Sie sind auf Seite 1von 17

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Material: LE25 - b

ESTRATEGIA DE LECTURA
COMPRENSIVA 4

(Analizar - sintetizar, analizar-interpretar, inferir y sintetizar)

1. Analizar-sintetizar.

Consiste en dividir o segmentar el texto, en sus partes y elementos constitutivos


y resumir la información resultante, tanto a nivel de un párrafo, estrofa, o según la
estructura que posea el texto, como en las relaciones analíticas y sintéticas que se
puedan producir entre dos o más párrafos, estrofas o segmentos textuales.

Algunas formas usuales de enunciar estas preguntas son:

“Los párrafos quinto y sexto del texto leído hacen referencia” (Demre, 2016)

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los
párrafos cinco y seis?” (Demre, 2014)

“¿Cuál es la relación entre los párrafos cinco y seis?” (Demre, 2012)

“Respecto de la relación entre su película y el atentado del 11 de septiembre


del 2001 al World Trade Center de Nueva York, Scott señala que” (Demre, 2012)

Propuesta para resolver preguntas de analizar-sintetizar

2. Analizar-interpretar.

Consiste en dividir o segmentar el texto, estímulo o situación comunicativa en


sus partes y elementos constitutivos y asignarles un sentido de lectura posible,
en el contexto en que esta se presenta, según el género, contenido, forma
discursiva, y sus características morfológicas, sintácticas y semánticas. Esta
habilidad se mide tanto en preguntas de comprensión como en preguntas de léxico
contextual, por lo que el procedimiento es aplicable a ambos tipos de preguntas.

Algunas formas usuales de plantear este tipo de preguntas son:

“¿Cuál es el sentido de la palabra POLÉMICAS en el contexto del séptimo


párrafo del texto leído?” (Demre, 2017)

“Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la


expresión “las trampas no funcionan” (Demre, 2014)

“¿Qué expresa el hablante lírico en la segunda estrofa del poema?” (Demre, 2014)

“El recuerdo que Agatha tiene de Henry James lo muestra como una persona”
(Demre, 2014)

“El texto de Mario Vargas Llosa presenta una perspectiva discursiva” (Demre,
2013)

“¿A qué elementos textuales se refieren respectivamente los pronombres


subrayados en el segmento anterior?” (Demre, 2012)

2|Página
Propuesta para resolver preguntas de analizar-interpretar

3. Inferir local y globalmente.

Se trata de concluir, derivar información implícita desde la información


explícita contenida en el texto o el estímulo, a partir de un pasaje, fragmento,
estrofa, verso o párrafo, en cuyo caso la inferencia es local. Inferir globalmente
implica hacerlo a partir de la totalidad del texto, o sea, considerando tanto sus
divisiones textuales en párrafos, estrofas u otras, como el contenido semántico de
las mismas.

Las preguntas de inferencia se suelen plantear de manera bastante explícita:

“A partir del fragmento, se puede inferir que Agatha Christie es una escritora”

“De lo que expresa el hablante lírico se concluye que la poesía”

“Podemos deducir que Patronio era un consejero que”

“A partir de las preguntas formuladas por el entrevistador, se puede constatar que


este”

“De acuerdo con los versos transcritos en el tercer párrafo para Baudelaire, el
poeta es”

“De la lectura del texto anterior, se infiere que el carácter fantástico de la poesía
está determinado por la manifestación de”

3|Página
Propuesta para resolver preguntas de inferencia local y global

4|Página
4. Sintetizar local y globalmente.

Sintetizar localmente consiste en resumir o determinar la idea o las ideas


centrales de un texto o estímulo, a nivel de un pasaje, fragmento, estrofa,
verso o párrafo, en cuanto elemento constitutivo del texto en el plano semántico,
mientras que sintetizar globalmente apunta a la idea central a nivel de la
totalidad del contenido semántico de este, o sea, considerando la distribución
de la información en sus divisiones textuales en párrafos, estrofas u otras. En
ambos casos, debes considerar tanto la información explícita como la implícita para
realizar una adecuada síntesis.

