Sie sind auf Seite 1von 12

¿Características de los ecosistemas terrestres y acuáticos?

Boca de estuario con playas costeras, parte de un ecosistema acuático Los cuerpos de
agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos.
Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos, y los ecosistemas de agua
dulce.

Los ríos forman parte de los ecosistemas acuáticos.

Así, genéricamente, el montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de


gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso.
La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracodillos, negrillos,
mejillones, y truchas.

Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo
por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas
plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.

En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por
las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.

Los ecosistemas de agua pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza
y su existencia depende totalmente del régimen que tengan.

Acerca del agua dulce de los ríos, es preciso tener en cuenta que presenta una enorme
variedad de composición.

Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda
disolver del suelo por el que discurre, o de los lugares a donde se dirige, es el suelo lo
que determina la composición química del agua.

Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y
minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte
de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.

Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda
desarrollar.

Así, las principales adaptaciones de los animales y vegetales estarán directamente


relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente
en contacto los organismos que viven en este medio acuático.

Principales adaptaciones de flora y fauna al agua


Adaptaciones a la presión hidrostática: puesto que en el agua la presión varía mucho con
la profundidad, y puesto que el aire se comprime o se expande con facilidad según la
presión, la principal adaptación de los peces que residen en grandes profundidades o que
suben y bajan con frecuencia, ha sido la eliminación de las cavidades internas que
contenían aire.
Adaptaciones a la necesidad de estar próximos a la superficie: todos los vegetales, para
poder recibir la luz; los peces relacionados con ellos desarrollan vejigas llenas de aire o
inclusiones de grasa (la grasa flota en el agua).
Adaptaciones para vencer la resistencia del agua: en los peces que se mueven mucho
dentro del agua se desarrolla una forma hidrodinámica apropiada, generalmente en
forma de huso.

Ecosistemas léntico, lótico, de humedales


Partiendo del movimiento del agua, se acuerda una división de los ecosistemas de agua
dulce. Esta división tiene relevancia tanto para estudiar la naturaleza como para la
explotación y gestión de las aguas interiores.

Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques,
pantanos y embalses.
Ecosistema lótico (latín lotus: participio de lavere, lavar): sistema de agua corriente
como en los ríos, arroyos y manantiales.
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una
parte del año.

Ecosistemas terrestres

Los seres vivos ocupan un espacio, un ambiente o hábitat del cual dependen y al cual
modifican. Ese conjunto de seres vivos (bióticos) y los no vivos (abióticos) y la relación
que se da entre ellos, constituyen los ecosistemas. Éstos por lo general no tienen límites
precisos, pero según el medio en el que esos seres se desarrollan, podemos
diferenciarlos en terrestres y acuáticos.

Ejemplos:
Ecosistema selva
Ecosistema desiertos
Ecosistema tundra

Los seres vivos se relacionan con los seres no vivos

Toman del medio los elementos que necesitan para vivir (sales minerales, agua, luz,
aire, etc.).
Modifican al medio con su presencia o actividad (la presencia de un bosque modifica el
suelo y el clima de una región).
Actúan sobre el aire, los animales toman del aire oxígeno y desprenden dióxido de
carbono. El aire se quedaría, por lo tanto, sin oxígeno si no fuera por las plantas verdes
que por medio de la fotosíntesis (al fabricar sus alimentos) toman el dióxido de carbono
y devuelven el oxígeno, manteniendo así el equilibrio del aire.
Actúan sobre el suelo aireándolo (como hacen las lombrices, hormigas y otros animales
de hábitos subterráneos), fertilizándolo (con sus excrementos y restos forman el humus),
evitando la erosión (al fijar el suelo con sus raíces).
Actúan sobre el clima (las plantas modifican el clima, ya que protegen de los vientos y
del calor excesivo y mantienen la humedad, con lo que logran bajar la temperatura).

Componentes de un ecosistema terrestre

COMPONENTES ABIÓTICOS:
Son los elementos que constituyen el biotopo.
El suelo: es el sustrato principal. Varía según su permeabilidad y el relieve.
El sol: determina la luz intensa, media o débil (según la época del año o la hora del
día).
El calor: provocado por el sol, determina variaciones en la temperatura y la evaporación
de las aguas.
Las lluvias: influyen según la cantidad, intensidad y frecuencia.
El aire y vientos... Los vegetales: son los productores, los únicos seres vivos capaces de
fabricar su propio alimento.

COMPONENTES BIÓTICOS:
Son los elementos que constituyen la comunidad de vida o biocenosis.
Los animales: son los consumidores. Pueden ser herbívoros, carnívoros y omnívoros
(los que comen de todo).
Los hongos y las bacterias: son los descomponedores, se alimentan de animales y
vegetales muertos a los que transforman en sales minerales.
Los seres humanos: son consumidores omnívoros que, además, modifican la naturaleza
de manera positiva o negativa.

Ver distintos tipos de ecosistemas terrestres en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%...

Homeostasis
Toda la organización estructural y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio
dinámico. Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en
constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto
(frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran
usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto.

HOMEOSTASIS ECOLÓGICA. HOMEOSTASIS. Estado de equilibrio establecido a


lo largo del tiempo y dentro de los umbrales de la meseta homeostática que mantiene al
sistema ecológico funcionando en balance.

HOMEOSTASIS FISIOLÓGICA. HOMEOSTASIS. Tendencia presente para


estabilizar el medio interno en los organismos homeotérmicos.
Source:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_...
http://www.inrena.gob.pe/escolares/suelo...
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%...
http://www.ensayistas.org/critica/ecolog...
http://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis

 8
0

 Comentario

Otras respuestas (2)


Calificada con más puntos


Sheripiari (Bizmol) Maranki-MindSurfer respondido hace 6 años
Tu tema es muy amplio pero si quieres te hablo un poco de los mecanismos
homeostaticos de los peces de agua dulce y de agua salada, estoy seguro que a tu profe
le va a gustar.
Para entender esto, es necesario hacer una breve descripción de los conceptos de
“ósmosis”, y de “membranas semipermeables”.

Básicamente, diremos que la “concentración” de solutos en una solución nos da la


“osmolaridad” de la misma. Es decir, la “osmolaridad” esta dada por la cantidad de
sales (soluto) disueltas en el agua (solvente).

Una “membrana semipermeable” es aquella que dejará pasar el solvente, pero no el


soluto. Podríamos simplificarlo diciendo que deja pasar “el agua” pero no las sales
disueltas en ella.

Así, por el proceso natural de ósmosis, cuándo dos soluciones de diferente


concentración están separadas por una membrana semipermeable, la solución más débil
(menos concentrada, de menor osmolaridad) fluye a través de la membrana diluyendo la
solución más concentrada hasta que ambas sean de igual concentración.

Esto anterior es importante, ya que la piel de un pez es una membrana semipermeable,


que permite la transferencia de agua a su través. Y éste sentido está dado por el proceso
de ósmosis, es decir, el agua se moverá hacia la zona de la membrana más concentrada.

Tanto los peces de agua dulce como los de agua salada tienen aproximadamente los
mismos niveles naturales de agua y sal en su cuerpo, es decir que sus fluidos corporales
son similares; pero cuentan con mecanismos muy distintos para mantener el equilibrio
entre sus fluidos corporales y la salinidad del exterior.

Como la concentración de sales dentro de un pez de agua dulce es más fuerte que la del
agua que lo rodea, el agua es absorbida por el cuerpo a través de la piel y las branquias.

El pez de agua dulce NO necesita “beber” agua, la absorve a través de su piel, y sus
riñones retienen las sales esenciales y eliminan grandes cantidades de orina débil.

Por el contrario, los peces de aguas saladas viven en un medio más concentrado (fuerte)
que ellos, y en consecuencia, “eliminan” agua de su cuerpo por ósmosis. Es decir, el
agua sale de su cuerpo en un intento por equiparar las concentraciones con el agua de
mar.

Para combatir la deshidratación, estas especies deben beber agua de mar. Las sales
innecesarias las eliminan por los riñones en pequeñas cantidades de orina salada, muy
concentrada.
¿Qué es un estuario?¿Dónde se encuentra?

En geografía, un estuario es la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e


intercambia con éste agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura
del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo. Suele tener
playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de
algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente
geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.
Estuario del río Massa, en el corazón delParque Nacional de Souss-Massa, Marruecos

Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene
las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a
gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce,
dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

Las mareas de mayor amplitud en el mundo tienen lugar en los estuarios del noroeste
deFrancia y, sobre todo, en la costa oriental del Canadá (bahía de Fundy, unos 16 metros).
El río Rance (Francia) tiene un sistema de producción hidroeléctrica, usando la fuerza de
las mareas en el estuario de su desembocadura, tanto con la pleamar como cuando se
produce la bajamar. Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por una alta
productividad biológica y por su gran biodiversidad.

El estuario del río Tajo en su desembocadura, visto desde Lisboa.

Los estuarios en la zona ecuatorial son muy escasos, incluso en los océanos, debido a la
baja amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos. Es
así como la desembocadura del Níger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ríos
próximos al ecuador terrestre son deltas en vez de estuarios, a pesar de encontrarse en
océanos abiertos.

Un ejemplo de estuario es el Mar de la Paja, la parte final y más ancha del río Tajo, en
cuya margen se sitúa la ciudad de Lisboa. Otro ejemplo es el formado por el Río de la
Plata, frontera entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

En geografía, un estuario es la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e


intercambia con éste agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura
del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo. Suele tener
playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de
algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente
geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.

Estuario del río Massa, en el corazón delParque Nacional de Souss-Massa, Marruecos

Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene
las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a
gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce,
dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

Las mareas de mayor amplitud en el mundo tienen lugar en los estuarios del noroeste
deFrancia y, sobre todo, en la costa oriental del Canadá (bahía de Fundy, unos 16 metros).
El río Rance (Francia) tiene un sistema de producción hidroeléctrica, usando la fuerza de
las mareas en el estuario de su desembocadura, tanto con la pleamar como cuando se
produce la bajamar. Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por una alta
productividad biológica y por su gran biodiversidad.

El estuario del río Tajo en su desembocadura, visto desde Lisboa.

Los estuarios en la zona ecuatorial son muy escasos, incluso en los océanos, debido a la
baja amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos. Es
así como la desembocadura del Níger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ríos
próximos al ecuador terrestre son deltas en vez de estuarios, a pesar de encontrarse en
océanos abiertos.

Un ejemplo de estuario es el Mar de la Paja, la parte final y más ancha del río Tajo, en
cuya margen se sitúa la ciudad de Lisboa. Otro ejemplo es el formado por el Río de la
Plata, frontera entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
¿crees tú que se puede encontrar un pingüino en la pradera?

hay unos pinguinos de esos enanos que viven en unas islas cerca del polo sur donde hay
hierba,aunque no es una pradera como tal

¿Qué tipos de ecosistemas que hay en la región Lambayeque?

LAMBAYEQUE-CHICLAYO Y SUS ECOSISTEMAS

Complejos ambientes de Lambayeque Lambayeque tiene diversos


ecosistemas, con una flora y fauna procedente de la zona austral: Chile, Bolivia, Argentina
y el sur peruano; así como del Gran Ecosistema de los Andes Septentrionales (Ecuador,
Colombia, Venezuela); inclusive Costa Rica y México; además del Dominio Andino-
Amazónico, con valiosos “endemismos” en la vegetación lomal del cerro Reque y “vacíos
de información” en la Nefelohilea Andina. Por: Eleazar Mario López Mesones EN EL
TERRITORIO de Lambayeque se encuentran diversos ambientes, interrelacionados entre sí
y en dinámica constante con los factores ambientales, desde las corrientes oceánicas de
Australia, hasta el trasvase cordillerano-amazónico, en la Nefelohilea y el Páramo. Es
fundamental indicar que la posición geográfica juega una interacción extraordinaria, al
ubicarse Lambayeque en una zona adyacente al Pacífico Oriental. Perspectiva geológica y
evolutiva Las formaciones geológicas son la “clave del pasado geológico” y la superficie de
Lambayeque tiene a una de las más antiguas formaciones rocosas, en el tiempo geológico:
la Formación Olmos, ubicada en parte del distrito del mismo nombre, con una estratigrafía
del Neoproterozoico, correlacionada con el complejo basal de la Costa y el complejo del
Marañón (casi dos mil millones de años atrás). Sobre estas iniciales “ba-ses” continuó
después la Formación Salas. Entre Motupillo, La Traposa y Mayascón (áreas del distrito de
Pítipo, Ferreñafe) se observan cerros con sinclinales, capas estratigráficas y cavernas
ero¬sionadas por el mar, cuando cubría estas áreas. La cordillera de la Costa aún presenta
remanentes en el cerro Reque y Puerto Eten. En las llanuras de San Nicolás, entre Lagunas,
Zaña y Cayaltí, quedan elevados volúmenes de roca carbonatada (con caliza de alta
calidad) en las cadenas medianas de cerros.
En la Era Mesozoica, el
levantamiento de la Cordillera de los Andes y su conformación en el período geológico del
Mioceno son los procesos tectónicos que permiten la actual conformación del área
continental de Lambayeque. No podemos omitir a las intensas emisiones volcánicasdel
Terciario y, en el Pleistoceno-Holoceno, las regresiones y transgresiones marinas. Entre un
millón a medio millón de años, el mar ingresó hasta el actual Chiñama y Oyotún; ahí están
las evidencias con las terrazas marinas del cerro La Guitarra, las erosiones en forma
cóncava del cerro Reque, las cavernas en Mayascón y la gigantesca caverna en
Huallabamba, con terrazas marinas en el área adyacente al río Chiñama. En este período,
los Andes lambayecanos estaban cubiertos por los glaciares y es por eso que tenemos el
valle glaciar pleistocénico de Chiñama, una maravilla de la naturaleza, y las lagunas de
origen glaciar en la cordillera de Tembladera y Ma¬ray¬wa¬ka. En esos tiempos los
mastodontes habitaban Pítipo. Los ambientes, en consecuencia, exhibían una flora y
fauna, muy diferente a la de ahora. En el Mesozoico, cuando el cerro Reque era una
geoestructura que nítidamente dominaba desde donde está localizado hasta las
formaciones rocosas de la ciudad de Chiclayo, al oeste, a unos 4 km aproximadamente,
tenían su apogeo los cefalópodos extintos como los ammonites, los moluscos,
equinodermos, gastrópodos, fo¬ra¬miníferos, algas y brachiópodos. He realizado al
respecto estudios sobre paleofauna marina y la mayor sorpresa de mi vida fue identificar
las muestras del helecho fosilizado Weichselia –colectado en los bosques de Upaypiteq, el
año 1988–. Los complejos ambientes de Lambayeque Se han identificado entre 13 a 14
zonas “ecológicas” de vida; de tres a cuatro ecorregiones; cuatro regiones naturales; dos
provincias fitogeográficas: desierto de Sechura y provincia fitogeográfica Paramunense;
dos espacios continentales: Costa y Región Andina. El Proyecto Algarrobo clasificó también
los diversos tipos de bosques, en su Inventario del Año 1993; y el Mapa Forestal del
Ministerio de Agricultura –año 1975– tiene una información también sobre las diferentes
clases de bosques. Esto en
forma general para los ecosistemas continentales y, para el mar del Pacífico, la
información científica es poco difundida. Como dice el Dr. Wilmer Carvajal Villalta
(IMARPE), tenemos conocimiento sobre el páramo y los bosques secos; pero escasa
información sobre el mar del Pacífico, uno de los ambientes intensamente disturbados,
depredados y contaminados: ahí tenemos a los colectores de las grandes ciudades que
arrojan sus vertidos directamente al mar, sin tener en cuenta los negativos impactos
ambientales que ocasionan. El cerro Reque es un oasis con vegetación relicto lomal en
pleno desierto, prolongación del desierto de Sechura, a una altitud que no supera los
seiscientos metros sobre el nivel del mar.

