Sie sind auf Seite 1von 7

TITULO (EL QUE TIENES EN EL INDICE})

Salud
Las Principales características de la salud en Panamá es analizar la situación de la
población; de igual manera las desigualdades socioeconómicas son un desafío para
el desarrollo y para el alcance de la salud. El colocar al ser humano en el centro,
hace necesario partir de conocer las condiciones del Desarrollo Humano, la
pobreza, el estado de las metas y objetivos de desarrollo en la salud.
Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud Panamá es uno de los países de la región que reúne la mayoría de las
condiciones y características para alcanzar la cobertura universal de salud, sin
embargo actualmente está atravesando por diferentes tipos de déficit en cuanto a
este tema y en la educación, cabe señalar que actualmente nuestra entidad
responsable de la salud en nuestro país no cuenta con el mejor equipo médico para
hacerle frente al alto porcentaje de atenciones que están en el nivel de meses y
hasta años de espera en cuanto a atención médica, otro caso preocupante es el
fluido de medicamentos, cada día más deprimente y los más afectados son el
pueblo, la clase social baja o media, ya que la mayor población que hace uso de
todos estos servicios es la clase baja de niveles económicos más susceptibles al
tema, lo cual esta situación contribuye a que los rangos de decadencia sean
mayores cada vez más.
Aun así debemos de contemplar de manera sistemática todas estas características
principales del tema de salud a nivel general en nuestra República; El Ministerio de
Salud ha trazado objetivos para llevar a Panamá en materia de salud a un nivel
superior en comparación con otros países de Latinoamérica por lo tanto elabora
estrategias para el acceso universal de la salud y cobertura universal de salud. Esta
nueva ruta se trabajó junto con las organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales, sociedad civil, grupos organizados, comités de salud, entre otros.
Hemos dado seguimiento y monitoreado la gestión del Sector Salud con el fin de
generar indicadores confiables, oportunos y útiles para la toma de decisiones, lo
cual nos obliga a seguir sintonizándonos con la tendencia global de establecer
espacios de análisis de los avances y limitaciones de las acciones de salud, ya que
la orientación hacia la prestación de servicios de salud más segura, requiere que la
información sobre la calidad de los mismos esté integrada para su análisis y
difusión, de forma tal que permita estimular la generación de conocimiento, con el
fin de incitar a los diferentes actores al desarrollo de acciones definidas que sean
coherentes con el logro de los resultados esperados por el Sistema. Seguimos con
la visión de brindar atención equitativa con igualdad de oportunidades a toda la
población de frontera a frontera. Posicionando como prioridad y Derecho
fundamental la Salud, el norte es Garantizar las condiciones para que las personas
más vulnerables alcancen el más alto nivel posible de bienestar físico, mental y
social, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social es la meta fundamental, y el Ministerio de Salud continua sumando actores a
este actuar diario.
El Ministerio de Salud cuenta con el Observatorio de Calidad en Salud, podemos
monitorear y dar seguimiento a la gestión del Sector con el fin de generar
indicadores confiables, oportunos y útiles para la toma de decisiones ya que la
orientación hacia la prestación de servicios de salud más segura, requiere que la
información sobre la calidad de los mismos esté integrada para su análisis y
difusión, de forma tal que permita estimular la generación de conocimiento, con el
fin de incitar a los diferentes actores al desarrollo de acciones definidas que sean
coherentes con el logro de los resultados esperados por el Sistema. Surge del
interés de las autoridades y equipo de salud en promover una cultura de calidad en
las instalaciones de salud y posicionar en primer lugar la atención sanitaria y la
seguridad del paciente como prioridad sectorial, la mejora de la salud de la
población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud es el objetivo.
A través de este observatorio se promueve la participación de todos los interesados
en lograr la calidad de la atención en los servicios de salud, generar, compartir
información y evidencia en materia de calidad que ayuden a desarrollar y apoyar la
implantación de soluciones de calidad. Las Regiones de Salud incluyen a los
diversos actores sociales desde el análisis de la situación de salud, con la finalidad
de poder elaborar de forma conjunta las intervenciones que sean requeridas, según
la priorización de acciones y actividades definidas en cada Región de Salud, dichas
intervenciones priorizadas deberán ser contempladas en los Planes Estratégicos,
Planes de intervenciones anuales, Planes de inversiones y en cada iniciativa de
trabajo conjunto, tal como ha sido solicitado. El Plan estratégico de Gobierno 2015-
2019 que abarca la estrategia social en salud, toma a futuro las principales acciones
y proyectos.
En el sector Salud Panamá cuenta con hospitales, centros de salud y jornadas de
salud, pero a pesar de mantener estos servicios continuamos con problemas de
déficit atencional, nuestra opinión para un mejoramiento es que deben de cumplirse
lo requerido, mantenimiento, organización y una administración transparente.

Educación
Tratando el tema de la educación panameña y sus características en la actualidad
cabe destacar que es un tema muy complejo ya que El Ministerio de Educación es
una institución que se encarga de velar y regular la educación; de igual manera tiene
la responsabilidad de brindar a todas las personas el derecho de estudiar y la
obtención de diversos conocimientos básicos para así poder estar preparado para
una formación más especializada.
En Panamá la educación puede ser pública o privada lo cual estas opciones nos
dan la libertad de escoger nuestro sistema educativo, la educación panameña está
viviendo probablemente su momento más difícil en los últimos años, vivimos hoy en
día una grave crisis educacional que está lejos de ser una eventualidad imprevista.
La agenda de los educadores en los últimos tiempos se ha limitado a maniobrar
sobre la pretensión de un mejor reconocimiento económico por el desempeño de su
labor y poner en primer lugar la educación.
El Ministerio de Educación, en ningún Gobierno en los últimos 20 años, se ha
comprometido a desarrollar y ejecutar una agenda de Estado en el tema
educacional que perdure y trascienda el tiempo de ‘vida política'. Por su parte los
estudiantes, totalmente obnubilados y abrumados por el tema, se segmentan entre
quienes exigen cambios en el modelo de educación, pero son muy pocos y
pobremente organizados, y la mayoría, a la que simplemente no le interesa el tema.
No es mi intención hacer de este escrito mi propia catarsis sobre este tema que
tantas ideas positivas necesita. Más bien quiero compartir algunos datos y
reflexiones para poner en contexto ciertas cosas sobre esta coyuntura que puedan
facilitar el entendimiento de una problemática que nos afecta a todos. La juventud
panameña se enfrenta a una época difícil por la cual debemos bregar todos, en
conjunto, para ver realizada nuestra aspiración de un desarrollo sostenible
garantizado para esta y futuras generaciones.

Primero veamos algunos componentes positivos que podemos exteriorizar de la


gestión de educación en los últimos años en vista a la meta del ‘Desarrollo
Sostenible'. Panamá, como sabemos, ha sido sujeto de un crecimiento económico
acelerado en los últimos años, acercándose a países de alto ingreso en
Latinoamérica como Chile o Uruguay. Estas altas tasas de crecimiento han sido
facilitadas por condiciones de inversión favorable en conjunto a una exponencial
disponibilidad de capital humano preparado. A pesar de esto, el crecimiento
económico al cual constantemente vemos referenciado en prácticamente cada
discurso de reivindicación política en este país, no se ha traducido en una reducción
significativa de la desigualdad. En promedio, el crecimiento económico en Panamá
ha generado una mayor demanda de capital humano con bajo nivel educativo, a
pesar de los importantes cambios que se han dado en el núcleo productivo, las
ocupaciones no han diversificado en dirección de aquellas que requieren mayores
niveles de habilidad técnica. Por lo que las plazas de empleo de mayor margen
lucrativo están siendo difíciles de llenar por falta de personal capacitado para que
tengan una idea de calidad de la educación istmeña poniendo en contexto, el nivel
cualitativo de nuestro modelo educacional en comparación a otros países de la
región latinoamericana es terrible.

Los estudiantes de mejor desempeño en Panamá tienen cifras de desempeño


semejantes a los estudiantes de más bajo desempeño en Chile. Además de ser el
país con mayor brecha de desigualdad entre educación pública y privada en la
región, los estudiantes de colegios rurales están casi un año rezagados en
comparación a las escuelas urbanas. Y ni entramos a hablar de los estudiantes
pertenecientes a pueblos originarios, ya que ese tema merece un análisis y
redacción de otras proporciones.

Al analizar este escenario la pregunta más evidente es ¿Por qué tenemos una
calidad de educación tan baja y perversa? ¿Será por la falta de recursos?, o ¿Por
la calidad de la infraestructura educativa?, o ¿Por la baja calificación de los docentes
en el sistema escolar? La realidad es que nos hace falta un poco de todo lo que he
señalado. El sistema de educación pública en Panamá es el que menos gasta en
comparación a otros países. Por otro lado, la calidad de los educadores es otro tema
importante a discutir dentro de la agenda educacional. Si bien los educadores
panameños son de los de mayor experiencia en la región en términos de años
laborando en el sistema educacional son de los menos preparados
profesionalmente también. Y ante una sociedad globalizada y competitiva, donde el
estar al tanto de las nuevas metodologías y prácticas pedagógicas, coadyuvadas
por las distintas herramientas que nos ofrece la tecnología, es algo clave, y hasta
tácito, es irresponsable no tener un plan que avizore este reto como una realidad.
Esta carencia de iniciativa política nos debe motivar a dar un empujón claro a tomar
cartas sobre el asunto y empezar a apostar por la profesionalización de la carrera
docente, transformándola desde sus cimientos para atraer, desarrollar, motivar y
retener a los mejores educadores.

Se responsabiliza a los gobernantes del bajo nivel educacional que se ofrece a los
niños, jóvenes y adultos en el país; junto al encarecimiento de la vida, la falta de
disciplina, la ausencia familiar en el crecimiento académico, escasez de
profesionales preparados para la docencia, entre otros factores, la educación
panameña se ha visto devaluada y constantemente amenazada.
El sistema educativo panameño, ha venido manifestando una tendencia hacia el
desgaste y la desarticulación de sus niveles y modalidades educativas. Por ejemplo,
un nivel preescolar que no logra articularse pedagógicamente al primer grado de
primaria, ni aún funcionando dentro de la misma escuela; una escuela primaria con
dificultades para asegurar la transición de sus alumnos a la secundaria; y una
brecha entre la secundaria y la educación, cada vez más ostensible en las pruebas
de admisión y en los resultados académicos de los estudiantes universitarios.
Durante los últimos cuatro años (2011- 2014), al Meduca se le asignaron los
presupuestos multimillonarios más altos en la historia republicana, mas no se pudo
avanzar en los improvisados proyectos y programas educativos (la transformación
curricular, beca universal, construcción de escuelas y otros). Al contrario,
infortunadamente, los fracasos escolares en materias básicas como “español y
matemáticas” fueron cada vez mayores.
Los países desarrollados cuentan con mayor capacidad y tecnologías, mostrando a
los estudiantes el conocimiento de una manera más dinámica, y de este modo tratan
de brindarle información más actualizada. Los profesionales no solo se preparan en
el país donde residen, sino que también extienden sus conocimientos, realizando
estudios en el extranjero para complementar. Nuestro Panamá, lastimosamente no
cuenta con la última tecnología y la situación económica afecta cada vez más a los
integrantes de las familias humildes pertenecientes a las escuelas públicas. Otro
problema que reside en las instituciones públicas de Panamá es que los
profesionales se conforman con un solo título y no buscan superarse, los maestros
muchas veces ni siquiera cambian el cuaderno de planeamiento, surgiendo que no
existan actualizaciones en base a las últimas investigaciones.
En Panamá existe el problema también de la mala administración del fondo o
partidas iniciales, lo que ocasiona problemas, protestas, que retrasan el inicio del
año. Las escuelas privadas por otra parte brindan mayor educación con énfasis en
idiomas, la cual es una deficiencia de las escuelas públicas. No obstante, los padres
exigen más por la educación de sus hijos ya que para ellos pagan.
Con esta página de los temas de educación y salud damos por finalizado el contexto
de las características de ambas responsabilidades sociales que mantiene nuestro
país y que necesitamos contribuir de manera urgente para ayudar a erradicar estos
temas en nuestra sociedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen