Sie sind auf Seite 1von 24

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA

EXPRESIÓN EMOCIONAL DURANTE LOS

VIDEOJUEGOS

_________________________________________________________

Samantha Delgadillo Bonilla, Adriana Madrid Rubio.

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Psicología.

11 Noviembre 2017

1
¿Cuál es la diferencia de género en la expresión emocional al jugar videojuegos en los

niños de primaria?

Marco Teórico

El término emoción ha tenido diversas y diferentes acepciones, no obstante, la noción

inicial sobre éste fue extraída de su raíz etimológica que, según Fericgla (2008), se deriva del

latín emotional, qué significaba “acto de remover”, y del verbo emotio, que significa

“alejarse” y “moverse”. De ahí que, a la emoción se le asocie con el movimiento y con la

acción. Las emociones han sido vistas como fenómenos complejos multifactoriales que

incluyen: una evaluación cognoscitiva de las situaciones, un conjunto diverso de cambios

fisiológicos, una serie de expresiones visibles o manifiestas, un componente motivacional que

se refleja en una intención o tendencia a la acción y, por último, un estado subjetivo

experiencial o de sentimiento (Barrón & Bazán, 2004).

Las emociones tienen su origen en estructuras internas dentro del cerebro, pero se

expresan de maneras varias alrededor de otros lugares del cuerpo.

“Todo acto, cualquiera que sea su naturaleza, que acompaña un estado determinado

del espíritu, se hace expresivo en seguida. Es, por ejemplo, la agitación de la cola en

el perro, el encogimiento de hombros en el hombre, la erección de los pelos, la

secreción del sudor, las modificaciones de la circulación capilar, la dificultad de la

respiración, la reproducción de sonidos diversos por el órgano de la voz o por otros

mecanismos.” (Darwin, 1998, p. 398).

Ekman y Friesen (1969) demostraron que cada emoción básica presenta un rasgo

facial característico en todos los seres humanos, sin importar la cultura a la que se pertenezca.

Aunque la universalidad de las emociones básicas ha sido expuesta, también ellos mismos

han registrado diferencias superficiales, en cuanto a la manifestación y reconocimiento de las

2
emociones entre diferentes culturas, por la existencia de factores culturales presentes en las

expresiones faciales.

Ekman, (2003) ha establecido claros patrones musculares, en cada una de las siete

emociones básicas, donde se reportan la alegría, el asco, el desprecio, la ira, el miedo, la

sorpresa y la tristeza. Describiéndolas:

● La alegría es una emoción agradable, que se presenta ante estímulos placenteros

puede activar el músculo orbicularioculi, evidenciado con un pliegue bajo las cejas,

que rodea el ojo.

● El asco, es una sensación de aversión ante determinado estímulo, su expresión facial

es reconocida por la nariz arrugada y el labio superior arrugado.

● El desprecio, asociado al poder, empleado para expresar superioridad, se reconoce por

la nariz arrugada, las cejas que descienden y se acercan una a la otra, así como por los

párpados superiores elevados.

● La ira presume amenaza hacia una persona que asume conductas invasoras, esta

emoción se expresa facialmente con las cejas bajas y juntas apuntando a la nariz, los

ojos ampliamente abiertos y los labios tensos.

● El miedo es una respuesta automática ante un estímulo amenazante, su expresión

facial se reconoce por los párpados superiores levantados, ojos ampliamente abiertos

y la boca abierta con los labios en dirección a las orejas, y la mandíbula caída.

● La sorpresa constituye una emoción preparatoria para afrontar determinado suceso

inesperado, el reconocimiento facial de esta emoción se hace complicado, debido a su

poca duración (máximo un segundo) y alta similitud con la emoción de miedo. La

sorpresa se expresa facialmente mediante las cejas ampliamente levantadas y la

apertura de ojos y boca.

3
● La tristeza, que corresponde a una exclamación de auxilio para recibir apoyo social,

permite la reflexión personal sobre determinada pérdida. La expresión facial de

tristeza está dada por la boca abierta, las mejillas hacia arriba y las comisuras

interiores de las cejas levantadas.

¿La expresión emocional en los humanos es innata o es aprendida? Este es un tema

controversial en psicología puesto que tiene muchas opiniones al respecto; nosotras creemos

que a pesar de las posturas planteadas la expresión de las emociones es tanto biológica como

adquirida socialmente.