Las formas usuales de plantear preguntas de sintetizar local y globalmente son:

Sintetizar localmente

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del primer párrafo?”
(Demre, 2014)

“La idea central del último párrafo es” (Demre, 2014)

“Como idea central del párrafo en que aparece este segmento, el


emisor considera que para el investigador la escritura del artículo científico es la
etapa que tiene” (Demre, 2013)

Sintetizar globalmente

“¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto
anterior?” (Demre, 2014)

¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto leído?
(Demre, 2014)

“¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema del fragmento leído?” (Demre,
2013)

“En su globalidad, el fragmento expone las semejanzas entre la” (Demre, 2012)

5|Página
Propuesta para resolver preguntas de síntesis local y global

TEXTO 1 (1 – 10)

1. “En 1573 Japón era un inmenso campo de batalla en el que los señores feudales
(daimyo) se disputaban la hegemonía1 obviando la autoridad central, ya meramente
simbólica, del shogun. Desde fines del siglo XII la corte del Emperador en Heian (la
actual Kioto) era un mero juguete en manos de las grandes familias samuráis,
encabezadas por el shogun, gobernador de facto de los destinos de Japón. En manos
del clan Ashikaga, el shogunato había iniciado un lento declive desde mediados del
siglo XV. Los shogunes de Ashikaga ocupaban una posición marginal, incapaces de
neutralizar las ambiciones expansionistas de los daimyo más prominentes. Entre
todos estos, y tras su épica victoria frente a Imagawa Yoshimoto en la batalla de
Okehazama en 1560, uno reunía el talento militar y político para reunificar Japón bajo
la autoridad de un solo clan; su nombre era Oda Nobunaga, y sus excepcionales dotes
como general y estadista dibujaron al fin un escenario propicio para el
restablecimiento de una autoridad central fuerte.
2. El shogun Ashikaga Yoshiteru, un actor secundario – en el mejor de los casos –
durante la aguda crisis política del país, se quitó la vida en junio de 1575. En esa
situación, Ashikaga Yoshiaki, hermano del malogrado shogun, se propuso a sí mismo
como heredero legítimo y recurrió al auxilio de Nobunaga. Así las cosas, se marchó
sobre la capital y Yoshiaki ocupó al fin el lugar que teóricamente le correspondía.

1
f. Supremacía de cualquier tipo.

6|Página
3. Era el decimoquinto shogun, y también sería el último. No tardó, de hecho, en
entender las razones de Oda Nobunaga para apoyar su causa. Desprovisto del exiguo 2
poder efectivo que aún conservaba el shogunato, Yoshiaki se convirtió en títere del
imparable Nobunaga. Así, el caudillo del clan Oda había conseguido consolidar su
poder en la capital y erigirse en la figura política más prominente del momento.
Yoshiaki, expulsado de Kioto, abandonó la escena política e ingresó como monje en
un monasterio budista. En 1575 era depuesto de esta forma el último shogun
Ashikaga. A primera vista, podría parecer que la caída de Yoshiaki era un paso más
hacia el precipicio de la ingobernabilidad, pero en realidad fue más bien lo contrario.
Nobunaga era el líder sólido y competente que Japón necesitaba para completar la
reunificación y, aunque no pudo completar su obra (murió asesinado en 1582), dejó
el camino expedito para que los otros dos grandes daimyos del período – Toyotomi
Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu, que inició a su vez una nueva dinastía de shogunes en
1603 – completaran la larga y penosa unificación”.
(Revista Muy interesante, año 2014, N° 02, pág.75)

1. En síntesis, el fragmento anterior se refiere a

A) la decadencia del Imperio japonés.


B) el ascenso del shogunato al poder en Japón.
C) el proceso de reunificación de Japón
D) la evolución de la clase política en Japón.
E) la crisis del poder político en Japón

2. La “autoridad central, ya meramente simbólica, del shogun.” mencionada en el


primer párrafo significa que el shogun

A) hacía uso de símbolos de poder.


B) representaba el poder total.
C) encarnaba el ideal de Japón.
D) sustenta su autoridad mediante emblemas.
E) no poseía poder real.

