal de apoyo al plan de monitoreo
suelo diseñados y en procesos erosivos y de bosque como en
ejecución actividades actuales y zonas intervenidas al Diseño y ejecución del cronograma de monitoreo
potenciales interior de la Reserva Gestión de convenios y alianzas para operar el plan de monitoreo
(1)
Análisis periódico de datos y vinculación al SIG
Retroalimentación de plan de manejo

Se ha realizado Analizar la información existe sobre el monitoreo de las actividades realizadas en la Reserva
seguimiento a las Diseñar con el comité técnico y veeduría ciudadana un plan de monitoreo a la implementación
acciones relacionadas con del plan de manejo
aislamientos, recuperación Diseñar y ejecutar un
Plan de monitoreo de de zonas, manejo de plan de monitoreo a Sistematizar y analizar información resultante en el monitoreo
implementación del predios adquiridos, la implementación del Ajustar indicadores de medición de seguimiento del plan de manejo
plan de manejo control y vigilancia y plan de manejo de la
manejo del recurso Reserva (1) Ajustar, con la participación del comité de apoyo y veeduría el plan de manejo según resultados
hídrico en cuanto a la del plan de monitoreo
captación y distribución
de agua Realizar divulgación de resultados
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Valor del proyecto $ 330’000.000

Duración del proyecto 6 a 10 años


109
110
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Educación Ambiental

4.5.8 Proyecto Número: 8 Diseño e implementación de estrategias y campañas


de educación ambiental para el buen uso y manejo de la Reserva

Diseño e implementación de estrategias y campañas de educación


Nombre o Título:
ambiental para el buen uso y manejo de la Reserva

A. Objetivo General:

Diseñar e implementar estrategias y campañas de educación ambiental que permitan sensibilizar,


promover valores para el manejo adecuado de la Reserva y vincular a la ciudadanía en el proceso de
implementación del plan de manejo.

B. Objetivos Específicos

- Diseñar e implementar una estrategia para vincular “Custodios de la Reserva” para apoyar
acciones educativas con usuarios, visitantes y propietarios privados que garanticen el
cumplimiento de la normatividad establecida en cada una de las zonas de manejo del
área protegida.

- Desarrollar campañas de educación ambiental para la sensibilización y transmisión


de valores, la importancia de la Reserva y la necesidad de desarrollar acciones de
recuperación y conservación.

C. Justificación

El área protegida nace con la intención de evitar la degradación de los recursos naturales, de
mantener la oferta de bienes y servicios a población de Manizales y de conservar los ecosistemas y
especies albergados en ella. Los ecosistemas presentes en el área tiene diferentes relaciones con
el espacio circundante, estas relaciones están influenciadas por la intervención del hombre en la
Reserva.

Al hablar de intervención del hombre se deben tener en cuenta todas las actividades que se
realizan en la zona, productivas, extractivas, de tránsito, de recreación, de captación de agua, de obras
civiles, entre otras, en la cuales pueden mediar o no criterios de sostenibilidad; desafortunadamente
lo que se observa en la mayoría de los casos es que las consecuencias negativas y los costo del
deterioro ambiental solo se perciben cuando el daño está hecho.

El cambio de actitud requerido entre comunidades locales y usuarios del agua, es necesario si
se quiere que el proceso de conservación sea sostenible, por ello se justifica desarrollar un programa
de educación ambiental en el que se vincule con diferentes estrategias los actores relacionados con
el área.

Si se piensa en la gestión del área se puede decir que ésta necesita orientarse más allá de las
acciones de control y vigilancia, y programar acciones que involucren la participación y apoyo de
actores sociales e institucionales.

D. Enfoque metodológico

La educación ambiental debe entenderse como un proceso de construcción de conocimiento


individual y colectivo al mismo tiempo, que se emprende simultáneamente desde diversas rutas,
atendiendo los siguientes principios, como reglas básicas en cada uno de los procesos de educación
ambiental:
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
111

- El conocimiento se construye desde los diferentes saberes, el técnico-científico y el


popular, para lo cual se fomenta el diálogo de los mismos, como una estrategia dentro
del proceso de construcción.

- La educación ambiental debe motivar la participación en los procesos del plan de manejo
proporcionado para ello conocimiento y promoviendo la valoración y apropiación del
territorio.

- La construcción de propuestas, proyectos, programas integra las diferentes miradas e


intereses.

- La educación ambiental es un proceso que requiere tiempo y continuidad, para lograr


los cambios de percepción y valoración de prácticas de uso y aprovechamiento de
recursos naturales.

- La comunicación efectiva y permanente, es un elemento necesario para informar,


sensibilizar y generar acción.

La estrategia de vinculación de Custodios de la Reserva tendrá tres aspectos: motivación,


capacitación y evaluación del desempeño. La capacitación se orientará conforme las líneas estratégicas
del plan de manejo, educación ambiental, sistemas sostenibles, investigación, actividades de recreación,
esparcimiento y educación al visitante y administración. Además se proporcionarán elementos de
comunicación, así como herramientas para el manejo de talleres y charlas. Para las capacitaciones
se podrán establecer acuerdos o convenios con organizaciones, según su fortaleza en la temática
definida. La vinculación de Custodios de la Reserva será una oportunidad para la comunidad en
general, teniendo prelación la comunidad local. Dentro de la estrategia se diseñarán mecanismos de
divulgación que la posicionen a los “Custodios de la Reserva” entre la comunidad, como un programa
en el que se practica el aprender-haciendo y se presta un servicio a la comunidad.

En cuanto a las campañas de educación ambiental se identifican en primera instancia los


públicos objetivos del programa y los medios de comunicación más efectivos. El diseño de las
campañas contará con el aval del comité de apoyo en educación. Se desarrollarán capacitaciones para
el personal de la Reserva según los requerimientos de las campañas.

Tanto para la estrategia de vinculación de custodios como en el diseño de campañas publicitaras


diseñarán indicadores para medir el impacto y el logro de las metas propuestas.
E. Indicadores, metas y actividades
112
Indicador Línea Base Meta Actividades

Diseño de la estrategia para la vinculación de Custodios de la Reserva como


mecanismo de participación ciudadana en la implementación del plan de
manejo.

Aguas de Manizales ha Presentación y ajuste del programa ante comité técnico y asesor
Un grupo de Custodios
implementado el programa Establecimiento de alianzas y convenio para el desarrollo del programa
del agua conformado y
de Guardianes Del Agua
# de personas Custodios de la operando, fortaleciendo Socialización del programa y vinculación de Custodios.
con el apoyo de FEGAR para
Reserva vinculados a la Reserva. los procesos de
vincular a la población en el Capacitación del grupo de Custodios de la Reserva, en zonificación,
implementación del plan
cuidado y protección de los usos permitidos, educación ambiental, elaboración de talleres y charlas
de manejo
recursos naturales ambientales.
Seguimiento y evaluación de la estrategia
Divulgación de resultados a través de medios audiovisuales (videos, afiches,
revistas, etc.)
Identificación de los públicos objetivos del programa
Diseño y ajuste, con el comité de apoyo en educación, de una campaña
orientada a la población escolar de Manizales.
Se han desarrollo campañas Diseño y ajuste, con el comité de apoyo en educación, de una campaña
Población de Manizales
del agua con la comunidad orientada a la población local.
reconoce la importancia
# de personas atendidas por las educativa y la comunidad
de la Reserva y se Diseño y ajuste, con el comité de apoyo en educación, de una campaña
campañas de educación ambiental en general para sensibilizar
emprenden acciones orientada a la comunidad de Manizales.
diseñado sobre la importancia de
de uso adecuado de los Desarrollo de actividades de capacitación para personal de la reserva, en
las cuencas y del manejo
Recursos de la Reserva. ecosistemas, acciones permitidas en la Reserva, comunicación, para el
adecuado del recurso
desarrollo de las campañas.
Realización de las campañas de educación ambiental según el público
objetivo
Evaluación del impacto de las campañas

Valor del proyecto $ 190’000.000

Duración del proyecto 5 años


RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
113

Lineamiento: Educación Ambiental

4.5.9 Proyecto Número: 9 Desarrollo de Módulos de Educación Ambiental


para la comunidad de Manizales

Desarrollo de Módulos de Educación Ambiental para la comunidad


Nombre o Título:
de Manizales

A. Objetivo General:

Desarrollar módulos de educación ambiental como un producto del portafolio de servicios que
contribuya al fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad de la comunidad de Manizales
y que permita la captación de ingresos para la generación de soluciones alternativas frente a las
problemáticas de la Reserva.

B. Objetivos Específicos

- Diseñar módulos de educación ambiental sobre los objetivos de conservación del área
y los bienes y servicios ambientales que ofrece.

- Promocionar en el portafolio de servicios los módulos de Educación Ambiental entre los


diferentes sectores, educativo, empresarial e institucional.

C. Justificación

Se propone la promoción de los módulo de educación ambiental entre las diferentes


organizaciones de Manizales, aunque el énfasis puede centrarse en la comunidad educativa, ya que se
considera que las instituciones educativas representan un potencial de reproducción social y cultural
vital para que las nuevas generaciones sean parte activa y protagónica de la transformación de los
modelos de bienestar y desarrollo (Fiori & Lacera, 2005). Desde los módulos de educación se puede
contribuir a la formación de los valores que representan la diversidad biológica, el patrimonio cultural,
su valoración y prioridad para la conservación y protección del área protegida.

Los módulos de educación son una propuesta con dos fines, por un lado se trabajan en difundir
información sobre la Reserva, se sensibiliza a los participantes y se impulsa la movilización de los
actores en pro de la conservación. Por otro lado, se generan recursos para los programas de manejo
de recursos naturales y administración del área protegida.

Para el desarrollo de los módulos de Educación Ambiental se cuenta con espacios de trabajo,
con información fundada en las investigaciones realizadas, y con la experiencia de organizaciones
aliadas en el tema.

D. Enfoque metodológico

La construcción de los módulos de educación ambiental parte del diagnóstico sobre las presiones
que afectan el área y los actores vinculados a estas presiones. Una vez definidas las presiones sobre
los objetivos de conservación, será necesario definir los actores, según los niveles de educación,
básica primaria, secundaria y comunidad educativa universitaria. Es necesario tener en cuenta, sus
representaciones e intereses para entrar en contacto con el área, y sus características y sus prácticas
comunicativas.

Para cada público objetivo, se definirán el tipo de reflexión y actitud que se quiere propiciar
y generar con el desarrollo de los módulos de educación ambiental, de la misma manera los valores
naturales y culturales que vamos a promocionar en la reflexión y búsqueda de actitudes favorables al
buen manejo de los recursos naturales protegidos.
114
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Posteriormente se definirán los contenidos de cada módulo ambiental, las actividades que
se deben desarrollar y los materiales didáctico que los soportarán, para cada actividad, se define
su pertinencia pedagógica en términos de intereses y motivaciones para garantizar la participación
activa de los actores, la factibilidad de su implementación de acuerdo con los recursos y el tiempo
disponibles, y las necesidades de capacitación del equipo técnico y de apoyo del parque.

Se establecerá un sistema de monitoreo que indique los efectos del programa sobre la
población objetivo, así como los efectos del desarrollo de las actividades sobre las dinámicas naturales
y culturales presentes en la zona.

Los módulos deben contar con una estrategia de promoción entre las instituciones educativas,
instituciones gubernamentales, no gubernamentales y el sector privados. Para ello se pueden suscribir
convenios para la promoción y para el desarrollo de las actividades.
E. Indicadores, metas y actividades

Indicador Línea Base Meta Actividades

Recopilación de información secundaria

Aguas de Manizales Caracterización y definición de públicos objetivo


y FEGAR desarrollan Diseñar e implementar
Diseño de contenidos de los módulos
el programa de cinco módulos de educación
# De módulos de educación ambiental
Guardianes del Agua ambiental para ser ofrecidos Diseño de materiales audiovisuales de apoyo
diseñados
y campañas, así como a los diferentes sectores de
Capacitación de operarios, técnicos y personal de apoyo
talleres, cursos en la la región y el país (5)
Reserva Desarrollo de los módulo con actores sociales
Seguimiento y evaluación del impacto

Identificación de público objetivo, intereses y medios de comunicación


Se ha elaborado
material audiovisual Desarrollar Dos estrategias
Diseño de la estrategia de promoción y divulgación
# Estrategias de promoción y para promocionar la de promoción y divulgación
divulgación diseñadas para los Reserva como espacio de los módulos de Gestión de recursos para la implementación de la estrategia
módulos de educación ambiental de aprendizaje sobre educación ambiental en la
especies y ecosistemas Reserva (2) Implementación de la estrategia
altoandinos
Evaluación de la estrategia
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Valor del proyecto $ 140’000.000

Duración del proyecto 5 años


115
116
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Sistemas Productivos

4.5.10 Proyecto Número: 10 Desarrollo de acciones de ordenamiento predial


en predios privados en la Reserva

Desarrollo de acciones de ordenamiento predial en predios privados


Nombre o Título:
en la Reserva

A. Objetivo General:

Desarrollar procesos de ordenación predial en predios privados de la Reserva, de manera


concertada que permita reubicar actividades que minimicen los impactos negativos de los sistemas
en los recursos naturales de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares.

B. Objetivos Específicos

Iniciar procesos de ordenación predial concertada con propietarios para reconvertir los
sistemas productivos, generando un modelo de manejo adecuado que involucre aspectos ambientales
y socioeconómicos.

Propiciar un cambio de actitud tanto de las comunidades del área como las instituciones frente
al manejo de los recursos naturales.

C. Justificación

Según el diagnóstico de la Reserva existen predios privados al interior de la Reserva, en los


que se practican actividades no sostenibles de producción que impactan negativamente los objetivos
de conservación del área y el sistema mismo de producción. Los productores ven como cada vez
sus suelos son menos productivos, que sumado a las fluctuaciones de los precios de la papa y las
hortalizas, proporciona pocos beneficios económicos. Estas condiciones fomentaron la ganadería
extensiva en la zona, lo que implicó la desecación de humedales, empleo de la práctica de quema y
la utilización de los páramos como zonas de pastoreo.

El manejo inadecuado que se le ha dado a los suelos, sumado al desconocimiento de tecnologías


alternativas y a la falta de conciencia ambiental, presentan un incremento gradual de áreas con
problemas erosivos e impactos sobre el sistema hídrico de la Reserva, afectando cantidad y tal vez
la calidad del recurso. La transformación del paisaje y las prácticas no sostenibles también causaron
perdida de biodiversidad, por destrucción de hábitat, por pérdida de conectividad y contaminación
ambiental.

Los aportes de residuos químicos y materia orgánica generados por la actividad


agropecuaria (pastoreo, control de plagas y enfermedades), influyen en la calidad física, química y
biológica del agua.

Una de las acciones propuestas para la recuperación ambiental es la compra de predios en zonas
estratégicas, como zonas de recarga de humedales, nacimientos y riberas, aunque esta propuestas por
si misma no funciona, ya que en ocasiones los predios comprados son empleados nuevamente para el
pastoreo de ganado. Por otro lado los recursos para la compra de predios son limitados.

Los predios localizados en la zona baja de la Reserva, también juegan un papel importante
dentro de las relaciones que se establecen entre los ecosistemas. Por ello es necesario desarrollar
un proceso de ordenamiento predial, en la zona baja de la Reserva, que permita mitigar los impactos
negativos causados por la intervención humana.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
117

D. Enfoque metodológico

La metodología de ordenamiento predial está soportada en cambios en el largo plazo, iniciando


con la modificación de la concepción de manejo y la forma como el habitante rural toma sus decisiones;
conlleva investigaciones y adaptaciones tecnológicas, re-ordenamiento espacial, aprendizaje y ajustes
para acumular experiencia, con riesgos a veces altos para él.

La sostenibilidad de algunos recursos en el predio, como por ejemplo el agua, requiere


toma de acciones organizadas y concertadas por fuera del mismo predio; considerando para ello el
conocimiento local, la experiencia del agricultor.

La metodología predial aporta una pedagogía para traducir miradas de las diferentes visiones
y explora caminos para encontrar fórmulas que evitan problemas de exclusión en las relaciones que
surgen entre las instituciones y la comunidad cuando de la planeación normativa se trata.

Criterios del proceso:

- La Intervención institucional debe ser acorde a la realidad local

- Participación activa de los productores en todo el proceso de planificación

- Fortalecer las iniciativas locales.

- Capacitación y cualificación de las comunidades, y multiplicación de experiencias


exitosas.

- Los procesos requieren tiempo y continuidad.

- El seguimiento, evaluación y ajuste son acciones necesarias en el proceso de ordenamiento


predial.

- La articulación de las instituciones con competencia en el área es necesaria que el éxito


del proceso.

Durante el proceso se emplearán, dependiendo de la condiciones de cada predio, diferentes


arreglos como cercas vivas, barreras rompevientos, barreras vivas, corredores biológicos, sistema
silvopastoril, sistema agrosilvopastoril, bosque protector, bosque protector producto, enriquecimiento
de rastrojos y/o bosque natural y cercado o aislamiento de áreas con fines protectores.
E. Indicadores, metas y actividades
118
Indicador Línea Base Meta Actividades
Diagnóstico de la situación predial

$QiOLVLVGHODVLWXDFLyQDPELHQWDOGHOFRQWH[WR\UHYLVLyQGHH[SHULHQFLDVSDUDOD
formulación de la propuesta de ordenamiento predial
Formular y desarrollar
Se tienen propuestas
propuestas de manejo predial
de manejo predial
en Doce predios privados al Socialización y negociación con propietarios, y elección de predios para implementar
para la conservación
No de predios en proceso interior de la Reserva para propuesta
de la biodiversidad y
de ordenación contribuir a la recuperación
de bienes y servicios
ambiental y manejo Capacitaciones, giras de intercambio en sistemas sostenibles de alta montaña
ambientales, en zonas
sostenibles de los recursos
similares a la Reserva
(12) Articulación con entidades competentes

Evaluación de resultados

Divulgación del resultados

Adquisición de información catastral


Se han comprados 6HGHVDUUROODQSUiFWLFDVGH 5HFRUULGRVGHFDPSRSDUDYHUL¿FDFLyQGHOSURFHVRGHRUGHQDFLyQ\PHGLFLyQGHiUHDV
predios para la ordenamiento ambiental en
1RGHKHFWiUHDVHQSURFHVR
recuperación ambiental, KHFWiUHDVHQSUHGLRV Capacitación del equipo de trabajo
de ordenación
TXHDFWXDOPHQWHHVWiQ privados al interior de la
en recuperación natural. Reserva vinculación de datos al SIG

Socialización de resultados

Valor del proyecto $ 127’500.000

Duración del proyecto 5 años


RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
119

Lineamiento: Sistemas Productivos

4.5.11 Proyecto Número: 11 Diseño de protocolos de uso del suelo para la zona de recuperación
ecológica de la Reserva

Diseño de protocolos de uso del suelo para la zona de recuperación


Nombre o Título:
ecológica de la Reserva

A. Objetivo General:

Diseñar y publicar protocolos de uso de suelo para la zona de recuperación ecológica de la


Reserva como parte del componente normativo del plan de manejo.

B. Objetivos Específicos

- Recopilar información existe sobre protocolos de uso del suelo en áreas protegidas

- Propiciar la participación de la comunidad en el diseño de la propuesta

- Presentar una propuesta de protocolos de uso del suelo ante autoridades competentes

- Realizar actividades de control y vigilancia sobre el cumplimiento de los protocolos

C. Justificación

Durante el proceso de construcción participativa del plan de manejo se identificaron y definieron


zonas de manejo, las cuales contienen actividades compatibles, complementarias y prohibidas; entre
la zonas se encuentran: zonas de conservación (90% del área) y zonas de recuperación ecológica (10%
del área). La zona de recuperación ecológica comprende áreas que vienen siendo objeto de deterioro
por el desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas, cuyos suelos permiten emprender acciones de
restauración para inducir y conformar vegetación nativa, la recuperación de suelos y de microcuencas
para ser incorporadas al suelo de conservación. El uso principal de estás zonas corresponde al
forestal protector, con usos complementarios de investigación, educación, recreación, culturales,
agroforestales, recuperación y control; los usos complementarios se podrán desarrollar siempre y
cuando, la ejecución de obras y el desarrollo de las actividades asociadas a estos usos, no pongan en
riesgo la función protectora de la reserva y la conservación de los recursos naturales renovables.

Aunque la zonificación establece los usos compatibles, es preciso desarrollar protocolos para
las actividades agroforestales y de recuperación, en los que se determinen subzonas dentro de la
zona de recuperación ecológica y la manera en que se podrán desarrollar actividades agroforestales
y de recuperación dentro de ellas, las alternativas de manejo viables y la forma en que se realizará el
seguimiento.

Los protocolos para la zona de recuperación ecológica serán una herramienta esencial para
la administración del área que orientará planes operativos de la reserva. Además por su carácter
normativo será un elemento clave en las negociaciones y concertaciones con propietarios sobre los
procesos de ordenamiento predial.

D. Enfoque metodológico

Para el diseño de los protocolos de información se debe tener en cuenta el soporte técnico
y científico que sobre el tema existe, para plantear investigaciones en el área que ayuden a llenar
vacíos de información o aclarar procedimientos para suprimir paulatinamente prácticas productivas
inadecuadas o no sostenibles.
120
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

La participación comunitaria en el diseño de la propuesta se plantea como una manera de


incluir el conocimiento local, de legitimar los protocolos, de articular los procesos de ordenamiento
predial y de generar alternativas de manejo para propietario privados dentro de la Reserva y en la
zona aledaña.

La propuesta se debe construir con el apoyo de instituciones competentes y organizaciones


aliadas y debe actualizarse a partir de los avances de la gestión, la información generada para el área
y los resultados obtenidos a partir de la implementación de las acciones propuestas en el plan de
Manejo.
E. Indicadores, metas y actividades

Línea
Indicador Meta Actividades
Base
Recopilación y análisis de información secundaria sobre protocolos de uso del suelo en área
protegidas
Definición de necesidades de investigación

Existe normas Articulación con instituciones competentes y de apoyo en el tema


que determinan Implementar Definición de subzonas en la zona de recuperación ambiental, con características de manejo
acciones permitidas de manera
No propuestas de y prohibidas en participativa una Espacialización de la subzonas dentro de la zona de recuperación ambiental
protocolos diseñadas y área protegidas, propuesta de Diseño de los protocolo de uso del suelo en subzonas
probadas se ha realizado protocolos de uso
una zonificación del suelo en la Implementación de los protocolos
del manejo en la Reserva (1)
capacitación de usuarios y del equipo técnico
Reserva
Fortalecimiento organizativo de los productores
Seguimiento y ajuste de la propuesta de protocolo
Divulgación de resultados

Valor del proyecto $110’000.000


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Duración del proyecto 5 años


121
122
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Sistemas Productivos

4.5.12 Proyecto Número: 12 Implementación de una estrategia de monitoreo


de impactos causados por sistemas productivos

Implementación de una estrategia de monitoreo de impactos


Nombre o Título:
causados por sistemas productivos

A. Objetivo General:

Implementación de una estrategia de monitoreo de impactos causados por sistemas


productivos

B. Objetivos Específicos

- Diseñar un sistema de monitoreo de impactos causados por los sistemas productivos


(monitoreo de presiones).

- Promover la participación comunitaria en el proceso de monitoreo

- Definir pautas de manejo a partir de los análisis arrojados por el sistema

C. Justificación

Se menciona mucho el impacto negativo que los sistemas productivo tradicionales han cuasado
sobre los ecosistemas de la Reserva, pero se tiene poco información que relaciones las prácticas
específicas realizadas con la perdida de suelo, la perdida de biodiversidad, la reducción de calidad y
cantidad del recurso hídrico.

Por otro lado se han diseñado modelos productivos sostenibles o de reconversión entre
los que se tiene diseños como Sistemas silvopastoriles para pastoreo en franjas, protección de
microhumedales, protección de afloramientos de agua y corredores riparios, sistema silvopastoril con
manejo de la sucesión vegetal, protección de relictos de bosque, restauración de áreas degradadas,
entre otros.

Un sistema de monitoreo puede mostrar la evolución de los impactos en el tiempo y dar pautas
para las propuestas de manejo que se debe implementar para minimizar los impactos negativos.

D. Enfoque metodológico

Citerior metodológicos:

- El monitoreo es una acción participativa que requiere de un trabajo en equipo

- Es necesario definir patrones de comparación entre las prácticas tradicionales y las


nuevas técnicas o modelo sostenibles.

- Dentro del monitoreo se incluirán indicadores que ayuden a ver la evolución de la


productividad, la estabilidad, resiliencia, la adaptabilidad, dependencia

A partir del conocimiento sobre los sistemas productivos, los ecosistemas, las especies se
procederá a:

- Realización del diagnóstico de los sistemas productivos presentes en la explotación.


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
123

- Clasificación de los impactos ocasionados por la ganadería de acuerdo al grado de


daño sobre los recursos naturales de la finca y determinación de las posibles acciones a
emprender para disminuir dicho impacto.

- Definir los elementos de monitoreo a impactos causados por los sistemas productivos

- Proponer indicadores precisos, medibles, consistentes y sensibles

- Desarrollar metodologías sencillas de medición

- Diseñar instrumentos para la recopilación y análisis de información

- Capacitar al personal vinculado al proceso

- Sistematizar y analizar la información resultantes

- Proponer medidas de ajuste sobre las propuestas del plan de manejo


E. Indicadores, metas y actividades
124
Indicador Línea Base Meta Actividades

Recopilar información secundaria sobre planes de monitoreo a presiones o impactos de


actividades productivas

Diseñar y ajustar participativamente el plan de monitoreo a impactos


Se han diseñado Diseñar e
instrumentos para implementar un Implementar en plan de monitoreo en predios seleccionados
# De planes de monitoreo
la medición de los plan de monitoreo a
a impactos causados por Capacitar a técnicos, operarios, personal de apoyo y agricultores en medición de indicadores.
cambios de sistemas impactos causados
sistemas productivos
no sostenibles a por los sistemas Sistematización de datos
sistemas sostenibles productivos (1)
Análisis de datos y retroalimentación del plan de manejo
Divulgación del resultados

Valor del proyecto $ 75’000.000

Duración del proyecto 5 años


RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
125

Lineamiento: Actividades de Recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante

4.5.13 Proyecto Número: 13 Determinación de la capacidad de carga y del


límite de cambio aceptable

Determinación de la capacidad de carga y del límite de cambio


Nombre o Título:
aceptable

A. Objetivo General:

Realizar un estudio para determinar la capacidad de carga y límite de cambio aceptable de los
ecosistemas de la Resera para permitir el desarrollo de actividades de recreación, esparcimiento y
educación ambiental al visitante

B. Objetivos Específicos

- Diseñar e implementar una metodología para el estudio de capacidad de carga y límite


de cambio aceptable para los ecosistemas de la Reserva.

- Divulgar los resultados obtenidos con el estudio de capacidad de carga y límite de


cambio aceptables, para ser incluido en el plan de acción de las actividades de recreación,
esparcimiento y educación ambiental al visitante

C. Justificación

Las actividades de recreación, esparcimiento y visita en un espacio protegido pueden causar


diferentes impactos negativos sobre los objetivos de conservación del área, si no cuentan con una
planeación basada en estudios sobre ecosistemas, especies, las zonas de manejo, de diagnósticos
sobre la oferta y la demanda del las actividades.

En la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, se han definido dos zonas
de manejo, la de recuperación ecológica y la de conservación; en ambas zonas se permiten bajo
ciertas condiciones el desarrollo de actividades de conservación. Tales condiciones estarán definidas
en parte por el estudio de capacidad de carga y límite de cambio de los ecosistemas de la Reserva, por
lo que los planes de acción de las actividades de recreación, esparcimiento y visita se desarrollarán
una vez concluido el estudio.

D. Enfoque metodológico

Los criterios metodológicos para el estudio de capacidad de carga y límite de cambio aceptables
están basados principalmente en aspectos ambientales, aunque también se incluyen criterios sociales
y económicos.

En cuanto a lo ambiental:

- Estado de conservación, de intervención o recuperación del ecosistema.

- Presencia de especies amenazadas, focales y cómo puede afectar sus ciclos las
actividades.

- Características de los suelos, procesos erosivos.

- Presencia de zonas de recarga, humedales, nacimientos, y cómo se pueden afectar por


las actividades.

- Capacidad de manejo de residuos


126
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

En cuanto a lo social:

- Concepciones sobre el desarrollo de las actividades de recreación, esparcimiento y


visita

- Condiciones de infraestructura de la comunidad local para prestar servicios de


alimentación, hospedaje, guianza, capacitación, entre otras

En cuanto a lo económico:

- Condiciones de seguridad para los visitantes

- Condiciones de acceso al área

- Infraestructura de la Reserva para atención de visitantes


E. Indicadores, metas y actividades

Indicador Línea Base Meta Actividades

Identificación de sitios sobre los cuales se va a determinar la capacidad y límite de cambio aceptable
Se cuenta con
estudios en fauna Definida la Revisión estudios realizados en capacidad de carga en áreas protegidas
y flora, estudios capacidad de
# de propuestas de Elaboración de términos de referencia para estudio ecológicos y biológicos
geológicos, de carga y límite
capacidad de carga
suelos, registros de cambio
y límite de cambio Desarrollo de los estudio ecológicos y biológicos de los ecosistemas
de ingreso a la aceptables para
aceptable dentro para
Reserva, como las diferentes
cada una de alternativas
información zona y
de la actividad
secundaria para la subzonas de la
construcción de la Reserva (1) Socialización de resultados
propuse

Valor del proyecto $ 70’500.000

Duración del proyecto 3 años


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
127
128
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Lineamiento: Actividades de Recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante

4.5.14 Proyecto Número: 14 Plan de acción de recreación, esparcimiento y


educación ambiental al visitante

Plan de acción de recreación, esparcimiento y educación ambiental


Nombre o Título:
al visitante

A. Objetivo General:

Diseñar e implementar un plan de acción en recreación, esparcimiento y educación ambiental


al visitante, como estrategia de apropiación de la reserva, y como mecanismo para la generación de
ingresos para la Reserva y las comunidades locales.

B. Objetivos Específicos

- Recopilación y análisis de información secundaria sobre planes de acción en el tema.

- Diseñar e implementar el plan de acción en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco


y Quebrada Olivares

- Fomentar la participación activa de la comunidad de Manizales.

- Definir un sistema se seguimiento y evaluación del plan de acción.

C. Justificación

La actividades recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante aparecen como


una opción para la comunidad de Manizales y para el público en general de disfrutar y apreciar los
ecosistemas de alta montaña y la diversidad que estos albergan. Por otro lado puede verse como
una opción para la generación de recursos para reducir los impactos negativos que han causado
los sistemas productivos tradicionales y las actividades extractivas sobre el área protegida. Así
mismo podría tomarse como una acción opuesta al esquema de actividad turística desordenada y sin
planificación que prevalece en algunas zonas del país.

Sin embargo, para que estas actividades lleguen a ser consideradas como describió en el
párrafo anterior se requiere una construcción y una planeación fundamentada en el conocimiento y
acuerdo entre sectores sobre los distintos asuntos estructurales y funcionales que pueden hacer de
él una actividad sostenible en términos ambientales, y rentable en términos económicos. Se requiere
además la instauración de un mecanismo de control y monitoreo que vele por el cumplimiento de los
acuerdos logrados entre los sectores involucrados, de modo tal que el trabajo de planificación tenga
una aplicación real y efectiva. Para ello se piensa en diseñar un plan de acción en el que se formulen
metas claras en diferentes plazos, así como la forma de realizar el control, seguimiento y evaluación

D. Enfoque metodológico

Principios:

- El Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en


La Reserva debe ser una actividad que contribuya a la administración y gestión de
recursos para manejo de los recursos naturales de la Reserva, así como a la protección
y conservación de la reconocida riqueza de biodiversidad y paisajes naturales y
culturales.

- El Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en La


Reserva deben contribuir a la promoción del sentido de apropiación y pertenencia
territorial de la población de Manizales, y al control social de sus recursos naturales.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
129

- La normatividad contenida en el “Plan de Manejo de las Actividades de recreación,


esparcimiento y educación ambiental al visitante de La Reserva” se establece
reconociendo la normatividad sectorial vigente promulgada por el Estado colombiano,
al código de recursos naturales, la ley 99, la Política para el Desarrollo Ecoturístico,
la Ley 300, y normatividad relacionada con la conservación y protección del recurso
hídrico

- La práctica de las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante en La Reserva deben reconocer y respetar las decisiones adoptadas acerca
de la zonificación de uso del territorio, así como aquellas acordadas en relación con
el establecimiento de estrategias, programas o proyectos, para la conservación de su
oferta natural, y en esa misma medida debe contribuir al logro de los objetivos de
conservación de la misma.

- Las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en La


Reserva deben ser una actividad liderada, ejecutada y administrada principalmente
por la entidad competente, sin detrimento de que estas puedan establecer alianzas
estratégicas con organizaciones, comunidades o empresas privadas, estatales o mixtas,
siempre y cuando su desarrollo se atenga al cumplimiento de lo dispuesto en este Plan.

- El desarrollo de las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante en La Reserva se regirá más por la capacidad de carga de la oferta natural y
cultural de los paisajes que por la fluctuación de su demanda.

- La práctica de las Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante en La Reserva por parte de las organizaciones o comunidades locales debe ser
regida por principios de honestidad, respeto, responsabilidad, calidad en la prestación
del servicio y amor por el trabajo que se desarrolla.

- La Práctica de las Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante en La Reserva deberá transmitir el mensaje de respeto y convivencia armónica
con el resto de la naturaleza a todos los visitantes, mediante dinámicas de sensibilización
e intercambio de información.

CRITERIOS

Sociales:

- Las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante,


permiten la participación y el beneficio de todos los sectores de las comunidades locales
de La Reserva, entre los cuales se cuentan grupos de mujeres, niños, jóvenes, adultos,
discapacitados y miembros de la tercera edad.

- El desarrollo de las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante, por parte de las comunidades locales (propietario), se plantea como una opción
para los propietarios privados para el cambio en el uso del suelo y de las actividades
permitidas según la zonificación realizada, la cual no permite el establecimiento de
sistemas productivos agropecuarios.

- Las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante, se


deberán enfocar a al reconocimiento y sensibilización de la comunidad de Manizales,
del valor e importancia de conservar y recuperar los ecosistemas presentes en ella.

Económicos:

- Las Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en La


Reserva, como opción para la generación de recursos para la administración del área,
130
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

deben siempre enfocarse al logro de las metas de conservación trazadas en el plan


general de manejo.

- La capacidad de carga de los paisajes será el parámetro que determine los límites de su
intervención, y no la proyección económica de las ganancias obtenidas por el incremento
en el número de visitantes.

- El desarrollo del Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante en La Reserva como opción para la generación de recursos para la administración
del área, deberá tener en cuenta el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad
del servicio establecidos para este tipo de servicios, de modo tal que los visitantes se
sientan conformes.

- El Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en La


Reserva se desarrollarán como un turismo especializado, dirigido a pequeños grupos de
visitantes, y por lo tanto no será de carácter intensivo ni masivo.

- El Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en La


Reserva se desarrollará como opción para la generación de recursos para la administración
del área, podrán realizarse mediante alianzas estratégicas con empresas comunitarias
privadas, estatales o mixtas a fin de obtener los recursos financieros, técnicos, logísticos
o humanos requeridos para el logro de estándares mínimos de calidad en el servicio.

Ecológicos:

- La biodiversidad específica y ecosistémica, al igual que la diversidad de paisajes


naturales de La Reserva constituyen la base fundamental del programa de Actividades
de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante que se establezca en la
zona; en correspondencia, esta actividad debe contribuir decididamente a su protección,
conservación y recuperación.

- Las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante en La


Reserva deben orientarse a la sensibilización de las comunidades locales y visitantes
acerca del valor intrínseco de la vida en todas sus manifestaciones, a la valoración
del carácter único de la zona en términos de su inmensa diversidad de ecosistemas y
especies de fauna y flora.

- Las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante deben


promover la armonía que es posible lograr entre la naturaleza y los seres humanos a
partir de formas de relación – uso que no atenten contra los equilibrios naturales.

- La práctica del Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental


al visitante en La Reserva deben observar, respetar y ajustarse a los ritmos y ciclos
naturales, hídricos y climáticos, como parte de los valores naturales que caracterizan la
zona.

- La práctica de las Actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al


visitante en La Reserva debe ceñirse a la capacidad de carga y resiliencia (Capacidad de
recuperación) de los ecosistemas, y en tal sentido, acorde a estrategias de rotación en
el uso de los paisajes a fin de no degradar irreversiblemente sus condiciones naturales.

- La práctica de las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al visitante


en La Reserva deberá contribuir al logro de los propósitos de conservación de la naturaleza
y el desarrollo sostenible que se establezcan a partir de la zonificación del territori
E. Indicadores, metas y actividades

Indicador Línea Base Meta Actividades

Implementación Construcción de visión


de un programa
de Ecoturismo que
lleva a cabo de Un plan de acción Diagnóstico de los aspectos relacionados con las actividades de recreación, esparcimiento y
# De planes formulados educación ambiental al visitante en la Reserva
manera conjunta en recreación,
participativamente para
Aguas de Manizales esparcimiento y
el ordenamiento de las Especialización de las actividades de recreación, esparcimiento y educación ambiental al
sin costo alguno educación ambiental al
actividades de recreación, visitante
que da cuenta del visitante diseñado de
esparcimiento y educación
inventario conocido manera participativa y
ambiental al visitante Construcción participativa de la reglamentación de las actividades
de flora y fauna y de en operación (1)
la oferta hídrica de
la reserva por parte
de FUNDEGAR Normativa expedida por la Corporación Autónoma de Caldas

Valor del proyecto $ 30’000.000

Duración del proyecto 2 años


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
131
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
133

5. CONCLUSIONES

- La Reserva Forestal Protectora de las Cuencas hidrográficas de Río Blanco y quebrada


Olivares, es un área de alto valor para la biodiversidad, así como la provisión de servicios
ambientales para el municipio de Manizales, la cual requiere de medidas de protección
urgentes que garanticen su viabilidad.

- Durante el proceso de formulación se observó el elevado compromiso de los diferentes


actores sociales de Manizales, lo cual refleja el interés y preocupación por la conservación
del patrimonio natural.

- Se hace indispensable la adopción e implementación del plan de manejo por parte de


las diferentes instituciones involucradas en la conservación.

- Un factor limitante a la conservación de la reserva lo constituye la tenencia, ya que


la existencia de predios particulares y sistemas de producción alteran las condiciones
naturales del área, por lo tanto es prioritario la adquisición de aquellos predios
estratégicos para el objetivo de la Reserva.

- Se requiere un compromiso económico por parte de las instituciones que permita la


implementación del Plan de Manejo.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
135

6. BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO Álvaro. Agricultura sustentable. La silueta ediciones Ltda. Colombia. 2005

AGUIRRE Y LÓPEZ ISAZA J.E. Cartografía geológica y petrográfica del Stock de Manizales y su
relación con las rocas encajantes. Universidad de Caldas, 2003

ALCALDÍA DE MANIZALES. Manizales de Frente al Futuro. Informe de Gestión 2002 – 2005.

ALCALDÍA DE MANIZALES. Plan de Ordenamiento Territorial Manizales.

ALVAREZ, E.; COGOLLO, A.; RINCÓN, H.; BENÍTES, D.; PARRA, T.; RODRÍGUEZ, W.; IDARRAGA,
A., VELÁSQUEZ, C. & JIMÉNEZ, E. 2001. Propuesta metodológica de parcelas normatizadas para los
inventarios de vegetación. ISA-JAUM. Documento de trabajo. Versión 1,7. Junio.

ALVEAR, M. 2000. Flora y vegetación de la Reserva Torre IV (Manizales, Colombia). Tesis de


Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social. 2005. María
Mercedes Medina. WWF Colombia – Unidad de Parques. Editorial WWF Colombia. Santiago de Cali.

Análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social. WWF Colombia.
María Mercedes Medina. Consultora. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Subdirección técnica.
Cali – Editorial WWF Colombia. 2005.

ASBASALUD, Manizales. Reporte Estadístico Morbilidad general SGP 1-01-04 a 12-31-04,


Veredas El Paraíso, El Desquite y las Palomas.

BARRERA, E.; ACOSTA, N. & MURILLO M. T. 1996. Helechos y afines del santuario de fauna
y flora de Iguaque, Boyacá, Colombia. Acta Biológica Colombiana 3(1). Departamento de Biología
Universidad Nacional de Colombia. p:

BARRERO, D., y VESGA, C. J. Mapa Geológico del Cuadrángulo K – 9 – Armero y parte sur del
J – 9 – La Dorada, Escala 1:100.000. Bogotá. Ingeominas. 1976. 1 Mapa. Citado por

BELLO, A. & KATTIB, L. 1995. Aspectos ecológicos en la sucesión secundaria de la vegetación


Subandina (2010-2510m) en Localidades del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda-Colombia.
Trabajo de Grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional. Bogotá.
136
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

BERMÚDEZ, Mayorga, Jacanamijoy, Seygundiba, Fajardo. El dialogo de saberes y la educación


ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005.

BETANCOURTH G., J. J.; et al., 1998. “Contribución a la evaluación hidrogeológica, susceptibilidad


a fenómenos volcánicos, caracterización de áreas fuente de sedimentos y morfoneotectónica de las
fallas probablemente activas en la Cuenca del Río Chinchiná (Caldas).

BHATTARAI, K.; VETAAS, O. & GRYTNES, J. 2002. Fern species richness along a central elevational
gradent, Nepal. J. Biogeogr. 31. p: 389-400

BIBLIOTECA DE ESCRITORES CALDENSES. Colonización Antioqueña. Imprenta Departamental


1989.

CALDERÓN, E. 1996. Plantas colombianas extintas o en peligro de extinción. Instituto Alexander


vaon Humboldt. Villa de Leyva.

CALDERÓN, E. 1997. Lista selecta de plantas de Colombia, extintas o en peligro de extinción.


Anexo. En: Diversidad biológica. Tomo I. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad,
Colombia. Ed: Chavez-S, M. E. & Arango N. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander
von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Programa de las naciones unidas para el medio
ambiente. pp: 535.

CARO A., VALDÉS H. IAVH. 2005. Propuesta De Aplicación De Herramientas De Manejo De


Paisaje Rural Ganadero De Tierra Fría E Incentivos En La Cuenca Alta Del Río Chinchiná.

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MANIZALES, Archivo Historial recopilado por OTERO


D´ ACOSTA, Enrique Volúmenes I y II en el año 1920. Imprenta Departamental 2.004.

CHURCHILL, S.; Balslev, H.; Forero, E. & Luteyn, J. 1995. Introduction. Biodiversity and
Conservation of Neotropical Montane Forest. Ed: Churchill, S.; Balslev, H.; Forero, E. & Luteyn, J. The
New York Botanical Garden. New York.

CLEEF, A.; RANGEL, J. & Salamanca, S. 1983. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta
del transecto Parque Nacional Natural los Nevados. En: La Cordillera Central Colombiana, Transecto
Parque Los Nevados. Ed: van der Hammen; Pérez, T. & Pinto, P. Estudios de Ecosistemas Tropoandinos.
Vol. 1. J. Cramer. Berlin.

CODDINGTON, J. 2001. Estimación de la biodiversidad desde la escala local a la filogenética.


En: Memorias I Congreso Colombiano de Zoología- Año 2000. Ed. Muños de Hoyos, P. 2001. Instituto
de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

CODIGO DE RECURSOS NATURALES. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. República de


Colombia

CONIF. Inventario entomológico para la identificación de insectos dañinos en las Plantaciones


de Aliso en el Departamento de Caldas.

CORPOCALDAS. Agenda Ambiental año 2.000

CORPOCALDAS. Agenda Ambiental año 2.000

CORPOCALDAS. Resolución 0098 de 2001 por medio de la cual se autoriza un aprovechamiento


forestal.

CORPOCALDAS. 1999.Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Chinchiná.


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
137

CORPOCALDAS. Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Chinchiná. 1999..

CORPOICA. Plan Nacional de Investigación para aumentar la Sostebilidad y competitividad de


los Sistemas de producción de papa en Colombia. En: Plan Operativo: Planes Estratégicos. Santafé de
Bogotá D.C. 1999.

CROAT, T. 1995. Floristic Comparisons of Araceae in six Ecuadorian florulas. En: Biodiversity
and Conservation of Neotropical Montane Forest. Ed: Churchill, S.; Balslev, H.; Forero, E. & Luteyn, J.
The New York Botanical Garden. New York.

CRONQUIST, A. 1993. The Evolution and classification of flowering plants, Second Edition. The
New York Botanical Garden, Bronx, New York. p: 555

CUATRECASAS, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Museo Nacional de Ciencias


Naturales, Serie Bot. 27. Madrid. p: 144

CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Acad. Colomb.


Cienc. 10(40) p: 221-268.

CUERVO A, HERNANDEZ J, CADENA A. 1986. Lista actualizada de los mamíferos de Colombia:


anotaciones sobre su distribución. Caldasia 15 (71 – 75).

DANE. Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas. Departamento Administrativo


Nacional de Estadística - Dane, Gobernación de Caldas, Sociedad de mejoras públicas de Manizales.
Manizales, Ed. Blanecolor, 2003.

DANE. Monografía Estadística de Manizales 2001.

DE WILDE, A. 1994. Inventario y observaciones sobre la ecología de las Orchidaceae del Parque
Regional Natural Ucumarí. En: Ucumarí un Caso Típico de la Diversidad Biótica Colombiana. Ed: Rangel
O. J. CARDER. Universidad Nacional de Colombia. p: 227-246

DE WILDE, A. 1998. Inventario y distribución de la flora de la Cuenca de Río Chinchiná. Plan de


Ordenamiento Territorial. Informe CORPOCALDAS. Manizales.

DÍAZ-PIEDRAHITA, S. 1998. La Cuenca del acueducto de Manizales y su vegetación. En:


Manizales la Ciudad del Agua. Ed: López, L. & Arboleda, C. Disloque Editores. Instituto Caldense de
Cultura. Manizales. p: 40-62, 147-156.

DUNOYER MEJÍA, ET AL. Plan de ordenamiento ambiental de la cuenca del río Chinchiná.
Corpocaldas, 1999.

EL ECOTURISMO SU IMPORTANCIA, DEFINICIÓN, ELEMENTOS Y CASOS APLICADOS EN COSTA


RICA, INDICADORES. CANAECO. Cámara Nacional de Ecoturismo. Ecoturismo: “Clave del Desarrollo
Sostenible”.

EMMONS, L. H. 1987. Neotropical rainforest mammals: a field Guide. Second Edition. The
University of Chicago Press, Chicago.

FEGAR. 2004. Listado Preliminar de Aves de Río Blanco (recopilación)

FIORI LAVINIA, Lacera Gustavo. Aportes para una estrategia de educación ambiental. Colección
Lineamientos para la Gestión en Parques Nacionales Naturales. Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial - Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá. 2005.

FLÓREZ A. Geomorfología del área de Manizales. Universidad de Caldas, 1986.


138
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

FRANCO ROJAS, ALEXANDRA. Estudio de la Plaga de Scoytidae presente en la Plantación de


Aliso (alnus acuminata) “Conrado Gómez”de la Reserva de Río Blanco. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Julio de 2003.

FRANCO-R., P.; BETANCUR, J. & FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1997. Diversidad florística en los


bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia. 19(1-2). p: 205-234.

FRAUME-R. M.; ÁLVAREZ, L. & GALLEGO J. 1990. Monteleón, relicto de selva andina tropical de
Manizales, Colombia. Revista Agronomia. Vol. 4 #1.

FUNDACIÓN ECOLOGISTA CERRO BRAVO. Diagnóstico socioambiental de la región del Cerro


Bravo. Documento Manizales 2003.

FUNDACIÓN ECOLOGISTA CERRO BRAVO. Espacios de Transformación. Manual de Manejo


producción de papa. Nº 2. Manizales 2003.

FUNDACIÓN EUROPA AMERICA. Plan de Manejo Sostenible de los Bosques de Aguas de


Manizales

GALEANO, G. 2001. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá,


Chocó, Colombia. Caldasia. 23 (1). p: 213-236

GALEANO-P, M. P. 1994. Composición florística del Parque Regional Natural Ucumarí. En:
Ucumarí un Caso Típico de la Diversidad Biótica Colombiana. Ed: Rangel O. J. CARDER. Universidad
Nacional de Colombia. p: 111-138

GALINDO-T, R., BETANCUR, J. & CADENA, J. 2003. Estructura y composición florística de


cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, Cordillera Oriental
Colombiana. Caldasia 25 (2). p: 313-335

GARCIA-MONTIEL, D. 2004. El legado de la actividad humana en los bosques neotropicales


contemporáneos. En: Ecología y conservación de Bosques. Ed. Guariguata, M. & Catan, G. Cartago,
Costa Rica. p 97- 117.

GENTRY, A. H. 1978. Floristic knowledge and needs in pacific tropical America. Brittonia 30:
April-June. p: 134-153

GENTRY, A. H. 1982. Patterns of neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84.

GENTRY, A. H. 1986. Sumario de patrones fitogeograficos y sus implicaciones para el desarrollo


de la Amazonia. Revista Acad. Colomb. Cienc. Vol 16 (4): p: 101-116.

GENTRY, A. H. 1989. Speciation in tropical forests. Tropical Forest. Academia Press Limited. p:
113-134

GENTRY, A. H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane


forest. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. Ed: Churchill, S.; Balslev, H.;
Forero, E. & Luteyn, J. The New York Botanical Garden. New York. p: 103-126

GIRALDO-CAÑAS, 2001. Análisis florístico y fitogeográfico de un bosque secundario pluvial


Andino, Cordillera Central (Antioquia, Colombia). Darwiniana. 39(3-4) p: 187-199.

GONZÁLEZ A., Maribel. Propuesta para un programa de investigación en fauna en el Parque


Nacional Natural las Hermosas. Parques Nacionales de Colombia – Corporación Autónoma del Valle
del Cauca CVC. 2003
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
139

GONZÁLEZ G., L. y JARAMILLO E., C. M. Estudio neotectónico multidisciplinario aplicado a la


Falla Villamaría – Termales. Universidad de Caldas, 2002.

GONZÁLEZ, H. Mapa geológico generalizado del Departamento de Caldas a escala 1:250.000.


Memoria explicativa. Bogotá. Ingeominas, 1993

GRANADOS ORTIZ, SARA CATALINA. GONZALES, SANDRA MILENA. Estudios Preliminares sobre
la Broca Aliso (coleóptero scolytidae). Tesis de Grado para optar al Titulo de Ingeniero Agrónomo,
Universidad de Caldas, 2003

GUARIGUATA, M.; OSTERTAG, R. 2002. Sucesión secundaria. En: Ecología y Conservación de


Bosques. Ed. Guariguata, M. & Catan, G. Cartago, Costa Rica.

GUZMÁN J. Evidencias de actividad neotectónica en el área de Manizales. Universidad de


Caldas, 1991.

HENDERSON, A.; GALEANO, G. & BERNAL, R. 1995. Field guide to the palms of the Americas.
Princeton University Press. p: 352

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE PAISAJES. www.humboldt.org.co

IICA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Acuerdo Marco de Competitividad de la


Cadena Agroalimentaria de la Papa. Santafé de Bogotá D.C. Abril de 1999.

INDERENA. Acuerdo No. 0027 del 25 de Julio de 1990.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS Alexander von Humboldt - IAVH.


2002. Libro Rojo de Aves de Colombia.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS Alexander von Humboldt - IAVH.


2004. Caracterización Biológica y Socioeconómica de una Ventana de Paisaje Rural de Ganadero de
Clima Frío en la Cuenca Alta del Río Chinchiná (Manizales, Caldas) Informe Final.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS Alexander von Humboldt - IAVH.


Caracterización Biológica y Socioeconómica de una ventana de paisaje rural ganadero de clima frío en
la Cuenca Alta del Río Chinchiná. Manizales-Caldas. 2004

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. Estudio general de suelos y zonificación


de tierras del departamento de caldas., segunda edición, abril de 2005

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC- Áreas Homogéneas de tierra del


Departamento de Caldas, Planchas 206 IIIB y 206 IVA, Escala 1:25.000 del año 1987.

INSTRUMENTO DE AUTO-EVALUACIÓN ORGANIZATIVA. WWF Colombia. 2005.

IPNI. 2004. The International Plant Names Index. KEW, The Royal Botanical Garden, The
Harvard University Herbaria & Australian National Herbarium. Abr. 2005. <URL: http://www.ipni.org/
ipni/query_ipni.html>

JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSIDAD DE CALDAS. 1999. Proyecto de Investigaciones dendrológicas,


zona amortiguadora del P.N.N.N. Informe final. Manizales.

KATTAN, G. 2004. Fragmentación: Patrones y mecanismos de extinción de especies. En: Ecología


y conservación de Bosques. Ed. Guariguata, M. & Catan, G. Cartago, Costa Rica. p 561- 591.
140
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas
retributivas.

LONDOÑO, A. C. Catálogo de las Unidades Litoestratigráficas de Colombia. Granodiorita de


Manizales (Stock de Manizales). Cordillera Central. Departamento de Caldas. Comisión Estratigráfica
de Ingeominas. Ingeominas. 2002.

LÓPEZ DOMINGUEZ, LUÍS HORACIO, ARBOLEDA GÓNZALEZ, CARLOS. Manizales Ciudad del
Agua. Instituto Caldense de Cultura 1998. Disloque Editores. (Patrocinado por Aguas de Manizales)

LÓPEZ MONTES, GERMÁN. Análisis del Plan de Manejo Cuenca Hidrográfica de Río Blanco.
Personería Municipal 14 de octubre de 2003.

LOZANO, G. & ALVEAR, M. 2001. Novedades en Axinaea y Meriania (Melastomataceae) de


Colombia. Caldasia. 23(1). p: 147-152

MANCERA-S. J. C. 2005. Caracterización de la vegetación arbórea de la cuenca del río Chinchiná,


Caldas, Colombia. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad de Caldas. Manizales.

MARGOLUIS Y SALFSKY. 2005. Medidas de éxito. Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de


conservación y desarrollo. Island Press. Washington, D.C.

MAYA, M. Geología de la plancha 206 (Manizales). Bogotá. Ingeominas, 1995.

MEDINA O, JARY ARNOLD. Inventario forestal de la madera en pie y estado fitosanitario de


la madera en pie y estado fitosanitario de las plantaciones de aliso en la Cuenca Hidrográfica de Río
Blanco. 2002.

MENDOZA, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe
y el Valle del Río Magdalena, Colombia. Caldasia 21(1). p: 79-94

MENDOZA, H. 2004. Plantas. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de


biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. p: 71-82

MESA Claudia, Rojas Humberto, Rojas Manuel. Herramientas para la participación en gestión
ambiental. 2000.

MORAN, R. & RIBA, R. 1995. Flora de Mesoamerica. Vol. 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Ed:
Davidse, G. Sousa, M. Knapp, S. Universidad Autónoma de México. Missouri Botanical Garden. The
Natural History Museum (London).

MORENO, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo. Pag 86.

MOSQUERA, D. Geología del Cuadrángulo K-8 Manizales. Informe preliminar N° 1763.


Ingeominas. 1978.

ORREGO O, BOTERO J., VERHELST J., PFEIFER A., LÓPEZ J., FRANCO V., VÉLEZ J. 2004. Plantas
Vasculares del municipio de Manizales, Caldas, Colombiana. Programa Biología de la Conservación,
CENICAFÉ.

OSPINA H. OSCAR. Diseño de un corredor biológico como componente básico de la ecología


del paisaje en la conservación de agrosistemas locales. Código C7-74. CORPOCALDAS, septiembre
de 2002.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
141

PÉREZ, ARBELÁEZ. (reempresión) 1996. Cuencas hidrográficas y conservación de recursos


naturales. Fondo FEN Colombia, Bogotá.

PLAN DE MANEJO DE ECOTURISMO DE BAHÍA MÁLAGA. Fundación Cenipacífico – Consejo


Comunitario de Bahía Málaga – Ecofondo. Santiago de Cali. 2004

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS Y SU ZONA AMORTIGUADORA.
2002. Unidad Administrativa Especial del Sistemas de Parques Nacionales Naturales – Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Corpocalda, Carder, Cortolima, CRQ, Fondo de inversiones
ambientales, BID. Manizales

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE RÍO BLANCO. Aguas


de Manizales, 2001.

PRIETO Fredy. Análisis predial de los sistemas sostenibles para la conservación. Parque Nacional
Las Hermosas Parques Nacionales de Colombia. Proyecto Biomacizo – PNUD. 2004.

PROCUENCA. Plan de Manejo Ambiental Sostenible Cuenca de Río Blanco (borrador

RANGEL, O. J. & FRANCO-R, P. 1985. Observaciones fitoecológicas en varias regiones de vida de


la Cordillera Central Colombiana. Caldasia. (14) 67: p: 211-249.

RANGEL, O. J. & GARZÓN A. 1994. Aspectos de la estructura, de la diversidad y la dinámica de la


vegetación del Parque Regional Natural Ucumari. En: Ucumari un Caso Típico de la Diversidad Biótica
Colombiana. Ed: Rangel O. J. CARDER. Universidad Nacional de Colombia. p: 85-107

RANGEL, O. J. & VELÁSQUEZ, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: Colombia


Diversidad Biotica II. Ed. Rangel, O.J.; Lowy P.; Aguilar M. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. p: 59-82

RANGEL, O. J. 1994. La vegetación del Parque Regional Natural Ucumarí. En: Ucumarí un
Caso Típico de la Diversidad Biótica Colombiana. Ed: Rangel O. J. CARDER. Universidad Nacional De
Colombia. p: 59-85

RANGEL, O. J. 1995a. La diversidad florística en el espacio Andino en Colombia. Biodiversity


and Conservation of Neotropical Montane Forest. Ed: Churchill, S.; Balslev, H.; Forero, E. & Luteyn, J.
The New York Botanical Garden. New York. p: 187-205

RANGEL, O. J. 1995b. Diversidad y frecuencia de familias, géneros y especies de plantas vasculares


en el transecto Parque de los Nevados (Tercera Parte). Estudios de Ecosistemas Tropoandinos Vol. 4.
J. Cramer, Berlin.

RANGEL, O. J. 2000. Flora y vegetación amenazada. En: Colombia, Diversidad biótica III. La
región de vida paramuna. Ed. Rangel, O. J. Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias,
Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. p: 785-813.

RANGEL, O. J.; IDROVO, J.; CLEEF, A. & VAN DER HAMMEN, T. 1995. Segunda lista del material
herborizado en el Transecto Parque de los Nevados. En: La Cordillera Central Colombiana, Transecto
Parque Los Nevados. (Tercera Parte). Ed: van der Hammen, T. & Dos Santos, A. Estudios de Ecosistemas
Tropoandinos. Vol. 4. J. Cramer. Berlin.

RANGEL, O. J.; LOWY P.; Aguilar M. & Garzón A. 1997. Tipos de vegetación en Colombia. En:
Colombia Diversidad Biótica II. Ed. Rangel, O.J.; Lowy P.; Aguilar M. Instituto de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. p: 89-367
142
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

RECONVERSIÓN DE SISTEMAS GANADEROS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE


NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS. Fundación Cipav, CRQ, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Parques Nacional de Colombia, Corpocaldas, CArder, Cortolima. 2002

RESTREPO, J. J. Y TOUSSAINT, J. F. El Grupo Cajamarca, una reinterpretación regional. En: Revista


I. C. N. E. Vol. 4 (1992); p. 47 – 69.

RIOS, J. A. Y SÁNCHEZ, R. E. Fallas activas entre el Sistema de Fallas de Romeral y el oeste del
Sistema de Fallas de Palestina en el departamento de Caldas. 1996. 136p. Tesis (Geólogo). Universidad
de Caldas. Facultad de Geología y Minas.

RODRÍGUEZ, W. 2002. Helechos, Licopodios, Selaginelas y Equisetos del Parque Regional Arví.
CORANTIOQUIA-Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 1 ed. Medellín. p: 260

RONDEROS V. JORGE. Articulo “Manizaleños y boyacenses en el camino del Ruiz: 1848 – 1930.
Revista Acedemos Marzo de 1994

SALAZAR Maricé. Metodología de análisis predial para el Parque Nacional Las Hermosas.
Parques Nacionales de Colombia. Proyecto Biomacizo – PNUD. 2005.

SANCHEZ F., SANCHEZ P., CADENA A. 1999. Inventario de Mamíferos en un Bosque de los Andes
Centrales de Colombia.

SECRETARIA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DE MANIZALES. Situación de Salud Manizales,


Indicadores Básicos 2002.

SLOCUM, M.; AIDE. M.; ZIMMERMAN, J. & NAVARRO, L. 2004. Natural regeneration of subtropical
montane Forest after Clearing Fern Thickets in the Dominican Republic. Journal of Tropical Ecology
20. p: 483-486

TAYLOR, D. 1991. Paleobiogeografic relationships of Andean angiosperms of Cretaceus to


Pliocene Age. Paleaogeogr. Paleoclimatol. Paleoecol. 88: p: 69-84.

TAYLOR, D. 1995. Cretaceous to Tertiary geologic and angiosperm paleobiogeographic history


of the Andes. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. Ed: Churchill, S.; Balslev,
H.; Forero, E. & Luteyn, J. The New York Botanical Garden. New York.. p: 3-9

TOBASURA ACUÑA. ISAÍAS. Colonización Boyacense. Instituto Caldense de Cultura. 2000.

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CALDAS. Expediente de la Acción


Popular año 2003 contra la Empresa Aguas de Manizales y CORPOCALDAS.

URIBE D. 1987. Contribución al conocimiento de la avifauna del bosque muy húmedo montano
bajo en las cercanías de Manizales. Universidad de Caldas, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Manizales.

VALENCIA LLANO, ALBEIRO. Colonización, Fundaciones y Conflictos Agrarios. Artes Gráficas


Tizan 2000.

VAN DER HAMMEN, T. 1996. Biodiversidad en el tiempo y en el espacio. Cespedesia Vol. 21 N.


67, Ene-Jul. p: 479-485.

VAN DER HAMMEN, T. 2000. Aspectos de historia y ecología de la biodiversidad norandina y


amazonica. Revista Acad. Colomb. Cienc. 24: p: 231-245.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
143

VARGAS, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes
Centrales. Universidad de Caldas. Manizales. p: 814.

VARGAS. WILLIAM G. Concepto para el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas.


Instituto Von Humboldt. Noviembre de 2004.

VERA, F. & Cavalier, J. 1994. Tasas de retraslocación de nutrientes foliares en especies arbóreas
del Parque Regional Natural Ucumarí. En: Ucumarí un Caso Típico de la Diversidad Biótica Colombiana.
Ed: Rangel O. J. CARDER. Universidad Nacional de Colombia. p: 203-224

VIVAS, A. J. 2003. Evaluación de la información de colecciones biológicas sobre los géneros


Elaegia y Faramea (Rubiaceae) en la región Andina Colombia. Versión 2.0 (Electrónica) Instituto
Alexander von Humboldt. Villa de Leyva. Boyacá. Colombia. p: 27

W3TROPICOS. 1993. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. Abr. 2005 <URL:
http://mobot.mobot.org/W3t/Search/vas.html>

ZOTZ G. & ANDRADE J. L. 2002. La ecología y la fisiología de las epífitas y las hemiepífitas.
En: Ecología y conservación de Bosques. Ed. Guariguata, M. & Kattan, G. Cartago, Costa Rica. p 271-
296.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
145

ANEXOS

Anexo Cuadro de predios y matriculas inmobiliarias y catastrales.


146
RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS DE RÍO BLANCO Y QUEBRADA OLIVARES - PLAN DE MANEJO

ANEXO - PREDIOS RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE RIO BLANCO

MATRICULA FICHA
No. NOMBRE DE PREDIO PROPIETARIO
INMOBILIARIA CATASTRAL
Campo Elías Joaquín Rivera
1 EL PARAISO GRANDE 100-34930 00-01-0004-0001-000
Pinilla
María Dulfay Gonzalez
2 EL VERGEL 100-22137 00-01-0004-0002-000
Castellanos
3 EL VERGEL 100-54341 00-01-0004-0003-000 Udenago Ortegón Balbuena
4 PLAYA LARGA 100-75582 00-01-0004-0004-000 Jorge Enrique Ortegón Duque
5 LA PLAZUELA 100-0054340 00-01-0004-0005-000 Antonio Coca Ramírez
6 LA PERLA 100-102254 00-01-0004-0007-000 INFI- MANIZALES
7 EL JORDAN 100-75588 00-01-0004-0009-000 Antonio Coca Ramírez
8 SIN DIRECCION VEREDAL EL PARAISO 100-92450 00-01-0004-0010-000 Isauro González González
9 BARCELONITA 100-54514 00-01-0004-0011-000 INFI- MANIZALES
10 EL PARAISO 100-9531 00-01-0004-0012-000 Carlos Ramírez e Hijos Ltda.
11 CASA LARGA 100-27614 00-01-0004-0013-000 Antonio Coca Ramírez
12 RIO BLANCO-ANTES BARCELONA 100- 92449 00-01-0004-0014-000 INFI- MANIZALES
13 LA AURORA 100-131259 00-01-0008-0018-000 INFI- MANIZALES
14 100-153536 00-01-0014-0359-000
15 100-60180 00-01-0014-0361-000
16 100-153540 00-01-0014-0362-000
17 100-164886 00-01-0014-0400-000
18 100-153541 00-01-0014-363-000
Mauricio García Villamil
19 HORIZONTE 100-42989 00-01-0023-0002-000
Osvaldo, Asceneth y Elisobeida
Andrés Bernardino García
20 BELLAVISTA 100-0002905 00-01-0023-0003-000
Pinilla
21 EL EDEN 100-0161137 00-01-0023-0004-000 Bautista Gonzalez
22 VALLE REDONDO 100-50542 00-01-0023-0005-000 José Francisco Pineda Murillo.
23 VALLE REDONDO 100-92448 00-01-0023-0006-000 Elsy Amador Gómez
24 LA CARLOTA 100-150670 00-01-0023-0008-000 Sonia Amador de Grisales
25 MARTINICA 100-81902 00-01-0023-0009-000 INFI- MANIZALES
26 PINARES 100-85149 00-01-0023-0010-000 INFI- MANIZALES
27 BUENOS AIRES 100-90294 00-01-0023-0011-000 INFI- MANIZALES
28 DANTAS 100-85157 00-01-0023-0012-000 INFI- MANIZALES
29 PATIO BONITO 100-0150669 00-01-0023-0014-000 Leonel Grisales Arias
30 LA MINA 100-0161138 00-01-0023-0015-000 José Abel García Mendieta
31 100-99386 00-01-004-0015-000
32 100-1171 00-01-005-0004-000
33 100-111274 00-01-005-0005-000
34 100-90294 00-01-005-0006-000
35 100-69475 00-01-008-0001-000
36 100-31761 00-01-008-0002-000
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
147

37 100-69476 00-01-008-0003-000
38 100-31760 00-01-008-0005-000
39 100-94540 00-01-008-0006-000
40 100-13273 00-01-008-0007-000
41 100-69476 00-01-008-0008-000
42 100-7115 00-01-008-0009-000
43 100-79125 00-01-008-0010-000
44 100-131259 00-01-008-0018-000
45 100-34588 00-01-008-0021-000
46 INFI-MANIZALES 100-72885 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
47 INFI-MANIZALES 100-72886 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
48 INFI-MANIZALES 100-72887 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
49 INFI-MANIZALES 100-72888 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
50 INFI-MANIZALES 100-72889 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
51 INFI-MANIZALES 100-72890 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
52 INFI-MANIZALES 100-72891 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
53 INFI-MANIZALES 100-72892 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
54 INFI-MANIZALES 100-58635 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
55 INFI-MANIZALES 100-58436 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
56 INFI-MANIZALES 100-72773 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
57 INFI-MANIZALES 100-47717 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
58 INFI-MANIZALES 100-72893 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
59 INFI-MANIZALES 100-72894 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
60 INFI-MANIZALES 100-72895 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
61 INFI-MANIZALES 100-72896 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
62 INFI-MANIZALES 100-72897 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
63 INFI-MANIZALES 100-15462 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
64 INFI-MANIZALES 100-15456 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
65 INFI-MANIZALES 100-15582 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
66 INFI-MANIZALES 100-15460 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
67 INFI-MANIZALES 100-58413 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
68 INFI-MANIZALES 100-58415 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
69 INFI-MANIZALES 100-15463 00-01-008-0022-000 INFI- MANIZALES
70 100-28098 00-01-008-0024-000
71 100-98297 00-01-008-0026-000
72 100-82962 00-01-008-0027-000
73 100-89627 00-01-008-0028-000

Das könnte Ihnen auch gefallen