Sie sind auf Seite 1von 5

ISM - UNL

Trabajo Práctico Seminario de Introducción al mundo del Jazz

Profesor: Alfaro, Aparicio

Alumno: Gauna, Manuel (Lic. En Sonorización y Grabación)

Fecha de entrega: viernes 4 de agosto de 2017


“Take the a train” - [Ellington/Strayhorn] (1941) https://www.youtube.com/watch?v=YKDSfx5d2pc

“take the a Train” fue compuesta en 1939, después de que Ellington le ofreciera un trabajo en su
organización a Strayhorn. Duke le dio dinero e instrucciones para que viaje a New York y pueda llegar a su
casa a encontrase con él, estas instrucciones comenzaron con un “take the a train” (Toma el tren A) de parte
de Duke hacia Billy, lo cual nos lleva a reconocer el nombre de la obra, una historia muy particular. Billy
(Strayhorn) era un gran admirador de los arreglos de Fletcher Henderson, lo cual hizo que sus ideas fluyeran
de una muy buena manera, quería probar algo así.
Dentro de esta obra podemos apreciar en la entrada, como el piano se hace presente y luego la orquesta
de Duke hace su aparición con trompetas bien de frente junto a el ensamble de vientos contestando a lo
largo de la melodía, que luego pasa a ser de los saxofones, que concluye con el inicio del solo de la
trompeta, con una melodía muy “swinguera” nos atrapa por varios compases hasta que interrumpe la
banda entera con un gran arreglo grupal en el que sigue resaltando la trompeta que al inicio aparece. La
obra va tomando un ritmo muy admirable con arreglos muy intensos pero cortos, hasta que uno muy fuerte
se hace presente para volver a ejecutar la melodía principal, que nos hace sentir que estamos viajando al
lado de Strayhorn camino a encontrarse con Ellington para lograr esta obra magnífica de jazz.
La primera parte de la pieza está en C mayor con un II7b5 típico de un IV en la escala menor melódica de su
relativo a la escala, en seguida lo vuelca en un II tradicional de la escala de C para seguir con la progresión II,
V, I. la segunda parte cambia a un F que lo mantiene por varios compases, lo cual nos hace sentir que
estamos en C mayor, aunque pasamos a la tonalidad de F, con lo que le sigue un VI7 que resulta ser un
dominante secundario del II al V que le sigue (G7) así podemos volver en seguida a la tonalidad de C, y
continuarla hasta volver a comenzar con la estructura A A’ B A. Una obra maestra y muy alegre.
“Scrapple from the apple” - [Charlie Parker] (1947) https://www.youtube.com/watch?v=Mg4eOHc3Rpg

Dentro de la época del Bebop, Charlie Parker, uno de los músicos que más desarrollo el estilo, compuso en
1947 una obra muy interesante llamada “Scrapple from the Apple”. Si bien Parker toma la parte A de
“Honeysuckle rose” y la parte B que proviene de algunos cambios de ritmo muy influenciados y basados en
Gershwin, es muy importante apreciar el desarrollo de esta pieza, podemos empezar por el inicio del piano
muy movido y entretenido acompañado de la batería, que si bien ya está anticipando que el ritmo será
interesantemente veloz como suele ser el bebop, nos deja con cierta incertidumbre hasta que entra la
banda completa (ya con el contrabajo también). Así comienza esa melodía tan pegajosa y divertida que nos
regala Charlie con una secuencia también interesante de analizar ya que estamos en la tonalidad de Fa
Mayor, estructuralmente la obra se divide en A A’ B A. Empieza con un II, luego un V7, vuelve al II y después
aplica un V7b9 para que la nota D del II (Sol menor 7) baje a ese Db que nos trae la novena del V7b9 y luego
“descanse” en ese Fmaj7 (I). También podemos observar que luego vuelve a pasar por ese II, va al V7
Dominante, pasa de nuevo por Fmaj7, rápidamente se mueve hacia el II y en consecuencia al Am7 (III), para
desde allí, ir al D7 que funcionaría como un VI7 y también como un dominante de Gm7, acorde con el cual
comienza la parte A’.
La parte B es un poco más “relajada” en intensidad comenzando con un F, luego a un A7 que funcionaría
como un III7 y continúa haciendo saltos acórdicos por cuartas (de A7 a D7, de D7 a G7 y finalmente de G7 a
C7), algo pasajera para que vuelva la parte A.
Le continúan los solos, primero el de Parker con su sello característico e inconfundible, luego el de
trompeta, le sigue el de piano también con mucho “relax” y algo que no se ve mucho en los standards, un
momento entre el contrabajo y la batería para desembocar de nuevo en la melodía principal de”Scrapple
from the Apple”, hasta llegar a su final.
“So what” – [Miles Davis] (1959) https://www.youtube.com/watch?v=ylXk1LBvIqU

“So what”, es la pieza apertura del disco “Kind of blue”, lanzado en 1959 en Estados Unidos por el eximio
trompetista de dicho país, Miles Davis. Como sabemos es uno de los mejores y más reconocidos ejemplos
del Jazz Modal, ambientado en el Modo Dórico que consta de 16 compases en Dórico sobre D, 8 compases
en Dórico sobre Eb y 8 compases más en Dórico sobre D. Ésta estructura se repite hasta el final incluyendo la
parte de los Solos, lo cual hace que en los modos sea más liberadora la improvisación. Una de las partes más
llamativas de la obra es la introducción de piano y bajo escrita por Gil Evans, dirigida para Bill Evans en Piano
y Paul Chambers en el Contrabajo, el uso de éste dio paso a que la pieza sea inusual en sonoridad.
Podemos observar la armonía vertical, como se utiliza una especie de Em7/11 para la expresión “so” y un
Dm7/11 para “what”, usando notas correspondientes al modo Dórico en D. Lo mismo pasa cuando cambia al
Modo Dórico en Eb, analizamos un Fm7/11 y un Ebm7/11 para la expresión anteriormente señalada.
Luego en la parte de solos, podemos apreciar, como Miles con una presencia enorme a pesar de que su
intensidad al tocar no es tan agresiva, lo cual da una buena sensación para comenzar a escuchar su solo que
nos atrapa con toda la expresión y el swing que lo hace tan distinto a Davis. Después aparece en escena de
improvisación Julian “Cannonball” Adderley, de una rama un poco más distinta que Davis, Julian era un
referente de la era del Hard Bop, por esto mismo es fácil de captar su estilo a la hora de la improvisación, al
contrario de Davis, “Cannonball” utiliza el recurso y la velocidad del Bebop en gran parte de su solo, tiene
ciertos “descansos” pero culmina con toda la fuerza para que de repente ya estemos acercándonos a un
pasaje similar al inicio de la obra para concluirla tal cual comienza.
“Watermelon man” – [Herbie Hancock] (1962) https://www.youtube.com/watch?v=ZbHJHPTikQA

“Watermelon man”, compuesta por Herbie Hancock (Pianista), lanzada por él mismo en 1962 en su primer
álbum “Takin ‘Off”. Esta obra cuenta con diversos elementos que Herbie puso en práctica, sacados del Soul
Jazz, Bebop y también del R & B. Al principio de la obra ya aparecen estos elementos en la batería (Billy
Higgins), el piano y el bajo (Butch Warren), haciendo un acompañamiento digno para que la música fluya
muy organizadamente, hasta que aparece la trompeta (Freddie Hubbard) y el saxo tenor (Dexter Grodon)
con esa melodía que se nos graba en la mente con mucho ritmo y groove.
La pieza de 16 compases (desde la entrada de los vientos; anteriormente la introducción es de 4 compases
con una repetición), la podemos entender en la tonalidad de Fa Mayor, con cierto grado de intención de un
Blues ya que su progresión acórdica es muy similar a la del blues I, IV, I, V, IV, V, IV, V, IV, I. Al analizarlo así
no tiene mucha coincidencia con la estructura del Blues, pero en cuanto al uso de los acordes podemos
entender la cierta influencia que tuvo Hancock al realizar esta obra.
Como ya mencionamos, esta pieza tiene un fraseo que se repite constantemente incluso durante los solos,
el primero es de Hubbard, que entra con su tono inconfundible e influyente, con melodías suaves al inicio
para después atraparnos en lo que va a terminar siendo un show expresivo donde sentimos el Bebop que él
tenía totalmente integrado.
Luego comienza a sonar Dexter, con su estilo tan “humorístico” para jugar sobre el ritmo y que pase a ser
un monólogo musical con una historia por detrás. Gordon tuvo como influencia a Charlie Parker, Dizzy
Gillespie y Bud Powell, lo cual hizo que fuese uno de los primeros en lograr implementar el Bebop al Saxo
Tenor.
Finalmente, después del deleite de escuchar a Gordon, comienza el momento de Hancock. Durante todo su
momento, que no es muy prolongado, podemos apreciar la cantidad de notas Blue que el impone en su
discurso, además de todas las influencias ya nombradas, un solo con mucho swing, donde no se puede hacer
más nada que disfrutarlo. Como último, la parte final de la pieza, donde vuelve a aparecer la melodía que
define a este standard.

Das könnte Ihnen auch gefallen