Ahora, con respecto al


mar del Pacífico, los pobladores prehispánicos, y después los mo¬chi¬cas lambayecanos,
conocían con bastante provecho las corrientes marinas y los recursos hidrobiológicos. De
esta manera en el exquisito arte-oficio-industria de la alfarería lograron reflejar las
diferentes actividades pesqueras, embarcaciones, peces y “dioses”, propios de su
cosmovisión. Estos testimonios (“vestigios arqueológicos”) deben ser estudiados,
clasificados, sistematizados e interpretados. Por supuesto que se han extinguido los
“ecosistemas del litoral” y son relicto los humedales, donde prosperaban las poblaciones
de totoras. Las dunas, es probable, presentaron mayor vegetación y ahora, entre áreas
adyacentes a la ciudad de Lambayeque, existe una antiquísima duna, con vegetación
xerofítica y arbórea (herbáceas y algarrobos). La fauna debió ser predominante. Ahora sólo
quedan reptiles, zorros que consumen frutos de zapote y unas delgadísimas serpientes del
desierto, de color ceniza. Además de aves cuyo hábitat es el desierto, en las “mesetas
líticas”, en plena vegetación lomal del cerro Reque, observamos un precioso y diminuto
colibrí, de color gris. Se regocijaba entre las flores de Palagua, oxalidáceas, solanáceas y el
aroma de las bromelias. Adyacentes a las ciudades, predomina una vegetación xerofítica
con algarrobo, zapote, overo, faique, vichayo, catáceas y diversas herbáceas estacionales.
Es el denominado Bosque Seco Ecuatorial, con la mayor población humana rural y con
intensas actividades extractivas. Se estima su extensión en casi 715,000 hectáreas. Este
ecosistema contacta los principales valles con los contrafuertes de cordillera y los flancos
de la Cordillera Occidental de los Andes. Existe megafauna, como los escasos osos de
anteojos, tigrillos, pumas y aves muy raras, como el cortarrama en el bosque de Pómac, en
Batangrande, Pítipo. En Oyotún, la extensión del bosque sin hojas, de las cactáceas, es
impresionante. En el extenso cañón de Yerma –adyacente al río Huancabamba hasta la
confluencia del río Chilasque-Pandachí, cerca al distrito de Pucará– se ha desarrollado el
bosque seco ecuatorial del Chamaya-Marañón, con especies de flora, como la lishina, el
morero, la zhapra, el acerillo, el chuquil de pintorescas brácteas de tono lila; con fauna,
como el zorro negro, el mangujo, el hurón, la zarigüeya, el puma, el tigrillo, los loros
“cabeza roja”. Después, ascendiendo al área Occidental de la Cordillera de los Andes, nos
encontramos con los flancos andinos, con ecotonos y comunidades florísticas y faunísticas
amazónicas, patagónicas y por supuesto, andinas. Es parte del dominio andino-amazónico.
Estos ecosistemas premontanos requieren urgente estudio. Laquipampa, Palacio,
Chiñama, son muestras de estos ecosistemas.

En las mesetas andinas de


Lambayeque se encuentran los más extraordinarios ecosistemas de montaña, con pisos
bioclimáticos diferenciados. Es la zona de la Nefelohilea y del Páramo. Pocos han sido los
investigadores que los han estudiado, como el MSc. Santos Llatas Quiroz y esa pléyade de
biólogos y botánicos de la UNPRG. Actividades ambientales Sin dilación alguna, estos
conocimientos se deben incorporar en el currículo de Educación Básica y Superior y, así,
iniciar la construcción de la red de jardines fitogenéticos en cada piso ecológico; pero es
imperativo que la Universidad establezca líneas de investigación ambiental; pues ahora se
cuenta con el Doctorado en Ciencias Ambientales (UNPRG). Las autoridades
correspondientes tienen la función de asegurar y proporcionar un ambiente limpio y
saludable; proteger, conservar racionalmente la naturaleza en Lambayeque, es una
agenda cotidiana para impregnar el currículo y nuestra conciencia con el pueblo y para el
pueblo. Desde los tiempos prehispánicos, los recursos han sido aprovechados
racionalmente y eso debemos hacer nosostros. No es lírico hacerlo. De manera que los
ambientes complejos en Lambayeque requieren prioritario estudio, debido inclusive a que
existen “vacíos de información”, como en los pisos bioclimáticos de la vertiente oriental de
los Andes. Ahí está el reto. Entonces, en el caso del currículo escolar, éste tiene que estar
constituido por un sistema de conocimientos sobre los diversos ecosistemas y recursos
naturales.

Das könnte Ihnen auch gefallen