Sie sind auf Seite 1von 19

CICLO CELULAR

El ciclo celular es la secuencia de actividades que ocurren de una división celular a la


siguiente. Cuando una célula se divide tiene que transmitir a sus descendientes (a menudo
llamados “células hijas”) la información genética (DNA) y los demás componentes
celulares que necesitan, como mitocondrias, ribosomas y retículo endoplásmico.

La reproducción en la cual se forman descendientes a partir de un solo progenitor, sin la


intervención de los gametos (espermatozoide y óvulo) de dos progenitores, se denomina
reproducción asexual. Los organismos unicelulares, incluyendo los paramecios de los
estanques y la levadura que hace que el pan se expanda, se reproducen asexualmente por
división celular, cada ciclo celular produce dos nuevos organismos a partir de cada célula
preexistente. No obstante, la reproducción asexual no se restringe a los organismos
unicelulares.

Tanto las células eucarióticas como las procarióticas tienen ciclos celulares que incluyen
crecimiento, duplicación de DNA y división celular. Como las diferencias estructurales y
funcionales entre estos dos tipos de células, los ciclos celulares de los procariotas y los
eucariotas difieren considerablemente.

CICLO CELULAR PROCARIÓTICO

Con los suficientes nutrimentos y temperaturas favorables, por lo general, muchas células
procarióticas se dividen o se preparan para dividirse. El ciclo celular consta de un periodo
de crecimiento relativamente largo, durante el cual la célula también duplica su DNA,
seguido por una división celular rápida.

FISIÓN BINARIA

Las células procarióticas experimentan un proceso de división celular que se conoce como
fisión binaria, que significa “partir en dos”

1) El cromosoma procariótico que contiene el DNA por lo general es circular y está


unido a una parte de la membrana plasmática.
2) Durante la extensa “fase de crecimiento” del ciclo celular procariótico, se duplica
el DNA y se producen dos cromosomas idénticos que se unen a la membrana
plasmática en puntos separados aunque cercanos.
3) La célula aumenta de tamaño tanto durante la duplicación del DNA como después
de ella. Conforme la célula crece, se alarga la membrana plasmática entre los
puntos de unión de los cromosomas, y éstos quedan más separados.
4) Cuando la célula aproximadamente ha duplicado su tamaño, la membrana
plasmática que rodea la parte media de la célula crece rápidamente hacia adentro
entre los dos sitios de fijación del DNA.
5) Con la fusión de la membrana plasmática a lo largo del ecuador de la célula, se
completa la fisión binaria y se forman dos células hijas y cada una contiene uno
de los cromosomas. Como la duplicación del DNA produce dos moléculas
idénticas de DNA (excepto en la mutación ocasional), las dos células hijas son
genéticamente idénticas a la célula progenitora y entre sí.
CICLO CELULAR EUCARIÓTICO

El ciclo celular eucariótico se divide en dos fases principales: interfase y división celular.
Durante la interfase la célula toma nutrimentos de su ambiente, crece y duplica sus
cromosomas. A excepción de la división celular meiótica la división celular distribuye
una copia de cada cromosoma y, por lo regular, cerca de la mitad del citoplasma (junto
con mitocondrias, ribosomas y otros organelos) a cada una de las dos células hijas.

INTERFASE

La mayoría de las células eucarióticas pasan la mayoría de su tiempo en la interfase,


preparándose para la división celular. Por ejemplo, las células de nuestra piel, que se
dividen todos los días, pasan alrededor de 22 horas en la interfase. La interfase misma
contiene tres etapas: G1 (primera fase de intervalo o de crecimiento), S (síntesis de DNA)
y G2 (segunda fase de intervalo o de crecimiento).

Durante la fase G1 la célula es


sensible a las señales internas y
externas que ayudan a la célula
a “decidirse” si se divide. Si la
decisión es positiva, la célula
entra en la fase S, que es cuando
se realiza la síntesis de DNA.
Después de duplicar su DNA, la
célula completa su crecimiento
en la fase G2 antes de dividirse.

Como alternativa, si durante la fase G1 la “decisión de división” es negativa, la célula


también puede abandonar el ciclo celular durante G1 y entrar en una fase conocida como
G0. En ésta las células están vivas y metabólicamente activas, quizás incluso aumenten
de tamaño, pero no duplican su DNA ni se dividen. En esta fase es cuando muchas células
se especializan, es decir, se diferencian. Las células musculares se llenan con las proteínas
contráctiles miosina y actina. Algunas células del sistema inmunitario se empacan con
retículo endoplásmico para producir grandes cantidades de proteínas con función de
anticuerpos; en tanto que las células nerviosas forman grandes fibras, llamadas axones,
que les permiten conectarse con otras células. Muchas células diferenciadas, entre ellas
las del músculo cardiaco, de los ojos y del cerebro, se quedan en G0 durante toda la vida.
Hacer que todo el DNA de una célula eucariótica quepa en el núcleo no es una tarea
simple. Si estuviera colocado punta a punta, todo el DNA de una célula del cuerpo tendría
una longitud aproximada de 1.83 metros; sin embargo, este DNA debe caber en un núcleo
que es cuando menos un millón de veces más pequeño. Durante la mayoría de la vida de
una célula, mucho del DNA presenta su dispersión máxima y está fácilmente disponible
para la trascripción.

Los cromosomas varían en longitud y, por lo tanto, en el número de genes que contienen.
El cromosoma humano más grande, el cromosoma 1, contiene aproximadamente 3000
genes; mientras que uno de los cromosomas humanos más pequeños, el cromosoma 22,
contiene sólo alrededor de 600 genes.

Además de los genes, cada cromosoma tiene regiones especializadas que son esenciales
para su estructura y su función: dos telómeros y un centrómero. Los dos extremos de un
cromosoma consisten en secuencias repetidas de nucleótidos llamadas telómeros (“parte
final” en griego), los cuales son fundamentales para la estabilidad del cromosoma. Sin los
telómeros, los extremos de los cromosomas podrían ser eliminados por enzimas
reparadoras de DNA, o bien, los extremos de dos o más cromosomas podrían conectarse
y formar estructuras largas poco manejables, que quizá no se distribuirían adecuadamente
en el núcleo de las células hijas durante la división celular. Al momento de condensarse,
el DNA de cada cromosoma ya se ha duplicado para formar dos moléculas de DNA, que
permanecen unidas entre sí en el centrómero. Aunque centrómero significa “cuerpo
medio”, el centrómero de un cromosoma puede estar casi en cualquier punto a lo largo de
la molécula de DNA.
En tanto los dos cromosomas
permanezcan unidos por el centrómero,
nos referimos a cada cromosoma como
una cromátida hermana. El producto de la
duplicación del DNA es un cromosoma
duplicado con dos cromátidas hermanas
idénticas Durante la división celular
mitótica, las dos cromátidas hermanas se
separan y cada una se transforma en un
cromosoma no duplicado independiente que es entregado a una de las dos células hijas.

DIVISIÓN CELULAR

MITOSIS

Las células eucarióticas pueden experimentar uno de dos tipos de división celular que
están evolutivamente relacionados, pero son muy diferentes: la división celular mitótica
y la división celular meiótica. La división celular mitótica consiste en división nuclear
(llamada mitosis) que va seguida por la división citoplásmica (citocinesis). El término
mitosis proviene de la palabra griega mitos que significa “hilo”; durante la mitosis, los
cromosomas se condensan y son visibles en forma de estructuras delgadas parecidas a
hilos, cuando se observan con un microscopio óptico. La citocinesis (“movimiento
celular” en griego) es el proceso mediante el cual el citoplasma se divide entre las dos
células hijas.

La mitosis da una copia del cromosoma duplicado de la célula progenitora a cada uno de
los núcleos de las células hijas; en tanto que la citocinesis, por lo general, coloca uno de
estos núcleos en cada célula hija. Por lo tanto, la división celular mitótica casi siempre
produce dos células hijas que son genéticamente idénticas entre sí y respecto a la célula
progenitora, y por lo general contienen aproximadamente cantidades iguales de
citoplasma.

La división celular mitótica ocurre en todos los tipos de organismos eucarióticos. Es el


mecanismo de reproducción asexual de las células eucarióticas Por último la división
celular mitótica es sumamente importante en los organismos multicelulares, incluso
cuando todo el organismo no se reproduzca asexualmente. Dividiremos la mitosis en
cuatro fases, tomando en cuenta el aspecto y el comportamiento de los cromosomas:
profase, metafase, anafase y telofase.
PROFASE

La primera fase de la mitosis se llama profase (que significa “la etapa previa” en griego).
Durante la profase suceden tres acontecimientos principales: se condensan los
cromosomas duplicados, se forman los microtúbulos del huso y el huso capta los
cromosomas. Al comenzar la mitosis cada cromosoma ya consta de dos cromátidas
hermanas unidas entre sí por el centrómero. Durante la profase los cromosomas
duplicados se enroscan y se condensan. Además, desaparece el nucleolo, que es una
estructura del interior del núcleo donde se ensamblan los ribosomas.

Cuando se condensan los cromosomas duplicados, se comienzan a ensamblar los


microtúbulos del huso. En toda célula eucariótica los movimientos correctos de los
cromosomas durante la mitosis dependen de estos microtúbulos del huso. En las células
animales los microtúbulos del huso se originan en una región donde hay un par de
centriolos que contienen microtúbulos llamada centrosoma. Durante la interfase se forma
un nuevo par de centriolos cerca del par ya existente. Durante la profase cada par de
centriolos migra hacia lados opuestos del núcleo. Cada par de centriolos actúa como
punto central desde el cual irradian los microtúbulos del huso, tanto hacia adentro en la
dirección del núcleo, como hacia afuera en la dirección de la membrana plasmática. Estos
puntos se conocen como los polos del huso. Aunque las células de plantas, hongos y
muchas algas no contienen centriolos, en la división celular mitótica forman husos
funcionales.

Conforme los microtúbulos del huso adoptan la forma de una canasta completa en torno
al núcleo, la envoltura nuclear se desintegra y libera los cromosomas duplicados. En el
centrómero cada cromátida hermana tiene una estructura formada de proteínas llamada
cinetocoro, que sirve como punto de fijación de los microtúbulos del huso. En cada
cromosoma duplicado el cinetocoro de cada cromátida hermana se une a los extremos de
los microtúbulos del huso que se dirigen hacia un polo de la célula; en tanto que el
cinetocoro de la otra cromátida hermana se une al microtúbulo del huso y se dirige hacia
el polo opuesto de la célula. Cuando las cromátidas hermanas se separan en una etapa
más tardía de la mitosis, los cromosomas recién independizados avanzan a lo largo de los
microtúbulos del huso hacia polos opuestos. Algunos de los microtúbulos del huso no se
fijan en los cromosomas; en cambio, tienen extremos libres que se traslapan a lo largo del
ecuador de la célula. Como veremos, estos microtúbulos del huso sueltos se encargarán
de separar los dos polos del huso en una etapa posterior de la mitosis.
METAFASE

Al término de la profase, los dos cinetocoros de cada cromosoma duplicado están


conectados a microtúbulos del huso provenientes de polos opuestos de la célula. En
consecuencia, cada cromosoma duplicado está conectado a ambos polos del huso.
Durante la metafase (la “etapa media”), Durante este proceso el cinetocoro regula la
longitud de los microtúbulos del huso. Los microtúbulos se alargan y se acortan hasta que
cada cromosoma duplicado se alinea correctamente a lo largo del ecuador de la célula,
con un cinetocoro “mirando” hacia cada polo.

ANAFASE

Los cromosomas duplicados con las cromátidas hermanas se separan y se vuelven


cromosomas hijos no duplicados independientes. Tal separación permite que los “motores
proteicos” de los cinetocoros tiren de los cromosomas hacia los polos, a lo largo de los
microtúbulos del huso. Uno de los dos cromosomas hijos derivados de cada cromosoma
progenitor original se mueve hacia cada uno de los polos de la célula. Mientras los
cinetocoros remolcan sus cromosomas hacia los polos, los microtúbulos del huso sueltos
interactúan y se alargan con la finalidad de separar los polos de la célula, obligando así a
ésta a adoptar una forma ovalada. Puesto que los cromosomas hijos son copias idénticas
de los cromosomas progenitores, los dos grupos de cromosomas que se forman en polos
opuestos de la célula contienen una copia de cada uno de los cromosomas presentes en la
célula original.
TELOFASE

Cuando los cromosomas alcanzan los polos, empieza la telofase (la “etapa final”). Los
microtúbulos del huso se desintegran y se forma una envoltura nuclear en torno a cada
grupo de cromosomas. Los cromosomas regresan a su estado desplegado y aparecen
nuevamente los nucleolos. En la mayoría de las células, la citocinesis se lleva a cabo
durante la telofase, donde cada núcleo hijo se separa en una célula individual.

CITOCINESIS
En las células animales unos microfilamentos fijos en la membrana plasmática forman un
anillo en torno al ecuador de la célula. Durante la citocinesis este anillo se contrae y
constriñe el ecuador de la célula, de forma análoga a lo que ocurre cuando uno tira del
cordón de la cintura de unos pantalones deportivos. La “cintura” termina contrayéndose
totalmente y el citoplasma se divide en dos células hijas nuevas.

En las células vegetales la citocinesis es muy diferente, del aparato de Golgi brotan
vesículas llenas de carbohidratos que se alinean a lo largo del ecuador de la célula entre
los dos núcleos Estas vesículas se fusionan y producen una estructura llamada placa
celular, Cuando se fusiona el número suficiente de vesículas, los bordes de la placa celular
se combinan con la membrana plasmática original que rodea la célula. Después de la
citocinesis, la célula eucariótica entra en la fase G1 de la interfase, con lo cual se completa
en su totalidad el ciclo celular.

MEIOSIS

MEIOSIS I

Las fases de la meiosis reciben los mismos nombres que las fases aproximadamente
equivalentes de la mitosis, seguida de un I o un II para distinguir las dos divisiones
nucleares que se llevan a cabo en la meiosis. La meiosis inicia con la duplicación del
cromosoma. Al igual que en la mitosis, las cromátidas hermanas de cada cromosoma
permanecen unidas entre sí por el centrómero.

PROFASE I

Durante la profase I de la meiosis los cromosomas homólogos se alinean uno al lado del
otro formando lo que se conoce como un cromosoma bivalente o tétrada e intercambian
segmentos de DNA. Llamaremos a uno de los homólogos “cromosoma materno”, y al
otro “cromosoma paterno”, ya que uno fue heredado originalmente de la madre del
organismo, y el otro del padre del mismo. Durante la profase I algunas proteínas enlazan
los homólogos materno y paterno, de tal manera que coincidan exactamente a todo lo
largo, de forma parecida a como se cierra una cremallera. Además, se ensamblan unos
complejos enzimáticos en varios puntos a lo largo de los cromosomas apareados (tétradas)
Las enzimas se abren camino a través de los esqueletos de DNA de los cromosomas y
unen de nuevo los extremos cortados del DNA. Por lo regular, se une el DNA materno
con el DNA paterno, y viceversa.

Dicha unión forma cruces, o quiasmas, donde los cromosomas materno y paterno se
entrelazan. Por lo general, en las células humanas cada par de homólogos forma de dos a
tres quiasmas en la profase I. Finalmente, los complejos enzimáticos se desprenden de los
cromosomas y desaparecen las cremalleras de proteína que mantenían los homólogos
unidos de manera estrecha. Sin embargo, los homólogos permanecen unidos por medio
de los quiasmas. Este intercambio de DNA entre los cromosomas materno y paterno los
quiasmas es un proceso que se conoce como entrecruzamiento. Si los cromosomas tienen
diferentes alelos, entonces la formación de los quiasmas crea pequeñas diferencias
genéticas en ambos cromosomas. Por lo tanto, el resultado del entrecruzamiento es la
recombinación genética, es decir, la formación de nuevas combinaciones de alelos en un
cromosoma. Al igual que ocurre en la mitosis, los microtúbulos del huso comienzan a
ensamblarse fuera del núcleo durante la profase I. Cerca del final de ésta, se desintegra la
envoltura nuclear y los microtúbulos del huso captan los cromosomas fijándose en sus
cinetocoros.
METAFASE I

Durante la metafase l, las interacciones entre los cinetocoros y los microtúbulos del huso
desplazan los homólogos apareados al ecuador de la célula. A diferencia de la mitosis,
donde se alinean cromosomas duplicados individuales a lo largo del ecuador, durante la
metafase I de la meiosis son pares homólogos de cromosomas duplicados (tétradas) los
que se alinean a lo largo del ecuador.

Los homólogos permanecen asociados entre sí mediante los quiasmas, y se fijan al huso
como una unidad que contiene los homólogos materno y paterno. El cromosoma
duplicado tiene un solo cinetocoro en condiciones de funcionamiento, por lo que ambas
cromátidas hermanas se fijan a microtúbulos del huso que tiran hacia el mismo polo. Sin
embargo, los cromosomas de un par homólogo se unen a los microtúbulos del huso que
tiran de ellos hacia polos opuestos.

ANAFASE I

En anafase I los cromosomas homólogos se separan unos de otros y son remolcados por
su cinetocoro hacia polos opuestos de la célula. Uno de los cromosomas duplicados de un
par homólogo (que aún se compone de dos cromátidas hermanas) se desplaza hacia un
polo diferente de la célula que se divide. Al final de anafase I, el grupo de cromosomas
que está en cada uno de los polos contiene un miembro de cada par de cromosomas
homólogos. Por lo tanto, cada uno de los grupos contiene el número haploide de
cromosomas.

TELOFASE I

En la telofase I desaparecen los microtúbulos del huso. Por lo común, la citocinesis se


lleva a cabo en esta fase y la envoltura nuclear se reintegra. Casi siempre la telofase I es
seguida inmediatamente por la meiosis II, con poca o ninguna intervención de la interfase.
Es importante recordar que los cromosomas no se duplican entre la meiosis I y la meiosis
II.
MEIOSIS II

PROFASE I

Durante la profase II se forman de nuevo los microtúbulos del huso. Los cromosomas
duplicados se fijan individualmente a microtúbulos del huso, tal como lo hicieron en la
mitosis. Cada cromátida contiene un cinetocoro en condiciones de funcionamiento,
permitiendo así que cada cromátida hermana de un cromosoma duplicado se fije a
microtúbulos del huso que se extienden hacia polos opuestos de la célula.

METAFASE I

Los cromosomas duplicados se alinean a lo largo del ecuador, con las cromátidas
hermanas de cada cromosoma unidas a microtúbulos del huso que llevan hacia polos
opuestos.
ANAFASE I

Las cromátidas de los cromosomas duplicados se separan en cromosomas hijos no


duplicados independientes; una de las cromátidas hermanas se desplaza hacia cada uno
de los polos.

TELOFASE I

Con la telofase II y la citocinesis concluye la meiosis II: se forman de nuevo las envolturas
nucleares, los cromosomas se relajan y adoptan su estado desplegado, y se divide el
citoplasma. Por lo común, las dos células hijas producto de la meiosis I sufren la meiosis
II, con lo cual se obtiene un total de cuatro células haploides a partir de la célula diploide
progenitora original.

Cuatro células haploides. La citocinesis da origen a cuatro células haploides, cada una
con un miembro de cada par de cromosomas homólogos (aquí se muestran en el estado
condensado).
METABOLISMO CELULAR

El metabolismo celular es el conjunto de reacciones químicas, catalizadas por enzimas


específicos, que se producen en el interior de las células de un organismo, mediante las
cuales, los nutrientes que llegan a ellas desde el exterior se transforman; y sus objetivos
son:

 Obtener energía química utilizable por la célula, por degradación de los nutrientes
que se toman directamente del exterior o por degradación de otros compuestos que
se han fabricado con esos nutrientes, y que se almacena en forma de ATP como
reserva.
 Fabricar sus propios compuestos: a partir de los nutrientes, que serán utilizados
para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.

RUTAS METABÓLICAS

En las células se producen una gran cantidad de reacciones metabólicas, asociadas


ordenadamente formando las denominadas rutas metabólicas, en las que el producto
final de una reacción es el sustrato inicial de la siguiente. Dichos compuestos
intermedios se denominan metabolitos.

Cada reacción de una ruta metabólica esta catalizada por un enzima específico. Para
aumentar la eficacia de las rutas, las enzimas que participan se asocian y forman
complejos multienzimáticos o se sitúan en un mismo compartimento celular.
Tipos de rutas metabólicas. Las rutas metabólicas pueden ser:

• Lineales: Cuando el sustrato de la primera


reacción (sustrato inicial) es diferente al producto
final (producto) de la última reacción.

• Cíclicas: Cuando el producto de la última


reacción es el sustrato de la reacción inicial.
Entonces el sustrato inicial es un compuesto que se
incorpora (en la primera reacción) a la ruta, y el
producto final algún compuesto que sale de la ruta.

PROCESOS METABÓLICOS
Dentro del metabolismo se diferencian dos tipos de procesos: catabolismo y anabolismo

CATABOLISMO

El catabolismo (o fase destructiva): Es el conjunto de reacciones metabólicas mediante


las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos etc.), que
proceden del medio externo o de reservas internas, se degradan total o parcialmente a
otras más sencillas (CO2, H2O, ác. láctico, amoniaco, etc.), liberándose energía en mayor
o menor cantidad que se almacena en forma de ATP, que será utilizada por la célula para
sus actividades vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas,
etc.).

Las reacciones catabólicas se caracterizan por lo siguiente:

• Son descomposiciones: Transforman compuestos complejos en otros más sencillos.

• Son oxidaciones: Formas más o menos reducidas se oxidan con liberación de


electrones que a su vez reducen formas oxidadas de las coenzimas.
• Son procesos exotérmicos: Liberan energía que se almacena en forma de ATP.

• Son procesos convergentes: Se obtienen pocos productos (CO2, pirúvico, etanol, etc.)

ANABOLISMO

El anabolismo (o fase constructiva): Es el conjunto de reacciones metabólicas mediante


las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan
moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que
se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.

Las moléculas sintetizadas se utilizaran por las células para formar sus componentes
celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su
posterior utilización como fuente de energía.

Las reacciones anabólicas se caracterizan por lo siguiente:

• Son síntesis: Transforman compuestos sencillos en otros


más complejos.

• Son reducciones: Formas más oxidados se reducen


mediante los electrones de los coenzimas reducidos
(NADH, FADH2 etc.) que al cederlos se oxidan.

• Son procesos endotérmicos: Requieren un aporte de


energía de la hidrólisis del ATP.

• Son procesos divergentes: Conducen a una gran


variedad de productos.
TIPOS METABÓLICOS DE LOS SERES VIVOS

Según la fuente de carbono, de hidrógeno y de energía que usan para obtener sus
biomoléculas, se clasifican en:

Por la fuente de carbono:

• Autótrofos: usan el CO2 (inorgánico).

• Heterótrofos: usan compuestos orgánicos.

Por la fuente de energía:

• Fotosintéticos: usan la luz solar.

• Quimiosintéticos: usan la que se libera en oxidaciones (exotérmicas).

Por otro lado, según el aceptor último de los


hidrógenos que se liberan en las oxidaciones
que ocurren en ellos en las que se desprende
energía, pueden ser:

• Aerobios: si es el oxígeno

• Anaerobios: en cualquier otro caso.

BIBLIOGRAFÍA

- AUDESIRK, T. (2008). Biología. La vida en la Tierra. New Hampshire: Pearson


Education.

- CARRILLO, P. (2009) Biología. Principios y unidades básicas. Montevideo: Aula.

- CÉSPEDES, P. (2010) Biología. La vida ayer, hoy y mañana. Quito: Imprent-lock.

- HUGO, G. (2013) Teoría celular de la vida. Buenos Aires: Prentice Hall.

- MARIN, R. (2001). Unión de células y su formación en el Humano. Santiago. One.

- MIRALLA, A. (2007) Vida, desarrollo y sustento. Lima: Universidad de Lima.

Das könnte Ihnen auch gefallen