3. Del segundo y tercer párrafo es válido inferir que

A) el suicidio de Yoshiteru favoreció los planes de Nobunaga.


B) Yoshiaki incentivó el suicidio de su hermano.
C) Nobunaga era el heredero designado por Yoshiteru.
D) Yoshiteru logró reunificar Japón antes de suicidarse.
E) el clan Ashikaga confió la sucesión del poder en Nobunaga.

4. De acuerdo a las fechas citadas, el texto se refiere a un período de


aproximadamente

A) dos siglos.
B) tres siglos.
C) cuatro siglos.
D) cinco siglos.
E) seis siglos.

2
adj. Insuficiente, escaso.

7|Página
5. En el enunciado “El shogun Ashikaga Yoshiteru, un actor secundario – en el mejor
de los casos – durante la aguda crisis política del país, se quitó la vida en junio de
1575”, la expresión “en el mejor de los casos” permite entender que Yoshiteru

A) tenía muy poco poder.


B) ansiaba el poder.
C) fingía tener el poder.
D) fue obligado a suicidarse.
E) era un actor con poder.

6. De acuerdo al texto, Oda Nobunaga inició el proceso de

A) destitución del emperador.


B) eliminación del shogunato.
C) subyugación de los samuráis.
D) reconquista de Kioto.
E) reunificación del Japón.

7. La expresión “títere”, que su utiliza en el tercer párrafo, significa que

A) Nobunaga asesoraba a Yoshiaki.


B) Yoshiaki obedecía a Nobunaga.
C) Yoshiaki gobernaba con Nobunaga.
D) Yoshiaki estaba agradecido de Nobunaga.
E) Nobunaga despreciaba a Yoshiaki.

8. Fundamentalmente, el tercer párrafo se refiere a(l)

A) la muerte del último shogun.


B) fin de la reunificación de Japón.
C) origen de una nueva dinastía de shogunes.
D) inicio de la decadencia del Imperio japonés.
E) ascenso de Nobunaga al poder.

9. Se infiere del texto que

A) el último emperador se suicidó.


B) antes del siglo XVI Japón estaba unificado.
C) Yoshiaki era cobarde.
D) hubo en total quince dinastías de shogunes.
E) Toyotomi Hideyoshi fue vencido por Tokugawa Ieyasu.

10. La frase referida a Yoshiaki “No tardó, de hecho, en entender las razones de Oda
Nobunaga para apoyar su causa” significa que

A) siempre supo el propósito de Nobunaga.


B) pronto comprendió la real intención de Nobunaga.
C) desde el comienzo sospechó de las intenciones de Nobunaga.
D) desconfiaba de la verdadera lealtad de Nobunaga.
E) tenía plena certeza de que Nobunaga lo traicionaría.

8|Página
TEXTO 2 (11 – 33)
1. “Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”, aseguraba
George Santayana en su libro La vida de la razón, allá por 1905. Aunque la frase ha
sido repetida millones de veces, la historia de la economía se ha encargado de
demostrar que ni el recuerdo ni el conocimiento son suficientes para evitar la
tentación humana de la avaricia.
2. El ansia por el beneficio fácil borra de un plumazo la memoria de las desastrosas
consecuencias que implica relajar la prudencia cuando se trata de inversiones
financieras. Y eso fue lo que ocurrió, otra vez, durante la primera década del siglo
XXI. Gobiernos, instituciones financieras y consumidores hicieron caso omiso de esas
lecciones y repitieron uno tras otro los errores, dando lugar a una de las mayores
crisis económicas de todos los tiempos.
3. Su origen, una vez más, estuvo en Estados Unidos. En 2001 el estallido de la burbuja
de Internet llevó al gobierno de George W. Bush a implantar un plan de ayuda basado
en facilitar la liquidez y el dinero barato. Los atentados contra las Torres Gemelas del
11 de septiembre acentuaron esa tendencia. Se intensificaron la bajada de tipos de
interés (pasaron de 6,5% en 2001 al 1% en 2003) y la reducción de impuestos, para
motivar el consumo de los deprimidos estadounidenses. Además, se impulsaron altas
dosis de gasto público para incentivar la actividad de las empresas y el empleo.
4. Mientras cicatrizaban las heridas morales del 11-S, los estadounidenses repetían los
errores de los “felices años veinte” del siglo anterior: gastos desenfrenados en bienes
de consumo, demanda desaforada de viviendas, alentada por créditos muy baratos, e
inversión masiva en la Bolsa.
5. La desregulación3 financiera añadió más leña al fuego de la burbuja, provocando una
desaforada especulación4. En 1999 los lobbies de la banca se apuntaron una gran
victoria al conseguir que el gobierno de Bill Clinton aboliera la ley Glass Steagall, una
normativa implantada en 1933 por el Presidente Roosevelt que prohibía que los
bancos mezclaran sus actividades minoristas con inversiones especulativas, a fin de
impedir las malas prácticas que originaron el crac de 1929 y la Gran Depresión. El
sucesor de Clinton, George W. Bush, rebajó todavía más los requisitos de prudencia y
eliminó todo control de la banca, abonando así el terreno para el desarrollo de una
industria financiera altamente sofisticada, compleja e incluso oculta, ya que muchas
operaciones se hacían a través de paraísos fiscales para no ser reflejadas en los
balances oficiales. Es lo que los economistas han bautizado como la “banca en la
sombra”.

