Sie sind auf Seite 1von 11

APUNTES HISTÓRICOS

Asignatura: Inteligencia (21365)


Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
APUNTES HISTÓRICOS

1575. El médico Juan Huarte de San Juan, define la inteligencia


como la capacidad de aprender, juzgar e imaginar.

1839. El médico americano S. G. Morton, introduce y defiende la


craneometría para, mediante la medición del cráneo, e indirectamente el cerebro, evaluar la
inteligencia de las diferentes razas.

1859. Ch. Darwin, publica El origen de las Especies y afirma que, en parte, la inteligencia, es heredada.

1904. Ch. Spearman, psicólogo inglés, afirma que los individuos que destacan intelectualmente en alguna
tarea lo hacen también en las demás; a esa capacidad la llama factor «g», o inteligencia general.

1905. El psicólogo francés A. Binet, desarrolla la primera prueba de inteligencia basada en analogías,
patrones y destrezas de razonamiento.

1912. W. Stern, psicólogo alemán, propone el CI «Cociente de Inteligencia» que se determina al dividir
la edad mental por la cronológica.

1912. H. H. Goddard se ocupa de administrar pruebas de inteligencia en el control de inmigración en


Estados Unidos.

1917. El ejército de los Estados Unidos comienza a realizar pruebas para evaluar el CI como forma de
selección de los reclutas para la I GM .
Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
APUNTES HISTÓRICOS

La medida de la inteligencia se desarrolló a


finales del siglo XIX y principios del XX.
F. Galton y A. Binet fueron sus creadores y
pioneros.
Su modo de evaluar la inteligencia estaba
directamente anclado en su concepción de la
inteligencia.
Partiendo de concepciones muy diferentes
sobre la inteligencia, ambos elaboraron las
primeras pruebas psicológicas conocidas como
tests de inteligencia.
Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
APUNTES HISTÓRICOS

 Discriminación de pesos
 Discriminación de tonos
 Discriminación de colores
 Discriminación de intervalos temporales
 Velocidad de identificación de colores
 Discriminación de ritmos
 Agudeza visual
 Agudeza auditiva
 Sensibilidad dérmica (discriminación de dos puntos en la piel)
 Sensibilidad al calor
 Tiempo de reacción a la luz
 Tiempo de reacción al sonido
 Velocidad perceptiva
 Velocidad de movimientos
 Resistencia a la fatiga
 Fuerza de presión manual
 Velocidad en la asociación de palabras
 Imaginación visual
 Amplitud de la memoria visual y auditiva
 Memoria lógica
 Memoria retrospectiva Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
APUNTES HISTÓRICOS

A. Binet (1857-1911), pedagogo y experto psicólogo


experimental formado en la tradición wundtiana.
A
diferencia de Galton, consideraba que la inteligencia estaba asociada, no a
las tareas de tipo sensoperceptivo o motoras, sino a los procesos mentales
superiores.

“Realizar buenos juicios, comprender bien y razonar bien, son las actividades
esenciales de la inteligencia...el resto de facultades intelectuales parece
tener poca importancia en comparación con la capacidad de juicio” (Binet
y Simón, 1905).

“La tendencia a escoger y mantener la dirección de la conducta, la capacidad


para adaptarse a una situación con el propósito de alcanzar un fin deseado
y el poder de autocrítica del mismo sujeto” (Binet).
Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
APUNTES HISTÓRICOS

Con el objetivo de identificar alumnos con dificultades, elaboró


la Escala Binet-Simon (1905), el primer test exitoso de la historia
para medir la inteligencia. El test se convirtió pronto en el modelo y
referencia de los demás tests construidos después y, a pesar de haber sufrido varias
revisiones, aún hoy se utiliza (Escala Stanford-Binet).

Partía de la idea de la inteligencia como el conjunto de procesos psicológicos superiores


actuando coordinadamente (memoria, entendimiento, abstracción, juicio, etc.) y, por
tanto, que la medida de la inteligencia se podría obtener analizando el rendimiento de los
individuos en un muestrario de pruebas distintas que pusieran en juego a estos procesos.

Se basaba en la diferenciación de la edad y consistía en una serie de preguntas cuya


dificultad se iba incrementando gradualmente, en bloques adecuados a distintas edades
cronológicas. Cuando el sujeto no era capaz de superar estas preguntas (por bloques),
entonces se consideraba que había alcanzado su máxima capacidad y se cuantificaba su
inteligencia en términos de edad mental.

El concepto de Edad Mental,


Mental utilizado para determinar de forma práctica el lugar que
debía ocupar en el sistema educativo, es una medida de inteligencia que relaciona el nivel
de rendimiento de un individuo con el nivel de rendimiento de un grupo de individuos, que
tienen una edad cronológica homogénea. Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
APUNTES HISTÓRICOS

Galton versus Binet

• Concepto: capacidad unitaria en •Concepto: aptitudes que se reflejan


procesos mentales básicos (perceptivos en los procesos mentales superiores.
y sensoriomotores).
• Interés estructura de la inteligencia •Interés medida inteligencia y su
(AF) aplicabilidad.
•Medida: pruebas psicológicas •Medida: problemas cognitivos más o
simples y quasifisiológicas. menos complejos.
•Inteligencia fundamentalmente •Más interés en cómo afecta el
heredada (interés eugenésico). ambiente a la inteligencia.
•Escuela de Londres: Spearman, Burt, • Stern, Wechsler,
Vernon, Eysenck.

Asignatura: Inteligencia (21365)


Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
DE LA EDAD MENTAL AL COEFICIENTE
INTELECTUAL (CI)

Los tests de inteligencia nos permiten obtener medidas de rendimiento y


ejecución de un individuo. Frecuentemente son específicas, por ejemplo, medidas
de eficiencia lectora, de capacidad espacial o de razonamiento inductivo, pero la
más conocida de las medidas de rendimiento intelectual es el Cociente de
Inteligencia o CI que se considera una medida global o general de la inteligencia.

La primera medida de la inteligencia corresponde a la denominada Edad Mental,


Mental
definida por Binet a principios del siglo XX. Utilizaba esta medida con objetivos
predictivos en el contexto escolar y era una medida adecuada para la inteligencia
en los niños, pero no para los adultos (la edad mental más alta que se puede
alcanzar es de 16 años, mientras que la edad cronológica no tiene ese límite).

W. Stern (1912) propuso relacionar la edad mental con la edad cronológica y así
se formuló por el Cociente de Inteligencia (CI).
(CI) Esta nueva medida de inteligencia
se obtenía, dividiendo la edad mental por la cronológica y multiplicando su
resultado por 100. Así, por ejemplo, un niño de 10 años que es capaz de resolver las
preguntas correspondientes a la edad de 12 se considera que tiene una Edad Mental
de 12, y un CI de 120 (CI = (12/10) x 100 = 120).

Asignatura: Inteligencia (21365)


Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
DE LA EDAD MENTAL AL COEFICIENTE
INTELECTUAL (CI)

Este método de calcular el CI presenta inconvenientes. Por ejemplo, un niño de 4 años de


edad cronológica necesita «un» año más de edad mental para tener un CI de 125. El mismo
niño, cuando tenga 12 años, necesitará tener «tres» años más de edad mental para obtener
la misma puntuación de 125. Este problema surge de suponer que la inteligencia crece de
forma constante con la edad, lo cual no parece ser cierto.

Esto motivó la búsqueda de un procedimiento menos dudoso. En los años treinta, D.


Wechsler hizo una revisión del CI y adaptó esta medida a las exigencias psicométricas
derivadas de las desigualdades de la variabilidad de las distribuciones de CI en los distintos
grupos de edad. La medida actual del CI corresponde a una escala que tiene una media
de 100, y una desviación estándar de 15, de este modo, un valor de CI actual es
comparable en todos los niveles de edad de los sujetos ya que es independiente de ella.

El nuevo procedimiento se basa en la comparación del rendimiento ante un test de un


individuo con el rendimiento ante el mismo test de un grupo de individuos de su misma
edad (muestra de baremación). Este criterio se puede ampliar a otras variables como sexo,
nivel educativo, etc.

Asignatura: Inteligencia (21365)


Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
LA DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA

“La inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia.” (Boring, 1921)


En las llamadas teorías implícitas o legas algunas de las características atribuidas a las personas
inteligentes eran «pensar lógicamente», «mostrar sentido común» y «tener una mente abierta»
mientras que de las personas no inteligentes eran «no tolerar la diversidad de puntos de vista»,
«no ser curioso», etc.
La gran diversidad de calificativos para las personas inteligentes hacían pensar en que no existe
una concepción unidimensional de la inteligencia. El análisis factorial de las RR da una imagen
tridimensional de la inteligencia tal y como la entienden los no expertos:
Capacidad de resolución de problemas: Notable capacidad de razonar lógicamente, de
considerar o ver todas las caras de un problema y tener una mente abierta. Esta capacidad se
utiliza en cualquier tipo de problema.
Capacidad verbal:
verbal Notable habilidad o destreza en el uso del lenguaje. Los sujetos
inteligentes son buenos conversadores, leen habitualmente, utilizan con precisión las palabras,
conocen el significado de las mismas, etc.
Inteligencia práctica o social (cotidiana): Capacidad para reconocer los errores, para ser
sensible a EE sociales diversos, tener una actitud abierta y receptiva ante los sucesos de su
entorno inmediato, etc. Esta es una característica muy destacada y particular de las teorías
implícitas, ya que hace referencia a un tipo de inteligencia «social» en contraste con la más
«académica».
Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal
LA DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA

El tercer factor, la inteligencia práctica o social, representa el mayor desafío para las teorías
psicométricas de la inteligencia ya que, hasta el momento, no se dispone de estrategias de
evaluación adecuadamente objetivas, que faciliten el acceso empírico a la misma.

Los resultados de la comparación entre las respuestas de los legos y los expertos concuerdan
bastante, en un rango de valores que oscilaba entre el 64% y el 81%.

Desde la perspectiva científica o de las teorías explícitas, la inteligencia ha sido definida desde
la Psicología Diferencial, la Psicología Evolutiva o la Psicología cognitiva. A grandes rasgos,
podemos diferenciar dos grandes grupos:

TEORÍAS GLOBALIZADORAS: La inteligencia es una capacidad general que permite adquirir


conocimientos, razonar y resolver problemas, y que se puede observar de muchas formas y en
numerosas situaciones distintas. Defienden la existencia de una inteligencia general cuya medida
sería el CI. Representantes: Binet, Wechsler o Cattell.

TEORÍAS ANALÍTICAS: La inteligencia es una capacidad compleja que está compuesta de un


gran número de aptitudes mentales elementales, que operan de forma más o menos
independiente y en función de las exigencias del medio. Representantes: Thurstone, Guilford o
Gardner.
Asignatura: Inteligencia (21365)
Profesora: Mª Ángeles Martínez-Abascal

Das könnte Ihnen auch gefallen