Sie sind auf Seite 1von 3

TEOTIHUACAN

Las ruinas de la ciudad de Teotihuacán se localizan en el estado de México, a 48 kilómetros del Distrito Federal, México.
Su nombre significa «ciudad de los dioses», llamada así por los mexicas, se desconoce el nombre asignado por sus
pobladores iniciales. Los grupos nahuas posteriores a Teotihuacán, al no saber quiénes habían construido la antigua
ciudad, se la atribuyeron a los dioses, e incluso en ella ubicaron el mito del nacimiento del Quinto Sol, creador del universo
y la humanidad. La ciudad abarcó más o menos 20 km cuadrados y se extendió mucho más allá de los límites de la zona
arqueológica; existen vestigios de más de 2,000 «conjuntos residenciales», las grandes unidades multifamiliares en las
que vivían la mayoría de los habitantes de la ciudad. Sus construcciones más importantes son: las Pirámides del Sol y la
Luna, así como la Calzada de los Muertos y diferentes palacios para la alta sociedad
Teotihuacán fue la metrópoli más importante de Mesoamérica, ejerció su dominio sobre la cuenca de México y sus
alrededores, tuvo una relación cercana con Monte Albán y Tikal. El surgimiento de la ciudad y su auge, que duró varios
siglos, se reporta aproximadamente entre los años 1-750 d. C., teniendo su edad de oro entre 450-600 d. C., para después
sufrir un misterioso colapso y abandono parcial de la ciudad. El abandono de la ciudad se debió quizá a un desastre natural
como la baja del flujo de agua de los ríos San Juan y San Lorenzo, causando un desabasto, y/o la fragmentación de la
sociedad, la cual se volvió vulnerable para ser invadidas por otros grupos étnicos. Se cree que hablaban otomí antiguo,
sus principales dioses eran Tláloc, dios de la lluvia, Coatlicue, la diosa de la fertilidad, así como Quetzalcóatl, también
llamado «serpiente emplumada», deidad de la creación
Es un conjunto departamental, en donde vivía la clase alta de Teotihuacán, hallado durante los años 40. Su significado en
náhuatl, es lugar de los muros, o paredonesaltos. Se ubica en la puerta cuatro, al este de la pirámide del sol,
aproximadamente a 500 metros. Donde encontramos 2 murales de suma importancia entre ellos
El gran aporte de este conjunto arquitectónico es la obra conocida como el Tlalocan. Se trata de un mural que ha sido
interpretado como el paraíso de Tláloc. Mide alrededor de 1.20 metros de largo por 60 centímetros de alto.
En él, hay representados una gran cantidad de individuos que están
haciendo diversas actividades lúdicas, como cazando mariposas o
jugando, hay una infinidad de especies de flora y fauna, así como
ocho tipos diferentes del juego de pelota.
La escena se enmarca en un fondo rojo, en el que hay un cerro o
montaña sagrada de la que brotan torrentes de agua, y en cuyo
interior se resguardan granos de maíz, custodiados por tlaloques o
ayudantes de Tláloc.
En la parte superior de la pintura, a manera de nivel celeste, se
encuentra el personaje central, Tláloc, dios de la lluvia, quien porta
un enorme tocado con forma de ave y largas plumas verdes. De sus
manos caen dones a la tierra. Al haber sido Teotihuacán una ciudad
colorada, no podía faltar una representación de su principal deidad
en este color.
Se trata del mural Tláloc Rojo, divinidad que fue representada con un
tocado del que brotan chorros de un líquido en el que se
entremezclan ojos, flores y hojas. La ocupación en Tepantitla osciló
entre las fases Tlamimilolpa (225 - 350 d. C.) y Metepec (550 – 650 d.
C.), posiblemente por la clase sacerdotal.
Este muro se presume que fue realizado aproximadamente en el
año 450 d. C. También se le conoce como el talud de «la ciencia
médica» porque se deduce que aquí están representados algunos
pacientes atendidos por supuestos médicos.
El individuo en el lado derecho está realizando un procedimiento
dental con un instrumento a otro individuo que se encuentra
hincado para recibir dicho procedimiento del lado izquierdo de la
escena, posiblemente se trata de un limado ritual de los dientes.
Se han observado estos desgastes dentales en cráneos encontrados
en excavaciones realizadas en Teotihuacán
Se exhiben de manera permanente esculturas de deidades de piedra
y barro, pintura mural, códices, objetos ceremoniales y utilitarios
que permiten al turista darse una idea de la vida social y religiosa de
los antiguos moradores. La maqueta que se muestra en este museo reproduce la zona arqueológica y permite admirar su
magnificencia urbanística.
La obra que exhibe el mueso es arqueología y comprende desde los instrumentos de la vida cotidiana hasta las
manifestaciones de culto y artísticas, la exposición está integrada por más de 600 objetos o piezas de diversa materia
prima, tales como: cerámica, concha, hueso, textil, madera, rocas de diverso tipo, etc., además de contar con algunas
ambientaciones. El eje discursivo aborda a través de su exposición diversos aspectos de la ciudad y la sociedad:
económicos, sociales, políticos, tecnológicos y religiosos, los que se exponen en ocho salas.
MEDIO AMBIENTE
El recorrido da inicio con un panorama de la diversidad de materiales utilizados por la sociedad teotihuacana, los hay de
origen local: tezontle, basalto, tepetate, piedra caliza, lajas y arcillas; y de
origen foráneo: obsidiana, alabastro, mica, pizarra, serpentinas, conchas y
caracoles, estos últimos utilizados preferentemente como materias primas
para la elaboración de objetos de carácter suntuario o ritual, también se
aprecia una gran variedad de reproducciones de flora y fauna propia del valle
y de otras regiones( calabaza, cacao, flores, perros, armadillos, coyotes, aves,
monos, jaguares, jabalíes, batráceos, mariposas, serpientes, etc.)
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
Este espacio tiene como propósito mostrar el desarrollo de la ciudad y la
sociedad teotihuacana, entre los años 150 a. C. y 750 d. C. Se aborda en la sala
el inicio de la ocupación del valle, el largo y complejo proceso constructivo, los
estilos que caracterizaran a la ciudad y a la producción de un amplia
variedad de objetos y piezas, asimismo se estima el crecimiento de la
población en diferentes momentos de su progreso.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En esta sal se pretende dar una idea con base en la diversidad de
representaciones antropomorfas (figurillas) en cerámica, da la compleja
estratificación de la sociedad teotihuacana, Se pueden observar también
instrumentos utilizados en la elaboración de fibras textiles de ixtle i algodón,
para la fabricación de vestuario, aso como una selecta muestra de
instrumentos y herramientas para la actividad constructiva (pulidores de
piso, estuco y plomadas)y para la transformación de alimentos(metate y
molcajete)
ECONOMIA Y TECNOLOGÍA
En cuanto al tecnología utilizada por la sociedad teotihuacana, es
importante decir que sus logros adquieren un matiz especial, si partimos de
que no se utilizaron los metales, esto es, que el trabajo arquitectónico y
escultórico se realizó con distintos tipos de rocas y arenas, por lo consiguiente, se muestra en esta sala una variedad de
materias primas, objetos y herramientas en forma de hachas, agujas, punzones, cinceles, cuchillos, raspadores, puntas de
proyectil, raederas, navajas y hoces. La sala además cuenta, con un lote de piezas cerámicas más elaboradas y bellas de la
sociedad teotihuacana, conocidas como “Braseros Tipo Teatro”, las cuales se
consideran de uso ceremonial y de gran contenido simbólico.