3
desregular tr. Eliminar total o parcialmente las
reglas o normas a las que debe ajustarse algo, especialmente una actividad
económica.
4
f. Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectospúblicos, con ánimo de obtener lucro.

9|Página
6. En ese contexto, la simbiosis 5entre las dudosas prácticas bancarias y el boom
inmobiliario produjo un coctel explosivo, el de las hipotecas subprime o “basura”. Los
bancos se aventuraron a conceder créditos a ciudadanos que no iban a poder
devolverlos. Eran los NINJA, siglas en inglés que los calificaban como personas sin
trabajo, sin ingresos y sin propiedades; pero incluso ellos podían tener una casa
propia merced a la creencia (igual que en anteriores períodos de burbuja) de que los
precios de la vivienda seguirían subiendo y que la hipoteca por la que iban a pagar
unos desmesurados intereses sería compensada por la revalorización de sus
inmuebles. El riesgo de impago era palpable, pero la ingeniería financiera puso en
marcha una estrategia para que los bancos la disimularan en sus balances”.
(Revista Muy interesante, año 2014, N° 02, págs. 60-61)

11. ¿Qué relación existe entre el primer párrafo y el resto del texto leído?

El primero

A) aporta un caso concreto del tema que se desarrollará luego.


B) presenta el libro que luego comentará en detalle.
C) introduce el tema que se desarrolla a continuación.
D) plantea la interrogante que responderá en los párrafos siguientes.
E) evalúa el aporte de Santayana para luego justificarlo.

12. De acuerdo con el texto, la avaricia

A) es el motor de la sociedad norteamericana.


B) es necesaria, pero debe ser rigurosamente controlada.
C) impide recordar y razonar correctamente en el ámbito financiero.
D) aumenta en períodos de crisis, especialmente de carácter financiero.
E) lleva a la gente a endeudarse más allá de límites prudentes.

13. Cuando se trata de situaciones financieras, lo que se contrapone a la avaricia es

A) el ahorro.
B) no invertir.
C) subir los impuestos.
D) bajar los precios.
E) la prudencia.

14. La expresión “Su origen, una vez más, estuvo en Estados Unidos”, permite inferir
que

A) en ese país ya se había producido un problema parecido.


B) se cumplen las profecías de Santayana sobre las crisis.
C) la mayoría de los males del mundo surgen en Estados Unidos.
D) las crisis comienzan en Estados Unidos porque es el país más desarrollado.
E) Estados Unidos es el país que sufre más crisis financieras en el mundo.

5
Biol. Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies,
sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común.

10 | P á g i n a
15. La relación entre los “felices años veinte” y la crisis financiera del siglo XXI es de

A) oposición.
B) ejemplificación.
C) semejanza.
D) complementariedad.
E) corroboración.

16. Se puede inferir que el atentado del 11-S causó en Estados Unidos un(a)

A) crisis inmobiliaria.
B) aumento del consumismo.
C) grave daño moral.
D) incremento de la avaricia.
E) tanto miedo que paralizó la economía.

17. La expresión “añadió más leña al fuego” significa que

A) el consumo es, metafóricamente, la causa de la pérdida de bienes.


B) la crisis financiera de Estados Unidos es comparable a un gran incendio.
C) las medidas gubernamentales fueron adecuadas.
D) la falta de regulación financiera empeoró la situación.
E) la excesiva especulación económica originó la desregulación financiera.

18. Se puede entender por “lobbies de la banca”

A) los recursos publicitarios que usan los bancos.


B) el ejercicio de influencia sobre quienes toman decisiones importantes.
C) las normativas legales que permiten al banco obtener beneficios.
D) la manipulación de la información para desinformar al Gobierno.
E) las medidas para hacer cada vez más sofisticado el negocio bancario.

19. Fundamentalmente, el segundo párrafo del texto leído

A) describe la situación inicial de la crisis financiera del siglo XXI.


B) resume el planteamiento del libro mencionado en el primer párrafo.
C) detalla las causas que generaron la crisis financiera del siglo XXI.
D) contrasta los planteamientos expuestos en el párrafo anterior.
E) plantea el tema que desarrollará a continuación.

20. En relación con la ley Glass Steagall, mencionada en el quinto párrafo, es válido
inferir que

A) contrariaba los intereses de la banca.


B) fue abolida por los lobbies de la banca.
C) originó el crac de 1929 y la Gran Depresión.
D) impedía las inversiones especulativas.
E) fue creada por el Presidente Roosevelt.

11 | P á g i n a
21. De acuerdo al último párrafo del texto leído, que “los bancos la disimularan en sus
balances.” significa que

A) solicitaron la abolición de la ley Glass Steagall.


B) bajaron los intereses a sólo el 1%.
C) mezclaron actividades minoristas con inversión.
D) aplicaron severas multas a los llamados NINJA.
E) ocultaron y tergiversaron información.

TEXTO 3 (22 – 25)


1. “Predecir será siempre un salto en el vacío, quizás menos peligroso mientras más
corto sea el período para el cual se hacen predicciones. Sólo 17 años nos separan del
próximo siglo y ello es un plazo equivalente a menos de un segundo para la historia
de la civilización humana, pero es más de lo que muchos de nosotros podremos vivir.
2. Los avances en la práctica de la prevención y tratamiento de las dolencias humanas
que hoy es posible predecir y cuánto de ello podrá ser aplicado a las poblaciones
mayoritarias que habitan el subdesarrollo, son problemas que tienen necesariamente
que ser discutidos de manera separada.
3. En la brillante presentación del profesor Ignacio González Ginouvés hemos visto cómo
el avance de la Medicina, avance que en menos de cien años ha logrado duplicar la
extensión de la vida humana, ha sido siempre una respuesta de la inteligencia del
hombre al desafío de el o los agresores que fueran capaces de alterar su salud. La
comprensión de la o las causas íntimas de la enfermedad, lograda gracias a una
paciente y laboriosa investigación científica, derrotó agresores ancestrales del ser
humano. Hoy estamos frente a otro tipo de agresores hasta ayer desconocidos y con
igual paciencia y laboriosidad la investigación médica intenta hacerles frente.
4. Así como a comienzos de siglo fue la Bacteriología la ciencia que permitió los mayores
avances, la observación del presente creo que permite afirmar que el papel
predominante corresponde hoy a la Biofísica, a la Bioquímica y la Genética”.
Benjamín Viel Vicuña, La medicina en el año 2000 (fragmento).

22. Se infiere que el emisor realiza su discurso en el año

A) 1980.
B) 1981.
C) 1982.
D) 1983.
E) 1984.

12 | P á g i n a
23. Según los datos aportados en el texto, es posible que el emisor

I. sea médico o conocedor de la medicina.


II. sea un hombre de edad avanzada.
III. desconfíe de cualquier predicción.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

24. En el tercer párrafo del texto, la expresión ”agresores ancestrales del ser humano”
se refiere a

A) los temores.
B) la muerte.
C) los enemigos.
D) las enfermedades.
E) la naturaleza.

