Sie sind auf Seite 1von 63

Discusione

s
Diagnóstic
as
De
Cirugía
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

INDICE

1. SINDROME HEMORRAGICO ---------------------------------------------- 3

2. SINDROME OBSTRUCTIVO ------------------------------------------------ 5

3. SINDROME PERITONEAL -------------------------------------------------- 7

4. SINDROME MIXTO ----------------------------------------------------------- 10

5. SINDROME TUMORAL ABDOMINAL ---------------------------------- 12

6. SINDROME TRAUMATISMO ABDOMINAL ------------------------- 17

7. SINDROME TUMORAL DE LA REGION


INGUINOESCROTAL -------------------------------------------------------- 19

8. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO --------------- 20

9. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO BAJO ---------------- 24

10.SINDROME DE OBSTRUCCION PILORICA ------------------------- 27


INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 2
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

11.SINDROME TRAUMATISMO TORACICO --------------------------- 30

12.SINDROME TUMORAL DEL CUELLO -------------------------------- 32

13.SINDROME POSTOPERATORIO COMPLICADO ----------------- 34

14.SINDROME TUMORAL DE MAMA ------------------------------------- 36

15.SINDROME DISFAGICO --------------------------------------------------- 39

1. SINDROME HEMORRAGICO

Se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos generales y locales que producen la


sangre derramada en la cavidad abdominal o en el retroperitoneo.
Al examen físico general: la piel y las mucosas están frías y pálidas y hay sudores profusos.
El pulso es débil y taquisfígmico y la tensión arterial baja. El tacto rectal puede producir
dolor, y en casos dónde haya gran acumulación de sangre en el fondo de saco de Douglas,
este puede aparecer abombado.
La punción abdominal constituye el elemento de mayor valor diagnóstico.

A) Causas traumáticas

a) Lesiones del bazo: son producidos por trauma en cuadrante superior izquierdo o parte
inferior del hemitórax izquierdo. Hay hipotensión arterial, taquicardia a medida que progresa
el proceso. Refiere dolor en la región subcostal izquierda, el cual aumenta con las
inspiraciones. El dolor se irradia al hombro izquierdo. Al ex. físico: respiraciones cortas, al
incorporarse refiere mareo, puede haber huellas o hematomas en el sitio del trauma, o
fracturas de los últimos arcos costales izquierdos, dando lugar a crepitación a este nivel. Hay
cierto grado de defensa muscular en esta zona. Puede existir el signo de Balance (matidez
desplazable en los flancos. Hay matidez en ambos flancos, fija en el lado izquierdo y
desplazable en el lado derecho). Tacto rectal puede haber dolor en el fondo de saco
posterior. Punción abdominal positiva.

b) Lesiones hepáticas: lesiones con huellas del trauma, hematomas por fractura de las
últimas costillas derechas. Es un cuadro intenso porque la sangre al mezclarse con bilis
disminuye su coagulabilidad. El cuadro clínico es el de una anemia aguda con palidez
intensa, frialdad, taquipnea, colapso circulatório, pulso rápido y débil en los grandes traumas
pasados unas horas, se puede ver un subíctero en la esclera y el cuadro puede llevar al
shock. Al ex. físico: igual que el anterior, además de la inmovilidad de hipocondrio derecho,

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 3


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

dolor, contractura abdominal localizada o generalizada, dolor a la compresión del esternón,


aumento de la matidez hepática hacia abajo de características no homogéneas.

c) Lesiones del páncreas: son muy raras. El estado general en estos enfermos aparece
notablemente afectado por el estado de shock. Hay dolor intenso en el epigastrio y vómitos.
Al ex. físico: se aprecia huellas del trauma, los síntomas y signos generales del sínd.
hemorrágico, acompañado de dolor y contractura en el epigastrio. El dolor y la defensa se
intensifican a las 24h y 48h del accidente, RHA disminuidos o ausentes.

d) Desgarro del mesenterio y/o grandes vasos: la ruptura es más grave a causa de la
hemorragia que produce y además porque privan de circulación el intestino, la sangre puede
penetrar entre las dos capas del mesenterio y dar lugar a un gran hematoma. Al ex. físico:
signos de anemia, si las manifestaciones locales de sangramiento son poco evidentes, el
estado de shock será el que predominara y atraerá la atención inicial. Existe huellas del
trauma, dolor a la palpación en el área, cierto grado de contractura, matidez, RHA ausentes.
Tacto rectal puede haber dolor en el fondo de saco de Douglas. La punción abdominal es
positiva, pero, la negatividad no descarta este diagnóstico.

B) Causas no traumáticas o espontáneas

1. Causas ginecológicas

1a. Obstétricas

a) Ruptura uterina: se recoge el antecedente de amenorrea y embarazo. Se ve por lo


general durante el parto. Al ex. físico: el abdomen esta asimétrico, pero pequeño para su
edad gestacional. El mismo se divide en dos, como la "joroba del camello". Hay
desproporción céfalo pélvica que se ve en mujeres con talla menor de 150cm.

b) Embarazo ectópico roto: se trata de una paciente con edad sexual activa, en
etapa reproductiva, con antecedente de amenorrea de más de 4-6 semanas y
sangramiento en forma de mancha. Al ex. físico: dolor pélvico intenso que impide la
deambulación, y hace con que adopte una posición antálgica, después los dolores son
menos intensos y de tipo cólico a causa de la expulsión de los coágulos. La paciente
tiene todas las características del shock. Al tacto vaginal, el cuello será blando, útero
aumentado de tamaño que no se corresponde con la semana de amenorrea, fondo de
saco de Douglas abombado, en anejo se evidencia un tumor sensible, redondeado,
movible, doloroso o engrosado. Puede haber antecedente de otro embarazo ectópico
anterior.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 4


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

1b. No obstétricas

a) Folículo hemorrágico sangrante: se ve en las dos últimas semanas del ciclo menstrual
de la paciente, generalmente se ve en mujeres jóvenes aunque puede verse en cualquier
edad antes de la menopausia. La paciente refiere dolor pélvico súbito, tipo cólico. Tacto
vaginal: anejos dolorosos, con ovario aumentado de tamaño, con sangramiento
importante. El resto del cuadro clínico esta formando por los síntomas y signos del sínd.
hemorrágico.

b) Salpingitis hemorrágica: se recoge el antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica,


instrumentaciones ginecobstétricas recientes, que mantiene una vida sexual activa.
Cursa con leucorrea, fiebre y dolor pélvico. El cuadro clínico es igual que el anterior.

c)Quiste hemorrágico sangrante: se ve en pacientes solteras, con antecedente de quiste


de ovario o de dolor pélvico en periodos intermenstruales. Se caracteriza por dolor que
aparece de forma súbita en región pélvica. Si el sangramiento progresa, el dolor se
disemina a todo el abdomen; puede haber nauseas pero sin vómitos. Al ex. físico: RHA
disminuidos, al tacto vaginal, puede detectarse un ovario aumentado de tamaño y
sensible a la palpación.

2. Causas extraginecológicas

a) Ruptura espontánea de vísceras macizas (bazo, hígado): paciente con


antecedente de coagulopatía, administración de medicamentos como heparina, anemias
hemolíticas (hemofilia, sicklemia), paludismo. Ver lesiones de bazo e hígado.

b) Hemorragia post-operatoria: antecedente de intervención quirúrgica. El paciente


comienza con dolor súbito, asociado a un cuadro de anemia, donde el cuadro clínico se
instala en las primeras 24 h, en el post-operatorio inmediato.

c) Apoplejía abdominal: es la ruptura de los vasos esplénicos con sangramiento en las


hojas del mesenterio. Se ve fatalmente en hombres entre 50 y 60 anos, hipertensos,
ateroscleróticos. Se manifiestan en tres formas clínicas: dolor abdominal intenso y signos
progresivos de shock, dolor abdominal difuso, con nauseas y dolor abdominal de
instalación gradual con irritación peritoneal. Punción abdominal es positiva, con la clínica
del sínd. hemorrágico.

d) Ruptura de un aneurisma: se recoge el antecedente de HTA, o de aneurisma


diagnosticado, donde después de un esfuerzo físico brusco o accidente se produce la
ruptura. La intensidad del cuadro depende de la hemorragia. Se caracteriza por los
síntomas y signos del sínd. hemorrágico.

2. SINDROME OBSTRUCTIVO
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 5
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

Se caracteriza por la detención parcial o completa de los movimientos que impulsan el


contenido intestinal hacia adelante por un periodo lo suficientemente grande para originar
cambios patológicos locales y generales.

1. Causa vascular

a) Trombosis mesentérica: es más frecuente en hombres que en mujeres, entre los 20-60
años, la edad promedio es alrededor de los 50 años. Puede tener antecedentes de
trastornos cardíacos, procesos supurativos pulmonares, tromboangeítis obliterante,
arteriosclerosis avanzada. Se tipifica por la toma del estado general, que no guarda
relación con el ex. físico. Si la oclusión es de la arteria mesentérica superior, el paciente
generalmente en la 6a o 7a década de la vida, es sorprendido por un dolor intenso en la
región central del abdomen que puede acompañarse de dos o tres deposiciones que
contiene sangre. El dolor permanece varias horas, hasta que desaparece, y el paciente
se siente bien durante 12h o 24h, hasta que el dolor vuelve a presentarse. El estado de
shock es grave. Al ex. físico: abdomen distendido, dolor y cierto grado de defensa, dolor
a la percusión con matidez rodeada de un área de timpanismo, RHA abolidos. El tacto
rectal siempre deberá practicarse aun en ausencia de melena porque podemos extraer
el dedo manchado con moco sangre. La punción abdominal esta indicada, donde se
extrae liquido vinoso, fétido, que es característico.

2. Causas neurogénicas

a) Íleo paralítico, adinámico, de inhibición o neurogénico: es el más frecuente. Se


recoge el antecedente de operación previa, peritonitis primaria o secundaria, vólvulos,
torsiones del pedículo, lesiones de la medula espinal, procesos retroperitoneales,
hipopotasemia, hipoproteinemia, infecciones generales. Al ex. clínico: abdomen
distendido de forma simétrica, el dolor es ligero, los vómitos son raros, son precedidos
de nauseas, se debe a regurgitación gástrica. La respiración se dificulta, y la palpación
del abdomen provocara chapoteo al comprimir las asas con líquido y gas. Existe
timpanismo generalizado, RHA disminuidos o abolidos, tintineo (movilización de líquido y
gas en un asa distendida), además de ruidos transmitidos.

b) Íleo espástico o dinámico: puede ser por cuerpos extraños, comidas irritantes, ulceras,
traumas del abdomen, histeria, tumores cerebrales, etc. Se ve con frecuencia en
personas nerviosas. Esta caracterizado por dolor a tipo cólico, de comienzo súbito y
progresivo. Su localización dependerá del segmento de intestino donde se haya
producido el espasmo. Los vómitos y las nauseas son mas espaciados, constipación que
alterna con diarrea, con buen estado general, se lleva las manos sobre el abdomen y
hay alivio. Al ex. físico: abdomen acompaña los movimientos respiratorios, y el epigastrio
puede aparecer retraído, no hay ondas peristálticas visibles. La palpación es negativa; la
auscultación es variable, en ocasiones existe silencio o ruidos peristálticos y el tacto
rectal es negativo.

3. Causas orgánicas
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 6
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

a) Bridas: antecedentes de operación, neoplasia, proceso inflamatorio. Se caracteriza por


dolor a tipo cólico en forma de crisis, distensión abdominal, vómitos, constipación o se
recoge el antecedente que no defeca hace varios días. Al ex. físico: abdomen
distendido, cicatriz quirúrgica, timpanismo abdominal, RHA aumentado. Tacto rectal
negativo.

b) Íleo biliar: es mas frecuente en mujeres multíparas, obesas, con intolerancia a los
colecistoquinéticos. Se caracteriza por dolor intenso en hipocondrio derecho, de tipo
cólico, vómitos, fiebre, escalofrío y subíctero. Si el cálculo gana la luz intestinal, se
instala el cuadro oclusivo. Al ex. físico: toma del estado general, cierto grado de
distensión abdominal, molestia en hipocondrio derecho, RHA aumentados.

c) Invaginación intestinal: más frecuente en la niñez, en niño menor 2 años, eutrófico. En


adultos, es mas frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos,
divertículos). En el niño se establece súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y heces
fecales con mucus y gleras de sangre. A medida que avanza el cuadro hay palidez,
desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se palpa tumor alargado, cilíndrico, más
frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto rectal, se palpa la cabeza de la invaginación, y
el dedo de guante manchado de gleras de sangre.

d) Vólvulo del intestino delgado: los vólvulos son mas frecuentes en el intestino delgado,
después en el sigmoides y por ultimo, en el ciego. El cuadro clínico de un vólvulo del
intestino delgado: cursa con dolor intenso, de aparición súbita, que se acompaña de
nauseas y vómitos, así como de constipación una vez establecida la oclusión. Al ex.
físico: debilitados, fiebre ligera, distensión abdominal, al inicio se pueden ver ondas
peristálticas. A la palpación se puede constatar un globo fijo y elástico, a veces
emplastamiento doloroso y contractura muscular. A la percusión: sonoridad o matidez a
causa del contenido intestinal en la región periumbilical. RHA aumentados o ausentes, si
compromiso

.
e) Vólvulo del sigmoides: es el más frecuente del intestino grueso. Son mas frecuente en
hombre > 50 años. Generalmente existe un periodo inicial con dolores de tipo cólico y
constipación que se alivia con la expulsión de gases y heces sólidas hasta que
sobreviene el cuadro de obstrucción. Otras veces el comienzo es alarmante con dolor
continuo y exacerbaciones de tipo cólico en la región umbilical o en el cuadrante inferior
izquierdo con nauseas, eructos, puede haber shock. Al ex. físico: estado general menos
tomado, gran distensión abdominal asimétrica. Al inicio se puede palpar un saliente que
sale o tiene su base en fosa ilíaca izquierda inclinada hacia la derecha y su vértice
señala hacia el hígado. Signo de Kiwul + (resonancia metálica), timpanismo. El tacto
rectal, solo encontrará la ampolla vacía.

f) Tumores del intestino: son mas frecuentes los de intestino grueso. Se recoge
antecedente de cambios en los hábitos intestinales, enterorragia. Los tumores de colon

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 7


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

derecho rara vez dan lugar a un abdomen agudo por sínd. oclusivo. Formas clínicas de
la neoplasia de colon derecho: tumoral, inflamatoria, anemizante y dispéptica. Formas
clínicas de la neoplasia de colon izquierdo: tumoral, inflamatoria, hemorrágica y oclusiva.
Cursa con síntomas general como anorexia, astenia y pérdida de peso, es mas
frecuentes después de los 50 años de edad. Al ex. físico: abdomen distendido, se puede
palpar el tumor, timpanismo abdominal, RHA aumentados. El tacto rectal se realizara en
todos los casos y si el tumor esta localizado en el recto se puede tactar con el dedo.

g) Impacto fecal: se ve en pacientes ancianos, encamados, constipados habituales.


Cuando se establece la obstrucción, los enfermos experimentan deseos imperiosos de
defecar sin que expulsen heces, otras veces expulsan pequeñas cantidades de un
líquido mucoso y sanguinolento. El dolor abdominal suele estar presente, es de tipo
cólico, palpación dolorosa, timpanismo abdominal. RHA normales o aumentados. Al tacto
rectal se palpa tumor correspondiente a fecaloma.

h) Parasitismo intestinal: se ve en pacientes de procedencia rural, o aquellos con malos


hábitos higiénicos. Se caracteriza por dolor de tipo cólico, diarreas
mucopiosanguinolenta, pica, prurito, desnutrición, polifagia, signos de anemia, lesiones
dermatológicas. No son frecuentes .

i) Cuerpo extraño: se recoge el antecedente de trastornos psiquiátricos, pica o ingestión


de diversos objetos como prótesis dentária, piedra, tornillo, pelo, alambre, etc.

j) Hernias internas o externas: se recoge el antecedente de hernia abdominal. Son mas


frecuentes en hombres, obesos, en las edades extremas de la vida, que se complica por
aumentar la presión intraabdominal (tos, disnea, constipación, parto, esfuerzo físico
importante, cierto tipos de oficios). Se caracteriza por dolor, nauseas, epigastralgias,
vómitos. Al ex. físico: se constata el tumor herniário en el sitio donde hay debilidad de la
pared. Se palpa un tumor de consistencia suave, irreductible, que no sopla. La hernia
inguinal es la más frecuente de todas.

k) Enfermedad de Crohn (forma oclusiva): es una enfermedad rara, granulomatosa,


crónica, que cursa con períodos de agudización Se puede recoger antecedente familiar
de este enfermedad, es más frecuente entre 20-30 años. Se caracteriza por dolor
abdominal de tipo cólico, adelgazamiento, fístulas externas, diarreas crónicas y anemia.
Además de borgorismo, peristalsis visible, cuando defeca mejora el dolor para
reaparecer después, con vómitos intermitentes, acompañado del cuadro de oclusión
intestinal.

3. SINDROME PERITONEAL

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 8


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

Es la inflamación de una parte o de toda la cavidad abdominal por invasión bacteriana o


irritación química. La inflamación puede ser de dos tipos: peritonitis aguda primaria o
secundaria.

1. Peritonitis primarias:

Es la enfermedad en que ningún foco de infección se encuentra en la cavidad abdominal. Es


mas frecuente en la niñez y en la primera infancia, aunque puede verse en todas las edades.
El estreptococo hemolítico y el neumococo son los gérmenes mas frecuentes en 75% de los
casos. Síntomas y signos: los síntomas son mas graves y la evolución más rápida con
relación a peritonitis secundaria. Se presenta por lo general por debajo de los 10 anos, casi
siempre acompañado de manifestaciones de infección respiratoria que suelen enmascarar el
cuadro abdominal.
Los niños mayores se quejan de dolor abdominal difuso, los más pequeños se muestran
irritables y llorosos. Los vómitos son frecuentes y la fiebre es, por lo general, mas elevada
que en las peritonitis secundaria; la diarrea esta presente en la mitad de los enfermos y
comienza con la irritación peritoneal. Examen físico: signos de gran intoxicación, de
deshidratación marcada, hipertermia, taquisfígmia. Signos de infección respiratoria.
Abdomen: distendido, simétrico, timpánico, doloroso. RHA aumentados al inicio luego
disminuido. Tacto rectal doloroso.
El diagnóstico de las peritonitis primarias se plantea cuando en una laparotomía no se
encuentra la causa y aparece en la cavidad un liquido acuoso o tenido con sangre, sin fibrina
ni olor en los casos de origen estreptocócica o de color verdoso e inodoro en los casos de
origen neumocóccica.

2. Peritonitis secundarias:

Es la mas frecuente. Es aquella en que la causa esta en la cavidad abdominal. Es causada


por gérmenes que viven en el tubo digestivo. La Escherichia Coli es el microorganismo mas
encontrado en las peritonitis secundarias, su exudado es purulento y abundante. Se dividen
en causas ginecológicas y extraginecológicas.

a) Causas ginecológicas:

paciente con vida sexual activa, con antecedente de leucorrea, instrumentaciones


ginecobstétricas, infección pélvica. Se caracteriza por dolor pélvico, fiebre y leucorrea.
También, se acompaña de toma del estado general, y aumento de la temperatura vaginal.

En este grupo encontramos:

-1a) Absceso tuboovárico: todo lo anterior, mas taquicardia. TV: vagina caliente, masa
tumoral anexial que puede desplazar al útero, fondo de saco ocupado, cuello desplazado o
no hacia el lado opuesto de la tumoración. Dedo de guante manchado por leucorrea
purulenta, fétida.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 9


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

-2a) Salpingoofaritis: cuadro anterior. TV: tumor de ovario tactable, doloroso, con
emplastamiento anexial con ovario aumentado de tamaño y de consistencia variable que en
ocasiones puede desplazar al útero o formar cuerpo con él, apéndices engrosados,
dolorosos, puede haber molestias al orinar. TR: doloroso, aumento de la temperatura local.

-3a) Salpingitis supurada: cuadro anterior. Por lo general, es bilateral, el dolor es más
intenso de un lado que del otro. TV: trompas engrosadas, tactable, muy dolorosa con
sensación de ensanchamiento. También puede haber molestia al orinar, fiebre elevada. TR:
doloroso.

-4a) Parametritis: inflamación del tejido conectivo parauterino. Se ve pos a sepsis


postaborto o posparto, o posterior a un parto laborioso. Puede ser uni o bilateral, la lesión de
los ligamentos anchos se llama parametritis derechas o izquierda. Si la lesión es del
ligamento del útero sacro (parametritis posterior). Se caracteriza por fiebre elevada, en horas
de la tarde de 39-40 C, dolor espontáneo o provocado en hipogastrio. TV: engrosamiento,
emplastamiento de los ligamentos afectados, endurecimiento del fondo del saco con
hipersensibilidad dolorosa, útero fijado con muy poca movilidad y en ocasiones desplazado
hacia el lado contrario de la tumoración. TR: doloroso, permite mejor el diagnóstico.
-5a) Endometritis: cuadro anterior. TV: útero aumentado de volumen que subinvoluciona,
doloroso a la movilización del útero, consistencia disminuida, anejos no tactables.

-6a) Peritonitis pelviana (pelvis peritonitis): se recoge antecedente de TB, gonorrea, flujo
o de haber pasado la menstruación recientemente. Se caracteriza por dolor intenso,
nauseas, vómitos, taquicardia, fiebre elevada. TV: fondo de saco abombado, doloroso,
fluctuante, aumento de la temperatura vaginal.

b) Causas extraginecológicas:

pueden ser perforativas o inflamatorias.

1) Causas perforativas:

-1a) Ulcera gastroduodenal perforada: se recoge el antecedente de ulcera GD, o de


cuadro clínico que haga pensar en ulcera GD. Se ve en pacientes somatotipo delgado, más
frecuente en hombres, los pacientes son sorprendidos por fuerte dolor en abdomen superior,
en forma de puñalada, de comienzo brusco, en que se puede discriminar el momento en que
comenzó, luego del cual adopta un estado de postración para impedir la movilización y la
exacerbación del dolor. La intensidad y la irradiación del dolor dependen de la cantidad de
líquido derramado. Puede irradiarse hacia el hombro derecho si la perforación es duodenal o
en ambos hombros si es en la cara anterior o curvatura menos del estomago. Al ex. físico:
paciente rígido, no se mueve, piernas flexionadas, cara pálida, sudoroso, taquicárdico,
hipotenso, con polipnea superficial. Puede haber vomito reflejo. El abdomen no sigue los
movimientos respiratorios (abdomen en tabla). Hay gran contractura abdominal, inicialmente
en epigastrio, luego se hace generalizada, hay reacción peritoneal, borramiento de la
matidez hepática por neumoperitoneo (signo de Jaubert), RHA normales o disminuidos. TR:
doloroso.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 10


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

-2a) Perforación gástrica por neoplasia: cuadro clínico similar al anterior. Es un paciente
con antecedente de dolor en epigastrio, astenia, anorexia, perdida de peso, anemia
inexplicable, que puede palparse tumor a ese nivel.

-3a) Perforación de Intestino delgado y Intestino grueso: se puede producir por fiebre
tifoidea, trauma, cuerpo extraño. En caso de fiebre tifoidea, se puede recoger genio
epidémico de la enfermedad, que el paciente haya ido a cumplir misión en zona endémica,
H2O insalubre, fiebre que aumenta progresivamente un grado centígrado la temperatura, es
recurrente, sin escalofríos puede sentir el pulso dicroto (se siente como una onda en el
medio), disociación pulso temperatura. A la segunda semana puede aparecer diarrea con
sangre, debilidad, distensión abdominal, sensibilidad abdominal aumentada,
esplenomegalia, letargia, torpeza intelectual, roséola tifoídica.

-4a) Perforación de colon: se caracteriza por tumor redondeado, nodular, móvil, dolorosa,
grande y movible, si es de ciego y menor movilidad (sí es de colon ascendente).

-5a) Perforación de la vesícula biliar: se ve posterior a una colescistitis, aparece después


del cuarto día y los síntomas aparecen súbitamente, mas todo lo general.

-6a) Perforación por apendicitis: alivio brusco del dolor apendicular (calma traidora de
Dieulafoi) o intensificación del dolor en FID, aumento rápido de la temperatura, escalofrío,
agudización de la reacción peritoneal. Al ex. físico: cuadro de peritonitis, leucocitosis y
eritrosedimentación acelerada.

2) Causas inflamatorias:

-2a) Diverticulitis de Meckel:

el cuadro clínico que produce la inflamación o perforación del divertículo es similar al de la


apendicitis; pero el dolor se describe un poco mas hacia el centro que en la inflamación del
apéndice. El diagnóstico solo es posible plantearlo en pacientes jóvenes que han sido
operados de apendicectomía y que tengan antecedentes de melena o enterorragia. Al
comprobar la existencia de la malformación congénita, rubicundez periumbilical y
enterorragia, se puede pensar en este diagnostico. No hay epigastralgia y el dolor suele ser
continuo, aumentado por los cólicos intestinales y más cercano al ombligo. Generalmente, al
diagnostico se llega en el acto quirúrgico.

-2b) Enfermedad de Crohn (forma peritoneal):

es una enfermedad rara. Se puede recoger antecedente familiar de este enfermedad, es


mas frecuente entre 20-30 anos. Se caracteriza por dolor abdominal a tipo cólico,
adelgazamiento, fístulas externas, diarreas crónicas y anemia. Además de borgorismo,
peristalsis visible, cuando defeca mejora el dolor para reaparecer después, con vómitos
intermitentes, además toma del estado general, taquicardia, fiebre 37,5-39,5 C. Al ex. físico:
rigidez a la palpación abdominal, mas todo lo demás de la peritonitis. El paciente con

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 11


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

antecedente de dolor abdominal, fiebre, perdida de peso, astenia y diarrea crónica, pensar
en la enfermedad de Crohn.
El diagnóstico se hace en el acto operatorio.

-3b) Colecistitis aguda:

se recoge antecedente de: litiasis vesicular o no, intolerancia a alimentos colecistoquinéticos


(huevo, chocolate, condimentos, salsas, picantes, etc.), cólico hepático, trastornos
dispépticos. Es mas frecuente en mujeres multíparas, obesa. El comienzo suele ser gradual,
a veces súbito. El dolor es continuo, intenso, cortante en HD, se irradia por debajo del
reborde costal, región subescapular derecha hacia hombro derecho o ambos. Hay nauseas,
vómitos, escalofríos, fiebre. Al ex. físico: lengua saburral, taquicardia, puede haber íctero, el
abdomen acompaña lentamente los movimientos respiratorios. Dolor en HD, se palpa un
tumor periforme, maniobra de Murphy positiva, dolor a la percusión, timpanismo, RHA
disminuidos.

-4b) Apendicitis aguda:

se ve en pacientes jóvenes con frecuencia, con antecedente de aparente salud. El paciente


sufre pequeñas molestias días antes como: inapetencia, laxitud, dolor ligero en hipogastrio,
diarrea, secuencia de Murphy: dolor en epigastrio, nausea, vómitos, dolor umbilical, luego se
irradia a FID, donde se hace fijo con disociación térmica axilorrectal de uno o más grados.
Leucograma: leucocitosis a predominio de neutrófilos, con desviación a la izquierda.

En la Apendicitis aguda se puede apreciar algunos signos abdominales especiales,


que se describe a la continuación:

Signos abdominales:

*Signo de Blumberg: dolor provocado al descomprimirse bruscamente el abdomen.

*Signo de Cope: dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la


cadera hacia adentro
.
*Signo de Chapman: imposibilidad de levantarse o aparición de dolor en las peritonitis al
ordenar levantarse a un enfermo con brazos pegados al cuerpo.

*Signo de Holman: dolor a la percusión suave sobre zona inflamada en casos de peritonitis.

*Signo de Horn: dolor en la FID por tracción del testículo derecho.

*Signo de Lennander: diferencia de mas de 0,5 C entre la temperatura axilar y rectal.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 12


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

*Signo de Rovsing: al desplazar los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se
provoca el dolor en FID.

*Signo de Wynter: ausencia de movimientos abdominales durante la respiración en


peritonitis agudas.

4. SINDROME MIXTO

Se caracteriza por posee síntomas y signos de los demás síndromes de abdomen agudo,
sea peritoneal, hemorrágico u oclusivo.

1) Pancreatitis aguda hemorrágica:

Es más frecuente en mujeres, entre 40-45 años de edad. En el hombre se relaciona con
alcoholismo, y en la mujer, con enfermedades de vías biliares, antecedente de ingestión
de comidas copiosas y consuma de bebidas alcohólicas. Los aspectos clínicos de la
enfermedad varían de acuerdo con los distintos grados de la misma. Desde el punto de
vista clínico, se pueden ver tres tipos: a) la pancreatitis de comienzo súbito con dolor
intenso generalizado y estado de shock, que recuerda una úlcera perforada o un infarto;
b) la pancreatitis de comienzo gradual con dolor y reacción peritoneal localizada con
colapso moderado, que recuerda una colecistitis aguda; c) la pancreatitis de dolor
intermitente, distensión y vómitos que recuerda una obstrucción alta de intestino delgado.
El dolor es el síntoma más importante. En los períodos iniciales el dolor es epigástrico,
luego pasa a la espalda y en ambos flancos, después en forma de barra y se irradia al
hombro izquierdo, es muy intenso. El shock es un signo característico de estas lesiones.
Los vómitos constituyen un síntoma muy importante, por su constancia, su frecuencia y
por su violencia, a tal extremo que a veces aparecen manchados de sangre. Puede
haber íctero, al inicio (cálculo en el colédoco) y al final (oclusión del colédoco). Al ex.
físico: paciente con gran toma del estado general y con aspecto cianótico. Pulso rápido y
débil. Temperatura variable. Abdomen distendido. Contractura muscular, signo de
Blumberg (+). Puede palparse una masa tumoral. RHA disminuido o abolidos.

2) Apoplejía abdominal:

Es la ruptura de los vasos esplénicos con sangramiento en las hojas del mesenterio. Se
ve fatalmente en hombres entre 50 y 60 anos, hipertensos, ateroscleróticos. Se
manifiestan en tres formas clínicas: dolor abdominal intenso y signos progresivos de
shock, dolor abdominal difuso, con nauseas y dolor abdominal de instalación gradual con
irritación peritoneal. Punción abdominal es positiva, con la clínica del sínd. hemorrágico.

3) Necrobiosis de fibromioma uterino:

Paciente con antecedente de fibroma uterino, se ve en mujeres en edad reproductiva,


raza negra, multíparas, con trastornos menstruales, anemia. Al ex. físico: TV: útero
aumentado de tamaño, fibromatoso, este proceso se puede ve luego de instrumentación

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 13


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

ginecológica. Se caracteriza por dolor en hipogastrio intenso, acompañado de signos de


toxiinfección, y leucorrea fétida.

4) Quiste de ovario torcido:

Antecedente de trastornos menstruales, cursa con dolor pélvico, sangramiento. Se palpa


una tumor en hipogastrio redondeada, de superfície lisa o abollonada, fluctuante. Al ex.
físico: TV: útero rechazado por la tumoración en sentido opuesto, con el cual no forma
cuerpo. Temperatura normal. Tacto doloroso.

5) Trombosis mesentérica:

Es más frecuente en hombres que en mujeres, entre los 20-60 años, la edad promedio
es alrededor de los 50 años. Puede tener antecedentes de trastornos cardíacos,
procesos supurativos pulmonares, tromboangeítis obliterante, arteriosclerosis avanzada.
Se tipifica por la toma del estado general, que no guarda relación con el ex. físico. Si la
oclusión es de la arteria mesentérica superior, el paciente generalmente en la 6 o 7
década de la vida, es sorprendido por un dolor intenso en la región central del abdomen
que puede acompañarse de dos o tres deposiciones que contiene sangre. El dolor
permanece varias horas, hasta que desaparece, y el paciente se siente bien durante 12h
o 24h, hasta que el dolor vuelve a presentarse. El estado de shock es grave. Al ex. físico:
abdomen distendido, dolor y cierto grado de defensa, dolor a la percusión con matidez
rodeada de un área de timpanismo, RHA abolidos. El tacto rectal siempre deberá
practicarse aun en ausencia de melena porque podemos extraer el dedo manchado con
moco sangre. La punción abdominal esta indicada, donde se extrae liquido vinoso, fétido,
que es característico.

6) Torsión del epiplón mayor: es poco frecuente.

Es más frecuente en hombres, se ve entre 30-50 años, con antecedente de distensión


del estómago, hiperperistalsis del estómago y del colon, traumas. Su comienzo puede
ser lento o súbito, cursa con vómitos reflejos, dolor abdominal en región umbilical, estado
general conservado hasta se instalar la peritonitis, a la palpación se puede tactar una
masa tumoral. Puede se acompañar de un íleo paralítico.

5. SINDROME TUMORAL ABDOMINAL

1) Tumores en el hipocondrio derecho

a) Cirrosis hepática:

es más frecuente en hombres > 50 anos, con antecedentes de alcoholismo, o


hepatopatía, se acompaña de signos y síntomas de insuficiencia hepática (astenia,
fiebre, dolor, dispepsia, ictericia, arañas vasculares, eritema palmar, hemorragia,

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 14


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

circulación colateral, hepatoesplenomegalia, hemorroides, ascitis, hematemesis,


melena).

b) Absceso hepático amebiano:

antecedente de disenteria amebiana, fiebre elevada, escolofrío, toma del estado general,
dolor en HD, puede tener discreto tinte ictérico.

c) Neoplasias hepáticas:

pueden ser primarias o secundarias.

Las primarias se recoge antecedente de alcoholismo, CH, esteatosis hepática, pérdida


de peso, astenia, anorexia. Hay trastornos dispépticos, sensación de pesantez en HD, a
veces en la espalda y hombro derecho, fiebre. Al ex. físico: hepatomegalia con
nodulaciones o con gran nódulo solitário, íctero que suele ser variable. El nódulo es de
consistensia pétrea.

Las secundarias (metastásicas): se puede recoger signos y síntomas del tumor


primario, además de hepatomegalia dura, pétrea, variable, puede ser nodular, dolor en
HD y a veces íctero.

d) Tumor de vesícula biliar:

se recoge antecedente de litiasis. Es más frecuente en mujeres, obesas, multíparas, con


hábitos alimentícios inadecuados. Se caracteriza por vesícula palpable, dura, pétrea,
dolor en HD y íctero obstructivo (íctero verdínico, heces acólicas, coluria), asociados a
trastornos dispépticos, y prurito intenso.

e) Colecistitis crónica:

antecedente de litiasis vesicular, puede ser asintomática, pero frecuentemente provoca


trastornos dispépticos, flatulencia, sensación de plenitud gástrica, intoleranca a los
alimentos colecistoquinéticos, manifestaciiones alérgicas, pirosis, dolor y diarrea
postpandrial tardía, luego de ingestión de comidas con grasas.

f) Plastrón biliar:

antecedente de colecistitis con crisis dolorosa de menos de 72 horas, dónde aparece


aumento de volumen a nivel de la vesícula, muy doloroso a la palpación

.
g) Tumor del ángulo derecho del colon:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 15


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

se ve en paciente > 50 años de edad, cursa con anemia inexplicable, anorexia, astenia,
pérdida de peso, cuadro dispéptico, con cambios del hábito intestinal. Al ex. físico: tumor
profundo, difícil de palpar, no es duro, sino blando, su crecimiento hacia la luz puede dar
lugar a proceso inflamatorio.

2) Tumores en el epigastrio

a) Tumor del esófago inferior:

es más frecuente en hombres entre 50-60 años de edad con antecedente de


alcoholismo, tabaquismo, ingestión de cáusticos o de bebidas calientes. Es de comienzo
insidioso, pero la disfagia orgánica constituye el primer síntoma.

b) Tumor de estómago:

casi simpre es primario. Se ve en pacientes > 55 años, con antecedente de alcoholismo,


tabaquismo, úlcera, gastritis crónica, tumores benignos, anemia perniciosa. En sus
inicios hay trastornos dispépticos, anorexia, náuseas, cuadro ulceroso, astenia, pérdida
de peso que puede llegar a caquexia, dolor sordo en epigastrio. Cuadro anémico
marcado. Al ex. físico: tumor en epigastrio, adenopatías supraclavicular izquierda. Se
pueden encontrar signos de obstrucción pilórica, hepatomegalia, ascitis e íctero.

c) Tumor de la cabeza del páncreas:

cursa con dolor retroesternal con sensación de cuerpo extraño a ese nivel; regurgitaciones
postpandriales precoces que el paciente refiere como vómito, además de sialorrea, astenia y
pérdida de peso pero el paciente conserva el apetito.

d) Tumor de duodeno:

es similar al tumor de estómago, pero el tumor se palpa a la derecha de la línea media.

3) Tumores en el hipocondrio izquierdo

a) Tumor de bazo:

cursa con esplenomegalia, firme, aplanada. Hay antecedente de sicklemia, leucemia, o


discrasias sanguíneas.

b) Tumor del ángulo izquierdo del colon:

antecedente de crisis de oclusión transitoria, constipación que antes no aparecia,


seguida de cambios del hábito intestinal, puede acompañarse de sangre, hay astenia,
anorexia, pérdida de peso, caquexia. Tumor profundo difícil de palpar.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 16


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

c) Plastrón diverticular:

antecedente de diverticulitis, que cursa con dolor abdominal, distensión abdominal,


cuadro diarréico, en ocasiones acompañado de sangre. La diverticulitis es más frecuente
en mujeres de edad avanzada en el que se palpa un tumor limitado que puede ser
doloroso (agudo) o con sensación de molestia (crónico).

4) Tumores en el mesogastrio

a) Tumor del colon transverso:

se ve en pacientes ancianos. Cursa con cambios del hábito intestinal, puede cursar con
cuadro seudooclusivo, además de astenia, anorexia y pérdida de peso. Al ex. físico: se
palpa el tumor a nivel mesogástrico

b) Invaginación intestinal:

más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos, eutrófico. En adultos, es mas frecuente
entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos, divertículos). En el niño se establece
súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y heces fecales con mucus y gleras de sangre. A
medida que avanza el cuadro hay palidez, desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se
palpa tumor alargado, cilíndrico, más frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto rectal, se
palpa la cabeza de la invaginación, y el dedo de guante manchado de gleras de sangre.

c) Enferemedad de Chron (forma tumoral):

es una enfermedad rara. Se puede recoger antecedente familiar de esta enfermedad, es


más frecuente entre 20-30 años. Se caracteriza por dolor abdominal a tipo cólico,
adelgazamiento, fístulas externas, diarreas crónicas y anemia. Además de borgorismo,
peristalsis visible, cuando defeca mejora el dolor para reaparecer después, con vómitos
intermitentes, acompañado del cuadro de oclusión intestinal. Al ex. físico: se puede
palpar una masa en cuadrante inferior derecho o más alta, si afecta íleo proximal e
yeyuno, o en cuadrante inferior izquierdo si es de colon sigmoides.

d) Tumor maligno de intestino delgado:

antecedente de Enfermedad de Chron. El adenocarcinoma es poco frecuente,


localización es distal, en asas intestinales y el linfoma maligno primario se localiza en el
íleon. La mayoría son múltiples, con metastásis hepática, y signos de obstrucción
intestinal.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 17


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

5) Tumores en la fosa ilíaca derecha

1) Causas no ginecológicas

a) Cáncer de ciego y colon ascendente:

se ve en paciente > 50 años de edad, cursa con anemia inexplicable, anorexia, astenia,
pérdida de peso, cuadro dispéptico, con cambios del hábito intestinal. Al ex. físico: tumor
profundo, difícil de palpar, no es duro, sino blando, su crecimiento hacia la luz puede dar
lugar a proceso inflamatorio. Formas clínicas: anemizante, dispéptica, tumoral e
inflamatória.

b) TB intestinal.

antecedente de TB pulmonar o manifestaciones catarrales SR + 14 o de 21 días,


hemoptisis, al deglutir el esputo pueden aparecer úlceras bucales y en la orofaringe. Es
un proceso lento, se palpa un tumor amplio, fijo, menos limitado, que puede fistulizarse,
además de caquexia. Se ve mayor frecuencia en pacientes inmunodeprimidos.
c) Actinomicosis del ciego:

se ve en pacientes inmunodeprimidos, en coma diabético, desnutridos, colangenopatías,


que tiene sepsis oral, o afecciones dermatológicas. Hay toma del estado general, dolor,
diarrea, colitis, tiflitis, un cuadro parecido al de la apendicitis aguda, que puede
fistulizarse al exterior, conociendóse su origen por los gránulos de actinomicetos en el
pus, que drenan, o de lo contrário su diagnóstico es quirúrgico
.
d) Plastrón apendicular: aparece luego de 72 horas de haber tenido un cuadro de
apendicitis aguda. Cursa con náuseas, vómitos, fiebre o febrícula. Al ex. físico: se palpa
tumor de tamaño variable, de consistencia varible (blando - agudo/ duro - crónico).

e) Impacto fecal: se ve en pacientes ancianos, encamados, constipados habituales.


Cuando se establece la obstrucción, los enfermos experimentan deseos imperiosos de
defecar sin que expulsen heces, otras veces expulsan pequeñas cantidades de un
líquido mucoso y sanguinolento. El dolor abdominal suele estar presente, es de tipo
cólico, palpación dolorosa, timpanismo abdominal. RHA normales o aumentados. Al tacto
rectal se palpa tumor correspondiente a fecaloma.

f) Invaginación intestinal: más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos, eutrófico. En


adultos, es mas frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos,
divertículos). En el niño se establece súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y heces
fecales con mucus y gleras de sangre. A medida que avanza el cuadro hay palidez,
desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se palpa tumor alargado, cilíndrico, más
frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto rectal, se palpa la cabeza de la invaginación, y
el dedo de guante manchado de gleras de sangre.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 18


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

2) Causas ginecológicas

a) Absceso tuboovárico:

se ve en mujeres con edad fértil, con antecedente de inflamación pélvica o


instrumentaciones ginecológicas. Cursa con dolor bajo vientre que se hace más
intenso con el coito (dispareunia), fiebre, toma del estado general. Al ex. físico: TV:
vagina caliente, secreciones vaginales fétidas, se puede palpar un tumor que es muy
doloroso. Puede haber retraso menstrual y síntomas urinários asociados.

b) Plastrón ginecológico:

es similar al cuadro anterior, lo único que 72 horas después se palpa el tumor, muy
doloros en FID.

c) Quiste ovárico gigante:

antecedente de trastornos menstruales, cursa con dolor pélvico, sangramiento. Se


palpa una tumoración en hipogastrio redondeada, de superfície lisa o abollonada,
fluctuante. Al ex. físico: TV: útero rechazado por la tumoración en sentido opuesto,
con el cual no forma cuerpo. Temperatura normal. Tacto doloroso.

d) Tumor sólido de ovário:

tumor que aumenta de tamaño progresivamente, pudiendo alcanzar hipogastrio,


puede ser sólido, lobulado, fijo, asociados a nodulaciones del fondo de saco de
Douglas, dolor y anemia en estadíos avanzados, trastornos menstruales, astenia,
anorexia, pérdida de peso. La tumoración es de superfície irregular

.
e) Mioma pediculado:

se ve en mujeres > 30 años, con hipermenorrea. Al ex. físico: TV: tumor relacionado
con el útero, fibromatoso, sensación de peso bajo vientre de larga evolución,
trastornos menstruales asociados, con signos y síntomas de compresión de órganos
vecinos (constipación, tenesmo vesical y rectal, retención urinária).

6) Tumores en la fosa ilíaca izquierda

a) Tumor del colon izquierdo:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 19


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

antecedente de crisis de oclusión transitoria, constipación que antes no aparecia,


seguida de cambios del hábito intestinal, puede acompañarse de sangre, hay astenia,
anorexia, pérdida de peso, caquexia. Tumor profundo difícil de palpar. Formas clínicas:
hemorrágica, oclusiva, tumoral e inflamatoria.

b) Tumor del recto-sigmoides:

similar al cuadro anterior, asociado a heces fecales acintadas, hay pujos, tenesmo,
enterorragia, dolor con la defecación. Al tacto rectal: hemorroides o físuras anales y se
puede palpar la tumoración a través del TR, que es lo que confirma el diagnóstico.

c) Impacto fecal:

se ve en pacientes ancianos, encamados, constipados habituales. Cuando se establece


la obstrucción, los enfermos experimentan deseos imperiosos de defecar sin que
expulsen heces, otras veces expulsan pequeñas cantidades de un líquido mucoso y
sanguinolento. El dolor abdominal suele estar presente, es de tipo cólico, palpación
dolorosa, timpanismo abdominal. RHA normales o aumentados. Al tacto rectal se palpa
tumor correspondiente a fecaloma.
d) Plastrón diverticular:

antecedente de diverticulitis, que cursa con dolor abdominal, distensión abdominal,


cuadro diarréico, en ocasiones acompañado de sangre. La diverticulitis es más frecuente
en mujeres de edad avanzada en el que se palpa un tumor limitado que puede ser
doloroso (agudo) o con sensación de molestia (crónico).

7) Tumores en el hipogastrio

1) Causas no ginecológicas

a) Globo vesical:

se recoge el antecedente que no orina hace más de 24 horas. Se caracteriza por presentar
un tumor en hipogastrio, periforme, de superficie lisa, renitente. El diagnóstico se confirma
con la realización del cateterismo vesical, dónde se extrae orina.

b) Tumor de vejiga:

se ve en pacientes > 50 años, con astenia, anorexia, pérdida de peso. Cursa con disuria,
hematuria variable, pujos, y tenesmo vesical y rectal. Al ex. físico: se palpa tumor
periforme, de consistencia pétrea, de superfície irregular.

2) Causas ginecológicas

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 20


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

a) Fibromioma uterino:

se ve en mujeres > 30 años, con hipermenorrea. Al ex. físico: TV: tumor relacionado con
el útero, fibromatoso, sensación de peso bajo vientre de larga evolución, trastornos
menstruales asociados, con signos y síntomas de compresión de órganos vecinos
(constipación, tenesmo vesical y rectal, retención urinária).

b) Adenocarcinoma de endometrio:

se ve en mujeres postmenopáusicas, con antecedente de tratamiento prolongado con


estrógeno, primiparidad, HTA, DM, cardiopatía. Se caracteriza por presentar
sangramiento vaginal como agua de lavado de carne, dispareunia, asociados a síntomas
generales (anorexia, astenia y pérdida de peso). El tumor por lo general no es grande.

c) Piometrio:

es contenido purulento dentro del útero, por eso no llega a ser un tumor tan grande. Se
acompaña de signos de toxiinfección, además de dolor bajo vientre con leucorrea fétida.
Al TV: se tacta útero aumentado de tamaño, de consistencia fluctuante.

d) Hematometrio:

sangre menstrual detenido en el útero, dolor bajo vientre. El tumor no llega a crecer
tanto. La mujer viene con dolor intenso en el tiempo menstrual.

e) Embarazo o sus complicaciones:

mujer en edad fértil, con amenorrea > 6 semanas, con náuseas, vómitos, mareos. Al TV:
cuello resblandecido, útero aumentado de tamaño. Puede complicarse con gestorragia
del 1er. Trimestre.

8) Tumores de la pared

a) Lipoma:

es el tumor típico del TCS. Es un tumor superficial encapsulado, blando, indoloro,


sintomático, de contornos regulares que asienta por debajo de la piel, pero
independientemente de ella a la cual se unen sendas fibrosas que ejercen tracción
determinando en la misma depresiones características y cuando se trata de desplazarlo se
mueve libremente sobre la aponeurosis. Son tumores benignos, de evolución lenta,
originados por hiperproducción de grasa alveolar subcutánea, se localiza frecuentemente en
cuello, hombro, espalda, glúteo.

b) Quiste sebáceo:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 21


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

tumor de forma aplanada al inicio, luego redondeada que puede alcanzar el tamaño de un
huevo de paloma, que puede ser único o múltiple, que esta centrado por un punto negro
llamado comodón sebáceo. Se adhiere a la piel de la cual forma parte y se mueve sobre la
aponeurosis, aparece en el cuero cabelludo y escroto elevando la piel que aparece
distendida y lustrosa, escasa en pelo por los cambios tróficos. Pueden ser blandos,
fluctuantes.

c) Queloides:

es la cicatrización anormal, sigue la trayectoria de la herida, es tumor de superficie lisa,


brillante, no hay pelo.

d) Absceso de la pared:

colección de pus producida por una infección aguda. Se caracteriza por signos de
inflamación local (tumor, dolor, rubor, ardor, calor), además de signos de toxiinfección (fiebre,
taquicardia, etc.).

e) Hematoma traumático:

se recoge antecedente de trauma, es un tumor de forma variable, de color violáceo, que


hace relieve en la piel, renitente, puede ser doloroso, se pueden encontrar excoriaciones en
la piel.

f) Quiste dermoide:

son quistes congénitos. Es un tumor redondeado, indoloro, de consistencia firme, no


adherente a la piel, que se desliza fácilmente sobre ella y se localiza fundamentalmente en
el ángulo externo de la órbita, extremidad de las cejas, aurículas, cráneo, submaxilar, lingual
y mentoneano, además del abdomen.

g) Hernia incisional:

antecedente de trauma o laparotomia o herida en el sitio del tumor, el mismo es reductible,


que puede presentar uno o varios anillos en la pared abdominal y se hace más evidente al
toser, sentarse o ponerse de pie (maniobra de Valsaba (+)). Es frecuente en pacientes
obesos, ancianos.

9) Tumores retroperitoneales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 22


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

Debido a su poca frecuencia en la práctica diária, solamente mencionaremos sus causas:


absceso perivesical, hidronefrosis, nefroblastoma o tumor de Wills, riñon poliquístico, quiste
renal, ptosis renal, ectopia renal, aneurisma de la aorta abdominal, tumor suprarrenal,
absceso del psoas, tumor del psoas y hematoma retroperitoneal por trauma.

6. SINDROME DE TRAUMATISMO ABDOMINAL

1. Traumatismos abiertos:

se acompañan de solución de continuidad y pueden presentar: hemorragia, disminución


de la TA, aumento de la FC, shock, dolor. Se dividen en:

a) No penetrantes: son heridas de partes blandas superficiales (piel, TCS) y pueden llegar
al músculo pero respetan al peritoneo. Se observa la herida, con sangramiento local.

b) Penetrantes: son heridas que penetran en el peritoneo, tiene orificio de entrada pero no
de salida.

-1b) Con lesión de vísceras macizas:

-1b1) Traumatismo de hígado:

lesiones con huellas del trauma, hematomas por fractura de las últimas costillas
derechas. Es un cuadro intenso porque la sangre al mezclarse con bilis disminuye su
coagulabilidad. El cuadro clínico es el de una anemia aguda con palidez intensa, frialdad,
taquipnea, colapso circulatorio, pulso rápido y débil en los grandes traumas pasados
unas horas, se puede ver un subíctero en la esclera y el cuadro puede llevar al shock. Al
ex. físico: igual que el anterior, además de la inmovilidad de hipocondrio derecho, dolor
contractura abdominal localizada o generalizada, dolor a la compresión del esternón,
aumento de la matidez hepática hacia abajo de características no homogéneas.

-1b2) Ruptura esplénica:

son producidos por trauma en cuadrante superior izquierdo o parte inferior del hemotórax
izquierdo. Hay hipotensión arterial, taquicardia a medida que progresa el proceso.
Refiere dolor en la región subcostal izquierda, el cual aumenta con las inspiraciones. El
dolor se irradia al hombro izquierdo. Al ex. físico: respiraciones cortas, al incorporarse
refiere mareo, puede haber huellas o hematomas en el sitio del trauma, o fracturas de los
últimos arcos costales izquierdos, dando lugar a crepitación a este nivel. Hay cierto grado
de defensa muscular en esta zona. Puede existir el signo de Balance (matidez
desplazable en los flancos). Hay matidez en ambos flancos, fija en el lado izquierdo y
desplazable en el lado derecho). Tacto rectal puede haber dolor en el fondo de saco
posterior. Punción abdominal positiva.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 23
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

-2b) Lesiones vasculares (de grandes vasos):

la ruptura es más grave a causa de la hemorragia que produce y además porque privan
de circulación el intestino, la sangre puede penetrar entre las dos capas del mesenterio y
dar lugar a un gran hematoma. Al ex. físico: signos de anemia, si las manifestaciones
locales de sangramiento son poco evidentes, el estado de shock será el que predominara
y atraerá la atención inicial. Existe huellas del trauma, dolor a la palpación en el área,
cierto grado de contractura, matidez, RHA ausentes. Tacto rectal puede haber dolor en el
fondo de Douglas. La punción abdominal es positiva, pero, la negatividad no descarta
este diagnostico.

-3b) Con lesión de vísceras huecas:

se recoge el antecedente de trauma, se caracteriza por dolor intenso, fiebre. Al ex. físico:
abdomen contracturado, en tabla, con reacción peritoneal, perdida de la matidez
hepática. Al realizar la punción abdominal se extrae contenido gastrointestinal.

-4b) Sin lesión visceral:

es aquella en el cual el paciente no tiene un cuadro doloroso abdominal, afebril, no


existe reacción peritoneal, no distensión abdominal, y punción abdominal negativa.

c) Perforantes:

tiene orificio de entrada y de salida. Son las mismas patologías mencionadas


anteriormente.

2) Traumatismos cerrados:

estos traumatismo que no se acompañan de solución de continuidad de la pie


l.
-2a) Contusión de vísceras huecas:

se recoge el antecedente de trauma, el paciente presenta dolor localizado que se puede


acompañar de signos peritoneales dado por contractura, reacción peritoneal, percusión
dolorosa y borramiento de la matidez hepática.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 24


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

-2b) Con lesiones vasculares: se caracteriza frecuentemente porque hay desgarro


mesenterio por contragolpe, el paciente presenta un cuadro de hemorragia interna de
instalación brusca, dado por palidez cutáneo mucosa, sudoración profusa, disminución de TA
y shock.

-2c) Trauma superficial: se caracteriza por afectar piel, TCS y músculos, que se acompaña
de signos de hemorragia, excoriaciones, dolor y el paciente se encuentra
hemodinamicamente estable.

-2d) Con lesión de vísceras macizas:

-2d1) Hígado:

lesiones con huellas del trauma, hematomas por fractura de las últimas costillas derechas.
Es un cuadro intenso porque la sangre al mezclarse con bilis disminuye su coagulabilidad. El
cuadro clínico es el de una anemia aguda con palidez intensa, frialdad, taquipnea, colapso
circulatorio, pulso rápido y débil en los grandes traumas pasados unas horas, se puede ver
un subíctero en la esclera y el cuadro puede llevar al shock. Al ex. físico: igual que el
anterior, además de la inmovilidad de hipocondrio derecho, dolor contractura abdominal
localizada o generalizada, dolor a la compresión del esternón, aumento de la matidez
hepática hacia abajo de características no homogéneas.

-2d2) Ruptura esplénica:

son producidos por trauma en cuadrante superior izquierdo o parte inferior del hemotórax
izquierdo. Hay hipotensión arterial, taquicardia a medida que progresa el proceso. Refiere
dolor en la región subcostal izquierda, el cual aumenta con las inspiraciones. El dolor se
irradia al hombro izquierdo. Al ex. físico: respiraciones cortas, al incorporarse refiere mareo,
puede haber huellas o hematomas en el sitio del trauma, o fracturas de los últimos arcos
costales izquierdos, dando lugar a crepitación a este nivel. Hay cierto grado de defensa
muscular en esta zona. Puede existir el signo de Balance (matidez desplazable en los
flancos. Hay matidez en ambos flancos, fija en el lado izquierdo y desplazable en el lado
derecho). Tacto rectal puede haber dolor en el fondo de saco posterior. Punción abdominal
positiva.

7. SINDROME TUMORAL EN LA REGION INGUINOESCROTAL

1) Causas de la pared

1a) Lipoma:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 25


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

es el tumor típico del TCS. Es un tumor superficial encapsulado, blando, indoloro, sintomático,
de contornos regulares que asienta por debajo de la piel, pero independientemente de ella a la
cual se unen sendas fibrosas que ejercen tracción determinando en las mismas depresiones
características y cuando se trata de desplazarlo se mueve libremente sobre la aponeurosis. Son
tumores benignos, de evolución lenta, originados por hiperproducción de grasa alveolar
subcutánea, se localiza frecuentemente en cuello, hombro, espalda, glúteo

.
2a) Quiste sebáceo:

tumor de forma aplanada al inicio, luego redondeada que puede alcanzar el tamaño de un
huevo de paloma, que puede ser único o múltiple, que esta centrado por un punto negro
llamado comodón sebáceo. Se adhiere a la piel de la cual forma parte y se mueve sobre la
aponeurosis, aparece en el cuero cabelludo y escroto elevando la piel que aparece distendida y
lustrosa, escasa en pelo por los cambios tróficos. Pueden ser blandos, fluctuantes.

3a) Queloides:

es la cicatrización anormal, sigue la trayectoria de la herida, es tumor de superficie lisa, brillante,


no hay pelo.

4a) Absceso de la pared:

colección de pus producida por una infección aguda. Se caracteriza por signos de inflamación
local (tumor, dolor, rubor, ardor, calor), además de signos de toxiinfección (fiebre, taquicardia,
etc.).

5a) Hematoma traumático:

se recoge antecedente de trauma, es un tumor de forma variable, de color violáceo, que hace
relieve en la piel, renitente, puede ser doloroso, se pueden encontrar excoriaciones en la piel.

2) Causas extraparietales

2a) Adenopatías: se palpan por donde pasan la cadena ganglionar:

2a1) Adenopatías metastásicas:

son duras, pétreas, firmes, adheridas a los planos profundos, indoloras, que no desaparecen.
Se puede recoger el antecedente de neoplasia o de astenia, anorexia y pérdida de peso.

2a2) Adenopatías inflamatorias:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 26


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

antecedente de pinchazo, proceso infeccioso de miembros inferiores. Se caracteriza por tener


signos flogísticos: tumor, dolor, rubor, calor.

2b) Quiste de Nuck o Hidrocele femenino:

es un tumor pequeño en el canal inguinal que se suspende, puede tener forma alargada,
renitente, firme, indoloro que no es reductible y no protruye con la maniobra de Valsaba.

2c) Quiste o Hidrocele del cordón:

es un tumor pequeño que al movilizarlo suspende el testículo. Es un tumor pequeño en el canal


inguinal que se suspende, puede tener forma alargada, renitente, firme, indoloro que no es
reductible y no protruye con la maniobra de Valsaba.

2d) Hidrocele del testículo o tabicado

: es más frecuente en pacientes jóvenes, delgados, es el aumento de volumen del testículo,


blando, frío, translucido. Este se diferencia del hidrocele comunicante porque desaparece al
acostarse, no es reductible, hay borramiento de los pliegues del escroto.

2e) Hidrocele comunicante:

igual al anterior pero desaparece al acostarse, es reductible, hay borramiento de los pliegues
del escroto, reaparece al ponerse de pie debido a la persistencia del conducto peritoneo
vaginal.

2f) Varicocele:

es frecuente en adolescente y adulto joven por lo general, es mas frecuente del lado izquierdo.
Se puede recoger antecedente de infecundidad, es un proceso delimitado de las venas
espermáticas, las cuales se dilatan en forma de paquetes venosos, tienen forma irregular. Se
palpan como paquete de gusanos dentro del testículo.

2g) Paquivaginalitis:

tumor de consistencia firme, que da la impresión de ser un tumor sólido, no sé continua en el


ámbito de la raíz del escroto por un grueso pedículo que penetra en el abdomen como ocurre
con la hernia.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 27


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

2h) Orquiepididimitis:

inflamación del testículo y del epidídimo que puede ser uni o bilateral. Hay dolor testicular, con
irradiación inguinoabdominal o lumbar. Antecedente de gonorrea, sífilis, promiscuidad, picadura
de mosquito o trauma.

2i) Criptorquidia: ausencia del testículo en la bolsa escrotal, el cual se encuentra en algún sitio
del trayecto. Es más frecuente del lado derecho por ser el último en descender en el desarrollo
embrionario. Se diagnostica desde de edades tempranas.

2j) Hematocele: antecedente de trauma, discrasias sanguínea, trastornos plaquetários,


anemias hemolíticas, hematoma retroperitoneal. Es un tumor firme o elástico que cambia de
color la piel que lo recubre, no es translucido.

2l) Tumor de testículo: va aumentando de tamaño progresivamente, puede haber orquitis es


indoloro, hay sensación de peso en el testículo, hay aumento de la consistencia, se puede
relacionar con ginecomastia.

2m) Dilatación varicosa del cayado de la safena:

es un tumor blando, de color azulado, generalmente asociado a trastornos del retorno venoso,
al ponerse de pie se hace más evidente además como cualquier proceso vascular se sitúa
debajo del pliegue inguinal y por fuera de la espina del pubis.

2n) Hernia inguinoabdominal o directa:

es un tumor blando, reductible, firme, que no sobrepasa la raíz del escroto, es más frecuente en
el anciano se localiza por dentro de los vasos epigastrios en el llamado triángulo de
Hesselbach. Se puede recoger el antecedente de obesidad, esfuerzo físico, constipación
crónica, afecciones respiratorias que produzca mucha tos. Con frecuente es bilateral.

2o) Hernia crural:

se ve con mas frecuencia en las mujeres, en el anciano. Es un tumor semiesférico a veces


lobulado, de superficie lisa, reductible, que se localiza en la región superior e interna del muslo.

2p) Torsión del testículo:

se ve en niños pequeños y en la pubertad. Se caracteriza por dolor agudo, tumefacción


escrotal, nausea, vómitos, toma del estado general. Al ex. físico: al elevar el testículo hay dolor,
así como a la deambulación y al roce.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 28


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

8. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO


1. Causas digestivas

A) Boca y faringe
B)
-1a. Trauma:

se recoge antecedente de trauma local (extracciones dentarias, accidentes, etc.).

-2a. Afecciones de las encías:

antecedente de afecciones orales, sangramiento durante cepillado, halitosis. Es una sangre


roja sin cambios importantes. Al ex. físico: se nota el sitio de sangramiento, encías
inflamadas, sangra a la compresión.

-3a. Neoplasia bucal:

generalmente se ve en pacientes con la edad avanzada, con afección de origen


estomatológico (sepsis oral, irregularidades dentales que provocan trauma en la mucosa,
avitaminosis, habito de fumar, deficiencia proteica). Comienza como una ulcera pequeña o
lesión pre-cancerosa (leucoplasia), semejante a una induración nodular o placa atrófica,
generalmente indolora, blanquecina de evolución tórpida. Progresivamente se desarrollan
bordes indurados, aspecto granular, presenta lesiones con fisura, infecciones locales,
aparece el dolor y se toma plexos venosos, hemorragia de mayor o menor intensidad. Al ex.
físico: a la exploración manual se constata extensión del proceso.

C) Esófago
D)
-1b) Trauma:

se recoge antecedente de trauma, que puede ser internos o externos. Fundamentalmente


por esofagoscopia, cuerpos extraños, accidentes quirúrgicos, etc.

-2b) Varices esofágicas:

paciente con antecedente de ser alcohólico, o con cirrosis hepática. Es mas frecuente en
hombres de la raza negra, con cuadro clínico caracterizando por circulación colateral,
hepatoesplenomegalia, hígado nodular, duro a la palpación, ascitis, arañas vasculares,
eritema palmar, unas blanquecinas, dedos en palillos de tambor, ginecomastia, inapetencia,
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 29
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

flatulencia, dispepsia, desnutrición, nauseas, vómitos, antecedente de disfagia u odinofagia


antes de la aparición de la hematemesis desde ligera hasta intensa, de color rojo rutilante,
que lo puede llevar a la muerte por shock hipovolémico.

-3b) Neoplasia de esófago:

se ve entre los 50-70 anos, es mas frecuente en hombres. Antecedente de factores de


riesgo asociado (leucoplasia, traumatismo, habito de fumar, alcoholismo, ingestión de
bebidas calientes, etc.). Cuadro clínico: disfagia progresiva, primero para alimentos sólidos
luego los semisólidos y líquidos sucesivamente, regurgitación pospandrial precoz, pirosis,
puede tener halitosis, sialorrea, dolor retroesternal, que se irradia a la base del cuello,
además del cuadro anémico.

-4b) Ulcera péptica esofágica (esófago de Barret's):

es cuando existe en el esófago mucosa de tipo cilíndrica gástrica, se produce por esofagitis
de reflujo caracterizada por una ulceración profunda con nicho; generalmente asienta en el
tercio inferior, algunas dan pocos síntomas, pero el 80% de los casos se presenta con dolor
retroesternal, irradiado a regiones subscapulares y cuello que aumenta con la deglución. El
dolor guarda relación pandrial y se alivia con leche y alcalinos, tiene ritmo doloroso y
periodicidad con fases de alivio mas o menos prolongados.

-5b) Esofagitis:

puede ser provocada por infección, reflujo esofágico, ulcera péptica y cáusticos. Se
caracteriza por dolor retroesternal que aumenta progresivamente puede irradiarse al hombro
y base del cuello, aumenta con la tos y la deglución, produce odinofagia severa, sialorrea,
pirosis. La disfagia primero es para alimentos líquidos, y luego sólidos (disfagia funcional).

-6b) Divertículo esofágico

al inicio son asintomático, pueden cursar con disfagia funcional progresiva o disfagia que
van y vienen, caprichosa (un día a los líquidos, otro día a los sólidos). Cuadro de
broncoaspiración o en ocasiones, molestias dolorosas en el cuello, puede haber
atascamiento pasajero durante la deglución y sialorrea.

-7b) Síndrome de Mallory Weiss:

se caracteriza por hematemesis precedida de vómitos pertinaz y continuado, de contenido


gástrico normal. El diagnóstico a veces se hace en la esofagoscopia, donde se observa un
desgarro longitudinal de la mucosa esofágica, a veces es necesario llegar hasta el esófago
(esofagotomía) o hacer gastronomía para diagnostico. Se ve en embarazada y alcohólicos
que después de acceso de vomito se producen lesiones lineales del epitelio del esófago
dando lugar al sangramiento.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 30


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

E) Estómago

-1c) Trauma:
se recoge antecedente de trauma (cirugía gástrica, gastroscopia, etc.).

-2c) Varices gástricas:

ver varices esofágicas


.
-3c) Neoplasia gástrica:

cursa con anemia severa, caquexia, se ve entre los 50-70 anos, es más frecuente en
hombres, del grupo sanguíneo A, con antecedente de ulcera gástrica, gastritis crónica,
atrofia de la mucosa gástrica (anemia perniciosa), habito de fumar, aclorhidria o
hipoclorhidria. Los síntomas iniciales son vagos, imprecisos pero generalmente comienza
con trastornos dispépticos: malestar gástrico, sensación de plenitud pospandrial, flatulencia,
anorexia, nauseas, alivio con antiácidos y alimentos. En las neoplasias ulceradas y del antro,
obstrucción pilórica, esofágica (fundamentalmente en los tumores de polo superior del
estomago. En el periodo de estado, cuadro anémico, astenia, anorexia, perdida de peso,
dolor sordo y mantenido, diarrea frecuente, sangramiento (hematemesis y melena) pero
generalmente hay sangramiento lento, continuado. Se palpa tumor en epigastrio, además de
caquexia, adenopatía ganglionar de Trouseau que se encuentra en región supraclavicular
izquierda, piel con color pajizo.

-4c) Divertículo gástrico:

ver divertículo duodenal.

-5c) Gastritis crónica hemorrágica:

se recoge el antecedente de alcoholismo, tabaquismo, ingestión de AINEs, ASA, salicilatos,


stress. Se caracteriza por dolor que aumenta con la ingestión de alimentos, nauseas,
vómitos que al inicio son alimenticios y luego acuosos, biliosos con mucus, pueden llevar a
la deshidratación y alcalosis, hipoclorhidria, ardor epigástrico, fijo, mantenido, anorexia. Al
ex. físico: proporciona pocos datos y casi siempre el paciente mantiene buen estado
general, la palpación abdominal es negativa, excepto que se constata el dolor a ese nivel.

-6c) Hernia hiatal:

se presenta cuando después de ingerir la comida abundante, se queja de ataque brusco de


dolor epigastrio, que se irradia para hombro izquierdo, cuando se encuentra acostado, que

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 31


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

se alivia al ponerse de pie o sentarse. Puede haber vómitos o espasmos esofágicos, dolor
retroesternal, precordial, disnea, disfagia, pirosis
.
-7c) Prolapso de la mucosa en duodeno o esófago:

el diagnóstico se hace por exclusión.

F) Duodeno
G)
-1d) Neoplasia de duodenal:

ver neoplasia gástrica, la única diferencia es que la tumoración se palpa a la derecha de la


línea media, además, esa patología es rara.

-2d) Ulcera péptica gastroduodenal:

evoluciona por crisis separada por periodo de calma pero de duración más breve,
flatulencia. Se caracteriza por dolor a la derecha de la línea media con irradiación lumbar
tardía, presentándose a las 4-5 horas después de la comida, cuando el estómago este
vacío, el enfermo apetece ingerir alimentos constituyendo "el hambre dolorosa". Tiene ritmo
a 3 tiempos. El dolor puede ser agudo, ardoroso, angustioso. Puede haber hemorragia,
melena oculta, hematemesis rara, la constipación es habitual. Si es gástrica, el ritmo es a 4
tiempos y hay dolor en epigastrio. El dolor se alivia con leche y alcalinos
.
-3d) Divertículos duodenales:

son por lo general asintomático, es mas frecuente a los 40 anos, en obesos. Se diagnostica
por Rx, la mayor parte de los síntomas que presenta el paciente dependen de la Diverticulitis
asociada y de algunas complicaciones. Los síntomas son variados, el más destacado es el
dolor a tipo cólico con alivio y remisión después de la expulsión de gases o defecación, va
asociado a náuseas, vómitos, cambios en el hábito intestinal, constipación que alterna con
diarrea, sangramiento discreto y distensión abdominal según el grado de obstrucción.

2. Causas extradigestivas:

-2a) Afecciones hepáticas y de las vías biliares:

-2a1) Hemobilia:

se recoge el antecedente de traumatismo, donde el sangramiento se produce en forma de


coágulos alargados (porque la sangre se coagula en el colédoco), el sangramiento es con
resto de bilis fundamentalmente en forma de hematemesis que se produce el sangramiento,
además el paciente presenta íctero. La sangre tiene un color plateado.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 32


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

-2a2) Hepatoma:

tumor palpable característico, superficie pétrea, bordes rombos, vómitos, dispepsia, dolor,
además de anorexia, perdida de peso y astenia.

-2a3) Hepatitis viral:

se recoge el antecedente del genio epidémico, transfusión de sangre, uso de jeringuillas


usadas, drogadicto. Se caracteriza por dolor en HD asociado a sensación de plenitud
gástrica, de comienzo insidioso, trastornos dispépticos, astenia, anorexia, perdida de peso,
rechazo al alcohol, cigarro, tabaco. Presenta hepatomegalia, orinas oscuras, heces fecales
acólicas o hipocólicas.

-2a4) Cirrosis hepática:

es más frecuente en hombres > 50 anos, con antecedentes de alcoholismo, o hepatopatía,


se acompaña de signos y síntomas de insuficiencia hepática (astenia, fiebre, dolor,
dispepsia, ictericia, arañas vasculares, eritema palmar, hemorragia, circulación colateral,
hepatoesplenomegalia, hemorroides, ascitis, hematemesis, melena).

-2b) Cáncer de páncreas:

paciente con antecedente de diabetes mellitus. Según la localización del tumor será su
cuadro clínico. Sínd. pancreatobiliar de Chaufford (cabeza), Sínd. pancreatosolar (cuerpo),
Sínd. pancreatotumoral (cola). Pero, de manera general existen síntomas generales como
astenia, anorexia (fundamentalmente a alimentos grasos), perdida de peso. Además de
plenitud gástrica, flatulencia, nauseas, vómitos, esteatorrea, puede haber dolor abdominal
agudo, fiebre, SDA por extensión tumoral a duodeno, trastornos neuropsiquiátrico
(depresión, insomnio, apatía), fenómenos tromboembólicos.

-3c) Afecciones de la sangre

-3c1) Leucemia:

puede tener un comienzo típico, cuadro de anemia, manifestaciones hemorrágicas, fiebre,


hepatoesplemegalia, o puede tener cuadro infeccioso agudo donde predomina la fiebre,
toma del estado general, gingivorragia, sepsis oral, manifestaciones articulares y óseas.

-3c2) PTI: se puede ver en cualquier edad o sexo, es de comienzo agudo, con síntomas
generales, mas trastornos psiquiátricos, a veces los signos comienzan posterior a un cuadro
de infección o exposición a cualquier droga o sustancia tóxica, petequia, equimosis o algún

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 33


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

tipo de sangramiento, fiebre, esplenomegalia o hepatomegalia, trastornos gastrointestinales.


En la mujer, puede existir hipermenorrea.

-3c3) Sicklemia: se recoge antecedente familiar de sicklemia o de rasgos sicklémicos. Es


una anemia hemolítica congénita hereditaria. Se caracteriza por torriencefalia, ulceras
maleolares, tibia en sable, paladar ojival, es mas frecuente en la raza negra, extremidades
largas, tronco corto, palidez cuteneomucosa, hepatoesplenomegalia, evoluciona por crisis
sea vasoclusiva o dolorosas y hemolíticas.

-3c4) Hemofilia: es propia del hombre, aunque la transmite las mujeres. Se expresa por
cualquier tipo de sangramiento. Las heridas sangran con facilidad. Se caracteriza por un
sínd. hemorrágico, articular (hemartrosis), hematomas, gingivorragias, hematoma a nivel del
músculo psoas.

-4d) Dengue hemorrágico:

se recoge el antecedente de genio epidémico, cursa con fiebre, dolores articulares, y


musculares, dolor retroorbitário, malestar general, anorexia, astenia, además del sínd.
hemorrágico (petequias, equimosis, víbices, hematomas), que puede llevar a la muerte.

9. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO BAJO

1) Intestino delgado

a) Diverticulitis de Meckel:

el cuadro clínico que produce la inflamación o perforación del divertículo es similar al de


la apendicitis; pero el dolor se describe un poco mas hacia el centro que en la
inflamación del apéndice. El diagnostico solo es posible plantearlo en pacientes jóvenes
que han sido operados de apendicectomía y que tengan antecedentes de melena o
enterorragia. Al comprobar la existencia de la malformación congénita, rubicundez
periumbilical y enterorragia, se puede pensar en este diagnostico. No hay epigastralgia y
el dolor suele ser continuo, aumentado por los cólicos intestinales y mas cercano al
ombligo. Generalmente, al diagnostico se llega en el acto quirúrgico.

b) Enfermedad de Chron:

es una enfermedad rara. Se puede recoger antecedente familiar de este enfermedad, es


mas frecuente entre 20-30 anos. Se caracteriza por dolor abdominal a tipo cólico,
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 34
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

adelgazamiento, fístulas externas, diarreas crónicas y anemia. Además de borgorismo,


peristalsis visible, cuando defeca mejora el dolor para reaparecer después, con vómitos
intermitentes, además toma del estado general, taquicardia, fiebre 37,5-39,5 C. Al ex.
físico: rigidez a la palpación abdominal, mas todo lo demás de la peritonitis. El paciente
con antecedente de dolor abdominal, fiebre, perdida de peso, astenia y diarrea crónica,
pensar en la enfermedad de Crohn. El diagnostico se hace en el acto operatorio.

c) Fiebre tifoidea:

se caracterizado por fiebre prolongada, de mas de 14 días de evolución, astenia,


anorexia, dolor abdominal, gingivorragia, roséola tifoídica, ribete gingival de Burton.

d) TB intestinal:

inicialmente es como una sensación de molestia abdominal, luego adquiere carácter


cólico en FID, alrededor del ombligo o en hipogastrio 2 o 3 horas después de ingerir
alimento, acompañado de borgorismos, nauseas, vómitos. El paciente presenta
deposiciones diarreicas, escasas, líquidas o semisólidas, en numero de 4-5 al día,
contiene abundante muco y sangre, puede ser rica en grasa y en ocasiones se alterna
con periodo de constipación.

e) Tumores malignos y benignos:

antecedente de astenia, anorexia, perdida de peso. Por lo general, son asintomático al


principio, se acompaña de trastornos dispépticos, nauseas, vómitos. Al ex. físico: tumor
palpable en epigastrio o HD.

2) Intestino grueso

a) Tumor de colon izquierdo:

se ve en paciente con edad avanzada, que tiene como antecedente de cambios en los
hábitos intestinales (estreñimiento que alterna con diarreas), enterrrogia, perdida de peso
marcada, anorexia, astenia. Puede adoptar las formas clínicas: tumoral, inflamatoria,
hemorrágica u oclusiva. Se caracteriza por presentar heces fecales acintadas, pujos,
tenesmos, dolor al defecar, heces con muco sanguinolenta. Al tacto rectal se puede
hacer diagnostico palpando el proceso tumoral, o encontrar hemorroides o fisuras anales.

b) Diverticulitis del sigmoides:

es mas frecuente en hombres entre 55 a 60 anos de edad, pacientes obesos,


constipados habituales, con antecedente de diverticulosis o son totalmente asintomático.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 35


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

Se recoge el antecedente de ingestión de comidas copiosas, ingestión de alcohol,


aumento de la presión intraabdominal, tos. El presenta nauseas, vómitos, la temperatura
suele ser normal; suele haber distensión abdominal, dolor en cuadrante inferior izquierdo,
RHA disminuido. TR: dolor en fondo de saco anterior.

c) Colitis ulcerativa idiopática:

los síntomas mas frecuentes son: diarrea crónica, muco sanguinolenta, tenesmo rectal,
dolor abdominal. Es mas frecuente en mujeres > 30 anos. La diarrea puede variar desde
2 hasta 3 semiblanda o semilíquida, puede llegar hasta 12 o 30/diario, y en ocasiones
puede dar dolor abdominal de poca intensidad y otras veces a tipo cólico. Generalmente,
el dolor se localiza en FID aunque puede estar en epigastrio o en todo el abdomen,
aparece cuando el paciente tiene deseo de defecar y desaparece cuando el paciente
defeca. Se acompaña de anorexia, sensación de plenitud gástrica, aerogastria, nauseas,
vómitos.

d) Colitis infecciosa:

se caracteriza por un cuadro toxiinfeccioso, asociado con dolor abdominal a tipo cólico,
de tipo difuso, diarreas mucopiosanguinolentas, o esteatorreas, pujo y tenesmo rectal.
Puede ser de causa bacteriana o parasitaria.

e) Angiodisplasia:

se ve en pacientes con la edad avanzada. Su diagnostico es por colonoscopia.

f) Vólvulo de sigmoides:

es el más frecuente del intestino grueso. Son mas frecuente en hombre > 50 anos.
Generalmente existe un periodo inicial con dolores a tipo cólico y constipación que se
alivia con la expulsión de gases y heces sólidas hasta que sobreviene el cuadro de
obstrucción. Otras veces el comienzo es alarmante con dolor continuo y exacerbaciones
de tipo cólico en la región umbilical o en el cuadrante inferior izquierdo con nauseas,
eructos, puede haber shock. Al ex. físico: estado general menos tomado, gran distensión
abdominal asimétrica. Al inicio se puede palpar un saliente que sale o tiene su base en
fosa ilíaca izquierda inclinada hacia la derecha y su vértice señala hacia el hígado. Signo

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 36


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

de Kiwul + (resonancia metálica), timpanismo. El tacto rectal, solo encontrar la ampolla


vacía.

g) Invaginación intestinal:

más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos, eutrófico. En adultos, es mas


frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos, divertículos). En el niño se
establece súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y heces fecales con mucus y gleras de
sangre. A medida que avanza el cuadro hay palidez, desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex.
físico: se palpa tumor alargado, cilíndrico, más frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto
rectal, se palpa la cabeza de la invaginación, y el dedo de guante manchado de gleras de
sangre.

3) Anorectales

a) Hemorroides:

son dilataciones de los plexos venosos hemorroidas. Se recoge antecedentes de diarrea


o constipación, sangramiento al final de la defecación, dolor, molestia anal, prurito anal,
escozor después de la defecación, o cuando se pasa mucho tiempo sentado. Puede
existir protusión o prolapso hemorroidal. Es mas frecuente después de los 30 anos, la
hemorragia que se produce puede ser mínima (ropa interior manchada de sangre fresca
o papel higiénico manchado de sangre) o en otros casos abundantes (producen
desvanecimiento del paciente). Puede existir hemorroides internos y externos. Los
hemorroides externos son dolorosos.

b) Fisura anal:

al inicio se presenta prurito doloroso a la hora de la defecación, posteriormente se


instalan crisis esporádicas que constan de 3 tiempos:

1 - Al pasar el bolo fecal: sensación de desgarro doloroso;


2 - Calma de unos minutos;
3 - Reaparece el dolor que va aumentando en intensidad hasta llegar a ser intolerable.
Esta tríada se repite cada vez que hay defecación, tos, estornudo y esfuerzo físico
importante. Estos pacientes no se alimentan bien por temor a la defecación,
padecen de transtornos digestivos, constipación. El sangramiento aparece
constantemente en forma de estrías de sangre roja en heces fecales.

c) Ulcera anal:

aparece la tríada: sangramiento, dolor cíclico (siente dolor que aumenta al defecar, se
alivia y aparece con la próxima defecación por lo que no defeca, entonces se hace mas
constipado y es peor el dolor) y constipación. Puede existir hemorroide centinela

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 37


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

(hemorroide tapando la ulcera, como mecanismo de defensa). Se ve entre 30 y 40 anos,


raro en los viejos. Se acompaña de perdida de peso, prurito anal, trastornos de la
personalidad. Se hace el diagnostico con el ex. físico.

d) Fístula anal:

se recoge el antecedente de absceso anal. Hay secreción serosa, en ocasiones se


acompaña de sangre, fétida que corre en cantidad variable a través de 1 o varios orificios
próximo al ano; la piel cercana contacta con este material séptico e irritante, aparece la
piel eritematosa, macerada, inflamada, produciéndose entonces, el intenso prurito.

e) Prolapso rectal:

ocurre con mas frecuencia en niños menores de 1 a 5 anos y en ancianos, es mas


frecuente en mujeres. Inicialmente se presenta una profusión a través del ano en el
momento de la defecación o durante el parto que se reduce espontáneamente,
posteriormente la reducción es mas lenta o se hace necesario la ayuda manual, con el
tiempo se hace muy difícil la maniobra y hasta imposible. En estadio más avanzado esta
profusión se produce ante cualquier esfuerzo como tos, estornudo o marcha prolongada
en otras ocasiones hay molestia, como sensación de recto ocupado, tenesmo rectal y
expulsión de moco sangre, generalmente no hay o hay poco dolor.

f) Absceso anal:

colección purulenta localizada en los espacios anatómicos (son 5 espacios):


subcutáneo, submucoso, isquiorectal, pelvis rectal y recto rectal). Estos espacios rodean
el ángulo anorectal y que se caracteriza por su tendencia a la fistulización que en la
mayoría de los casos se aprecia la puerta de entrada. El cuadro clínico depende del
espacio anatómico, de forma general, hay dolor anal espontáneo a la defecación,
deambulación, al sentarse y al TR; hay tenesmo rectal, intranquilidad, fiebre elevada,
cefalea, malestar general, taquicardia, escalofrío, nauseas. Al ex. físico: se palpa tumor
fluctuante rodeado de piel inflamada edematosa. Los abscesos subcutáneo y submucoso
son fáciles de diagnosticar por ex. físico y punción evacuadora. Los isquirectales no son
fáciles por que el proceso se extiende mas allá de los limites del ano, hay disuria,
retención urinaria, prostatitis y vesiculitis. En los pelvirectales y recto rectales: síntomas
perianales negativos. En palpación de abdomen hay reacción peritoneal, contractura. El
diagnostico es por TR y TV, donde se tacta una tumoración al lado del recto, blanda,
dolorosa, con aumento de la temperatura local. Es de difícil diagnóstico.

g) Cáncer de recto:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 38


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

se ve después de los 50 anos, en los hombres, con antecedente de constipación, de


lesiones pre-cancerosas (colitis ulcerativa crónica de mas de 8 anos de evolución,
granuloma infeccioso especifico, procesos inflamatorios de colon y recto de larga
duración, adenomas polipoideos, poliposis múltiple familiar). Se pueden encontrar
síntomas de alarma: sangre por el recto, diarrea, constipación, heces acintadas, cambios
en el hábito intestinal, anemia, anorexia, astenia, perdida de peso. El diagnostico se hace
fundamentalmente por TR donde se palpa el tumor.

10. SINDROME DE OBSTRUCCION PILORICA


1) Causas congénitas:

a) Estenosis hipertrófica congénita del píloro:

se caracteriza por engrosamiento de las fibras y alargamiento del canal pilórico. Se


presenta generalmente en primogénitos varones, se le atribuye carácter hereditario, se
presenta < 3 meses de edad, se caracteriza por dolor abdominal, vómitos blancos (sin
bilis) postpandriales precoces, en proyectiles, y hambre, constipación; hay signos de
desnutrición, deshidratación. Al ex. físico: onda peristálticas visible, y a veces se puede
palpar la oliva pilórica.

b) Páncreas anular y bridas congénitas

: su diagnostico se hace en edades tempranas de la vida.

2) Causas adquiridas:

a) Funcionales:

están dadas por procesos reflejos o procesos inflamatorios a distancia los cuales actúan
como espinas imitativas de marcada intensidad.

-1a) Apendicitis aguda:

se ve en pacientes jóvenes con frecuencia, con antecedente de aparente salud. El


paciente sufre pequeñas molestias días antes como: inapetencia, laxitud, dolor ligero en
hipogastrio, diarrea, secuencia de Murphy: dolor en epigastrio, nausea, vómitos, dolor
umbilical, luego se irradia a FID, donde se hace fijo con disociación térmica axilorrectal
de uno o más grados. Leucograma: leucocitosis a predominio de neutrófilos, con
desviación a la izquierda.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 39
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

-2a) Colecistitis aguda:

se recoge antecedente de: litiasis vesicular o no, intolerancia a alimentos


colecistoquinéticos (huevo, chocolate, condimentos, salsas, picantes, etc.), cólico
hepático, trastornos dispépticos. Es mas frecuente en mujeres multíparas, obesa. El
comienzo suele ser gradual, a veces súbito. El dolor es continuo, intenso, cortante en
HD, se irradia por debajo del reborde costal, región subescapular derecha hacia hombro
derecho o ambos. Hay nauseas, vómitos, escalofríos, fiebre. Al ex. físico: lengua
saburral, taquicardia, puede haber íctero, el abdomen acompaña lentamente los
movimientos respiratorios. Dolor en HD, se palpa un tumor periforme, maniobra de
Murphy positiva, dolor a la percusión, timpanismo, RHA disminuidos.

-3a) Pancreatitis aguda:

se recoge el antecedente de alcoholismo o transgresiones dietéticas, caracterizado por


dolor en epigastrio, irradiación transversal acompañada de vómitos abundantes y
biliosos, fiebre elevada y anorexia.

b) Causas orgánicas:

I) Causas intrínsecas

Ia) Causas de la pared

1a) Ulcera gastroduodenal:

se ve en pacientes con antecedentes de ingestión de medicamentos ulcerogénicos como


ASA, esteroides, fenilbutazona entre otros, así como acidez o crisis dolorosa en
epigastrio. Se caracteriza por dolor en epigastrio que se alivia con la ingestión de
alimentos, leche o antiácidos, que es de carácter quemante, ardoroso, puede
acompañarse de nauseas, vómitos que con frecuencia obedecen a una obstrucción
espástica inflamatoria o cicatrizal al libre transito gastroduodenal.

2a) Prolapso gástrico:

dolor intermitente en epigastrio, plenitud gástrica postpandrial, nauseas, vómitos,


hemorragia gastrointestinal.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 40


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

3a) Pólipo:

se recoge el antecedente de pólipo, vómitos postpandriales, dolor en epigastrio, plenitud


gástrica.

4a) Cáncer gástrico:

se ve después de los 40 anos. Se acompaña de trastornos dispépticos (sensación de


plenitud postpandrial, flatulencia), nauseas, anorexia, astenia, perdida de peso marcada.
Al ex. físico se palpa una tumoración en epigastrio, dura, abollonada, con rigidez
muscular asociada, ascitis, dilataciones venosas.

Ib) Causas intraluminares

1b) Cuerpo extraño:

antecedente de pacientes con trastornos psiquiátricos, pica o ingestión de diversos


objetos como prótesis dentária, piedra tornillo, pelo, alambre, vegetales.

2b) Colelitiasis:

es más frecuente en mujeres, multíparas, obesas, entre 30-80 años, con consuma
exagerado de las grasas, se acompaña de fenómenos dispépticos, diarreas postpandrial,
síntomas alérgicos o de naturaleza tóxicas, urticaria. Tríada de Charcot: dolor, fiebre en
aguja, íctero.

3b) Parasitismo intestinal (giardiasis):

se recoge el antecedente de condiciones higiénicas-sanitárias desfavorables. Cursa con


manifestaciones dermatológicas, trastornos dispépticos dados por vómitos, náuseas, y
diarreas esteatorréicas.

4b) Ulcera gastroduodenal:

se ve en pacientes con antecedentes de ingestión de medicamentos ulcerogénicos como


ASA, esteroides, fenilbutazona entre otros, así como acidez o crisis dolorosa en
epigastrio. Se caracteriza por dolor en epigastrio que se alivia con la ingestión de
alimentos, leche o antiácidos, que es de carácter quemante, ardoroso, puede
acompañarse de nauseas, vómitos que con frecuencia obedecen a una obstrucción
espástica inflamatoria o cicatrizal al libre transito gastroduodenal.

5b) Neoplasia gástrica benigna:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 41


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

cursa con síntomas escasos o nulos, pero depende del tamaño del proceso, localización
y ulceración por lo que puede ser palpable un tumor sólido en epigastrio, inmovible, con
molestias gástricas, dolor con ritmo pandrial, vómitos, diarreas, anorexia, puede cursa
con melena y/o hematemesis.

6b) Neoplasia gástrica maligna:

generalmente aparece en hombre entre 40-60 años de edad, que tiene algunas de la
condiciones que favorece su aparición: gastritis crónica, pólipos, úlcera gástrica crónica.
La sintomatología puede ser discreta, iniciarse con dispepsia basal rebelde al
tratamiento. Puede evolucionar con todas las características de una úlcera, ya en el
período de estado, aparece dolor que suele ser: sensación de llenura dolorosa en
epigastrio, continua, exagerado por los alimentos, pueder ser intolerable. Los vómitos, al
inicio son abundantes y biliosos, luego escasos, mucosos, oscuros, sucios o con sangre,
aunque la hematemesis no es frecuente. Hay sangre oculta en heces fecales. Al ex.
físico: se palpa una tumoración en epigastrio, dura, abollonada, con rigidez muscular
asociada, ascitis, dilataciones venosaS

II) Causas extrínsecas

1) Cáncer de páncreas:

es frecuente en hombres entre 55-70 años con antecedente de pancreatitis crónica,


alcoholismo, diabetes mellitus, tromboflebitis migratriz, tabaquismo, dieta rica en grasa y
colesterol, colecistitis en mujeres, según la localización del tumor, así se caracterizará su
cuadro clínico. Sínd. pancreatobiliar de Chaufford (cabeza), Sínd. pancreatosolar
(cuerpo), Sínd. pancreatotumoral (cola). Pero, de manera general existen síntomas
generales como astenia, anorexia (fundamentalmente a alimentos grasos), perdida de
peso. Además de plenitud gástrica, flatulencia, nauseas, vómitos, esteatorrea, puede
haber dolor abdominal agudo, fiebre, SDA por extensión tumoral a duodeno, trastornos
neuropsiquiátrico (depresión, insomnio, apatía), fenómenos tromboembólicos.

2) Pancreatitis crónica:

se recoge el antecedente de pancreatitis aguda, alcoholismo, colelitiasis. El cuadro


clínico dependerá de la causa, pero aparece generalemente entre 30-40 años. Al inicio
predomina dolor abdominal intenso en epigastrio y región umbilical, con irradiación a

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 42


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

hipocondrio izquierdo y derecho que dura días o semanas. El paciente suele estar
asintomático pero puede haber náuseas, vómitos, escalofríos, taquicardia, sensación de
plenitud gástrica, íctero. Al ex. físico: dolor , se puede palpar un tumor si hay
pseudoquiste, puede haber hepatomegalia, luego esteatorrea y trastornos metabólicos,
como diabetes mellitus.

3) Pseudoquiste pancreático:

antecedente de pancreatitis crónica. Está formado por una acumulación de líquido


resultante de un proceso inflamatório, necrótico o hemorrágico. La acumulación de
líquido puede ser por trauma directo abdominal. Suelen ser únicos y voluminosos.
Producen dolor abdominal y hemorragia intraperitoneal.

4) Bridas:

antecedente de intervención quirúrgica o estenosis postcicatrizal.

5) Neoplasia de vías biliares:

más frecuente en hombres entre 50-70 años, el signo más destacado es el íctero
obstructivo permanente y progresivo, con intenso prurito en la piel, el dolor epigástrico,
subhepático, a veces se manifiesta como cólico hepático. Hay anorexia, dispepsia,
flatulencia, pérdida de peso, fiebre más escalofrío. Al ex. físico: vesícula distendida en
región subhepática, puede haber ascitis en este período, habrá caquexia.

6) Neoplasia hepática benigna:

generalmente son asintomáticos, si es voluminoso puede dar molestias como sensación


de peso en HD y trastornos dispépticos reflejo, con dolor intenso. Al ex. físico: se palpa
un tumor redondeado, de consistencia variable que forma parte del hígado. El paciente
no tiene antecedente que pueden explicar su origen como absceso amebiano.

7) Neoplasia hepática maligna

: es más frecuente en hombres entre 50-60 años, hay antecedente de cirrosis hepática,
malnutrición, agentes hepatotóxicos. Se presenta en un período avanzado de la afección
en forma de crisis dolorosa paroxística, poca intensidad, que se puede localizar en HD,
epigastrio en la espalda. Aparecen signos generales: pacientes delgados, piel terrosa,
presenta fiebre. Al ex. físico: hepatomegalia, de consistencia pétrea, nodular, leñosa,
superfície irregular, puede haber ascitis y edemas en MI, además de signos de
insuficiencia hepática.

8) Quiste hepático

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 43


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

: los síntomas son iguales a los de cualquier tumor benigno y varian de acuerdo a su
localización y tamaño. Pueden formarse por transformación de un hematoma traumático,
quistes linfáticos y biliares por trastornos del desarrollo embrionário.

9) Cáncer del ángulo hepático:

se presenta en pacientes > 50 años, en ambos sexos. Los síntomas son tardíos,
comienzan con molestias abdominales imprecisas y cambios en el hábito intestinal.
Cuando tiene cierto volumen, comprometen el tránsito intestinal y da lugar a dolores tipo
cólico, flatulencia, constipación interrumpidas por crisis diarréicas, anorexia, náuseas,
puede haber sangramiento oculto o visible en las heces fecales. Al ex. físico: se puede
palpar en las etapas avanzadas, un tumor de consistencia sólida, firme, fija, indoloro.

11. SINDROME DE TRAUMATISMO TORACICO


1) Traumatismos torácicos cerrados (Contusiones torácicas)

A) Simples:

son las lesiones de partes blandas, fracturas costales y esternales, sin lesión de
órganos internos.

1a) Sin fractura ósea:

a) Contusiones de partes blandas superficiales: se recoge antecedentes de trauma


con objetos contundentes (palo, piedra, patada, choque c/ auto). Tiene la
característica de ser muy dolorosa y con frecuencia al recibe el golpe se origina una
apnea transitoria refleja, puede haber cierto grado de limitación de los movimientos
respiratorios y hematoma de la pared en las grandes contusiones.

2a) Con fractura ósea:

a) Con estabilidad de la caja torácica:

1a) Fractura del esternón:

el lesionado se queja de intenso dolor sobre la región esternal y disnea, pudiendo


haber cianosis en ocasiones. Al ex. físico: se observara una erosión, equimosis,
hematoma, edema, deformidad o herida, índices del traumatismo recibido. A la
palpación habrá intenso dolor en el foco de fractura, crepitación ósea, y a veces
separación o cabalgamiento de los fragmentos.

2a) Fractura costal simples:


INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 44
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

son producidas por traumatismos directos sobre la pared torácica. El numero de


costillas fracturadas depende del tipo e intensidad del traumatismo. Las costillas
afectadas mas frecuentemente son de la 4ta. a la 10ma. Se caracteriza por dolor
intenso localizado sobre la lesión. Este dolor se exacerba por la tos, los esfuerzos, la
respiración profunda y los movimientos. Al ex. físico: se observa una disminución de
las excursiones respiratorias en el lado de la lesión, así como alteraciones locales
(edema, equimosis, herida). A la palpación habrá intenso dolor localmente, con
movilidad anormal y crepitación.

b) Sin estabilidad de la caja torácica:

1b) Tórax batiente:

es una lesión muy característica y grave de la parrilla costal, debida a la fractura


doble de varias costillas contiguas, lo que da lugar a la perdida de la rigidez necesaria
de la parte correspondiente de la pared torácica; dando lugar a una respiración
paradójica. Los síntomas y signos mas característicos son: el estado de shock, de
acuerdo con la severidad del traumatismo y las lesiones coexistentes. Los síntomas y
signos locales característicos de las fracturas costales, que ya señalamos con
anterioridad y, muy especialmente, el dolor. A estos se asocian la disnea marcada y la
cianosis. El signo patognomónico, sin embargo, lo constituye la observación del tórax
batiente.

B) Compuestos:

son lesiones de partes blandas, fracturas esternales y fracturas costales, con lesión de
órganos internos.

1) Enfisema subcutáneo:

el diagnostico del enfisema subcutáneo se basa en el hallazgo a la palpación de la


crepitación típica y en la presencia de la deformidad característica, que llega a impedir la
apertura de los párpados al herido. Generalmente, existe dolor en los tegumentos decolados
por el aire.

2) Enfisema mediastinal:

esta constituido por la acumulación de aire a presión variable, en los espacios celulares
del mediastino. Los síntomas mas característicos son la sensación de angustia, el dolor
retroesternal irradiado a la espalda y la disnea intensa. Al ex. físico: se observa gran
agitación, cianosis, ingurgitación yugular, polipnea y, a veces, tiraje supraesternal.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 45


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

Cuando ya ha aparecido el enfisema subcutáneo del cuello y la cara, se nota un aumento


de volumen que deforma estas regiones, con imposibilidad para la apertura de los
párpados, los que aparecen insuflados. A la percusión se encuentra abolición de la
matidez precordial. A la auscultación de la región precordial puede percibirse la llamada
crepitación mediastinal. Al ex. del aparato cardiovascular se encontrara taquicardia, con
pulso débil o hipotensión arterial y shock, según el estadio evolutivo en que examinemos
al lesionado.

3) Hemotórax:

se recoge antecedente de trauma. Se caracteriza por palidez, polipnea, sed, piel


húmeda y fría, pulso rápido y débil, hipotensión arterial, ansiedad e intranquilidad. A estos
se asocian los síntomas respiratorios como opresión torácica, disnea, y tos con
expectoración hemoptóica. Al ex. físico respiratorio, se encontrara un sínd. de
interposición liquida de magnitud variable, en relación con el volumen del hemotórax. Al
realizar la punción pleural se extrae sangre que no coagula.

4) Hemoneumotórax:

la sintomatología es similar a la anterior pero al ex. físico podrá detectarse el síndrome


característico de interposición gaseosa hacia arriba y liquida en la parte declive de la
cavidad pleural.

5) Taponamiento cardiaco:

las manifestaciones clínicas del taponamiento cardiaco se caracterizan por intranquilidad,


disnea y, raramente, dolor precordial, excepto cuando se debe a una herida situada en
esta región. Al ex. físico, el lesionado esta pálido, sudoroso y con ligera cianosis de los
labios y dedos. Presenta ingurgitación de las venas superficiales, observándose el
rellenamiento paradójico de las venas del cuello durante la inspiración. Esto se debe al
aumento de la presión venosa. Por el contrario, la presión arterial esta baja, con
disminución de la diferencial. El pulso es rápido y débil. El latido de la punta no es visible,
ni palpable y los ruidos cardiacos son débiles o inaudibles. tríada (hipertensión venosa,
hipotensión arterial y corazón quieto).

6) Quilotórax:

se caracteriza por la aparición de un derrame pleural voluminoso, acompañado de los


síntomas y signos característicos (ansiedad, disnea, cianosis, taquicardia, hipotensión
arterial, shock). Se practica una toracentesis que muestra un liquido blanco-lechoso,
opaco u opalescente, e inodoro, a veces mezclado con sangre.

7) Asfixia traumática:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 46


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

antecedente de compresión violenta del tórax. Estas lesiones pueden acompañarse o no


de fracturas de los huesos de la caja torácica. Se caracteriza por disnea intensa, color
rojo cianótico de la cara, del cuello y la parte superior del tronco con petequias y
equimosis subconjuntivales que presentan estos lesionados. Estas hemorragias
petequiales se producen también en el cerebro, medula y en el cuarto ventrículo, donde
pueden producir lesiones de los centros circulatorio y respiratorio. Estas lesiones de los
centros nerviosos pueden llevar al traumatizado a la perdida de la conciencia y al paro
cardiorrespiratorio.

8) Ruptura diafragmática:

el diagnostico debe basarse en la localización e intensidad del traumatismo y, cuando se


trata de heridas, en la dirección del agente vulnerante. De gran utilidad es la realización
de un ex. físico cuidadoso del tórax, donde podremos encontrar los hallazgos siguientes:
zonas de matidez y sonoridad en disposiciones caprichosas (sobre todo cuando varían
de un examen a otro) y auscultación de ruidos peristálticos.

9) Neumotórax cerrado

: el aire que penetra en la cavidad pleural procede de una lesión broncopulmonar. Se


recoge antecedente del traumatismo. El neumotórax hipotensivo puede ser asintomático.
En otras ocasiones, el lesionado aquejara dolor en el hemotórax afecto, disnea
moderada y palpitaciones. A estos síntomas se añade el dolor provocado por la contusión
o herida de la pared torácica, que también contribuye, por un mecanismo de defensa, a
limitar las excursiones respiratorias. Se comprueba la existencia de un sínd. de
interposición gaseosa (abolición de las vibraciones vocales, hiperresonancia y abolición
del murmullo vesicular).

2) Traumatismos torácicos abiertos (Heridas torácicas)

A) No penetrantes:

herida que interesa los planos parietales, no atraviesa la pleura parietal.

1a) Heridas de partes blandas superficiales:

son producidas por objetos cortantes o con filo que producen solución de continuidad de la
piel, con hemorragia local.

2a) Fracturas costales abiertas:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 47


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

son fracturas en la que el sitio de la lesión esta lejos del sitio de fractura, en este, los
fragmentos costales se dirigen hacia afuera. Se caracteriza por hemorragia local, dolor,
movilidad anormal y crepitación ósea.

B) Penetrante: herida penetra en la cavidad pleural, pero no tiene orificio de salida.*

C) Perforante: herida penetra pleura visceral, pero tiene orificio de entrada y salida.*

 Los síndromes de traumatismos torácicos que se puede ver en las heridas torácicas
penetrantes o perforantes, fueron mencionados en los traumatismos torácicos cerrados
compuestos (Ver). Y, además, agregamos:

1) Neumotórax abierto:

el diagnostico del neumotórax abierto se basa en la coexistencia de la herida características


de la pared torácica y del cuadro clínico de extrema gravedad dado por la insuficiencia
respiratoria y el shock. Estos heridos presentan una angustia marcada, con sensación de
opresión torácica y de muerte inminente. Experimentan intenso dolor en el lugar del
traumatismo y, en general, en todo el tórax, el cual se acrecienta con los movimientos
respiratorios. Tiene tos y hemoptisis o solamente esputos hemoptóicos. Disnea dolorosa,
traumatopnea, estado de shock, que se acompaña del sínd. de interposición gaseosa.

12. SINDROME TUMORAL DEL CUELLO


1) Cara anterior y media

a) Bocio simple:

aumento de volumen total o parcial del tiroides, que no determina signos y síntomas de
actividad funcional, y no es de origen inflamatorio, ni funcional, es un tumor redondeado
monolobulado, consistencia blanda, elástica y mas firme. Maniobra de Guervaine positiva.

b) Bocio difuso de Graves-Basedown:

generalmente se ve en la edad media, entre 30-40 anos, mas frecuente en el sexo


masculino. Se caracteriza por nerviosismo, palpitaciones, fatiga, debilidad, perdida de peso,
disnea, calor, sudoración, trastornos menstruales, temblor, exoftalmos, taquicardia,
adelgazamiento, mirada brillante, fija. Al ex. físico: se palpa un tumor de consistencia firme,
elástico, uniforme, se puede auscultar thrill (por aumento de la vascularización).

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 48


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

c) Enfermedad de Plumer (bocio nodular con hipertiroidismo):

se ve en individuos nerviosos, excitables con gran inestabilidad vago simpática, mirada fija
con escaso parpadeo. Generalmente, son pacientes delgados, sensibles al calor y con
emotividad exagerada, taquisfígmia, diarrea, vomito. Se palpa tumor redondeado, localizado
a nivel infrahioideo, a un lado de la línea media, no desplazable en sentido vertical pero si en
transversal y acompaña los movimientos de la laringe.

d) Ránula sublingual:

proceso quístico del suelo de la boca, del frenillo, de la lengua. Mas frecuente en mujeres
jóvenes, es indoloro. Cuando crece, produce dificultad en los movimientos de la lengua,
puede dificultar la deglución e incluso la respiración.

e) Quiste sebáceo:

proceso benigno que se desarrolla en la piel por el aumento del sebo procedente de las
glándulas sebáceas, puede ser aplanado cuando es pequeño y redondeado, cuando es de
mayor tamaño, puede ser único o múltiple, piel distensible, lustrosa, a veces punto negruzco,
que se corresponde con el conducto excretor ganglionar obstruido por la suciedad. Son
movibles, puede ser fluctuantes o blandos, indoloros.

f) Quiste dermoide:

es congénito. Es una tumoración redondeada, indolora, consistencia mas bien firme, no


adherente a la piel, la cual se desliza fácilmente sobre la misma.

g) Otras causas:

quiste tirogloso, adenopatía submentoniana, higroma (Bolsa de Bayer) y quiste epidérmico.

2) Cara lateral

a) Quiste braquial:

se ve con mas frecuencia al final de los 20 anos y al principio de los 30 anos de edad, es de
tamaño discreto no > una pelota de tenis, renitente, borde definido, superficie lisa, algo fijo,
indoloro, cuando se infectan aparecen signos inflamatorios asociados.

b) Higroma quístico:

proceso embrionario de naturaleza linfática, se origina debajo de la aponeurosis, tumor


redondeado u ovalado o lobulado, color gris, translucido, cubierto por piel delgada,
blanquecina, azulada, de consistencia blanda, limite impreciso, no desaparece con la
presión, ni aumenta con la tos.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 49


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

c) Epitelioma broncógeno:

no es frecuente, casi exclusivo en hombres, tumor profundo de consistencia leñosa,


cubierto por el esternocleidomastoideo, en su evolución se acompaña de dolor.

d) Tumor del corpúsculo carotídeo:

es un tumor benigno, propio de la pubertad, poco frecuente, se ve en ambos sexos,


bilateral, nódulo firme elástico, redondeado, del tamaño de una nuez, movible lateralmente,
trasmite el latido de la arteria carótida.

e) Adenopatía inflamatoria crónica:

se produce aumento de volumen de 1 o varios ganglios con escasa sintomatología y es


producido por estreptococo y estafilococo.

f) Aneurisma del cuello:

tumor redondeado o alargado, se palpa thrill, se ausculta soplo sistólico. Tumor de


crecimiento lento, con fenómeno compresivo (tos, disnea y disfagia, además, de neuralgia
por compresión del nervio frénico)
.

g) Tumor de la parótida:

Es poco frecuente. Exclusivo en hombres > 60 anos. Es un tumor con volumen considerable,
redondeado, abollonado y consistencia blanda, piel roja, caliente, tensa por el crecimiento
rápido, dolor precoz por toma linfática, puede dar dificultad para la deglución y respiración,
parálisis facial precoz.

h) Otras causas:

tumor paratiroideo, absceso cervical lateral, hematoma del músculo


esternocleidomastoideo, divertículo esofágico, torticulitits congénita.

3) Cara posterior

a) Lipoma:

tumor benigno, encapsulado, de evolución muy lenta que se origina por la hiperproducción
de la grasa subcutánea. Es un tumor blando, indoloro, asintomático, contornos irregulares

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 50


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

que asienta debajo de la piel, superficie abollonada, se mueve libremente sobre la


aponeurosis subyacente.

b) Ántrax:

afección de carácter agudo que ataca simultáneamente a varios folículos pilosos y tejido
adyacente, producido por asociación estafilo-estreptococo, con síntomas generales de
variada intensidad, evoluciona hacia la necrosis y eliminación de las partes atacadas. Al ex.
físico: piel con induración dolorosa, urente, sometida a fricción o roces hay molestias y dolor
local, laxitud, cefalea, anorexia, malestar general, fiebre, constipación.

c) Otras causas:

adenopatías, hematomas, meningocele, quiste sebáceo, forúnculo.

13. SINDROME DE POSTOPERATORIO COMPLICADO


H) Causas generales
I)
1) Causas respiratorias:

a) Bronconeumonía:

se ve generalmente en paciente ancianos, se caracteriza por presentar manifestaciones


clínicas dadas por: anorexia, astenia, fiebre, tos con expectoración amarillo-verdosa,
disnea, puede tener esputos hemoptóicos, el dolor en punta de costado, puede faltar. Al
ex. físico: expansibilidad torácica disminuida en el lado afecto, polipnea, vibraciones
vocales disminuidas, murmullo vesicular disminuido o rudo en esta zona, presencia de
estertores húmedos (subcrepitantes y crepitantes).

b) Atelectasia:
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 51
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

se ve en ancianos, postrados, con estadía hospitalaria larga, con antecedente de EPOC.


Cursa con disnea, cansancio al esfuerzo físico. Al ex. físico: vibraciones vocales abolidas
en esta zona, murmullo vesicular abolido.

c) Pulmón húmedo traumático:

se recoge el antecedente de trauma torácico importante. Cursa con tos, expectoración


blanquecina, polipnea, cianosis distal, agitación, anorexia, toma del estado general. Al ex.
físico: se ausculta estertores húmedos en la zona de la lesión.

d) Neumotórax:

cursa con disnea intensa, dolor torácico en punta de costado aguda, taquicardia,
sudoración, agitación, además del sínd. de interposición gaseosa que lo caracteriza.

e) Distress respiratorio: es una insuficiencia respiratoria aguda, dada por disnea intensa,
aleteo nasal, tiraje, cianosis dístales y peribucales, con toma del estado general, gran
agitación, sudoración profusa, toma neurológica.

2) Causas cardiovasculares

a) Infarto agudo del miocardio:

se recoge antecedente de HTA, obesidad, sedentarismo. Se caracteriza por presentar


dolor precordial intenso, con sensación de muerte inminente, de carácter opresivo, que
se irradia para hombro y brazo izquierdo, la hemicara del mismo lado. Puede se
acompañar de vómitos, náuseas, mareos, lipotimia.

b) Tromboembolismo pulmonar:

se recoge antecedente de operación mayor. Se en pacientes ancianos, con postración


prolongada, deambulación tardía. Se caracteriza por presentar dolor retroesternal
intenso, con cianosis distal, toma del estado general, toma de conciencia. Puede tener
esputos hemoptóicos o verdaderas hemoptisis. Cursa con taquicardia, polipnea,
agitación psicomotora.

c) Tromboflebitis:

se recoge antecedente de uso de venoclisis, o cateterismo femoral o subclavio. Cursa


con fiebre, toma del estado general, anorexia, vómitos, náuseas. Al ex. físico: se
acompaña de signos flogísticos de inflamación en la zona de la venipuntura, que recorre
el trayecto del vaso.

3) Causas digestivas
4)

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 52


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

a) Íleo paralítico:

cursa con signos y síntomas de un síndrome oclusivo. Se caracteriza por distensión


abdominal, náuseas, vómitos espaciados, no expulsión de heces y de gases por el ano.
Al ex. físico: distensión abdominal variable, con RHA abolidos.

b) Dilatación aguda gástrica:

se recoge el antecedente de retirada precoz no postoperatorio de la sonda de Levine.


Se caracteriza por distensión abdominal a nivel del hemiabdomen superior, de forma
aguda, con dolor en epigastrio, náuseas, vómitos, y bazuqueo gástrico.

5) Causas genitourinarias

a) Infección urinaria:

se recoge el antecedente de uso de sonda vesical. Se caracteriza por fiebre, vómitos,


náuseas, toma del estado general, anorexia, dolor a nivel de fosas lumbares, que se
irradia para flancos y luego para región inguinal, haciendo el recorrido del uréter. Al ex.
físico: dolor a la puñopercusión en fosas lumbares, con puntos pielorrenoureterales
anteriores y/o posteriores positivos.

b) Globo vesical:

se recoge el antecedente que no orina hace más de 24 horas. Se caracteriza por presentar
un tumor en hipogastrio, periforme, de superficie lisa, renitente. El diagnóstico se confirma
con la realización del cateterismo vesical, dónde se extrae orina.

II) Causas locales

1) Sepsis de la herida quirúrgica:

se caracteriza por presentar fiebre, malestar general, anorexia, dolor en el sitio de la HQ,
con signos flogísticos de la inflamación, además de secreción mucopurulenta. Al ex.
físico: se observa la supuración de la HQ, con los bordes no bien afrontados.

2) Absceso de la HQ:

se caracteriza por presentar tumor renitente, caliente, formado por una cavidad de
neoformación con contenido purulento. Cursa con dolor local, además de síntomas
generales de infección (fiebre, anorexia, malestar general).

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 53


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

3) Dehiscencia de la HQ:

apertura de los planos de la HQ por pérdida de los puntos. Se abren los planos
superficiales de la HQ.

4) Hematoma

aumento de volumen que hace relieve sobre la piel, renitente, doloroso, con coloración
azulada.

5) Evisceración:

apertura de todos los planos de la HQ, y salen al exterior las vísceras, dónde se visualiza
fuera de la cavidad abdominal
.
6) Absceso subfrénico:

antecedentes de proceso inflamatorio abdominal, perforación de vísceras huecas,


traumatismo abdominal, especialmente sobre hipocondrio derecho y operción abdominal
previa. Debe sospecharse en todo paciente que junto con los antecedentes señalados,
presente síntomas y signos de sepsis, y al ex. físico: limitación de los movimientos
respiratorios, dolor a la compresión de la base del hemitórax y percusión dolorosa.

7) Absceso del fondo de saco de Douglas:

antecedentes de proceso inflamatorio agudo del abdomen o de la pelvis, operación


previa sobre el abdomen o la pelvis o traumatismo abdominal, pelviano o ambos. Debe
sospecharse la presencia de esta complicación en todo paciente que, con los
antecedentes ya señalados presente: fiebre, distensión abdominal, diarreas con pujos y
tenesmo o ambos y dolor o abombamiento del Douglas al tacto rectal, vaginal o ambos.

14. SINDROME TUMORAL DE MAMA


1) Causas traumáticas

a) Esteatonecrosis de la mama:

antecedente de contusión en la mama que da lugar frecuentemente a endurecimiento


localizado, muy fácil de confundirse clinicamente con cáncer. Se desarrolla
fundamentalmente en mamas gruesas, el antecedente del trauma nno siempre es
preciso, a veces se ve equimosis tardía. Aparece en la región lesionada o cerca de la
aréola, más frecuentemente, localizandóse ahí, superficialmente debajo de la piel. La
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 54
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

zona endurecida de color amarillo grisáceo con estrías o manchas de sangre negruzca
rodeado incompletamente más tejido fibroso de neoformación, y en su parte central es
blando, el nódulo hace cuerpo con la glándula. El proceso más adelante se puede
sustituir en bloque por tejido conectivo. Al ex. físico: nódulo sólido superficial por detrás o
cerca de la aréola, ligeramente sensible a la presión e indoloro, adherido a la piel que
puede presentar a su nivel agujeros y aspecto de piel de naranja, a veces el tegumento
que le recubre se presenta engrosado, rojizo. Se puede ver alguna equimosis, ausencia
de adenopatía axilar, a no ser que se haya convertido en un absceso o mastitis crónica.

b) Necrosis lipoidea:

puede aparecer después de un trauma. Se ve como un desarrollo en la mama de un


nódulo duro, muchas veces, doloroso, que raramente aumenta de volumen después de
visto la primera vez, puede acompañarse de irregularidad de los bordes y calcificaciones
petriformes. Generalemente, hay antecedente de trauma, puede producirse en mamas
voluminosas y péndulas, presión prolongada (ajustadores muy aprietadas)
.
c) Contusiones simples:

antecedente de trauma, con dolor en la zona lesionada, signos de huellas del trauma
(equimosis, hematoma, sangramiento local, escoriaciones).

2) Causas infecciosas

a) Mastitis aguda:

se ve fundamentalmente durante la lactancia materna y producida generalmente por


estafilococo aureos coagulasa (+). Se ve en el período de mayor actividad de la glándula
y especialmente en las primeras semanas de la lactancia materna y al final, ataca
fundamentalmente a primíparas, cuyo pezón de piel delicada es propenso a pequeños
desgarros. La infección se debe a falta de higiene de la piel y la ropa. Al ex. físico: signos
flogísticos de inflamación (tumor, calor, rubor, ardor, dolor), lactorrea purulenta fétida,
que puede da lugar a un absceso que puede localizarse a nivel de un lóbulo o varios
simultaneamente. Forma linfangítica: rubor que desaperece a presión dejando godet,
ganglios axilares precozmente, aumento de volumen, son dolorosos. Síntomas
generales: cefalea, fiebre, escalofríos, toma del estado general. Forma parenquimatosa:
el curso del proceso es menos agudo, más lento, la mama aumenta de volumen y se
hace pesada y dolorosa, sensibel al tacto y al movimiento, secreción purulenta, síntomas
generales menos acentuados, adenopatía axilar más tardía y poco pronunciada.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 55


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

b) Mastitis tuberculosa:

se ve en mujeres entre 30-40 años, dónde el 50% se relaciona con la lactancia,


comienzo insidioso, sin dolores ni engrosamiento de la mama, que habitualemente
tiende a retraerse. En el período de estado del proceso se aprecia nódulo solitário de 1-2
cm, esférico, alargado, duro, movible, indoloro o múltiples induraciones diseminadas por
el órgano que corresponden con otros nódulos, más adelante este se resblandece,
aumento de volumen y puede hacerse doloroso, pierde su firmeza y al adherirse a la piel
la perfora para abrirse al exterior, luego se fistulizan, es decir se establece esta fístula
con una ulceración típica de bordes blandos, desprendidos de color azulado y dónde
brota pus blanquecina. Hay toma ganglionar en la región axilar tempranamente.

c) Mastits crónica:

se puede presentar como un grueso nódulo solitário o como un absceso tórpido. Ambos
son clinicamente de evolución lenta durante meses y hasta años, con escasos síntomas,
se limita a un aumento de volumen de la mama, la presencia de una zona de induración
dentro de la misma de limites imprecisos, movible, ligeramente dolorosa o indolora
totalmente a la presión, el pezón puede aparecer umbilicado, la piel que lo recubre
puede estar engrosada y edematosa y presenta el aspecto de piel de naranja. Esa
induración generalmente, de forma redondeada o aplanada es casi simpre por un
absceso puerperal crónico de prolongada evolución, su pared que es gruesa y fibrosa,
limita una cavidad que contiene pus espeso o con gruesos grumos. Raramente, la
mastits crónica tiene en su comienzo hematoma, la mujer tiene el antecedente de
trauma violenta a partir del cual se desarrolla la tumefacción dolorosa en su interior. Ese
hematoma puede ir hacia absceso-supuración o reabsorción y deja en su lugar una zona
de tejido cicatrizal al que se manifiesta como nódulo e indoloro.

3) Causas displásicas

a) Mastopatía fibroquística:

se ve en mujeres entre 30-55 años, frecuentemente es multinodular bilateral, los


nódulos suelen ser dolorosos en la fase pre-menstrual, los nódulos quísticos son lisos,
bien delimitados y no se acompañan de adenopatías axilares o alteraciones de la piel
supradyacente.

b) Galactocele:

se produce por la disminución delos conductos de la aréola, suele presentarse después


de cesar la lactancia, se presenta la obstrucción de un conducto distendido por leche y
células epiteliales escamosas, conducto aumentado de volumen, doloroso, puede
vaciarse ejerciendo presión adecuada luego se vuelve a llenar.

c) Adenosis esclerosante

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 56


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

: a veces produce tumefacción palpable que puede ser confundida con un carcinoma, se
manifiesta fundamentalmente en mujeres entre 20-35 años, como un nódulo de
consistencia firme, y poco delimitable.

d) Displasia mamaria:

aparece por lo general en pacientes jóvenes, en edad fértil, aumento de volumen que no
se precisan bien los bordes, no adherido movible que se hace algo doloroso o aumento
tamaño durante la menstruación.

e) Quiste solitário:

es la más común de la displasia, frecuentemente en mujeres > 30 años,


fundamentalmente en la que no han lactado, se desarrolla habitualmente en una sola
mama en pleno tejido ganglionar entre los limites de la aréola y el margen del órgano y
ocupa la parte central de esta zona, se halla separado de la piel a la cual nunca se
adhiere, comienza a manifestarse en la mujer pre-menopáusica como induración
sensible a la presión, durante menstruación, aumento de sensibilidad y crece algo en
volumen, el tamaño medio es el de un avellana y puede alcanzar el de una mandarina,
consistencia dura, no adenopatía axilar, evoluciona lentamente por episodio que
corresponde a cada ciclo menstrual, durante el cual aumenta de tamaño y diminuye al
final sin recuperar su tamaño inicial, es decir en cada ciclo menstrual aumenta de
volumen un poquito pero puede tener un crecimiento rápido, es redondo, uniforme,
movible, no retrae el pezón. Este quiste puede estara a tensión y palparse como un
nódulo duro.

4) Neoplasias benignas

4 a) Lipoma:
5
6 es el tumor típico del TCS. Es un tumor superficial encapsulado, blando, indoloro,
sintomático, de contornos regulares que asienta por debajo de la piel, pero
independientemente de ella a la cual se unen sendas fibrosas que ejercen tracción
determinando en la misma depresiones características y cuando se trata de desplazarlo
se mueve libremente sobre la aponeurosis. Son tumores benignos, de evolución lenta,
originados por hiperproducción de grasa alveolar subcutánea, se localiza frecuentemente
en cuello, hombro, espalda, glúteo.

7 b) Nódulo benigno: tumor blando de +/- 1 cm, movible, no adherente, plano, piel que lo
recubre es normal, duele poco al tacto, no síntomas generales.
8
9 c) Papiloma intracanalicular: es más frecuente los únicos que los múltiples, se ve en
paciente > 40 años. En el 75% de los casos se situa centralmente por debajo de la aréola
y el nódulo es normal. El síntoma fundamentalmente es la secreción intermitente

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 57


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

serohemática o de color verdoso por el pezón, rara vez es sangre. Si el papiloma se


infecta los nódulos axilares pueden hacerse palpables, no hay adenopatía axilar. El tumor
es pequeño, blando, indoloro, no hay retracción del pezón, pueden inflamarse y presentar
signos flogísticos de la inflamación.

10
11 d) Fibroadenoma:
12
13se puede ver en adolescente y excepcionalmente > 40 años. Se ve fundamentalmente en
mujeres jóvenes entre 20-25 años. Son nódulos con consistencia dura, movibles,
generalmente no doloroso, a veces con superfície lobulada, puede ser únicos o múltiples
y asociarse a una mastopatía fibroquística. El tumor es de tamaño pequeño, no adhiere a
la piel, tiene crecimiento lento, a veces rápido, no adenopatía axilar.

6) Neoplasias malignas

a) Carcinoma:

es la neoplasia más frecuente en la mujer entre 40-60 años. Cursa con nódulo duro,
indoloro, no limitado, adheridoa la piel, piel de naranja y adenopatía axilar, evoluciona
rapidamente hacia la metastásis, hay recidiva frecuentemente. Es frecuente en nulíparas,
o mujeres que no lactan

.
b) Enfermedad de Paget:

lesión eczematoide húmeda del pezón que suelen tener color rojo y engrosado,
superficial, exudativa, afecta aréola y piel vecina. La zona afectada presenta costra
oscura gruesa que secrega una serosisdad rosada amarillenta, pezón pequeño. Es un
proceso lento.

c) Mastitis carcinomatosa:

en sus inicios puede debutar como una mastitis infeccioisa pero en este caso la
participación de la mama es masiva, compreende toda la glándula. La dureza y la solidez
del proceso son mayores, toda piel aparece enrojecida, faltan los síntomas generales
que acompañan a la mastitis aguda y están presente la caquexia y la debilidad general.
La adenopatía axilar es temprana y voluminosa.

15. SINDROME DISFAGICO


I) Causas congénitas:
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 58
CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

se diagnostican en edades temprana de la vida. Causas más frecuentes: estenosis, hipoplasia,


agenesia, duplicidad, imperforación esofágica y fístula traqueoesofágica.

II) Causa adquiridas

1) Causas funcionales –

se caracteriza por disfagia transitoria caprichosa o permanente por lo general por


alteración neurológica que afecta la motilidad del esófago, fundamentalmente alteración
para la deglución de líquidos o ambos. Actúan como espina irritativa.

a) Faringitis:

se recoge antecedentes de alergia o procesos respiratórios nasales y de senos


paranasales. Cursa con cuadro respiratório dado por tos seca, molestia y sequedad
faríngea, odinofagia, fiebre, cefalea, mialgias, rinitis. Al ex. físico: orofaringe
enrojecida.

b) Laringitis:

se caracteriza por un cuadro respiratório alto, ronquera, tos perrruna, disfonía,


estridor, tiraje, disnea, fiebre, ansiedad, odinofagia.

c) Enfermedades del SNC:

se caracteriza por abolición del reflejo de la deglución con accesos de tos durante la
alimentación por broncoaspiración. Se puede acompañar de lesiones de pares
craneales, antecedente de AVE, poliomielitis.

d) Miastenia graves:

alteración de la transmisión neuromuscular exagerada que aumenta con los


movimientos y se recupera con el reposo; trastornos de los músculos oculomotores,
fascie característica, mirada de astronómo, párpados caídos, fascie de apatia,
cansancio, son indíviduos lentos, con alteraciones de los mecanismos de la deglución
y movimientos faciales, cuello y MS.

e) Esclerosis múltiple:

cursa con fatiga, dificultad para la marcha, trastornos del equilíbrio, parestesia. Otras
alteraciiones que afectan directamente la actividad muscular dónde hay dificultad para
la peristalsis faríngea eficaz.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 59


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

f) Dermatomiositis:

enfermedad del colágeno que se caracteriza por manifestaciones musculares,


erupción cutánea, esofagitis, ulceraciones, taquicardia, HTA.

g) Tétano:

antecedente de pinchazo con clavo, machete, etc., heridas anfractuosas. Se


caracteriza por un cuadro de toxiinfección, además de tismo, rigidez muscular,
paciente adopta posición de epistótono.

h) Hipoavitaminosis:

cursa con anemia, trastornos neurológicos diversos, trastornos digestivos, afecciones


dermatológicas

i) Acalasia:

es la falta de células ganglionares del esófago y se pierde la tonicidad y peristalsis del


órgano. Es frecuente entre 20-30 años, rar en niños e infrecuente en viejo. Es de
larga evolución, su síntoma fundamental es la disfagia, que es característica por sus
variados grados de intensidad y su diferencia de otros procesos por se caprichosa
(disfagia paradójica). Este proceso da lugar a problemas psicosociales y cierto grado
de invalidez. Hay halitosis, sialorrea, odinofagia.

j) Esofagitis aguda o subaguda:

se caracteriza por dolor retroesternal fque aumenta progresivamente puede irradiarse


al hombro y base del cuello, aumenta con la tos y la deglución, produce odinofagia
severa, sialorrea, acidez. Disfagia primero a los líquidos, luego, a los sólidos.

k) Espasmo difuso del esófago:

aparece asociada a otras patologías del esófago, se aqueja odinofagia súbita.

2) Causas orgánicas –

se caracterizan por presentar disfagia mecánica (primero a los sólidos, semisólidos,


semilíquidos y luego a los líquidos).

1) Causas extrínsecas

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 60


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

a) Cardiomegalia: antecedente de HTA, insuficiencia cardíaca. Cursa con disnea,


edema en MI, ingurgitación yugular, hepatomegalia, taquicardia, HTA, estertores
húmedos bibasales.

b) Aneurisma de la aorta torácica: antecedente de HTA. Produce disnea por


compresión de estructuras respiratórias, disfonía por compresión del nervio
recurrente. Al ex. físico: pulsos débiles y asincrónicos, puede haber paro, soplo
diastólico por turbulencia, disfagia mecánica.

c) Neoplasia del pulmón (forma mediastinal):

paciente frecuentemente masculinos > 60 años, fumadores inveterados, con cuadro


respiratório anterior, tos, con expectoración hemoptóica, astenia, anorexia, pérdida de
peso, punta de costado subaguda.

d) Linfoma de Hodking:

cursa con adenopatías generalizadas pétreas, no dolorosas, anemia, esplenomegalia,


hemorragias, astenia, anorexia, pérdida de peso, asociado a un síndrome febril
crónico.

e) Hernia hiatal:

se presenta cuando después de ingerir la comida abundante, se queja de ataque


brusco de dolor epigastrio, que se irradia para hombro izquierdo, cuando se
encuentra acostado, que se alivia al ponerse de pie o sentarse. Puede haber vómitos
o espasmos esofágicos, dolor retroesternal, precordial, disnea, disfagia, pirosis.

f) Bocio:

generalmente se ve en la edad media, entre 30-40 anos, mas frecuente en el sexo


masculino. Se caracteriza por nerviosismo, palpitaciones, fatiga, debilidad, perdida de
peso, disnea, calor, sudoración, trastornos menstruales, temblor, exoftalmos,
taquicardia, adelgazamiento, mirada brillante, fija. Al ex. físico: se palpa un tumor de
consistencia firme, elástico, uniforme, se puede auscultar thrill (por aumento de la
vascularización).

2) Causas intrínsecas

1) Intraluminares

a) Divertículo esofágico:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 61


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

al inicio son asintomático, pueden cursar con disfagia funcional progresiva o


disfagia que van y vienen, caprichosa (un día a los líquidos, otro día a los sólidos).
Cuadro de broncoaspiración o en ocasiones, molestias dolorosas en el cuello,
puede haber atascamiento pasajero durante la deglución y sialorrea.

b) Cuerpo extraño esofágico:

se recoge el antecedente de trastornos psiquiátricos, pica o ingestión de diversos


objetos como prótesis dentária, piedra, tornillo, pelo, alambre, etc. El cuadro
clínico dependerá de dónde se aloje el cuerpo extraño. Se es en 1/3 superior:
disfagia, sialorrea, dolor en fosa supraesternal que se irradia al cuello. En 1/3
medio: disfagia, sialorrea, dolor retroesternal. En 1/3 inferior: sialorrea y dolor
epigástrico que irradia a espalda.

2) Parietales

a) Esofagitis crónica estenosante:

en la fase aguda, cursa con dolor intenso retroesternal, que puede irradiarse a la
espalda, con sensación de asfixia, luego viene el período de calma que puede
durar meses (luego evoluciona a la estenosis cicatrizal con disfagia gradual, luego
se hace severa, regurgitación, sialorrea).

b) Estenosis cáustica:

antecedente de haber ingerido sustancia cáustica, produciendo disfagia


progresiva, más cuadro clínico similar al anterior.

c) Tumores esofágicos

1c) Tumores benignos

: los pequeños son asintomáticos, pero puede aparecer disfagia, odinofagia, los
demás signos y síntomas son raros. El sangramiento ocurre en los adenomas,
hemangiomas, liomioma. La disfagia mecánica es característica primero a los
sólidos, y luego a los líquidos, con una evolución lenta y gradual.

2c) Tumores malignos:

se ve en pacientes entre 50-70 años de edad, más frecuente en hombres, con


antecedente de pequeñas molestias o trastornos transitorios de la deglución, de
forma repetida y persistente, la presencia de un cuerpo extraño o el atascamiento
pasajero de alimentos sólidos, antecedente de leucoplasia, alcoholismo, ingestión
de cáusticos, hernia hiatal, esófago corto congénito, divertículo, síndrome de

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 62


CUBA
DISCUSIONES DIAGNOSTICAS
CIRUGIA

Plummer-Verson. Tiene un comienzo insidioso, la disfagia suele ser el primer


síntoma, primero intermitente, luego progresiva y constante, o retardo para tragar
los alimentos, sensación de peso en la garganta. Uno de los primeros síntomas es
el dolor que según su localización puede ser a nivel de la garganta, espalda,
retroesternal. El paciente lo siente como sensación de cuerpo extraño. El paciente
conserva el apetito pero se ve obligado a disminuir la ingestión de alimentos
sólidos por líquidos, hay regurgitación, sialorrea, pérdida de peso, astenia,
constipación y oliguria.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS / SC 63


CUBA

Das könnte Ihnen auch gefallen