MAQUETA CENTRAL
Al fondo del museo entre el ala este y oeste; se aprecia la gran maqueta del centro
de la cuidad; la que se visita sobre una pasarela de cristal, en esta se puede
observar la distribución e integración espacial del corazón de lo que fue la gran
urbe, esto es, la Pirámide da la Luna y su plaza, la Calle de los Muertos, La Pirámide
del Sol y su gran plataforma, conjuntos arquitectónicos y plazas hundida, así como
la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl.
EL MUNDO DE LOS MUERTOS
En este espacio se representa uno de los aspectos que tienen que ver con la vida
cotidiana y religiosa del pueblo teotihuacano, se trata de las distintas formas
empleadas para enterrar a sus muertos, en los diferentes espacios, ya que no
contaron con un lugar especifico para ello (cementerio), por lo tanto, se pueden
observar varias ambientaciones que nos muestran la manera de enterrar a los
adultos y niños, sus ofrendas rituales, así como lo que parecen ser sacrificios
colectivos para fechas especiales.
EL AMBITO DE LOS DIOSES
Este recinto nos muestra la religión politeísta del pueblo teotihuacano, por lo
que se pueden apreciar varias representaciones de deidades, elaboradas
principalmente en cerámica y diversos tipos de roca, entre las deidades más
recurrentes tenemos a Tláloc, Dios de las lluvias y la fertilidad; Huehueteotl, Dios
viejo del fuego; Xipe-Totec, Dios de los desollados y la primavera y el Dios Gordo,
relacionado con aspectos de la fertilidad y sustento, además se cuenta con otros
objetos de carácter ceremonial religioso como son las manoplas y otras
representaciones deificadas (jaguares, pumas, serpientes y monos)
MANIFESTACIONES ESTETICAS
Esta sala exhibe una selecta muestra de piezas y objetos de singular belleza y
delicadeza, en los cuales el artista teotihuacano dejo plasmado su sello de calidad, cabe aclarar que la mayoría de estos
objetos y piezas, tienen una gran carga simbólica, que aun no se conoce completamente, se observan cajas de cerámica
con tapa, un bastón de mando en madera, mascaras mortuorias en piedra, algunas con incrustaciones, recipientes
ricamente decorados, almenas con diferente simbología, cabezas colosales de serpiente, cipactli y jaguar, así como una
tina en alabastro.
Los aztecas la llamaron "miccaotli": "camino de los muertos", al pensar que los montículos situados a su vera eran tumbas.
La Calzada de los Muertos es el eje principal de la ciudad de Teotihuacan. Tiene unos 40 metros de ancho, dirección sur-
norte con una orientación 15° 25' hacia el este, con respecto al norte astronómico. Su límite norte se encuentra en la Plaza
de la Luna y su extremo sur que se prolonga después de La Ciudadela, aún no ha sido explorado. Se estima una longitud
superior a los 4 km. A lo largo de la Calzada se encuentran las construcciones más importantes de Teotihuacan, entre ellas,
las dos grandes pirámides -del Sol y la Luna-; el Conjunto de Quetzalpapálotl, con su Palacio, el Patio de los Jaguares y la
Subestructura de los Caracoles Emplumados; La Ciudadela, con el Templo de Quetzalcóatl; y el Complejo de la Calle de los
Muertos compuesto por: Edificios Superpuestos, Grupo Viking y los conjuntos Plaza Oeste y Plaza Este.

Das könnte Ihnen auch gefallen