25. En el último párrafo el emisor establece un(a)

A) contraste.
B) síntesis.
C) analogía.
D) condición.
E) generalización.

TEXTO 4 (26 - 35)

1. “En el imaginario colectivo, el mito de Frankenstein ha superado las categorías del


espacio y del tiempo donde se gestó́: quizás la mayoría no sepa quién lo escribió, en
qué lengua se redactó o los lugares donde se desarrolla la historia. El mito de
Frankenstein ha adquirido el carácter anónimo de los relatos populares que superan al
autor y el aquí y ahora donde se dio. Es un anónimo encarnado en el espíritu del
pueblo. El mito popular narra la pasión de un científico loco que pone a su obra por
encima de todo límite ético posible y que crea una criatura monstruosa
recomponiéndola de trozos de cadáveres, una criatura que por su fealdad inasumible
y por la soledad infernal en la que se descubre se revuelve contra su creador
destruyéndolo. El éxito que tuvo tras su publicación fue enorme hasta el punto en que
vio tres ediciones diferentes en vida de la autora, fue llevada al teatro con un éxito
sin cuento, tuvo innumerables secuelas en el ámbito de las historias de terror, se
escribía sobre él en los periódicos y se quiso interpretar por las corrientes posteriores
como el monstruo del inconsciente que se revuelve contra el yo consciente o como la
clase obrera alzándose contra la opresiva clase burguesa. La literatura de terror, el
psicoanálisis y el movimiento revolucionario del XIX aprovecharon su influencia.

13 | P á g i n a
2. En el siglo XX hay que destacar la enorme repercusión cinematográfica que tuvo.
Tanto en su vertiente trágica como cómica, siendo más exactos o menos al original
literario, destacan en elaboraciones sobre su temática directores como James Whale,
Kenneth Branagh, o el español Gonzalo Suárez. Por no decir nada de elaboraciones
futuristas del mito que plantean los límites mismos de la humanidad en la temática
que aborda la ciencia y la tecnología del siglo XX como es el caso de la película de
culto Blade Runner.
3. Mi intención no es abordar el mito tal y como se da en el imaginario colectivo, sino
centrarme en la formación de la novela tal y como fue concebida por Mary Shelley y
que fue el centro a partir del cual se transformó́ en mito popular. El Frankenstein de
Mary Shelley toma muchos elementos de la tradición literaria y filosófica y de los
movimientos contemporáneos con los que ella estaba muy familiarizada. Pero no se
reducen ni a unos ni a otros. La obra aprovecha lo pasado y lo presente, pero no es
repetición. Utilizando un término de un filósofo de la misma época de Mary, G.W.F.
Hegel, Mary hizo una Aufhebung, una síntesis superadora, de lo antiguo y lo
contemporáneo en una creación productiva para el futuro. Nos enfrentaremos ahora
con qué es lo pasado y lo contemporáneo en Frankenstein.
4. Las narraciones en las que se confiere vida a lo inerte no son extrañas en la historia
de la humanidad. No sólo lo testimonian las creaciones por parte de diversos tipos de
dioses, sino también la intervención de hombres con un especial conocimiento de la
naturaleza. En ese sentido, la novela Frankenstein no aporta una novedad radical.
5. El personaje de Prometeo, tal y como cuenta Ovidio en el libro I de las
Metamorfosis, es plasticator, es decir, forma a los hombres con arcilla de la tierra
como lo hace un alfarero con sus obras y los inspira con su aliento. También en la
antigüedad clásica, concretamente —como una de sus fuentes— en el libro X de las
Metamorfosis, aparece el mito de Pigmalión. Este rey de Chipre, buscando a la
mujer ideal la esculpe en mármol y pide a Venus el día de su fiesta en la isla que le
conceda por esposa a alguien semejante en hermosura. Venus, agradecida por los
sacrificios que Pigmalión le ha ofrecido ese día, convierte a la estatua en una mujer
de carne y hueso cuando el rey la toca a su regreso de la fiesta.
6. Otro ejemplo es la leyenda medieval del Golem, llevada a su máxima expresión en el
libro homónimo de 1915 de Gustav Meyrink. En la Praga del siglo XVI un rabino
hebreo conocedor de la Cábala moldeó una estatua de arcilla para que lo ayudara en
sus quehaceres y colocó tras sus dientes una palabra mágica numérica que
significaba la vida. Cuenta la leyenda cómo el Golem cayó en un delirio que le llevó a
escaparse y a destrozar todo a su paso. El rabino se le enfrentó y borrando la palabra
de su boca lo volvió́ a su original estado inerte.

14 | P á g i n a
7. Con relación al campo científico, el prólogo de la edición de 1818 de la novela
comienza afirmando que el experimento que propone no debe ser considerado como
“del todo imposible” y para avalar esa afirmación cita el testimonio de la ciencia de su
tiempo. Tenemos datos suficientes para saber que tanto Mary como el circulo
romántico en el que se movía tenía conocimiento de los problemas fundamentales de
la ciencia del momento y para saber que la posibilidad de crear vida desde lo inerte
había sido discutida entre ellos en las fechas en las que a Mary se le ocurre el tema
de la novela. Por concretar un poco más, hay constancia en sus diarios de que en
1816 había estado leyendo los libros Elementos de filosofía química y Discurso
introductorio a un curso de lecciones de química del reputado científico Sir
Humphry Davy. También se sabe que conocía los trabajos de Erasmus Darwin, abuelo
de Charles y amigo de la familia Godwin, de quien se decía que había devuelto a la
vida a un vermicelli aplicándole corrientes eléctricas, así́ como los trabajos, más
representativos vistos con el paso de los años, de Franklin, Galvani y Volta. Según
esas teorías, y en lo que a nosotros respecta, hablar del secreto de la vida es hablar
del secreto de la electricidad. El cuerpo vivo era concebido como un generador
autónomo de electricidad que se desenvuelve según las reglas que determinan la
naturaleza de la electricidad. El movimiento de los nervios y los músculos era
resultado de aplicar diversas corrientes eléctricas. Lo que se desconocía de la
naturaleza de la vida eran los procesos químicos que generaban autónomamente esas
corrientes. Si se descubriera ese proceso de producción autónoma se sabría el secreto
de la vida. Ese es el gran descubrimiento de Víctor y el que decide no desvelar nunca
cuando descubre el horror que su aplicación había producido.

8. En el sentido anterior, la temática que aborda Frankenstein no es del todo original ya


que, por decirlo así, estaba en el ambiente como una pretensión legitima de la ciencia
del momento. Lo más original es poner en la figura de Víctor al descubridor de ese
ansiado secreto: un científico brillante pero solitario y amigo de unir el espíritu de la
sabiduría antigua con la ciencia moderna. Ese personaje se atreve a romper los
límites que otros no se atrevían a traspasar, pero también a dar marcha atrás en
beneficio de la humanidad cuando al hacerlo descubre el mal que ha producido. Pero
esa idea no la debe Mary a sus conocimientos de ciencia sino a su estrecho contacto
con el círculo romántico”.

Francisco Rodríguez Valls, El Frankenstein de Mary Shelley (fragmento)

26. El párrafo tres del texto se refiere fundamentalmente a(l)

A) la característica de la obra de Shelley que la transformó en un mito popular.


B) los principios filosóficos y literarios que rigen la creación literaria de Mery
Shelley.
C) concepto de “Aufhebung” y su presencia en el argumento de la obra de Shelley.
D) los intereses literarios del emisor del texto por el mito popular de Frankenstein.
E) la influencia de Mery Shelley en la creación literaria posterior a su tiempo.

27. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una inferencia válida para el
texto leído?

A) La historia de Frankenstein hizo trascender la fama de Mery Shelley.


B) La criatura creada por Víctor representaba el inconsciente del científico.
C) Existen diferencias entre el mito popular de Frankenstein y la obra original.
D) Shelley se basó en los relatos de Ovidio y Meyrink para escribir su novela.
E) Blade Runner es una versión actualizada del Frankenstein de Mery Shelley.

15 | P á g i n a
28. ¿Qué relación tiene el tercer párrafo con los siguientes?

El tercer párrafo

A) resume el argumento de la obra de Mary Shelley que a continuación analizará.


B) sintetiza la opinión generalizada en torno a la obra que luego discutirá.
C) enumera los antecedentes de la obra que a continuación detallará.
D) expone el punto de vista sobre la obra que argumentará en los párrafos
siguientes.
E) explicita los aspectos que abordará en relación a la obra y que luego
desarrollará.

29. A partir de la lectura del párrafo siete se infiere que

A) Mary Shelley era una mujer con estudios avanzados en química y electricidad.
B) en 1818 la ciencia había conseguido crear vida a partir de materia inerte.
C) existe congruencia entre la obra de Mary Shelley y la ciencia del siglo XIX.
D) la novela Frankenstein explica el funcionamiento biológico del ser humano.
E) en el siglo XIX se exigía a los escritores garantizar la verosimilitud de sus obras.

30. ¿Cuál es la relación entre los párrafos cuatro y cinco del texto anterior?

El párrafo cuatro el párrafo cinco


hace referencia al interés de la explica lo anterior a través de las
A) humanidad por otorgar vida a la creaciones con arcilla de Prometeo.
materia inerte
menciona algunos aspectos narrativos establece una relación temática entre
B) de la trama de Frankenstein la novela y los libros de las
Metamofosis.
critica negativamente la falta de respalda dicha opinión con obras de la
C) originalidad en el mito de literatura clásica.
Frankenstein
D) se refiere a un tema común de la ejemplifica lo anterior a partir de la
literatura, presente en la historia de obra de Ovidio.
Frankenstein.
explica la recurrencia del mito de compara la figura de Frankenstein con
E)
Frankenstein en la tradición literaria las de Prometeo y Pigmalión.

31. De acuerdo con la información entregada en el primer párrafo, se infiere que la


historia de Frankenstein

A) fue una novela revolucionaria.


B) nace de la tradición oral de la literatura.
C) dio origen a los estudios del psicoanálisis.
D) en sus personajes se encarna el tema de la “cuestión social”.
E) tuvo gran aceptación entre los lectores de su tiempo.

16 | P á g i n a
32. ¿Cuál es la idea principal del octavo párrafo del fragmento leído?

A) El personaje de Víctor representa el ideal de Shelley de unir el pasado con el


presente.
B) Mery Shelley recibió la ayuda de los escritores románticos para escribir su
novela.
C) La temática de Frankenstein solo da cuenta de los estudios científicos de su
época.
D) La originalidad en Frankenstein resulta de las cualidades de su protagonista.
E) El bien común debe anteponerse a las pretensiones e intereses individuales.

33. Con relación a Víctor, el personaje de la obra de Mery Shelley, se deduce que

A) representa ciertos ideales románticos de la época.


B) se avergüenza de su creación por el aspecto físico de la criatura.
C) conocía los riesgos y las consecuencias de sus experimentos.
D) demuestra científicamente las teorías de Franklin, Galvani y Volta.
E) se sentía intelectualmente superior a los demás científicos.

34. El párrafo dos se refiere fundamentalmente a(l)

A) la película Blade Runner y sus semejanzas con el mito de Frankenstein.


B) impacto de la obra de Shelley en los medios masivos de comunicación.
C) alcance que el mito de Frankenstein tuvo en el mercado cinematográfico.
D) las preferencias de los cineastas actuales por las historias de terror.
E) las películas que hicieron famosa la novela Frankenstein en el siglo XX.

35. ¿Cuál es el tema principal del texto anterior?

A) los aspectos más relevantes del proceso creativo de Mary Shelley.


B) la imperante relación entre ciencia y literatura durante el siglo XIX.
C) el carácter anónimo y las diversas interpretaciones de la obra de Shelley.
D) las teorías científicas que dieron origen al mito popular de Frankenstein.
E) los antecedes literarios y científicos de la novela Frankenstein de Mery Shelley.

17 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen