Sie sind auf Seite 1von 25

LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, EN EL

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

(CAPITULO ONCE DEL LIBRO EL ART. 108 DE LA NUEVA


LEY DE AMPARO)

AUTOR: LIC. JORGE ZOROLA VILLARREAL.


EX SECRETARIO DE JUZGADO DE DISTRITO.
PALABRAS PRELIMINARES.

El presente trabajo, es un capítulo de mi libro el artículo 108


de la nueva ley de amparo.
Las palabras garantías individuales, y derechos humanos,
son términos que significan casi lo mismo, para efectos prácticos,
y en este trabajo así los utilizo.
Es incuestionable que la parte esencial, más importante de
toda demanda de amparo, son los conceptos de violación, y los
que más dificultad han originado desde siempre, de ahí que se
haya tenido que crear la institución denominada suplencia de la
queja, que no es otra cosa más que la obligación de corregir las
deficiencias en la elaboración de los conceptos de violación.
Estoy seguro que este material será útil en la elaboración de
demandas de amparo, y en la comprensión de este tema, de los
conceptos de violación.

H. MATAMOROS, TAMPS., A 6 DE FEBRERO DEL 2018.

LIC. JORGE ZOROLA VILLARREAL.


CAPITULO DECIMO PRIMERO.
LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
(ARTICULO 108 FRACCION VIII DE LA LEY DE AMPARO).

1.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN LA TEORÍA, Y EN LA PRÁCTICA.


……………………………………………………………………………………………151
1.1.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN LA TEORIA………………….…..151 y 152
1.2.- CONCEPTOS DE VIOLACION EN LA PRÁCTICA……….…………152 y 153
2.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION A LAS GARANTIAS INDIVIDUALES.153
2.1.- DEFINICION DE CONCEPTO DE VIOLACION………………………153 y 154
2.-2.- EL CONCEPTO DE VIOLACION COMO SILOGISMO………........ 154 y 155
2.-3.- EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN COMO “CAUSA DE PEDIR…….156 y 157
3.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION INOPERANTES Y LOS CONCEPTOS DE
VIOLACION OPERANTES.
3.1.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION INOPERANTES……………….157 y 158
3.2.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION OPERANTES. ………………...158 y 159
4.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION DE FORMA, Y LOS CONCEPTOS DE
VIOLACION DE FONDO………………………………………………….…………..159
4.1.- CONCEPTOS DE VIOLACION DE FORMA…………………….….…159 a 161
4.2- CONCEPTOS DE VIOLACION DE FONDO………………….…….…161 a 163
5.- LA OMISION TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACION…………………….163
6.- CUANDO EN LA DEMANDA HAY UN PRINCIPIO DE SEÑALAMIENTO O
ESBOZO DE CONCEPTOS DE VIOLACION………………………………………163
7.- LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA……………….164 y 165
8.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION Y SU RELACION CON EL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD……………………………………………………………………165
A).- CUANDO EL QUEJOSO ADUCE SOLAMENTE VIOLACIONES DIRECTAS A
LA CONSTITUCION…………………………………………………………165 y 166
B).- CUANDO EL QUEJOSO ADUCE AUSENCIA TOTAL DE
FUNDAMENTACION…………………………………………………………………..166
C).- CUANDO EL QUEJOSO ALEGA VIOLACION A LA GARANTIA DE
AUDIENCIA, CON EL CARÁCTER DE TERCERO EXTRAÑO AL
PROCEDIMIENTO.………………………………………………………….....166 y 167
D).- CUANDO EL QUEJOSO FORMULA UN CONCEPTO DE VIOLACION , Y
ADUCE VULNERACION A LA GARANTIA DE AUDIENCIA, CON EL CARÁCTER
DE TERCERO EXTRAÑO AL PROCEDIMIENTO, POR
EQUIPARACION………………………………………………………………..167 y 168
E).- CUANDO SE FORMULA UN CONCEPTO DE VIOLACION CON MULTIPLES
SUPUESTOS, ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 61 FRACCION XVIII DE LA
LEY DE AMPARO DEL 2013…………………………………………………168 y 169
F).- CUANDO EN EL CONCEPTO DE VIOLACION SE ADUCE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY………………………………………….169
9. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SENTENCIA DE
AMPARO……………………………………………………………………169 a 172
CAPITULO DECIMO PRIMERO.
LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
(ARTICULO 108 FRACCION VIII DE LA LEY DE AMPARO).

1.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN LA TEORÍA, Y EN LA


PRÁCTICA.
Como toda rama del derecho, en cualquier parte del mundo, en
cualquier época, una cosa es lo que está establecido en la ley, (la teoría); y
otra cosa es lo que ocurre en la práctica, lo que se ve todos los días, en los
juzgados, en la realidad, en el diario vivir.

1.1.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN LA TEORIA.


El artículo 103 de la Constitución General de la Republica, establece
textualmente lo siguiente:

“Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se


suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la
soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y
III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal
que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.” (NOTA SESENTA Y
SIETE)1

A su vez, el artículo 1 de la Ley de Amparo, señala lo siguiente:

“Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite:

1
NOTA SESENTA Y SIETE: Texto del artículo 103 constitucional actual, cuya reforma se
publicó en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 6 de junio del 2011, y que entra en
vigor 120 días después, o sea, el 6 de octubre del 2011.
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;
II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito Federal, siempre
y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del
Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y
cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones
por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley.”

Establecido lo anterior, procede comentarse que tenemos que los


diversos tipos de conceptos de violación que pueden hipotéticamente o
teóricamente formularse en las demandas de amparo, desde el punto de vista
de los derechos que el quejoso estime vulnerados, son:
a). Conceptos por violación a las garantías individuales (artículo 103
fracción I de la Constitución General de la Republica, y artículo 1 fracción I de
la Ley de Amparo, y);
b). Conceptos por violación a los derechos humanos, reconocidos en
los tratados internacionales, firmados por México (103 fracción I de la
Constitución General de la Republica y artículo 1 fracción I de la Ley de
Amparo);
c). Conceptos de violación por invasión de la competencia de las
autoridades federales, por parte de actos de las autoridades de las entidades
federativas o del Distrito Federal, cuando se violen garantías individuales (103
fracción II de la Constitución General de la Republica, y Artículo 1 fracción II
de la Ley de Amparo);
d). Conceptos de violación por invasión de la competencia de las
autoridades de las entidades federativas o del Distrito Federal, por parte de
actos de las autoridades federales, cuando se violen garantías individuales
(103 fracción III de la Constitución General de la Republica, y artículo 1
fracción III de la Ley de Amparo).
e). - Conceptos de violación por invasión de la competencia de las
autoridades federales, por parte de actos de las autoridades de las entidades
federativas o del Distrito Federal, cuando se violen tratados internacionales
firmados por México, que contengan derechos humanos, (103 fracción II de
la Constitución General de la Republica, y artículo 1 fracción II de la Ley de
Amparo);
f). Conceptos de violación por invasión de la competencia de las
autoridades de las entidades federativas o del Distrito Federal, por parte de
actos de las autoridades federales, cuando se violen Tratados internacionales
firmados por México, que contengan derechos humanos (103 fracción III de la
Constitución General de la Republica, y artículo 1 fracción III de la Ley de
Amparo).

1.2.- CONCEPTOS DE VIOLACION EN LA PRÁCTICA.


Establecido lo anterior, procede mencionarse que en la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha quedado plasmada la
interpretación de los asuntos que se ven con más frecuencia en la práctica,
de los cuales se puede advertir con nitidez que la inmensa mayoría de las
tesis, que tocan el estudio de los conceptos de violación, en forma directa o
indirecta, hacen solo alusión a los conceptos por violación a garantías
individuales, por lo que es dable afirmar que esos son los que se ven con
muchísima frecuencia en la práctica.
Lo anterior, salvo unas cuantas tesis jurisprudenciales que aluden al
amparo por invasión de esferas competenciales.
En lo tocante a los conceptos por violación a los derechos humanos, es
una reforma constitucional, que apenas entro en vigor.
En tal orden de ideas, procede hacer un comentario al respecto:
muchos derechos humanos ya se encuentran garantizados, precisamente por
las garantías individuales.
Por último, procede anotarse que solo hare referencia a los conceptos
por violación a garantías individuales, por ser las más usuales en la práctica.

2.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION A LAS GARANTIAS


INDIVIDUALES.

El artículo 1, fracción I , de la Ley de Amparo señala:

“Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte;”

Establecido lo anterior, procede anotarse que en dicho supuesto antes


anotado el quejoso debe formular un concepto de violación en la demanda,
que verse sobre la afirmación de que el acto de una autoridad le vulnero o
transgredió algunos o varios de los artículos del 1 al 29 de la Constitución
General de la Republica, o el numeral 123 de dicha codificación.

2.1.- DEFINICION DE CONCEPTO DE VIOLACION.

Al respecto, el brillante Doctor Carlos Arellano García expreso que:


“Los conceptos de violación son los argumentos basados en la lógica y en el Derecho,
formulados por el quejoso, en los que se apoya su criterio en el sentido de que el acto o actos
reclamados, de la autoridad o autoridades responsables, son violatorios de las garantías
individuales invocadas o de los derechos derivados de la distribución de facultades entre
Federación y Estado” (NOTA SESENTA Y OCHO).2

El suscrito estima que el concepto de violación son los razonamientos,


argumentos o consideraciones lógico jurídicas, que formula el quejoso,
dirigidos a acreditar o a formar la convicción del juez de que el acto reclamado
le violo sus garantías individuales o sus derechos humanos.

2.-2.- EL CONCEPTO DE VIOLACION COMO SILOGISMO.


En el año de 1994 la anterior Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, estableció una tesis jurisprudencial, identificable con el
número de registro 206632, visible con la voz: “CONCEPTOS DE
VIOLACION, REQUISITOS LOGICOS JURIDICOS QUE DEBEN
REUNIR”, en la cual esencialmente sostuvo que los conceptos de violación
deberían de ser unos verdaderos silogismos. (NOTA SESENTA Y NUEVE).3
La estructura de un silogismo jurídico, se puede desglosar de la siguiente
manera:
A). PREMISA MAYOR: El artículo constitucional violado por el acto
de autoridad;
B). PREMISA MENOR: Lo que ocurrió en el caso concreto;
C). CONCLUSIÓN: Cuales son las razones por las que se estima
vulnerado el referido artículo constitucional.
Pues bien, una vez establecido lo anterior se pone UN EJEMPLO:
Juan Pérez García va a la Presidencia Municipal y solicita por escrito una
licencia para construir una casa. Pasan cuatro meses y nunca le contestan su
petición. El referido Juan Pérez acude con un abogado, y este le dice que hay
que redactar una demanda de amparo indirecto, por violación al derecho de

2
NOTA SESENTA Y OCHO: El juicio de amparo, Doctor Carlos Arellano García, Editorial
Porrúa, S.A. de C.V., Octava Edición, 2003, página 720.

3
NOTA SESENTA Y NUEVE: Tesis jurisprudencial identificable con el número de registro
206632, identificable bajo la voz: “CONCEPTOS DE VIOLACION. REQUISITOS LOGICOS
Y JURIDICOS QUE DEBEN REUNIR”, la cual textualmente establece:

“El concepto de violación debe ser la relación razonada que el quejoso ha de establecer entre los actos
desplegados por las autoridades responsables y los derechos fundamentales que estime violados, demostrando
jurídicamente la contravención de éstos por dichos actos, expresando, en el caso, que la ley impugnada, en los
preceptos citados, conculca sus derechos públicos individuales. Por tanto, el concepto de violación debe ser un
verdadero silogismo, siendo la premisa mayor los preceptos constitucionales que se estiman infringidos; la premisa
menor, los actos reclamados; y la conclusión la contrariedad entre ambas premisas.”
petición, establecido en el artículo 8 de la Constitución. El citado profesionista
es contratado por Juan Pérez, y dicho abogado redacta una demanda de
amparo, cuyo capítulo de conceptos de violación, queda redactado de la
siguiente manera:

“CONCEPTO DE VIOLACION: -
La autoridad señalada como responsable C. Presidente Municipal, al omitir dar
contestación a la petición que le formulo el quejoso, relativa a la expedición de la licencia de
construcción para edificar una casa habitación, violo el artículo 8 de la Constitución General de
la Republica, por inobservancia.
En efecto, el artículo 8 de la Constitución General de la Republica expresa:-
(PREMISA MAYOR)
“Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en
materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda
petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene
obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario”.

A su vez la tesis jurisprudencial con número de registro 395221, de la


antes Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificable
bajo la voz: “PETICION, DERECHO DE. TERMINO PARA EL ACUERDO
RESPECTIVO.” establece textualmente lo siguiente:

“Atento lo dispuesto por el artículo 8º de la constitución, que ordena que a toda


petición debe recaer el acuerdo respectivo, es indudable que si pasan más de cuatro meses
desde que una persona presenta un ocurso y ningún acuerdo recae a él, se viola la garantía que
consagra el citado artículo constitucional.”

(PREMISA MENOR)
Es el caso de que en la especie, en fecha 8 de octubre del 2008, el quejoso presento un
escrito ante la presidencia municipal de esta ciudad, solicitando la expedición de una licencia
de construcción para edificar una casa habitación en calle rio Nilo, numero 11, de esta ciudad,
y es fecha que hasta el día de hoy 10 de febrero del 2009, el C. Presidente Municipal de esta
ciudad, no ha dado contestación a dicha petición, y menos aún se me ha notificado por escrito,
no obstante de que ya transcurrió más de tres meses desde que se formuló la referida solicitud.
(CONCLUSION)
De lo antes transcrito se advierte con nitidez que el C. Presidente Municipal ha violado
en mi contra la garantía de petición, ya que, no obstante de que la misma se la formule por
escrito y en forma respetuosa, y de que desde la fecha en que se la presente, y hasta el día de
hoy ya han transcurrido más de cuatro meses, aun no me ha dado respuesta por escrito, ni
tampoco me ha comunicado dicha respuesta.” (NOTA SETENTA).4

4
NOTA SETENTA: Ejemplo redactado por el suscrito, para una conferencia de derechos
humanos y garantías.
2.-3. EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN COMO “CAUSA DE PEDIR”.
Es a partir del año 2000, cuando la Suprema Corte de Justicia de la
Nación cambio de criterio en lo relativo a que los conceptos de violación
tenían que ser un silogismo jurídico, y sostuvo que solo bastaba expresar “la
causa de pedir”, de conformidad con la tesis jurisprudencial con número
de registro 195518, identificable con el rubro: “CONCEPTOS DE
VIOLACION , PARA QUE SE ESTUDIEN BASTA CON EXPRESAR
CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE GARANTIAS LA CAUSA DE
PEDIR”, en donde esencialmente se estableció que la causa de pedir es
expresar:

“…cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley
impugnada y los motivos que originaron ese agravio”. (NOTA SETENTA Y UNO).5

Pues bien, bajo el criterio de la causa de pedir, el razonamiento del


quejoso no es muy claro, pero de todas maneras se tiene que proveer al
respecto.

5
NOTA SETENTA Y UNO: Tesis jurisprudencial identificable con el número de registro
174745, que se identifica con el rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE
ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE
GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR. “la cual literalmente señala:

“Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, abandona el criterio formalista
sustentado por la anterior Tercera Sala de este Alto Tribunal, contenido en la tesis de jurisprudencia número 3a./J.
6/94, que, en la compilación de 1995, Tomo VI, se localiza en la página 116, bajo el número 172, cuyo rubro es
"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICO JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", en la que, en lo fundamental,
se exigía que el concepto de violación, para ser tal, debía presentarse como un verdadero silogismo, siendo la
premisa mayor el precepto constitucional violado, la premisa menor los actos autoritarios reclamados y la
conclusión la contraposición entre aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos
reclamados. Las razones de la separación radican en que, por una parte, la Ley Reglamentaria de los Artículos 103
y 107 Constitucionales no exige, en sus artículos 116 y 166, como requisito esencial e imprescindible, que la
expresión de los conceptos de violación se haga con formalidades tan rígidas y solemnes como las que establecía
la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de amparo no debe examinarse por sus partes aisladas,
sino considerarse en su conjunto, es razonable que deban tenerse como conceptos de violación todos los
razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda, aunque no estén en el capítulo relativo y aunque
no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo, sino que será suficiente que en alguna parte del
escrito se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le
causa el acto, resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo
deba estudiarlo.”
Sobre este punto de la causa de pedir, ha dicho el Magistrado Federal
Rodolfo Castro León, que basta que el quejoso diga en la demanda “que le
duele y porque le duele”. (NOTA SETENTA Y DOS).6

3.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION INOPERANTES Y LOS


CONCEPTOS DE VIOLACION OPERANTES.
3.1.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION INOPERANTES.
La definición de lo que se debe entender como conceptos de violación
inoperantes, es la siguiente: son los argumentos que expresa el quejoso en
su demanda de amparo, que no van dirigidos, encauzados, encaminados o
enfocados a desvirtuar la constitucionalidad de los argumentos que expreso
la autoridad responsable en su acto reclamado.
Precisemos con un ejemplo lo anterior. La autoridad responsable emite
un acto reclamado, y expresa como argumentos para sostener la
constitucionalidad de su acto, los argumentos a, b, c y d.
Pues bien, si el quejoso promueve su demanda de amparo, y expresa
como conceptos de violación, los argumentos e), f) y g), tenemos que dichos
conceptos de violación serán inoperantes.
En la inteligencia de que, el citado concepto se encuentra en:
a). La tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con número de registro 392976, identificada bajo el rubro: “CONCEPTOS DE
VIOLACION INOPERANTES”, la cual textualmente expresa:

“Si los conceptos de violación que hace valer el patrón


quejoso no combaten las consideraciones que rigen el sentido del
laudo reclamado, dichos conceptos resultan inoperantes.”

b). La tesis jurisprudencial con número 269435, identificable bajo el


rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACION. SON INOPERANTES SI NO
ATACAN LOS FUNDAMENTOS DEL FALLO RECLAMADO.”, la cual
literalmente expresa:

“Si los conceptos de violación no atacan los fundamentos del


fallo impugnado, la Suprema Corte de Justicia no está en
condiciones de poder estudiar la inconstitucionalidad de dicho fallo,
pues hacerlo equivaldría a suplir las deficiencias de la queja en un caso no permitido legal ni
constitucionalmente, si no se está en los que autoriza la fracción II del artículo 107 reformado,

6
NOTA SETENTA Y DOS: Expresión vertida en el Diplomado en Derecho Civil, Procesal
Civil, y Amparo Civil, cursado en la Casa de la Cultura Jurídica de Matamoros, Tamaulipas,
dependiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al dar el “Módulo de resoluciones
judiciales y recursos en materia civil federales “.
de la Constitución Federal, y los dos últimos párrafos del 76, también reformado, de la Ley de
Amparo, cuando el acto reclamado no se funda en leyes declaradas inconstitucionales por la
jurisprudencia de la Suprema Corte, ni tampoco se trate de una queja en materia penal o en
materia obrera en que se encontrare que hubiere habido en contra del agraviado una violación
manifiesta de la ley que lo hubiera dejado sin defensa, ni menos se trate de un caso en materia
penal en que se hubiera juzgado al quejoso por una ley inexactamente aplicable.”

Una variante de dicha definición de conceptos de violación, que ocurre


muy seguido en la práctica, es que cuando existen varios argumentos
esenciales en el acto reclamado, los cuales sostienen la constitucionalidad
del mismo, y el quejoso no expresa conceptos de violación que atacan todos
esos argumentos del acto reclamado, en cuyo caso, dichos conceptos de
violación también son inoperantes.
En efecto, para una mayor claridad, pongamos otro ejemplo.
Supongamos que la autoridad responsable expresa los argumentos a), b), c)
y d), y cada uno de ellos sostienen por si solos, la constitucionalidad de dicho
acto; en tal supuesto, el quejoso deberá expresar conceptos de violación que
desvirtúen, o acrediten la inconstitucionalidad de todos los argumentos que
expreso la autoridad responsable, pues de lo contrario serán inoperantes (por
insuficientes). Esto significa que si el quejoso solo expresa conceptos de
violación contra los argumentos a), b), y c), pero no contra el d), dichos
conceptos serán inoperantes.
Al respecto da sustento la tesis con número de registro 238467,
identificable bajo el rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACION INOPERANTES
POR INCOMPLETOS, la cual literalmente expresa:

“Cuando hay consideraciones esenciales que rigen el sentido del


fallo rebatido que no se atacan en los conceptos de violación,
resultan inoperantes los mismos, porque aun en el caso de que fueran fundados, no
bastarían para determinar el otorgamiento del amparo.”

Cuando el Juez de Distrito declara que los conceptos de violación son


inoperantes, no entra al estudio de si el acto reclamado viola o no la
Constitución, y, por ende, niega el amparo.

3.2.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION OPERANTES.


La definición de lo que se debe de entender por conceptos de violación
operantes, la establece las tesis jurisprudenciales antes anotadas que nos
dan el concepto de violación inoperante, pero interpretadas a contrario sensu.
Y así tenemos que los conceptos de violación operantes son los
argumentos encaminados, dirigidos o encauzados a desvirtuar los
argumentos que expreso la autoridad responsable en el acto reclamado.
Asimismo, como complemento de la definición de conceptos de
violación operantes, la jurisprudencia establece que, si un acto reclamado
tiene varios argumentos que sostienen la constitucionalidad del acto
reclamado (argumentos a, b, c, y d), los referidos conceptos de violación para
que sean operantes deben de ser dirigidos, encauzados, enfocados,
encaminados, a desvirtuar, o acreditar la inconstitucionalidad de los referidos
argumentos a, b, c, y d.

4.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION DE FORMA, Y LOS


CONCEPTOS DE VIOLACION DE FONDO.
Esta es la clasificación que se hace de los conceptos de violación,
atendiendo a su contenido, y es muy útil conocerla, porque nos da una visión
anticipada de cómo va a ser dictada la sentencia.

4.1.- CONCEPTOS DE VIOLACION DE FORMA.


Son aquellos en los que el quejoso aduce: a). violación a la garantía de
audiencia; o, 2). alega falta de fundamentación; o, y,3). falta de motivación
del acto reclamado.
Lo anterior de conformidad con la tesis jurisprudencial con número de
registro 917644, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, identificable con el rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR
VICIOS DE FORMA DEL ACTO RECLAMADO. SU PROCEDENCIA
EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS QUE SE EXPRESEN POR FALTAS DE
FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ACTO
EN CITA). (NOTA SETENTA Y TRES). 7
Cabe destacar que la citada tesis jurisprudencial, solo puede ser
utilizada con fines didácticos, para precisar la citada clasificación entre
conceptos de violación de forma y de fondo, porque a mi juicio ya fue
derogada por el principio de mayor beneficio a favor del quejoso, que se
instauro en la nueva Ley de Amparo.
En efecto, conforme al citado principio del mayor beneficio en favor
del quejoso, cuando en la demanda existan conceptos de violación de fondo
y de forma, el juez debe de estudiar primero los conceptos de violación que

7
NOTA SETENTA Y TRES: Tesis jurisprudencial identificable con el número de registro
917644, que se identifica con el rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR VICIOS DE
FORMA DEL ACTO RECLAMADO. SU PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS
QUE SE EXPRESEN POR FALTAS DE FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN DEL ACTO EN CITA).”, la cual textualmente señala:
“Cuando se alegan en la demanda de amparo violaciones formales, como lo son las consistentes en que
no se respetó la garantía de audiencia o en la falta de fundamentación y motivación del acto reclamado, y tales
conceptos de violación resultan fundados, no deben estudiarse las demás cuestiones de fondo que se propongan,
porque las mismas serán objeto ya sea de la audiencia que se deberá otorgar al quejoso o, en su caso, del nuevo
acto que emita la autoridad; a quien no se le puede impedir que lo dicte, purgando los vicios formales del anterior,
aunque tampoco puede constreñírsele a reiterarlo.”
más le favorezcan al quejoso, que la regla es que son los de fondo, pues son
los que resuelven la controversia jurídica totalmente.
El citado principio nace solo en materia penal, en la tesis jurisprudencial
del Pleno la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificada con el
número de registro 179367, visible bajo la voz: “CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE
DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE
MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE
AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO
POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.” (NOTA SETENTA Y CUATRO).
8

Posteriormente dicho principio, se establece en la Ley de Amparo del


2013, según se advierte de los artículos 79 fracción VII, tercer párrafo, y el 189.
En efecto, el artículo 79 fracción VII, tercer párrafo, de la codificación en
cita expresa:

“Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia
de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio.

8
NOTA SETENTA Y CUATRO: Tesis jurisprudencial con número de registro 179367, visible
bajo la voz: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE
LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR
BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN
FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS
QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.”, la cual literalmente expresa:

“De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de amparo directo del conocimiento de los Tribunales
Colegiados de Circuito, con independencia de la materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación
que determinen su concesión debe atender al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el
de aquellos que, aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el quejoso, inclusive los que se refieren
a constitucionalidad de leyes. Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del órgano de control constitucional
determinar la preeminencia en el estudio de los conceptos de violación, atendiendo a la consecuencia que para el
quejoso tuviera el que se declararan fundados. Con lo anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el
artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en
garantizar a los ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la administración de justicia, esto es, que en los
diversos asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales de amparo se diluciden de manera preferente
aquellas cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el gobernado, afectado con un acto de autoridad
que al final deberá ser declarado inconstitucional.”
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará aún
ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.
La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales
sólo podrá operar cuando se advierta que en el acto reclamado no
existe algún vicio de fondo.”

Por su parte, el artículo 189 de la Ley de Amparo, señala:

“Artículo 189. El órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los conceptos


de violación atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo caso el estudio de aquellos
que, de resultar fundados, redunden en el mayor beneficio para el quejoso. En todas las
materias, se privilegiará el estudio de los conceptos de violación de
fondo por encima de los de procedimiento y forma, a menos que invertir el
orden redunde en un mayor beneficio para el quejoso.
En los asuntos del orden penal, cuando se desprendan violaciones de fondo de las cuales
pudiera derivarse la extinción de la acción persecutoria o la inocencia del quejoso, se le dará
preferencia al estudio de aquéllas aún de oficio.”

4.2- CONCEPTOS DE VIOLACION DE FONDO.


Son aquellos en los que el quejoso aduce una indebida o incorrecta
fundamentación, o una indebida o incorrecta motivación del acto reclamado.
Lo que debe entenderse por indebida o incorrecta fundamentación, así
como por indebida o incorrecta motivación, nos lo explica la tesis
jurisprudencial, del Tercer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Civil, con
número de registro 170307, identificable bajo el rubro: “FUNDAMENTACIÓN
Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA INDEBIDA
SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES
TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN ESTUDIARSE LOS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO
PROTECTOR.” (NOTA SETENTA Y CINCO),9 en donde se expresa
sustancialmente lo siguiente:

9
NOTA SETENTA Y CINCO: Tesis jurisprudencial del Tercer Tribunal Colegiado de Circuito
en Materia Civil identificable con el número de registro 170307, visible bajo la voz:
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA
INDEBIDA SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES
TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR.”, la cual textualmente señala:

“La falta de fundamentación y motivación es una violación formal diversa a la indebida o incorrecta
fundamentación y motivación, que es una violación material o de fondo, siendo distintos los efectos que genera
la existencia de una u otra, por lo que el estudio de aquella omisión debe hacerse de manera previa. En efecto, el
artículo 16 constitucional establece, en su primer párrafo, el imperativo para las autoridades de fundar y motivar
“… hay una indebida fundamentación cuando en el acto de autoridad sí se invoca el
precepto legal, sin embargo, resulta inaplicable al asunto por las características específicas de
éste que impiden su adecuación o encuadre en la hipótesis normativa; y una incorrecta
motivación, en el supuesto en que sí se indican las razones que tiene en consideración la
autoridad para emitir el acto, pero aquéllas están en disonancia con el contenido de la norma
legal que se aplica en el caso “.

Lo anterior, para efectos didácticos, lo podríamos desglosar, en un


cuadro, de la siguiente manera:

INDEBIDA O INCORRECTA INDEBIDA O INCORRECTA


FUNDAMENTACION. MOTIVACION.

sus actos que incidan en la esfera de los gobernados, pero la contravención al mandato constitucional que exige
la expresión de ambas en los actos de autoridad puede revestir dos formas distintas, a saber: la derivada de su
falta, y la correspondiente a su incorrección. Se produce la falta de fundamentación y motivación, cuando se omite
expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se hayan considerado para estimar que el caso
puede subsumirse en la hipótesis prevista en esa norma jurídica. En cambio, hay una indebida fundamentación
cuando en el acto de autoridad sí se invoca el precepto legal, sin embargo, resulta inaplicable al asunto por las
características específicas de éste que impiden su adecuación o encuadre en la hipótesis normativa; y una
incorrecta motivación, en el supuesto en que sí se indican las razones que tiene en consideración la autoridad para
emitir el acto, pero aquéllas están en disonancia con el contenido de la norma legal que se aplica en el caso. De
manera que la falta de fundamentación y motivación significa la carencia o ausencia de tales requisitos, mientras
que la indebida o incorrecta fundamentación y motivación entraña la presencia de ambos requisitos
constitucionales, pero con un desajuste entre la aplicación de normas y los razonamientos formulados por la
autoridad con el caso concreto. La diferencia apuntada permite advertir que en el primer supuesto se trata de una
violación formal dado que el acto de autoridad carece de elementos ínsitos, connaturales, al mismo por virtud de
un imperativo constitucional, por lo que, advertida su ausencia mediante la simple lectura del acto reclamado,
procederá conceder el amparo solicitado; y en el segundo caso consiste en una violación material o de fondo
porque se ha cumplido con la forma mediante la expresión de fundamentos y motivos, pero unos y otros son
incorrectos, lo cual, por regla general, también dará lugar a un fallo protector, sin embargo, será menester un
previo análisis del contenido del asunto para llegar a concluir la mencionada incorrección. Por virtud de esa nota
distintiva, los efectos de la concesión del amparo, tratándose de una resolución jurisdiccional, son igualmente
diversos en uno y otro caso, pues, aunque existe un elemento común, o sea, que la autoridad deje insubsistente el
acto inconstitucional, en el primer supuesto será para que subsane la irregularidad expresando la fundamentación
y motivación antes ausente, y en el segundo para que aporte fundamentos y motivos diferentes a los que formuló
previamente. La apuntada diferencia trasciende, igualmente, al orden en que se deberán estudiar los argumentos
que hagan valer los quejosos, ya que si en un caso se advierte la carencia de los requisitos constitucionales de que
se trata, es decir, una violación formal, se concederá el amparo para los efectos indicados, con exclusión del
análisis de los motivos de disenso que, concurriendo con los atinentes al defecto, versen sobre la incorrección de
ambos elementos inherentes al acto de autoridad; empero, si han sido satisfechos aquéllos, será factible el estudio
de la indebida fundamentación y motivación, esto es, de la violación material o de fondo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.”
Se invoca un fundamento legal, Se invoca un fundamento legal,
erróneo, es inaplicable al caso correcto, es aplicable al caso
especifico específico.
Se invocan bien los argumentos, y Se invocan los argumentos, y
describen bien los hechos, razonamientos, pero estos no
encuadran en el fundamento legal.

5.- LA OMISION TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACION.


Es pertinente destacar que la ausencia total de conceptos de violación
en el escrito inicial de demanda no es motivo para que el juzgador prevenga
al quejoso. Ello de conformidad con la tesis jurisprudencial con número de
registro 180159, identificable con el rubro: “DEMANDA DE AMPARO, LA
AUSENCIA TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACION NO MOTIVA QUE
EL JUZGADOR PREVENGA AL QUEJOSO”. (NOTA SETENTA Y
SEIS).10

6.- CUANDO EN LA DEMANDA HAY UN PRINCIPIO DE


SEÑALAMIENTO O ESBOZO DE CONCEPTOS DE VIOLACION.
En este caso, el Juez debe prevenir al quejoso para que cumpla con el
requisito del artículo 108 fracción VI de la Ley de Amparo, en términos del
artículo 114 fracción II de dicha codificación. Esto de conformidad con la tesis
jurisprudencial con numero de registro180159, identificable con el rubro:
“DEMANDA DE AMPARO, LA AUSENCIA TOTAL DE CONCEPTOS DE
VIOLACION NO MOTIVA QUE EL JUZGADOR PREVENGA AL
QUEJOSO”, ya antes referida, y transcrita en la nota setenta y uno..

10
NOTA SETENTA Y SEIS: El texto de la tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con número de registro 180159, identificable bajo el rubro: “DEMANDA
DE AMPARO. LA AUSENCIA TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN NO MOTIVA
QUE EL JUZGADOR PREVENGA AL QUEJOSO”, es el siguiente:
“El artículo 146 de la Ley de Amparo establece que cuando el Juez advierta que la demanda no cumple
alguno de los requisitos señalados en el artículo 116 de la propia Ley o que no se ha señalado con precisión el
acto reclamado, o no se han exhibido las copias exigidas por la ley, deberá ordenar que se cumplan los requisitos
omitidos o se hagan las aclaraciones correspondientes. Sin embargo, tomando en consideración que la finalidad
del precepto primeramente citado consiste en aclarar demandas que adolecen de irregularidades de carácter
formal, es indudable que se aplica exclusivamente cuando en la demanda ya existe un principio de señalamiento
o esbozo de los conceptos de violación, pero no cuando se omiten totalmente, ya que resultan indispensables
para conocer la pretensión del quejoso; admitir lo contrario implicaría que éste, por el solo hecho de haber
presentado un escrito con datos meramente identificatorios, pudiera plantear su pretensión constitucional fuera
del plazo previsto para tal efecto en los artículos 21 y 22 de la Ley de Amparo. Por lo tanto, se concluye que la
ausencia total de conceptos de violación en el escrito inicial de demanda no motiva que el juzgador prevenga al
quejoso.”
7.- LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA.
El principio de estricto derecho, que rige el juicio de amparo, consiste
en que en las sentencias que se dicten, solamente se tomaran en cuenta los
conceptos de violación expresados por el quejoso, y está establecido en el
artículo 79, de la Ley de Amparo del 2013, interpretado a contrario sensu.
Pues bien, la excepción a dicho principio es lo que constituye la
suplencia de la deficiencia de la queja, que consiste en que, en determinados
supuestos de la ley, el Juez está obligado a corregir los defectos en que
incurra el quejoso al redactar los conceptos de violación, y esta estatuido en
el artículo 79 de la Ley de Amparo del 2013, que expresa;

“Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que
han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de Circuito sólo obligará
a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a los juzgados y tribunales del
circuito correspondientes;
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y
desarrollo de la familia;
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el carácter de quejoso o
adherente;
IV. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto reclamado
afecte sus bienes o derechos agrarios.
En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja y la de exposiciones,
comparecencias y alegatos, así como en los recursos que los mismos interpongan con motivo
de dichos juicios;
V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relación
entre empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral o por el derecho
administrativo;
VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del
particular recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar
los derechos previstos en el artículo 1o de esta Ley. En este caso la suplencia sólo operará en lo
que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas
en el procedimiento en el que se dictó la resolución reclamada; y
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio.
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará aún
ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.
La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sólo podrá operar cuando
se advierta que en el acto reclamado no existe algún vicio de fondo.”

8.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACION Y SU RELACION CON EL


PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.
Entre estos dos temas, hay una íntima relación, pues hay ciertos
supuestos en los que, si se elaboran determinados conceptos de violación, se
surten excepciones al principio de definitividad, esto es, que no hay necesidad
de agotar ningún recurso ordinario.
Los referidos supuestos son, a saber, los siguientes:
A). CUANDO EL QUEJOSO ADUCE SOLAMENTE VIOLACIONES
DIRECTAS A LA CONSTITUCION.
En esta hipótesis, no es necesario agotar el principio de definitividad,
de conformidad con la tesis identificable con el número de Registro: 237480,
identificable bajo el rubro: “RECURSOS ORDINARIOS. NO ES
NECESARIO AGOTARLOS CUANDO UNICAMENTE SE ADUCEN
VIOLACIONES DIRECTAS A LA CONSTITUCION.” (NOTA SETENTA Y
SIETE).11

11
NOTA SETENTA Y SIETE: El texto de la tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible con el número de registro 237480, identificable bajo el rubro:
“RECURSOS ORDINARIOS. NO ES NECESARIO AGOTARLOS CUANDO
UNICAMENTE SE ADUCEN VIOLACIONES DIRECTAS A LA CONSTITUCION”, es el
siguiente:
“En principio un juicio de garantías es improcedente y debe ser sobreseído cuando la parte quejosa no
hace valer, previamente a la promoción de dicho juicio, los recursos ordinarios que establezca la ley del acto, pues
entre los principios fundamentales en que se sustenta el juicio constitucional se halla el de definitividad, según el
cual este juicio, que es un medio extraordinario de defensa, sólo será procedente, salvo los casos de excepción que
la misma Constitución y la Ley de Amparo precisan, y, con base en ambas, esta Suprema Corte en su jurisprudencia,
cuando se hayan agotado previamente los recursos que la ley del acto haya instituido precisamente para la
impugnación de éste. Como una de las excepciones de referencia, esta Suprema Corte ha establecido la que se
actualiza cuando el acto reclamado carece de fundamentación y motivación, ya que no instituirla significaría dejar
al quejoso en estado de indefensión, porque precisamente esas carencias (falta absoluta de fundamentación y
motivación) le impedirían hacer valer el recurso idóneo para atacar dicho acto, pues el desconocimiento de los
motivos y fundamentos de éste no le permitirían impugnarlo mediante un recurso ordinario. Empero, no hay razón
para pretender que, por el hecho de que en la demanda de garantías se aduzca, al lado de violaciones a garantías
de legalidad por estimar que se vulneraron preceptos de leyes secundarias, violación a la garantía de audiencia,
no deba agotarse el recurso ordinario, puesto que, mediante éste, cuya interposición priva de definitividad el acto
recurrido, el afectado puede ser oído con la amplitud que la garantía de audiencia persigue, ya que tiene la
oportunidad de expresar sus defensas y de aportar las pruebas legalmente procedentes. En cambio, cuando
únicamente se aduce la violación de la garantía de audiencia, no es obligatorio, para el afectado, hacer valer
recurso alguno. El quejoso debe, pues, antes de promover el juicio de garantías, agotar el recurso establecido por
la ley de la materia, pues la circunstancia de que en la demanda de amparo se haga referencia a violaciones de
preceptos constitucionales no releva al afectado de la obligación de agotar, en los casos en que proceda, los
recursos que estatuye la ley ordinaria que estima también infringida, pues de lo contrario imperaría el arbitrio del
Un ejemplo de violación directa a la Constitución, es cuando se viola el
artículo 8 de la Constitución General de la Republica, en lo relativo al derecho
de petición, en esa hipótesis no se requiere agotar recurso alguno.
B). CUANDO EL QUEJOSO ADUCE AUSENCIA TOTAL DE
FUNDAMENTACION.
En estos casos, la excepción al principio de definitividad se surte,
cuando en la demanda de amparo se señalan actos reclamados a autoridades
distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo. El
fundamento legal es el artículo 61 fracción XX, el cual dice:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda
contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan
los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de
defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los que prevé esta Ley y
sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión
definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión
provisional, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible
de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de
defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación , cuando sólo
se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el recurso o medio de defensa se
encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia.
Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y
motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de definitividad contenida en
el párrafo anterior;”

Un ejemplo de lo anterior, es cuando la autoridad emite un acto por


escrito, y no señala ninguna ley, y ningún artículo.
Otro ejemplo, es un acto verbal de autoridad, pues en ese caso, no
existe fundamento legal alguno.
Y un ejemplo más es cuando un congreso estatal legisla en una materia
que le compete legislar en forma exclusiva al Congreso Federal.
C). CUANDO EL QUEJOSO ALEGA VIOLACION A LA GARANTIA
DE AUDIENCIA, CON EL CARÁCTER DE TERCERO EXTRAÑO AL
PROCEDIMIENTO.

quejoso, quien, por el solo hecho de señalar violaciones a la Carta Magna, podría optar entre acudir directamente
al juicio de amparo o agotar los medios ordinarios de defensa que la ley secundaria establezca.”
La referida excepción al principio de definitividad, se encuentra
establecida en el artículo 61 fracción XVIII, inciso c), de la Ley de Amparo del
2013, que expresa textualmente:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.”

Primer Ejemplo: En un juicio ejecutivo mercantil “a” demanda a “b”, y


se le embarga un carro a “c”. En el ejemplo anterior, “c” es un tercero extraño
al procedimiento.
Segundo Ejemplo: En un juicio ordinario civil reivindicatorio “a”
demanda a “b”. El actuario realiza un emplazamiento ilegal a “b”, el cual se
entera después de que se dictó sentencia de primera instancia. En este caso
“b” es tercero extraño “por equiparación”.

D). CUANDO EL QUEJOSO FORMULA UN CONCEPTO DE


VIOLACION, Y ADUCE VULNERACION A LA GARANTIA DE
AUDIENCIA, CON EL CARÁCTER DE TERCERO EXTRAÑO AL
PROCEDIMIENTO, POR EQUIPARACION.
En esta hipótesis, la excepción al principio de definitividad se surte
cuando el quejoso presento su demanda después de que la sentencia del
juicio natural (civil, laboral, agrario, etc.) causo ejecutoria. El fundamento de
esta excepción es la tesis jurisprudencial con número de registro 394206,
identificable bajo la voz: “EMPLAZAMIENTO, FALTA O ILEGALIDAD
DEL, EN MATERIA CIVIL. CASOS EN LOS QUE UNICAMENTE ES
PROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO.”. (NOTA SETENTA Y
OCHO).12

12
NOTA SETENTA Y OCHO: La tesis jurisprudencial con número de registro 394206,
identificable bajo la voz: “EMPLAZAMIENTO, FALTA O ILEGALIDAD DEL, EN MATERIA
CIVIL. CASOS EN LOS QUE UNICAMENTE ES PROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO.”, expresa textualmente:
“Es cierto que esta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su tesis jurisprudencial
que aparece publicada con el número 781, en las páginas 1289 y 1290, de la segunda parte, de la compilación de
1917 a 1988, bajo el rubro: "EMPLAZAMIENTO, FALTA DE", sustentó el criterio siguiente: "Cuando el amparo se
pide precisamente porque el quejoso no ha sido oído en juicio por falta de emplazamiento legal, no es procedente
sobreseer por la razón de que existan recursos ordinarios que no se hicieron valer, pues precisamente el hecho de
que el quejoso manifieste que no ha sido oído en juicio, hace patente que no estaba en posibilidad de intentar los
recursos ordinarios contra el fallo dictado en su contra, y de ahí que no pueda tomarse como base para el
sobreseimiento el hecho de que no se hayan interpuesto los recursos pertinentes"; sin embargo, tal criterio no
debe entenderse en el sentido de que la parte quejosa no está obligada a observar el principio de definitividad que
Primer Ejemplo: En un juicio ejecutivo mercantil “a” demanda a “b”. El
actuario por un error emplaza a “c”, que es un homónimo de “b” En el ejemplo
anterior, “b” es un tercero extraño al procedimiento por equiparación.
Segundo Ejemplo: En un juicio ordinario civil “a” demanda a “b”.
El actuario por un error, emplaza a “b”, a través de un menor de edad, que tira
el emplazamiento, y nunca avisa a “b”. En el ejemplo anterior, “b” es un
tercero extraño al procedimiento por equiparación.
E). CUANDO SE FORMULA UN CONCEPTO DE VIOLACION CON
MULTIPLES SUPUESTOS, ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 61
FRACCION XVIII DE LA LEY DE AMPARO DEL 2013.
El numeral y fracción en comento, de la Ley de Amparo nueva,
establece múltiples hipótesis de excepción al principio de definitividad, de tal
suerte que cuando se den en la práctica esos eventos, no se requiere agotar
dicho principio, al formular un concepto de violación.
El referido artículo 61 fracción XVIII de la Ley de Amparo, expresa:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales;

impera en el juicio de garantías, aunque tenga conocimiento del juicio natural antes de que se dicte sentencia
definitiva, toda vez que lo establecido en dicha tesis jurisprudencial al señalarse "... el hecho de que el quejoso
manifieste que no ha sido oído en juicio, hace patente que no estaba en posibilidad de intentar los recursos
ordinarios contra el fallo dictado en su contra,..." debe entenderse en el sentido de que cuando se reclama
la falta de emplazamiento legal, el juicio de amparo indirecto es procedente
aunque existan recursos ordinarios previstos por el Código de Procedimientos
Civiles correspondiente, si el quejoso no estuvo en posibilidad de intentarlos por
haberse declarado ejecutoriado el fallo que le agravia. Por tanto, sólo puede
entablarse el amparo indirecto, en los términos de lo dispuesto por el artículo 114, en sus fracciones
IV y V, de la Ley de Amparo, cuando la parte quejosa tiene conocimiento de la falta de emplazamiento o ilegalidad
del mismo, después de que la sentencia dictada en el juicio natural, causó estado , o
en su defecto, cuando el quejoso no es parte en el juicio de que se trate, pues en esas condiciones resulta claro
que el quejoso está impedido para hacer valer previamente los recursos ordinarios previstos por el código adjetivo
civil respectivo.”
b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión,
autos de vinculación a proceso, resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca
los requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de
datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre
que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal;
c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.
Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpretación adicional o su
fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de
interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo;”

F). CUANDO EN EL CONCEPTO DE VIOLACION SE ADUCE LA


INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY.
En esta hipótesis. El sustento legal de la excepción al principio de
definitividad, la establece el artículo 61 Fracción XIV, tercer párrafo, de la Ley
de Amparo, que establece:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales
aquéllos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos.
No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en
amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el
caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en
perjuicio del quejoso.
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún
recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado
hacerlo valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de
amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida la norma general si no se promueve
contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir del día siguiente de aquél al en
que surta sus efectos la notificación de la resolución recaída al recurso o medio de defensa, si
no existieran medios de defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última
resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolución del
recurso, aún cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto
en el capítulo respectivo a ese procedimiento.”

9. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA


SENTENCIA DE AMPARO.
Desde el momento en que se está redactando la demanda de amparo
indirecto, y que se eligen los conceptos de violación que se van a anotar en
la demanda, el quejoso esta predeterminando el contenido de la sentencia, en
una gran medida.
Ciertamente, se afirma lo anterior, en atención a que existen ciertas
reglas en el dictado de las sentencias de amparo indirecto, que obligan al
Juez a actuar de una determinada manera, a la hora de entrar al estudio de
los conceptos de violación.
En efecto, al momento de analizar los conceptos de violación, se tiene
que seguir el siguiente orden:
A) Primeramente debe de estudiar si dichos conceptos son inoperantes
u operantes.
El tema de conceptos de violación operantes e inoperantes, ya los traté
en el punto tres de este capítulo.
Los conceptos de violación serán inoperantes si los razonamientos que
esgrime el quejoso no tienen nada que ver, no se relacionan, no van dirigidos
a desvirtuar los argumentos que expreso la responsable en el acto reclamado.
Por el contrario, los conceptos de violación serán operantes, si los
argumentos esgrimidos por el quejoso si van dirigidos a desvirtuar los
argumentos expresados por la autoridad responsable en su acto reclamado.
B) Si al estudiar la demanda de amparo indirecto, el concepto de
violación es inoperante, el juez tiene que hacer la declaración respectiva en
ese sentido, esto es, de que el (primero, segundo, tercero, etc.) concepto de
violación es inoperante. Dicha declaración se hace en un considerando, y se
niega el amparo.
C)Por el contrario, si el concepto de violación es operante, entonces el
juez pasa a analizarlo en conjunto con todos los demás conceptos de
violación que sean operantes, a fin de establecer la preferencia en el estudio
de los mismos, y respetar el principio del mayor beneficio del quejoso.

En efecto, conforme al citado principio del mayor beneficio en favor


del quejoso, cuando en la demanda existan conceptos de violación de fondo,
de forma y procesales, el juez de amparo debe de estudiar primero los
conceptos de violación que más le favorezcan al quejoso, que la regla es que
son los de fondo, pues son los que resuelven la controversia jurídica
totalmente.
El citado principio nace solo en materia penal, en la tesis jurisprudencial
del Pleno la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificada con el
número de registro 179367, visible bajo la voz: “CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE
DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE
MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE
AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO
POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.”(NOTA SETENTA Y NUEVE).13

13
NOTA SETENTA Y NUEVE: Tesis jurisprudencial con número de registro 179367, visible
bajo la voz: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE
LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR
Posteriormente dicho principio, se establece en la Ley de Amparo del
2013, según se advierte del artículo 79 fracción VII, tercer párrafo, de la
codificación en cita que expresa:

“Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia
de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes:
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o
marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio.
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará aún
ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.
La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales
sólo podrá operar cuando se advierta que en el acto reclamado no
existe algún vicio de fondo.”.

El principio de mayo beneficio a favor del quejoso, antes mencionado,


de conformidad con el artículo sexto transitorio de la Ley de Amparo del 2013,
por establecer algo opuesto, derogo la tesis con número de registro 917644,
de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificable
con el rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR VICIOS DE FORMA
DEL ACTO RECLAMADO. SU PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN
DE LOS QUE SE EXPRESEN POR FALTAS DE FONDO (AUDIENCIA,
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ACTO EN CITA)” (NOTA
OCHENTA).14

BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN


FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS
QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.”, la cual literalmente expresa:
“De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de amparo directo del conocimiento de los Tribunales
Colegiados de Circuito, con independencia de la materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación
que determinen su concesión debe atender al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el
de aquellos que, aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el quejoso, inclusive los que se refieren
a constitucionalidad de leyes. Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del órgano de control constitucional
determinar la preeminencia en el estudio de los conceptos de violación, atendiendo a la consecuencia que para el
quejoso tuviera el que se declararan fundados. Con lo anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el
artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en
garantizar a los ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la administración de justicia, esto es, que en los
diversos asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales de amparo se diluciden de manera preferente
aquellas cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el gobernado, afectado con un acto de autoridad
que al final deberá ser declarado inconstitucional.”

14
NOTA OCHENTA: Tesis jurisprudencial identificable con el número de registro 917644,
que se identifica con el rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR VICIOS DE FORMA
DEL ACTO RECLAMADO. SU PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS QUE
SE EXPRESEN POR FALTAS DE FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN DEL ACTO EN CITA).”, la cual textualmente señala:
“Cuando se alegan en la demanda de amparo violaciones formales, como lo son las consistentes en que
no se respetó la garantía de audiencia o en la falta de fundamentación y motivación del acto reclamado, y tales
conceptos de violación resultan fundados, no deben estudiarse las demás cuestiones de fondo que se propongan,
porque las mismas serán objeto ya sea de la audiencia que se deberá otorgar al quejoso o, en su caso, del nuevo
acto que emita la autoridad; a quien no se le puede impedir que lo dicte, purgando los vicios formales del anterior,
aunque tampoco puede constreñírsele a reiterarlo.”

Das könnte Ihnen auch gefallen