Sie sind auf Seite 1von 32

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INVESTIGACION FORMATIVA

TEMA: DISCRIMINACION EN LA REGION DEL CUSCO

Curso:
Antropología

Presentado por:
Fiorella Patricia Chaparro Cox

Asesor:
Prof. Hamilton Parra A.

CUSCO-PERU
2017
2

AGRADECIMIENTOS

A Dios, Creador del Universo y Fuente de la Sabiduría, razón de mi existencia, principio de mi

vida universitaria y personal.

A mis padres: Luis Artemio Chaparro Salas y Luz Marina Cox Tupayachi, por su apoyo

constante.

A mi hermano Kevin, por orientarme y ayudarme en mis tareas académicas.


3

TABLA DE CONTENIDOS

Agradecimiento .................................................................................................................................. 2
Resumen ............................................................................................................................................. 4
Introduccion ....................................................................................................................................... 5

Capítulo 1 Planteamiento del problema


Descripción del problema.............................................................................................................. 8
Formulacion del problema ........................................................................................................... 8
Objetivos ...................................................................................................................................... 8
Objetivo general ....................................................................................................................... 8
Objetivos específicos ............................................................................................................... 8
Justificación................................................................................................................................. 9
Hipótesis ..................................................................................................................................... 9
Hipótesis general ................................................................................................................... 9
Hipótesis especifica ............................................................................................................... 9

Capítulo 2 Marco Teórico


¿Qué es la discriminacion? ........................................................................................................ 10
Tipos de discriminación ............................................................................................................ 13
¿Cómo afecta la discriminación? .............................................................................................. 14
¿Qué es el racismo?. .............................................................................................................. 15
¿Qué es la exclusion?. ............................................................................................................ 17
¿Cuáles son las consecuencias para nuestra sociedad? ........................................................... 24
¿Qué podemos hacer para superar estos problemas? ............................................................. 24

Capítulo 3 Conclusiones. .................................................................................................................. 28

Capítulo 4 Referencias Bibliograficas ............................................................................................... 31


4

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo monográfico es promover a la población cusqueña identificarse

más con su cultura y su legado histórico, que es una característica esencial de nosotros, y de

nuestra historia, además nuestra historia, legado y pasado no debe ser motivo de

discriminación, menospreciacion e insultos, lo peor de ello es que estas malas costumbres la

pasan de generación de generación, donde lo único que puede pararlo es la educación en

valores, motivando a los colegios e instituciones a practicarlos en la región del Cusco.

Este estudio se ha basado en una investigación bibliográfica y se han considerado los siguientes

ítems del tema: identificación de la población cusqueña, costumbres y tradiciones cusqueñas,

discriminación y racismo en el Cusco y educación de valores.

Mi interés por investigar este tema surgió debido a que últimamente he notado en la ciudadanía

un gran resentimiento a su cultura solo por algunas acotaciones que le dice la gente, pero ellos

deberían saber que aquellas acotaciones no son motivo de vergüenza, más a lo contrario de

orgullo de pertenecer a esta maravillosa cultura.

Las principales conclusiones a las que se llega en este trabajo monográfico son:

1. Las personas y grupos sociales crean modelos para calificar al as personas y estas costumbres

lo pasan de generación en generación.

2. En el Perú, se volvió normal decir palabras que describan a una persona solo por su

naturaleza originaria, que aunque se anormal siempre causa una herida en la persona.

3. En el Cusco, también se volvió normal decir las características de las personas solo por su

color de cabello o rasgos, son causas de discriminación.


5

INTRODUCCIÓN

Sin dudar, en estos últimos años la discriminación se han venido planteando de manera

creciente como temas de discusión pública. Aunque ésta es una inflexión social difícil aún de

valorar, lo cierto es que se ha incrementado el debate público en torno al racismo y se han

multiplicado también las reivindicaciones de antidiscriminación racial. Si bien hace unos años

el racismo era principalmente visible para los intelectuales, hoy en día pareciera haber una

mayor apertura en el conjunto de la población para reconocer abiertamente la discriminación

basada en el color de piel y la ‘raza’ como un problema social.

En el Cusco rural, señalan que el hablar quechua o no saber hablar bien castellano o

tener un acento quechua-hablante son motivos frecuentes de discriminación, lo cual de muchos

de los habitantes siempre dicen frases como: como no sabemos hablar ni castellano, por eso

nos insultan a nosotros, por el hecho de que no sabemos hablar castellano nos postergan, porque

hablamos quechua tal vez nos dan ese mal trato, etc. Como se muestra en estas expresiones,

este motivo es un marcador étnico en Cusco rural en tanto se articula con la proveniencia y

alude a un gente del campo.

Más allá de los términos, es importante señalar que en las zonas urbanas (Lima y Cusco)

se hace un énfasis mayor en el nivel socioeconómico como disponibilidad de dinero, mientras

que en Cusco rural se tiende a hablar más bien de un estatus en una escala de estratificación

social que se articula o estructura a partir de la procedencia de las personas: ser gente del campo

o ser de la ciudad.

Existen muchos en Cusco rural las cuales narran la forma de vestir como marcador de

proveniencia, es decir que las personas discriminan por cómo vestirse de pende a su zona y

como marcador de nivel socioeconómico; mientras en Cusco urbano asocian más bien la forma
6

de vestir con nivel socioeconómico pero no con proveniencia, excepto que se esté refiriendo a

la discriminación experimentada por la gente del campo o ser de la ciudad.

En el Cusco rural se hace énfasis en el analfabetismo de las mujeres, la falta de

conocimientos, la poca instrucción o las diferencias de instrucción primaria o secundaria como

motivos de discriminación relacionados a nivel educativo. En Cusco urbano y en Lima se

enfatiza las diferencias de instrucción secundaria y superior, y en Lima se narraron eventos de

discriminación relacionados a la diferencias de instrucción superior técnica y universitaria

Se han codificado como raza comentarios relacionados al color de piel, donde se ve el

racismo, y la fisionomía que han sido fraseados. De otro lado, en Lima principalmente, pero

también en Cusco urbano y Rural, la raza ha sido acompañada frecuentemente con calificativos

estéticos, lo que estaría confirmando una tesis sobre el racismo estético, a decir: que la

discriminación ‘racial’ opera articulada a una valoración de los rasgos asociados a lo blanco

como lo bello. (PORTOCARRERO, 2005)

Cuando la apariencia física era arraizada y criticada como en los ejemplos anteriores,

estas diferencias fueron codificadas bajo el motivo raza. Solo cuando el relato no hacía suponer

una vinculación con raza es que se codificaron las diferencias y características fenotípicas

como apariencia física. La gordura, la belleza, el buen cuerpo y la talla fueron descripciones

codificadas como apariencia física.

Se ha articulado como motivo género cuando nuestros informantes hicieron referencia a

diferencias entre hombres y mujeres que explicaban el evento de discriminación. Todos los

eventos de discriminación motivados por género han sido relatados por mujeres. Primero, si

bien hay que resaltar la necesidad de realizar más investigaciones que permitan conocer la

dimensión de la discriminación, es fundamental que ellas interpelen también a los sujetos como

agentes de discriminación. Queda claro que estamos destinados a quedarnos en la puerta falsa
7

de las expectativas de la población en la medida en que no comprendamos la semiología y

praxis popular tanto desde el punto de vista del individuo como sujeto discriminado como del

mismo individuo como sujeto discriminador. Segundo, el tipo de análisis como el desarrollado

en el presente documento debería complementarse con aproximaciones etnográficas que

puedan dar cuenta mejor de los contextos y permitan profundizar en el significado,

oportunidades, limitaciones y dificultades que ofrece implementar en la práctica categorías

‘raciales’. Investigaciones etnográficas permitirían dar respuesta a interrogantes como las

siguientes: ¿Cómo se reproduce y resiste la radicalización en circunstancias concretas? ¿Cómo

y por qué en ciertas situaciones los individuos traducen sus posiciones racistas en actos

concretos de discriminación? Responder a estas interrogantes resulta fundamental para avanzar

en el análisis del vínculo complejo entre el nivel de las representaciones sociales, y el nivel de

la acción social situada en contextos específicos. Finalmente, es clave distinguir entre

perspectivas y lugares de enunciación en el tema de discriminación y preguntarse sobre cómo

se articulan teorías populares, teorías académicas y condiciones sociales en relación con la

discriminación en el país. Ésta es ciertamente una cuestión medular en las ciencias sociales en

su conjunto, pero en el tema de la discriminación y el racismo en el país, es una reflexión que

no enmarca resultados de investigación y que en ese sentido detiene y limita la posibilidad de

esfuerzos académicos colaborativos.


8

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El problema de los habitantes de la ciudad del Cusco, es que existe mucha falta de

identidad con su historia, naturaleza y legado que nos dejaron los incas, piensan que al estar en

un periodo de globalización, nuestra cultura es inferior, por ello es que en la cuidad existe

mucha discriminación, racismo y también machismo, por lo cual deben tomar conciencia y

demostrar lo maravilloso de nuestra cultura e historia.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera podemos reducir la discriminación?

3. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Incentivar al ciudadano cusqueño reconocer sus raíces y no hacer de ello un motivo

de discriminación.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estimular a la conciencia del poblador.

 Promover a la identidad cusqueña.

 Determinar las causas que generan este mal


9

4. JUSTIFICACION

La razón de esta monografía es porque últimamente he notado en el poblador cusqueño

rechazo a su cultura y la forma de mostrarlo es no identificarse con esta y discriminar o

adjetivar a los mismos miembros de esta cultura por identificarse. Este problema lo podemos

ver desde los inicios del virreinato, donde aún queda esa interpretación de cultura totalmente

errónea, ya que ninguna cultura pude ser mejor que otra, no existe tal acotación.

5. HIPOTESIS

Últimamente las causas principales de esta mal son la poca cultura de algunos

habitantes, también es la falta de apoyo por parte de estas personas para lograrlo, hay un sinfín

de factores que afectan también a esta sociedad democrática, que son el racismo y la exclusión.

 HIPOTESIS GENERAL

Motivar a la población cusqueña a tomar conciencia sobre las palabras que decimos a

las personas y tomar conciencia de nuestras acciones y si benefician a nuestra sociedad

democrática.

 HIPOTESIS ESPECIFICA

 Saber sobre nuestra cultura y nuestra región.

 Saber sobre las acciones que están desmoronando nuestro país.


10

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

“El amor es el poder más duradero del mundo. Esta fuerza creativa, tan bien ejemplificada en

la vida de nuestro Cristo, es el instrumento más potente disponible en la búsqueda de la

humanidad por la paz y la seguridad." (Luther King, 1967)

¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?

Para saber cómo nos afecta este gran mal debemos saber que es, por lo tanto la

discriminación es “el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e injusticia que viola el

derecho de la igualdad de oportunidades. La discriminación como tal, no es tolerada en

ninguna sociedad democrática y no debería existir.” (OVIEDO, 2010) La discriminación nos

indica una situación de diferenciación negativa, por la cual hacemos distinciones en el trato

que damos a unos individuos frente a otros y en la propia reflexión que hacemos sobre ellos,

según sus características preponderantes o las de su cultura. Al violentar un principio ético y

moral prevaleciente en prácticamente todas las culturas, religiones e ideologías que creen en la

dignidad del ser humano, “el principio de que todas las personas nacen y deben ser iguales ante

la ley y/o ante Dios y que jamás deben ser perseguidas o maltratadas por sus diferencias

particulares, la discriminación significa una actitud y una práctica que lesiona profundamente

ese principio básico.” (EIZAGUIRRE, 2000)

En el caso peruano, los estudios sobre la presencia y vigencia de diferentes formas de

discriminación han venido creciendo aceleradamente en los últimos quince años “El término

discriminación por género hace alusión al comportamiento negativo, a los prejuicios y

estereotipos determinados que se tienen en contra de un individuo o un grupo diferente según

su género”. (Méndez, 2008, p20). La discriminación, en tanto fenómeno social, constituye un

tema de creciente interés en las ciencias sociales en todo el mundo. En el Perú, existen muchos
11

estereotipos y discriminación casi siempre por el lugar de procedencia o rasgos de las personas,

un diario dio una noticia bien detalla sobre cómo es que este problema afecta a nuestra sociedad

y también a nuestras provincias entre ellas el Cusco, ya que la capital tiene un concepto ficticio

o idealizado de las personas de las provincias del mismo Perú, lo cual creen que ello es motivo

de discriminación y exclusión. A continuación esta la noticia del diario:

La Dirección General de Interculturalidad lanzó hace un año una plataforma digital para que

la gente denuncie por Internet o por teléfono casos de discriminación racial, pero a pesar de

todas estas situaciones han recibido tan solo 86 reclamos, pues la gente parece ver como

normales estas situaciones. (ALVAREZ, 2014)

Poco a poco, la sociedad peruana va tomando consciencia de su racismo y algunas actitudes

comienzan a ser reprobadas, aunque siempre han existido.

Durante el verano austral que acaba de terminar fue noticia que en algunas playas cercanas a

la capital y populares entre los limeños, los vecinos de las urbanizaciones estaban acotando

algunas zonas con cuerdas y poniendo vigilantes para evitar que entraran los visitantes,

particularmente aquellos de piel oscura.

“A mucha gente le veían la cara de piel clara y la dejaban pasar y a otros no”, afirma, del

movimiento Ciudadanos Contra el Racismo, que se presentó en dos de esos lugares y

denunció la situación, obligando a retirar las cuerdas, ya que la legislación peruana establece

que no se puede restringir el acceso a las playas.

Lo más curioso es que aproximadamente el 95% de la población tiene alguna ascendencia

indígena -es una estimación pues ni siquiera hay información estadística oficial sobre los

pueblos indígenas.
12

No hace falta tener la piel blanca y una fisonomía “europea” para ser racista. Incluso aquellos

que sufren discriminación racial se burlan de aquellos que tienen rasgos más indígenas que

ellos.

El activista denuncia que en las televisoras peruanas “todo el tiempo están machacando

estereotipos racistas de belleza”. Por ejemplo, en la publicidad “la familia perfecta siempre es

blanca, rubia. Los niños felices siempre son blancos y rubios. Los mismos presentadores son

siempre blancos. El país en los medios de comunicación es tan blanco que no se parece a la

sociedad”.

Por ello, el próximo objetivo de Ciudadanos Contra el Racismo es un programa de humor

llamado ‘La paisana Jacinta’, en el que un actor interpreta a una mujer andina -paisana en

Perú quiere decir campesina- que vive en Lima. Es el único personaje andino que aparece en

televisión y representa a una mujer con traje tradicional, largas trenzas postizas y la cara

ennegrecida con maquillaje, pero que es tonta, fea, sucia, desdentada y grosera, tiene una

forma de caminar grotesca y no habla bien el castellano. (ALVAREZ, 2014).

Este es un ejemplo de discriminación que sucede en el Perú, donde casi siempre sucede con

el problema de racismo con la gente andina, y representan a las personas andinas o del sur,

como personas que groseras, grotescas, sin valores, sucia, etc. Este es un concepto muy

ficticio, que lo único que causa es que la gente se confunda de lo que es la gente realmente,

por ello debemos de cancelar, programas que inciten a la gente a juzgar a las personas por sus

rasgos o procedencia, que ello no es excusa de burla o critica.

Podemos ver que la única solución a este problema es la educación de los más jóvenes y de

las personas en valores, que beneficiaran a nuestra sociedad democrática.


13

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN

Más allá de esta definición general, no existe pleno consenso en las Ciencias Sociales acerca

de la naturaleza del fenómeno de la discriminación.

El primer tipo de discriminación se basa en las propuestas desarrolladas por algunos autores,

quienes usan el término discriminación estructural para hacer referencia a las condiciones de

marginación y pobreza que afecta a determinados sectores de la población. Este tipo de

discriminación corresponde, en realidad, a lo que desde otras perspectivas y enfoques se

denomina exclusión social. Ésta es concebida como el proceso mediante el cual los individuos

o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la

que viven (Foundation, 1995). La discriminación operaría, desde esta perspectiva, en el plano

estructural de la economía, la cultura, la política y la sociedad; y el resultado de la misma sería

la pobreza, la marginación y la segregación de los grupos sociales excluidos.

El segundo tipo es la discriminación institucional. Siguiendo la propuesta desarrollada por

Feagin y Eckberg, esta definición alude a cómo las instituciones están diseñadas y funcionan

con políticas que generan desventajas hacia ciertos grupos (Eckberg & Feagin, 1980). Si bien

tiene similitud con la definición anterior que ubica a la discriminación en un plano estructural,

en este caso se identifica un agente discriminador específico; una organización o institución,

así como ciertos mecanismos y normas asociados a su funcionamiento.

Una tercera definición de discriminación que es la que usaremos principalmente en nuestra

monografía alude al trato entre personas o individuos. Esta definición de discriminación recoge

de la definición arriba enunciada la referencia al trato como una característica clave de la

discriminación, por lo que alude necesariamente al vínculo entre sujetos. Está concebida, en

ese sentido, como un acto discriminatorio ejercido por una persona hacia otra.
14

Por último, sólo cabe señalar un punto que consideramos importante. Debe repararse en el

hecho que las acepciones populares de la palabra discriminación que suelen incluir la idea de

distribución injusta de la riqueza o la identificación de toda forma de maltrato en sí misma- no

coinciden necesariamente con las definiciones usadas en el ámbito legal o académico. Esta

disparidad, por así decirlo, constituye un dato clave a tener en cuenta sobre todo al momento

de registrar y analizar las percepciones sobre la discriminación que tienen las personas. Es

probable que lo que ellas llamen o consideren discriminación no concuerde ni calce con las

definiciones conceptuales arriba expuestas. (Valdivia, 2010)

¿CÓMO NOS AFECTA LA DISCRIMINACION?

Los grupos humanos siempre se predisponen a agruparse y conformar organizaciones sociales

complejas con propias creencias que subordinan sus relaciones personales con otros grupos.

Estas maneras de pensar forman modelos que se suelen utilizar para calificar a los demás, este

criterio deberá compartirse para no exponerse a perder la pertenencia al grupo. De esta forma

se enseña de manera errónea de menospreciar las diferencias, subestimando, despreciando y

no respetando las costumbres y tradiciones e historia de otras culturas, se aprende a través de

generaciones que han hecho lo mismo y no resiste ninguna crítica ya que cualquier divergencia

individual puede significar ser apartado del propio grupo. Las diferencias entre grupos

humanos de distintas culturas pueden ser clasificadas por color, raza, religión, nacionalidad,

peso, altura, nivel de inteligencia, capacidades, nivel adquisitivo, etc., y si los miembros de un

grupo no cumplen con lo que se considera aceptable por otro grupo, por lo que optan son

excluirlo e ignorarlos.” (ARDITO W. , “Racismo, tareas urgentes para el nuevo gobierno”.,

2011)
15

En el Perú, es normal utilizar algunas frases que pueden o para describir su naturaleza

característica de ciertas personas como insulto, como tales son solo por: ser indio, mujer,

discapacitado, homosexual o pobre, pero esto no es motivo de decir tal palabras, y no quiere

decir que tal trato deje de generar heridas, sufrimiento, conflictos y traumas, todos los cuales

impiden a la construcción de una sociedad democrática y tolerante. La discriminación, el

racismo y también la exclusión en el Perú, y también por lo tanto en el Cusco, son fenómenos

muy enraizados y desarrollados; esto históricamente tan ambiguos y socialmente tan

practicados desde antes de los tiempos de la democracia se sigue practican sin impedimento

alguno y últimamente las personas discriminan, excluyen y son racistas sin vergüenza alguna.

Incluso podemos alardear expresando frases discriminatorias y racistas con sentido de orgullo

y superioridad, no como algo ominoso. Por otro lado, podemos ser víctimas de la

discriminación sintiendo miedo e incluso culpa, como si el insulto o la ofensa que hemos

sufrido fueran responsabilidad nuestra y no del agresor.

Y es que en el país del Cusco, del imperio incaico y de Túpac Amaru, donde los rasgos andinos,

y también los del medio centenar de etnias amazónicas, en vez de un motivo de orgullo son un

estigma social, pese a la diversidad, la riqueza étnica y cultural de Perú, solo por tener la piel

oscura, el pelo lacio, los ojos rasgados o la baja estatura son causa de discriminación.

¿QUÉ ES EL RACISMO?

Los seres humanos están holísticamente integrados por varias dimensiones, entre ellas: la

física, social, emocional, cognitiva y espiritual; por ello lo que realice o aprenda un individuo

satisface dichas dimensiones, para que así su desarrollo sea integral y eficaz, como lo señala

(HUAMAN, 2006)“consideramos al ser humano desde una perspectiva holística, como un todo

en un proceso continuo y creciente, constituido por dimensiones esenciales en niveles que


16

ningún otro ser en nuestro planeta manifiesta y requiere. (p.6) El racismo es una de las formas

más extendidas y crueles de discriminación. Se sustenta en una visión de superioridad de unos

grupos sobre otros y se expresa en el trato diferenciado y excluyente de los sujetos que se

consideran superiores sobre los grupos que son considerados inferiores por cuestiones de

tipología física, algo que se suele denominar raza y que es el término a partir del cual surge la

palabra racismo. No obstante, hay que aclarar que el término raza es polémico, por cuanto el

género humano en su totalidad pertenece a la categoría Homo Sapiens Sapiens y, por tanto,

hablar de razas humanas sería negar esa igualdad de toda la especie y contribuiría, directa o

indirectamente, a respaldar las ideologías racistas. Estas ideologías creen que hay diferentes

razas humanas y proclaman la superioridad de unas sobre otras según las diferencias físicas

entre los diversos grupos humanos. Sobre estas diferencias físicas, las ideologías racistas

justifican la explotación y las injusticias cometidas contra los pueblos que consideran

inferiores.

En parte, dicha dificultad está vinculada al hecho de que las clasificaciones raciales aparecen

ligadas a otras categorías. Por ejemplo, las comunidades nativas de la Amazonía se han

representado como un conjunto más o menos homogéneo, marcado por sus lenguas originarias

y su ubicación territorial; a la población afro descendiente se la identifica por sus rasgos físicos;

mientras a los aimaras y quechuas a partir de una combinación de pobreza y sus características

culturales o lingüísticas. Los blancos son evaluados por el color de su piel y criterios de poder

y riqueza; sin embargo, la mayoría mestiza termina perteneciendo una categoría de lo no

clasificado (Valdivia, Benavides, & Torero, 2007)

En este contexto complejo los científicos sociales se preguntan si el mestizaje tan significativo

en nuestro país ha permitido desdibujar paulatinamente la discriminación racial; es decir, si

dado el alto porcentaje de población mestiza, la discriminación basada en la raza habría ido

desapareciendo. La respuesta es bastante compleja, ya que necesitaríamos conocer los


17

contextos particulares en los que se ejerce discriminación racial, muchas veces ligada a otras

condiciones de la persona como el sexo, la edad, su orientación sexual, su lengua, etc. Casi la

mitad de los peruanos se sienten discriminados por algún motivo (Discriminacion , 2011). E

incluso, cuando se pregunta en nuestro país, “cuántos de 100 peruanos imagina que son

discriminados por raza”, la respuesta es treinta y nueve. Esto es, consideramos que la

discriminación racial no ha desaparecido, sino que se sigue manifestando en la vida social.

La discriminación no se ejerce en función de la raza aislada, sino en relación a las posibles

combinaciones de las dimensiones señaladas En ese sentido, la raza no sólo es subjetiva y

difícil de definir debido al mestizaje ocurrido secularmente en el país, en el sentido que éste

haría más difícil asignar con claridad una sola raza a una persona, sino porque depende de cómo

esté asociada a esas otras características. (Valdivia, 2010) Entre estas últimas, cuenta el nivel

social y el poder económico logrado por la persona motivo por el cual una frase como el dinero

blanquea tiene amplio consenso en nuestro medio. Además, se ha sostenido que el racismo

opera en función de situaciones y contextos específicos; de allí que la raza” sí sola no explique

la dinámica de la discriminación (SANTOS, 2002). Incluso, algunos autores han sostenido que

el racismo en el Perú es más cultural que racial, y que el significado de la raza en la construcción

de la identidad mestiza tiene una dimensión básicamente simbólica y cultural (CADENA,

2004). Por último, la relatividad de la “raza” como criterio de identidad, clasificación y

discriminación, se reflejaría en la inestabilidad que tienen las categorías raciales y la diversidad

de sus significados, como una investigación cualitativa sobre identidad étnica lo ha puesto en

evidencia (VALDIVIA, 2007).

¿QUÉ ES LA EXCLUSIÓN?

Muy vinculada a la idea de marginación social, la exclusión es la acción y el efecto de excluir.

En una sociedad como la peruana, la práctica generalizada de la exclusión impide o quita el


18

derecho a la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y niega la posibilidad de

participación en la toma de decisiones a grandes grupos sociales, en especial a los que por

factores culturales y por desventajas económicas, que se encuentra lejos del estado y centro del

poder. (HUAMAN POMA DE AYALA, 2012)

Las desigualdades en el ámbito de la salud son una característica de la región latinoamericana

y, en particular, del Perú. En general, los pueblos indígenas exhiben perfiles epidemiológicos

muy desfavorables en comparación a los grupos no indígenas (RIBOTTA, 2006). En términos

de las condiciones de salubridad, morbilidad, desnutrición y acceso a los servicios de salud, los

indicadores revelan que la población indígena se encuentra en una situación de desventaja. Un

reciente estudio sobre la situación de la niñez indígena revela las disparidades existentes en

algunos indicadores relacionados al bienestar y la salud en ese segmento específico de la

población.

Son diversos los avances de las investigaciones que se han hecho en otros países para establecer

la relación entre raza, discriminación, acceso a los servicios, calidad de la atención y salud, en

general. No obstante, si bien en los últimos años en el Perú se han realizado algunos estudios

e investigaciones que dan cuenta de las características de la denominada brecha étnica

(FIGUEROA, ALTAMIRANO, & SUMONT, 1996), no existen mayores avances en el

conocimiento sobre los alcances y la naturaleza de la discriminación hacia la población

indígena en los servicios de salud.

La jerarquización de las diferencias Si bien en todas las sociedades existe diversidad, en el

Perú las diferencias es motivo de desigualdad, discriminación y de establecer relaciones

jerárquicas. Existe un modelo de peruano exitoso, que a su vez es similar al anglosajón exitoso,

y mientras más nos parecemos a él, aunque sea en características externas, consideramos que

nos encontramos en un nivel superior y sentimos mayor motivo para discriminar o


19

menospreciar al otro. Esta situación afecta a muchas personas que simplemente no pueden

cambiar su situación, como las mujeres, las personas con discapacidad o las personas de más

edad. Muchas veces son percibidas como destinadas a la subordinación frente a otros o en el

mejor de los casos a un trato paternal o condescendiente. La jerarquización se hace visible

inclusive entre profesionales o en una misma empresa también se manifiesta entre quienes

pertenecen a diferentes áreas. (HUAYHUA, 2006) La convicción de que la diferencia es

motivo de jerarquía se traslada inclusive a los espacios académicos, políticos o profesionales,

donde supuestamente debería ser enfrentada la discriminación, pero una persona puede recibir

mejor trato si es más blanca, es limeña o egresó de determinada universidad. (ARDITO W. ,

PATRONES SOBRE LA DISCRIMINACION EN EL PERU, 2004) En el mismo sentido, los

peruanos buscamos enfatizar jerarquías y diferencias a través de distintivos externos como la

vestimenta, el fotocheck y otros. Por otro la do en la conferencia de sobre los patrones de

discriminación, de la PUCP encontramos a la discriminación acumulada se refiere a cuando

una misma persona padece conjuntamente por varias situaciones de discriminación, en otros

países se usa el termino interseccionalidad, pero la acumulación da mejor la idea de una

superposición de causales sobre la misma persona. De hecho, en nuestro país, la mayoría de

problemas de discriminación no se presentan por una sola causal, sino por la suma de varias.

“Una mujer de clase alta en la vida cotidiana puede ser respetada o inclusive temida, pero una

mujer pobre, de rasgos indígenas, que proviene de una zona rural, habla quechua o aymara o

emplea su vestimenta tradicional sufrirá con mayores probabilidades situaciones de racismo.”

(CERD, 2014) Un ejemplo planteado por (ARDITO W. , Cambios y perspectivas, 2008) fue

un evidente de este problema son las trabajadoras del hogar. De otro lado, la mayoría de

personas de rasgos andinos padecen maltratos racistas cuando, además, son pobres, tienen

apellido indígena, han nacido en una comunidad, usan su vestimenta tradicional, tienen baja

estatura, escaso nivel educativo, hablan quechua o tienen un marcado acento indígena. Otro
20

ejemplo también por (ARDITO W. , Cambios y perspectivas, 2008) de discriminación

acumulada son los integrantes de la religión israelita, porque su religión es minoritaria, sino

que tienen rasgos físicos andinos, usan vestimenta particular y, en el caso de los hombres, no

se cortan el cabello, igualmente pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad. Entonces

relación a la discapacidad o falta vemos que las personas son mucho más vulnerables cuando

son pobres o viven en una zona rural, pues para ellos es mucho más difícil acceder a terapias,

cuidados básicos o rehabilitación; además se ve que ellos sufren un abandono por parte de las

autoridades. Por eso, con mucha frecuencia y con muy poca suerte para ellos un accidente o

enfermedad puede desencadenar una discapacidad permanente, ya que existe una falta de

recursos y centros de asistencia de derechos básicos, como es la salud. La discriminación

acumulada es más difícil de enfrentar que la discriminación por una sola causal, sea machismo

o racismo o cualquier otra de manera aislada. (REID, 2008)Ahora bien, existen causales que

por sí solas generan discriminación, sin que sea necesario que otras situaciones confluyan. En

el Perú ser analfabeto, pobre, campesino o no hablar castellano siempre genera discriminación,

directa o indirecta por parte de los ciudadanos, que no toman el debido respeto a estas personas,

ni a su dignidad como persona y compatriota. Otro tema que expusieron en la conferencia fue

la magnitud de la discriminación sistémica, donde pudieron apreciar que esta forma de

discriminación se manifiesta cuando un grupo social experimenta condiciones de vida

manifiestamente inferiores al resto de la sociedad, sufre exclusión, violencia y marginación de

manera permanente, sin que el estado ponga la debida importancia al caso, por lo que ellos

viven aislado y sin nadie que les pueda ayudar. Sin embargo, el resto de los ciudadanos, lejos

de ver esta situación como un problema atribuye al propio grupo la responsabilidad, pues

prevalecen contra ellos numerosos estereotipos negativos (ARDITO W. , magnitud de la

discriminacion siistemica, 2008). Normalmente, la exclusión es tan fuerte que no existen

canales de representación para que las víctimas, por lo cual es necesario que las victimas
21

puedan canalizar sus demandas ante las autoridades y los medios de comunicación ya que nadie

se siente responsable por su situación y, en realidad, es difícil encontrar un culpable, porque la

población mayoritaria ha sido socializada asumiendo que se trata de un grupo indeseable o una

carga para la sociedad, pero no se ponen a pensar que ellos también son parte del país y no por

ser de otras zonas deben ser excluidos y discriminados

. Las víctimas de discriminación sistémica sufren por múltiples situaciones de discriminación

indirecta que les generan desventajas en el acceso a derechos fundamentales y menos

oportunidades para mejorar su situación. En los casos más graves, se producen muchos actos

violentos hacia los miembros de este grupo, pero quedan impunes y la sociedad responsabiliza

de ellos a las propias víctimas, como si de ellos fuera la culpa; en otros países, las víctimas de

discriminación sistémica pueden ser los inmigrantes, los gitanos o las minorías religiosas, pero

en el Perú se encuentran en esta situación los indígenas y campesinos que viven en las zonas

rurales, especialmente las mujeres; y cabe aclarar que ellos ni son inmigrantes, son

compatriotas que pertenecen a nuestra historia y legado.

Otras víctimas son los integrantes de la comunidad israelita, fundada por Ezequiel Ataucusi, y

otras personas que son víctima de esta discriminación sistémica son las personas travestis o

transexuales; por su elección sexual. Además, en buena parte del territorio del Perú podemos

afirmar que la condición de las personas con discapacidad es tan grave que puede ser calificada

de discriminación sistémica.

Es verdad que al respecto tenemos recientemente leyes que buscan integrar a las personas con

discapacidad y paulatinamente se está logrando la adecuación arquitectónica de calles y

espacios públicos, pero estas medidas no llegan a compensar la situación de las personas con

discapacidad en muchas ciudades peruanas y especialmente en las zonas rurales; y además no

les dan lo que ellos realmente necesitan para ser integrados a la sociedad, ya que lo que ellos
22

necesitan en realidad es darles una calidad de vida, y eso lo lograrían brindándoles servicios

básicos.

Otro tema que se charló en la conferencia sobre la discriminación y el racismo en el Perú es la

situación del débil, donde mientras en otras sociedades, las personas son discriminadas porque

son vistas como una amenaza donde consideran a los inmigrantes como personas peligrosas;

por el tema de las discusiones y desacuerdos con otros países; en el Perú la discriminación se

ejerce como una forma de maltrato hacia el que se considera más débil; la cual no es razón, ni

excusa para tal abuso.

Muchos peruanos ven en el más débil una oportunidad perversa para abusar y humillar, lo cual

va en contra de los derechos de la otra persona y su dignidad como persona. El analfabeto, la

persona con discapacidad, la campesina, el pobre, es decir aquellos que objetivamente se

encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad son víctimas de maltrato cotidiano. Esto

es lo que ocurre en los colegios donde el bullying se produce hacia quien es percibido como el

más cholo o más negro del salón. Inclusive “cholear es una forma de blanquearse”, de asumir

otra posibilidad de discriminar y excluir al otro y así sentirse superior (ARDITO W. , 2008).

Otro tema y de gran polémica; ya que es una controversia en la actualidad es la perspectiva de

género, donde en el Perú el enfoque de género resulta fundamental para entender la

problemática de discriminación, puesto que dentro de los mismos grupos discriminados, como

las comunidades campesinas o nativas, se manifiestan con frecuencia prácticas discriminatorias

hacia las mujeres; y también es la polémica ,ya que se ve el machismo que existe el Perú y los

falsos estereotipos que se deben eliminar, para haya a una equidad de género e igualdad de

derechos; para así lleguemos a un desarrollo del país.

Con frecuencia, ellas viven una situación de dominación dentro de su hogar, siendo asumido

que su rol es el de servir al resto de la familia, aquí se espera que la mujer subordine su bienestar

al de los demás; por eso muchas niñas y adolescentes no terminan la educación secundaria y
23

muchas jóvenes no acceden a educación superior. De esta manera, los niveles de analfabetismo

femenino y desconocimiento del castellano son mucho más elevados entre las mujeres,

especialmente las que pasan de los treinta años. A nivel nacional, las mujeres son además

quienes enfrentan la abrumadora mayoría de situaciones de violencia familiar y abandono, lo

cual incrementa su situación de vulnerabilidad. (ARDITO W. , 2008) En muchos hogares, las

mujeres de avanzada edad se ven obligadas a llevar a cabo actividades de cuidado doméstico,

hacia niños pequeños, enfermos o ancianos, muchas veces por encima de sus fuerzas. Sin

embargo, la naturalización de roles de género lleva a que situaciones de verdadera explotación

sean aceptadas, y vemos la falta de igualdad de género y machismo en el Perú.

“En el Perú, el racismo y la discriminación son fenómenos tan antiguos, arraigados y

extendidos que muchos peruanos consideran que nunca se los podrá combatir a fondo o que

siempre serán parte de la vida nacional.” (21, 2011) Sin embargo, el sufrimiento que generan

en sus innumerables víctimas está latente, como también la fractura que causan en nuestra

sociedad en conjunto, impidiendo que nos miremos como ciudadanos con iguales derechos y

responsabilidades, como miembros de una misma familia, como seres capaces de pensar en un

futuro más justo y en una sociedad más noble en sus principios y más decente en su vida diaria.

(HUAMAN POMA DE AYALA, 2012)Por ello hay la necesidad de hablar, conocer y dejar

atrás la discriminación y el racismo sigue siendo urgente. Sobre la exclusión sí se empieza a

discutir abiertamente. En los últimos tiempos ha sido uno de los temas clave en la agenda de

desarrollo internacional; mientras, a nivel nacional, la necesidad de inclusión social y

económica de los sectores más pobres y discriminados es un tema que recién ha empezado a

tener sus frutos ya que en el anterior gobierno se crearon proyecto donde trataron de ayudar a

este pequeño, pero importante por ciento del país que necesita ayuda; además también crearon

centros de salud y colegios , lo cual va a beneficiar muchos a esta parte aislada del Perú.
24

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ESTOS FENÓMENOS PARA LA

SOCIEDAD?

Existen varios efectos y consecuencias de la discriminación de género, sobre todo en el empleo.

La discriminación de género en el lugar de trabajo genera un aumento en la rotación de

empleados y crea un ambiente de trabajo hostil. “La discriminación de género también

promueve el acoso y la posible violencia en el ámbito laboral. Las víctimas de esta problemática

tienen derecho a presentar demandas judiciales para recuperarse de los daños que sufrieron

como consecuencia de las prácticas discriminatorias”. (ONU, 2011)

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SUPERAR ESOS PROBLEMAS?

La solución a la discriminación, sea cual sea el tipo, pasa por la comprensión y el

entendimiento, se reduce a una simple pero poderosa expresión como el respeto. Debemos

educar a las personas comenzando desde los más chicos a no crear barreras entre ellas, a

fomentar el respeto y valores positivos como el amor, la comprensión, la generosidad, armonía,

paz, creando conciencia y entendiendo que todos tenemos los mismos derechos y posibilidades.

(DIAZ, 2015) Además, debemos enseñar a nuestros niños y adolescentes la diferencia de color

no nos hace distintos a otras personas, y no es excusa de crítica o burla, también que no tenemos

derecho a juzgarlas o apartarla, en este sentido y de igual forma debemos promover la

tolerancia, cada uno de nosotros tiene el derecho de pertenecer a la religión que desee, o al

partido político de su agrado sin que por ello se no persiga o se nos someta a tratos injustos.

La mejor solución siempre será el amor y la práctica de valores que nos sean enseñados,

entendiendo que si bien todos somos distintos eso no nos separa, y que en esas diferencias

podemos encontrar unión que nos brinde bienestar a todos como individuos y como sociedad.

Se deben promover leyes que vallan en contra de la discriminación de género que en la mayoría

de los casos agobia a la mujer, leyes que exijan un trato por igual y le brinde a las mujeres la
25

posibilidad de formar parte de temas como el empleo, educación, servicios médicos y no sea

víctima de la violencia y el rechazo. (DIAZ REVORIO, 2015)

La asimilación como estrategia para enfrentar la discriminación La estrategia más extendida

de las víctimas de discriminación en el Perú no ha sido denunciar, protestar o rechazar el

maltrato, sino procurar asimilarse con el discriminador. Esta situación tuvo carácter masivo

mediante el proceso de desindigenización de millones de personas de rasgos andinos, que al

migrar a las ciudades, impidiendo que sus hijos hablen quechua, evitaron la vestimenta

indígena y buscaron inclusive colocarle a sus hijos nombres en inglés. La asimilación es posible

en algunos casos en el Perú, porque las diferencias raciales o étnicas no son tan marcadas como

en otros países: algunas personas andinas pueden intentar pasar por mestizas y a algunos

mestizos logran pasar por blancos si realizan ciertos cambios en su manera de vestir y de

comportarse. (MONTOYA, 1992)De esta manera, la búsqueda del progreso es confundida con

la asimilación al modelo dominante. Existen así muchas presiones sociales hacia las mujeres

para teñirse el cabello y en el caso de las afroperuanas para laceárselo. Sin embargo, la

discriminación puede mantenerse, porque va más allá de la vestimenta o el lugar de residencia

y esto puede generar mucha frustración. En otras situaciones de discriminación, es frecuente

que las personas tiendan a ocultar aquellos factores que pueden generar discriminación, como

el lugar de origen, el lugar de residencia, la edad, la orientación sexual o inclusive el apellido.

Lo más terrible del proceso de asimilación es que esto puede implicar también asumir el

comportamiento maltratador y de esta manera, muchas personas creen que discriminar es una

forma eficaz de evitar ser discriminados. La consciencia de la discriminación puede ser más

fuerte en aquellos que no desean o no pueden asimilarse, como las personas con discapacidad,

los afroperuanos o los travestis. De hecho, la mayor parte de demandas legales por

discriminación han sido realizadas por personas con estas características. (CALLIRGOS, 1993)
26

“En los últimos años se advierte mayor consciencia en el Perú respecto a las diversas formas

de discriminación y algunos esfuerzos del Estado para enfrentarla, aunque subsisten los

problemas de fondo. Deben destacarse los avances normativos, al punto que desde el año 2000

la discriminación es un delito y desde el 2006 los responsables pueden recibir pena de prisión

efectiva por ello. Se han producido varias condenas, a prisión suspendida, siempre por casos

de discriminación por discapacidad. Precisamente, en relación a las personas con discapacidad

se ha pasado de las normas sobre atención preferente a la Ley 29973 que busca abordar de

manera integral la problemática de las personas con discapacidad. Cada vez en más

municipalidades tienen fuerza las OMAPEDs y el CONADIS está logrando cada vez más

personas certificadas con discapacidad que pueden incorporarse a la vida laboral gracias a las

nuevas disposiciones legales. Lentamente la adecuación arquitectónica, legislación más

avanzada para las personas con discapacidad que comienzan a ser contratadas. Lenguaje de

señas al menos en los noticieros del canal estatal y de un canal privado.” (ARDITO W. ,

Cambios y perspectivas, 2008)

En otro ámbito, tenemos importantes cambios desde el Ministerio de Educación en relación a

la educación bilingüe intercultural, logrando que centenares de miles de niños indígenas

reciban educación en su propio idioma. Por primera vez, se abordan en materiales educativos

la problemática de los afroperuanos, los descendientes de chinos o japoneses. A nivel de

enfrentar la desigualdad, tenemos un notable incremento del programa Juntos o de Pensión 65,

que ahora llegan hasta las comunidades nativas apartadas, con lo cual las personas más pobres

no deben gastar elevadas cantidades de dinero en desplazarse. Sin embargo, el problema se

mantiene y las resistencias son muy grandes. Lo vimos con el silencio de las autoridades a

pronunciarse frente al programa La Paisana Jacinta. (21, 2011)


27

La discriminación es toda distinción o exclusión que vulnera un derecho fundamental como el

derecho a la salud, educación, trabajo, entre otros. Se basa en motivos prohibidos como el color

de la piel, edad, condición económica o social, sexo, discapacidad, orientación sexual,

identidad de género, enfermedad, y de cualquier otra índole.

Además, existen diversas entidades a las que puedes acudir cuando ocurre un acto

discriminatorio. Si se produce en un colegio denúncialo ante el director de la escuela o ante la

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente; si se trata de un colegio

particular, además de los anteriores, puedes presentar tu queja a Indecopi.

Si ocurre en un centro laboral o conoces de una convocatoria, que tenga requisitos

discriminatorios acude al Ministerio de Trabajo o a las Direcciones Regionales de Trabajo. Si

se produce en un hospital o centro de salud, puedes presentar tu queja ante la Defensoría del

Asegurado de EsSalud o la Defensoría de la Salud y Transparencia del Ministerio de Salud,

según corresponda. En el caso de clínicas privadas debes denunciarlo ante Indecopi.

Si el acto ocurre en establecimientos de consumo abiertos al público, como una discoteca o un

restaurante pon tu denuncia en Indecopi. Existen algunas municipalidades que tienen

ordenanzas que también sancionan estos hechos. (COORDINATORIA NACIONAL DE

DERECHOS HUMANOS, 2005)


28

CAPITULO 3: CONCLUSIÓN

La discriminación, entre ellos el racismo y la exclusión siguen siendo fenómenos muy

extendidos y dolorosos, profundamente arraigados en la mentalidad colectiva, las tareas

pendientes siguen siendo complejas y urgentes. . En su visita al Perú, el célebre historiador

inglés Eric Hobsbawm quedó escandalizado ante las prácticas feudales que mantenían muchas

haciendas y, de manera específica, realizó un estudio sobre el caso de La Convención, en el

Cusco. “En este camino, en la últimas décadas se han producido algunos cambios motivadores;

la misma toma de conciencia sobre la existencia de esos problemas se ha expandido mucho y

también el incremento de proyectos, programas y políticas que combaten la discriminación y

favorecen la inclusión y la interculturalidad, si bien muchos de ellos se han beneficiado más de

la cooperación internacional que del apoyo del Estado. En el Cusco, por ejemplo, un avance

significativo ha sido la promulgación y actual implementación de un currículo educativo

regional que promueve la educación intercultural bilingüe en todos los centros educativos

particular y estatal de nuestra región.” (HOBSBAWN, 1967) También es interesante ver cómo

la celebración de las fiestas del Cusco, que cada año convoca la participación de más y más

ciudadanos, aunque solo sea por algunas semanas, aviva nuestra identificación con la cultura

andina, esa parte clave de la cultura regional que tradicionalmente fue bastante discriminada.

El ingreso masivo de las mujeres en el universo. La discriminación que se percibe en el país y

en especial en la región cusqueña, es un problema cultural, porque la población ha comenzado

a considerar el racismo como algo natural que los afecta pero que deben asumirlo ya que sucede

días a día, pero la realidad debería ser otra a partir de cada ciudadano, que conoce sus derechos,

debe ser capaz de informar si son afectados por la discriminación.

“A nivel nacional de acuerdo a la información, se ha registrado 45 casos de discriminación y 2

de estos ocurrieron Cusco” (CULTURA, 2008), pero estas estadísticas no muestran la real
29

dimensión de un problema que afecta a un gran número de peruanos, de acuerdo a lo informado

por el subdirector de Interculturalidad del Ministerio de Cultura de Cusco, uno de los problemas

que se debe enfrentar en torno a la discriminación es que se ha vuelto un elemento cultural,

porque así lo percibe la población, pero este problema debe ser erradicado. Una forma de

enfrentar el problema de segregación en una sociedad que a comenzado a asumir este problema

como natural, se realizan alianzas para poder hacerle frente.

“Ante la realidad que muchos peruanos deben enfrentar por la discriminación, se presentó un

espacio que le permite a las personas estar informadas sobre temas de discriminación y

presentar sus denuncias en caso sean afectadas por este problema.” (PERONA,

2010)Asimismo, la población debe tener en cuenta que la discriminación étnico- racial es todo

trato diferenciado o excluyente basado en el origen, ya sean hábitos, indumentaria, símbolos,

formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado.

La discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide

que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del

respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminación profundiza la pobreza

y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una cultura de paz

y un desarrollo basado en la igualdad.

La discriminación étnica- racial es, hoy en día, un problema que afecta gravemente a la

sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración nacional. La construcción de un

imaginario social centrado en la exacerbación de la superioridad de determinadas identidades

físicas, étnicas, modelos culturales y estéticos ha generado el rechazo de parte de ciertos

sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma

establecido. Las manifestaciones de esta discriminación dentro de la colectividad son

frecuentes y se encuentran presentes en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, generando

que la discriminación sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas


30

personas. A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra

este problema, en el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales

iniciados por motivos de discriminación racial. Ello debido a que, la discriminación racial en

el Perú tiene características particulares como la dificultad para ubicar claramente a

discriminados y discriminadores o la interiorización de la discriminación por sus propias

víctimas, así como la presencia de una discriminación generalizada, "de todos contra todos"

Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido objeto de

discriminación étnica o racial. Esta situación se puede deber a diversos factores vinculados con

la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y normalización del racismo, el

desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepción de las autoridades con temor

y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sanción social frente a la

discriminación. Adicionalmente a esta situación, la obtención de pruebas para demostrar la

existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada.

Diversas investigaciones sociales realizadas en el Perú han señalado consistentemente la

relación entre la discriminación étnico- racial y la exclusión social. Este tipo de discriminación

sería la causa de la mayor pobreza y exclusión de los indígenas y nativos peruanos, y también

de la situación de desventaja de los afrodescendientes.

Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros poblados y

distritos en donde existen porcentajes más elevados de población indígena, nativa y

campesina. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o

hablaban algún idioma nativo En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos,

acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades económicas de baja

productividad, tienen menor acceso a servicios públicos o programas sociales, o cuando los

tienen son de menor calidad (como educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios

públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación


31

CAPITULO 4: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias
21, P. (2011). “Alan García: colosales frases de 5 años”.

ALVAREZ, P. (2014). La Dirección General de Interculturalidad lanzó hace un año una plataforma
digital para que la gente denuncie por Internet o por teléfono casos de discriminación racial,
pero a pesar de. eldiario, pág. 6.

ARDITO, W. (2004). PATRONES SOBRE LA DISCRIMINACION EN EL PERU. Lima.

ARDITO, W. (2008). Cambios y perspectivas. Lima.

ARDITO, W. (2008). La situacion del debil., (pág. 5). Lima.

ARDITO, W. (2008). magnitud de la discriminacion siistemica. Conferencia sobre la discriminacion y


exclusion en el Peru, (pág. 3). Lima.

ARDITO, W. (2008). Perspectiva de genero., (pág. 6). Lima.

ARDITO, W. (2011). “Racismo, tareas urgentes para el nuevo gobierno”. LIMA. Obtenido de
<http://reflexionesperuanas.lamula.pe>.

CADENA, D. L. (2004). Raza en construccion. LIFE, 5.

CALLIRGOS, J. C. (1993). Racismo: cusestion del otro. Lima.

CERD. (2014). Observaciones finales sobre los periodos decimioctavo a vif¿gesiomo primero del Peru.
LIma.

COORDINATORIA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. (2005). Manual contra el racismo para


jovenes.

CULTURA, M. D. (2008). Casos de discriminacion. cusco.

DIAZ REVORIO, F. J. (2015). Discriminacion en las relaciones entre particulares. Tirant lo Blanch.

DIAZ, F. J. (2015). Discriminacion en las relaciones entre particulares. Tirant lo Blanch.

Discriminacion . (2011). En C. Latinobarometro. Lima.

Eckberg, & Feagin. (1980). Racismo Institucional. EEUU.

EIZAGUIRRE, K. y. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona:


Icaria-Hegoa.

FIGUEROA, A., ALTAMIRANO, T., & SUMONT, D. (1996). Exclusion social y desigualdad en el peu.
Lima: OIT.

Foundation, E. (1995). England.

HOBSBAWN, E. (1967). “La Convención: un caso de neofeudalismo”. Documentos sobre el problema


agrario y campesino. LIMA.

HUAMAN POMA DE AYALA. (2012). Racismo, discriminacion y exclusion. 3.


32

HUAMAN POMA DE AYALA. (2012). Racismo, Discriminacion y Exclusion. Cusco: Huaman Poma de
Ayala.

HUAMAN, v. (2006). Racismo.

HUAYHUA, M. (2006). Discriminacion y exclusion . Lima.

KRIEGER, N., & BLANCHARD, A. (1993). Racism, sexism ans social class. EE UU.

Luther King, m. (1967). Where Do We Go From Here? Chaos or Community?, (pág. 62). EEUU.

MONTOYA, R. (1992). El espejo roto del Peru, sus identidades y mascaras. Lima.

ONU. (2011). Declaración universal de los derechos humanos. Obtenido de


<http://www.un.org/es/documents/udhr/>

OVIEDO, m. (2010). monografias. Obtenido de


https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=16EENu82u7sb_m86-
v1Gncmg8Kfxjyl7yXeThKEUvSPE

PERONA, G. (2010). alerta contra el racismo. cusco.

PORTOCARRERO, j. (2005). discriminacion racial.

REID, C. (2008). Las jerarquias invisible de la discriminacion . Lima.

RIBOTTA, D. (2006). perfiles epidemologicos.

SANTOS. (2002). DINAMICA DE LA DISCRIMINACION. Uruguay.

Valdivia, Benavides, & Torero. (2007).

Valdivia, N. (2010). GRADE. Obtenido de http://alertacontraelracismo.pe

VALDIVIA, P. Y. (2007).

Das könnte Ihnen auch gefallen