Sie sind auf Seite 1von 8

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

LICENCIATURA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

CONVENIO DE PARÍS

PROFESOR: CAMPOS RODRIGUEZ FRANCISCO

GRUPO: 3NVC

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CARRERA FRANCISCO DIANA LAURA

LEON IBARRA KARLA ADRIANA

HERNÁNDEZ RAMOS JULIO CESAR

PÉREZ ROSAS STEFANY SUE

SANTAMARÍA LÓPEZ NÉLIDA


Convenio de parís

Introducción

Este convenio fue adoptado en parís, el 20 de marzo de 1883 y se encuentra bajo la


administración de la OMPI.

Esta nueva regulación surge de una nueva necesidad emergida como consecuencia
del modelo productivo acontecido tras la Revolución Industrial.

Sin embargo la PI se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y es ahí en donde hay
que acudir a acuerdos multilaterales.

El Convenio de París se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia,


con inclusión de las patentes, las marcas de productos y servicios, los dibujos y
modelos industriales, los modelos de utilidad (una especie de "pequeña patente"
establecida en la legislación de algunos países), las marcas de servicio, los nombres
comerciales (la denominación que se emplea para la actividad industrial o comercial),
las indicaciones geográficas (indicaciones de procedencia y denominaciones de origen)
y la represión de la competencia desleal.

La Unión de París, instituida por el Convenio, se dotó de una Asamblea y de un Comité


Ejecutivo. Forman la Asamblea todos los Estados miembros de la Unión que se hayan
adherido, por lo menos, a las disposiciones administrativas y a las cláusulas finales del
Acta de Estocolmo (1967). A su vez, los miembros del Comité Ejecutivo son elegidos
entre quienes pertenecen a la Unión, excepto en el caso de Suiza, que es miembro de
oficio. Corresponde a la Asamblea establecer el presupuesto bienal por programas de
la Secretaría de la OMPI en lo que respecta a la Unión de París.

Desde su establecimiento, el Convenio ha pretendido de modo exclusivo proteger las


invenciones, favoreciendo a las grandes empresas transnacionales que suelen
acaparar la mayoría de las patentes, y que han ejercido los derechos monopolísticos
implícitos en las mismas en forma abusiva, en los mercados de los países en vías de
desarrollo.
Ventajas del Convenio de París

•Uno de los aspectos que considero relevantes acerca de trato nacional, es que aunque
algunos de los Estados Contratantes, aunque no sean contratantes se les da derecho a
esa protección siempre y cuando éstos estén domiciliados o tengan establecida alguna
industria en un Estado Contratante.

Muchas de las empresas locales se desarrollan fuertemente y su alcance nacional hace


que este trato les beneficie cuando una marca ajena trata de entrar a su mercado.

•En el Convenio se establece también el derecho de prioridad con relación a patentes


ya que como fue explicado en clase, las marcas, dibujos y modelos industriales puede
tener o no el nombre del creador; haciendo que con este tipo de derecho se le den
regalías o tenga la ventaja de poder vender su marca o patente si alguna otra industria
está interesada en comprar la patente o comprar toda la marca.

•Muchas veces como una de las ventajas se puede llegar a un trato con el dueño y se
le da un porcentaje o en su defecto regalías por usar una parte de su marca o patente.

Y con este convenio se puede solicitar protección en cualquiera de los otros Estados
Contratantes, siempre durante un determinado periodo.

•En relación a las patentes, el inventor siempre tiene derecho a ser mencionado.

•Otra de las ventajas en cuanto a marcas es que el registro de marcas se determina


según las leyes del estado en el que se quiere contratar.

Cuando se registran como se debe en el país de origen se entiende que ésta es


protegida en los demás Estados.

Siempre se deben clasificar productos y servicios, y se les debe dar protección a las
empresas con nombres comerciales sin que haya que tener necesidad de presentar
documentos.

Y otra de las grandes ventajas es que los Estados Contratantes de este Convenio
estarán obligados a dar protección eficaz contra la competencia desleal.
El sistema ha favorecido claramente a los países industrializados. Ello se demuestra en
los datos estadísticos recolectados en el estudio UNCTAD-OMPI, pues de los 3 500
000 de patentes expedidas hasta 1972, 94% se otorgó a los países desarrollados, y del
resto sólo 1% se ha concedido a ciudadanos de países en vías de desarrollo. Además,
del total de patentes otorgadas por los países del Tercer Mundo, de 90 a 95 por ciento
no se explotan en el territorio de esos países.

Desventajas del Convenio de París

· Una de las principales desventajas del convenio y se consideran más importantes es


la ilusión utópica que le produce a los países subdesarrollados, como lo es la zona de
América Latina o áfrica, estos países o continentes no tienen un gran desarrollo y
tecnología como para poder estar dentro de los países contratantes del Convenio de
París y los pocos que pueden llegar a tener cierto avance tecnológico y/o científico no
logran concretar la entrada al convenio para la protección de su invención o marcas
etc. O se van de su país a otro más importante, un buen de ejemplo de esto, puede ser
México.

· Con respecto al principio del trato nacional y retomando el punto anterior, muchos
países contratantes se sienten superiores a otros por sus situaciones económicas, por
lo que no cumplen con éste derecho de una buena forma.

· Una desventaja del Convenio de París es que, en la actualidad, de todos los países
miembros (168) ya no se rigen por el objetivo principal del Convenio, que es la
innovación y protección de inventos, creaciones en técnicas o procedimientos para el
bienestar de la sociedad, así como de marcas, si no que buscan un interés económico,
ahora se tiene la mentalidad de mientras más dinero mejor.

· A pesar del derecho de prioridad del convenio de París, otra desventaja es la de la


tardanza en cuestión a las solicitudes, puesto que el registro tiene que ser directamente
ante cada una de las oficinas nacionales de los Estados Contratantes, con el idioma de
cada uno de ellos, y librados en cada caso a la valoración de concesión o denegación
como resultado de cada trámite independiente; es mucho tiempo perdido en el cual se
pueden crear muchos trámites, errores etc.
Complementando las desventajas que realmente son más que las ventajas, como
hemos leído los países en desarrollo que son miembros del Convenio de París, pues
los privilegios monopolísticos que concede resultan contrarios a los intereses de las
economías de los países en vías de desarrollo.

En efecto, la absoluta mayoría de las patentes concedidas por los países no


industrializados se otorga a las empresas de los países desarrollados, permitiéndoles
capturar los mercados del Tercer Mundo. Ello, a su vez, ha. traído como consecuencia
que se puedan imponer sobreprecios a los productos o procedimientos patentados (al
eliminar la competencia) o que se impida la fabricación local (patentes de bloqueo).

Tenemos otro caso con la importación de los productos patentados, La posibilidad de


que el dueño de la patente importe el producto patentado y, consecuentemente, que se
considere una invasión de derechos que tal importación la haga un tercero, desde un
país donde no hay protección patentaría, es un tema capital. Evidentemente si el
Convenio se interpreta de esta manera y las leyes nacionales de patentes adoptan ese
principio, las consecuencias económicas para los países en desarrollo son muy graves.

El problema consiste, a nuestro juicio, en que los países en desarrollo tienen la


necesidad de industrial izarse, para superar la dependencia, y que este propósito no
puede alcanzarse mientras la actual división internacional del trabajo los mantenga
como importadores netos de tecnología y de bienes de capital. Sin embargo, debe
reconocerse que, en algunos casos, para el propietario de la patente sería
antieconómico explotar la invención en varios países, aunque siempre existe la
posibilidad de que autorice su explotación a terceros, por medio del correspondiente
licenciamiento.

El artículo 4 del Convenio de París dispone que la caducidad o revocación de la


patente en un país no implicará, automáticamente, que ésta carezca de validez en
otros países miembros de la Unión, institución a la que se le conoce como el " principio
de independencia" de la patente. Este principio no se corresponde con la situación
actual de los países en desarrollo, fundamentalmente en virtud de que, debido a la
pobreza tecnológica que en ellos impera, carecen de la capacidad de análisis y de
evaluación técnica que se requiere para operar el sistema en forma eficaz. En efecto, la
mayoría absoluta de las patentes de estos países se otorga a las empresas extranjeras
que hacen uso del derecho de prioridad (artículo 4) .

La concesión se realiza basándose fundamentalmente en que la patente se otorgó en


el país de origen, que suele ser un país industrializado, sin que los " exámenes de
novedad" de la invención que practican sean los adecuados. En múltiples ocasiones la
patente se revoca o se cancela en el país de origen y, sin embargo, continúa teniendo
validez en el país no industrializado.

Esto resulta especialmente grave en el caso de que dicha revocación obedezca a falta
de novedad, pues en ese caso el país en desarrollo protegerá una invención que no es
tal; es decir, patentará tecnología ya conocida, obsoleta o de segunda generación, que
no amerita ser protegida.

Para los países en desarrollo también resultan perjudiciales la regla de la unanimidad


para la revisión de las disposiciones del Convenio y el procedimiento de su denuncia.
En efecto, que las decisiones se tengan que tomar por unanimidad implica que
cualquier país, en atención a sus intereses nacionales, no siempre legítimos, pueda
oponerse a un acuerdo que podría beneficiar a la comunidad internacional o a un grupo
importante de países. Esta regla favorece el mantenimiento de las desigualdades
tecnológicas.

En términos simples, el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial


se aplica a dicha propiedad con una acepción mayor, incluye patentes, marcas, dibujos
y modelos industriales, modelos de utilidad, marcas de servicio, nombres comerciales,
indicaciones geográficas y represión a la competencia desleal, los cuales definiremos a
continuación.

 Patentes.
Derecho exclusivo que concede el Estado sobre la protección de una invención, la cual
le proporciona derechos exclusivos que le permitirán utilizar y explotar su invención e
impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento.

 Marcas.

Signo que distingue a un producto de otro o un servicio de otro.

Un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de éstos, cuya


finalidad es identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores y
distinguirlos de los competidores. (Definición dada por la American Marketing
Association).

 Dibujos. y modelos industriales

Un dibujo o modelo (diseño) industrial constituye el aspecto ornamental o estético de


un artículo. El dibujo o modelo puede consistir en rasgos tridimensionales, como la
forma o la superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas
o colores. (Definición dada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).

 Modelo de utilidad.

Un modelo de utilidad es un derecho exclusivo que se concede a una invención y


permite al titular del derecho impedir a terceros utilizar comercialmente la invención
protegida, sin su autorización, durante un período limitado. De acuerdo con su
definición básica, que puede variar de un país a otro (en el que se brinde dicha
protección), un modelo de utilidad se asemeja a una patente. De hecho, los modelos de
utilidad se denominan a veces "pequeñas patentes" o "patentes de innovación".
(Definición dada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).

 Marca de Servicio

Una marca de servicio es un signo susceptible de representación gráfica capaz de


distinguir en el mercado servicios, con el objeto que el público consumidor los
diferencie de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado. Es decir
son signos que indican que un servicio es suministrado por una empresa determinada.
(Definición dada por el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual, de Colombia).

 Indicaciones Geográficas

Signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas
cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen.
Por lo general, la indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los
productos. Un ejemplo típico son los productos agrícolas que poseen cualidades
derivadas de su lugar de producción y están sometidos a factores geográficos
específicos, como el clima y el terreno. (Definición dada por la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual).

 Competencia desleal.

De acuerdo con el derecho comercial se refiere a las maniobras fraudulentas cometidas


en el ejercicio de una profesión comercial o no comercial, y que pueden comprometer
la responsabilidad civil de su autor. Estas maniobras tienen que tender, ya a atraer la
clientela, ya a desviarla fraudulentamente de un competidor. V. Cláusula de no
concurrencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen