Sie sind auf Seite 1von 69

Álgebra

DIVISIÓN ALGEBRAICA I 9
OBJETIVOS

• Determinación del cociente, utilizando el método de Horner o la regla práctica de Ruffini.


Descartando el procedimiento clásico del álgebra tradicional.
• En la resolución de ecuaciones polinomiales para la obtención de raíces racionales y de raíces
irracionales sin aproximación.
• En el cálculo inmediato del residuo de una división cualquiera, por el teorema de Descartes.
• Para la factorización de un polinomio de grado superior en el campo racional, se utiliza el
criterio de los divisores binómicos, como aplicación de la regla de Ruffini.

- INTRODUCCIÓN -

EUCLIDES
Siglo IV - III a. de J.C.

MATEMÁTICO GRIEGO
Llamado por Ptolomeo, rey de Egipto, a la Biblioteca de Alejandría, donde se había creado un gran centro
cultural, su cometido consistía en reunir todos los conocimientos matemáticos existentes. Euclides realizó esta labor
mediante una serie de grandes compilaciones, la más notable de las cuales se titula Elementos. Se trata de 13
volúmenes, de los cuales, los cuatro primeros se refieren a la Geometría plana; el V y VI, a las proporciones geométricas;
los tres siguientes son aritméticos; el X trata de los números irracionales; y los tres últimos, de la Geometría del
espacio.
Euclides tiene el mérito de haber utilizado por priemera vez un método de gran fecundidad para la ciencia. El
método seguido por Euclides es el llamado axiomático: Parte de una hipótesis o principios, de los que se obtiene la
teoría de un modo rigurosamente deductivo. Así, por ejemplo, en el llamado Quinto postulado, que se expresa del
siguiente modo: “Si una línea recta que corta a otras dos forma ángulos internos del mismo lado de la secante cuya
suma sea menor que dos rectas aquellas dos rectas, prolongadas hacia ese lado,se encuentran”.
Se ha considerado que este postulado no era evidente para aceptarlo sin demostración, dando lugar al nacimiento
de Geometrías no euclidianas (Gauss, Lobachevski, Bolyai)

- LECTURA -

DIVISIÓN NO EUCLIDEANA DE POLINOMIOS

Esta división polinómica no cumple con las propiedades derivadas del algoritmo de Euclides. Para efectuarla se
requiere establecer ciertos requisitos, ya que el proceso operativo consiste de infinitas transformaciones. Algunas de
estas condiciones especiales son las siguientes:
I. Aplicamos el método de Horner, considerando el orden CRECIENTE de los polinomios dividendo y divisor.
II. El cociente obtenido de la operación posee infinitos términos.
III. El resto se hace tender a cero, debido a que la variable ordenatriz cumple un requisito especial.
IV. Esta división sólo es posible, si dicha variable esta definida dentro de un cierto intervalo de convergencia.

Institución Educativa María Goretti Página 53


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Ejemplos explicativos operación se caracteriza por el proceso FINITO de las


1. Dividir 1 entre (1-x) transformaciones sucesivas en la búsqueda del cociente y la
Aplicando Horner, se tiene:
obtención del residuo (si es que lo tuviera), como condiciones
1 1 0 0 0 0... necesarias y suficientes para terminar de dividir.
1 1 1 1 1...
El álgebra como generalización de la aritmética, utiliza
1 1 1 1 1...
como elementos de la división a los polinomios, cuyas
Del cual, se obtiene:
siempre y cuando –1 < x < 1 características nos permite establecer ciertos procedimientos
prácticos como la de GUILLERMO HORNER y reglas para
2
2. Dividir 1 entre (1 –4x+ 4x ) casos triviales como el aporte significativo de PAOLO
Efectuado por Horner, resulta: RUFFINI, así como la obtención directa del residuo, según la
1 0 0 0 01 … contribución de RENATO DESCARTES.
4 4 -4 De igual forma, en matemáticas superiores para el
-4 16 16
desarrollo de series de potencias, si tenemos:
48 -48
1 4 12 32 ........ P(x)  a 0x n a1xn-1 a 2xn-2 ..... a n
Para el caso de divisiones no euclideanas, también
Obteniendo la relación :
podemos aplicar el procedimiento establecido por Homer.
1 2 3
2 1 4x 12x 32x ...... Como por ejemplo:
1 4x 4x n n-1 n-2
1 1 P(x)  b0 (x-) b1(x-) b2 (x- ) ....... bm
solamente si:  x  Para el caso de divisiones no euclideanas, también
2 2
podemos aplicar el procedimiento establecido por Homer.
3. Dividir (2x2 – 3x + 3) entre (4x3 – x + 1) Como por ejemplo:
El diagrama de Horner extendido es:
2x 2 3x 3
1 -3 2 0 03… 3 2x 2 10x 3 ........
4x 3 x 1
1 3 0 -12
0 0 0
Que como se puede observar, es un proceso de INFINITAS
-4 2 0
3 0 2 -10 .... transformaciones, cuyos componentes no verifican el algoritmo
del cual resulta la igualdad: de Euclides, y además el cociente (3+2x2 -10x 3+.....) con
respecto a la variable «x», solo está definida dentro de un
2x 2 3x 3
3 2x 2 10x 3 ...... intervalo de convergencia. De todo lo expuesto, nos vamos a
4x 3 x 1
cuya variable verifica cierto intervalo de convergencia. centrar en el estudio de aquellas divisiones polinónimas que
cumplen estrictamente todas las condiciones del algoritmo
DIVISIÓN POLINÓMICA de Euclídes.

ANALÍSIS EUCLIDEANO SINTESIS TEÓRICA:


GENERALIDADES DEFINICIÓN: Dados dos polinomios D(x) y d(x) de grados
La división como cuarta operación de las matemáticas,
«m» y «n» respectivamente (m n) llamados dividendo y divisor;
se origina con la división entera de números naturales, que
dividir D(x) entre d(x) consiste en hallar otros dos polinomios
con la sucesiva ampliación de los sistemas numéricos, se
extiende también para números enteros, racionales y reales. q (x) y R (x) denominados cociente y residuo, donde el máximo
Todas estas sustentadas por el ALGORITMO DE EUCLIDES. grado de R(x) es (n-1) o bien R(x) = o; si es que la operación
fuera exacta, de tal manera que estas expresiones verifiquen
D= d. q + R la identidad fundamental de la división entera, establecida
por Euclides.
Mediante el cual se establece el esquema, el procedimiento
y la exposición de las propiedades inherentes de esta operación.
En el álgebra elemental, la visión euclideana de esta

Página 54
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Identidad fundamental de la división entera exacta de los polinomios D(x) y d(x) . Del ejemplo 2 anterior,
Dados los polinomios dividendo D(x), divisor d(x), cociente se tiene:
q(x) y residuo R(x), establecidos por la definición. Se cumple x 3 8
la identidad: 2
 x 2
x 2x 4
D (x) d(x) q(x) + R(x)
2º.División inexacta:
conocido universalmente como el ALGORITMO DE Si el residuo de la división no es un polinomio
EUCLIDES, desde el punto de vista algebraico. idénticamente nulo.
Es decir : R (x) 
0.
Ejemplos explicativos: Por esto, se tendrá: D(x)  d (x) q (x)  R (x) c o m o
1. Dividir (x2 +3x+4) entre (x-2) 0; su equivalente racional será:
d (x) 
Efectuando por el método clásico:
D(x) R (x)
x2+3x+4 x – 2 q(x)  Q(x)
2
d(x) d(x)
-x +2x x+5
5x+ 4 donde Q(x) es el cociente no entero de la operación. Del
-5x+10 ejemplo 1 anterior, se tiene:
14
según la identidad, podemos expresarlo así: x 2 3x 4 14
 x 5 
2 x 2 x-2
3x 4  (x-2)
x  (x 5) 1 14

D d q
la característica más importante de un polinomio es su
2. Dividor (x3 +8) entre (x2-2x+4) GRADO y si queremos relacionar los elementos de una
De igual manera, por el procedimiento tradicional: división entera, tendremos que establecer propiedades entre
3 2
x +8 x -2x+4 los grados de los elementos de dicha operación. Para lo
3 2
-x +2x – 4x x+2 cociente
cual mencionaremos los fundamentos básicos que definen
2x2 – 4x+8
2
– 2x +4x – 8 a una división entera cualquiera.
0 residuo

Expresándolo como la identidad, se tiene: PROPIEDADES DE GRADO EN UNA DIVISIÓN:


3 2 Establezcamos la siguiente simbología convencional:
x
8 (x
 - 
2x4) (x
  
2)
D d q ºD : grado del dividendo
ºd : grado del divisor
Como se puede observar, el residuo es nulo. El ejemplo 1 ºq : grado del cociente entero
nos representa a una división inexacta y el 2 a una división ºR : grado del residuo
exacta. Por esto, dependiendo del residuo, las divisiones se
clasifican tal como sigue: Con respecto a una variable definamos los siguientes
principios de una división euclídea:
CLASES DE DIVISIÓN
1º. División exacta: 1. º D(x)  º d(x)  º R(x)  0
Si el residuo de la división es un polinomio idénticamente
nulo. Es decir R( x) 0, luego, por ello se tendrá: 2. º q(x)  º D(x) - º d(x)
D( x) d(x) q(x)
3. º R(x)  º d(x) -1
Al cual se le denomina “algoritmo de la divisibilidad”;
cuyo equivalente racional,
D(x)también se puede expresar así: De esta última relación de orden, se deduce que:
 q(x)
d(x) máx º R(x)  º d(x) -1

Donde q(x) es el cociente entero que se genera de la división

Institución Educativa María Goretti Página 55


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Ejemplos explicativos: I. MÉTODO CLÁSICO O DIVISIÓN NORMAL


Para dividir dos polinomios cualquiera mediante este
ax 2 bx c  º D 2 
1. Dado: método, se debe seguir el siguiente procedimiento:
mx nx 3 px q
5  º d 5  1º Los polinomios dividendo y divisor deben estar ordenados
como º D º d ; la expresión no se puede dividir.. en forma decreciente. En el caso de que la división sea
exacta, la ordenación es arbitraria.
2. Dado 2º Se divide el primer término del dividendo entre el primer
término del divisor, y se obtiene el primer término del
x10 ax 7 bx 4 cx 2 d  º D 10
cociente.
3
x mx n
2  º d  3
3º El primer término del cociente se multiplica por cada uno
Se puede deducir que: de los términos del divisor y se les cambia de signo,
- El grado del cociente: º q 10 3 7 colocándolos debajo del dividendo con su correspondiente
- El máximo grado del residuo es uno menos que la del término semejante.
divisor. Es decir: 4º Se divide el primer término del resto obtenido entre el
máx º R 3 1 2 primer término del divisor, y se obtiene el segundo término
Esto significa que el residuo, también puede ser de 1er del cociente.
grado o de grado cero. 5º Se procede como en el paso número 3.
6º Se continúa la operación hasta que se llegue a la última
CASOS QUE SE PRESENTAN EN LA DIVISIÓN columna del dividendo.
DE EXPRESIONES ENTERAS
Ejemplos aplicativos
1. División de monomios 1. Dividir :
abx m 3x3 2x2 3x 7
ax m n ; b 
0
bxn x 2 1
Tener en cuenta que la división de monomios siempre es Disponiendo el dividendo y el divisor, según el esquema
EXACTA. del método clásico:
3 2 2
2. División de un polinomio entre un monomio: 3x +2x +3x+7 x +1
3
-3x - 3x 3x+2
A B C A B C 2x
2
+7
   ;m 0
m m m m -2x 2 -2
Se tendrá que aplicar la propiedad distributiva de la +5
división respecto de la adición.
Cociente : q(x)=3x+2
- Para una división exacta
Resultados
6x 3 2x 2 5x 6x 3 2x 2 5x obtenidos
   6x 2 2x 5 Residuo : R(x) 5
x x x x
- Para una división inexacta
2. Dividir:
8x 5 6x 3 5x 4 8x 5 6x 3 5x 4
 2  2  2 
2x2 2x 2x 2x 6x 5 8x 4 3x 3 5x 2 4x 1
3 5x 4 3x 2 2x 1
4x 3x 
2x 2 Del mismo modo, aplicando el procedimiento clásico:
Por simple inspección, se puede deducir que: 5 4 3 2 2
6x -8x -3x -5x +4x+1 3x +2x+1
El cociente : q (x) = 4x 3 + 3x -6x5-4x4 -2x3 2x3 -4x2 +x-1
El residuo : R (x) = 5x - 4 4 3
-12x -5x -5x
2

12x4+8x3+4x2
3 2
3. División de polinomios cualesquiera 3x -x +4x
En este caso debemos tener en cuenta todos los principios 3x3 -2x2 -x
2
de una división euclídea y que el proceso de la operación -3x +3x+1
2
3x +2x+1
lo vamos a realizar con respecto a una variable tomada
5x+2
como referencia, al cual se le denomina ORDENATRIZ
de la división.
Para dividir polinomios existen diversos métodos, cuyos
procedimientos presentan reglas particulares que facilitan
la resolución de la operación. Presentaremos a
continuación algunos criterios para efectuar una división:

Página 56
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Resultados obtenidos: 5 4 3 2
Cociente : q(x) =2x3 - 4x 2 + x - 1 2. Dividir : x x 2x 2x x 2
x 4 2
Residuo : R(x) = 5x + 2
del mismo modo, separando los coeficientes:

17 12 10 7 5 1 1 2 2 1 2 1 0 0 0 2
3. Dividir: 3x 4x 9x 4x 3x 2 -1 0 0 0 -2 1 1
3x5 2 1 2 2 -1 2
Efectuando, se tiene: -1 0 0 0 -2
2 2 -1 0
3x17 -4x12 +9x10 -4x7 +3x5 -2 3x5 +2
Por lo tanto: Cociente : q(x) = x+1
17 12 12 7 5
-3x -2x x -2x +3x -1
-6x +9x -4x
12 10 7
Residuo : R (x) = 2x3+2x2 -x
12 7
6x 4x
9x +3x5
10
III.MÉTODO DE GUILLERMO HORNER
10 5
-9x -6x
5 Es el criterio equivalente del método de los coeficientes
-3x -2
3x +2
5 separados, y por ello, este procedimiento requiere las
0 mismas condiciones. Su utilidad es muy frecuente, debido
a que el DIAGRAMA establecido por Horner, facilita el
proceso operativo. A continuación expongamos en síntesis
como se puede observar es una división exacta. donde: la metodología general.
Cociente : q(x)= x 12-2x7 +3x5 -1 Dividir:
Residuo : R(x) 0
a 0x m a1x m1 a 2x m2 a 3x m 3 ....... a m
b 0x n b1x n 1 b 2x n 2 b 3x n 3 ...... b n
II. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES SEPARADOS
Es un procedimiento similar a la de la metodología donde m n y los coeficientes principales a º 
0 y b º 
0 .
clásica, con la diferencia que en este caso, sólo se utilizan
PROCEDIMIENTO PARA DIVIDIR
los coeficientes. Debemos tener en cuenta que a parte
1º Los polinomios dividendo y divisor deben estar ordena-
de la ordenación, tanto el dividendo como el divisor deben
dos en forma decreciente con respecto a una variable
estar completos. Caso contrario, se sustituirán con CEROS
(ordenatriz) y completados con ceros si es que faltase
los espacios correspondientes de los términos que faltasen. algún término.
Ejemplos explicativos 2º En el diagrama de Horner se disponen los coeficientes
del dividendo en forma horizontal, y los del divisor de
6 4 3 manera vertical. Con respecto a estos últimos; el primer
1. Dividir: 4x 7x 3x 8x 5 coeficiente con su propio signo y los demás con signo
2x 3
cambiado.
utilizando sólo los coeficientes, se tiene: 3º La línea divisoria del diagrama que separa los coeficien-
tes del cociente de los del residuo, se traza tomando en
cuenta el grado del divisor.
4 0 -7 3 0 8 5 2 3
-4 -6 2 -3 1 0 0 4 Es decir: # columnas  R(x) 
   º d(x) n
-6 -7
La parte propiamente operativa que nos permitirá hallar
6 9
2 3 el cociente y el residuo, es como sigue:
-2 -3 4º Se divide:
0 0 a0
0 0 C0 (primer coeficiente del cociente)
b0
0 8
0 0 5º Multiplicamos C0 por cada uno de los coeficientes
8 5 b1' b2' b3 ........y bn ; para luego colocar los resultados
-8 -12 en una fila, dejando un espacio hacia la derecha.
-7

donde Cociente : q(x) = 2x5 -3x4 +x3 +4 6º Se divide:


a1 C0 b1
C1 (segundo coeficiente del cociente)
Residuo: R(x) =-7 b0

Institución Educativa María Goretti Página 57


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

7º Multiplicamos C, por cada uno de los coeficientes b1, b2, b3, ........y bn siguiendo el 5to. paso..

8º Se divide:
a 2 C 0 b 2 C1b1
C2 (tercer coeficiente del cociente)
b0
9º Multiplicamos C2 por cada uno de los coeficientes b1' b2' b3' ........y bn siguiendo el 7mo. paso..

10º Se divide:
a3 C0 b3 C1 b2 C2 b1 (Cuatro coeficiente
C3
b0 del cociente)
11º Y así sucesivamente, hasta llegar a la última columna que precede a la línea divisoria, para dividir:
am n C0 bm n 1 C2 bm n 2 ...... Cm n 1 b1
Cm n que viene a ser el último coeficiente del cociente.
b0
12º Finalmente multiplicamos C m-n por cada uno de los coeficientes b1' b2' b3 ........y bn siguiendo los pasos anteriores.
13º Para calcular los coeficientes r1' r2'........rn del residuo, se suman los elementos de las columnas restantes.

Los resultados finales, luego de aplicar el procedimiento esquemático de Horner, son los siguientes:
Cociente: q(x) C0 xmn C1 xm n1 C2 xm n2 ..... Cm n
Residuo : r(x)  r1x n-1 r2x n-2 r3x n-3 ..... rn
Esbocemos toda esta explicación, en el ingenioso modelo gráfico diseñado por Guillermo Horner, tal como se muestra
explicitamente:

Página 58
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Cociente: q(x) = x3 +x2 +1


Siendo :
Residuo : R(x)  0 (División exacta)
a S
Co  o ; C2  2 ;......... ........
bo bo V. REGLA DE PAOLO RUFFINI
Es un caso particular del método de Horner, y se utiliza
S S S
C1  1 ; C 3  3 ; C m -n  m -n para dividir un polinomio de cualquier grado entre un
bo bo bo
divisor de primer grado o transformable a él, tal como:

Donde los S k (1 K m n) son los resultados de sumar los a 0x n a1x n 1 a 2x n2 ...... a n1x a n
elementos de cada columna. ax b
De acuerdo al valor del coeficiente principal «a» del divisor,
Ejemplos aplicativos se estudian dos casos:
1er. Caso:
1. Dividir Divisor de la forma (x+b)
10x 5 17x 4 18x 3 13x 2 14x 19 Si el coeficiente a=1, el procedimiento simplificado de
2x2 3x 5 Ruffini generará directamente el cociente y el residuo de
la operación. Veamos:
Del esquema de Horner, se tiene:
Dada la división:
2 10 17 -18 13 14 -19
a 0x n a1x n 1 a 2x n2 a 3x n3 ....... a n
-3 - 15 25
5 -3 5 x b
-6 10 Regla: x + b = 0  x=–b
-18 30 (n+1) coeficientes
5 1 2 6 6 11
ao a1 a2 a3 ......... an
Cociente Residuo -b -ao b -c1 b -c2 b..... -Cn-1 b

Se obtienen: q(x) = 5x3 +x2 +2x+6 Co C1 C2 C3....... Cn-1 R


R(x) = 6x+11
n coeficientes
7 6 5 3 2
6x 4x 3x 9x 8x 5
2. Dividir: Donde los coeficientes del cociente son:
3x 3 2x 2 1
Del mismo modo, tenemos: C0= a 0
C1=a 1 –ao b
3 6 4 3 0 9 8 0 5 C2=a 2–C 1b
-2 -4 2 C3=a 3–C 2b
0 0 0 0 :
1 -2 0 1
:
0 0 0
-6 0 3 Cn-1 = a n-1 – C n-2b
2 0 1 0 3 3 0 8 Resultados obtenidos de la división:
Cociente:
cuyos resultados se muestran: q (x) C 0x n1 C1x n 2 C 2x n3 ...... C n 1
Cociente : q(x) = 2x4 +x2 +3 Residuo: R(x) = a n– C n-1b (una constante)
Residuo : R(x) = 3x 2+8
Ejemplos aplicativos
3. Dividir: 1. Dividir:
x 5 (a 1)x 4 (a b)x 3 (b 1)x 2 ax b 3x 5 7x 4 4x 2 5x 6
x 2
x 2 ax b
Regla : x 2 0  x 2
Dividiendo con respecto al a variable «x», se tiene el
diagrama adjunto: 3 -7 0 4 5 -6

1 1 a+1 a+b b+1 a b 2 6 -2 -4 0 10


-a -a -b
-b -a -b 3 -1 -2 0 5 4
0 0
-a -b
1 1 0 1 0 0

Institución Educativa María Goretti Página 59


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Los elementos de la división obtenidos son: Del diagrama se puede observar que el cociente falso o
Cociente: q (x)  3x 4 –x 3–2x 2 5 aparente, es:
Residuo: R(x) = 4
q '(x) a 0x n 1 C1x n2 C 2x n 3 ..... C n1

2. Dividir: Luego, como el:

x5 2bx4 b(a 2b)x3 (a3 b3 )x2 ax ab cociente  cociente falso o aparente
verdadero coeficiente principal
x a b
Regla: x – a + b = 0  x = a – b del divisor
Se tiene:
2 3 3
1 2b ab + 2b a +b a ab
2 2 3 3 2 q '(x) ao n 1 C1 n 2 C2 n 3 C
a-b a-b a -b a -b 0 a -ab q(x)   x  x  x .....  n 1
a a a a a
1 a+b a2 +ab+b2 0 a a2
Resultados obtenidos: Además el residuo inalterable de la operación es:
Cociente : b
q (x) x 4 (a b)x 3 (a 2 ab b2 )x 2 a R (x) a n  C n 1;a 
0(una cons tan te)
a
Residuo: R(x) = a 2
Ejemplos aplicativos
2do. Caso
5 4
Divisor de la forma (ax+b) 1. Dividir: 6x 5x 7x 4
Si el coeficiente a 
1 , se tendrá: 2x 1
a 0x n a1x n 1 a 2x n 2 a 3x n3 ...... a n 1
Regla: 2x – 1= 0  x 
ax b 2
Del algoritmo de Euclides:
D (x) (ax+b) q(x) + R(x)
6 5 0 0 7 4
Llevándolo al primer caso; es decir, haciendo que el 1
coeficiente principal del nuevo divisor sea igual a uno. 3 4 2 1 3
2
Se tiene lo siguiente: 6 8 4 2 6 1
b
D(x)  
x a 
aq(x) 
R(x)
2     
  3 4 2 1 3
Se observa que el cociente queda multiplicado por “a”,
generando un nuevo cociente q’ (x) , tal que:
b Se obtienen los elementos de la operación:
D(x)  
x a q'(x) R(x) q(x) = 3x 4 + 4x3 + 2x 2 + x – 3
 
R(x) = 1
q'(x)
Donde: q (x)  ;a 
0
a
En este caso, el residuo es inalterable. Expliquemos todo
2. Dividir: 12x6 19x5 13x4 12x3 15x 16
lo anterior, mediante el esquema diseñado por Ruffini;
3x 4
para lo cual aplicamos la regla:
Regla: ax+b=0 (Reducción al 1er. caso). Regla: 3x 4 0  x 
4
b 3
x –
a

12 19 13 12 0 15 16
4
  16 4 12 0 0 20
3
12 3 9 0 0 15 4
3      
4 1 3 0 0 5

Resultan:
Cociente: q(x) = 4x5 + x 4 + 3x3 + 5
Residuo : R(x) = –4

Página 60
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Ejercicios Especiales 4. Dividir:

3. Dividir: 6(x 1)n1 2(x 1)n 3x 2


3x 2
8x18 2x15 4x9 5x6 9x 3 2 Como se repite (x–1), se tiene como división equivalente:
4x 3 1
Como 18, 15, 9, 6 y 3 son múltiplos de tres, se tiene: 6(x 1)n1 2(x 1)n 3(x 1) 5
3(x 1) 1
8(x 3 )6 2(x 3 )5 4(x 3 )3 5(x 3 )2 9(x 3 ) 2
Sustituyendo : x–1=a
4x 3 1
Resulta:
Sustituyendo : x3=y
Resulta: 6an 1 2an 3a 5
3a 1
8y 6 2y 5 4y 3 5y 2 9y 3 2
4y 1 1
1 Regla: 3a+1= 0  a 
Regla: 4y – 1= 0  y  3
4
6 2 0 0 .......... .. 3 5
8 2 0 4 5 9 2
1
1   2 0 0 .......... .. 0 1
2 0 0 1 1 2 3
4
6 0 0 0 .......... ... 3 4
8 0 0 4 4 8 0

El cociente verdadero será: El cociente verdadero será:


q'(y) q'(a)
q (y)  2y 5 y 2 y 2 q (a)  2a n 1 ; y como a = x – 1
4 3
15 6 3
Es decir: q (x) 2x x x 2 Se tiene : q(x) = 2(x–1)n +1; y el residuo será
R(x) = 4
como es exacta = R(x)=0

1. Efectúe la división 5. Efectúe la división


5 4 3 2
6x 2x 13x 26x 14x 8 4x 6 5x 4 5x 3 x 2 2x 7
3x2 x 1 2x 1

Rpta.: ..........................................................
Rpta.: ..........................................................
2. Divida
6 4 3 5 2
8x 13x 19x 6x 27x 14x 33 6. Divida
2
2x x 3 18x 5 x 3 x 2
3x 2
Rpta.: ..........................................................

3. Divida Rpta.: ..........................................................


8x 4 16x 2 9x 1
2x2 3x 1 7. Efectúe las siguientes divisiones
4 3 2
Rpta.: .......................................................... A) 3x 5x 3x 3x 5
x 2
4. Efectúe la división 5 4 3 2
B) x 2x x 48x 2x 6
3 5 4 2
14x 12x 9x 28x 16x 11 x 3
3
3x 2x 6
Rpta.: ..........................................................
Rpta.: ..........................................................
Institución Educativa María Goretti Página 61
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

8. Divida 12. Calcule (m+n) si la siguiente división es exacta.


x 
a 1 x  4
a b x  3 2
5 5 4 3 2
b 1 x ax b 2x 3x 3x 2x mx n
x 2 ax b 2
x 2x 3

Rpta.: .......................................................... Rpta.: ..........................................................

9. Efectúe la división 13. Calcule m.n.p si la siguiente división tiene como residuo
2
6x 2 3x  3  2 
7 6
x 4x x  2 4 3 5x +7x+8
2x3 2x2 1 8x 5 4x 3 mx 2 nx p
2x3 x2 3
Rpta.: ..........................................................
Rpta.: ..........................................................

10. Calcule el residuo al dividir 14. Al dividir


x 2 2x  2 1
5 4 2
ax bx 
c a 
x  a b 
x b a 
5 4 3 2
x 4x  2 2 x a
x  2 1 x 1
el resto que se obtiene es 9; halle la suma de coeficientes
del cociente.
Rpta.: ..........................................................
Rpta.: ..........................................................
11. Calcule el resto en
 3  2 x 5 2 2x 3 2 3x 6 15. Determine el residuo al dividir
x 3 2 6x 5  3  2 
x 4 
3  3
x 4  2 1
x 1
3 2
3x x  2x 1
Rpta.: ..........................................................
Rpta.: ..........................................................

n
1. Al efectuar las divisiones 4. Calcule n , si la siguiente división no deja residuo.
4 3
4 3
5x 13x 10x 14x 12
2 2nx nx 6x 24
A)
x 2 3x 2 2x2 x 4
2 3 4
B) 12 14x 10x 13x 5x A) 4 B) 27 C) 256
2
2 3x x
se concluye que: 5. Halle el valor de a–b, sabiendo que
4 3 2 2
A) los cocientes no se alteran, son iguales. ax +bx +21x –x–12 es divisible entre 2x +4x+3.
B) los residuos son diferentes de cero. A) 16 B) –6 C) –16
C) los cocientes son diferentes.
6. Calcule el valor de m–n, si la siguiente división deja como
2. Calcule AB si la siguiente división es exacta. residuo 5x–10.
5 3 2
A x 5 B x 3 15x 2 6x 9 3x mx nx x 2
2x3 x2 3 x 2 3

A) 32 B) 40 C) 52 A) 3 B) 5 C) 7

3. Calcule A+B si la siguiente división es exacta. 7. Calcule m .n, si la siguiente división es exacta.
4 3
A x B x 2x 3x 2
2 6x 4 4x 3 5x 2 10x m
4x 2 x 1 3x 2 2x n

A) 30 B) 31 C) 35 A) 125 B) 25 C) –125

Página 62
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

8. Halle el residuo de la siguiente división, si la suma de los 6 5


3x 5x 2mx 6x n
3

coeficientes del cocientes es 24. x 2


ax 5 bx 4 (c a)x 3 (a b)x 2 (b a)x a A) 33 B) 50 C) 53
x 1
10. Calcule la suma de coeficientes del cociente que se obtiene
A) 7 B) 8 C) 16 al dividir
4x 80 2x 79 x b
9. Se sabe que el resto de dividir de la 2siguiente división es
2
igual a –5; halle el valor de (m +n ), si la suma de los x 1
coeficientes de su cocientes vale 10. A) 150 B) 163 C) 183

1. Halle el residuo de la siguiente división 4. Calcule AB si la siguiente división es exacta.

2x 6 5x 5 10x 4 2x 3 10x 2 10x 3 A x 4 B x 3 2x 2 x 10


x 3 2x 2 3x 4 2x2 3x 5

2
A) 2x – 5x + 9 A) –1 B) 3 C) –2
2
B) 2x + 9x + 9
2
C) 2x – 8x + 9 5. Halle el residio en

x 5 
3 2 2x 3 2 2 7
2. Calcule la suma de los coeficientes del cociente.
x  2 1
4x 6 x 5 x 3 12x 2 2x 3
2x 3 A) 10 B) 12 C) 15

A) 10 B) 9 C) 11

3. Calcule el valor de A – B si la siguiente división es exacta.

2x 5 5x 4 4x 3 8x 2 9 A x B


x 2 3x 5

A) 3 B) 5 C) 7

Institución Educativa María Goretti Página 63


TEOREMA DEL RESTO 10
OBJETIVOS

– El teorema del resto es una regla práctica que nos va a permitir determinar el residuo de una
división cualquiera, sin necesidad de efectuar dicha operación.
– Aplicar el Teorema mencionado en las siguientes divisiones :
10x 10 1 (x 1)5(2x 1)4
4 3 2
; 2
x x x x 1 x 1
Resultaría complicada su aplicación directa. Para evitar aquello, expondremos dos propieda-
des que nos van a permitir determinar sus residuos, sin necesidad de dividirlos.
– La finalidad de la divisibilidad polinómica, es conocer el manejo de las divisiones exactas,
obtener cocientes de ciertas divisiones notables y tener una idea precisa de la relación numéri-
ca :

P (a) = 0 (x - a) es un divisor exacto del


Polinomio P(x)
Como aplicación equivalente del teorema del factor de un polinomio.

TEOREMA DEL RESTO

I. TEOREMA DE RENATO DESCARTES


Finalmente : R P– ba  (Lqqd)
(Teorema del Resto)
El residuo de dividir P(x) entre (ax + b), se calcula al Ejemplo explicativo :
evaluar dicho polinomio P(x) , cuando su variable “x” Calcular el residuo de dividir :
asume el valor de (-b/a).
6x 5 9x 4 4x 2 8x 5
Demostración:
2x 3
Por la identidad fundamental de la división, se tiene :
De acuerdo al teorema, se trata de evaluar el polinomio:
P(x) (ax + b) q (x) + R(x)
P(x) = 6x5 + 9x4 + 4x 2 + 8x + 5
b
Evaluando la identidad para x  : 3
a para x  . Es decir :
2
  b   b  b
P b 
a  b  q  R   5 4 2
   a   a a  3  3  3  3 

a  P 3 6   9   4   8  5

  2
    2  2  2 
2
 
Como el divisor es de primer grado, el residuo es una
constante real. Por esto : Esto nos conducirá a la obtención del residuo.
Efectuando, resulta :
 b
P b 
0 q  R

a  a
 

Página 64
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

729 729 36 24 Regla : x – 2 = 0  x=2


R     5
16 16 4 2 El residuo se obtiene al evaluar el dividendo, para dicho
R = 9 - 12 + 5 = 2 valor, así :
R = 2(2)5–6(2) 3+(a–7)(2) 2+16
II. GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DEL RES- R = 64–48+4(a–7)+16
TO Reduciendo : R = 4a + 4
Si el divisor de la operación es de grado arbitrario, se como es exacta : 4a + 4 = 0  a = –1
establece la siguiente regla general :
Para determinar el residuo de una división cualquiera; Ejemplo (4):
primeramente, el divisor deberá igualarse a cero, y a partir Hallar el resto de dividir :
de esta igualdad se despejará una relación conveniente,
(x3 1)(x 2)(2x 1)2 3x3 (x 1)3 P
el cual se reemplazará directamente en el dividendo.
(x 2)(x 3)
El resultado de este reemplazo, nos representará el residuo
Regla : (x + 2) (x – 3) = 0
de la división. Teniendo en cuenta que el máximo grado
del residuo es uno menos que la del divisor. Efectuando : x2 - x - 6 = 0  x2 - x = 6
En el dividendo, debemos buscar la expresión (x2–x),
Recordando : R(x) d(x) – 1 para luego sustituirlo por el valor de 6. Veamos:
Ejemplo (1): P = (x+1)(x 2–x+1)(x–2)(4x2–4x+1)–3 [x(x–1)]3
Calcular el resto de dividir :
P = (x2–x–2)(x 2–x+1)[4(x 2–x)+1]–3[x 2–x]3
4x 121 7x 84 5x 33 8x 18 6x 5 9 El residuo de la división, se obtendrá de :
x 1 R = (6–2)(6+1)[4(6)+1]–3[6]3
Regla : x + 1 = 0  x = -1 R = (4)(7)(25)–3(216)
Reemplazando en el dividendo, se tiene : Finalmente : R = 700–648 = 52
R = 4(–1)121 +7(–1)84 –5(–1)33+8(–1) 18+6(–1) 5–9
R = –4+7+5+8–6–9 III. RESTOS ESPECIALES
Por lo tanto, el resto es : R = 1 Teorema Nº 1
En toda división de polinomios, si al dividendo y al divisor
Ejemplo (2): se les multiplica por un polinomio de grado no nulo, el
Determinar el resto de la división: residuo quedará multiplicado por dicho polinomio; es decir,
resultará alterado. Mientras que el cociente permanecerá
16x 7 24x 5 10x 6 7x 3 22x 4 9 P
2 constante. Veamos :
x 2
Por definición : D(x) d (x) q (x) + R(x)
Regla: x2–2=0  x2 = 2
Multiplicando m.a.m. por S(x), tal que S(x) 0 :
En el dividendo debemos buscar todos los x 2 posibles,
para lo cual, cada uno de los términos se tienen que D(x) 

 S(x)  d (x) 

 q (x) R (x) 
S(x) 
 S(x)
descomponer convenientemente, tal como sigue :  
R’(x)
P = 16(x2)3x–24(x 2) 2x+10(x2)3–7(x 2)x–22(x2)2+9 De la identidad, observamos que :
Reemplazando la relación x2 = 2, se obtendrá el resi- R (x)  Resto verdadero
duo: R’ (x)  Resto falso o aparente
R = 16(2)3x–24(2)2x+10(2)3–7(2)x–22(2)2+9
R = 128x–96x+80–14x–88+9 R'
Se deduce que : R(x)  (x) ; S(x) 0
Finalmente : R = 18x + 1 S(x)

Ejemplo explicativo # 1:
Ejemplo (3): Determinar el residuo de dividir :
Para que valor de “a”, la siguiente división :
5x74 6x31 4
5 3 2
2x 6x (a 7)x 16 2
x x 1
es exacta.
x 2

Institución Educativa María Goretti Página 65


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Resolución: En P, busquemos todos los x


3
posibles, así:
Aplicar el teorema del resto con el divisor (x2-x+1), es 3 33 2 3 33
muy complicado. Busquemos un artificio que nos per-
P (x ) 
x 2x (x ) 
x 2
mita trabajar con un divisor más simple. 3
sustituyendo x por (1), resulta el resto falso o aparen-
Como : (x2–x+1) (x+1) = x3+1 te:
Multipliquemos al dividendo y al divisor por (x+1), así:
R' (1)33 
x 2 2x (1)33 x 2
5x 74 6x 31 4 x 1
• 2
x2 x 1 x 1 R' x 2x x 2
Efectuando, resulta : 2
Reduciendo: R' x x 2
75 74 32 31 P
5x 5x 6x 6x 4x 4 Nos interesa el resto verdadero. Por el teorema 1, se tie-
x3 1 ne:
Tener en cuenta que esta es una nueva división, cuyo resi-
R' x 2 x 2 ( x 1 )(x 2)
duo es R’. Por el teorema del resto, se tiene : R  
x 1 (x 1) ( x 1 )
x3 + 1 = 0  x3 = –1
En P, busquemos todos los x3 posibles, así : Por lo tanto: R = x + 2.

P = 5(x3)25 +5(x3)24x2+6(x3)10x2+6(x3)10 x–4x–4


Teorema Nº 2
Sustituyendo x3 por (–1), resulta el resto falso o aparen-
En toda división de polinomios, si al dividendo y al divi-
te : sor se les divide entre un polinomio de grado nulo, el
R’= 5(–1)25 +5(–1)24 x2+6(–1)10 x2+6(–1) 10x–4x–4 residuo quedará dividido entre dicho polinomio; es de-
Operando: cir, resultará alterado. Mientras que el cociente perma-
R’ = –5+5x2+6x2+6x–4x–4 necerá constante. Veamos :
Reduciendo: R’ = 11x2+2x–9 Por definición : D (x) d(x) q (x)+R (x)
Nos interesa el resto verdadero. Por el teorema 1, se
tiene : Dividiendo m.a.m. por S(x) , siendo S(x) 0 :
2
R' 11x 2x 9 (11x 9)(x 1) D(x)  
d (x)  
R (x) 
R  
x 1 x 1 x 1    q(x)   R'(x)
S(x) 
 S(x) 
 
  S(x) 

 
Por lo tanto : R = 11x–9
De la identidad, observamos que :
Ejemplo Explicativo: # 2 R (x)  Resto verdadero
100
R’ (x)  Resto falso o aparente
x 2
Determinar el residuo de dividir: 2 Se deduce que : R(x) R'(x)S(x) ; S(x) 0
x x 1
Resolución: aplicar el teorema del resto con el divisor
2 Ejemplo explicativo :
(x x 1) , es muy complicado. Busquemos un artifi-
Determinar el residuo de dividir :
cio que nos permita trabajar con un divisor más simple.
2
como: (x x 1)(x 1) x 1
3 (x 3 8)(x 2 4)
Multipliquemos al dividendo y al divisor por (x+1), así: x2 x 2
100
Resolución:
(x 2) 
(x 1)
Descomponiendo el dividendo por los productos nota-
2
(x x 1) 
(x 1) bles : x3+8 = (x+2)(x2–2x+4)
Efectuando, resulta: x2 - 4 = (x + 2) (x - 2)
x
101
2x x
100
2 y factorizando el divisor; la división propuesta que-
 P da así :
3
x 1
Tener en cuenta que esta es una nueva división, cuyo (x 2)2 (x2 2x 4)(x 2)
residuo es R’. Por el teorema del resto, se tie- (x 1)(x 2)
3 3
ne: x 1 0  x 1 Es evidente que, al dividendo y al divisor debemos divi-
dirlo entre (x – 2). La nueva división cuyo residuo es R’,
será :

Página 66
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

(x 2)2 (x2 2x 4)


x 1
Por el Teorema del resto :
x+1=0  x = –1
Sustituyendo en el dividendo, obtendremos el resto falso
o aparente :
R’ = (–1 + 2)2 (1 + 2 + 4) = 7
Por el Teorema 2, el resto verdadero será :
R = R’ (x–2) = 7 (x–2)
Por lo tanto :
R = 7x–14

1. Halle el residuo de la división. (Empleando el teorema 7. Calcule abc, si la división es exacta.


del resto).
ax11 bx7 cx3 7x2 2x 5
9 7 3 2
x 3x x 12x x 10 x 3 1
x 2
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
8. Calcule el valor de K, si la división es exacta
2. Halle el resto en
x 8 3x 5 4x 3 3x 2 K
3 2

x 1 2 x 2  3x 5 x 2
x 2
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
9. Halle el valor de «a» en la siguiente división, sabiendo
3. Halle el residuo en que el residuo es 4a – 1.


a 3 x 
1 a 
6 5 4 100 96 2

x 1 
x 2  x 3 
x 1 x 81x x 15
x 4 x 3

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

4. Halle el resto 10. Obtenga el residuo al dividir


102 53
x 13 8x 10 x 6 16x 2 5x 7 x 4 3x 6  x 4 3x 4  2x 4 6x 14
x 2 x 4 3x 5

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

5. Calcule el residuo en 11. Determine el residuo de dividir


2n 

2n 1 
x 6n

5n 3 
x 4n

n 5 
x 1

3n 4 
x 21
n 12 
x 2
x 4 
x 5 
x 317
x 1 2
x 7x 1

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

6. Encuentre el residuo en 12. Halle el resto en


8 7 6 5 4
x x 2x 3x 4x 1 5 3
3x 2 15x 17  
2x 10x 9 
2
x 2 2

x 3 
x 2 
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
Institución Educativa María Goretti Página 67
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

3
13. Calcule el valor de «n» para que el polinomio x – 15. Calcule el valor de K para que la siguiente división deje
2
nx + x + 6 sea divisible entre x+2. como resto a 27.
2K1x 21 8 K x18 K 5x 5 7x 2 3 K
Rpta.: ........................................................
x 1
14. Calcule «n» si el resto de dividir es igual a 64.
Rpta.: ........................................................
2n
x 5  2n
xx 10 23

Rpta.: ........................................................

1. Halle el residuo de la división 6. Si “n” es un número natural, ¿cuál es el residuo de


la división?
2
x y z  4z x y 10
2n
x y z 
x 2 2x 3
x 3 
x 1
A) 1 B) 0 C) 6
D) 10 E) 14 A) 2x + 2 B) 2x – 2 C) 2x – 3
D) 2x + 3 E) 2x – 1
2. Halle el resto en:
n n 7. Halle el residuo en la división
x 1 x 4  x x 3 
 x 5 3x 19
x x 3 3 x 68 2x 5 2
si “n” es par. x 2 x 1
A) 5 B) 10 C) 3x – 1 A) x + 1 B) x – 2 C) x + 2
D) x – 5 E) 20 D) x + 3 E) x – 3

3. Calcule m+n, si la división es exacta. 8. Calcule el resto en


3m 2n
xm
x a  256 
3a x  x 72 x 1
2
x 2a x x 1
A) 20 B) 24 C) 22 A) x B) x + 1 C) x – 1
D) 17 E) 19 D) 2x E) 2x + 1

4. Calcule el residuo de 9. Calcule el resto

 20
x 1 9 
18
x 1 
3
x 1 1 3x 229 x 2
2

x 2x 4  x x 1
A) x – 1 B) x + 5 C) 2x – 3 A) 2x + 1 B) 2x + 2 C) 2x – 1
D) 9x – 8 E) N.A. D) 2x – 3 E) 2x + 3

5. Halle el resto en 10. Calcule el resto


41 16
5x 35 4x 22 x 12 3x 7 6x 2 9 x41 
x 2  x 1
2
x 3 1 x 2x 1
A) 128 B) 256 C) 16
2
A) x + x – 6
2
B) x + x – 7
2
C) x – x + 8 D) 257 E) 186
2 2
D) 2x – x + 1 E) x – x + 7

Página 68
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Halle el residuo en 4. Calcule el resto en


6 3 2 92 91 2

x 1
x 2 
x 11 x 3x 2x 3x 1
x 3 x 3
A) 50 B) 59 C) 60 A) 3 B) 9 C) 10
D) 62 E) 65 D) 12 E) 15

2. Calcule el resto 5. Calcule el valor de K, si la división deja como residuo a –


9.
x 10 3x 6 5x 2 x 15
9 3 2
x 2 2 3x 27x 2x x 3k
x 3
A) x + 1 B) x + 3 C) 2x + 3
D) x – 1 E) x – 3 A) 8 B) –8 C) 5
D) 16 E) 10
3. Halle el resto
4

x 1 x 4 
 x 2 x 
x 2 x 3
2
x 2x 1
A) x + 1 B) x – 1 C) x + 3
D) x + 2 E) x – 2

Institución Educativa María Goretti Página 69


COCIENTES NOTABLES 11
CONCEPTO

• Obtener de manera directa, sin necesidad de operar, aquellas divisiones notables de la forma genérica:
xn yn
; n N , n 2
x y

INTRODUCCIÓN
LEONHARD EULER
Matemático Suizo

Basilea (Suiza) 1707 - San Petersburgo (Rusia) 1783.


Euler fue hijo de un pastor calvinista y matemático, que fue alumno de Jakob
Bernoulli, e inició al joven Euler en los rudimentos del conocimiento matemático.
Al igual que su padre, Euler fue alumno de un miembro de la familia Bernoulli,
Johan, y entabló amistad con otros miembros de dicha familia. Destacó
rápidamente en sus estudios matemáticos; para él era una cuestión de honor
intentar responderse el máximo de cuestiones que pudiera preguntar a sus
profesores.
A los quince años terminó los estudios de bachiller y a los diecisiete años era
Licenciado, y un año más tarde publicaba su primera memoria en la Academia
de París.
A partir de ese momento comenzó el camino que le llevaría al reconocimiento
de ser la figura más importante de la época en las Matemáticas.
Euler trabajó en todas las ramas de las Matemáticas, y en cada una de ellas hizo
aportaciones muy notables; es frecuente encontrar resultados con su nombre.
Puede ser considerado como el matemático con mayor número de trabajos
publicados en Ciencias Matemáticas y otras (más de 700 memorias redactadas).
Al sistematizar el estudio de las funciones elementales, sus derivadas e integrales,
introdujo la notación que se utiliza actualmente. «Leed a Euler, es el maestro de todos nosotros», es la frase que solía
decir Laplace a sus alumnos. Con esta frase mostraba el respeto y admiración que profesaba por Euler.
Un alumno de estudios preuniversitario está familiarizado con una metodología y notación clara y precisa. Muchas
de estas notaciones son debidas a Euler; por ejemplo, en 1736 introdujo el símbolo e para indicar la base de los
logaritmos naturales o neperianos; en 1737 el símbolo y en 1777 el símbolo i (unidad compleja imaginaria).

COCIENTES NOTABLES

SÍNTESIS TEÓRICA
CONCEPTO .- Son los resultados de ciertas divisiones indicadas, que se obtienen en forma directa, sin necesidad de
efectuar la operación de división. Esto, debido a la forma que presentan.
FORMA GENERAL DE UNA DIVISIÓN INDICADA QUE GENERA UN COCIENTE NOTABLE
Las divisiones indicadas que originan COCIENTES NOTABLES, son de la forma general :

x n yn
C.N. ; n N , n 2
x y
donde :
x : primer término del divisor
y : segundo término del divisor
n : número de términos de la parte entera del C.N.

Página 70
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Para realizar un estudio detallado del mismo, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos a mostrar :
• Si la división es exacta (R(x,y) 0)
La división notable adopta la forma general :

x n yn
q (x,y)
x y
• Si la división es inexacta (R(x,y)  0)
La división notable asume la forma general :

x n y n R
q(x,y)  (x,y)
x y x y

EXPANSIÓN O DESARROLLO DE UN COCIENTE NOTABLE


x n y n 
1er. Caso: Forma general  ;  n N, n 2
 x y 
• Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto : x - y = 0  x = y  R = yn - yn = 0 ; n2

• Determinación del Cociente


Aplicando la Regla de Ruffini :
1 0 0 0 .............. 0 - y n
y  y y 2 y 3 .............. yn
1 y y 2 y 3 .............. y n-1 0
Con respecto a «x», el cociente es de grado (n - 1) y esta ordenado en forma decreciente, tal como sigue :

xn - y n n-1 n- 2
x +x y +xn- 3y 2 +xn-4 y3 + ........+yn-1
x- y

Ejemplos :
x5 y5
• x 4 x 3y x 2y 2 xy 3 y 4
x y

x8 y8
• x7 x 6 y x 5 y 2 x 4 y 3 x 3 y 4 x 2 y5 xy6 y7
x y
91 91
x y
x y x y  x y
90 89 88 2 2 88 89 90
• x xy y
x y

x16 1
• x15 x14 x13  x 2 x 1
x 1
32x 5 1 (2x)5 1
•  (2x)4 (2x)3 (2x)2 (2x) 1 = 16x4 + 8x 3 + 4x2 + 2x+1
2x 1 (2x) 1

x n y n 
2do. Caso: Forma general 


; n N, n 2

x y 
• Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto: x - y = 0  x = y  R = yn + y n = 2yn ; n2

• Determinación del Cociente


Aplicando la Regla de Ruffini: Ordenando el cociente en forma conveniente, resulta:

Institución Educativa María Goretti Página 71


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1 0 0 0 ............. 0 yn x n+ y n n-1 n- 2 2 yn
y  y y 2 y 3 ............. yn =x +x y +xn- 3 y2 + K + yn- 1+
x- y x-y
1 y y 2 y 3 ............. yn -1 2yn

Ejemplos :
6 6 6
x y 5 4 3 2 2 3 4 5 2y
• x x y x y x y xy y 
x y x y

x3 y3 2y3
• x2 xy y2 
x y x y

x71 y71 2y71


• x70 x 69 y x 68 y 2  y70 
x y x y
36
x 1 2
x x x  1 
35 34 33

x 1 x 1
16x 4 1 (2x)4 1 2 2
•  (2x)3 (2x)2 (2x) 1  8x 3 4x 2 2x 1 
2x 1 (2x) 1 2x 1 2x 1

n n 
3er. Caso : Forma general x y ;  n par
 x y 
• Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto : x + y = 0  x = -y  R = (-y)n - yn ; como «n» es par
R = y n - yn = 0
• Determinación del Cociente
Por la Regla de Ruffini, resulta: Ordenando el cociente respecto a «x», se tiene:
1 0 0 0 ............. 0 -yn
-y  -y y 2 -y3 ............. yn x n - yn
= xn- 1 - xn- 2 y+ x n- 3 y2 - xn- 4 y3 + ........ - y n- 1
x +y
1 -y y 2 -y3 ............. -yn -1 0

Ejemplos :
x8 y8
• x7 x 6 y x 5 y 2 x 4 y3 x 3 y4 x 2 y5 xy6 y7
x y

x30 y30
• x29 x 28 y x 27 y2  x2 y27 xy28 y29
x y

x72 1
• x71 x70 x 69  x 2 x 1
x 1

n n
 
4to. Caso : Forma general x y ;  n impar
 x y 
• Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto : x + y = 0 x = -y  R = (-y)n - yn ; como «n» es impar
R = -yn - yn = -2yn

• Determinación del Cociente


Aplicando la Regla de Ruffini, se tiene: El cociente resultante será :
1 0 0 0 .......... 0 -y n
2 3 x n- yn 2y n
-y  -y y -y .......... -y n =x n- 1- x n -2y+ xn- 3y 2- K + y n-1 -
x +y x +y
1 -y y 2 -y3 .......... y n-1 -2y n

Página 72
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Ejemplos :
x5 y5 2y5
• x 4 x 3y x 2y 2 xy 3 y 4 
x y x y
33 33 33
x y 2y
x y x y  y 
32 31 30 2 32
• x
x y x y

x17 1 2
• x16 x15 x14  1 
x 1 x y

x n yn 
5to. Caso : Forma general  ;  n impar
 x y 
• Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto : x + y = 0 x = -y R = (-y)n + yn ; como «n» es impar
R = -yn + yn = 0

• Determinación del Cociente


Dividiendo por la Regla de Ruffini : El cociente obtenido será :
1 0 0 0 ............. 0 yn
2 xn +y n
-y ¯ -y y -y3 ............. -yn = xn -1 - xn -2 y +xn -3 y 2- xn - 4 y3 +........... +yn -1
2 x +y
1 -y y -y3 ............. y n-1 0

Ejemplos :
7 7
x y 6 5 4 2 3 3 2 4 5 6
• x x y x y x y x y xy y
x y
23 23
x y
x y x y  x y
22 21 20 2 2 20 21 22
• x xy y
x y

x99 1
• x 98 x 97 x 96  x 2 x 1
x 1

x n y n 
6to. Caso : Forma general  x y ;  n par
 
• Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto : x + y = 0  x = -y R = (-y)n + y n ; como «n» es par
R = y n + yn = 2yn
• Determinación del Cociente
Aplicando la Regla de Ruffini, se tiene : Ordenando el cociente respecto de «x», resulta :
1 0 0 0 ............ 0 yn
-y ¯ -y y 2 -y3 ............ yn xn+ yn 2yn
= x n-1- xn- 2 y+ xn- 3 y2- .......... - y n- 1+
x+ y x +y
1 -y y 2 -y3 ............ -yn-1 2yn

Ejemplos :
x6 y6 2y6
• x5 x 4 y x 3 y 2 x 2 y3 xy4 y5 
x y x y

x50 y50 2y50


• x 49 x 48y x 47y 2  y 49 
x y x y

x 48 1 2
• x 47 x 46 x 45  1 
x 1 x 1

Institución Educativa María Goretti Página 73


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

CUADRO SINÓPTICO DE LOS 6 CASOS DE C.N.

DIVISIÓN
INDICADA
RESIDUO COCIENTE NOTABLE NOTACIÓN SIGMA
n
xn yn
x y
n 2
R 0
x n
1
x n2
y x n3 2
y ........y n
1
x nK
yK 1
K 1

n 2 n 
xn yn 2 yn  2y n


xn1 xn 2y xn 3y 2 ........yn 1   x
nK K 
y 1 
x y R 2y n x y K 1  x y
 
n
xn yn
x y
n par
R 0
x n 1
x n2
y x n3 2
y ........y n
1
( 1) K 1 n K
x y K 1
K
1

n impar n  n
xn yn 2 yn 

 2y
n xn1 xn 2y xn 3y2 ........yn 1   ( 1)K 1 x n K y K 1 
x y R 2y x y   x y
K 1 
n n n
x y
x y
n impar
R 0
x n 1
x n2
y x n3 2
y ........y n
1
( 1) K 1 n K
x y K 1
K
1

n par n  n
xn yn 2 yn   2y
x y R 2y n
xn1 xn2 y xn3 y2 ........yn 1   (
x y  
1)K 1 x n K y K 1 
 x y
K 1 

PROPIEDAD IMPLÍCITA :El exponente común «n» en la T7 = (+) x15-7 y 7-1


división indicada, nos indica el número de términos de la Por lo tanto : T7 = x 8 y6
parte entera del cociente notable expandido.
TÉRMINO GENERAL DE UN COCIENTE NOTABLE Ejemplo (2) Calcular el 13avo. término del desarrollo de
En el desarrollo de la división indicada : la división indicada :
n n
x y x 24 y 24
; n N, n 2
x y x y
Un término cualquiera de lugar «K», de la parte entera del • En la fórmula general n=24 y K=13 :
cociente, se calcula mediante la fórmula general : T13 = (+) x24-13 y13-1
Por lo tanto : T13 = x 11 y12
TK = (SIGNO) xn- K y K- 1 ; K N
1K n
Ejemplo (3) Señale el 20avo. término del C.N. obtenido
Donde : x : primer término del divisor al efectuar :
y : segundo término del divisor 39 39
x y
n : número de términos del C.N.
x y
k : lugar que ocupa el término
• En la fórmula general n=39 y K=20 :
Regla Práctica para deducir el signo de T K T20 = (-) x39-20 y20-1
a) Si el divisor es de la forma (x - y) : Por lo tanto : T20 = -x 19 y19
Todos los términos T K del cociente notable, son
POSITIVOS. Teorema Nº 11 .-
b) Si el divisor es de la forma (x + y) : CONDICIÓN DE PROPORCIONALIDAD
- Los términos de lugar IMPAR son POSITIVOS. IMPLÍCITA.-
- Los términos de lugar PAR son NEGATIVOS. Para que la siguiente división indicada :
m n

x m y n (x p) p (y q) q
Ejemplo (1) Determine el 7mo. término del C.N. generado  p
al dividir : x p y q (x ) (y q)

x15 y15
x y
• En la fórmula general n=15 y K=7 :

Página 74
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

genere un C.N., se debe cumplir la condición necesaria y Lo cual es ABSURDO. Por lo tanto, la división mencio-
suficiente : nada NO genera un cociente notable.
m n
= = r ; r N , r 2 Ejemplo (3) Hallar el número de términos de la parte
p q
entera del C.N. que se 3m
obtienen a partir de la división :
siendo «r» el número de términos del C.N. a 2 b5m 1
a2 bm5
Ejemplo (1) En la siguiente división indicada :
3m 2 5m 1
x 28 y 21 Por la condición :  r ; r N
2 m 5
x 4 y 3
donde «r» nos expresa el número de términos pedido.
Aplicando la condición de proporcionalidad : Resolviendo al ecuación :
28 21 (3m + 2) (m - 5) = 2 (5m - 1)
Número de términos   7 Efectuando, resulta :
4 3
3m2 - 23m - 8 = 0
Se observa que este genera un cociente notable de 7 tér-
Factorizando:
minos.
(m - 8) (3m + 1) = 0
Para m = 8, se obtiene : r = 13 términos
Ejemplo (2) Si la división mostrada :
Para m = -1/3, el valor de «r» no resulta un número
x55 y11 natural.
10 2
x y
genera un C.N., debe cumplir la condición :
55 11
Número de términos   5,5
10 2

TÉRMINO GENERAL DEL C.N. DE UNA DIVISIÓN ARBITRARIA QUE VERIFICA LA CONDICIÓN DE
PROPORCIONALIDAD IMPLÍCITA

m
x y
n m n
Se sabe que en la división indicada :  r
p q . Se cumple : p q
x y
Luego, cualquier término se obtiene a partir de la fórmula explícita :

TK =(SIGNO )(xp)r - K (yq )K- 1 ; 1K r

Ejemplo explicativo :
De la división mostrada :
153 102
x y
x y2
3

Determine el 17 o y 38o término respectivamente del C.N. generado al expandirlo.


153 102
Por la condición : # Tnos   51
3 2

• Cálculo de T17 (Lugar impar) T17 = (+) (x3 )51-17 (y2 )17-1
Por lo tanto: T17 = x 102 y32

• Cálculo de T38 (Lugar par) T38 = (-) (x3 )51-38 (y2) 38-1
Por lo tanto: T38 = -x 39 y74

Regla Práctica para desarrollar


x m yn 
p q  Las características más saltantes de su desarrollo, son las siguientes :
x y 

Institución Educativa María Goretti Página 75


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

a) El C.N. admite «r» términos en su parte entera. luego, dicho término se determina por la fórmula:
b) Con respecto a «x», los grados relativos van disminuyen- n- 1
do de «p» en «p» (partiendo de m - p hasta cero). Tc =Tn+1 =(SIGNO)(x y) 2
c) Con respecto a «y», los grados relativos van aumentando
2
de «q» en «q» (partiendo de cero hasta n - q).
Ejemplos Diversos : b) Si «n» es un número par
El cociente notable admite dos términos centrales, cuyas
x24 y18 posiciones se calculan así :
• x20 x16 y3 x12 y6 x8 y9 x4 y12 y15
x 4 y 3
n
Lugar (Tc1 ) = N
12
x y 20 2
9 6 5 3 10
• 3 5 x x y x y y15 n+2
x y Lugar (Tc2 ) = N
2
x35 y10 Luego los términos buscados se determinan por las
• x28 x21 y2 x14 y4 x7 y6 y8
x7 y 2 fórmulas :
n n -2
x51 1 48 45 42
• 3 x x x x6 x3 1 Tc1 =Tn =(SIGNO)x 2 y 2
x 1
2
80
x 1 n -2 n
x x x  x x 1
76 72 68 8 4

x 4 1 Tc2 =Tn+2 =(SIGNO) x 2 y2
2
x75 1
• x70 x 65 x 60  x10 x 5 1
x5 1
II. TÉRMINO CONTADO A PARTIR DEL EXTREMO
P
x 1 FINAL
• xP2 xP 4 xP 6  x 4 x 2 1 Para la parte entera del cociente notable generado al dividir
x 2 1
Siempre y cuando el valor de «p» sea par. x n y n
: ; n 2
x y
xn 1 n r n 2r n
3r
 x x 1
2r r
• x x x un término cualquiera de lugar «K», contado a partir del
xr 1
extremo final, se calcula así :
Siempre y cuando el valor de (n/r) sea impar.

x3m 1 TK =(SIGNO) xK -1 yn - K
• x 3m1 x 3m2 x 3m3  x 2 x 1
x 1
Ejemplo :
Sólo si, el valor de «3m» es par. Señale el 10mo. término contado a partir del final, en el
Para el caso de divisiones inexactas, el criterio es el mis-
x25 y150
mo para extender los términos de la parte entera del co- desarrollo de :
3 x y 2
ciente, sólo que debemos agregar la fracción : residuo
sobre divisor. • Es evidente que el número de términos n = 75.
• Aplicando la fórmula general :
D R
Según el algoritmo : =q +
 x  y 
 10 
1 2 75 10
d d T10 
( ) 3


PROPIEDADES PARTICULARES- Por lo tanto : T10 x3 y130
I. TÉRMINO CENTRAL DE LA PARTE ENTERA DE
UN C.N. III. SUMA DE LOS GRADOS ABSOLUTOS DE
Se tiene la división indicada : TODOS LOS TÉRMINOS DEL DESARROLLO DE
n n LA DIVISIÓN INDICADA
x y
; n 2 m n
x y x y
• que admite «r» en términos en la parte entera
x p y q
a) Si «n» es un número impar
El cociente notable admite un sólo término central, cuya del C.N.
posición se calcula así: Se trata de calcular la suma de la serie :

n+1 G.A. GA(T1) GA(T2) GA(T3 ) GA(Tr )


Lugar(Tc )= N Es fácil deducir la siguiente relación :
2

Página 76
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

r m=n ; p=q=1 ; r=n


G.A.2 (m+n- p - q) N* .... (a) Reemplazando en la fórmula (a), resulta

• Si se tiene la forma elemental de la división notable : : G.A. n(n - 1) N*


xn y n
; n 2
x y
por simple inspección, se tienen por comparación los
datos mostrados :

1. Calcule el desarrollo del cociente notable. 8. Efectúe


6 6
x a x 80 x76 x72 ... x 8 x 4 1
x a 40 38 36
x x x ... x x 1
4 2

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
2. Desarrolle el cociente notable.
9. Simplifique
x15 a25
x 3 a5 x 78n x 72n x 66n .... x12n x 6n 1
x 39n x 36n x 33n ... x6n x 3n 1
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
3. Escriba la división que origina el siguiente cociente notable.
10 8 3 6 6 4 9 2 12 15
x +x a +a a +x a +x a +a 10. Halle el sexto término del cociente notable

Rpta.: ........................................................ x3n 9 y3n


x3 y2
4. Indique el equivalente de
15 14 13 12 3 2
x + x + x + x + ... + x + x +x +1 Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................ 11. ¿Cuál es el grado absoluto del T12 en el cociente notable?

5. ¿Cuántos términos tendrá el desarrollo de la siguiente xm y80


división? x 3 y 4
x 48 t 60
x 4 t5 Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................ 12. En el cociente notable de siete términos, calcule el grado


absoluto del quinto término.
6. Halle el valor de “n”, si sabemos que al dividir resulta un
a49 b56
cociente notable. m m1
a b
x 36 a84
x n 2 a7 Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
13. Si la siguiente división da lugar a un cociente notable,
indicar el número de términos.
7. Escriba los cocientes notables a cada división sin
efectuarlas. x20m 35 y20m 57
5 5
a b xm 1 ym3
 
a b
a6 b6 Rpta.: ........................................................
 
a b

Rpta.: ........................................................

Institución Educativa María Goretti Página 77


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

14. En el cociente notable, determine el valor numérico del 15. Sabiendo que el siguiente cociente notable admite como
a 70
término central para x = 1; y = 2. término central x y , calcule K = p – 3m – 20.
xm yp
x 3n 9 y 3n
x 2 y 7
x 3 y 2
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

1. En el cociente notable, determine el número de términos 6. Calcule el valor de (a+b+c) si el término central del C.N.
de su desarrollo. generado al dividir
xa yb
x5n 3 y5n 30
x2 y5
x n 1 y n2
c 120
es x y .
A) 8 B) 9 C) 11
A) 111 B) 245 C) 356
D) 13 E) 15 D) 208 E) 391

2. Calcule el valor de 7. En la expansión del cociente notable, el término de lugar


10 24
39 38 37 2 9 es x y , calcule el valor de (a+b).
x x x ... x x 1
; para x = 2.
x 35 x 30 x 25 ... x10 x 5 1 x 2a3b26 y 5a 2b12
x5 y3
A) 14 B) 13 C) 12
A) 10 B) 11 C) 12
D) 11 E) 15 D) 13 E) 15

3. Halle el T 11 del cociente notable 8. Calcule el término independiente en el cociente notable.


x 18 218  9
x 9 318
x 2 x
7 17 6 8
A) 1024x B) 1024x C) –124x A) 9 B) 9 C) 27
8 12 9 27
D) 512x E) 104x D) 9 E) 9

a 24
4. Siendo x y el término central del desarrollo del cociente 9. Halle (a+b+c) si el término central del cociente notable
notable. Halle (a+b+c). de la división
75 b
x y 1 1
a
xc y 2 x b y c 120
2 5
; es x y .
A) 81 B) 85 C) 86 x y

D) 87 E) 89 A) 200 B) 245 C) 293


D) 139 E) 391

5. Calcule (m – n) sabiendo que en el desarrollo del cociente


notable: 10. Halle el T 21 en el siguiente cociente notable.
2
x 4 n3 a4 m 12 14 16 2a a
; el término es x a .
m
x a
n 1 20 a 1
2
A) –1 B) 1 C) –2 A) a – 2 B) a – 1 C) a – 1
2 2
D) a + 3 E) a – 5
D) 2 E) 0

Página 78
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Halle el valor de “n” si se sabe que el adividir 4. Simplifique

x 140 a 60 x 2n 1 x 2n 2 x 2n 3 ... x2 x 1


; resulta un cociente notable.
x n2 a 3 x n 1 x n 2 x n 3 ... x 2 x 1
A) 3 B) 5 C) 7
n n 2n
D) 8 E) 10 A) x + 1 B) x – 1 C) x +1
2n
D) x –1 E) x + 1
2. Halle el número de términos en el cociente notable.

x 3n10 a 5n 5. Halle el término central en el desarrollo del C.N.


x 2 a3
x5 32y10
A) 35 B) 45 C) 50 x 2y 2
D) 53 E) 63
2 2 2 4 2 4
A) 8x y B) 4x y C) 8x y
3. En el cociente notable, halle el grado absoluto del término 2 4
D) 2xy E) 4xy
de lugar 22.

x125 y175
5 n
x y
A) 150 B) 162 C) 170
D) 172 E) 180

Institución Educativa María Goretti Página 79


FACTORIZACIÓN 12
OBJETIVOS
• Nos permitirá expresar un polinomio como una multiplicación inidicada de otros polinomios de menor
grado que él.
• Para la resolución de las ecuaciones polinomiales del tipo P (x)=0; la descomposición en factores de la
expresión P; será necesaria para obtener los valores de las raíces.
• Del mismo modo, para determinar el conjunto solución de las inecuaciones polinomiales de la forma
P(x)>0 y P (x)<0, se requiere factorizar P, para ubicar los puntos críticos sobre la recta numérica real.

CRITERIO DEL ASPA 12x2 + 23xy + 10y2


Son un conjunto de modelos matemáticos que nos permiten 4x 5y 15xy

descomponer un polinomio en factores, dependiendo su ( )
3x 2y 8xy

aplicación, del número de términos y de la forma que presenta
dicho polinomio. 23xy
Los modelos diseñados por este criterio son : Por lo tanto :
- El Aspa simple (para 3 términos) P(x,y) = (4x+5y) (3x+2y)
- El Aspa doble (para 6 términos)
- El Aspa doble especial (para 5 términos), y • Factorice :
- El Aspa triple (para 10 términos) Q(x) = 91x4 + 27x2 - 88
91x4 + 27x2 - 88
En este nivel, nos centraremos en estudiar detalladamente
13x2 -11 -77x2

los tres primeros, por su mayor utilidad. ( )
2
7x2 +8 +104x 
A) Aspa Simple +27x 2
Se utiliza para factorizar polinomios de la forma general :
Por lo tanto :
P(x,y) = Ax2m + Bxmyn + Cy 2n ; {A,B,C,} Z
Q(x) = (13x2 -11) (7x2 +8)
o de expresiones enteras reducibles a él.
• Factorice :
PROCEDIMIENTO GENERAL
R(a,b,c) = 15a 6 - 34a3 bc2 + 16b 2c 4
Para factorizar el polinomio (Ax 2m + Bxm yn+Cy2n )
15a6 - 34a 3bc2 + 16b 2c 4
Se deben seguir los siguientes pasos :
1º Se ordena el polinomio de acuerdo a la forma general. 5a3 -8bc2 -24a3 bc2

()
3a3 -2bc2 3 2
-10a bc 
2º Se descompone los términos extremos en dos factores
-34a3 bc2
cada uno, de tal manera que la suma de los productos de
dichos factores en aspa, sea equivalente al término central. Por lo tanto : R(a,b,c) = (5a3 -8bc 2) (3a3 -2bc2 )
Según el esquema: P (x; y) = Ax 2m + Bx my n + Cy 2n
• Factorice :
a1 xm c1 yn a2 c1xm y n
 F(x) = x2 + 4abx - (a2 -b 2) 2
( )
m n
a2 xm c 2 yn a1 c2x y  x2 + 4abx - (a+b)2 (a-b) 2
Tcentral  Bxm yn x +(a+b) 2 +(a+b) 2x 

( )
2 
x - (a - b) 2 -(a-b) x 
3º Los términos de los factores obtenidos, se toman
Por Legendre : +4abx
horizontalmente. Tal como se muestra :
P(x,y) = (a 1xm + c 1yn ) (a2 xm + c 2yn ) Luego : F(x) = [ x + (a+b)2 ] [ x - (a-b) 2 ]

APLICACIONES DIVERSAS • Factorice :


G(x,y) = x 4 + x2y2 + 2x 2 - y3 + 1
• Factorice : x4 + (y2 +2)x2 - (y3 -1)
P(x,y) = 12x2 + 23xy + 10y2

Página 80
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

(*) Si en la forma general m=n=1 y P(x,y)=0, es decir :


x2 -(y-1) (-y+1)x 2 
 Ax2 +Bxy+Cy2 +Dx+Ey+F=0. Se genera una relación
()
2
x2 +(y2 +y+1) 2
(y +y+1)x  muy importante en la geometría analítica, denominada
+(y2 +2)x2 la ECUACIÓN GENERAL DE UNA CÓNICA, y
dependiendo del valor de un parámetro crítico llamado
Finalmente : G(x,y) = (x2-y+1) (x 2 +y2+y+1)
invariante, esta ecuación dará lugar a la construcción de
diversos LUGARES GEOMÉTRICOS, llámese
• Factorice : H(m) = m 7 + 2m5 + 2m3 - 1
circunferencia, elipse, parábola e hipérbola.
Para el caso de polinomios de grado impar, lo que se
debe hacer, esADAPTAR la expresión para aplicar el criterio
APLICACIONES DIVERSAS
mencionado.
• Factorice :
En el polinomio expuesto, descomponiendo 2m 3 y
P(x,y) = x2 + 4xy + 3y2 + 6x + 10y + 8
agrupando convenientemente, se tiene :
x 3y 4
m7 + 2m5 + m 3 + (m3 -1)
m3 m-1 m5 -m4 
 x y 2
( )
3
m4 m2 +m+1 5 4
m +m +m  ASPAI ASPAII ASPAIII
Tcentral  2m 5
+m 3 3xy 4x 4y
xy 2x 6y
Por lo tanto :
4xy 6x 10y
H(m) = (m 3+m-1) (m 4 +m2 +m+1)
Por lo tanto :
P(x,y) = (x+3y+4) (x+y+2)
B) ASPA DOBLE
Se utiliza para factorizar polinomios de seis términos de • Factorice :
la forma general : Q(x,y) = 6x2 + 5xy - 4y 2 + 13x + 10y + 6
P(x,y) = Ax2m+Bxm yn +Cy2n +Dxm+Ey n+F (*) 3x +4y 2

2x -y 3
o de expresiones enteras reducibles a él.
ASPAI ASPAII ASPAIII
PROCEDIMIENTO GENERAL +8xy 4x -2y
Para descomponer en factores el polinomio P (x,y), se deben -3xy 9x +12y
seguir los siguientes pasos : +5xy +13x +10y
1º Se ordena el polinomio de acuerdo a la forma general.
Los factores obtenidos son :
2º De faltar algún término, se sustituirá con un cero, el espacio
Q(x,y) = (3x+4y+2) (2x-y+3)
correspondiente del termino que faltase en la ordenación
mencionada.
• Factorice :
3º Se aplicarán sucesivamente tres aspas simples :
R(x,y) = 18x2 - 27xy + 10y2 + 4y - 32
ASPA (I)  a los términos 1º, 2º y 3º
Se observa que falta el 4to. término, según la forma
ASPA (II)  a los términos 1º, 4º y 6º
general, luego tenemos :
y el aspa simple auxiliar :
R(x,y) = 18x2 - 27xy + 10y 2 + 0x + 4y - 32
ASPA (III)  a los términos 3º, 5º y 6º
6x -5y +8
Según el esquema mostrado :
P(x,y) = Ax2m+Bxmyn +Cy2n+Dxm+Ey n+F 3x -2y -4
m n
a1x c 1y f1 ASPA I ASPA II ASPAIII
I II III -15xy +24x -16y
a2 x m c 2y n f2 -12xy -24x +20y
-27xy 0x +4y
ASPA I ASPA II ASPA III Finalmente :
m n m n
a2 c1x y a2 f1x c2 f1y R(x,y) = (6x - 5y+8) (3x - 2y-4)
a1c2xm yn a1f2 xm c1f2yn
m n m n
Bx y Dx Ey • Factorice :
F(x,y) = 8xy - 6y2 + 4x + 7y + 5
4º Los términos de los factores obtenidos se toman
Completando con cero el 1er. término, así :
horizontalmente. Tal como se muestra :
F(x,y) = 0x2 + 8xy - 6y 2 + 4x + 7y + 5
P(x,y) = (a1 xm+c 1 yn+f1 ) (a2 xm +c 2yn +f2 )
4x -3y +5

0x +2y +1

Institución Educativa María Goretti Página 81


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

ASPA I ASPA II ASPA III 1º Se ordena el polinomio de acuerdo a la forma general.


0xy 0x 10y 2º De faltar algún término, se sustituirá con un cero, el espacio
correspondiente del término que faltase en la ordenación
8xy 4x -3y
mencionada.
8xy 4x 7y
3º Se descompone los términos extremos (1º y 5º) en dos
Por lo tanto : factores cada uno. Seguidamente, se calcula la suma de
F (x,y) = (4x-3y+5) (2y+1) los productos de dichos factores en aspa, obteniéndose
un resultado.
• Factorice : 4º Para hallar el término que sustituye al central (TSC), se
T(x,y) = x2 - 4y 2 + 6x + 9 resta del término central, el resultado obtenido
Faltan el 2do. grado y 5to. término, según la forma general. anteriormente.
Entonces : 5º Se descompone convenientemente el TSC, tratando que
T(x,y) = x2 + 0xy - 4y2 + 6x + 0y + 9 verifiquen simultáneamente dos aspas simples :
x -2y +3 ASPA (I)  a los términos 1º, 2º y TSC.
ASPA (II)  a los términos TSC, 4º y 5º
x +2y +3
Según el esquema explícito mostrado :
ASPA I ASPA II ASPA III P(x) = Ax4n + Bx3n + Cx2n + Dxn + E
-2xy +3x +6y
a1x 2n f1x n e1
+2xy +3x -6y
I II
0xy +6x 0y
a2x 2n f2x n e2
Finalmente, resulta :
T(x,y) = (x - 2y+3) (x+2y+3) TSC : Cx2n
- (a2 e1 + a 1e2 )x2n = Fx2n
Luego, se descompone Fx2n en el recuadro, del modo
En la práctica permanente, a veces se presentan siguiente : Fx2n = (f1xn ) (f 2xn )
problemas de mayor dificultad. Tal como mostraremos a tratando de verificar por medio de las aspas, los términos
continuación: Bx3n y Dxn . Tal como se muestran :
ASPA (I) : a2 f1x 3 n
 ASPA (II) : f2e1x n 

• Factorizar : (+) (+)
a1f2 x 3 n
 f1e 2x n 

P(x,y) = ab(x 2+y 2) - (a 2+b2 )xy + (a-b) (x+y) -1
Bx 3n Dx n
Efectuando y ordenando convenientemente, se tiene :
P(x,y) = abx2 -(a2 +b2 )xy+aby2 +(a-b)x+(a-b)y-1
6º Los términos de los factores obtenidos se toman
ax -by -1 horizontalmente. Tal como se indica :
bx -ay +1 P(x) = (a1 x2n+f1 xn +e1 ) (a2x2n+f 2xn +e2 )
Por lo tanto :
(*) Si en la forma general n=1 y P(x)=0
P(x,y) = (ax - by - 1) (bx - ay + 1)
Es decir : Ax4 + Bx3 + Cx2 + Dx + E = 0.
Se genera la ECUACIÓN GENERAL DE 4TO. GRADO,
• Factorizar :
cuya resolución general se le debe a SCIPIÓ FERRARI.
F (x) = 6x 6 + 2x4 + 7x3 - 8x 2 - 14x - 5
En el caso de que esta ecuación acepte raíces racionales,
Ordenandolo y adaptándolo para que verifique la regla
se podrá aplicar el aspa doble especial y llevarlo a la
del aspa doble, se tiene :
forma equivalente :
F (x) = 6x 6 + 2x4 - 8x2 + 7x 3 - 14x - 5
(a1 x2 + m1 x + e 1) (a 2x2 + m 2x + e 2 ) = 0
3x3 +4x +5

2x3 -2x -1 APLICACIONES DIVERSAS


Por lo tanto : • Factorice :
F (x) = (3x3 + 4x + 5) (2x 3 - 2x - 1) P(x) = x3 (x+3) + 8 (x2 +x+1)
P(x) = x4 + 3x3 + 8x2 + 8x + 8
C) Aspa Doble Especial
Se utiliza para factorizar polinomios de cinco términos de x2 2x 4
la forma general :
P(x) = Ax4n +Bx3n+Cx2n+Dx n +E; A0 (*) x2 x 2
o de expresiones enteras reducibles a él. TSC : 8x2 - (4+2)x 2 = 2x 2

PROCEDIMIENTO GENERAL
Para descomponer en factores el polinomio P(x) , se deben
seguir los siguientes pasos :

Página 82
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

ASPA (I) : 2x3 ASPA (II) : 4x • Factorice :


x3
4x G(x) = 49x4 + 54x2 + 25
3x3 8x G(x) = 49x4 + 0x3 + 54x2 + 0x + 25
Por lo tanto : 7x2 +4x +5
P(x,y) = (x 2+2x+4) (x2 +x+2)
2
7x -4x +5
• Factorice : TSC : 54x - (35 + 35)x = -16x 2
2 2

Q(x) = 6x4 + 7x 3 - 9x - 4 Por lo tanto :


Como falta el término cuadrático, completamos con un G(x) = (7x2 + 4x + 5) (7x2 - 4x + 5)
cero en el espacio correspondiente a él. así :
Q(x) = 6x4 + 7x 3 + 0x 2 - 9x - 4 • Factorice :
3x 2
+5x +4 P(x) = 12x8 + 4x 6 - 9x4 + 1
P(x) = 12x8 + 4x 6 - 9x4 + 0x2 + 1
2x 2 -x -1
4x 4 -4x 2 +1
TSC : 0x2 - (8 - 3)x 2 = -5x2
ASPA (I) : +10x 3 ASPA (II) : -4x 3x 4 +4x2 +1
3
-3x -5x TSC : -9x4 - (3 + 4)x4
= -16x 4
+7x3 -9x La expresión factorizada es :
Por lo tanto : P(x) = (4x4 - 4x2 + 1) (3x4 + 4x2 + 1)
Q(x) = (3x2+5x+4) (2x2 -x-1) Luego :
El segundo factor, descomponiendolo por aspa simple, P(x) = (2x2 - 1)2 (3x2 + 1) (x2 + 1)
resulta :
Q(x) = (3x2+5x+4) (2x+1) (x-1) • Factorice :
F(x,y) = 4x 4 + 9x3 y + 3x2 y2 - 5xy 3 - 3y4
• Factorice :
4x 2 xy -3y2
R(x) = 12x4 + 44x3 + 11x2 - 36x + 9
2 2
6x 2 7x -3 x 2xy +y
TSC : 3x2 y2 - (-3+4)x2y2 = 2x 2y2
2x 2 5x -3 Los factores resultantes serán :
TSC : 11x2 - (-6 - 18)x2 = 35x2 F(x,y) = (4x2 + xy - 3y 2) (x 2+2xy+y 2)
ASPA (I) : +14x3 ASPA (II) : -15x 4x -3y
3
+30x -21x x +y
3
+44x -36x Luego : F (x,y) = (4x - 3y) (x+y) (x+y)2
Por lo tanto : Por lo tanto :F (x,y) = (4x - 3y) (x + y)3
R(x) = (6x2 +7x-3) (2x2+5x-3)
Finalmente, descomponiendo ambos factores : VI.CRITERIO DE LOS DIVISORES BINÓMICOS
R(x) = (3x-1) (2x+3) ( 2x-1) ( x+3)
FINALIDAD .- Se utiliza para factorizar polinomios de
• Factorice : grado arbitrario y de una variable, que acepten factores
F(x) = x4 + 39x - 22 racionales de primer grado.
Completando con ceros, los términos cúbico y cuadrático
respectivamente, se tiene : RAÍZ DE UN POLINOMIO
F(x) = x4 + 0x3 + 0x 2 + 39x - 22 Dado un polinomio P(x) de grado «n» (n 
1) y el valor de «a»
un escalar cualquiera. Si se verifica P(a) = 0, entonces «a» es
x2 -3x +11
una raíz de dicho polinomio.
x2 +3x -2 Por ejemplo :
Los valores 1, 2 y -2/3 son raíces del polinomio :
P(x) = 3x3 - 7x 2 + 4
TSC : 0x2 - (11 - 2)x 2 = 9x2
Debido a que :
Directamente, la expresión factorizada, será :
F(x) = (x 2 - 3x + 11) (x2 + 3x - 2)

Institución Educativa María Goretti Página 83


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

P(1) = 3(1)3 - 7(1)2 + 4 = 0 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA FACTORIZAR


P(2) = 3(2)3 - 7(2)2 + 4 = 0
Para factorizar el polinomio de coeficientes enteros:
P(-2/3) = 3(-2/3) 3 - 7(-2/3)2 + 4 = 0
P(x) = a0 xn+a 1xn-1 +a2 xn-2+ ..... + an-1 x+an ; a0 0
DETERMINACIÓN DE LOS POSIBLES CEROS O Se siguen los siguientes pasos :
RAÍCES RACIONALES (P.C.R.) DE UN POLINOMIO
1º Se determinan los posibles ceros o raíces del polinomio.
Para conocer los posibles ceros racionales de un polinomio
P(x) de coeficientes enteros, tal como : 2º Tomando los valores del P.C.R., empezamos a evaluar la
P(x) = a0 xn +a 1xn-1 +a2 xn-2+ ..... + an-1 x+an ; a0 0 expresión P(x), hasta encontrar exactamente los ceros o
raíces del polinomio.
Donde : a0 = Coeficiente principal de P(x)
3º Para aplicar el teorema del factor, debemos establecer el
an = Término independiente de P(x)
siguiente criterio general :
Se utilizará la siguente propiedad :
• Si P(x) es un polinomio de 3er. grado

Divisores de | a n | 

P.C.R.   Se busca un cero; es decir; se obtiene por el teorema

Divisores de | a |
0   UN FACTOR.
• Si P(x) es un polinomio de 4to. grado no busques ceros,
Por ejemplo :
ya que se puede aplicar directamente el ASPA DOBLE
Los posibles ceros racionales del polinomio :
ESPECIAL.
P(x) = 4x5 - 29x3 - 24x2 + 7x + 6
Es decir, los posibles valores racionales que anulen dicha • Si P(x) es un polinomio de 5to. grado
expresión, se calculan mediante la propiedad mencionada. Se busca un cero; es decir; se obtiene por el teorema
Identifiquemos : UN FACTOR.
• Coeficiente principal de P (x) = 4
• Si P(x) es un polinomio de 6to. grado
• Término independiente de P (x) = 6
Luego : Se buscan dos ceros; es decir, se obtienen por el
Teorema DOS FACTORES.
Divisores de (6) 
P.C.R.   
Divisores de (4)| * Si P(x) es un polinomio de 7mo. grado
Se buscan tres ceros; es decir; se obtienen por el
1, 2, 3, 6 
P.C.R.    Teorema TRES FACTORES. Y así sucesivamente para
 1, 2, 4 
los polinomios de grado superior.
Por lo tanto :
4º Para el primer asterisco, los otros factores se hallan
1 3 1 3
P.C.R.  
1, 2, 3, 6,
 , , ,  utilizando el ASPA SIMPLE.
 2 2 4 4
A partir del tercer asterisco, los otros factores se determinan
Es decir, tenemos 16 posibles ceros (por el doble signo) para aplicando el ASPA DOBLE ESPECIAL o la agrupación
el polinomio. En el proceso evaluativo, algunos de estos de términos, si el polinomio cuártico resultante es sencillo.
valores ANULARÁN realmente dicha expresión. En todos los casos, excepto en el segundo asterisco,
aplicaremos una o más veces la regla de Paolo Ruffini
para hallar el otro factor del polinomio P(x) , que falta
TEOREMA DEL FACTOR LINEAL descomponer en factores.
Dado un polinomio P(x) de grado «n» (n 1), si el número
racional «a» es un cero o raíz de dicha expresión, entonces (x
APLICACIONES DIVERSAS
- a) será un factor racional de P (x).
• Factorice : P(x) = x 3 - 7x + 6
Como el polinomio es MÓNICO, los posibles ceros
Ejemplo:
racionales vendrán dados exclusivamente por los divisores
En el polinomio P(x) = 3x 3 - 7x2 + 4 del término independiente 6.
Sabemos que 1, 2 y -2/3 son ceros o raíces de P(x) . Entonces,
por el teorema expuesto, podemos afirmar que (x - 1), (x - 2)
y (x+2/3) son factores racionales de la expresión.

Página 84
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Es decir : P.C.R. = ± { 1, 2, 3, 6 } Evaluando para x=1 :


Evaluando, se obtienen directamente los tres ceros P(1) = 8(1) 5-14(1)4-15(1)3 +20(1)2 +7(1)-6=0
racionales de la expresión. Veamos : Por lo tanto; (x-1) es un factor de P(x).
x=1 : 3
P(1) = (1) - 7(1) + 6 = 0 Es decir : P(x) = (x-1) F(x)  4to. grado
Por lo tanto, (x-1) es un factor. Aplicando la Regla de Ruffini como en el ejemplo anterior,
se tiene :
x=2 : P(2) = (2)3 - 7(2) + 6 = 0
8 14 15 20 7 6
Se obtiene, (x - 2) como otro factor.
1  8 6 21 1 6
x=-3 : P(-3) = (-3)3 - 7(-3) + 6 = 0 8 6 21 1 6 0
resulta como tercer factor (x+3) F
finalmente : P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) Luego : P(x) = (x-1) [ 8x -6x3-21x 2-x+6 ]
4

4x2 +7x 3
3 2
• Factorice : P(x) = 6x + 17x + x - 10
2x2 -5x 2
Divisores de 10  1, 2, 5, 10 
P.C.R.     Tomando horizontalmente los factores de F :
Divisores de 6  1, 2, 3, 6 
P(x) = (x-1) (4x2 +7x+3) (2x2 -5x+2)

 4x 3 2x -1
1 5 1 2 5 10 1 5 
P.C.R. 
1,
2, 5, 2, 2 , 3 , 3 , 3 , 3 , 6 , 6 
    x 1 x -2
Finalmente :
p(x) = (x-1) (4x+3) (x+1) (2x-1) (x-2)
Evaluando, para el valor entero (-1) así :
Observar que los últimos factores obtenidos se generan
x=-1: P(-1) = 6(-1)3 + 17(-1) 2 + (-1) - 10 = 0 de los ceros racionales -3/4, -1, 1/2 y 2, que son elementos
Por lo tanto, (x+1) es un factor de P(x). del P.C.R.
• Factorice :
Es decir : P(x) = (x+1) F(x)  2do. grado
P(x) = x6 - 2x 5 - x4 + x3 + 2x2 + x - 2
Para hallar el otro factor F(x), aplicamos la regla de Ruffini,
debido a que F(x) es el cociente de la división indicada : Como el polinomio es MONICO, los posibles ceros
P(x) racionales vendrán dados por los divisores del término
x 1 independiente (-2). Es decir:
6 17 1 10 P.C.R. = ± { 1, 2 }
1  6 11 10 Por simple inspección, se observa que :
6 11 10 0 P(1) = 0 y P(-1) = 0

F Entonces, (x-1) y (x+1) son factores de P(x).
Luego : P(x) = (x+1) (6x2 + 11x - 10) Es decir : P(x) = (x-1) (x+1) F(x)  4to. grado
3x -2 Aplicando dos veces la Regla de Ruffini, sobre un mismo
2x +5 diagrama, se tiene :
P(x) = (x+1) (3x - 2) (2x+5) 1 -2 -1 1 2 1 -2
Observar que estos últimos factores se generan a partir de 1  1 - 1 - 2 -1 1 2
los ceros racionales 2/3 y -5/2, que son elementos del P.C.R.
1 -1 - 2 -1 1 2 0
-1  -1 2 0 1 -2
• Factorice : 1 -2 0 -1 2 0
P(x) = 8x5 - 14x4 - 15x3 + 20x2 + 7x - 6 F
Divisores de 6  1, 2, 3, 6  Luego : P(x) = (x-1) (x+1) [ x4 -2x3-x+2 ]
P.C.R.   
Divisores de 8  1, 2, 4, 8  Como el polinomio cuártico es simple, factoricemoslo por
 1 3 1 3 1 3 agrupación de términos, así:
P.C.R. 
1,
2, 3,6, , , , , ,  P(x) = (x-1) (x+1) [ x3 (x-2) - (x-2) ]
 2
 2 4 4 8 8 

Institución Educativa María Goretti Página 85


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

P(x) = (x-1) (x+1) (x-2) [ x 3 - 1 ] - PARA EJERCITARSE -


3 2
Como : x - 1 = (x-1) (x +x+1)
• Demuestre usted que al factorizar el polinomio:
Se obtiene finalmente :
P(x) = x8 + x7 - 5x 6 + 9x4 - 9x3 - x2 + 8x -4
P(x) = (x-1)2 (x+1) (x-2) (x 2+x+1)
Se obtiene (x+1) (x-1)3 (x+2)2 (x2-x+1)
• De la identidad mostrada :
• Factorice : 3x5 + 10x4 + 10x3 - 5x - 2 (x+c) n (ax+b)
P(x) = 8x7-46x5 +48x4 -73x3+60x2+21x-18
n
luego de determinar los P.C.R., seguidamente empezamos Demuestre que : a b c 
2
a evaluar el polinomio, obteniendose: • Investigue usted el siguiente teorema :
P(1) = 0 ; P(2) = 0 ; P(-3) = 0 Si (x-k) es un factor de multiplicidad «r» de un polinomio.
Por lo tanto, (x - 1), (x - 2) y (x+3) son factores de P(x) . Se cumplen las relaciones simultáneas:
Es decir :
P(k) P '(k) P ''(k) P '''(k)  P r1(k) 0
P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) F(x)  4to. grado
Aplicando tres veces la regla de Ruffini, sobre un mismo Siendo «k» una de las raíces del polinomio P(x) , y las
notaciones del cálculo diferencial :
diagrama, resulta :
P’ : Primera derivada de P
8 0 - 46 48 - 73 60 21 - 18 P’’ : Segunda derivada de P
1  8 8 - 38 10 - 63 -3 18 P’’’ : Tercera derivada de P
8 8 - 38 10 - 63 - 3 18 0
. .
2  16 48 20 60 - 6 - 18
. .
8 24 10 30 - 3 - 9 0
. .
-3  - 24 0 - 30 0 9
Pr-1 : (r-1) ava derivada de P
8 0 10 0 - 3 0

F
Luego : P(x) = (x-1)(x- 2)(x+3)[ 8x 4+10x 2- 3 ]
4x2 -1
2
2x +3
P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) (4x2 -1) (2x2 +3)
Descomponiendo el cuarto factor, por diferencia
de cuadrados, resulta :
P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) (2x+1) (2x-1) (2x2+3)

CRITERIO DEL ASPA SIMPLE 4. Factorizar


2 2
P(x; y) = 2x – 13xy + 15y
1. Factorizar
2
P(x) = 20x + 31x – 9 Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................ 5. Indique el número de factores primos de


4 2
2. Factorizar P(x) = 25x – 109x + 36
4 2
P(x) = 8x + 10x – 3
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
6. Indique el número de factores primos de
6 3
3. Factorizar P(a) = 8a + 7a – 1
2 2
P(x; y) = 6x – xy – 15y
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

Página 86
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

7. Factorizar 13. Factorizar


2 4 3 2
P(x; y) = (x + y + 5) + 6(x + y) + 23 P(x) = x – 4x + 11x – 14x + 10

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
8. Indique el número de factores primos de
2 2 2
P(x) = (3x – 4x) – 19(3x – 4x) +60 14. Factorizar
4 3 2
P(x) = 12x + 10x – 18x – 9x + 5
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
CRITERIO DEL ASPA DOBLE
15. Factorizar
9. Factorizar 4 3 2
2 2 R (x) = 10x – 13x + 8x – 8x + 3
P(x; y) = 6x + 7xy + 2y + 11x + 6y + 4

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

10. Factorizar
2 2
P(x; y) = 12x – 7xy – 10y – 15x + 59y – 63

Rpta.: ........................................................

11. Señale la mayor suma de coeficientes de los factores


primos de
2 2
P(x; y) = 24x + 5xy – 14y + 17x + 38y – 20

Rpta.: ........................................................

CRITERIO DEL ASPA DOBLE ESPECIAL

12. Factorizar
4 3 2
P(x) = x + 8x + 19x + 22x + 10

Rpta.: ........................................................

1. Indique el número de factores primos de 3. Al factorizar


4 2
P(x) = 20x – x – 1 P(x; y; z) = (x + 2y + 3z)(x + 3y + 5z) + 2yz
entonces, un factor primo es
A) 2 B) 3 C) 4 A) x + 2y – z B) x + 3y + z
C) x + 3y + 3z D) x + y + 5z
D) 5 E) 6
E) x – y + 5z

2. Al factorizar, indique el mayor factor primo. 4. Al factorizar por el método del aspa simple se obtuvo el
5 4 3 2
P(x) = x – x – 13x + 13x + 36x – 36 siguiente esquema. Calcule (a+b+c).
P(x) = 8ax2 + 10x + (c – 2)
A) x + 5 B) x + 3 C) x + 2
D) x – 3 E) x – 5 ax 3
bx c
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

Institución Educativa María Goretti Página 87


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

5. Si 8. Si
2 2 2 4 4 2 3 2 2
P(x; y) = (x + 3y) (x + 6xy + 4y ) + 4y P(x) = ax + (a – 1)x – ax + (a + 1)x – a
es un polinomio factorizable, indique un factor primo. es un polinomio factorizable, la suma de coeficientes de
A) x + 3y B) x + 4 C) x + 2y un factor primo es:
D) x – y E) x – 5y A) a B) 3a + 1 C) a – 1
D) a + 2 E) 2a
6. Al factorizar, halle la suma de los términos independientes
de los factores primos. 9. Al factorizar:
4 3 2
P(x) = 6x + 7x – 9x – 4 P(x; y) = 6x – 8xy + x + 12y – 15
un factor primo es:
A) 3 B) 4 C) 5 A) 3x + y – 3 B) 2x – 1 C) x+ y + 5
D) 6 E) 7 D) 3x – 3 E) 3x – 4y – 5

7. La suma de coeficientes de un factor primos es: 10. Sabiendo que el polinomio es factorizable por el criterio
4 3 2
P(x) = 21x + 11x – 31x + 9x – 10 del aspa doble, calcule m.
2 2
P(x; y) = 2x + mxy + 3y – 3x – 5y – 2
A) 1 B) 3 C) 5
D) 7 E) 8 A) 1 B) 2 C) –1
D) –2 E) 5

1. Indique el número de factores primos. 4. Señale la suma de los términos independientes de los
4 2 factores primos:
P(x) = 8x + 10x – 3 4 3 2
A) 1 B) 2 C) 3 P(x) = x + 3x + 8x + 7x + 5
D) 4 E) 5 A) 3 B) 5 C) 6
D) 7 E) 9
2. Factorizar:
2
P(x; y) = (x + y + 2) + 5(x + y) + 14 5. Al factorizar, indique un factor primo
2
un factor primo es P(x; y) = 3x + 2xy + 4x + 2y + 1
A) x + y + 3 B) x + y + 1 C) x + y + 5 A) x + 1 B) x + y + 2 C) x – 1
D) x + y – 2 E) x + y + 7 D) 2x + 3 E) x +2

3. Factorizar:
2 2
P(x; y) = 2x + 5xy + 3y + 3x + 2y – 5
A) (2x + 3y + 5) (x + y – 1)
B) (x + 3y + 2) (x + y + 3)
C) (2x + y + 1) (x + y – 5)
D) (2x + y – 1) (x – y + 3)
E) (x + y + 1) (x – y + 2)

Página 88
Institución Educativa María Goretti
FACTORIAL Y COMBINACIÓN 13
OBJETIVOS
• Nos interesa estudiar los símbolos convencionales :
n! o n : Factorial de “n”

n n 
C k y   : Combinaciones de “n” en “k” y el coeficiente binomial “n” de “k”.
k

• Resaltar la importancia de estos operadores matemáticos para la obtención de la potencia de un binomio o de
un polinomio elevado a un exponente natural.

BLAISE PASCAL

Clermont - Ferrand (Auvernia) 19 de Julio de 1623 - París


Matemático, físico, filósofo y escritor francés.
Pascal fue educado con la mayor dedicación por su padre que era abogado y presidente del tribunal de apelación.
Como se le consideró poco inteligente para abordar el estudio de las matemáticas, fue dedicado al estudio de las lenguas.
A los doce años se despertó su curiosidad matemática y cuatro años después escribió y publicó un ensayo original sobre
secciones cónicas.
Disfrutó en París de la compañía de Robernal, Mersenne y otros matemáticos de renombre, cuyas reuniones semanales se
convirtieron, finalmente, en la Academia Francesa de Ciencias.
A los 18 años de edad, se entretenía haciendo su primera máquina de calcular, y seis años más tarde publicó Nuevos
experimentos sobre el vacío. Fue superdotado tanto en las ciencias prácticas y experimentales como en la geometría pura.
De un debate con Fermat surgió la noción de probabilidad matemática y con su perspicacia característica halló el
mecanismo para estudiarla.
Después de salir ileso de un accidente llevó una vida de abnegación y caridad. Murió a los treinta y nueve años de edad.

Institución Educativa María Goretti Página 89


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL


SÍNTESIS TEÓRICA
3º) a, b N , tal que ab ¹ 0, se cumple:
I. FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL
Si a = b  a = b
Definición.-
El factorial de un número natural «n», es el producto que
resulta de multiplicar todos los números naturales conse- Ejemplo: Resolver la ecuación:
cutivos desde el 1, hasta el número «n» inclusive. m (2m + 1) = 720
Simbología : n! , n , n Como: 6 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 720
Lectura : Factorial del número “n” 2
Axiomáticamente, n N , se define: Resulta: 2m m  6
Por la propiedad : 2m2 + m = 6
 1 ; n =0 n= 1 2m2 + m – 6 = 0
n! =  Factorizando : (2m – 3) (m+2) = 0
1
 · 2 · 3K n ; n 2
Ejemplos: Entonces: m = 3  m = – 2
2
6! = 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 = 720
4º) Descomposición factorial general
4! = 1 · 2 · 3 · 4 = 24 Por definición:
x 5 = 1 · 2 · 3 ........... (x+3) (x+4) (x+5) n n(n 1)(n 2)(n k 1)(n k)3 · 2 · 1
  
nk
2p 1 = 1 · 2 · 3 .......... (2p–3) (2p–2) (2p–1)
(a2 ) ! = 1 · 2 · 3 .......... (a2 –2) (a2–1) (a2 ) n = n (n – 1) (n – 2) K (n – k + 1) n – k ; n > K
Ejemplos :
PROPIEDADES :
• 100 100 · 99 · 98 55 54
1º) Por definición : • 78 78 · 77 · 76 24 23
n 1 · 
· 2 · 3 · (n 
 1) · n • x+30=(x+30) (x+29) (x+28) ..... (x+1) x
n
1
• 3n – 2 (3n – 2)(3n – 3)(3n – 4).....(3n – 11) 3n – 12
Ordenando: n = n n – 1 ; 2 • m2 (m2 )(m2 – 1)(m2 – 2)....(m 2 – n) m2 – n – 1
Ejemplos: • 100 100 99
Ejemplo: Dar el valor de la expresión:
• (x+1)! = (x+1) x!
12 10 11
E  
9 8 7
2º) Si n = 1  n = 0 (Por convención) 12 · 11 · 10 9 10 · 9 8 11 · 10 · 9 · 8 7
E= + +
 9 8 7
n = 1 (Por definición) E = 1320 + 90 + 7920 = 9330

Ejemplo: PROPIEDADES AUXILIARES:


• Calcular la suma de los valores que puede adquirir la a) n N, n 1 se cumple:
incógnita “x”, en la ecuación:
(2x 2 – x)! = 1 n + n + 1 = (n + 2) n
2x2 – x = 0 v 2x2 – x = 1
Ejemplos :
x (2x – 1) = 0 v 2x2 – x – 1 = 0
x (2x – 1) = 0 v (2x+1) (x – 1) = 0 • 7+ 8=9 7

• 111 + 112 = 113 111


x1 = 0 v x2 = 1 v x3 = – 1 v x 4=1
2 2
• (x – 1)! + x! = (x+1) · (x – 1)!
Nos piden : x1 + x2 + x3 + x4 = 1

Página 90
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

b) n N, n 1 se cumple: FÓRMULAS GENERALES DEL SEMIFACTORIAL:


a) Si “n” es un número par
2
n + n + 1 + n + 2 = (n + 2) n n!! = 2 · 4 · 6 · 8 ...... n

Ejemplos :
n!! = (2 · 1) (2 · 2) (2 · 3) (2 · 4) ..... 2 · n
2 
• 7+ 8+ 9=9
2
7 = 81 7 n!! = 2
· 2
· 2 .....
nveces

2 1 · 2 · 3 · ..... · n
2 
 
2 2
• 54 + 55 + 56 = 56 54
• (m – 1)! + m! + (m + 1)! = (m + 1)2 (m – 1)! n

Por lo tanto: n!! = 22 n


2
c) Descomposición racional de una fracción
n 1 1 Ejemplos :
  ; n 1
n+1 n n+1 • 100! = 2
50
50
m
• (2m)!! = 2 m
Ejemplo: Calcular la suma de la serie:

S = 1 + 2 + 3 + 4 + .... + 100 b) Si “n” es un número IMPAR


2 3 4 5 101
n!! = 1 · 3 · 5 · 7 ........ n
Descomponiendo cada una de las fracciones:
Multiplicando y dividiendo por:
S  1 – 1 1 – 1 1 – 1 ....  1 – 1 [2 · 4 · 6 .... (n – 1)]
2 2 2 3 3 4 100 101
1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 .... (n – 1) (n)
1 n!! =
resulta : S = 1 – 2 · 4 · 6 ..... (n – 1)
101
n
n!! =
II. SEMIFACTORIAL, COFACTORIAL O C U A S I -
FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL
(2 · 1) (2 · 2) (2 · 3) ..... 
2 n–1 

 2   
Simbología : n , n!! n
n!! =
Lectura : “Semifactorial del número n” 2
 2 .....2 1 · 2 · 3 ..... n – 1 
· 2· 

 2    
Axiomáticamente, n N * , se define: n 2– 1veces
2 · 4 · 6 · 8K n; si n es PAR n
n!! =  n!! =
1 · 3 · 5 · 7K n; si n es IMPAR Por lo tanto:
 n –1
2 n–1
2
2
Ejemplos: Ejemplos:
– Para números pares, se tienen : 255
6!! = 2 · 4 · 6 = 48 • 255!! = 127
2 127
10!! = 2 · 4 · 6 · 8 · 10 = 3840
(2m)!! = 2 · 4 · 6 · 8 ...... (2m–4)(2m–2)(2m) 2m – 1
• (2m – 1)!! = m–1
2 m–1
(8p 12)!! 2 · 4 · 6 · 8 .... (8p+8)(8p+10)(8p+12)
NÚMERO COMBINATORIO

– Para números impares, se muestran : DEFINICIÓN


5!! = 1 • 3 • 5 = 15 Combinaciones de “n” elementos, tomados de “k” en
9!! = 1 • 3 • 5 • 7 • 9 = 945 “k” (n ³ k), es el número de maneras en que se pueden
(2n 1)!! 1 · 3 · 5 · 7 ..... (2n–3)(2n–1)(2n+1) agrupar los «n» elementos en grupos de «k» elementos, de tal
(6x – 17)!! 1 · 3 · 5 · 7 ..... (6x–21)(8x–19)(6x–17) manera que cada grupo se diferencie por lo menos en un
elemento, sin interesar el orden de sus elementos.
También debemos observar que:

(n!)!  n!! ; n  N

Institución Educativa María Goretti Página 91


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Ejemplo explicativo: PROPIEDADES:


De cuántas maneras se pueden agrupar 6 elementos to- 1º Combinaciones Complementarias
mados de dos en dos. Veamos: n n
Sean: a b c d e f Ck = Cn – k ; n  k

Ejemplos:
Se obtienen:
11 11 11 · 10 · 9 · 8
ab ac ad ae af 5 • C7 C4 
1· 2· 3· 4
330
bc bd be bf 4
100 · 99 · 98
C97 C3
100 100
cd ce cf 3 •  161700
1· 2· 3
de df 2
ef 1 n
1 n 1 (n 1) (n) (n 1) n (n 2 1)
• Cn 2 C3 
1· 2· 3

6
Nº Total de maneras = 15
Estamos observando que para ciertos números combina-
En general , se trata de agrupar “n” elementos tomados torios, esta propiedad, nos permite reducir sus índices
de “k” en “k”. El número de maneras se obtiene a partir de inferiores.
la fórmula matemática:
OBSERVACIÓN IMPORTANTE:
n
Ck = k nn– k ; (n; k)  N , n k
2 n
Al analizar C k , en el conjunto N y aplicar la anterior
propiedad para k=n, se obtiene:
Donde: n n n

n : Es el índice superior, el cual nos indica el número total


C n C nn C 0
n
de elementos. Por la teoría coordinatoria se sabe que C n 1 .
k : Es el índice inferior, el cual nos muestra el número de n
elementos existentes en cada grupo.
Por lo tanto : C 0 1
Aplicándolo en el ejemplo anterior : Aplicando la definición del número combinatorio:
n
6 6 6·5· 4 =1
# maneras = C 2 = = = 15 0 n–0
2 6–2 1·2· 4
n
REGLA PRÁCTICA Simplificando: =1
0 n
En la definición, aplicando la descomposición general:
1
n (n – 1) (n – 2) .... (n – k + 1) n – k Resulta la relación: =1
Ck =
n 0
k n–k
Convencionalmente, para que esta igualdad este defini-
da, se concluye que:
Por lo tanto:
0=1
 “k” 
factores 
n n (n – 1) (n – 2) .... (n – k + 1)
Ck = Finalmente, será correcto afirmar lo siguiente :
1
· 2·
3 .....k
14 14
“k” factores • C14 C 0 1
2m 2m

Ejemplos:
• C2m C0 1 ; m N *
x 5 x 5
11 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5
• Cx 5 C0 1 ; x N *
* C 7 
1· 2· 3· 4 ·5· 6·7
330
n p1 n p 1
• Cn p1 C0 1 ; n p 1 , (n;p) N 2
10 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5
* C6 =
1· 2· 3·4 ·5·6
210

n 2 (n 2)(n 1)(n)(n 1)(n 2) n(n 2 1)(n 2 4)


* C5 
1· 2· 3· 4 ·5

120

Página 92
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

CONSECUENCIA DE LA PROPIEDAD 9 9
P C 5 1 C 4 1
()
n n
Si se tiene la igualdad: C C r p
9·8·7·6
Se cumple: r = p P 1 126 1 125
1· 2· 3· 4
n n
3º Degradación de índices
En (a), aplicando la propiedad: C r C np
Se verifica: r = n – p, es decir: r + p = n
 C
n n
a) Ck = n–k+1 k–1 ; n  k 1
En síntesis: k

 C
n n
Si : Cr = Cp  r = p r + p = n
b) Ck
n
= n
n–1
k–1 ; n k  1
k

n n– k C
n n–1
Debemos tener en cuenta, que las igualdades resultan- c) Ck = k ; n k  0
tes, son relaciones mutuamente excluyentes. Es decir, una
de ellas es independiente de la otra.
Por ejemplo: Calcular el valor de (m+p) en: Ejemplos explicativos:
m m–1
2m
C 10p C p6
2m
1. Resolver: 20C 5 = 3mC 3
Se cumple: 10 – p = p – 6 ...... (I)
16 = 29  p = 8 Descomponiendo el 20 y pasando a dividir uno de sus
factores, resulta:
o también: (10-p) + (p-6) = 2m ...... (II)

m m–1
5 C5 = 3 m C3
4 = 2m  m=2 4
 
Un valor resultante es : m + p = 10
observar que las ecuaciones (I) y (II), no forman un sistema, Por la propiedad 3b), se tiene:
ya que estas igualdades son completamente independientes. m m
5C 5 = 3C 4
En el 1er. miembro, degradando el índice inferior por 3a):
2º Suma de Combinaciones

 
m m
n n n+1 5 m – 5 + 1 C 4 = 3C 4
Ck + C k + 1 = C k + 1 ; n k 5
Simplificando: m – 4 = 3  m = 7
Ejemplos:
10 10 11
• C 3 C 4 C 4 2. Simplificar la expresión:
n1

n n
C 20 C 21 C 21 x 3  x – 1 x
 C – (x + 2) C5
5   4

m1
C x1 C x
m
1
C x
m
P=   2 ; x 5
x (x – 1) x – 2
C3
20
Ejercicio: Calcular la suma de la serie:
4 5
P C1 C 2 C3 C4 C5
6 7 8 

2 x–1 x
x x C – (x + 2) C5
4
P= 5 ; Por 3b
Sumando y restando C
4
0
, resulta: x (x + 1) x – 1 x – 2
5  4
C3

 
4 4 5 6 7 8 4
P = C0 +C1+ C2+ C3+ C4+ C5 – C0
2 x x 2 x
5 x C5 – (x + 2) C5 (x – x – 2) C5
C + P= =
1 x (x + 1) Cx – 1

x–1
6 (x + 1) x C4
5 4 5
C2 + 
7
C3 + Factorizando el numerador y aplicando la propiedad 3b)
en el denominador:
8
C4 + (x + 1) (x – 2) C5
x

9 P= = x – 2 ; x  5
C5 (x + 1) C5
x

Institución Educativa María Goretti Página 93


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

3. Qué valor de “n” verifica la igualdad: En el 2do. miembro, aplicando la propiedad 3c):


(2n + 4)
2n 2n + 1 2n + 2
2n + 4
= 3 C3 = 3
2n + 3 2n + 3
C1 + C 2 + C3 –1 C3 C
4 4 (2n + 4) – 3 3
* Pasando la unidad al primer miembro, y expresandolo 4 (2n+1) = 3 (2n+4)
como un número combinatorio, así: 8n + 4 = 3n + 12
2n = 8  n = 4
2n 2n 2n+1 2n+2 3 2n+4
C 0 + C1 + C 2 + C3 =
4 C3
2n+1
C1 +
2n+2
C2 +

2n+3 3 2n+4
C3 =
4 C3

1. Simplificar: 6. Calcular el valor de “n”


12 n 5 n 1  n 2
40! 41! 
 83! 
K  
 
 42!  81!82!  Rpta: ..........................................................

Rpta: ..........................................................
7. Hallar el valor de “x”

(x 7)! (x 5)!


2. Calcular: 15!
(x 6)! (x 5)!

7! 8!9! 1!2! 3! Rpta: ..........................................................


E 
6!7!8! 2(2!3!4 !)
8. Hallar “n” en la igualdad:
Rpta: ..........................................................
40
(n 1) 
(3n 1)! 
3n 2
3. Reducir:
Rpta: ..........................................................
(10!) (9!) 2 2
M
(9!) 2 9. Simplificar:

Rpta: .......................................................... (n 4)! (n 3)! (n 2)!


K 4
n 13n3 60n2 116n 80
Rpta: ..........................................................
4. Calcular:

4 !1  10. Ordenar de menor a mayor.


 (7!)(8!)
K  2  !
(7!) (6!) 2
3!  18 17 20 15
  C 4
; C 3
; C 8
; C 2

Rpta: .......................................................... Rpta: ..........................................................

5. Simplifique: 11. Simplificar:

11!10! 10!9! 9!8! 2C13 C713 12C613


E    K 7
9! 8! 7! 3C136

Rpta: .......................................................... Rpta: ..........................................................

Página 94
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

12. Sumar: 14. Calcular el valor de “n” en:

P C 83 C 84 C58 C59 C10


6
C711 C12
4
C n4 20C n2

Rpta: .......................................................... Rpta: ..........................................................

13. Hallar “x” en: 15. Hallar “n”:

C 2x 2C 32x 1 n2 n 2 n 1


3 C n5
C n4 C n3 84
Rpta: .......................................................... Rpta: ..........................................................

1. Simplificar: 6. Calcular:

14 ! 15! 16! 


43! 44!  89!  M C41 C52 C63 C74 C85
K 5  
 
 14 ! 15!   45!  
87! 88!  A) 120 B) 123 C) 125
A) 1 B) 2 C) 3 D) 130 E) 150
D) 5 E) 6
7. Calcular el valor de “k”
2. El equivalente de: n3 n 4
1 C n2 C k 7n
(x 1)! 
(x 
1)!
x x ! 1  A) 6 B) 7 C) 8
M  x!
(x !)  (x 1)!
x(x !)
D) 10 E) 12
A) x B) 2x C) (x – 1)
2 8. Reducir:
D) 2 E) x
C 20 C13
20
C14
21
C15
22
C16
23

M 8 24
3. Calcular el valor de “n” 2C 8

22 1 32 2 4 2 3  262 25  n  2 A) 2 B) 1/2 C) 4


A) 23 B) 25 C) 27 D) 1/4 E) 8

D) 28 E) 32
9. Hallar “x” en_
x 3 x 3 x 5
4. Simplificar: C4 C x 2 C6 1
A) 2 B) 4 C) 6
(1! 2! 3!)(2! 3! 4 !) (18! 19! 20!)
K D) 8 E) 10
(20!)(19!)(18!) (2!)(1!)
A) 5 B) 4 C) 3 10. Hallar “n” en:
D) 2 E) 1
Cn0 C1n 1 Cn2 2  Cn2n 11
2

5. Al calcular “n” en: C 2n
n 2
21

(2n 4)! 
(2n 5)!  4(n 5n 6) 2 A) 20 B) 21 C) 30
20!
(2n 5)! (2n 4)! D) 31 E) 40

Indicar el valor de:

E (n 3)n5
A) 8 B) 16 C) 32
D) 40 E) 48

Institución Educativa María Goretti Página 95


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Simplificar: 3. Reducir:
(9!)2 (8!)2
4! 5! 6! 
26! 27!  55!  K
M  
   (8!)2
 4 ! 5!   28! 53! 54 ! 
A) 20 B) 60 C) 80
A) 12 B) 13 C) 15 D) 90 E) 100
D) 20 E) 32
4. Reducir:
2. Al resolver: C 9 C49 C10
5 C 6 C7 
11 12
C13
M 3 14
8

3C 6
(x 3)3 x 1
5 A) 3 B) 6 C) 1/3
x 1  x 2  x 3 D) 1/2 E) 5
Calcular
xx
5. Simplificar:
10x 4
3C9 12C9
A) 1 B) 2 C) 3 P 7 9 2
5C2
D) 4 E) 5
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

Página 96
Institución Educativa María Goretti
BINOMIOS DE NEWTON 14
OBJETIVOS
• Este acápite nos permitirá desarrollar la potencia de un binomio elevado a un exponente
natural.
• El conocimiento de las múltiples propiedades de (a+b)n, nos permitirá construir y demos-
trar problemas del análisis combinatorio y de los tópicos de introducción al análisis.
• En matemáticas superiores, se tienen diversas aplicaciones; tales como:
– La desigualdad de Bernoulli:
n
(1+ x) 1+ nx ; n N y x –1
útil en acotamientos lineales.
– La obtención del número de Neper:

 = e
n
Limn  1+ 1
n
Donde el número trascendente “e”, se obtiene a partir de la serie infinita:

1 1 1
e = 1+ + + +… = 2,7182818…
1 2 3
– El cálculo de la suma finita, tal como:

n n (n – 1) n (n – 1) (n – 2) n
+ + +…“n” términos = 2 – 1
1 2 3
Estas y otras contribuciones se han obtenido gracias al conocimiento de las propiedades bási-
cas de la potencia de (a+b)n.

ISAAC NEWTON
Woolsthorpe 1642 - Kensington 1727.

Físico, astrónomo y matemático británico.


El joven Newton ingresó, como alumno, a los dieciocho años en el Trinity
College de Cambridge donde se despertó su interés por el campo de la ciencia, aun-
que en ningún momento dejó entrever la deslumbrante carrera científica que l e
esperaba vivir.

En 1663 es alumno de Barrow y entra en contacto con los trabajos de


Galileo, Fermat, Huygens y Descartes, y en 1664 inicia sus trabajos con el teo-
rema del binomio y el cálculo de fluxiones, teniendo que volver a la
granja familiar durante los dos años siguientes debido a una epidemia de pes-
te.

En estos dos años de estancia en la granja descubre la ley del inverso del
cuadrado, la naturaleza de los colores y los principios del cálculo diferencial e integral; en dos años desarrolla cada uno
de ellos.

Institución Educativa María Goretti Página 97


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Newton era una persona a la que no le gustaba editar sus al final de su vida.
trabajos; en una ocasión, al publicar un trabajo sobre la
“No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi
teoría de la luz, fue muy criticado por científicos contem-
opinión, me he comportado como un niño que juega al bor-
poráneos, como R. Hooke y Huygens, con lo cual no volvió
de del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando
a publicar prácticamente nada hasta 1687, animado por su
una piedra más pulida y una concha más bonita de lo nor-
amigo Halley, con su Philosophiae naturalis principia
mal, mientras que el gran océano de verdad se exponía ante
mathematica, compuesto por tres libros que contienen los
mí, completamente desconocido”.
fundamentos de la física y la astronomía.
Newton fundamentó su cálculo sobre bases geométricas
Los últimos años, su vida se vio ensombrecida por la en su De quadratura corvarum, escrita en 1676 y publi-
controversia con Leibniz sobre el descubrimiento del cálculo cada en 1704. En esta publicación hace hincapié en la
diferencial e integral, controversia de gran envergadura inter- concepción cinemática de las curvas.
nacional.

Cabe destacar la opinión que Newton tenía de él mismo

BINOMIO DE NEWTON

SÍNTESIS TEÓRICA Reemplazando en la multiplicación inicial:

TEOREMA DE NEWTON
P (a
 
b)(a b)(a b) (a b)(a b)(a 
 b)
“n” factores
El desarrollo polinomial de la potencia de (a+b)n , siendo
“n” un número natural, viene dada por la fórmula: resulta: P (a b)
n
; n N* ..... ()

n
Ck
n n n–k k
(a + b) = a b ; n k  0 Análogamente, sustituyendo en el polinomio de Stevin,
k=0
los coeficientes Sk (1 k n), los cuales los reducimos por
separado del siguiente modo:
Expansión de la potencia de (a+b)n n
S1 =  + ..... +b = nb = C1 b
b + b +b
“n” veces
n n n n n1 n n2 2 n n
(a b) C 0 a C1 a b C 2 a b  C n b
   2 2 2 2 n (n – 1) 2 n 2
(n1) términos S2 = b + b +b
 + ..... + 
b = b = C2 b
2
n (n – 1) veces
2

Demostración deductiva del Teorema


b = n (n – 1) (n – 2) b = C3 b
3 3 3 3 3 n 3
S 3 = b
+ b +b
+ ..... + 
6
Se tiene la multiplicación indicada general: n (n – 1) (n – 2)
veces
6
P (a b1) (a+b 2 ) (a+b3 ) .... (a+bn–2 ) (a+bn–1 ) (a+bn ) 
n n n
S n = 
b·b
· b
· ..... ·b = b = C n b
Efectuemos aplicando la propiedad de Stevin:
“n” veces
P = an + S 1an-1 + S 2an-2 + S 3an-3 + ..... + S n ... ()
Reemplazando los equivalentes de los Sk en ():

En el cual: S1 = b1 + b 2 + b 3 + ..... + bn
n
 
P = a + C1 b a
n n+1

+ C2 b
n 2
a n–2
 a
+ C3 b
n 3 n–3
  n
+ ... + C n b
n

S2 = b 1 b2 + b 1b3 + ..... + bn-1b n Ordenando, se tiene:


S3 = b1 b2 b3 + b 1 b2 b4 + ..... + bn–2bn–1b n n
P = C0 a + C1 a
n n n–1
b+ C2 a
n n–2 2
b + C3 a
n n–3 3
b + ... + Cn b
n n


Sn = b1 b2 b3 ..... b n Igualando con (), se concluye que:

Haciendo: n
(a + b) = C 0 a +C1 a
n n n n–1
b+C 2 a
n n–2 2
b + ... +C n b
n n

b 1 = b2 = b 3 = ..... = bn–2 = b n–1 = bn = b


con lo cual queda demostrado.

Página 98
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Ejemplos Diversos: 3º Los coeficientes de los términos equidistantes de los ex-


• Desarrollar la potencia (a+b)4 . tremos son números combinatorios COMPLEMENTA-
4
RIOS. Por tal razón, tendrán el mismo valor. Algunos
 Ck
4 4 4–k k
Por el teorema: (a + b) = a b de estos son:
k=0
n n n n n n
Evaluando sucesivamente para k=0, 1, 2, 3 y 4: C 0 C n ; C1 C n1 ; C 2 C n2; 

4 4 4 4 3 1 4 4 2 4 1 3 4 4
(a + b) = C0 a + C1 a b + C2 a b + C3 a b + C4 b
4º En la potencia de (a+b) n, los exponentes de “a” dismi-
Por lo tanto: nuyen de uno en uno (a partir de “n”), mientras los de
(a+b)4 = a4 + 4a 3b + 6a 2b2 + 4ab 3 + b 4 “b” aumentan de uno en uno (hasta llegar a “n”).
• Expandir la potencia de (a – b)5 .
Por Newton: TRIÁNGULO DE TARTAGLIA
5 5 5 5 5–k k Este arreglo de números distribuido triangularmente, fue
a+ 
(a – b) = 
 –b

= C k a (–b) diseñado por NICCOLO FONTANA (1500-1557), matemá-
k=0
tico italiano apodado TARTAGLIA. Dicho triángulo aritmé-
Del mismo modo, evaluando para tico presenta la siguiente estructura:
k=0, 1, 2, 3, 4 y 5:
5 5 5 5 4 1 5 3 2 5 2 3 5 1 4 5 5 1
(a – b) C0a C1 a (–b) C2a (–b) C3a (–b) C4 a (–b) C5 (–b)
1 1
Efectuando:
1 2 1
(a – b) 5 = a5 – 5a 4b + 10a 3 b2 – 10a 2b3 + 5ab4 – b5
1 3 3 1
1 4 6 4 1
• Muestre el desarrollo polinomial de (3x3 + 2y2 )3
1 5 10 10 5 1
Por el teorema: 1 6 15 20 15 6 1
3 2 3 3 3 3 3–k 2 k 1 7 21 35 35 21 7 1
(3x + 2y ) = Ck
k=0
(3x ) (2y )
1 8 28 56 70 56 28 8 1
...................................................................
Evaluando la forma genérica para k=0, 1, 2 y 3
3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3 3 1 2 2 3 2 3 Donde cada número colocado en los lados del triángulo
(3x 2y ) C0(3x ) C1 (3x ) (2y ) C 2(3x ) (2y ) C3(2y )
son iguales a 1, y cada número ubicado anteriormente es la
suma de los dos números ubicados sobre él, en la línea hori-
Efectuando operaciones elementales en el 2do.
zontal anterior, la ampliación de dicho triángulo aritmético
miembro:
puede continuarse a voluntad, es decir, según la necesidad
1(27x ) 3 (9x )(2y ) 3 · 2 (3x )(4y ) 3 · 2 · 1 (8y )
9 6 2 3 4 6
del estudiante.
1 1·2 1·2·3
finalmente se tiene:
Si observamos en detalle los elementos del triángulo,
(3x3 + 2y2 )3 = 27x9 + 54x6 y2 + 36x3 y4 + 8y6
podemos deducir que, cada uno de ellos se puede expresar
como un número combinatorio. Tal como sigue:
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
DE (a+b) n 0
C0 Número Ficticio
En la potencia del binomio de Newton: 1 1
C0 C 1
(a+b) n =C an +C a b + C an - 2 b2 +... C
n
n n n- 1 n n- 1 n n n 2 2 2
0 1 2 n- 2
a2 bn - 2 +C n - 1 ab +C n b
C0 C 1 C2
3 3 3 3
C0 C1 C 2 C 3
4 4 4 4 4
(Números combinatorios complementarios) C0 C1 C2 C3 C4
5 5 5 5 5 5
Se observa las siguientes características: C 0 C1 C2 C 3 C 4 C 5
6 6 6 6 6 6 6
1º El desarrollo de (a+b)n es un polinomio homégeneo de C 0 C 1 C 2 C 3 C4 C5 C6
7 7 7 7 7 7 7 7
grado “n” y además es completo con respecto a las va- C0 C1 C2 C3 C 4 C 5 C 6 C 7
riables “a” y “b”. ..........................................................
n n n n n n n n
2º El número de términos de la expansión de (a+b)n es igual C0 C1 C2 C3 C n-3C n-2C n-1C n
a (n+1).

Institución Educativa María Goretti Página 99


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Como la (n+1) fila nos representa, los coeficientes de Ejemplos Explicativos :


(a+b)n , concluímos que los números combinatorios distri- 1. Determinar el 4to. término del desarrollo de:
buídos horizontalmente en cada fila de dicho triángulo, nos (x4 + 2y3 )5
expresa los coeficientes de la potencia de un cierto binomio. En la fórmula general:
n = 5 ; k+1 = 4  k=3
Por Ejemplo: 5
T4 = C3 (x )
4 5–3
(2y )
3 3

Desarrollar (a+b)6
T4 = 5 · 4 · 3 (x ) (8y )
8 9

Se sabe que todos los términos son positivos. Luego, to- 1·2·3
mando los números combinatorios de la 7ma. fila: Por lo tanto: T 4 = 80x8 y 9
6 6 6 6 5 6 4 2 6 3 3 6 2 4 6 5 6 6
(a b) C0a C1 a b C 2a b C 3a b C4 a b C 5ab C6 b
2. Señale el 3er. y 6to. término de la potencia de la expre-
sión racional:
Luego:
x  ; x 0
8
– 1
5
6 6 5 4 2 3 3 2 4 5 6 x
(a b) a 6a b 15a b 20a b 15a b 6ab b
• Del mismo modo: n = 8
k + 1 = 3  k=2
Otro Ejemplo:
– 1x 
8 5 8–2 2
T3 = C2 (x )

Expandir (a – b) 7
30  
T3 = 8 · 7 (x ) 12   T3 = 28x
28
Considerando que los signos de los términos son alternada- 1·2 x 
mente positivos y negativos, tomemos los números combi-
Se comprueba que el 3er. término es positivo.
natorios de la 8va. fila:
• Análogamente: n = 8
7 7 7 7 6 7 5 2 7 4 3 7 3 4 7 2 5 7 6 7 7
(a b) C 0a C 1a b C 2a b – C 3a b C 4a b – C 5a b C 6ab – C 7b
k + 1 = 6  k=5

– 1x 
8 5 8–5 5
T6 = C 5 (x )
Finalmente:
7 7 6 5 2 4 3 3 4 2 5 6 7
(a – b) a – 7a b 21a b – 35a b 35a b – 21a b 7ab – b  1 
T6 = 8 · 7 · 6 · 5 · 4 (x )
15 10
1·2·3·4·5 – 5   T6 = –56x
TERMINO GENERAL (T K+1) x 
Cualquier término del desarrollo de (a+b) n , siendo “n” El 6to. término resultó negativo como se esperaba.
un exponente natural, viene dado por la fórmula de recu-
rrencia. 3. Indique el término de lugar 10, en la expansión de:

27x 
12
+ 1
n n- K K 5
TK+1=
Ck a b ; nN* 3x
Aplicando directamente la fórmula general:
Donde (k+1) nos indica la posición que ocupa el término

3x1 
9
de dicho desarrollo. 12
T10 = C 9 (27x )
5 12–9

3x1 
9
12 3 5 3
REGLA PARA DETERMINAR T10 = (3 x )
9 3
EL SIGNO DE T K+1
12 · 11 · 10 9 9 15  1 
• Si b > 0, todos los términos de la potencia de (a+b) n T10 = (3 x )  9 9 
9·1·2·3 3 x 
serán POSITIVOS.
Finalmente : T10 = 220x6
• Si b < 0, los signos de los términos dependerá de la
posición que ocupan. Tal como sigue:
– Términos de lugar impar son POSITIVOS.
– Términos de lugar par son NEGATIVOS.

Página 100
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

4. Calcular el 7mo. término de la potencia de: Ejemplos:


9 n n 2 n 3 n n n n n
3 x  • C 0+3C 1+3 C 2+3 C 3+....+3 C n=(1+3) =4
2 – 2x 
  10 10 2 10 3 10 10 10 10
• C 0 –2C 1 +2 C 2 –2 C 3 +....+2 C 10=(1–2) =1
Por la fórmula de recurrencia:
ALGUNAS APLICACIONES
3
3 x 
  ELEMENTALES
9 6
T7 = C6 2  – 2x
 
1. Sumar la serie:
T7 =
9
6 3 
x (2x)
8
3
m 2 m
P=C0 2 C1 2 C2 2 C3 ....(m 1) términos
4 m 6 m

T7 =
9·8·7· 6
6·1·2·3 
x (8x)
8
3
 T7 = 84x
4 m m
P=C 0 4 C 1 4 C 2 4 C 3 ....4 C m
2 m 3 m m m

Luego: P = (1+4)m = 5m

PROPIEDADES:
2. Efectuar:
1º) La suma de los coeficientes de todos los términos del
desarrollo de (a+b)n es igual a 2n. C1
n
C C C
n n n

E= + 2 + 3 + .... + nn
• Por el Teorema de Newton: 3 9 27 3
n n n n n–1 n n–2 2 n n
(a + b) =C0 a +C1 a b+C2 a b + ....+Cn b Acomodando los coeficientes y sumando y restando el
número , así:
Evaluando para a = 1 y b = 1, se tiene:

   
1 2 3 n
E= C0+ 1 C1  1 C2  1 C3 ....  1 Cn – C0
n n n n n n
n n n n n
(1 1) C 0 C1 C 2  C n 3
 3 3
 3 
  
Suma de coeficientes

  – 1 = 43  – 1
n n
Es decir: E = 1 + 1
n n n n n n
3
 C 0 + C 1 + C 2 + C 3 + .... + C n = 2 ; n  N* 3. Que se obtiene al sumar:

x x1C x x– 1C – x x 1C


p p 2 p 3 p
Ejemplos: R C 0 – 1 2 3 ....(p 1) términos


10 10 10 10 10 10 Es evidente que la sumatoria obedece la forma general
C 0 +C 1 +C 2 +C 3 +....+C 10=2 =1024
de la propiedad. Por lo tanto:
x+1 x 1 x 1 x 1 x1 x+1

  = (x + 1)
C 0 +C 1 +C 2 +C 3 +....+C x1=2 p p –p
1– x 
R= 

1
 = x+1 ; p  N*
3m 3m 3m 3m 3m 3m m  x + 1
• C 0 +C 1 +C 2 +C 3 +....+C 3m=2 =8
2º) La suma de los coeficientes de los términos de lugar
CONSECUENCIA IMPORTANTE impar es igual a la suma de los coeficientes de los térmi-
nos de lugar par en la potencia de (a+b)n .
Analicemos el desarrollo de (1+x)n ; n N * • Por el teorema de Newton:
Por el Teorema de Newton se tiene: n n n n n–1 n n–2 2 n n–3 3 n n
(a b) C0 a C1 a b C2 a b C3 a b .... Cn b
n n n n–k k
(1 + x) = C k (1) x ; n  k 0 Evaluando para a=1 y b=-1, resulta:
k=0 n n n n n n n
(1 – 1) C0 – C1 C2 – C3 ....(–1) Cn
Expandiendo la sumatoria, resulta:
n n n n n n
n n 0 n 1 n 2 n n 0 = C0 – C1 C2 – C3 ....(–1) Cn
(1 + x) = C0 x + C1 x + C 2 x + .... + Cn x
n n n n n n
C1 C3 + C 5+ K + =
C0 + C 2 +C 4+ K +
Mostrando explícitamente la propiedad:
Sp Si

n n 2 n 3 n n n n Asumiendo que:
C 0 + xC 1 + x C 2 + x C 3 + .... + x C n = (1 + x)
Sp : Suma de coeficientes de términos de lugar par.
Si : Suma de coeficientes de términos de lugar impar.
St : Suma total de coeficientes.

Institución Educativa María Goretti Página 101


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

De la 1ra. propiedad: St = Si + Sp = 2n .... () Por la fórmula:


De la 2da. propiedad, se sabe que: S i = Sp .... () 3 10–3
10  3  y 
 4

Sustituyendo () en (a): T4 = C 3 x   


y   x 
 
Sp + Sp = 2 n
2S p = 2n  S p = 2n-1   9 y28 
T4 = 10 · 9 · 8 x 3  7 
Por lo tanto: Si = Sp = 2n-1 1 · 2 · 3 y x 
  
Es decir:  2 25
Finalmente: T4 = 120x y
n n n n n n n–1
C0 + C2 C4 + .... = C1 + C3 + C5 + .... = 2
5º) Cálculo del término central en la potencia de (a+b)n
Para calcular los últimos términos de ambos miembros, • Si “n” es un número PAR
debemos considerar dos casos: El desarrollo de (a+b)n admite un sólo término cen-
1er. Caso: Si “n” es PAR. tral, cuya posición se calcula así:
n n n n n n n n n–1
C0 +C2 C4 +....+Cn =C1 +C3 +C5 +....+Cn–1 2
Lugar (TC ) = n + 1
Por ejemplo: 2
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8–1 7
C0 +C2 C4 +C6 C8 C1 +C3 +C5 C7 2 2 • Si “n” es un número IMPAR
2do. Caso: Si “n” es IMPAR. La expansión (a+b)n posee dos términos centrales,
n n n n n n n n n–1
cuyas posiciones se calculan así:
C 0+C 2 C 4+.... C n–1 C1+ C 3+ C 5 .... C n 2 Po r
ejemplo: n 1
Lugar (Tc1) 
7 7 7 7 7 7 7 7 7–1 6 2
C0 +C2 C4 +C6 C1 +C3 +C5 C7 2 2 n 3
Lugar (Tc 2 ) 
2
3º)La suma de los grados absolutos de todos los términos Ejemplo (1)
del desarrollo de (axp + byq )n . Muestre el término central en el desarrollo de:
G.A. GA(T1) GA(T2 ) GA(T3 ) .... GA(Tn1) (x5 + y3 )6
6
Por propiedad: Lugar (Tc)  1 4
n (n + 1) 2
G.A. = 2
(p + q)
6 5 3 3 3
Luego: TC = T4 = C3 (x ) (y )

TC = 6 · 5 · 4 (x ) (y )
15 9

Ejemplo: Dado: (3x4 + 2y 5)3 1·2·3


Por lo tanto: T c = 20x15 y9
Desarrollando, se tiene:
= (3x 4 )3+3(3x 4)2 (2y5 )+3(3x4 ) (2y5) 2+(2y5 )3
Ejemplo (2)
= 27x 12 + 54x8 y 5 + 36x 4y 10 + 8y15 Señale la suma de los grados absolutos de los términos
Luego: G.A. = 12 + 13 + 14 + 15 = 54 centrales de la potencia de (x3 –y 4)7 .
Por propiedad:
Por la fórmula: 7 1
Lugar (Tc1)  4
2
3 (3 + 1)
G.A. = 2
(4 + 5) = 54
Lugar (Tc 2 ) 
7 3
5
2
4º) Cálculo de un término cualquiera con todo a partir Análogamente, los términos serán:
del extremo final en la potencia de (a+b) n 7 3 4 4 3 12 12
TC1 = T4 = C3 (x ) (–y ) = –35x y
n k n –k
Tk + 1 = C k a b ; n  N* 7 3 3 4 4 9 16
TC2 = T5 = C4 (x ) (–y ) = –35x y
Ejemplo: Determine el 4to. término contado de derecha Nos piden:
a izquierda, en la expansión de la expresión: S = GA (T c1) + GA (T c2 )
10 S = (12+12) + (9+16) = 49
x 3 y4 
y + x  ; xy  0
 

Página 102
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Calcular el tercer término en el desarrollo de: 9. Hallar el término independiente de “x” en:

x3 2y4 
7 12
 1
x  2 
 x 
Rpta: ..........................................................
Rpta: ..........................................................

2. Determine el cuarto término en la expansión de:


10.Encontrar el lugar que ocupa el término indepen-

5 diente del siguiente desarrollo:
1
3
2x
  
3 x  1
11

x x  4 
Rpta: ..........................................................  x 
Rpta: ..........................................................
3. Determine el T5 (quinto término) de la potencia:
11.Señale el lugar del término que no contiene a “x”
10
3 x  en el desarrollo de:
 9 x 
3  15
 3 1 
Rpta: .......................................................... 5x  2 
 x 
Rpta: ..........................................................
4. Calcular el término central en el desarrollo de:

x4 2y3 
6
12.Hallar el coeficiente del término que lleva x6 en el
desarrollo de:
Rpta: ..........................................................
5
x 2 2x 1
5. Hallar el término central en la potencia: Rpta: ..........................................................
10
2 1  13.Señale el lugar del término que contiene a x 5 en el
x 5 
 x desarrollo de:
13
 5 1
Rpta: .......................................................... 3x  
 x
Rpta: ..........................................................
6. Calcular, el TC (término central) en el desarrollo:
8
8 7 1  14.Si el único término central del desarrollo de:
x  2
3 2x  n
 2 2y 
Rpta: .......................................................... 3x  
 x 
es de sexto grado. ¿Cuál es el exponente de “y” en
7. Calcule el décimo término en la potencia de: dicho término?
6
1 2 2 Rpta: ..........................................................
 6  2 x 
x x 
15.¿A qué exponente se debe elevar el binomio:
Rpta: ..........................................................
2 1 
x  
8. Calcule el término central en la potencia de:  2x 
4
Si el término de lugar once tiene por grado absoluto
6 2 4 a 20?
x 4x  2 
 x 
Rpta: ..........................................................
Rpta: ..........................................................

Institución Educativa María Goretti Página 103


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. En el desarrollo: 6. Hallar el número de términos que tiene el desarrollo de:


(x + y2 )n , si los términos de lugares 4 y 5 tiene el mismo
a4 b3 3n coeficiente.

los términos de lugares (n+6) y (n+8) equidistan de los A) 7 B) 8 C) 9


extremos. Calcular el exponente de “a” en el término
central. D) 10 E) 12

A) 70 B) 71 C) 72

D) 80 E) 82
n
n 
7. Determine el número de términos de:  x y  si los
8 
2. Hallar el término independiente de “x” en el desarrollo coeficientes de los términos 7 y 8 son iguales.
de:
A) 15 B) 23 C) 47
9
3 2 1 
x  
2 3x  D) 48 E) 49

A) 18 B) 7 C) 18/7

D) 7/18 E) 2
8. Calcular: (m+n), si el cuarto término del desarrollo de
(x+2)n es igual a 80xm.
3. El grado absoluto de noveno término del desarrollo de:
A) 3 B) 4 C) 5
(mn 3+p 2)x es igual a 16.
Calcular el valor de “x”. D) 6 E) 7
A) 2 B) 4 C) 6

D) 8 E) 10
9. Encontrar el lugar que ocupa el término independiente
del desarrollo:
4. Hallar el término central del desarrollo de:
54
7 1 
2 x  
8
1 2
 2x   x
10x 
A) 10 B) 12 C) 13
4 14 4
A) 162x B) x4 C) 72x
124
D) 14 E) 16
x 4
7
D) E) x4
10 25
10. Calcular el número de términos del desarrollo en:

n 5n2
 2 2y2  x2 y2 
5. Si en el desarrollo del binomio: 3x  , existe un   
 x  y x
término cuyas potencias de “x” e “y” son respectivamen-
te 5 y 8. Calcular el número de términos de la expansión. si el T25 contiene a “x” con exponente 44.
A) 7 B) 8 C) 9
A) 52 B) 53 C) 55
D) 10 E) 6
D) 56 E) 59

Página 104
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Calcular el cuarto término en el desarrollo de: 4. Hallar el término independiente de “x” en:

x 2 2y 5 8 1 
16

A) 448 x y
10 5
B) 38 x y
10 25
2x  3 
10 15 10 15  x 
C) 448 x y D) 28 x y
10 5
E) 428 x y A) 1620 B) 1820 C) 386

D) 1280 E) 720
2. Hallar el T12 en la expansión:
x3 a5 
15

12 45 12 95 5. En el desarrollo del binomio:


A) 659 x a B) –27 x a
12 55 10 25
C) –1365 x a D) –13 x a n
12 55 4 3 1 
E) 1365 x a
 x 3 2 
 x 
3. Calcule el término central en el desarrollo de:
Se observa que el término central no depende de
8
2 1  “x”. Indicar el lugar que ocupa dicho término.
x  5 
 x  A) 18 B) 17 C) 16
2 12 70 D) 12 E) 10
A) 70 x B) –25 x C)
x2
3 15
D) –12 x E)  10
x

Institución Educativa María Goretti Página 105


RADICACIÓN Y CANTIDADES 15
IMAGINARIAS
OBJETIVOS
• OBJETIVOS
Este tema nos permitirá conocer la diferencia sustancial entre raíz aritmética y raíz algebraica de un número.
• Estableceremos las propiedades fundamentales de la radicación en el conjunto de los números reales, y sus
respectivas consecuencias.
• Aprenderemos a simplificar y reducir radicales, también operar expresiones irracionales, sean estas numéricas
o literales.

ABEL, NIELS HENRIK


Nació el 5 de Agosto de 1802 en Finnoy (una isla cerca de Stavanger)
Falleció el 16 de Abril de 1829 en Froland, Noruega.
Niels Abel probó la imposibilidad de resolver algebraicamente ecuaciones de quinto grado.
La vida de Abel estuvo dominada por la pobreza. Después de muerto su padre, quien era un
ministro protestante, Abel tuvo que asumir la responsabilidad de mantener a su madre y fami-
lia, en 1820.
El profesor de Abel, Holmboe, reconoció su talento para las matemáticas, debido a su falta
de dinero para asistir a una colegiatura para ingresar a la universidad de Christiania, ingresó a
la universidad en 1821, diez años después de que la universidad fuera fundada, y se graduó en
1822.
Abel publicó en 1823 escritos de ecuaciones funcionales e integrales. En esto Abel dio la
primera solución de una ecuación integral. En 1824 probó que era imposible resolver
algebraicamente ecuaciones de quinto grado y de su propio costo realizó publicaciones con la
esperanza de obtener reconocimiento por su trabajo.
Eventualmente ganó un premio de escolaridad del gobierno para viajar al extranjero, visitó Alemania y Francia.
Abel fue el instrumento que le dio estabilidad al análisis matemático sobre bases rigurosas. Su mayor trabajo “Recherches
sur les fonctions elliptiques” fue publicado en 1827 en el primer volumen del diario Crelle, el primer periódico dedicado
enteramente a las matemáticas. Abel visitó este periódico en su visita a Alemania.
Después de su visita a París, retornó a Noruega bastante débil, mientras estuvo en París visitó a un doctor quien le informó
que padecía de tuberculosis. A pesar de su mala salud y la pobreza, continuó escribiendo sus escritos y la teoría de la ecuación
y de las funciones elípticas de mayor importancia en el desarrollo de la teoría total. Abel revolucionó el entendimiento de las
funciones elípticas por el estudio de la función inversa de esa función.
Abel viajó muy enfermo a visitar a su familia para la Navidad de 1828 en Froland. El comenzó a decaer y estuvo
seriamente enfermo y murió a los pocos meses después.

RADICACIÓN
DEFINICIÓN Donde: n : índice del radical
Es aquella operación algebraica que consiste en hallar a : cantidad subradical o radicando
una expresión numérica llamada RAÍZ, conocidos dos canti- b : raíz enésima de “a”
dades denominadas ÍNDICE y CANTIDAD SUBRADICAL,
DEFINICIÓN DE RAÍZ ARITMÉTICA
los cuales verifican la igualdad: Sea “a” un número real positivo y “n” un número natu-
ral (n 2), se denomina raíz enésima aritmética de “a”, al
n n
a b  b a; n N, n 2 número positivo “b”, tal que b n = a.
Esta raíz verifica la definición general:
n n
a b  b a

Página 106
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

P5)Si “n” es par o impar y a 0


Ejemplos explicativos: np mp n m
5 5 a  a
• 243 3  3 243 ; Si “n” y “p” son pares y a < 0
siendo 3 la raíz quinta aritmética de 243. np mp n m
4 4 a  |a|
• 625 5  5 625 ;
siendo 5 la raíz cuarta aritmética de 625.
2
P6) (a;b) R y “n” un natural impar
EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LA RAÍZ EN EL CON- m n p n mn p
JUNTO R a · b  a ·b
n Si “n” es par, debemos tener en cuenta:
En la igualdad a b , si “n” es un número natural (n 
• a 0 y “m” un número PAR.
n
2) y “a” es un valor permisible para que a esté definida en m n p n mn p
R, el valor de “b” existirá y será único. a · b  a ·b
• a 0 y “m” un número IMPAR.
Redefiniendo este concepto general, se tiene: m n p n mn p
a · b  a · b
• Si “n” es PAR: a 0 y b 0
El signo (–) resulta del valor absoluto, veamos:
• Si “n” es IMPAR: aR y bR
m m m n m n n mn
Siendo el signo de “b”, el mismo que el de “a” a 
(a ) |a| (a )  a
()

Ejemplos:• 6
729 3 DEFINICIÓN DE RAÍZ ALGEBRAICA
n
• 5
1024 
4 Se denomina raíz algebraica de la a , donde aR y
nN, n 2; a cada una de las “n” raíces diferentes bk, que
• 3
1000 10
verifican la igualdad:

PROPIEDADES GENERALES DE LA RADICACIÓN n


a b k  (b k ) a ;
n
K N 1 K n
EN EL CONJUNTO R
2
P1) (a;b) R y “n” un natural impar Es importante resaltar el siguiente detalle:
n n n
• Si el índice “n” es par, el elemento b k, asumirá dos raíces
a ·b a · b reales y (n – 2) raíces imaginarias.
2
(a;b) R y “n” un natural par • Si el índice “n” es impar, el elemento bk, asumirá una
n raíz real y (n – 1) raíces imaginarias.
a · b n |a| · n |b|
2
P2) (a;b) R y “n” un natural impar De todo lo anterior, podemos concluir que, para determi-
nar las “n” raíces algebraicas del número real “a”, el análisis
n
a a cualitativo de su cálculo, debemos hacerlo dentro del con-
n n ; b 0
b b junto C de los números complejos.
2
(a;b) R y “n” un natural par Ejemplos explicativos:
2
• 4 b k  (b k) 4 ; 1 k 2
a n |a|
n  ; b 0 donde k = 1 : b1 = 2
b |b|
k = 2 : b2 = -2
2 y –2 son las raíces cuadradas algebraicas del núme-
P3) m n
a 
mn
a ; (m ; n) N
2 ro 4.
• Si “mn” es IMPAR : a R
3
• Si “mn” es PAR : a 0 • 3
27 b k  (b k ) 27 ; 1 k 3
donde k = 1 : b1 = 3
P4) n N , n 2 y a 0
1 3 
m
m
  i 3w
n
a
m n
 a a n 
k = 2 : b2 = 3  2 2 

n N , “n” un número par y aR
1 3  2
k = 3 : b3 = 3   i 3w
m 2 2 
n m m  
a n |a| 
|a| n

Institución Educativa María Goretti Página 107


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

HOMOGENIZACIÓN DE RADICALES
Siendo i  1 la unidad imaginaria, y convencionalmen-
te el símbolo “w”, nos representa a una de las raíces Esta transformación elemental se fundamenta en el cri-
cúbicas imaginarias de la unidad. terio: Un radical no altera su valor intrínseco cuando se mul-
tiplica simultáneamente por un mismo número, el índice del
 3, 3w y 3w2 son las raíces cúbicas algebraicas del
radical y el exponente del radicando. Es decir:
número 27.
n m np mp
• 4
256 bk  (bk ) 256 ;
4
1 k 4 a  a ; p 0

donde k = 1 : b1 = 4
Ejemplo:
k = 2 : b2 = –4 Homogenizar o dar común índice los siguientes radica-
k = 3 : b3 = 4i les:
6 5 3 8 7
k = 4 : b4 = –4i x ;
4
y ; z ; w
 4, –4, 4i y –4i son las raíces cuartas algebraicas del
número 256. El MCM de los índices 6, 4, 8 y 2 es igual a 24. Luego,
homogenizando se tiene:
6(4) 5(4) 4(6) 3(6) 8(3) 7(3) 2(12) 12
Finalmente, debemos concluir con el siguiente ejemplo: x ; y ; z ; w
6
• El radical 64 admite seis raíces algebraicas; los cuales Resultan los radicales homogéneos:
se muestran:
24 20 24 18 24 21 24 12
x ; y ; z ; w
2(Raíz aritmética) RAÍCES
-2 REALES SÍNTESIS TEÓRICA
+2W
6
64 RAÍCES
- 2W RAÍCES COMPLEJAS
2
TRANSFORMACIÓN DEL RADICAL DOBLE
2W IMAGINARIAS
2 a± b
- 2W
Dado el irracional a  b , donde “a” y “b”. son racio-
CLASIFICACIÓN DE RADICALES nales positivos. Para su transformación, analicemos la igual-
dad algebraica:

1) RADICALES HOMOGÉNEOS a  b  x  y (I)


Son aquellos radicales que tienen igual índice. Del cual, se generan las relaciones:
Ejemplos: a  b  x  y ()
6 6 6 6
• 72 , 24 ; 98 y 66 a  b  x  y ()
5 5 5
• x y , x y y 3x 4y
Siendo {x,y}  Q+, tal que x > y > 0.
Efectuando () + (), resulta:

2) RADICALES SEMEJANTES a  b  a  b 2 x
Son aquellos radicales que admiten el mismo signo y Elevando al cuadrado:
además igual radicando. 2
2a 2 a b 4x
Ejemplos :
2
a  a b
4 74 4 4 Despejando: x 
• 3 2x, 2x,  2x y 10 2x 2
8
Del mismo modo () – (), se tiene:
• (a b) m, (b c) m y (c a) m
OBJETIVOS a  b  a  b 2 y

Página 108
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Elevando al cuadrado: REGLA I.-


2
2a 2 a b 4y 
()

; Luego:
a b 2 ab 
| a  b|
2
a  a b
De aqui: y 
2 a b 2 ab  a  b; a 0, b 0

2 Ejemplo:
Sustituyendo: a b c , donde c > 0
Finalmente, todo en (I), se obtiene la forma clásica de la Descomponer 10  84
descomposición en radicales simples:
10  4 · 21  10 2 21
a c a c
a b  
2 2 7 3 2 7 · 3  7  3
2
Siendo : c  a b
REGLA II.-

CONDICIÓN: a2 – b = # cuadrado perfecto. 


()

a b 2 ab | a  b |  a  b
Ejemplo (1):
Considerando que a > b, se tiene:
Descomponer 7  40
Identificando: a = 7 y b = 40 a b 2 ab  a  b ; a b 0
2
Por condición: c  7 40  9 3 Ejemplo:

Transformar 21  432
7 3 7 3
 7  40  
2 2
21  4 · 108  21 2 108
7  40  5  2
12 9 2 12 · 9  12  9 2 3 3

Ejemplo (2):
APLICACIONES ELEMENTALES
Transformar 12  108 1) Calcular:
Identificando: a = 12 y b = 108
A  9  80  7  48  8  60
2
Por condición: c  12 108  36 6
A  9 2 20  7 2 12  8 2 15
12 6 12 6
 12  108   A ( 5  4 ) ( 4  3) ( 5  3)
2 2
A  5 2 2  3  5  3 4
12  108  9  3 3  3
2) Reducir:

DEDUCCIÓN DE LA REGLA PRÁCTICA: T 38 12 2  26 8 3 1

Desarrollemos la potencia de ( a  b) :
2 Analizando por separado los radicales dobles:

2 2 2 38 12 2  38 2 72  36  2 6  2
( a  b)  a 2 a b  b
2
( a  b) a b 2 ab 26 8 3  26 2 48  24  2 2 6  2

Extrayendo raíz cuadrada, así: Reemplazando se tiene:

2
( a  b)  a b 2 ab T  (6  2) (2 6  2) 1

T  7 2 6  6  1  6 1
| a  b | a b 2 ab

Institución Educativa María Goretti Página 109


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

3) Simplificar el radical de cuatro escalones: P  (a b c) (a b c) 2 (a b c) (a b c)

R  9 2 7 6 6 4 2 Por lo tanto: P  a b c  a b c

R  9 2 7 6 6 2 8 5) Reducir la expresión:

E  x 13 5 2x 1  x 5 3 2x 1
R  9 2 7 6 (2  2)
Multiplicando por 2:
R  9 2 19 6 2  9 2 19 2 18
2 E  2x 26 2 (2x 1)(25)  2x 10 2 (2x 1)(9)

R  9 2 ( 18 1)  11 2 18
2 E ( 2x 1  25) ( 2x 1  9)
R  9  2 3  2 Teniendo en cuenta que x > 4, resulta:

2 E  2x 1 5  2x 1 3
4) Descomponer en radicales sencillos:
2 2 8 2
P  2a  (2a) 4(b c) ; a b c 0 2 E 8  E  ·
2 2
2 2
P  2a  4a 4(b c)
finalmente: E 4 2
2 2
P  2a 2 a (b c)

RACIONALIZACIÓN
SÍNTESIS TEÓRICA
CONCEPTO
Racionalizar el denominador irracional de una fracción, consiste en transformarla en una fracción equivalente cuyo deno-
minador sea racional.

FACTOR RACIONALIZANTE (F.R.)


Es otra expresión irracional que multiplicada, por el denominador irracional de una fracción, la convierte en un nuevo
denominador racional, libre de radicales. Veamos el esquema:

Dados N : Numerador de la fracción


Di : Denominador irracional
Dr : Denominador racional

N FR N•FR
Por lo expuesto: F •  Feq 
Di FR Dr

PRINCIPALES CASOS QUE SE PRESENTAN

DENOMINADOR FACTOR DENOMINADOR CONDICIÓN


IRRACIONAL RACIONALIZANTE RACIONALIZADO BÁSICA
n m n n–m
a a a n>m
+
a + b a– b a–b a, b  R
a – b a + b a–b a, b  R
+

3 3 3 2 3 3 2 *
a + b a – ab + b a+b a, b  R
3a – 3 b 3 2 2 a–b a, b  R
*
a + 3 ab + 3
b

Página 110
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

APLICACIONES DIVERSAS x 4
5) Racionalizar: N ; x 0
N x 5 x 6
1) Racionalizar : A 5
3 2
m n 2 2
x 2
N 2 ; en factores :
5
m2 5
n 3 = N 5 m 2n 3 x (3 2) x (3)(2)
A= N ·
5
m3 5
n2 5
m2 5
n3 5
m 5 5 n5
( x 2) ( x 2) x 2
N 
( x 3) ( x 2) x 3

5 2 3
N m n x 2 x 3
Por lo tanto : A  Racionalizando: N ·
mn x 3 x 3

( x 2) ( x 3) x 5 x 6
6x N 2 
2) Racionalizar: T x 3
2 x 9
7 4 5
9x y
42
6x
7
35
7
x3 7
y2 6x 7
35 x 3 y 2 6) Racionalizar: P
T 7 · 7 35  15  14  6
7 7 7 7
32 x4 7
y5 35 x3 7
y2 37 x7 7
y7
Factorizando el denominador:
7 3 2 7 3 2
6x 243x y 2 243x y 42 42
T  P 
3xy y 5 ( 7  3)  2 ( 7  3) ( 7  3) ( 5  2)

Aplicando doble racionalización:


5a
3) Racionalizar : E  42 ( 7  3) ( 5  2)
3 2 4 3 5 8
P ·
a b c ( 7  3) ( 5  2) ( 7  3) ( 5  2)

3 4 15
5a 5a a b3 c13 42 ( 7  3) ( 5  2)
E 3
2 12 3 60 8
3
2 4 15 2
· 3 4 3 15 P 2 2 2 2
a b c a b c a b c13 ( 7 3 ) ( 5  2 )
3 4 3 15 13 3 4 3 15 13
5a a b c 5a a b c 42 ( 7  3) ( 5  2) 7 ( 7  3) ( 5  2)
E 3  P 
a
3 4
b
4 15
c
15 abc (4) (3) 2

3 4 15 4
5 a b3 c13 7) Racionalizar: N
Finalmente : E  3 5  6
bc
Agrupando convenientemente para aplicar una diferen-
cia de cuadrados:
6
4) Racionalizar : A 
15  6 4 
( 3  5)  6 
N ·  
 5)  6   
A= 6 ·
5 + 2 3 ( 3   (
 3  5)  6 

3  5 – 2  3 5 + 2 4 ( 3  5  6) 4 ( 3  5  6)
N 2 
( 3  5)2  6 8 2 15 6

6 3 ( 5  2) 6 3 ( 5  2) 4 ( 3  5  6) ( 15 1) 2 ( 3  5  6) ( 15 1)
A 2 2 2  N · 
3 ( 5  2 ) 3 (3) 2 ( 15 1) ( 15 1) 2
15 1
2

2 3 ( 5  2) ( 3  5  6) ( 15 1)
Por lo tanto : A  Finalmente: N
3 7

Institución Educativa María Goretti Página 111


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Dándole forma y racionalizando:


8) Racionalizar: 6N
E 9 9
1000  8
R
1
·
 9  4
3 3

E 9
3 3
6N
9
3
6N
3
3 2 3
9  9

3 3 2
4 4 

 9  4
3 3

10  2 10  2
Multiplicando el numerador y denominador por el FR, 3
9 4
3 3
9 4
3

para formar en este último, una suma de cubos, así: R 3 3 


3
9  4
3 5
3 2 3 3 3 2

6N  10  10 2 2 
E3 ·  
A
 3
10  2 


3 10 2 3 10 3 3 2
2 2 

10)Racionalizar: P 6 4
72  4

3 3 3 • 6 6
72  8 · 9  2 ·
6 3 6 2
3  2·
3
3
6N ( 100  20  4)
E
3 3 3 3 • 4
4 2 2
4 2
10  2
Efectuando, el denominador resulta 12, luego:
P= ·
A3 – 3
2
3
3+1 
·
2
=
A 2 9 – 3 3
3+1 
 3 + 1 2
3 3 3
N ( 100  20  4) 23 + 1 3 –
3 3
2
3 8
E
2

9) Racionalizar: R 3 3
1
3 A3 – 3 2 3
3+1  2
A 2 9 –
3 3
3 +1 
3 3  36 2 2 P = · · =

Introduciendo factores dentro del radical:


2 3

3 + 1 3 – 3
2
3
3 + 12
8

3 3 3 3 3 4
• 3 3  3 4  81  9 2  9 2 2

3 3 4 3 3 2 3 2
• 2 2  2  16  4  4

CARL FRIEDRICH GAUSS


(1777 - 1855)

Matemático alemán conocido por sus diversas contribu- ción. Este teorema, que ha sido un desafío para los mate-
ciones al campo de la física, especialmente por sus estudios máticos durante siglos, se sigue denominando teorema fun-
del electromagnetismo. damental de álgebra (véase Álgebra; Teoría de Ecuaciones).
Nació en Braunschweig el 30 de abril de 1777 y estudió Su tratado sobre la Teoría de números, Disquisitiones
lenguas antiguas, pero a los 17 años comenzó a interesarse arithmeticae (1801), es una obra
por las matemáticas e intentó dar una solución al problema clásica en el campo de las ma-
clásico de la construcción de un heptágono regular, o figura temáticas.
de siete lados, con una regla y un compás. No solamente Más tarde, Gauss dirigió su
consiguió probar que esto era imposible, sino que siguió apor- atención hacia la astronomía. El
tando métodos para construir figuras de 17, 257 y 65.537 asteroide Ceres había sido des-
OBJETIVOS
lados. Durante estos estudios, probó que la construcción, cubierto en 1801, y puesto que
con regla y compás, de un polígono regular con un número los astrónomos pensaban que
de lados impar sólo era posible cuando el número de lados era un planeta, lo observaron con
era un número primo de la serie 3, 5, 17, 257 y 65.537 o un mucho interés hasta que lo per-
producto de dos o más de estos números. A raíz de este dieron de vista. Desde sus pri-
descubrimiento abandonó sus estudios de lenguas y se dedi- meras observaciones, Gauss cal-
có a las matemáticas. culó su posición exacta, de for-
Estudió en la Universidad de Gotinga desde 1795 hasta ma que fue fácil su redescubrimiento. También planeó un
1798; para su tesis doctoral presentó una prueba de que nuevo método para calcular las órbitas de los cuerpos celes-
cada ecuación algebraica tiene al menos una raíz o solu- tes. En 1807 fue nombrado profesor de matemáticas y di-

Página 112
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

rector del observatorio de Gotinga, ocupando los dos cargos drados y las leyes fundamentales de la distribución de la
hasta el 23 de febrero de 1855, fecha de su muerte. probabilidad. El diagrama normal de la probabilidad se
Aunque Gauss hizo valiosas contribuciones tanto a la sigue llamando curva de Gauss. Realizó estudios geodésicos
astronomía teórica como práctica, trabajó sobre todo en y aplicó las matemáticas a la geodesia. Junto con el físico
matemáticas y en física matemática, abarcando práctica- alemán Wilhelm Eduard Weber, Gauss realizó una intensa
mente todas sus ramas. En la teoría de números desarrolló investigación sobre el magnetismo. Entre sus más impor-
el importante teorema de los números primos. Gauss fue el tantes trabajos están los de la aplicación de las matemáti-
primero en desarrollar una geometría no euclídea, pero no cas al magnetismo y a la electricidad; una unidad de induc-
publicó estos importantes descubrimientos ya que deseaba ción magnética recibe su nombre. También llevó a cabo
evitar todo tipo de publicidad. En la teoría de la probabili- investigaciones en el campo de la óptica, especialmente en
dad, desarrolló el importante método de los mínimos cua- los sistemas de lentes.

CANTIDADES IMAGINARIAS
SÍNTESIS TEÓRICA
Tener en cuenta que: 10i, 5 (1 + i), 3i y
2
CONCEPTO
Son aquellos números que resultan al extraer la raíz de
aquellos radicales de índice par de cantidades subradicales
2  2  2  2ison cantidades imaginarias, ya que
reales negativas. Es decir, se trata de extraer las RAÍCES provienen de radicales de índice par de cantidades subradi-
cales negativas. Teniendo en cuenta que estos, son elemen-
a , siendo a R y n Z .
ALGEBRAICAS del radical 2n + +
tos del conjunto de los números complejos.
Veamos:
UNIDAD IMAGINARIA
2n
–a = 2n a (–1) = 2n a · 2n
–1 Es aquella cantidad imaginaria elemental que resulta al
extraer la raíz cuadrada de (–1). Es decir:
Raíz Raíz
Aritmética Algebraica 2 NOTACIÓN
–1 = i  i = –1
El problema consiste en hallar las “2n” raíces algebraicas GAUSSIANA

del subradical (–1). Observemos los siguientes ejemplos:


2 Ejemplos :
n=1  –1 =  i (dos raíces)
• 16  16 1 4i

i • 7  7 1  7i
6 
n=3  –1 =  1 (seis raíces)

2 3 1  • 2
a  a
2
1 |a|i
• 28  4 · 7 1 2 7i
n=4 
8

1
1   2  2  2  2i

2

(ocho raíces) POTENCIAS ENTERAS DE LA UNIDAD
IMAGINARIA
y así sucesivamente. Nos interesa analizar la potencia enésima de in ; nZ .
Considerando las definiciones:
APLICACIONES DIVERSAS:
0 1
• 100  100 
1 10i i 1 ; i i
4 4 4 5
• 625  625 1  (1 i)
2
6 6 6
Analicemos por inducción las potencias crecientes de i n;
• 729  729 1 3i n1. Veamos:
8 8 8
• 256  256 1  2  2  2  2i
* i1 = i * i5 = 1 * i9 = 1
* i2 = –1 * i6 = –1 * i10 = –1
* i3 = –i * i7 = –i * i11 = –i
* i4 = 1 * i8 = 1 * i12 = 1

Institución Educativa María Goretti Página 113


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

Se observa que las potencias de “i” se repiten cada cua- Ejemplos diversos:
tro veces y sólo asumen uno de los cuatro valores i, –1, i y 1. 
Teniendo en cuenta lo siguiente: * i
–53
= (–1) i
53 53
= (1) i
4 +1
 (–1) = i


4 : 0, 4, 8, 12, 16, * i–87 = (–1)87 i87 = (–1) i4 3  (–1) (–i) = i

 –100 100 100 4
(4 + 1) : 1, 5, 9, 13, 17, * i = (–1) i = (1) i  (1) (1) = 1
 
63826 63826 63826 4+2
(4 + 2) : 2, 6, 10, 14, 18, * i = (–1) i = (1) i  (1) (–1) = –1

(4 + 3) : 3, 7, 11, 15, 19,
Reducir : P ( 1)4n 3 ; n Z

Luego generalizando se tiene:

4 n 3 
4n 3 4n 4 n

4

41
P i •i (1)
 1
i•(i)
i =1 i =i
Luego : P ( 1 ) ( 1 ) ( i) 
i 
1
 
i 42 = –1 i 43 = –i
PROPIEDADES DIVERSAS:
Ejemplos diversos:
1º) i + i2 + i 3 + i 4 = 0
 2º) i 4k + i4k+1 + i4k+2 + i 4k+3 = 0;  K Z
84 4
* i = i = 1 3º) i k + ik+1 + ik+2 + ik+3 = 0;  K Z
 
105 4 +1 4º) 2 n = 4 ;  n N, n 2
* i = i = i  

5º) ( 4 + r)n = 4 + rn ;  n N,  r Z
* i78 = i4 +2
= –1
 APLICACIONES ELEMENTALES :
123 4 +3
* i = i = –i
1000
1. Calcular: S  i k
; i  1
Se sabe que un número es múltiplo de cuatro, si sus dos k 100
últimas cifras son múltiplos de él. Veamos los siguientes 100 101 102 103 104 105 106 107
S i i i i 
i i i  i
ejemplos:
996 997 998 999 1000

 i
i i i i
* i3841 = i3841 = i4 +1
= i Por la segunda propiedad se tiene:

S 0 0  0 i
4k
* i
54739
= i
54739
= i
4 +3
 –i  S 1

6600092 6600092 4
* i = i = i = 1 2. Calcular las siguientes potencias:
 14 14
• 12 13 (4 k)13 4k
* i71234506122 = i71234506122 = i4 +2
 –1 A i i i 1
44 44 44 44
33 33
• 22 (4 k 2) (2) 33
4k  33
Calculemos ahora la potencia negativa de i: B i i i i4 k · i(2)

1 1 i i i
i  ·  2  i Aplicando la 4ta. propiedad en el 2do. factor:
i i i 1
B = (1) i4K = (1) (1) = 1
1
Por lo tanto: i  i 47 47 47 47
37 37 37 37
Generalizemos esto, mediante la siguiente propiedad: • C =i 27 =i ( 4k +3) =i (4k - 1) =i 4k +(- 1)
i–k = (i –1)k = (–i) k = [(–1) i] k = (–1)ki k Como 3747 es un número impar, se tiene:
C = i4k–1 = i4k+3 = i4k · i 3 = (1) (–i) = –i
TEOREMA : (4 n3)
(4n 1)(4 n 2) 
k k k  3. Reducir: E ( 1) ;  n Z
i 
( 1) i ;  k Z
(4 n 2)(4 n 3) (4 n 2)(4 n 3)
E i (4 n1) i 4n (1) i 4n1i  1

Página 114
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

DIAGRAMA DE ARGAND DEL COMPLEJO “Z”


100
4. Calcular: E i k
; k N Dado el complejo Z = a + bi
k0
Módulo de Z
 i
0 1 2 3 4 5 100 Eje imaginario
E i i 
i i i i
Z= (a;b) 2 2
1 1
E i i i i i
2 6 24
i
120
 i
100 |Z|  a b 0

Es evidente que: n 4 ; n 4
Normal de Z
E i  i 1 1  1
1  
1 2
|Z| a b 2 2
0 Eje Real
97 veces
Por lo tanto : R = 2i + 95 Ejemplo: Sea Z = 3 + 4i

FORMA BINÓMICA O RECTANGULAR DE UN NÚ- (3; 4)


Módulo de Z
MERO COMPLEJO
2 2
|Z|  3 4
Por definición, un número complejo es todo par ordena-
do de números reales. Donde la primera componente es la |Z|  25 5
parte real y la segunda componente la parte imaginaria. Es
decir:
OPERACIONES BÁSICAS EN LA FORMA CARTE-
Dado Z = (a; b) tal que a, b  R
SIANA
Siendo : “a” es la parte real de Z 1) Adición y Sustracción en C
“b” es la parte imaginaria de Z Dados: Z = a + bi
En símbolos: W = c + di
Re (Z) a ; Im (Z) b Se definen:

Z W (a c) (b d) i


TEOREMA : Z W (a c) (b d) i
Todo número complejo Z = (a; b), tiene como equivalente la
forma cartesiana Z = a + bi, denominada también binómi- 2) Multiplicación en C
ca o rectangular. Dados: Z = a + bi
W = c + di

Demostración: Se define:
Sea: Z = (a; b); tal que a, bR Z · W (ac bd) (bc ad) i

Por adición de pares ordenados: 3) Inversa de Z


Z = (a; 0) + (0; b) Dado el complejo: Z = a + bi  0
Z = a (1; 0) + b (0; 1) Se define:


1 a b
Z 2 2  2 i
Por definición : a b a b
2

(1;0) = 1 (unidad real)


(0; 1) = i (unidad imaginaria) 4) División en C
Se tienen los complejos:
Luego: Z = a (1) + b (i) Z = a + bi y W = c + di
Se define:
Finalmente: Z a bi Lqqd.
Z 
1 ac bd bc ad
Z · W  2 2  2 2 i
W c d c d

Institución Educativa María Goretti Página 115


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

PROPIEDADES USUALES 2. Reducir:


1 i
P i  ; i 
1
1º)(1+i)2 = 1 + 2i + i 2 ; i  1 1 i
1
1 i
(1+i)2 = 1 + 2i - 1 1
1 i
2
Por lo tanto: (1 i) 2 i
1 i
Como: i ; se tiene lo siguiente:
1 i
2º)(1+i)2 = 1 + 2i + i 2 ; i  1
1 i 1 i
(1+i)2 = 1 + 2i - 1 P i  i  i i 0
1 i 1 i
1
Por lo tanto: (1 i) 2 i
2 1 i

3. Efectuar:
3º)Como consecuencia de las propiedades anteriores
T (2 i) (3 2i) (8 i) ; i  1
(1 i)4 (1 i)4 
4
Multiplicando los dos primeros factores, aplicando la pro-
piedad distributiva:
1 i T = (6 + 4i – 3i - 2i2 ) (8 – i) ; i 2 = –1
4º)Dado Z ; i  1
1 i Luego : T = (8 + i) (8 – i)
Racionalizando el denominador, se tiene: Entonces : T = 82 – i 2 = 64 – (–1) = 65
2
1 i 1 i (1 i) 2i
Z ·   i 4. Resolver la ecuación:
1 i 1 i 1 i2 2
n
1 i (1 i) 512 i ; i 
1
Por lo tanto: i
1 i Como : 512i = 29 i9 = (21)9 , resulta:
(1 + i) n = (2 i)9
1 i (1 + i)n = [ (1 + i) 2 ]9
5º) Dado Z  ; i  1
1 i (1 + i)n = (1 + i) 18  n 18
De la propiedad anterior:
5. Simplificar :
1 i 1 1 i i i
Z   ·   i
1 i i i i i2 1
6 7 5
R i 1 2 i ; i  1
1 i
Por lo tanto: i
1 i
* 5 i 5 i5 i

2
APLICACIONES ELEMENTALES * 2 5
i  2 i  (1 i) 1 i

1. Simplificar: 7 7
* 7
1– 2 5
i = 7 1 – (1 + i) = 7
–i = i =1
2
(1 + i) (1 + 5i) 2i (1 + 5i)
A= =
i–5 i–5 Por lo tanto: R 6 i (i) 6 i 2 6 i 6 i
2
2 (i 5 i ) 2 (i 5)
A  2
i 5 i 5

Página 116
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Transformar el radical doble a radiales simples: 9. Calcular el valor de:

12  140 K  24 2 128  18 2 32  51 2 98

Rpta: .......................................................... Rpta: ..........................................................

10. Reducir:
2. Transformar el radical doble a radicales simples:
4
K  16 6 7  3  7
8  28
Rpta: ..........................................................
Rpta: ..........................................................
11. Calcular:
3. Transformar:
24 42 167 431
i i i i
P
5 2 6 i1716 i3522
Rpta: .......................................................... Rpta: ..........................................................

4. Transformar: 12. Reducir:

E  17 12 2 1 2 3 4 100
K  2  4  6  8   200
Rpta: .......................................................... i i i i i
Rpta: ..........................................................
5. Transformar:
13. Efectuar:
K  28 5 12
4
Rpta: .......................................................... 
1 i7 1 i7 
P  7  

1 i 1 i7 
6. Transformar: Rpta: ..........................................................

2 3
14. Calcular:
Rpta: ..........................................................
E i 2i 3i 4i  (4n)i
2 4 6 8 8n
7. Transformar:
Rpta: ..........................................................
M  38 5 3
Rpta: ..........................................................
15. Calcular:

8. El equivalente de: K  12 5i  12 5i


Rpta: ..........................................................
4
7  48
Rpta: ..........................................................

Institución Educativa María Goretti Página 117


Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Calcular: 6. Calcular:

(1 i)9
E  6 2 10 2 8 2 7 K ; 1 i
1 i9
A) 7 1 B) 5 2 C) 5 7 A) 10 B) 12 C) 14
D) 7 1 E) 5 3 D) 16 E) 20

2. Calcular el valor de: 7. Simplificar:


52 421 65 74 33
M 4 441 180 6  6 i i i i i
P  541 3244 460 3581 2723 ; i  1
i i i i i
A) 3 B) 5 C) 3 2
A) 1 B) 2 C) 3
D) 2 E) 5 D) 4 E) 5

3. Calcular:
8. Calcular: si ( i  1 )
26 15 3
K 1 i
5 2  38 5 3 E
1 i
1
1 i
3 1 1
A) 3 B) C) 1 i
3 3 1
1 i
1
1 i
D) 2 E) 2 3
A) 2 B) 3i C) –i
4. Reducir:
D) 2i E) i
P  3 7 13  7  5  7 
9. Calcular:
A) 3 B) 4 C) 5
P (1 i) 200 (1 i) 200; i  
1
D) 7 E) 3
A) 200 B) 1 C) 0
200
5. Calcular: D) –1 E) 2

a b  a b
2
c  c d
2
10.El equivalente de:
M 
a  a 2 b2 c d  c d P (1 i) (2 i ) (3 i )  (4n i )
2 3 4n

A) 2n (4n+1) B) 2n (4n+2)
A) 2 B) 2 C) 2 2 2
C) 8n D) 2n (4n – 1)
1 E) 2n (4n – 2)
2
D) E)
2 2

Página 118
Institución Educativa María Goretti
Álgebra 5º Secundaria II Trimestre

1. Calcular: 4. Reducir:

P  7 2 12  12 2 27 i 364 i 22 i 240 i1218


M  2016 17 80 123 ; i  1
A) 3 B) 5 C) 6 i i i i
A) 2 B) 4 C) 6
2. Transformar a radicales simples la expresión:
4
17 12 2 5. Calcular:
A) 2 1 B) 3 2 C) 2 3 P (1 i)4 (1 i)8 (1 i)12 ; i  1

3. Calcular: A) 32 B) 52 C) –52

K  3  5 2 3  3  5 2 3

A) 2 3 1 B) 3 2 C) 1 3

Institución Educativa María Goretti Página 119

Das könnte Ihnen auch gefallen