El carácter universal de la expresión facial de emociones se ha puesto de manifiesto tanto

a través de estudios transculturales como con ciegos congénitos. Los estudios transculturales

muestran cómo los sujetos de diferentes culturas con escaso contacto entre sí manifiestan las

mismas expresiones faciales para el conjunto de emociones básicas, en situaciones

evocadoras similares (Fridlund, 1994). Por su parte, los estudios con ciegos congénitos

también demuestran que la ausencia de contacto visual no impide la manifestación de estas

mismas emociones (Ortega et al., 1983). Es evidente que además de las predisposiciones

innatas existen influencias culturales en la expresión y el reconocimiento emocional que se

ponen de manifiesto desde edades tempranas (Eibesfeldt, 1989). Así pues, la regulación

emocional en niños se ve afectada por las expresiones emocionales que son

estereotipadamente presupuestas por la cultura.

Por otro lado la literatura (Adolphs, Baron-Cohen &Tranel, 2002; Damasio, 2003; García

Rodríguez, Fusari&Ellgring, 2008; Sánchez-Navarro & Román, 2004) refuerza la existencia

de respuestas innatas ante estímulos significativos, pues se relaciona el funcionamiento de

estructuras neuronales específicas con la experiencia emocional, como la mediación que

realiza el sistema límbico, entre un estímulo y la respuesta psíquica y fisiológica emocional.

4
Una acción que también forma parte de la emoción son tanto los sonidos como las

palabras ya que pueden ser expresiones manifiestas con intencionalidad.

“Es bastante evidente que las expresiones emocionales faciales van acompañadas, a su

vez, de sonidos que pueden ser igualmente codificados en forma expresiva emocional.

El reconocimiento de las emociones a través de la voz es un tema que ha recibido

también una atención por parte de los investigadores de la emoción, aunque su estudio

presenta mayores dificultades metodológicas que para la expresión facial” (Martínez

1991).

Ahora, ¿hombres y mujeres se expresan de la misma manera?

Hay que tomar en cuenta las diferencias conceptuales entre sexo y género, considerando

que ambas son correlativas y que no pueden entenderse la una sin la otra. Hombres y mujeres

son distintos a nivel biológico, pero nos enfrentamos a la construcción cultural del género si

partimos de la consideración de una diferenciación de actividades, de roles, de identidades, de

posibles espacios de acción, de asignación de oportunidades, de prohibiciones, de

habilidades, etcétera. (Lagarde, 2003).

En cuanto a diferencias sobre la expresión emocional de acuerdo al género en el artículo

de Paladino y Gorostiaga (1996) dice que se ha visto que la crianza de los hijos las madres

muestran una gama de emociones más amplia y expresan más detalladamente el estado

emocional con las mujeres que con los varones. Generalmente se ha planteado que la

emocionalidad es asociada a lo femenino particularmente con emociones de felicidad, tristeza

y miedo, siendo así que los varones expresan el enojo, dificultando la expresión de este

sentimiento en las mujeres muchos son los estudios registra que los varones expresan

conductas más agresivas que las mujeres (Buntaine y Costenbader, 1997; Tavris, 1989

Averill, 1983; Sharkin, 1993; Eagly y Steffen, 1986; Maccoby y Jacklin, 1980; Malatesta,

Culver, Tesman, y Shepard,1989). Pero se ha concluido que las expectativas sociales esperan

5
que la mujer exprese emociones positivas frente a situaciones sociales y a los hombres que lo

hagan con más frecuencia en contextos personales.

México es un país desigual en muchos aspectos uno de los más preocupantes se refiere al

género, hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades y es por eso que resulta

relevante realizar estudios que muestran esta desigualdad.

Las investigaciones de Fernández, Zubieta y Páez (2000) concluyen que México y

Venezuela son el tipo de sociedades donde los roles sexuales se encuentran muy

diferenciados socialmente y, en las cuales, el rol masculino se caracteriza por la necesidad de

realización, la asertividad, el uso de la fuerza y la importancia dada al éxito material.

Díaz, M. (2007) “El juego permite la expresión de las emociones que en muchas

situaciones no es fácil o permitido para los niños” pues ella plantea que es una experiencia

lúdica que permiten expresar emociones, sentimientos, actitudes y fantasías, siendo forma de

reconocer, aceptar, canalizar y afrontar su mundo interno, pues de otra manera no sería

permitido por los adultos, milagros dice que el juego funciona como mediador entre el mundo

externo e interno, es un canal natural que utiliza la niñez para preservar un desarrollo

emocional sano.

En una línea de investigación, Ivory y Kalyanaraman (2007) encontraron que el

avance tecnológico de los videojuegos aumenta la sensación de presencia del jugador o

jugadora, sentimientos de involucramiento y excitación. Sin embargo, no afecta

significativamente pensamientos o sentimientos agresivos.

6
Planteamiento del problema

Psicólogos como Ekman se han encargado de estudiar las expresiones emocionales,

especialmente las faciales, y sobre la universalidad de estas, pero a nosotros nos interesa si, a

pesar de esa universalidad, hay diferencias en la expresión emocional de género, pues

consideramos que la diferenciación entre ambos géneros ha sido un problema que se presenta

en la sociedad desde hace mucho tiempo y que actualmente sigue siendo un inconveniente

altamente presente que turba el desarrollo de los niños y, por lo tanto consideramos que es

relevante el estudio de estos temas porque que nos atañe a los psicólogos para poder hacer

algo al respecto, ya que la expresión emocional debe ser aceptada para ambos géneros sin

esperar más una cosa que del otro.

¿Cuál es la diferencia de género en la expresión emocional al jugar videojuegos en los

niños de primaria?

Objetivo

El objetivo de la observación es comprobar si hay diferencias en la expresión

emocional entre niñas y niños de primaria en una situación de juego, en videojuegos.

Método

El siguiente proyecto de observación contó con la participación de 3 niños y 3 niñas

con edades comprendidas de 7 a 10 años con un promedio de 9 años como muestra para

observar la diferencia de género. Se hizo una observación exploratoria previa y un registro

no sistematizado con un niño y una niña para definir variables.

7
El diseño observacional planeado fue una unidad de estudio nomotético, de

temporalidad puntual intrasesional y que sea multidimensional para prestar atención a más de

un nivel de respuesta.

La duración de la observación fue de tres minutos y 20 segundos, en donde los niños

y niñas interactúan mientras juegan videojuegos. El juego utilizado para la partida es Mario

Kart wii, en su modo de batalla de monedas.

Fue una observación no participante para que nuestra participación no afectará en lo

planeado. También para asegurar que no existieran otras variables que influyeran, una misma

persona participó con todos los niños.

Previamente a la partida de observación donde se iba a registrar se realizaron 2

partidas, para que los participantes estuvieran más habituados al juego, su expresión fuera

más intensa, y también para que aprendieran cómo jugar.

Para hacer los registros utilizamos como instrumento videograbaciones. Les

presentamos una carta de consentimiento informado a los padres de que sus hijos serían

grabados para que nos otorgaran el permiso de hacerlo y se les informara de que dichas

grabaciones no sería vistas ni publicadas por nadie ajeno al proyecto.

Utilizamos registros sistematizados de eventos para conocer la frecuencia de la

ocurrencia de conductas y fueron registros a papel.

Para obtener el nivel de confiabilidad entre los registros de ambos observadores se

usó Kappa de Cohen, la cual tuvo un resultado de .916 en promedio por los 6 registros. Con

ello podemos decir que las observaciones fueron confiables.

8
Tabla 1

Catálogo de categorías

Expresión Emocional Otras conductas

Código Nomb Operacionalización Códi Nombre Operacion

re go alización

Ale Alegría Tirando hacia arriba Voc Vocalizac Articulació

comisuras de la ión n clara de

boca, contrayendo los sonidos,

los músculos se interesa

grandes orbitales en la

alrededor de los ojos vocalizació

n y no en el

contenido

del

mensaje, no

tomamos en

cuenta

respuestas a

preguntas,

ni preguntas

de ellos

9
Asc Asco Nariz arrugada y el .

labio superior

arrugado

Sor Sorpre Las cejas

sa ampliamente

levantadas y la

apertura de ojos y

boca.

Tri Tristez La boca abierta, las

a mejillas hacia arriba

y las comisuras

interiores de las

cejas levantadas.

Des Despre Nariz arrugada, las

cio cejas que descienden

y se acercan una a la

otra, así como por

los párpados

superiores elevados.

Ira Ira Cejas bajas y juntas

apuntando a la nariz,

los ojos

10
ampliamente

abiertos y los labios

tensos.

Mie Miedo Los párpados

superiores

levantados, ojos

ampliamente

abiertos y la boca

abierta con los labios

en dirección a las

orejas, y la

mandíbula caída.

Tabla 2.

Datos de los participantes

Participante Edad Experiencia previa del juego

Sofía 8 años si

Diego F. 10 años si

Diego R. 10 años no

Andrea 8 años no

Miranda 7 años no

Eder 10 años no

11
Tabla 3

Registro por evento de las conductas observadas

Niño/a Observador Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc Total

Sofía 1 8 4 1 0 8 0 12 33

2 9 4 1 0 8 0 12 34

Diego R. 1 3 0 0 0 1 0 9 13

2 3 0 0 0 0 0 9 12

Diego F. 1 6 10 3 0 0 1 14 34

2 6 10 3 0 0 1 14 34

Andrea 1 9 3 1 0 0 4 15 32

2 10 3 0 0 0 5 14 32

Miranda 1 12 2 0 3 3 1 4 25

2 12 2 0 3 3 2 2 24

Eder 1 6 8 2 3 8 0 10 37

2 7 7 2 3 7 0 10 36

12
Tabla 4

Resultados cuantitativos de lo observado en el grupo de las niñas

Diego R. Diego F. Eder Datos en promedio de los niños


Promedio Promedio
Expresión Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Desviación Error
expresión Frec.
emocional Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa Estándar estándar
emocional Absoluta

Ale 3 75% 6 30% 6 22% 5 42% 0.28 0.16


Sor 0 0% 10 50% 8 30% 6 27% 0.25 0.15
Tri 0 0% 3 15% 2 7% 1.6 7% 0.08 0.04
Ira 0 0% 0 0% 3 11% 1 4% 0.06 0.04
Des 1 25% 0 0% 8 30% 1 18% 0.16 0.9
Mie 0 0% 1 5% 0 0% 3 2% 0.03 0.02
Total 4 100% 100% 100%

Tabla 5

Resultados cuantitativos de lo observado en el grupo de los niños

Sofía Andrea Miranda Datos en promedio de los niñas


Promedio Promedio
Expresión Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Desviación Error
expresión Frec.
emocional Absoluta Relativa Absoluta Rela5tiva Absoluta Relativa Estándar estándar
emocional Absoluta

Ale 9 41% 10 56% 12 57% 9.5 51% 0.09 0.05


Sor 4 18% 3 17% 2 10% 3.5 15% 0.05 0.03
Tri 1 5% 0 0% 0 0% 0.5 2% 0.03 0.02
Ira 0 0% 0 0% 3 14% 0 5% 0.08 0.05
Des 8 36% 0 0% 3 14% 4 17% 0.18 0.11
Mie 0 0% 5 28% 1 5% 2.5 11% 0.15 0.09
Total 22 100% 18 100% 21 100%

13
Figura 1

Porcentaje de frecuencia relativa de expresiones faciales

Nota. La figura nos indica los resultados del promedio de la frecuencia relativa de cada expresión emocional y el

error estándar tanto en niñas como en niños. Se observan pocas diferencias en los resultados, la mayor diferencia

es la expresión emocional de Sorpresa con un 12% más en los resultados en niños que niñas. Mientras que en las

expresiones emocionales Alegría y Miedo existe una diferencia de 9% mayor en niñas que en niños. En cuanto a

las otras expresiones emocionales la diferencia sólo es de 1% a 5%. Pero gracias a los datos del error estándar

(barritas I) nos damos cuenta que las diferencias son menores que los resultados que arroja el promedio a

excepción de Sorpresa y Miedo.

Figura 2

Promedio de las vocalizaciones de niñas y niños

14
Nota.La figura 2 nos muestra el promedio de la frecuencia absoluta de las vocalizaciones de niñas y niños. La

diferencia de los resultados en ambos géneros es mínima, sólo por 1% es mayor en niños, sin embargo la

desviación estándar nos muestra una diferencia mayor (barritas I).

Discusiones

Los resultados obtenidos después del registro y graficación de estos, nos indican que

no hay tantas diferencias en la expresión facial de las emociones entre niños y niñas,

solamente con diferencia en el promedio de la frecuencia relativa de un 12% mayor en niños

en Sorpresa y un 9% en Alegría y Miedo siendo mayor en niñas. De las demás expresiones

faciales las diferencias son de 1% a 5% lo cual no creemos que sean unas diferencias tan

significativas. Con el error estándar podemos complementar que las diferencias entre género

en realidad no son tan grandes.

En las tablas y gráficas decidimos omitir la expresión emocional asco puesto que

ninguno de los participantes lo presentó, creemos que esto ocurrió debido a que el juego no

ofrece estímulos que produzcan sensación de aversión.

Según los resultados arrojados estamos apoyando a la teoría de Ekman y Friesen al no

encontrar tantas diferencias en la expresión facial en niños y niñas, apoyando a la idea de que

todos los seres humanos, en este caso, niños y niñas, presentan rasgos faciales universales a

pesar de la influencia de la cultura.

Los resultados sobre diferencias hacen alusión a la idea de que el género femenino

expresa más alegría y miedo, pues verdaderamente estas expresiones fueron mayores en los

resultados de las niñas que en los niños, aunque la idea de que ciertamente las mujeres

expresan más estas emociones no es algo que podamos afirmar con toda seguridad puesto que

estas diferencias no son tan elevadas y la muestra no es tan grande. Incluso otra emoción que

generalmente es atribuida a las niñas es miedo fue observada más en niños que en niñas.

15
Los datos que obtuvimos por nuestra muestra no son significativos de nuestro Estado,

ni siquiera de nuestra localidad, por tal motivo se necesitaría ampliar la muestra para

conseguir resultados que puedan dar razón sobre la diferencia en la expresión emocional real

en los niños del Estado de Aguascalientes.

Después de observar el comportamiento de los sujetos, creemos que la expresión

vocal también puede revelar aspectos de la expresión emocional, puesto que algunas de ellas

acompañaron a las expresiones faciales durante las sesiones.

Los resultados de las expresiones vocales revelan que el promedio de estas es más

grande en niños que en niñas por 1%, sin embargo la desviación estándar nos muestra que es

más en niñas que en niños con una diferencia de 3.

Una variable que pudo afectar en los resultados fue la experiencia previa que tenían

los jugadores, puesto que no controlamos que todos los participantes tuvieran la misma

experiencia. Sin embargo aquellos que dijeron haber tenido algún tipo de contacto previo con

el videojuego no reflejaron cantidades de expresiones faciales muy diferentes a aquellos que

no la tenían.

Por otro lado, una variable que sí pudo ser más significativa en nuestra observación es

la historia personal de cada participante. Uno de ellos, el cual obtuvo una gran diferencia con

todos los demás participantes, al igual que sus hermanos y padres no expresa de reveladora

sus emociones ni facialmente ni verbalmente. Esto se conoce tras una pequeña entrevista con

una de sus hermanas.

Otra variable involucrada en el proyecto fue el tipo de juego y partida del mismo,

pues este era aleatorio entonces es probable que los participantes estuvieran envueltos en

distintos estímulos y eso afectara qué expresiones tienen, por ello se recomendaría cambiar el

tipo de modo del juego, o registrar que estímulos provocaron ciertas expresiones.

16
Anexos

-Eje vertical: Observador 1

-Eje horizontal: Observador 2

Tabla 5

Matriz de confusión: Registro 1 Sofía

Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc No registró Total

Ale IIIIIIII 8

Sor IIII 4

Tri I 1

Ira 0

Des IIIIIIII 8

Mie 0

Voc IIIIIIIIIII 12

No registró I 1

total 9 4 1 0 8 0 12 0 34

Kappa de Cohen

8+4+1+8+12 33
Po= Po= Po=. 97
33 34

(9𝑥8)+(4𝑥4)+(1𝑥1)+(8𝑥8)+(12𝑥12) 297
Pc= Pc= Pc: . 26
(34𝑥34) 1156

.97− .26 .71


K= 1 − .26 K= K=. 95
.74

17
Tabla 6

Matriz de confusión: Registro 2 Diego

Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc No registró Total

Ale III 3

Sor 0

Tri 0

Ira 0

Des I 1

Mie 0

Voc IIIIIIIII 9

No registró

total 3 0 0 0 0 0 9 1 13

Kappa de Cohen

3+9 12
Po= Po= Po=. 92
13 13

(3𝑥3)+(1𝑥0)+(9𝑥9)+(1𝑥0) 90
Pc= Pc= Pc: . 53
(13𝑥13) 169

.92 − .53 .39


K= K= K=. 83
1 − .53 .47

18
Tabla 7

Matriz de confusión Registro 3 Diego F.

Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc No registró Total

Ale IIIIII 6

Sor IIIIIIIIII 10

Tri III 3

Ira 0

Des I 0

Mie I 1

Voc IIIIIIIIIIIIII 14

No registró 0

total 6 10 3 0 0 1 14 0 34

Kappa de Cohen

6+10+3+1+14 34
Po= Po= Po=1
34 34

(6𝑥6)+(10𝑥10)+(3𝑥3)+(1𝑥1)+(14𝑥14) 342
Pc= Pc= Pc: . 30
(34𝑥34) 1156

1 − .30 .70
K= K= K=1
1 − .30 .70

19
Tabla 8

Matriz de confusión: Registro 4 Andrea

Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc No registro Total

Ale IIIIIIIII 9

Sor III 3

Tri I 1

Ira

Des

Mie IIII 4

Voc I IIIIIIIIIIIIIII 15

No
registro
total 10 3 5 14 32

Kappa de Cohen

9+3+4+14 30
Po= Po= Po=. 94
32 32

(9𝑥10)+(3𝑥3)+(4𝑥5)+(14𝑥15) 329
Pc= Pc= Pc: . 32
(32𝑥32) 1024

.94 − .32 .62


K= K= K=. 91
1 − .32 .68

20
Tabla 9

Matriz de confusión: Registro 5 Miranda

Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc No registro Total

Ale IIIIIIIIIIII 12

Sor II 2

Tri 0

Ira III 3

Des III 3

Mie I 1

Voc I II I 4

No registro

Total 12 2 0 3 3 2 2 1 25

Kappa de Cohen

12+2+3+3+2 23
Po= Po= Po=. 92
25 25

(12𝑥12)+(2𝑥2)+(3𝑥3)+(3𝑥3)+(2𝑥2)+(4𝑥2)+(0𝑥3) 176
Pc= Pc= Pc: . 28
(25𝑥25) 625

.92 − 28 .64
K= K= K=. 89
1 − .28 .72

21
Tabla 10

Matriz de confusión: Registro 6 Eder

Ale Sor Tri Ira Des Mie Voc No registro Total

Ale IIIIII I 7

Sor IIIIIII I 8

Tri II 2

Ira III 3

Des IIIIIII I 8

Mie 0

Voc IIIIIIIIII 10

No registro 0

total 6 7 2 3 7 0 10 3 37

Kappa de Cohen

6+7+2+3+7+10 35
Po= Po= Po=. 95
37 37

(7𝑥6)+(8𝑥7)+(2𝑥2)+(3𝑥3)+(8𝑥7)+(10𝑥19)+(0𝑥3) 263
Pc= Pc= Pc= . 19
(37𝑥3) 1369

.95 − 19 .76
K= K= K=. 94
1 − .19 .81

Promedio de Kappa de Cohen= 0.916

22
Referencias

-Ortega, J., Iglesias, J., Fernández, J. & Corraliza, J.. (1983). La expresión facial en los ciegos

congénitos. octubre 20,2017, de Universidad Autónoma de Madrid Sitio

web:http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11419/expresi%C3%B3n_facial_ciegos_cong%C3%A9n

itos.pdf

-Paladino, C. &Gorostiaga, D. (2004). EXPRESIVIDAD EMOCIONAL Y ESTEREOTIPOS

DE GÉNERO. Octubre 20,2017, de Universidad Nacional de La Plata Sitio web:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3242/Documento_completo.pdf?sequence=1

-Duarte, T., Elías, O., Sarmiento, P. & Leonel, S. (2012). Evaluación de ítems en una tarea de

reconocimiento de emociones faciales humanas. Octubre 20, 2017, de Fundación

Universitaria Los Libertadores Colombia Sitio web:

http://www.redalyc.org/pdf/1390/139026418005.pdf

-Díaz, M. CONTEXTOS, JUEGOS Y EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES DE LOS

ESCOLARES: Octubre 20, 2017, de Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Sitio web:

http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/121-130.pdf

-Sánchez, R. & Díaz, R. (2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en

México: su medición. Octubre 20, 2017, de Universidad Nacional Autónoma de México,

México Sitio web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/625

-Brenes, C. & Pérez, R. (2015). Empatía y agresión en el uso de videojuegos en niños y

niñas. Octubre 20, 2017, de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Sitio web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20150512011552/CarlosBrenes.pdfDarwin Charles, traducido por Fernández R. Ramón.

23
(1998). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza

Editorial.

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligato

rias/034_historia_2/Archivos/Darwin.pdf

-Martínez, J. (1991). LAS EMOCIONES Y SU EXPRESIÓN EN LA PRIMERA

INFANCIA. Las vías facial y vocal .diciembre 3,2017, de Escuela Universitaria E.G.B. Ávila

Sitio web: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-

3402/article/viewFile/3250/327

24

Das könnte Ihnen auch gefallen