Sie sind auf Seite 1von 196

ANTOLOGIA

DE
ECONOMIA.

ELABORADO POR:

LIC. RENE FIDEL CUELLAR GARCIA.


2

DEDICATORIAS.

A MIS PADRES CON GRAN NOSTALGIA, RESPETO Y VENERACIÓN


IMPERECEDERA:

DOÑA MATTY G. DE CUÉLLAR. Y DON FIDEL CUÉLLAR T. QUE EN PAZ


DESCANSEN.

A MIS HIJOS, RENÉ FIDEL, SILVIA MACARENA, LESLIE AGNES Y DAMIÁN


BALTASAR CUÉLLAR MONDRAGÓN: CON TODO MI AMOR. Y MUY
ORGULLOSO DE SER SU PADRE.

A MI HERMANO: TIBERIO DE LA GARZA. Q.E.P.D.,

A MI SOBRINO: DAVID DE LA GARZA SILVA. Q.E.P.D.

A MI SOBRINO: LIC. ERIGH KOTT CUELLAR. Q.E.P.D.

A MIS HERMANOS:

CÉSAR DE LA GARZA GARCÍA,

NORMA CUÉLLAR DE KOTT,

MATTY CUÉLLAR DE MORALES,

Y LIC. LIZ CUÉLLAR DE SALAZAR:

CON INDEFECTIBLE Y FRATERNAL CARIÑO.

A MI NIETA:
RENATA AURORA THARIZ CUELLAR.
HERMOSO MILAGRO FEHACIENTE DE NUESTRA GENÉTICA FAMILIAR.
3

PROLOGO.

La antología de la Economía a nivel de bachillerato en nuestro país, facilitará


al estudiante de bachilleres un mayor entendimiento de esta disciplina a la
vez que le dotan de un bagaje adecuado.
Al principiante le es muy conveniente que en sus comienzos se le ofrezca
una visión panorámica de la cronología o línea del tiempo sobre la Ciencia
Económica. Debe hacerse, desde luego a un nivel muy elemental con objeto
de que pueda situar ordenadamente autores, obras, escuelas, periodos…, y
así valorar los avances, polémicas, aportaciones, etc. Con ello se dará
cuenta en definitiva, junto a la evolución del concepto, del significado
específico de los grandes maestros a quienes necesariamente tendrá que
recurrir en estadios más avanzados en la Universidad.

La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica


económica y la necesidad. Las grutas, fichas de arcilla y papiros, se
utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo
empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más
complejos según avanzaba la civilización.

La tendencia conductual de este siglo XXI se perfila a la disminución (O


desaparición) de las bibliotecas tradicionales por las bibliotecas digitales.
En otras palabras, los ordenadores o CPs, LAP TOP’s, USB’s, I POD’s, I
PHONE’s, etc. estan desplazando a los libros de textos impresos
tradicionales.

Estamos viviendo una época sin precedentes, no se puede negar ni detener


ese proceso, hay que aceptarlo y estar continuamente actualizados con los
avances de la Tecnología y la Ciencia.

“A MAYOR CONOCIMIENTO, MAYOR RIQUEZA”.

EL AUTOR.
4

INDICE. Nº ROM. Y ARAB.


CHECAR DE NUEVO EL ORDEN.
PG. INDICE.---------------------------------------------------------------------------------------4

INTRODUCCION. -------------------------------------------------------------------------------7

GENERALIDADES. Definición de necesidades------------------------------------------8

¿Cuáles son las características psicológicas de las necesidades?-----------------8

Pirámide de satisfactores de Maslow-------------------------------------------------------8

Definición etimológica de Economía.-------------------------------------------------------9

Definición general de Economía.-----------------------------------------------------------9

Las tres cuestiones fundamentales de la Economía.----------------------------------9

Diagrama de escasez de recursos.---------------------------------------------------------9

Definición de la teoría del valor.-------------------------------------------------------------9

Definición de trueque.-------------------------------------------------------------------------9

Subdivisión de Economía.-------------------------------------------------------------------10

¿Que estudia la microeconomía?---------------------------------------------------------10

¿Que estudia la macroeconomía?---------------------------------------------------------10

¿Qué es la falacia de composición?-------------------------------------------------------11

¿Cuál es el método inductivo?--------------------------------------------------------------11

¿Cuál es el método deductivo?-------------------------------------------------------------11

¿Cuál es el método analógico?-------------------------------------------------------------11

¿Cuál es el método Gestalth o ATF?------------------------------------------------------11

¿Cuáles son las 4 categorías de las premisas económicas?-----------------------11

¿Que son las fuerzas productivas?--------------------------------------------------------11

¿Que son las relaciones de producción?-------------------------------------------------11

¿Cuáles son los 4 factores de la producción económica?---------------------------12


5

¿Cuál es la obra de Adam Smith?----------------------------------------------------------12

¿Qué significa laissez- faire?-----------------------------------------------------------------12

¿Quiénes son los fisiócratas?----------------------------------------------------------------12

¿Sobre qué hicieron sus teorías?----------------------------------------------------------- 12

¿Cuáles fueron las teorías de Quesnay?-------------------------------------------------12

¿Cuáles fueron las teorías de David Ricardo?----------------------------------------- 12

¿Cuál fue la teoría de Malthus?-------------------------------------------------------------- 12

¿Cuál fue la teoría de Schumpeter?--------------------------------------------------------- 13

¿Cuál fue la teoría de John Stuart Mill?-----------------------------------------------------13

¿Cuál es la obra de Karl Marx?----------------------------------------------------------------13

¿Cuál es la obra de John Maynard Keynes?-----------------------------------------------13

¿Cuáles son los 3 sectores de la Economía?----------------------------------------------13

¿En qué consisten c/u?--------------------------------------------------------------------------13

¿Qué tipo de sistema económico hay en México?----------------------------------------13

¿Cómo se regulan los precios en México?--------------------------------------------------13

¿Qué sucedió en 1789?--------------------------------------------------------------------------13

¿Cuáles son los 3 principios de los derechos humanos?--------------------------------13

¿Qué otro tipo de revolución surgió en Europa?-------------------------------------------13

¿Cuáles son sus características?--------------------------------------------------------------13

¿De qué depende la demanda?----------------------------------------------------------------14

¿De qué depende la oferta?---------------------------------------------------------------------14

¿Que se necesita para que sea un bien económico?-------------------------------------14

¿Cómo se les llama a los objetos materiales que satisfacen necesidades


humanas?---------------------------------------------------------------------------------------------14

¿Cómo se les llama a las actividades no materiales que satisfacen necesidades


humanas?---------------------------------------------------------------------------------------------14
6

¿Cuál es la parte final de la actividad económica?----------------------------------------14

¿Qué clase de precios existen en la Economía de mercado?--------------------------14

¿Qué son las fuerzas productivas?------------------------------------------------------------14

¿Qué son las relaciones de la producción?--------------------------------------------------14

¿Que determina los modos de producción?-------------------------------------------------14

¿Cuál es la base de la sociedad?--------------------------------------------------------------14

¿Cuáles son los modos o sistemas de producción?--------------------------------------14

¿Cuáles son las ventajas y desventajas entre comunismo y capitalismo?----------14

¿Cuál es la diferencia entre ecónomo y economista?------------------------------------15

¿Que se usó por vez primera en el año de 750 a.c. en la Cd. de Lydia, Asia
menor?------------------------------------------------------------------------------------------------15

¿Cómo se le llamó?--------------------------------------------------------------------------------15

MICROECONOMIA. Cuadro 1.-----------------------------------------------------------------16

¿Cómo se le llama a la intersección de las curvas de la Oferta y la Demanda?---18

¿Qué significa “Céteris Páribus”?--------------------------------------------------------------19

¿Que indica la curva de transformación?----------------------------------------------------19

¿Qué es un mercado económico?-------------------------------------------------------------20

¿Que son mercancías complementarias y sustitutivas o sucedáneas?--------------20

¿Cómo está formado el mercado de productos o bienes?------------------------------21

¿Cómo está formado el mercado de servicios?--------------------------------------------21

¿Cómo está formado el mercado de fuerza de trabajo?---------------------------------21

¿Cómo está formado el mercado de dinero?-----------------------------------------------21

¿Cómo está formado el mercado de gobierno?--------------------------------------------21

¿Características de la competencia libre, pura o perfecta?-----------------------------22

¿Qué es el monopolio puro?--------------------------------------------------------------------22


7

¿Qué es un Duopolio?----------------------------------------------------------------------------23

¿Qué es la competencia imperfecta?---------------------------------------------------------23

¿Cuáles son las características de la competencia monopolística?------------------23

¿Qué es un mercado de Oligopolio?----------------------------------------------------------23

¿Qué es un mercado de Monopsonio?-------------------------------------------------------23

¿Qué es un Duopsonio?--------------------------------------------------------------------------23

¿Qué es un Oligopsonio?------------------------------------------------------------------------23

¿Qué es competencia monopsonista?--------------------------------------------------------23

¿Cuál es la base fundamental para el intercambio de bienes y servicios?----------24

¿Qué es el flujo circular de la renta? ---------------------------------------------------------25

Diagrama de flujo circular en una Economía cerrada-------------------------------------26

¿Qué es una Autarquía?--------------------------------------------------------------------------26

Diagrama de flujo circular de una Economía abierta--------------------------------------27

¿Cuáles son en este modelo o diagrama los dos tipos de agentes que existen?--27

¿Cuáles son en este modelo los dos tipos de mercado?--------------------------------27

¿A través de qué las familias y las empresas transfieren recursos monetarios al


sector público?--------------------------------------------------------------------------------------27

PRIMER PARCIAL. CUESTIONARIO.-------------------------------------------------------27

GLOSARIO DEL PRIMER PARCIAL---------------------------------------------------------30

MACROECONOMIA. Definición.---------------------------------------------------------------35

La contabilidad el PIB Y EL Ingreso Nacional. Definición.-------------------------------35

Ejemplo de Contabilidad Económica.---------------------------------------------------------37

Comercio Internacional.-------------------------------------------------------------------------- 38

Balanza Comercial. Definición.-----------------------------------------------------------------38

Contabilidad Nacional.----------------------------------------------------------------------------40
8

Los precios y la Inflación.-------------------------------------------------------------------------40

Inflación y Deflación. Definiciones.-------------------------------------------------------------41

Causas que originan la Inflación.---------------------------------------------------------------42

Teorías de la Inflación.----------------------------------------------------------------------------42

Consecuencias de la Inflación.------------------------------------------------------------------43

Políticas anti-inflacionarias.----------------------------------------------------------------------43

¿Cuáles son las raíces de la Inflación?-------------------------------------------------------45

Peligros de la Inflación.--------------------------------------------------------------------------- 46

¿Cuál es la mejor manera de combatir la inflación?---------------------------------------47

Los índices de precios y la medición de la inflación.--------------------------------------48

Fases del ciclo económico. Gráfica.-----------------------------------------------------------49

SEGUNDO PARCIAL. CUESTIONARIO.---------------------------------------------------50

GLOSARIO DEL SEGUNDO PARCIAL-----------------------------------------------------52

Definición de modelo económico.--------------------------------------------------------------56

Cuadro de modelos económicos de México------------------------------------------------56

Modelos económicos existentes en México.------------------------------------------------57

Breve historia económica mundial.------------------------------------------------------------58

Estudio de mercado.------------------------------------------------------------------------------ 64
Situación y perspectivas de la economía mundial 2018.-------------------------------- 76
TERCER PARCIAL. CUESTIONARIO.------------------------------------------------------82
Glosario.----------------------------------------------------------------------------------------------83
Conclusiones.------------------------------------------------------------------------------------ 164
Bibliografía.---------------------------------------------------------------------------------------- 164
9

ECONOMIA.
INTRODUCCION.
En una Ciencia Económica cada día más formalizada, la utilidad que para el
principiante tenga una antología introductoria es indiscutible.
En este sentido, y sin pretender una aportación original, el contenido que, a
mi manera de ver, debería tener un curso introductorio que vendría dado por
4 partes.
Una primera dedicada al estudio de la formación evolutiva del concepto, la
segunda, sobre cuestiones metodológicas, una tercera sobre sistemas y
formas de organización económica y por último la concerniente al análisis
económico. Es obvio que el peso decisivo debe recaer en esta cuarta parte;
pero las anteriores, especialmente por las peculiaridades de la segunda
enseñanza, así como de la actual organización de los estudios de Economía
a nivel de bachillerato en nuestro país, facilitan al estudiante un mayor
entendimiento de esta ultima parte a la vez que le dotan de un bagaje
adecuado.
Al principiante le es muy conveniente que en sus comienzos se le ofrezca
una visión panorámica de la evolución seguida por la Ciencia Económica.
Debe hacerse, desde luego a un nivel muy elemental con objeto de que
pueda situar ordenadamente autores, obras, escuelas, periodos…, y así
valorar los avances, polémicas, aportaciones, etc. Con ello se dará cuenta en
definitiva, junto a la evolución del concepto, del significado específico de los
grandes maestros a quienes necesariamente tendrá que recurrir en estadios
más avanzados en la Universidad.
10

GENERALIDADES.

DEFINICIÓN DE NECESIDADES.
Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico
(Homeostasis) que constituye el bienestar general del hombre social.

Psicología de las necesidades:

Calidad: conjunto de peculiaridades de cada necesidad que la hacen distinta de


todas las demás y la individualizan como la sed, hambre, respiración, etc.

Cantidad: modo de ser de la necesidad que nos revela la amplitud del


desequilibrio que la genera, y que se mide por el monto del medio de satisfacción,
o por el tiempo durante el cual se le utiliza como requerimiento para el
restablecimiento del equilibrio.

Algunos psicólogos como Maslow, clasifican las necesidades en dos


grupos: las necesidades primarias como son las fisiológicas y las
secundarias como son el status o prestigio social.
11

MOTIVACIÓN

Definición etimológica de Economía: Oikos- casa; Nomos- administración,


ley. Vocablo aportado por el filosofo Jenofonte, siglo IV A.C.

Definición general, según Stonier y Hague: “Es la ciencia social que trata
con escasos recursos, optimizarlos, para satisfacer deseos y necesidades
en una comunidad”.

Las 3 cuestiones fundamentales de la economía son:

1º ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades? Es decir, ¿Cuántas y

cuáles mercancías, entre las muchas posibles, se producirán?

2º ¿Cómo se van a producir? O sea, ¿por quien y por qué medios y técnica?

3º ¿Para quién se van a producir? Es decir, ¿quién va a disfrutar de los

bienes y productos obtenidos? O dicho de otro modo, ¿Cómo se va a

Distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos

y familias?
12

La Teoría del Valor estudia la relación entre el hombre y las cosas que lo
rodean.

Al intercambio directo entre 2 o más mercancías se llama trueque.

La obtención de medios para la subsistencia de la vida, es el punto de partida del


hombre en la sociedad, es decir, la de satisfacer sus necesidades de consumo en
base al esfuerzo que realiza a manera de intercambio con el medio ambiente que
le rodea. Podemos decir que todos los actos que realiza para lograr lo anterior,
son económicos y que al consumarlos compara la satisfacción que le proporciona,
en relación al esfuerzo desarrollado para obtenerlo, a su vez, los mismos medios
le ofrecen varios fines, pero siempre hará una cuidadosa selección, de todos los
destinos a que los podría dedicar, es decir, un uso más racional.

La Economía por lo tanto, es una ciencia social, que estudia los diversos
fenómenos económicos, en su naturaleza, sus causas, sus motivaciones, y todo
aquello cuanto es posible conocer sus leyes.

Al estudiar la Economía, se analiza el trabajo, las herramientas, la tierra, el dinero,


los impuestos, el comercio, y muchos factores más, que ofrecen grandes ventajas,
ya que permite el conocimiento de la realidad social y económica, estando en
condiciones de identificar el funcionamiento de los diferentes sistemas
económicos, explicar la existencia de ricos y pobres, de sociedad desarrollada y
subdesarrollada.

La Economía es una ciencia social que estudia a los hombres y a las


organizaciones que se dedican a la producción y distribución de los bienes y
servicios, busca establecer principios, teorías y modelos para identificar las causas
más determinantes de los fenómenos económicos, y su objetivo es el de prevenir
o corregir problemas como, el desempleo, el aumento de precios, una equitativa
distribución del ingreso, etc.
13

La Economía se subdivide en: Microeconomía y Macroeconomía.

La Microeconomía se conoce como” La Teoría de los Precios” o “Economía


de la empresa” estudia el comportamiento individual de los agentes
económicos que intervienen en la producción y distribución de los bienes y
servicios transformados, por un lado, el sector de las empresas
representado por los oferentes, y por otro lado, el sector de las familias,
representado por las demandantes, que establecen por deseos y
necesidades económicas, sus relaciones de producción, que permiten la
formación y operación de los mercados, para cuantificar los precios
correspondientes, y llegar al precio o punto de equilibrio., entre las curvas
de oferta y demanda de “X” producto.

La Macroeconomía estudia el nivel agregado de la actividad económica,


como el nivel total de la producción, del ingreso, del empleo, de los precios,
etc. Considerado todo en su conjunto.

La experiencia demuestra que la Macroeconomía despierta la inquietud del


análisis de sus problemas, como el desempleo y la inflación, en relación a la
Microeconomía y sus problemas de la distribución del ingreso y los recursos de las
personas y de las empresas. Como la Economía es una ciencia social, no pueden
llevarse a cabo experimentos de laboratorio, las leyes económicas describen el
comportamiento promedio, no son precisas y exactas como las leyes naturales,
como la gravedad, etc.

Falacia de Composición: Juicio falso al utilizar términos en un sentido colectivo


en una parte de la argumentación y en un sentido individual en otras partes.
En Economía, un enunciado que es válido para un individuo o una parte no es
necesariamente válido para el grupo o el todo y viceversa. Las falacias son
trampas lógicas, y para evitarlas es necesario:

1).- Realizar un detallado análisis de los hechos.


2).- Establecer relaciones y encontrar posibles causas.
3).- Realizar esquemas que permitan las interrelaciones.
4).- Entender correctamente las teorías económicas.
5).- Hacer observaciones juiciosas.

Ej. Si el público y yo somos de la misma estatura y me paro de puntillas para ver


un desfile, si todos los demás hacen lo mismo, no lo verán porque todos quedarán
a la misma altura; o si todos saben nadan en el mar, yo me puedo ahogar, porque
no sé nadar. (Lo que es verdadero para los demás es falso para mí o viceversa).

Método inductivo o a priori: (De lo particular a lo general). Ej. Alumno del


grupo X, de la CETIS 71, de Reynosa, Tamaulipas, México.
14

Método deductivo o a posteriori: (De lo general a lo particular).Ej. México,


Tamaulipas, Reynosa, CETIS 71, alumno del grupo X.

Método analógico: (Comparar características entre lo conocido y lo


desconocido). Ej. El gallo es un animal que tiene 2 patas y canta; el hombre es
un animal que tiene 2 patas y canta; por lo tanto el hombre es un gallo. Este
análisis no agotó todos los factores entre ambas especies* como: Ave, ovíparo,
plumaje, instinto; mamífero, vivíparo, racional, etc.

*Teoría de la Gestalth = A.T.F. =Agotar todos los factores.

Las grandes categorías de premisas:

PRIMERO: Existen premisas sobre la conducta de los seres humanos.

Esta premisa de que el consumidor busca la mayor satisfacción en el gasto


de su dinero y que los empresarios intentan hacer máximo su beneficio se
llama frecuentemente la premisa de “RACIONALIDAD ECONOMICA”.

SEGUNDO: El grupo de premisas de las mencionadas anteriormente se


refiere a la estructura física del mundo. Se presupone que la característica
fundamental del mundo económico, es decir, la característica que da lugar a
que existan problemas económicos, es que los bienes son escasos.
TERCERO: Es el grupo de premisas que sirven de base a la Teoría
Económica, está relacionado con las instituciones sociales y económicas.
Estas premisas son presentadas en términos técnicos por los economistas,
describiéndolas de la siguiente forma:

1).-Homogeneidad. 2).- Divisibilidad. 3).- Concurrencia perfecta. 4).- Mercado


perfecto. En una palabra, suponemos condiciones competitivas.
Los 4 factores modernos de la Producción (Economía) son:
tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial.

El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Creían que la riqueza
de un país estaba en la cantidad de oro que tenía y pensaban que el comercio con
otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de
15

metales. Política proteccionista que favorecía los productos nacionales y no la libre


competencia. Eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.

Fisiocracia proviene del griego physis, naturaleza, y significa el gobierno del


orden natural incluyendo la sociedad y el sistema económico.
Los Fisiócratas: Fundador: F. Quesnay. Precursor: Richard Cantillon
Protector: A.R.J. Turgot.
QUESNAY: Su estudio económico está basado en que la agricultura es el
único medio de generar riquezas en un país.
Economistas clásicos:
ADAM SMITH: en 1776, publica su obra, “La riqueza de las naciones”,
menciona la frase “Laissez-faire”, que significa, la no intervención del
Estado en la Economía, decía que había una mano invisible que regulaba la
oferta y la demanda.
DAVID RICARDO: Hizo un estudio sobre la ley de los rendimientos
crecientes, constantes y decrecientes, establecida por Malthus. (Al aumentar
la mano de obra o capital su rendimiento va siendo cada vez menor).

MALTHUS: Hizo un estudio comparativo entre la población y la alimentación


mundial. Decía que la población crecía en forma de progresión geométrica
ej:1, 2, 4, 8,16…N, mientras que la alimentación aumentaba en progresión
aritmética ej.:..1, 2, 3, 4, 5…N. dando por resultado que llegaría el momento
en que se acababa la alimentación y la población se iba a morir de hambre o
convertirse en caníbales, lo que echa abajo esta teoría, es que en el siglo XX
y XX1, hoy en día se cuenta con: innovaciones tecnológicas, control de
natalidad, hay guerras, pestes, plagas, comidas sintéticas, nuevos alimentos
extraídos del mar (Plancton), comidas derivadas del petróleo como galletas.
Etc.
SCHUMPETER: Hizo un estudio económico sobre el trabajo.
JOHN STUART MILL: Hizo un estudio sobre la capacidad empresarial.
KARL MARX: Autor de “El capital”.

JOHN MAYNARD KEYNES: Autor de “La Teoría General del Empleo, el


Interés y el Dinero”.
Los 3 sectores económicos son:
Primario: Agricultura, ganadería, silvicultura, y pesca.
Secundario: Industria de la extracción e industria de la transformación.
Terciario: El comercio y el turismo.
16

HISTORIA ECONOMICA.

ECONOMÍA PALEOLÍTICA Y NEOLITICA.


La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en modos de producción
de alimentos no intensificables como son la caza, la recolección y la pesca. Por el
contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la
agricultura y la ganadería que eran modos de producción intensificables, es decir,
si se dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía incrementarse la
producción, frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificables,
además de ser modos vulnerables a la sobreexplotación.
La intensificación de la agricultura permitió por primera vez la existencia de
excedentes, lo cual permitió la existencia de asentamientos permanentes,
especialización laboral y en consecuencia estratificación laboral. La diversidad de
papeles sociales y la división del trabajo llevó a la aparición de la servidumbre, las
guerras, la existencia de clases sociales, a su vez el aumento del número de
personas que formaban una comunidad llevó a la necesidad de coordinar la acción
social y en último término llevó a la aparición de ciudades-estado y de una clase
administrativa (Donde frecuentemente se desarrolló la escritura y otros desarrollos
culturales más complejos).
17

¿CÓMO SE REGULAN LOS PRECIOS EN MEXICO?

Todas las empresas locales están agremiadas a una Cámara de Comercio


Municipal, en conjunto forman una Delegación Estatal, a su vez todas ellas forman
la Cámara Nacional de Comercio; esta última de común acuerdo (Iniciativa
privada) con la Secretaría de Comercio (Gobierno Federal) fijan los precios de
todos los productos en el país.
En 1789 durante el Renacimiento, se inicia la Revolución Francesa, cae la
monarquía al decapitar a los reyes de Francia en La Bastilla, aparece la
Democracia que significa el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo y surgen los 3 principios de los derechos universales del hombre:
Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Surge al mismo tiempo, la Revolución Industrial cuyas características son:


La división del trabajo y la producción en serie o gran escala.

NUESTRO SISTEMA ECONÓMICO EN MÉXICO.

Es un sistema capitalista mixto, porque entre la iniciativa privada y el


gobierno fijan los precios de todos los bienes y servicios. También es un
gobierno democrático, republicano, institucional, representativo, y
constitucional.

LOS 3 SECTORES ECONÓMICOS SON: Primario: Agricultura, ganadería,


silvicultura, y pesca. Secundario: Industria de la extracción e industria de la
transformación. Terciario: El comercio y el turismo.
REGULACION DE LOS PRECIOS EN MEXICO: Todas las empresas locales
están agremiadas a una Cámara de Comercio Municipal, en conjunto forman una
Delegación Estatal, a su vez todas ellas forman la Cámara Nacional de Comercio;
esta última de común acuerdo (Iniciativa privada) con la Secretaría de Comercio
(Gobierno Federal) fijan los precios de todos los productos en el país.

La Demanda depende la Escasez y la Oferta depende de la Utilidad. Para que


sea un bien económico debe ser escaso y útil.

A los objetos materiales que satisfacen necesidades humanas se les llama


Bienes y a las actividades no materiales que satisfacen necesidades
humanas se les llama Servicios.

El CONSUMO es la parte final de la actividad económica. En la Economía de


mercado existen los PRECIOS COMPETITIVOS.

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN.


18

La sociedad humana requiere para su desarrollo estas 2 fuerzas o


elementos.

Las fuerzas productivas se forman por todos los medios de producción con
que se crean los bienes materiales, así como los trabajadores que los ponen
en acción como los peones, obreros, torneros, etc., además se incluyen todos los
objetos del trabajo, que se encuentran en el medio ambiente. Es la relación
existente entre los hombres y los objetos, y las fuerzas de la naturaleza
empleadas para producir los diferentes bienes materiales.

Relaciones de producción es el intercambio de bienes y servicios


producidos en relación a sus valores acumulados de trabajo. La producción
presupone la propiedad privada de los instrumentos de la producción, que
determinan a su vez, las relaciones de distribución, que consiste en la
transportación de los bienes materiales de los centros de producción a los
centros de consumo.

La Economía al estudiar tanto las fuerzas productivas, como las relaciones


de producción, determina la formación de los modos de producción, es la
BASE DE LA SOCIEDAD que es la estructura económica, en cada etapa de
desarrollo histórico de la sociedad.

Los modos o sistemas de producción son: Comunidad primitiva, (gen, gleba,


clan, dinastía; y Ciudad-Estado en Grecia), esclavismo, feudalismo (en la
Edad Media en Europa, la iglesia o santa inquisición paralizó el desarrollo
social, científico, y artístico, durante 500 años, a esta época se le llamo
también, obscurantismo; en Asia al feudalismo se le llamó Shogun),
Monarquía, socialismo (ó marxismo ó comunismo) y capitalismo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENTRE COMUNISMO Y CAPITALISMO.


En el marxismo (por su precursor, Karl Marx, autor de la obra:” El Capital”)
comunismo o marxismo no hay propiedad privada, no funciona la libre
competencia, el gobierno es el administrador, no hay pobreza ni riqueza, no hay
clases sociales, no hay libertad, todos ganan igual y les dan vales o cupones de
despensa por semana, es un sistema de economía planificada.

No existe la producción de bienes y servicios superfluos u ostentosos, como autos,


T. V, etc., la educación es controlada por el Estado, a fin de ubicar a los alumnos y
trabajadores, en las áreas económicas que necesite la sociedad, las empresas
son formadas por el gobierno, en forma de cooperativas para lograr los mejores
resultados posibles, solo se satisfacen las necesidades básicas de la población, el
volumen de la producción nacional es controlada por el Estado para evitar
19

desviaciones, hay una ley económica objetiva, es un gobierno con un Comité


Central de Planificación.

Socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los


medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte
de la sociedad como un entero. Defiende una sociedad sin clases y la propiedad
colectiva de los medios de producción. No hay propiedad privada.

En el capitalismo hay propiedad privada, hay competencia de mercado, el que


trabaja más, gana más, hay diferencia de clases sociales, hay pobreza y riqueza,
las funciones del gobierno, se ubican en la recolección de los impuestos o
gravámenes, así también salvaguardar la soberanía nacional, imponiendo las
políticas de protección a la economía, hay libertad.

Ecónomo es el que cuida las llaves de las iglesias.


Economista es el estudioso o profesionista de la Economía.

En el año 750 A. C., en la ciudad de Lydia, Asia menor, se usó por vez primera la
moneda (del latín: moneta), y se le llamó Electrum.

ELECTRUM.

MICROECONOMIA.
20

A la intersección de las curvas de la oferta y la demanda se le llama: precio o


punto de equilibrio.

ELASTICIDAD DE LADEMANDA.

La pendiente bajo la curva, la derivada o el ángulo de inclinación, se le llama


Elasticidad.
21

LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA LINEAL ES INFINITA EN EL


EJE DE LAS ORDENADAS (EJE VERTICAL); TIENE ELASTICIDAD UNITARIA
EN EL PUNTO MEDIO DE LA CURVA Y ELASTICIDAD CERO EN LA
ABSCISA.

Si divides un número entre cero te da infinito. Y si divides el cero entre


cualquier numero te da cero.

La diferencia entre un cambio en la demanda y un cambio en la cantidad


demandada es: si cambia los gustos, preferencias, deseos o necesidades de
toda la sociedad, es un cambio en la demanda de un producto “x” por otro
diferente producto “y”; es otra curva diferente. Si hay una fluctuación en el
precio, fluctúa la cantidad demandada, de la misma curva y del mismo
producto “x”. Lo mismo sucede con la oferta.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA.
22

Para analizar cualquier fenómeno económico se utiliza el término CETERIS


PARIBUS, y, significa que todos las demás variables económicas,
permanecen constantes, por ej.

LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN o curva de posibilidades de producción


indica un cambio entre 2 variables por ej.: entre cañones en el eje de las “Y”, y
mantequilla en el eje de las “X”, al prescindir de una varía la otra, son recursos
limitados, no se pueden producir las 2 cosas. Es un análisis simple de la economía
de un país.
23

OTRO EJEMPLO:

MERCADOS ECONOMICOS.

Economía de mercado es la organización y asignación de la producción y el


consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la
demanda. El término es equivalente al de mercado libre.

La economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la


economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de "mercado
libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado. Se
24

aceptan ciertas "intervenciones no conformes" que bloquean parcialmente el


funcionamiento del mercado.

El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la


intervención estatal solo para garantizar libertad de competencia.

En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactuar en


el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio
de los bienes como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio” -“preneurs
de prix” en francés; “Price takers” en inglés, a partir de ahí, toman sus decisiones
de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los
ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La
participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y
servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de
los precios.

Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o


un grupo reducido de los mismos pueden manipular la condición del producto y
pueden afectar directamente la formación de los precios. Dado que vivimos en una
era de comercio incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo
que en EEUU se llama "corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es
realista mantener la pretensión que los precios de mercado se están determinando
de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta.

Mercado es el área dentro de la cual los compradores (demandantes o


consumidores) y los vendedores (oferentes o productores) de mercancías
mantienen estrechas relaciones, al llevar a cabo las diferentes transacciones, de
tal manera que los distintos precios en que se realizan tiendan a unificarse.

Un bien o servicio complementario (ej. El café MÁS el azúcar), es aquel que

se utiliza junto con otro, y un bien sustitutivo o sucedáneo (ej. Café O té) es
aquel que se utiliza en lugar de otro.

Un ejemplo claro de bienes complementarios, es el computador y los sistemas


operativos. Quien utiliza un computador, necesariamente tendrá que utilizar un
sistema operativo. En este caso, si el precio de un bien se incrementa, es posible
que la demanda del bien complementario disminuya.
Si el precio de los computadores aumenta, disminuirá la compra de computadores
y con ello disminuirá la compra de sistemas operativos, o el consumidor opte por
un sistema operativo gratuito.

Respecto a los bienes sustitutivos o sucedáneos, un ejemplo sería el automóvil y


la motocicleta. Una persona para movilizarse puede utilizar un automóvil O una
motocicleta. El automóvil puede ser sustituido por la motocicleta o viceversa. En
25

este caso, cuando el precio de un bien aumenta, se incrementa el número de


unidades vendidas del sustituto. Si el precio de los automóviles se incrementa por
encima de la capacidad de pago de un cliente, este comprará un medio que lo
sustituya por cuanto el bien sustituto incrementará sus ventas.

Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o


individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un
auto, etc.).

Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u


organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que
pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de
seguridad, de lavandería, etc.

Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por


tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar
empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o
servicios.

Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos


que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva
maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc.) o para comprar
bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc.), y que
además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se
han prestado.

Mercado de Gobierno. En la economía de mercado el Estado puede intervenir no


solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto
para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de
necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y
para orientar la producción y, por tanto, el consumo, y más en general, mantener
la estabilidad de los procesos económicos.

El Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política monetaria, la política


fiscal, la política industrial, etc., como instrumentos para influir en la actividad
económica: inversión, inflación, empleo, pobreza, con el fin de alcanzar
determinados objetivos tanto en el campo económico como en el social, su
influencia no solo reside en el campo macroeconómico sino también en la esfera
de la microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes, a la empresa,
a las prácticas monopolistas, etc. lo cual puede tener fines de bienestar y
crecimiento. El hecho importante es que cualquier economía capitalista requiere
de la presencia de un Estado y de un Gobierno.
El Estado moderno es definido como una organización e institución dotada de
poder económico y político, para imponer el marco de obligaciones, regulaciones y
restricciones a la vida social y al intercambio económico.
26

El Estado al participar en la vida económica y política, impone ciertas reglas al


juego del intercambio económico y a la vida social. Pero a su vez es agente
directamente involucrado en el proceso.
El gobierno tiene tres características fundamentales:
1. Redistribución de la renta.
2. Estabilización de la economía.
3. Asignación de recursos.
Para llevar a cabo estas tareas posee ciertas opciones como lo es la intervención
directa, el ofrecer incentivo al sector privado o bien obligarlo a realizar tal o cual
actividad.
Además existen ciertos instrumentos para que los gobiernos influyan directamente
en la economía:
• Los impuestos.
• El gasto público y las transferencias.
• La regulación.
Los cuales pueden inducir a empresas y/o consumidores, a producir o consumir
ciertos bienes, realizar o no ciertas actividades específicas; con lo cual no sólo se
requiere del gasto y los impuestos para llevar a cabo la misión, sino que tanto
leyes como reglamentaciones que permitan regir los asuntos económicos.
Musgrave, además de las tres funciones clásicas del Estado, le atribuye dos
funciones sustantivas adicionales:
• Promoción del crecimiento y
• La regulación económica.
LA COMPETENCIA LIBRE, PURA O PERFECTA.

Hay un número grande de compradores y vendedores que ninguno de ellos


influyen en el precio de los productos, es indiferente para ambos comprar y
vender. Tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se
ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan
numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del
mercado.

Monopolio Puro: No existe competencia entre los productores. Existe un


solo vendedor, por lo tanto, fija los precios del mercado de manera arbitraria.

No existen mercancías sucedáneas, que son aquellas que se pueden substituir


por otras, pero que tengan los mismos niveles de satisfacción, como por ej.: el
café y el té.

Duopolio: Se refiere a 2 vendedores que fijan los precios del mercado de


manera arbitraria.

Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos


extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro.
Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
27

Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen


muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos.
Es cuando el número de vendedores es tan corto, que solo uno puede influir en
fijar los precios de los productos.

Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos


compradores. El oligopolio Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un
producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden
productos heterogéneos.
Competencia entre muy pocos, más de 2 vendedores, con las características de
dominio de mercado, ya sea de común acuerdo o por la lucha de ellos entre sí.
Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas: Monos
= Único y Psonios = Compra. Mercado en el que existe un único comprador.
Ej. El estado es el único que compra uranio; tanques de guerra, etc. Este tipo
de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para regular la
demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo
menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen.
Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en
relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen
tres clases de Monopsonio:

1.- Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para


regular la demanda.

2.- Oligopsonio: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de
ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

3.- Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos


y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos
para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos,
etc.

Conclusión:

En conclusión, los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten
identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos
de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de
recursos y los grupos de no clientes; todo lo cual, es fundamental para responder
a cuatro preguntas de vital importancia: 1) ¿Con qué productos se va a ingresar al
mercado?, 2) ¿mediante qué sistema de distribución?, 3) ¿a qué precio? y 4) ¿qué
actividades de promoción se va a realizar para dar a conocer la oferta de la
empresa?.
28

INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS.

Todos los hombres tienen una capacidad limitada, sólo son hábiles en alguna
actividad, por lo que deben recurrir a otras personas para poder obtener aquellos
bienes que son incapaces de producir. En los inicios de la humanidad el
mecanismo de intercambio era el trueque, es decir, el intercambio de bienes por
otros bienes. ¿Qué bienes se debían intercambiar?, por supuesto, los que le
sobraban. Los individuos se dieron cuenta que al producir aquellos bienes para los
cuales tenían habilidades, podrían tener un excedente de dichos bienes para su
intercambio. Por lo tanto, cada miembro de una comunidad se dedicó a la
actividad en las cuales tenía una ventaja comparativa, es decir, la actividad que
entre todas las posibles, realiza con la mayor eficiencia. Por lo anteriormente
expuesto podemos decir que la base fundamental para el intercambio de bienes y
servicios es la división del trabajo.

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA O CIRCULACIÓN ECONÓMICA.

El flujo circular de la renta es un modelo que, mediante un diagrama, representa


cómo circulan los bienes y servicios, y el dinero por los mercados entre los
diferentes agentes. En el modelo existen dos tipos de agentes, las empresas (que
producen bienes y servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las
familias) y las familias, (que siendo propietarias de los medios de producción,
consumen bienes y servicios producidos por las empresas).
El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las
empresas es el sistema de mercado. En este modelo se tiene en cuenta dos tipos
de mercados:
El Mercado de bienes y servicios (donde las familias compran los bienes y
servicios producidos por las empresas) y El Mercado de factores de
producción, (donde las familias proporcionan a las empresas los factores que
utilizan para producir los bienes y servicios de mercado).

-CIRCUITOS: El Circuito interior (que representa el flujo de bienes y de servicios


entre las familias y las empresas, es decir, el flujo real). En él las familias venden
el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos
factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el
mercado de bienes y servicios. Y el Circuito exterior (que representa el flujo
monetario tanto de las familias que gastan sus dólares para comprar bienes y
servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de
producción).
29

En el diagrama anterior, para fines de simplificación del análisis, se


establecieron dos agentes económicos: las familias y las empresas. Ahora
podemos agregar un tercer agente económico, el sector público, el cual,
demanda el factor trabajo proveniente de las familias y demanda bienes y
servicios de las empresas. Igualmente, tanto las familias como las empresas
transfieren recursos monetarios al sector público a través del pago del
impuesto y de las tasas y aranceles.
30

Hasta el momento hemos supuesto que la economía doméstica está cerrada


con respecto al resto del mundo, es decir suponemos que el país es
autárquico, pero esta situación no se adapta a la realidad, ningún individuo o
país puede producir todos los bienes y servicios que necesita para
satisfacer sus necesidades. Por este motivo todo país debe mantener
relaciones comerciales con el resto de los países, de tal manera que pueda
vender aquellos bienes que puede producir (exportaciones) y adquirir los
que no puede producir (importaciones).
AUTARQUIA SIGNIFICA AUTOSUFICIENCIA ECONOMICA.
31

PRIMER PARCIAL.

CUESTIONARIO.
1. - Definición etimológica de economía.

2. - Definición general de economía.

3.- Las 3 cuestiones fundamentales de la economía.

4.- Definición de la teoría del valor.

5.- Definición de trueque.

6.- Subdivisión de economía.

7.- ¿Que estudia la microeconomía?

8.- ¿Que estudia la macroeconomía?

9.- ¿Que es la falacia de composición?

10.- ¿Cuales son las 4 categorías de las premisas económicas?

11.- ¿Que son las fuerzas productivas?

12.- ¿Que son las relaciones de producción?

13.- ¿Cuáles son los 4 factores de la producción económica?

14.- ¿Cual es la obra de Adam Smith?

15.- ¿Que significa laissez- faire?

16.- ¿Quiénes son los fisiócratas?

17.- ¿Sobre qué hicieron sus teorías?

18.- ¿Cuáles fueron las teorías de Quesnay y David Ricardo?

19.- ¿Cual fue la teoría de Malthus?

20.- ¿Cual fue la teoría de Schumpeter?

21.- ¿Cual fue la teoría de John Stuart Mill?

22.- ¿Cual es la obra de Karl Marx?

23.- ¿Cual es la obra de John Maynard Keynes?


32

24.- ¿Cuales son los 3 sectores de la economía?

25.- ¿En qué consisten c/u?

26.- ¿Qué tipo de sistema económico hay en México?

27.- ¿cómo se regulan los precios en México?

28.- ¿Que sucedió en 1789?

29.- ¿Cuales son los 3 principios de los derechos humanos?

30.- ¿Que otro tipo de revolución surgió en Europa?

31.- ¿Cuáles son sus características?

32.- ¿De qué depende la demanda?

33.- ¿De qué depende la oferta?

34.- Definición de necesidad.

35.- ¿Como se les llama a los objetos materiales que satisfacen necesidades
humanas?

36.- ¿Como se les llaman a las actividades no materiales que satisfacen


necesidades humanas?

37.- ¿Cual es la parte final de la actividad económica?

38.- ¿Que clase de precios existen en la economía de mercado?

39.- ¿Que determina los modos de producción?

40.- ¿Cual es la base de la sociedad?

41.- ¿Cuales son los modos o sistemas de producción?

42.- ¿Cuales son las ventajas y desventajas entre comunismo y capitalismo?

43.- ¿Cual es la diferencia entre ecónomo y economista?

44.- ¿Que se uso por vez primera en el año de 750 a.c. en la Cd. de Lydia,
Asia menor?

45.- ¿Como se le llamó?

46.- ¿Como se le llama a la intersección de las curvas de la oferta y la


demanda?
33

47.- ¿Que significa “Céteris Páribus”?

48.- ¿Que indica la curva de transformación?

49.- ¿Que es un mercado económico?

50.- ¿Cuales son las características de la competencia libre o pura?

51.- ¿Cuales son las características de la competencia monopolística?

52.- ¿Que es el monopolio puro?

53.- ¿Que son mercancías sucedáneas?

54.- ¿Que es un duopolio?

55.- ¿Que es un oligopolio?

56.- ¿Que es un monopsonio?

57.- ¿Que es el mercado de competencia perfecta y cuáles son sus


características principales?

58.- ¿Como está formado el mercado de productos o bienes?

59.- ¿Como está formado el mercado de servicios?

60.- ¿Como está formado el mercado de fuerza de trabajo?

61.- ¿Como está formado el mercado de dinero?

62.- ¿Qué es el mercado de Gobierno?

63.- ¿Cual es la base fundamental para el intercambio de bienes y servicios?

64- ¿Que es el flujo circular de la renta o circulación económica?

65.- ¿Cuáles son los dos tipos de agentes, que existen en este modelo o
diagrama?

66.- ¿Cuáles son los dos tipos de mercado que este modelo tiene en cuenta?

67.- ¿A través de qué Las familias y las empresas transfieren recursos


monetarios al sector público?

68.- ¿Que es una autarquía?


34

GLOSARIO.
NECESIDAD: Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio
psicofisiológico (Homeostasis) que constituye el bienestar general del hombre
social.

MASLOW: Clasifica las necesidades en dos grupos: las necesidades primarias


como son las fisiológicas y las secundarias como son el status o prestigio social.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ECONOMÍA: Oikos- casa; Nomos-


administración, ley.

DEFINICIÓN GENERAL, SEGÚN STONIER Y HAGUE: “Es la ciencia que trata


con escasos recursos, optimizarlos, para satisfacer deseos y necesidades en una
comunidad”.

LAS 3 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA SON:

¿Qué, cómo y para quien producir.

LA TEORÍA DEL VALOR: Estudia la relación entre el hombre y las cosas que lo
rodean.

Trueque. Se llama al intercambio directo entre 2 o más mercancías.

LA ECONOMÍA: Se subdivide en: Microeconomía y Macroeconomía.

LA MICROECONOMÍA: Se conoce como” La Teoría de los Precios” o “Economía


de la empresa”.

LA MACROECONOMÍA: Estudia el nivel agregado de la actividad económica,


como el nivel total de la producción, del ingreso, del empleo, de los precios, etc.
Considerado todo en su conjunto.

FALACIA DE COMPOSICIÓN: Juicio falso.

MÉTODO INDUCTIVO O A PRIORI: (De lo particular a lo general).

MÉTODO DEDUCTIVO O A POSTERIORI: (De lo general a lo particular).

MÉTODO ANALÓGICO: (Comparar características entre lo conocido y lo


desconocido).

*TEORÍA DE LA GESTALTH = A.T.F. =Agotar todos los factores.

LAS GRANDES CATEGORÍAS DE PREMISAS: “Racionalidad económica”. Los


bienes son escasos. Las instituciones sociales y económicas.
35

LOS 4 FACTORES MODERNOS DE LA PRODUCCIÓN: Tierra, trabajo, capital y


capacidad empresarial.

ADAM SMITH: En 1776, publica su obra, “La riqueza de las naciones”.

FISIOCRACIA: Gobierno de la naturaleza.

QUESNAY: Su estudio económico está basado en que la agricultura es el único


medio de generar riquezas en un país.

DAVID RICARDO: Hizo un estudio sobre la ley de los rendimientos crecientes,


constantes y decrecientes.

MALTHUS: Hizo un estudio comparativo entre la población y la alimentación


mundial.

SCHUMPETER: Hizo un estudio económico sobre el trabajo.


JOHN STUART MILL: Hizo un estudio sobre la capacidad empresarial.
KARL MARX: Autor de “El capital”.

JOHN MAYNARD KEYNES: Autor de “La Teoría General del Empleo, el Interés y
el Dinero”.
REVOLUCIÓN FRANCESA: En 1789 se inicia, durante el Renacimiento.

DEMOCRACIA: Significa el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS UNIVERSALES DEL HOMBRE: Libertad,


Igualdad y Fraternidad.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Características: La división del trabajo y la


producción en serie o gran escala.
DEMANDA: Depende de la Escasez.

OFERTA: Depende de la Utilidad.

BIEN ECONÓMICO: Debe ser escaso y útil.

BIENES: Objetos materiales que satisfacen necesidades humanas.

SERVICIOS: Actividades no materiales que satisfacen necesidades humanas.

El CONSUMO: Parte final de la actividad económica.

PRECIOS COMPETITIVOS: Existen en la Economía de mercado.


36

FUERZAS PRODUCTIVAS: Se forman por todos los medios de producción con


que se crean los bienes materiales, así como los trabajadores que los ponen en
acción.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Es el intercambio de bienes y servicios


producidos en relación a sus valores acumulados de trabajo.

BASE DE LA SOCIEDAD O ESTRUCTURA ECONÓMICA: Las fuerzas


productivas, como las relaciones de producción, determinan la formación de los
modos de producción.

MODOS O SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: Comunidad primitiva, (gen, gleba,


clan, dinastía; y Ciudad-Estado en Grecia), esclavismo, feudalismo (En Asia se le
llamó Shogun), Monarquía, socialismo (ó marxismo ó comunismo) y capitalismo.

COMUNISMO O MARXISMO: No hay propiedad privada, no funciona la libre


competencia, el gobierno es el administrador, no hay pobreza ni riqueza, no hay
clases sociales, es un gobierno con un Comité Central de Planificación.

SOCIALISMO: Hay propiedad pública de los medios de producción, el control


colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero.
Defiende una sociedad sin clases y la propiedad colectiva de los medios de
producción. No hay propiedad privada.

CAPITALISMO: Hay propiedad privada; pobreza y riqueza; el que trabaja más,


gana más, hay clases sociales; hay democracia.

ECÓNOMO: Cuida las llaves de las iglesias.


ECONOMISTA: Profesionista de la Economía.

Electrum: Así se le llamó en el año 750 A. C., en la ciudad de Lydia, Asia menor,
se usó por vez primera la moneda (del latín: moneta).

PRECIO O PUNTO DE EQUILIBRIO: Intersección de las curvas de la oferta y la


demanda.

ELASTICIDAD: La pendiente bajo la curva, la derivada o el ángulo de inclinación.

CAMBIO EN LA DEMANDA: cambia los gustos, preferencias, deseos o


necesidades de toda la sociedad, es un cambio en la demanda de un producto “x”
por otro diferente producto “y”; es otra curva diferente.

CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA U OFRECIDA: Fluctuación en el


precio, fluctúa la cantidad demandada u ofrecida, de la misma curva y del mismo
producto “x”.
37

CETERIS PARIBUS: Significa que todos las demás variables económicas,


permanecen constantes.

LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN: O curva de posibilidades de producción


indica un cambio entre 2 variables.

ECONOMIA DE MERCADO: Organización y asignación de la producción y el


consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.
Es equivalente al de mercado libre.

MERCADO: Área dentro de la cual los compradores (demandantes o


consumidores) y los vendedores (oferentes o productores) de mercancías
mantienen estrechas relaciones, al llevar a cabo las diferentes transacciones, de
tal manera que los distintos precios en que se realizan tiendan a unificarse.

UN BIEN O SERVICIO COMPLEMENTARIO: Es aquel que se utiliza junto con


otro.

BIEN SUSTITUTIVO O SUCEDÁNEO: Es el que se utiliza en lugar de otro.

MERCADOS: de Productos o Bienes, de Servicios, de Fuerza de Trabajo, de


Dinero, de Gobierno.

LA COMPETENCIA LIBRE, PURA O PERFECTA: Hay un número grande de


compradores y vendedores que ninguno de ellos influyen en el precio de los
productos, es indiferente para ambos comprar y vender.

MONOPOLIO PURO: No existe competencia entre los productores. Existe un solo

Vendedor, por lo tanto, fija los precios del mercado de manera arbitraria.

DUOPOLIO: Se refiere a 2 vendedores.

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Es aquel que opera entre los dos


extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro.

OLIGOPOLIO: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores.

MONOPSONIO: Mercado en el que existe un único comprador.

DUOPSONIO: Mercado en el que existen dos compradores.

OLIGOPSONIO: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de


ellos puede ejercer influencia sobre el precio.
38

COMPETENCIA MONOPSONISTA: Se produce cuando los compradores son


pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como:
créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad,
regalos, etc.

INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS: Se intercambian bienes y servicios


cuando hay ventajas comparativas Es la división del trabajo.

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA O CIRCULACIÓN ECONÓMICA: Es un


modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circulan los bienes y
servicios.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: Donde las familias compran los bienes y


servicios producidos por las empresas.

MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: Donde las familias proporcionan


a las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y servicios de
mercado.

AGENTES ECONÓMICOS: Las familias y las empresas.

AUTARQUIA: Significa autosuficiencia económica.


39

SEGUNDO PARCIAL.

MACROECONOMIA.

DEFINICION:
La macroeconomía estudia las actividades económicas de las variables
agregadas integradas en grupos como: El producto interno bruto, el ingreso
o renta nacional, el desempleo, la balanza de pagos, la inflación, que reflejan
el nivel de la Economía, en relación al bienestar de toda la sociedad.

Permite la cuantificación de la renta nacional, así como la integración de


todos los agregados económicos mencionados anteriormente, con la mira
de lograr su optimización, en beneficio del desarrollo de la sociedad.

La renta nacional determina en forma cuantitativa, los diversos ingresos que


recibe el sector de las empresas, y el sector de las familias, en relación a sus
actividades productivas desarrolladas, que se reflejan en el valor del
Producto Interno Bruto.

El ingreso o renta nacional se obtiene directamente por las actividades


productivas de las empresas y las familias, y se representan por los ingresos
en la forma siguiente:

Rentas: Obtenidos por el uso de la tierra. (Ingresos).

Intereses: Obtenidos por el uso del dinero.

Salarios: Obtenidos por las familias.

Utilidades: Obtenidas por las empresas.

LA CONTABILIDAD DEL P. I. B. Y EL INGRESO NACIONAL.

DEFINICION:
El P. I. B. Ó Producto Interno Bruto es la suma de los valores monetarios
netos calculados a los precios del mercado de todos los bienes y servicios
producidos por una sociedad durante un año.
Producto Nacional Bruto o Producto interno Bruto.
P.N.B. o P. I. B.
Producto Interno Bruto es = al Consumo Público+ Consumo Privado+
Exportaciones+ Inversión + Gastos de Gobierno.
P. I. B. = C.pub+ C.priv. +Exp. + Inv. + G.g.
40

Producto Nacional Neto es= Producto Interno Bruto – Depreciación de


activo fijo.
P. N. N. = P. I. B. – D.a.f.
Ingreso Nacional = Producto Nacional Neto – Impuestos Indirectos*.
I. N. = P. N.N. --I. Ind.
Ingreso Nacional es= Rentas, Intereses, Sueldos, Utilidades, Salarios.
I. N. = R+I+Su+U+Sa.
Ingreso Personal es= Ingreso Nacional -- Utilidades -- Pagos al Seguro
Social+ Transferencias* + Intereses Bancarios + Dividendos de Acciones.
I. P. = I. N. – Ut – Ps.soc.+Tr. + I.B. + D.A.
Ingreso Disponible es= Ingreso Personal – Impuestos a las Personas Físicas.
I. D. = I. P. –Imp.p.f.

Los impuestos directos que se aplican sobre la renta y el patrimonio, y son


impuestos Indirectos aquellos que gravan el consumo.

Se llaman impuestos indirectos* porque no repercuten en forma directa sobre


los Ingresos sino que recaen sobre los costos de producción y venta de las
empresas y se trasladan a los consumidores a través de los Precios. Son los
gravámenes establecidos por las autoridades públicas sobre la producción, venta,
compra o uso de bienes y servicios y que los productores cargan a los gastos de
producción. Ej. Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.). En 1966 los seis países que
entonces conformaban la Comunidad Europea (CE) acordaron establecer un
impuesto del 10% a los bienes de consumo, que se destinaría para solventar los
gastos para la organización y consolidación que ese grupo económico requería.
El gravamen fue conocido como IVA, y fue aplicado por Lopezportillo en 1980.
La diferencia del I.V.A. en la frontera:
Para que los comerciantes que viven en la frontera puedan ser competitivos con
los niveles de precios de los estados unidos.; ya que en ocasiones encuentran el
mismo producto en los dos países pero con la diferencia que uno es más barato
que el otro, por eso se paga menos de IVA en la zona fronteriza 11%, en el
interior del país 16%. Y en E.U. es de 8.25%; estadísticas del 2015.

*Definición de transferencias económicas:


Son traslados de recursos a unidades productoras de bienes y servicios para la
venta, con la finalidad de fomentar determinadas actividades, influir sobre el
nivel de los precios de ciertos artículos básicos o estratégicos, compensar
pérdidas de operación o sufragar gastos por adquisición de activos fijos
financieros o liquidación de pasivos. Pagos efectuados por el Estado a los
individuos para redistribuir la riqueza de un país. Son ejemplos las
jubilaciones, las prestaciones sociales y el seguro de desempleo; ayudas
económicas que otorga el sector público a las personas.
41

P. I. B. / Población Total es = Producto Interno Bruto Per Cápita.


Si hay mayor población y menor producción es= Un país subdesarrollado, es
un país pobre.
Si hay menor “ “mayor “ “= “ “ sobre desarrollado,
es un país rico.
Si es igual la “ “ la “ “ “ “ desarrollado.
EJ.:
Producto Interno Bruto en México en el 2013= 120, 000,000 M. N.
Población total de México en el 2013= 130, 000,000 de Habitantes.
12/ 13= 0.92 es menor que la unidad (0.92<1), por lo tanto es un país pobre.

EJEMPLO DE CONTABILIDAD ECONOMICA:


+CONSUMO PRIVADO----------------------------------------------------------5100

+CONSUMO PÚBLICO---------------------------------------------------------- 858

+INVERSION PRIVADA--------------------------------------------------------- 600

+EXPORTACIONES NETAS--------------------------------------------------- 42

-PRODUCTO INTERNO BRUTO--------------------------------------------- 6600

--DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO------------------------------------ -- 180

-PRODUCTO NACIONAL NETO-------------------------------------------- 6420

--IMPUESTOS INDIRECTOS---------------------------------------------- -- 192

=INGRESO NACIONAL-------------------------------------------------------- 6228

+SALARIOS----------------------------------------------------------------------- 4500

+RENTAS-------------------------------------------------------------------------- 360

+INTERESES--------------------------------------------------------------------- 720
42

+UTILIDADES-------------------------------------------------------------------- 648

=INGRESO NACIONAL-------------------------------------------------------- 6228

--UTILIDADES DE LAS EMPRESAS--------------------------------------- 1500

--PAGOS AL SEGURO SOCIAL---------------------------------------------- 900

SUB-TOTAL------------------------------------------------------------------------ 3828

+TRANSFERENCIAS----------------------------------------------------------- 240

+INTERESES------------------------------------------------------------------- 126

+DIVIDENDOS------------------------------------------------------------------ 114

=INGRESO PERSONAL------------------------------------------------------- 4308

--IMPUESTOS A PERSONAS FISICAS-------------------------------------- 900

=INGRESO DISPONIBLE------------------------------------------------------- 3408

EL P. I. B. también se puede cuantificar en relación al gasto de los


consumidores dentro del mercado, al operar la participación de las
diferentes empresas públicas y privadas , que enfrentan sus gastos en las
diversas etapas de la producción de bienes y servicios estos gastos se
clasifican en:
El Consumo Privado: En bienes y servicios generales.
El Consumo Público: En salud, educación, transportes, vivienda, etc.
La Inversión Privada: En equipos, instalaciones, etc.
Las Exportaciones Netas: Al restar las importaciones.
Ingreso Nacional son todos los ingresos que reciben los participantes, por
sus actividades en la producción de bienes y servicios, en forma de rentas,
intereses, salarios y utilidades.
Ingreso Personal son los ingresos que reciben las personas por sus
actividades económicas.
Ingreso Disponible son ingresos de las personas para realizar su consumo.

COMERCIO INTERNACIONAL.
La Economía Internacional estudia el intercambio comercial de los bienes y
servicios producidos incluyendo la movilidad del capital, entre todos los
países del mundo, fomentando con ello la especialización, al vender o
exportar los excedentes de los bienes y servicios producidos, en relación a
43

la satisfacción de las necesidades de consumo de su población, así como la


colocación de los recursos económicos disponibles para prestar.
Ningún país es autosuficiente en la producción de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de consumo de su población, lo anterior, lo
obligara a especializarse en algunas actividades económicas, a efecto de
intercambiar los bienes y servicios que produce, por los bienes y servicios
que no produce.
La Economía estudia la fijación del precio en base a dos valores:
El Valor de Uso: Capacidad de un bien o servicio de ser usado para
satisfacer una necesidad de consumo.
El Valor de Cambio: Valor monetario de un bien o servicio en relación a la
cantidad de trabajo que se necesita para su producción.
Las relaciones económicas entre los países del mundo, se registran en la
balanza comercial de cada país, al considerar sus movimientos de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

El Valor Agregado: Es el valor económico que el proceso de producción le


suma a un bien.

LA BALANZA COMERCIAL.
DEFINICION:

Es el documento económico-contable, que establece la diferencia entre los


valores monetarios de las exportaciones y las importaciones, la diferencia
del saldo es de SUPERAVIT O GANANCIA, o es de DEFICIT, O PERDIDA.

La balanza tiene superávit cuando sus exportaciones son mayores que sus
importaciones.
La balanza tiene déficit cuando sus exportaciones son menores que sus
importaciones.
La economía internacional comprende por lo general, el análisis de cuatro
variables importantes:
I.- La Teoría Pura del Comercio: Estudia los beneficios del comercio entre los
países, a través del análisis de las ventajas comparativas siguientes:
1).- Extensión Geográfica.
2).- Características del clima.
3).- Existencia de recursos naturales.
4).- Capacidad de la fuerza de trabajo.
5).- Avance de la tecnología.
6).- Disponibilidad de recursos financieros.
7).- Cantidad de medios y vías de comunicación.
8).- Establecimiento de políticas de incentivos al libre mercado.
44

9).- Estabilidad económica, política, y social.


10).- Mentalidad de la población.
II.- La Política Comercial: Estudia los obstáculos del comercio entre los
países, como son los siguientes:
1).- La aplicación de mayores aranceles (impuestos a mercancías
extranjeras) a las importaciones, para disminuirlas, y proteger al productor
nacional.
2).- La aplicación de cuotas de control a las importaciones.
3).- La aplicación de subsidios a las exportaciones para su incremento.
4).- La aplicación de barreras no arancelarias.
III.- La Balanza de Pagos: Registra contablemente las operaciones del
comercio entre los países, a través de dos cuentas: La cuenta corriente y la
cuenta de capital.
IV.- Los Ajustes: Las correcciones contables a la balanza de pagos.

LA CONTABILIDAD NACIONAL.
La balanza de comercio de un país, se constituye con las dos cuentas
siguientes:
I.- La Cuenta Corriente: Cuando registra superávit, obtiene ingresos
adicionales que se refleja en el aumento del bienestar social; en el caso de
registrar déficit, se refleja en una pobreza y marginación social.
II.- La Cuenta de Capital: Registra el siguiente tipo de operaciones:
1).- Las inversiones en el país por extranjeros, y las de nacionales en el
extranjero.
2).- Los créditos otorgados por empresas extranjeras a nacionales, y los
otorgados por empresas nacionales a los extranjeros.
3).- Las entradas y salidas de capitales.
4).- La variación en las reservas internacionales del Banco Central, para
proteger su estabilidad monetaria.
LOS PRECIOS Y LA INFLACION.
La fijación de los precios de equilibrio, es la base del desarrollo del sistema
capitalista de producción, o de la Economía de mercado, y representan los
valores monetarios que tiene que fijar los oferentes y demandantes dentro
del mercado, en relación a los bienes y servicios ofrecidos y demandados,
que deberán de satisfacer las necesidades de consumo de la sociedad.
Definición:
Precio es el valor de un bien o servicio en términos de unidades monetarias.
El precio de un bien o servicio en el sistema de Economía de mercado, se
encuentra determinado por la ley de la oferta y la demanda, por ej.
1.- Si aumenta la cantidad ofrecida en relación a la demandada, el precio
baja.
45

2.- Si disminuye la cantidad ofrecida en relación a la demandada, el precio


sube.
3.- Si la cantidad ofrecida y la demandada son iguales, el precio se estabiliza
a un nivel de equilibrio.
Dentro del funcionamiento de la Economía, el mercado tiene en cuanto a su
competencia dos tipos de ellas:
1.- La Competencia Perfecta: Al establecer las relaciones para que los
oferentes y demandantes de común acuerdo, puedan fijar los precios
competitivos de los bienes y servicios dentro del mercado, en este punto
ubicamos el mercado de la competencia pura, libre o perfecta..
2.- La Competencia Imperfecta: Al establecer por parte de los oferentes fijan
los precios de los bienes y servicios de una manera arbitraria, al no tener la
competencia de otras empresas, en este punto ubicamos a los mercados, de
la competencia monopolística, duopolio, oligopolio, y monopsonio.

DEFINICIONES:

INFLACION: Es un aumento en el nivel general de los precios.

DEFLACION: Es una disminución en el nivel general de los precios.

La inflación origina problemas políticos y sociales, con sus consecuencias


en general, la pobreza y marginación de la mayoría de los integrantes de la
sociedad representados por los trabajadores, la disminución en el nivel de
vida de la clase media representada por los profesionistas y
microempresarios, etc., y el enriquecimiento y especulación de una minoría
privilegiada representada por empresarios, banqueros, especuladores,
políticos de alto nivel, etc.
La inflación tiene que ver con la producción de los bienes y servicios
enviados al mercado, y la relación del dinero circulante para adquirirlos, que
provoca el aumento de los precios en ellos, es decir, si existe una mayor
cantidad de dinero circulante en relación al valor de los bienes y servicios
producidos, los precios suben..
Lo anterior se debe, a que el volumen del dinero circulante en manos de los
demandantes, provoca una demanda mayor de bienes y servicios, frente a
una oferta fija, que provoca el aumento.
Es el aumento del dinero circulante y el crédito en relación a la producción
de bienes y servicios, que provoca un aumento en el precio de ellos.
La inflación y su ciclo es el problema central de la Economía.
La inflación se cuantifica por medio de algunos indicadores económicos o
índices estadísticos que miden su grado de intensidad, si es alto, hay crisis,
si es bajo, hay confianza, seguridad, estabilidad, nuevas inversiones
46

productivas y la creación de empleos. Uno de los indicadores más comunes


es un pronóstico matemático que es la línea de regresión simple o múltiple,
que se basa en series históricas de ese evento, y se hace una interpolación
para aplicarlo.
La inflación es cuantificada por instituciones del Estado, especialmente el
Banco Central, por el margen de confiabilidad que le proporciona, como
parte importante de la seguridad en el crecimiento de la Economía.
CAUSAS QUE ORIGINAN LA INFLACION:

Internas:
1.- Producción insuficiente del producto interno bruto.
2.- Alto margen de utilidades de los productores oferentes.
3.- Excesivo volumen de dinero circulante, en relación al valor del Producto
Interno Bruto.
4.- Funcionamiento del mercado de la competencia imperfecta, con
Especulación.
5.- Altas tasas de intereses bancarias que se reflejan en los créditos.
Externas:
1.- Importaciones de bienes y servicios de precios elevados, incluyendo los
flujos de capitales improductivos.
2.- Exportaciones de bienes y servicios descuidando el mercado interno.
TEORIAS DE LA INFLACION:
1.- Por medio de la demanda: Los consumidores demandantes rebasan la
cantidad de bienes y servicios que adquieren en el mercado, en relación a
la cantidad ofrecida por las empresas productoras. Ej. Las empresas
ofrecen al mercado 100 kilos de fruta, la demanda es de 150 kilos, el
precio de la fruta sube.
2.- Por medio de la oferta: La improductividad de las empresas, así como los
aumentos en sus costos de producción, los refleja al mercado
directamente al consumidor demandante. Ej. Las empresas ofrecen al
mercado 90 kilos de fruta, la demanda es de 150 kilos, los trabajadores de
la empresa le exigen el 10% de aumento de sus salarios, al aprobarlo, las
empresas aumentan el precio de la fruta en un porcentaje mayor al 10%.
3.- Por medio del ingreso: El volumen de los ingresos del consumidor
demandante, incluyendo sus depósitos bancarios y líneas de crédito son
mayores al valor del Producto Interno Bruto. Ej. Los ingresos, depósitos
bancarios, y líneas de crédito, se cuantifican en $100, el valor del
producto Interno Bruto es de $80.
La responsabilidad del control de la inflación corresponde al Estado, sin
embargo, amparado en cuestiones populistas y de obras sociales, puede
gastar más de lo que recibe por concepto de impuestos.
47

La Economía establece el equilibrio o igualdad entre la cantidad de dinero


circulante, y el valor de la producción.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION:
1.- La disminución en el poder de compra de la moneda.
2.- El aumento de las tasas de intereses bancarias.
3.- La cancelación de los créditos por su alto costo.
4.- El desaliento a la inversión y frena la Economía.
5.- En las exportaciones la no competitividad.
6.- Mayores importaciones afectando a las empresas del país.
7.- El contrabando y la Economía informal.
8.- El empobrecimiento de la mayor parte de la población.
9.- Las ganancias a los intermediarios, especuladores y usureros.
10.- El surgimiento del mercado negro.
11.-Mayores ganancias a las empresas monopólicas.
12.- El cierre de empresas pequeñas y comercio establecido.
13.- El enriquecimiento de políticos de alto nivel.
14.- Un clima de inestabilidad política y social.
15.- La fuga de capitales al exterior.
16.-La devaluación de la moneda.
17.- Un clima de desconfianza en la Economía.
18.- El inicio de una crisis económica.

POLITICAS ANTI- INFLACIONARIAS:

Corresponde exclusivamente al Estado combatir la inflación con políticas


anti-inflacionarias, que le permitan su control, y establecer las bases para el
crecimiento de la Economía, como son las siguientes:
I.- Monetarias:
1).- Subir las tasas de intereses para frenar los créditos y el consumo.
2).- Aumentar la tasa del encaje legal * bancaria.
3).- Disminuir por parte del banco central el volumen de dinero circulante.
II.- Impositivas:
1).- Elevar los impuestos para frenar el consumo.
2).- Eliminar los déficit del presupuesto de ingresos y egresos.
3).- Privatizar las empresas estatales ineficientes.
III.- Gasto Público:
1).-Mantener un equilibrio presupuestal entre los ingresos y egresos.
IV.- Financieras:
1).- Eliminar los préstamos internacionales y bonos de deuda pública.
2).- Fomentar el ahorro interno con atractivas tasas de intereses.
V.- Sociales:
48

1).- Congelar precios y salarios.


2).- Establecer incrementos salariales en relación a la eficiencia.
3).-Establecer los incentivos para la creación de nuevas empresas.
Toda política antiinflacionaria incluye el control del ritmo de crecimiento del gasto
agregado en bienes y servicios, privado y público.
Es imposible lograr una desaceleración sostenible de la inflación basándose
exclusivamente en la política de ingresos, sin una simultánea desaceleración del
ritmo de aumento del gasto agregado.
La inflación es consecuencia de la lucha de agentes económicos y sociales por el
reparto del ingreso nacional, cuyo resultado dependerá de la fuerza que cada uno
tenga. Los agentes son el gobierno, que trata de apropiarse de una mayor parte
del ingreso vía impuestos; el sector privado, que busca el mismo fin elevando los
precios; y los sindicatos que persigue lo mismo a través de presiones para lograr
aumentos de sueldos y salarios, cuando dicho aumento no es resultado de
aumentos de productividad. Por otro lado, la inflación puede transmitirse de unos
países a otros a través del comercio internacional.
Una economía se encuentra en equilibrio, es decir funciona bien, cuando la
generación y distribución del ingreso nacional se realiza de tal manera que el valor
de todos los bienes y servicios producidos es igual al valor de todos los bienes y
servicios demandados. Es la lucha entre los agentes económicos y sociales por
apropiarse de una mayor porción del ingreso la que genera la inflación, excepto si
el ingreso nacional crece de manera suficiente para absorber las presiones de los
distintos grupos o, de igual manera, si las presiones de los agentes económicos y
sociales se neutralizan entre sí.

La inflación se genera cuando la demanda aumenta debido a que el gobierno, las


familias y las empresas, por separado o simultáneamente, deciden aumentar su
gasto en consumo e inversión.

En el caso del gobierno se supone que eleva su gasto más allá de lo que le
permite la recaudación de los impuestos tradicionales, en consecuencia, para
financiar su déficit entre sus ingresos y sus gastos, será necesario que recurra a
fuentes de ingresos adicionales, tales como créditos del banco central o mediante
la deuda pública interior y exterior.

Una expansión de la demanda (autónoma o inducida), no tiene porque reflejarse


inmediatamente en una elevación de los precios, ya que a través de un aumento
de las importaciones puede atenderse el crecimiento de la demanda. La medida
en que esto sea posible dependerá de la capacidad del país en cuestión para
soportar y financiar el déficit de la balanza de pagos consiguiente. La inflación se
presentará cuando el exceso de demanda no se pueda cubrir debido al
agotamiento de las reservas y a la imposibilidad de recurrir al financiamiento
exterior. En este momento, el exceso de la demanda por encima de la producción
49

nacional se tendrá que traducir necesariamente en un aumento de precios de tipo


inflacionista.

Si se trata de reducir el aumento de los precios solamente por vía de control


monetario, se puede perjudicar gravemente la actividad económica y el empleo, e
incluso llegar a inducir la recesión y el paro.

La política anti-inflacionaria se lleva a cabo por los bancos centrales. Utiliza el


aumento de las tasas de interés para contener la inflación de precios. El aumento
de intereses se emplea para frenar la inversión y la contratación, así como la
reducción de los salarios, que se ven consideran los factores determinantes de la
inflación de los precios.

¿CUÁLES SON LAS RAÍCES DE LA INFLACIÓN?

El banco central por expandir demasiado el crédito (explicación monetarista); las


grandes corporaciones por aumentar sus precios más rápido que la elevación de
sus costos; los sindicatos por demandar aumento de salarios por arriba del
aumento de la productividad; el gobierno (economía de la oferta), porque eleva los
costos debido a la excesiva regulación y desalienta los negocios con altos
impuestos; los costos militares; la elevación de los precios del petróleo; la caída de
la productividad; la indexación de los gastos sociales; la gente quiere vivir bien
ahora y pagar más tarde.

INDEXACION = Cualquier estrategia de inversión diseñada para generar


rendimientos que sean reflejo de algún índice comparativo.
Sistema utilizado para compensar las pérdidas de valor de las
obligaciones a largo plazo (Empréstitos, deudas, obligaciones, salarios,
etc.) producidos por las desvalorizaciones monetarias o la inflación.

Consiste en fijar un índice (IPC, el valor de un bien o servicio, etc.) que


sirva como referencia para determinar el rendimiento o evolución de
dicho elemento). IPC= índice de precios y cotizaciones.

El gasto público (Seguridad social, seguro de desempleo, etc.) no impide la


llegada de todas las recesiones, pero si puede evitar pasar de una recesión a una
depresión más profunda.

La inflación redistribuye la riqueza. Igualmente, la inflación significa un impuesto


oculto, ya que cuando el gobierno aumenta su déficit y lo financia con emisión
monetaria o por cualquier vía de endeudamiento, que permita simultáneamente
una aceleración en el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero, resulta una
elevación de precios que provoca una disminución del poder adquisitivo de la
moneda, lo cual es lo mismo que si el gobierno hubiera decidido aumentar los
impuestos para pagar el exceso de gasto con la recaudación tributaria adicional.
50

La inflación da lugar a los siguientes efectos: 1).- Es un medio para abaratar la


mercancía fuerza de trabajo, el cual tiene como contrapartida el aumento de las
ganancias de los empresarios y 2).- En general afecta a todos los que perciben
ingresos constantes o que crecen menos que la tasa inflacionaria y; beneficia a los
que pueden subir el precio de lo que venden a niveles superiores de a las tasas
inflacionaria.
Los que pierden son los poseedores de acciones, siempre que los precios de las
mismas permanezcan fijos y los precios de los bienes y servicios crezcan. Las
acciones no han servido de protección contra la inflación por dos razones: el
enorme aumento de las tasas de interés provocado por la inflación y el pesimismo
de los inversionistas respecto al futuro.

PELIGROS DE LA INFLACIÓN.

1. Con nivel de precios descontrolado desaparece el valor de los activos


financieros, es decir, devora el valor de las cuentas de ahorros, de las pólizas
de seguros y de otros activos fijos.

2. El clima inflacionario hace difícil la inversión racional. Muchas familias


sucumben buscando protección en colecciones, monedas de oro, arte,
antigüedades y bienes raíces. No siempre las inversiones salen bien.

3. También la inflación tiene efectos sobre los préstamos. En tiempos de inflación


todos quieren endeudarse si pueden conseguir fondos suficientemente
baratos, pero por la misma razón los bancos sólo prestan a tasas muy altas.

Los consumidores toman créditos muy grandes que es difícil soportar, las
empresas se cargan con altos costos financieros y disminuye la flexibilidad y
capacidad de readaptación de los mercados crediticios del país. Existe el
peligro de que una gran insolvencia provoque situaciones peligrosas en el
mundo bancario. La inflación aumenta el riesgo y la inestabilidad financiera a
escala nacional.

Precios descontrolados, desaparición de activos y crisis financiera son peligros


implícitos en una inflación crónica. Pero los costos reales son el desempleo y
la correspondiente pérdida de ingreso como producto de la recesión que
resulta de las políticas antiinflacionarias.
Para lograr resultados en el combate a la inflación es necesario que cuando se
aplica una política monetaria, también se apliquen de manera simultánea,
coordinada y coherente las políticas fiscal, de ingresos, cambiaria, etc. El control
de precios es otra medida para combatir la inflación, pero su aplicación sólo puede
ser temporal, debido a que a largo plazo distorsiona la asignación de recursos.
Las subvenciones o subsidios a los precios de ciertos productos también ayudan
al control de la inflación, pero igualmente distorsionan la asignación de recursos y,
51

al final, alguien tiene que pagar los subsidios y generalmente lo hace el Estado
motivando un mayor déficit.
Las políticas anti inflacionistas repercuten sobre el tipo de cambio y, a través de él,
sobre la balanza de pagos, debido a que una política monetaria restrictiva tiende a
fortalecer artificialmente el tipo de cambio: al reducir el ritmo de crecimiento de las
magnitudes monetarias se disminuye automáticamente la demanda de bienes y
servicios importados. A su vez, el fortalecimiento del tipo de cambio incide
desfavorablemente sobre las exportaciones y alienta las importaciones.

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE COMBATIR LA INFLACIÓN?

1. Equilibrar el presupuesto público (gasto igual a ingreso). El problema es que


hay diversas maneras de equilibrar: aumentar los impuestos para igualar el
ingreso con el gasto ¿Quién acepta un aumento de impuestos? Otra manera
es reducir impuestos y recortar gastos hasta igualarlos con los ingresos. El
problema es que harán los ciudadanos cuando aumente su ingreso disponible
¿Ahorrarán o aumentarán su consumo? Si hacen lo último presionarán la
inflación al alza.

2. Restringir el dinero. La restricción de la oferta monetaria, es decir, la


restricción del crédito mediante su endurecimiento, disminuye el ritmo de
compras y producción (Supuestamente intensifica la competencia y ello
presiona al descenso de los precios) de la economía y en menor grado la
inflación, aunque no hay una ley de hierro que diga que al disminuir la
producción y las compras deba disminuir la inflación. Los problemas son, en
primer lugar, que golpea duramente a las pequeñas empresas y no a las
grandes; en segundo lugar, la política monetaria restrictiva es una política de
freno y avance, debido a las presiones sociales, primero por disminuir la
inflación y luego por aflojar el crédito.

3. Provocar una gran recesión, mediante una política monetaria recesiva severa,
que impida que aumente la oferta monetaria y por lo tanto el crédito. Esta es
una solución que se acompaña con los siguientes problemas: a) alto costo
humano y probablemente inaceptable; b) la desocupación es una manera muy
inequitativa de combatir la inflación y; c) la desocupación afecta
fundamentalmente a los más débiles económica y políticamente (jóvenes,
negros, mujeres y latinos) porque están poco entrenados y tienen muy poca
capacidad de presión política, por lo que su impacto sobre la tendencia de los
salarios es muy pequeño. Además, la medida es inequitativa y no es efectiva.
Es por ello que las tasas de desocupación aumentan y las de inflación no bajan
obedientemente.

4. Estableciendo controles voluntarios, tales como sugerir límites a los aumentos


de salarios y precios. Con esta medida se puede disminuir la inflación sin
cambiar la posición relativa de las personas, siempre y cuando todos acepten
los límites y no hagan trampas. Otra modalidad de adhesión voluntaria es la de
52

Planes de Incentivos Fiscales, que consiste en aplicar multas fiscales a las


empresas que den aumentos salariales superiores a los pautados, sin
embargo, es costosa administrativamente (burocracia) y permite la intromisión
del gobierno, generando fricción. Otro tipo son los controles compulsivos, que
consiste en imponer límites máximos a los precios o salarios administrados,
pero deben ser permanentes y apoyados con fuertes impuestos con lo cual se
corre el riesgo de motivar la evasión y los controles son costosos (ejército de
inspectores, además de que irritan a la gente y es difícil decidir cómo se deben
ajustar los precios y los salarios cuando la economía crece y enfrenta nuevos
cambios; sin embargo es una medida efectiva.

El gran problema es que sólo es posible controlar la inflación reduciendo el


ingreso de alguien ¿de quién? Todas las medidas para controlar la inflación tienen
un costo para algunos y beneficios para otros ¿Cuál es la mejor medida?

LOS ÍNDICES DE PRECIOS Y LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN.


Para cuantificar la inflación, o sea, para medir el grado en que los precios varían
periódicamente, se emplean los índices de precios. Para ello, por ejemplo en el
caso del índice de precios al consumidor, se cuenta con un patrón de consumo
representativo o canasta de consumo típica, la cual incluye cuáles son los bienes
principales que las personas demandan y su ponderación respectiva, de modo tal
que algunos bienes tienen un mayor peso dentro del índice, y así entonces se
obtiene una valoración de los aumentos de los precios.
También existen otros índices de precios, por ejemplo el índice de precios al por
mayor o al productor. A través de éste se miden las variaciones de los precios
ofrecidos al productor en todas las etapas del proceso productivo, de ese modo se
tienen las categorías de bienes finales, materias primas y materias intermedias,
cada una de las cuales también se divide en subcategorías. Este es considerado
un índice importante, sobre todo para observar la tendencia futura de los precios,
ya que detecta los aumentos de los precios desde el inicio del proceso productivo.
Los keynesianos hacen hincapié en la producción de la demanda, es decir, en las
políticas de pleno empleo con garantías de que las personas que trabajen tienen
dinero para estimular el consumo. El enfoque de Friedman fue en prevenir que el
dinero perdiera el poder adquisitivo.

*El Encaje Legal consiste en que los bancos comerciales depositan un


porcentaje de los depósitos de sus clientes en el Banco Central (En México
la llamada Banca Central es el BANCO NACIONAL DE MEXICO; En E. U. A.,
es la RESERVA FEDERAL).
*Los países desarrollados que tienen tasas de inflación anual menores de
dos dígitos son más estables en su economía; países en vías de desarrollo o
subdesarrollados que tienen tasas de inflación anual mayores de dos dígitos
son más inestables en su economía.
Cabe mencionar que de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
depende BANAMEX, y de éste depende la Casa de Moneda, institución
53

donde se acuñan las monedas y se emiten los billetes, en relación a las


necesidades de circulación de la Economía, sus poseedores solo tienen la
confianza y seguridad que legaliza el Estado o Gobierno Federal, en este
momento se inician los problemas de inflación para algunos países, que no
pudieron controlar la circulación de sus billetes.

FASES DEL CICLO ECONOMICO:


LA PROSPERIDAD ( O DILATACION), LA RECESION ( O CRISIS), LA
DEPRESION (O CONTRACCION), Y LA RECUPERACION.

CADA CICLO ECONOMICO TIENE UNA DURACION DE 30 A 40

AÑOS APROXIMADAMENTE.

GRÁFICA DEL CICLO ECONÓMICO.


54

SEGUNDO PARCIAL.

CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué estudia la Macroeconomía?
2.- ¿Que determina la renta nacional?
3.- ¿Cómo se obtiene la renta o ingreso nacional?
4.- ¿Cómo se representan los ingresos?
5.- ¿Definición del Producto Nacional Bruto (PNB)?
6.- ¿A que es igual el PNB?
7.- ¿A que es igual el Producto Nacional Neto (PNN)?
8.- ¿A que es igual el ingreso nacional (IN)?
9.- ¿A que es igual el Ingreso Personal (IP)?
10.- ¿A que es igual el Ingreso Disponible (ID)?
11.- ¿A que es igual el Producto Interno Bruto Per Cápita?
12.- ¿Cuándo es un país subdesarrollado, desarrollado, o sobre
desarrollado?
13.- ¿Definición de La Balanza Comercial?
14.- ¿Cuando hay Superávit?
15.- ¿Cuando hay Déficit?
16.- ¿Cuáles son las 4 variables para analizar la economía internacional?
17.- ¿Cuáles son las dos cuentas que constituyen la balanza de comercio de
Un país?
18.- ¿Definición de Precio?
19.- ¿Definición de Inflación?
20.- ¿Definición de Deflación?
21.- ¿Causas internas que originan la Inflación?
22.- ¿Causas externas que originan la Inflación?
23.- ¿Mencione 10 consecuencias de la Inflación?
24.- ¿Mencione 5 políticas anti-inflacionarias?
25.- ¿Qué es el Encaje Legal?
26.- ¿Cómo se le llama a la Banca Central en México?
27.- ¿Como se le llama a la Banca Central en E.U.?
28.- ¿De qué Secretaría depende BANAMEX?
29.- ¿De qué organismo de gobierno depende la Casa de la Moneda?
30.- ¿Cuál es la diferencia entre acuñar y emitir?
55

SEGUNDO PARCIAL.

GLOSARIO.
ARANCELES: Impuestos aplicados al comercio exterior.
AUTOSUFICIENTE: Produce todos los bienes y servicios que necesita para
satisfacer su consumo.
BURGUESÍA: Clase alta, por lo general empresarios, que acaparan toda la
riqueza.
BANCA CENTRAL: Institución bancaria al servicio del Estado o gobierno,
que tiene como objetivo asegurar el valor de la moneda en circulación, en el
caso de México ,es BANAMEX o Banco de México, en el caso de E.U. es la
Reserva Federal.
BIMETALISMO: Sistema monetario que tiene como base la existencia de oro
y plata para emitir billetes en circulación.
CRISIS ECONÓMICA: Disminución de la actividad económica, que origina el
empobrecimiento de la sociedad.
COMPETENCIA IMPERFECTA: Mercado que no tiene equilibrio en las fuerzas
de la oferta y la demanda.
COMPETENCIA PERFECTA: Mercado que tiene equilibrio en fuerzas de la
oferta y la demanda..
COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: Gastos de venta, administración, financieros,
etc.
COSTOS DE PRODUCCIÓN: Insumos, fuerza de trabajo, indirectos.
CONGELACIÓN DE PRECIOS: Política del Estado para asegurar los precios
totalmente fijos.
CICLO ECONÓMICO: Período que comprende cuatro fases: prosperidad,
depresión, recesión y recuperación.
DEVALUACIÓN: Disminución del poder de compra de una moneda frente a
otra moneda.
DÉFICIT: Los egresos del Estado o gobierno son mayores a sus ingresos.
ESCUELA CLÁSICA: Pensadores ingleses del siglo XVII.
ECONOMÍA DEL BIENESTAR: Satisfacer todas las necesidades de consumo
de la sociedad.
ECONOMÍA INTERNACIONAL: Estudia las relaciones de comercio entre los
países.
ECONOMÍA INFORMAL: Comerciantes ambulantes que no pagan impuestos.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Cambio de los demandantes en relación al
cambio en los precios del mismo producto.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA: Cambio de los oferentes en relación al
cambio en los precios del mismo producto.
EQUILIBRIO. Igualdad de las fuerzas de la oferta y la demanda.
ESCASEZ: Bienes y servicios que provocan aumentos de precios.
EXCEDENTE: Bienes y servicios que provocan disminuciones de precios.
EXPORTACIONES: Ventas de bienes y servicios a otro país.
56

EXPORTACIONES NETAS: Diferencia entre las exportaciones mayores y las


importaciones menores.
EMISIÓN: Proceso de imprimir billetes por el banco central.
ESPECULACIÓN: Lograr las ganancias por cualquier modo.
FISIOCRACIA: Escuela basada en el trabajo agrícola.
FUERZAS PRODUCTIVAS: Obreros y medios materiales en la producción.
FUERZAS LIBRES DEL MERCADO: Empresas oferentes y consumidores
demandantes.
FLUJOS: Movimientos de dinero circulante.
INDUSTRIA EXTRACTIVA: minería, petróleo, química, etc.
INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN: Manufacturas en general.
IMPRODUCTIVIDAD: Producir menos bienes y servicios.
INTERMEDIARIO: Persona que compra al oferente para vender al
demandante y lograr una utilidad.
IMPORTACIONES: Compras de bienes y servicios a otro país.
LIQUIDEZ: Existencia en efectivo disponible.
LIBRE COMERCIO: No se aplican aranceles al comercio exterior de un país.
MERCADO NEGRO: Ventas a precios variables sin facturas. Contrabando.
NO COMPETITIVIDAD: Precios mayores que impiden competir.
PATRÓN ORO: Sistema monetario que tiene como base la existencia de oro
para emitir billetes.
PRIVATIZAR: Vender empresas del Estado al sector público.
RESERVAS: Moneda extranjera en poder del banco central.
PROLETARIADO: Clase baja, por lo general, obreros.
PER CÁPITA: Promedio por persona.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Intercambio monetario de los bienes y
servicios producidos.
REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE: Movimiento social de campesinos soviéticos.
RENTA NACIONAL: Ingresos obtenidos por actividades productivas.
SUCEDÁNEOS: Bienes que sustituyen a otros bienes con los mismos
niveles de satisfacción. (Ej. miel, azúcar).
SECTOR EMPRESAS: Empresas productivas.
SECTOR FAMILIAS: Trabajadores en general.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO: Si aumenta el volumen del dinero en
circulación, aumenta su velocidad, aumenta el número de transacciones, al
final aumentan los precios.
UTILIDAD MARGINAL: Utilidad menor a la unidad, significa rechazo,
insatisfacción.
IMPUESTOS DIRECTOS: Se aplican sobre la renta y el patrimonio.
IMPUESTOS INDIRECTOS: Aquellos que gravan el consumo.
¿Por que se paga menos de IVA en la zona fronteriza que en el interior del
país? Para que los comerciantes que viven en la frontera puedan ser
competitivos con los niveles de precios de los estados unidos.
TRANSFERENCIAS ECONÓMICAS. Pagos efectuados por el Estado a los
individuos para redistribuir la riqueza de un país.
57

INGRESO PERSONAL: Ingresos que reciben las personas por sus


actividades económicas.
LA ECONOMÍA O COMERCIO INTERNACIONAL: Estudia el intercambio
comercial de los bienes y servicios producidos incluyendo la movilidad del
capital, entre todos los países del mundo.
LA ECONOMÍA ESTUDIA LA FIJACIÓN DEL PRECIO EN BASE A DOS
VALORES:
VALOR DE USO: Capacidad de un bien o servicio de ser usado para
satisfacer una necesidad de consumo.
VALOR DE CAMBIO: Valor monetario de un bien o servicio en relación a la
cantidad de trabajo que se necesita para su producción.
Las relaciones económicas entre los países del mundo, se registran en la
balanza comercial de cada país, al considerar sus movimientos de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
VALOR AGREGADO: Es el valor económico que el proceso de producción le
suma a un bien.
TEORÍA PURA DEL COMERCIO: Estudia los beneficios del comercio entre
los países, a través del análisis de las ventajas comparativas.
POLÍTICA COMERCIAL: Estudia los obstáculos del comercio entre los
países.
BALANZA COMERCIAL: Se constituye con las dos cuentas siguientes:
A.- Cuenta corriente. B.-Cuenta de capital.
TRANSFERENCIAS: Son ejemplos las jubilaciones, las prestaciones sociales
y el seguro de desempleo; ayudas económicas que otorga el sector público
a las personas.
CAUSAS QUE ORIGINEN LA INFLACIÓN:
INTERNAS: Producción insuficiente del producto interno bruto.
Alto margen de utilidades de los productores oferentes.
Excesivo volumen de dinero circulante, en relación al valor del Producto
Interno Bruto.
Funcionamiento del mercado de la competencia imperfecta, con
Especulación.
Altas tasas de intereses bancarias que se reflejan en los créditos.
EXTERNAS: Importaciones de bienes y servicios de precios elevados,
incluyendo los flujos de capitales improductivos.
Exportaciones de bienes y servicios descuidando el mercado interno.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN:
La disminución en el poder de compra de la moneda.
El aumento de las tasas de intereses bancarias.
La cancelación de los créditos por su alto costo.
El desaliento a la inversión y frena la Economía.
58

En las exportaciones la no competitividad.


Mayores importaciones afectando a las empresas del país.
El contrabando y la Economía informal.
El empobrecimiento de la mayor parte de la población.
Las ganancias a los intermediarios, especuladores y usureros.
El surgimiento del mercado negro.
Mayores ganancias a las empresas monopólicas.
El cierre de empresas pequeñas y comercio establecido.
El enriquecimiento de políticos de alto nivel.
Un clima de inestabilidad política y social.
La fuga de capitales al exterior.
La devaluación de la moneda.
Un clima de desconfianza en la Economía.
El inicio de una crisis económica.
¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE COMBATIR LA INFLACIÓN?
A.- Equilibrar el presupuesto público (gasto igual a ingreso).
B.- La restricción de la oferta monetaria.
C.- Provocar una gran recesión, mediante una política monetaria recesiva
severa, que impida que aumente la oferta monetaria y por lo tanto el crédito.
D.- Estableciendo controles voluntarios, tales como sugerir límites a los
aumentos de salarios y precios.
E.- Planes de Incentivos Fiscales, que consiste en aplicar multas fiscales a
las empresas que den aumentos salariales superiores.
59

TERCER PARCIAL.
MODELO ECONOMICO.

DEFINICION: Los modelos económicos son sistemas hipotético-deductivos


que se desarrollan utilizando variables y relaciones lógicas entre las
mismas, pronósticos y técnicas matemáticas (Ej. la línea de regresión
simple), que describen una teoría de comportamiento económico.
La estructura de las ecuaciones refleja la intención de simplificar la realidad.
Es importante señalar que los modelos son idealizados y no por ello significa que
siempre se pueda esperar esa respuesta.
CUADRO DE MODELOS ECONOMICOS DE MEXICO.
60

MODELOS ECONOMICOS EN MEXICO.


Lázaro Cárdenas: (1924-1940). Modelo de sustitución de importaciones.
El Plan sexenal tiene un sentido popular y democrático, buscaba reformar al
Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el
educativo. Buscaba no sólo el crecimiento de la economía sino la
distribución de la producción y del ingreso. Expropiación petrolera.
Manuel Ávila Camacho: (1940-1946). Y Miguel Alemán Valdez. (1946-1942).
Modelo de sustitución de importaciones. Controlaron fuertemente la
importación de bienes de consumo, pero fueron flexibles con los bienes de
capital.
Adolfo Ruíz Cortines: (1952-1958), Adolfo López Mateos: (1958-1964) y
Gustavo Díaz Ordaz: (1964-1970). Modelo de desarrollo Estabilizador. Evita
los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como
devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo
no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador
del orden social.
Luis Echeverría Álvarez: (1970-1976). Modelo de Desarrollo compartido.
Dejaron de recibir los apoyos empresarios, lo que paralizó la industria y por
consecuencia, la oferta de trabajo disminuyó. Con el propósito de estimular
la demanda de productos, el gobierno realizó grandes inversiones de
infraestructura, adquiere empresas en quiebra y otorga aumentos salariales,
recurriendo a deudas externas y a la emisión de la moneda. El mal desarrollo
del sector agropecuario y la creciente población favorecieron que México
comenzara a importar alimentos. Una elevación de los precios del petróleo
obligó a elevar los combustibles de consumo nacional, lo que llevó a un gran
periodo inflacionario, que desembocó en una crisis económica. La inflación
y la inestabilidad de la balanza de pagos provocaron la primera devaluación
en 22 años.
José López Portillo. (1976-1982). Modelo del crecimiento económico
acelerado. En vez de resolver los desequilibrios existentes, se apostó a un
precio elevado permanente en el petróleo. Este exceso de liquidez los llevó a
incrementar sus préstamos también en forma acelerada. El gobierno cayó
víctima de un sobreendeudamiento.
Miguel de la Madrid Hurtado. (1982-1988). El modelo neoliberal. Plan Global
de Desarrollo. La desregulación y descentralización así como la privatización
de empresas estatales. Severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100
por ciento de devaluación del peso. El gobierno subsidiaba parte de los
precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se
comprometían a no aumentarlos.
61

Carlos Salinas de Gortari. (1988-1994). Modelo del Programa Nacional de


Solidaridad. Fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas
empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de
poca transparencia. Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los
Estados Unidos y Canadá (T.L.C.). Programa Nacional de Solidaridad, un
esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que
buscaba la participación comunitaria como eje.
Ernesto Zedillo Ponce. (1994-2000). Error que fue la táctica de libre flotación
de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de
Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante
la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).
El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando
quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se
vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo
Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la banca
nacional contra los deudores.
Vicente Fox. (2000-2006). Modelo del Plan de Trabajadores huéspedes.
Otorgó becas a estudiantes y familias marginadas, y seguro popular.
Felipe Calderón Hinojosa. (2006-2012). Modelo de guerra contra el
narcotráfico.
Enrique Peña Nieto. (2012-2018).Modelo de libre mercado y crecer con
equidad.

BREVE HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL.


TODAS LAS GUERRAS DE LA HUMANIDAD HAN SIDO POR FINES
ECONÓMICOS.

La revolución neolítica:
62

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las


áreas de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de
regiones que previamente habían desarrollado la agricultura.

La economía paleolítica (Es el período de la piedra tallada. Comprende desde los


orígenes de la historia humana hasta 10 mil años a.C). Se basaba muy
ampliamente en modos de producción de alimentos no intensificables como
son la caza, la recolección y la pesca.

La economía neolítica desarrolló la agricultura y la ganadería que eran modos


de producción intensificables, es decir, si se dedicaban más horas de trabajo a esas
actividades podía incrementarse la producción, frente a la caza y la recolección que
eran muy poco intensificables, además de ser modos vulnerables a la
sobreexplotación.

La revolución neolítica, junto con la revolución industrial, ha sido el proceso


histórico-económico que ha tenido un mayor impacto en la organización de las
sociedades humanas y los modos de producción. Ambas revoluciones
comportaron una explosión demográfica de las sociedades humanas. Empezó a
construir sus primeras viviendas, generalmente toscas, abandonando
paulatinamente las cavernas. Las viviendas más curiosas se levantaron sobre los
pilotes hundidos en los lagos de Alemania, Suiza, Italia. A estas construcciones se
le llamaron palafitos. También levantaron monumentos megalíticos, como los
dólmenes (Mesas de piedra) y los menhires (Filas, círculos o hileras de piedras),
posiblemente para rendir ciertos cultos.

La agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del


planeta. Parece que el único continente donde la agricultura fue un desarrollo
importado, fue Europa donde la agricultura se extendió a partir de migraciones o
expansiones de pueblos a partir de Próximo Oriente, Oriente Próximo, también
denominado Próximo Oriente o Cercano Oriente u Oriente Cercano, es la región
del Oriente más próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de
Asia Occidental (o sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia
norteamericana). Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y
tradicional incluye a Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán,
Israel, Palestina, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Siria, Turquía, Yemen, Georgia,
Armenia y Azerbaiyán. Oriente Próximo es la región histórica donde aparece primero
la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado en llamar el
Antiguo Oriente Próximo.

La intensificación de la agricultura permitió por primera vez la existencia de


excedentes, lo cual permitió la existencia de asentamientos permanentes,
especialización laboral y en consecuencia estratificación laboral. La diversidad de
papeles sociales y la división del trabajo llevó a la aparición de la servidumbre, las
guerras, la existencia de clases sociales, a su vez el aumento del número de
personas que formaban una comunidad llevó a la necesidad de coordinar la acción
63

social y en último término llevó a la aparición de ciudades-estado y de una clase


administrativa (donde frecuentemente se desarrolló la escritura y otros desarrollos
culturales más complejos).

Economía en el mundo antiguo:


La economía del mundo antiguo clásico europeo no era una economía capitalista.
La civilización romana se basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de
imperio tributario típico del último período de la fase anterior y un modelo
esclavista con mano de obra forzada. La organización social asociada a su
economía se caracterizó por:

 Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad


social, basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u
órdenes sociales.
 Unos sistemas agrarios de crecimiento económico cero donde no
existía inversión o ahorro, en sentido modernos, y por tanto, la riqueza sólo
podía obtenerse apropiándose del trabajo de otros.
 Un predominio de explotaciones agrarias familiares autosuficientes,
organizadas en comunidades estables y casi autárquicos respecto a otras
comunidades
 División del trabajo según las diferentes clases sociales.
 Dimensión del mercado reducida, y limitada a la comercialización de
excedentes y de productos de primera necesidad, fundamentalmente.
 En su última fase, la economía del mundo antiguo estaba ya monetarizada y
el trueque fue desapareciendo paulatinamente.
En China, en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar
aunque con desarrollos regionales peculiares. Es importante señalar que ya
durante este período existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente
tanto a través de la ruta de la seda (Marco Polo) como por vía marítima a través
del Mar rojo. Sin embargo, los productos comerciados a largas distancias se
limitaban principalmente a productos suntuarios y obviamente no perecederos.

Economía medieval:
Europa.
En Europa occidental, el sistema económico postromano evolucionó a una
sociedad básicamente agrícola, en el que la tierra constituye la única fuente de
riqueza y poder. La traducción política de este hecho económico es el sistema
denominado comúnmente como feudalismo, que presentó variaciones regionales,
y que nunca llegó a ser uniforme en toda Europa. Este sistema tenía tasas de
crecimiento cercanas a cero, y los salarios dependían ampliamente de la cantidad
de mano de obra disponible. Así la gran peste negra de mediados del siglo XIV
que mató a un 30% de la población europea, produjo un vertiginoso aumento de
los salarios en las generaciones siguientes.
64

China.

Ilustración china sobre el procedimiento de refinado del hierro, tomado de la


enciclopedia Tiangong Kaiwu, 1637.
Durante la Edad Media, China fue en muchos aspectos tecnológicamente superior
a Europa y tenía una economía más grande y que involucraba redes de
intercambio mayores que las existentes en Europa. Durante la dinastía Song se
generalizó el uso de papel moneda, eso contribuyó a la economía durante los
inicios de la "revolución industrial china". El historiador Robert Hartwell estimó que
la producción per cápita de hierro fundido en China se multiplicó por seis entre el
806 y el 1078. Numerosos inventos que tuvieron una importancia crucial durante la
Edad Moderna en Europa tuvieron su origen en China: la pólvora, el papel
moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc. (ver Anexo:Inventos chinos).

Historia del Capitalismo moderno y contemporáneo:


Ciertos desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la
introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas desde
China, marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más tarde se
generalizaría también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa expansión
eminentemente militar aunque también económica y cultural llevó a un predominio
mundial de las potencias europeas y otras surgidas de la colonización europea
(como Estados Unidos o Australia).
Mercantilismo y orígenes del capitalismo:
La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se
practicó una política económica caracterizada por un gran intervencionismo. Se
promovía además un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación
estatal de la economía, la unificación del mercado interno, y se estimuló la
producción propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Se practicó
ampliamente el proteccionismo, protegiendo la producción local de la competencia
extranjera, se subsidió a empresas privadas y se impusieron grandes aranceles a
los productos extranjeros. Además se procuró un incremento de la oferta
monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación
inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas
65

actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más


fuertes posible. Si bien esta doctrina conocida como mercantilismo no es un
conjunto de recomendaciones económicas enteramente coherente, la mayor parte
de especialistas económicos de la época se adherían en mayor o menor medida a
la mayoría de estas medidas. Estas políticas, se dieron en un contexto general de
aumento de la población de la renta de las naciones europeas, en las que también
intervinieron factores extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento
de los metales en circulación procedentes de América como por las políticas
inflacionistas tuvo lugar la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas
progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza
de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Industrialización europea:
Primera globalización (1870-1914) y Segunda Revolución Industrial.
Se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su
interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las
aduanas interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen los
primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias
integradas globales textil y siderometalúrgica. Tienen lugar las primeras
migraciones masivas entre Europa y América despuntando un mercado de trabajo
global. Surge la primera potencia no occidental, Japón, que enfrenta al imperio
ruso con éxito ya en 1905. La primera globalización tiene en el telégrafo su
catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y el librecambio las
exposiciones universales el concierto de las naciones y las novelas de Verne.
Acaba con la primera guerra mundial que si en buena medida es mundial
afectando a las economías de todas las regiones incluida la neutral América del
Sur es porque es la primera que se da en el marco de un mercado mundial
mínimamente estructurado.
Véanse también: Guerras del opio, La gran divergencia (milagro europeo) y Patrón
oro.
La gran depresión y el período de entreguerras (1914-
1945): y Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.
La edad de oro capitalista y el comunismo (1945-1973) y Socialismo real.
66

Estados con economías inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo


XX.
Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton
Woods (En New Hampshire, E.U.) de 1944 supusieron un intento de establecer
reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más
industrializados del mundo. Dentro de los acuerdos alcanzados se decidió la
creación del Banco Mundial y del FMI y el uso del dólar como moneda
internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Estos
acuerdos trataron de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se
inició en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la
paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las
relaciones con el exterior. Por diversos motivos el crecimiento económico en los
países capitalistas bajo estas reglas e instituciones fue estable y sostenido en el
período 1945-1973.
Por otra parte, en esa época los países donde se practicó la vía
socialista experimentaron también tasas de crecimiento económicas vertiginosas.
De hecho, durante el periodo 1950-1965 la Unión Soviética y otros países
socialistas experimentaron tasas de crecimiento mucho mayores que el promedio
experimentado por los países capitalistas de Europa occidental y Norteamérica.
Otros países como Corea del Sur o Japón optaron por una tercera vía que podría
denominarse un capitalismo de estado o economía con fuerte intervención estatal,
con el objetivo de lograr una amplia y rápida industrialización de estos países.
Segunda globalización y crisis económicas (1973-2010):
Desde 1973 a la actualidad la tasa de crecimiento a nivel mundial ha sido
considerablemente menor que en el período 1945-1973. La crisis del petróleo de
1973 tuvo un impacto demoledor en los precios del petróleo, lo cual desembocó en
una crisis económica importante en los países occidentales más dependientes del
petróleo. A partir de finales de los años 70, en diversos países las políticas
keynesianas fueron arrinconadas en gran medida por numerosos gobiernos, por
motivos políticos o porque algunos economistas consideraban no deban
respuestas adecuadas en la nueva situación económica. En gran parte el
abandono de las políticas económicas desarrollistas, fueron acompañadas por un
auge de política neoliberales tendentes a desregular la economía, disminuir el
tamaño del sector público en la economía y privatizar numerosas industrias.
Durante este período el sector secundario o industrial disminuyó como porcentaje
del PIB en muchos países, y a costa del sector terciario (sector servicios), y el
desarrollo de las TIC empezó a tener un papel destacado en la economía de
muchos países occidentales.
Sin embargo, este período fue mucho menos estable respecto al crecimiento y
estuvo sometido a numerosas crisis económicas regionales como la Crisis de la
deuda latinoamericana durante los años 1980, la crisis europea de los años 1990
(en fue especialmente grave en Suecia y Finlandia), la crisis, la crisis financiera
asiática de 1997 y otras crisis que aún más localizadas como las de Japón (1986-
67

2003) México (1994), Rusia (1998) o Argentina (1999-2002). Todas ellas preludio
de la gran crisis económica de 2008-2013.

Divisiones sectoriales:

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una
guerra mundial, localizada principalmente en Europa, que comenzó el 28 de julio
de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. El detonante del conflicto se
produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque
Francisco Fernando de Austria. Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven
nacionalista yugoslavo. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-
Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas
internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas,
todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió
por el todo el mundo.

La segunda guerra mundial comenzó en 1939 y finalizó en 1945. Entre sus


razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de
los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las
grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo. El comienzo del
conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana
de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar
un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de
Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al
Tercer Reich. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del
mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares
enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de
la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de
«guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción
entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que
incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto (Muerte de 5 millones de
judíos en los campos de concentración nazi; según versión judía) y el uso, por
primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar. (Atacó Japón a
Pearl Harbor en Hawái, colonia de E.U., en represalia lanzó bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki; E.U. ya sabía antes y se dejó atacar para invadir Japón)
dando fin a esta guerra. La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero
en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de
víctimas.
68

ESTUDIO DE MERCADO.
Un estudio de mercado debe servir para:
 Tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de
adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio
definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo.
 El estudio va a indicar si las características y especificaciones del servicio o
producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
 Indicará qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio.
 Proporciona información acerca del precio apropiado para colocar nuestro
bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio
por alguna razón justificada.
 Cuando el estudio se hace como un propósito de inversión, ayuda a
conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del
crecimiento esperado de la empresa.
 Un estudio de mercado debe exponer los canales de distribución
acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál
es su funcionamiento.

Estudio de Mercado.- El resultado del proyecto.

El estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe


obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se
piensa colocar en el mercado.
El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos
que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento.
69

Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una


actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Dentro de las
principales funciones de un proyecto están:
* El uso del bien o del servicio.
* Los sucedáneos.
* La presentación.
* El consumidor.
* El precio.
* La distribución.

MÉTODOS PARA HACER UN ESTUDIO DE MERCADO.


La manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con distintos medios
documentales:
- Recopilar información existente sobre el tema, desde el punto de vista del
mercado. A esto se le llama información de fuentes secundarias y proviene
generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e
información sobre cada uno de los sectores de su interés, tales es el caso de:
- Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo.
- Órganos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.(INEGI).
- Bancos de desarrollo como Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.,
Nacional Financiera, S.N.C.
- La propia banca comercial publica regularmente información estadística y
estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede obtener las
características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista
potencial.
Información primaria: Es aquélla investigada precisamente por el interesado o
por personal contratado por él, y se obtiene mediante entrevistas o encuestas a
los clientes potenciales o existentes o bien, a través de la facturación para los
negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para
una investigación específica. Con la combinación de estos dos medios, es como
se conjunta la información necesaria para el procesamiento, análisis de los datos
recabados y con ello elaborar un estudio de mercado.
Se debe tener presente que los productos y los servicios atraviesan un ciclo
ocasionado por la respuesta del consumidor (donde influye la moda). Este ciclo
consta de cinco partes que son las siguientes:
-Introducción.
-Crecimiento.
-Madurez.
-Saturación.
-Abandono.
70

¿QUÉ ES LA OFERTA EN UN ESTUDIO DE MERCADO?


Es la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del
público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para
que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta
individual, una de mercado o una total.
En el análisis de mercado, interesa saber cuál es la oferta existente del bien o
servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se
proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el
público. Existen diversos tipos de oferta: determinadas por factores geográficos o
por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores
de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, ofrecer un servicio o un
producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.
Ofertas de especialización: Se trata de monopolios, donde uno solo es oferente
en una localidad, región o país, lo cual le permite imponer los precios en función
de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la competencia. A ello, el
público consumidor sólo puede responder con un mayor o menor consumo,
limitado por sus ingresos.
Oferta de grupo: Para los casos de un cierto número restringido de oferentes que
se ponen de acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se les
conoce como el oligopolio. Como en el caso anterior, el consumidor no afecta el
mercado, pues su participación igualmente se ve restringida por su capacidad de
compra.
Oferta en un mercado libre: es aquél donde sí interviene la actuación del público
que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio,
calidad, volumen o lugar. Por lo que el conjunto de oferentes de un mismo bien o
servicio, inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en
poder vender, de conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su
parte, tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como
les convenga.
De ese modo, los compradores si influyen sobre el precio y la calidad de los
bienes o servicios. Esta doble actuación supone una regulación automática de los
71

mercados, los oferentes deben velar permanentemente por su actualización a


modo de no quedar rezagados en calidad, oportunidad, volumen o precio.
En base a lo anterior, el empresario que quiere poner un negocio en algún giro,
pueda calcular el tipo de mercado existente en cuanto a la oferta y así determinar
si le conviene o no aventurarse. El estudio de mercado advierta al futuro
inversionista, la inconveniencia de proseguir y le habrá servido para no arriesgar
en una empresa que fuera a resultar improductiva.
En el estudio de la oferta, se debe conocer además:
 Quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio.
 Los sustitutos en la plaza donde se desea participar.
 Cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta
prevaleciente. En este punto, es conveniente realizar un cuadro
comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus diversos bienes o
servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, investigar si pueden
ofrecer en mayores volúmenes y hacer un mapa de la distribución en la
zona de interés, respecto del giro que se propone instalar.
Para realizar ese análisis comparativo se propone el siguiente cuadro, sólo
complételo con la información que pueda obtener de la región:

¿QUÉ ES LA DEMANDA EN UN ESTUDIO DE MERCADO?


Es la respuesta al conjunto de mercancías o servicios ofrecidos a un cierto
precio, en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a
adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da
por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe
obtener un menor precio, satisfaciendo las necesidades de los consumidores
frente a la oferta de los vendedores.
Tipos de demanda que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en
función de las necesidades de los demandantes:
-Bienes y servicios necesarios: Productos o servicios indispensables para el
cliente, con los cuales satisface sus necesidades más importantes.
72

Aunque en algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o


servicios se vuelven indispensables.
-Bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios: Son los bienes y
servicios de lujo que no son necesarios para el cliente, pero su demanda obedece
a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más
elevado; en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de
los mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.
Tipos de productos y servicios en función del tipo de consumidor:
*Bienes de capital: Maquinarias y equipos utilizados en la fabricación de otros
bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria y de otras empresas.
*Los bienes intermedios o insumos: Son aquellos productos que todavía se van
a transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.
*Bienes de consumo final: Son los consumidos por el cliente quien hará uso de
ellos directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario
final.
Tipos de productos o servicios desde el punto de vista de la demanda, por
su temporalidad:
Bienes o servicios que se demandan durante todo el año: Alimentos básicos:
pan, tortillas, leche etc.
Bienes cuya demanda es estacional y depende de cuestiones culturales,
comerciales o climáticas: frutas de estación, los regalos de épocas navideñas o
los impermeables en épocas de lluvia.
Bienes de demanda irregular: no obedecen a ninguno de los factores antes
descritos. En un estudio de mercado, es indispensable conocer la demanda, ya
que se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o
servicios y a qué precio. Está relacionada con los ingresos de la población a quien
se desea venderle y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios,
porque éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla.
Se deben conocer también los gustos y modas, pues los intereses de los grupos
de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos
que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un
mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. La moda, debe tomarse en
cuenta pues puede de manera general, cambiar los intereses del consumidor muy
rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos.
Tanto la demanda, como la oferta, se deben analizar además en relación al
comercio exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado
nacional, en tanto que otros salen al extranjero.
Por ello el Consumo Nacional Aparente se obtiene de la producción nacional, más
las importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa:
CNA = PRODUCCIÓN NACIONAL + M - X.
73

¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE PROYECCIÓN EN UN ESTUDIO DE


MERCADO?
Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de
los precios, pueden ser conocidos con exactitud si se usan las llamadas
series de tiempo (líneas de regresión simple o múltiple), llamados también
como pronósticos matemáticos ya que lo que se desea observar es el
comportamiento de un fenómeno con relación al tiempo.
Son cuatro los elementos básicos que pueden explicar el comportamiento del
fenómeno con relación al tiempo:
La tendencia secular: Surge cuando el fenómeno varia poco durante períodos
largos, y puede representarse gráficamente por una línea recta o por una curva
suave.
La variación estacional: Surge por los hábitos y las tradiciones de la gente y, a
veces, por las condiciones climatológicas; las fluctuaciones cíclicas, surgen
principalmente por razones de tipo económico, y los movimientos irregulares que
surgen por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenómeno.
La tendencia secular es la más común en los fenómenos de tipo oferta y
demanda. Para calcular las tendencias de este tipo se pueden usar el método
gráfico y el método de las medias móviles.
La determinación de la existencia o no de un lugar en el mercado para una nueva
empresa se produce cuando existe una diferencia entre la demanda esperada y la
oferta que proporcionan las otras empresas. Esta diferencia define el volumen de
producción o de prestación de servicios inicial para nuestra empresa.
Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo, es
recomendable buscar otros giros; a menos que se cuente con la capacidad para
diferenciar los productos o servicios, creando nichos de mercado específicos y
capturando clientes de la competencia.
Los niveles de precio y calidad en un estudio de mercado.
En México existe la tradición de ofrecer al mercado, bienes o servicios que dejen
cien por ciento de ganancia, debido a que en la etapa de comercialización del
producto, pasa por varias etapas o intermediarios y cada uno de ellos le incorpora
un cierto valor, sea porque clasificó productos de diversas tallas y calidades, sea
porque los destina a distinto tipo de consumidor, sea porque los transporta desde
lugares remotos a una plaza más comercial, etc.
Hay que conocer bien los costos para establecer un razonable margen de
ganancia y así determinar, en un estudio de mercado los niveles de precio que
puedan ser competitivos, conocer bien los montos prevalecientes que ofrece la
competencia, en las distintas instancias de intermediación, para ajustar todos los
gastos de manera competitiva.
Para ello la calidad desempeña un papel de primordial importancia. La calidad se
relaciona directamente con los materiales utilizados en la elaboración de los
bienes o servicios. Se refleja en el nivel de satisfacción que se le da al
74

consumidor, por lo cual estará dispuesto a pagar un poco más por ella. Se destaca
en la presentación y con los servicios post-venta (servicio o atención
complementarios ofrecidos, después de haber vendido el producto o el servicio).
La obtención de la calidad debe comenzar desde las materias primas y continuar
hasta la entrega del producto al cliente, de lo contrario no se puede garantizar
alcanzar los estándares internacionales de calidad, en caso de que se esté
buscando la participación en el mercado internacional.
La calidad debe ser un trabajo permanente, pues una vez obtenida, fácilmente se
pierde si no se continúa renovando. Generalmente se obtiene gracias a la
contribución de todos los participantes en los procesos productivos.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN UN ESTUDIO DE MERCADO.
En la distribución de bienes industriales, de consumo final y para los servicios se
dan cuatro niveles de transacciones comerciales. En cada nivel, hay una
tendencia a perder el control de las políticas de precio, de promoción, de
conocimiento de los deseos del público, pero permite, por otra parte, que cada uno
de ellos amplíe los volúmenes de ventas.
EL ANÁLISIS DE PRECIOS EN UN ESTUDIO DE MERCADO.
El establecimiento del precio es de suma importancia, debe conocerse si lo que
busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es
una de las principales variables de decisión. En muchas ocasiones una errónea
fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o
servicio. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los
descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones,
los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.
1.- Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de
introducción.
2.- Ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia.
3.-Entrar con un precio cercano al de la competencia.
Para obtener entonces un precio final, deben analizarse:
 Las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones.
 Cubrir en todos los casos los costos en los que incurre la empresa y los
márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del
canal de distribución.
 Ayúdese de la siguiente
TABLA PARA OBTENER EL PRECIO.
75

El precio de un producto o servicio es una variable, ya que va relacionada con los


otros tres elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.
Por otro lado es recomendable:
-Establecer políticas claras con relación a los descuentos por pronto pago o por
volumen, así como las promociones, puesto que éstas constituyen parte
importante de la negociación con los clientes potenciales y/o distribuidores.
- Considerar si la empresa pagará a sus vendedores alguna comisión por el
volumen de ventas, y ¿qué proporción representarán éstas del ingreso total del
vendedor?
Instrucciones para presentar un estudio de mercado.
Una vez que se han conocido los conceptos de un estudio de mercado, lo que
prosigue es su realización, quien decida hacerlo deberá seguir los siguientes
pasos:
Definición del alcance de la investigación: Ésta parte implica que se tenga un
conocimiento completo de los problemas a resolver. Debe tomarse en cuenta que
siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una
consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción
y medir sus posibles consecuencias.
Necesidades y fuentes de información: Como ya mencionamos antes, existen
dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias (encuestas) y las
fuentes secundarias (revistas, páginas web, estadísticas de la empresa o de
fuentes gubernamentales). El investigador debe saber con exactitud ¿cuál es la
información existente con el fin de poder decidir la base de investigación más
adecuada?
Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos: Si se obtiene
información por medio de encuestas, habrá que diseñarlas de acuerdo con el
procedimiento para obtener información de fuentes secundarias.
Procesamiento y análisis de los datos: Una vez que se cuenta con toda la
información necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su
adecuado procesamiento y análisis.
Informe: Una vez procesada la información adecuadamente, sólo faltará que el
investigador rinda su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.

COMO PRESENTAR EL ESTUDIO DE MERCADO.


1. Definición del producto.
2. Análisis de la demanda.
3. Distribución geográfica del mercado de consumo.
4. Comportamiento histórico de la demanda.
5. Proyección de la demanda.
6. Tabulación de datos de fuentes primarias.
7. Análisis de la oferta.
8. Características de los principales productores o prestadores
del servicio.
9. Proyección de la oferta.
10. Importaciones del producto o servicio.
11. Análisis de precios.
12. Determinación del costo promedio.
76

13. Análisis histórico y proyección de precios.


14. Canales de comercialización y distribución del producto.
15. Descripción de los canales de distribución.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO?


Es un proceso que refleja las necesidades, tendencias y perfil del mercado;
así como la opinión, conducta y hábitos del consumidor. Esta metodología
puede aplicarse mediante encuestas (por correo, telefónica o personal),
estadísticas, entrevistas y grupos focales (focus groups). Existen varios tipos de
investigación de mercado: cuantitativa, cualitativa, documental y de marketing.
Cada una de ellas arrojará diferentes resultados, dependiendo de las
características y variables que se deseen estudiar.
Antes de lanzar una metodología de esta índole, es necesario preguntarnos qué
problema o aspecto queremos investigar y por qué. Posteriormente, debemos
seleccionar el tipo de análisis de información que utilizaremos y diseñar la
muestra. Luego procedemos a recolectar los datos para su posterior análisis y,
finalmente, se estudian los hallazgos y resultados obtenidos.
Los datos arrojados por este proceso constituyen una guía estratégica para
conocer quiénes son nuestros actuales y potenciales clientes, lo que nos ayudará
a tomar decisiones más certeras y a diseñar un plan de negocio y una campaña
de mercadeo mucho más focalizada.
Existen varias razones por las cuales llevamos a cabo un estudio de mercado:
porque deseamos satisfacer las necesidades del cliente, pero necesitamos
conocer primero sus preferencias, clase social, educación y ocupación, entre otros
aspectos. Otra razón puede ser porque deseamos conocer el nivel de éxito o
fracaso cuando iniciamos un nuevo negocio, entre otras.

Beneficios de la investigación de mercado:


- Ayuda a tomar decisiones más acertadas.
- Proporciona resultados confiables, lo más cercanos a la realidad.
- Es una estrategia para conocer al mercado consumidor y competidor.
- Disminuye los riesgos.
- Identifica posibles problemas.
Muchas veces el éxito del negocio dependerá del nivel de conocimiento que
tengamos acerca de nuestro entorno (clientes y competencia).
¿QUÉ? y ¿POR QUÉ? ¿Qué vamos a vender?
¿PARA QUIÉN?
¿CÓMO? ¿Qué modo de funcionamiento y de venta?
¿CUÁNTO? ¿Qué nivel previsible de ventas?
¿Qué es lo que permite afirmar tal cifra de negocios previsible?
¿Qué es lo que permite comprobar que es realista y que será alcanzada?
¿DÓNDE? ¿En qué lugar? (Implantación, ubicación).
1. Los objetivos del estudio: ¿Que queremos saber?
Por ejemplo, ¿Cuánto voy a vender? ¿Qué precio debo fijar? ¿Cuál es el potencial
77

de mi negocio en 3 años? Hay que convertir nuestras preguntas como máximo en


3 objetivos concretos de estudio.
2. La investigación: ¿Cómo voy a encontrar esta información?
Hay que definir qué acciones llevar a cabo, generalmente se hacen preguntas, se
observa y/o se experimenta.
a) Para hacer preguntas, hay que preparar un cuestionario que nos sirva para
realizar entrevistas a clientes potenciales o a expertos en el tema que estemos
investigando. Si tenemos 3 objetivos de estudio, por cada objetivo plantearemos
alrededor de 5 preguntas tratando de mantener la entrevista lo más corta posible.
Importante: El número de entrevistados debe ser representativo del número de
clientes (universo matemático) que podríamos obtener. Hay que evitar de dar
pistas a la hora de realizar la entrevista, dejemos que nos digan lo que piensan
libremente.
b) Para observar, hay que visitar a nuestros competidores directos y ver como se
presentan, cuántos trabajadores tienen, con cuanta frecuencia les compran, que
imagen reflejan, que precios tienen, que servicios y productos ofrecen, donde
están ubicados y que otros negocios los rodean, etc.

c) Para experimentar, hay que presentar nuestra idea, productos y/o servicios a
un pequeño grupo de clientes potenciales. Organizaremos una reunión en la que
plantearemos temas predeterminados para que los participantes respondan a
nuestras preguntas indirectamente y grabaremos el audio de esta reunión para
analizar sus comentarios posteriormente.
3. Análisis y resultados:
En el caso entrevistas/encuestas contar las respuestas obtenidas de la siguiente
manera:
Y hay que presentar los resultados en gráficas y si es necesario incluir
comentarios que nos parezcan relevantes.
En el caso de la observación apuntar todos los datos claves y usar tablas
comparativas:
4. Acción:
Una vez que tengamos los resultados plantémoslos en una presentación power
point y visualicemos toda la presentación. ¿Qué conclusiones podemos sacar?
¿Parece tan buen negocio como lo pensábamos, es decir, hay demanda?
¿Podemos modificar la idea para llegar a nuestros clientes potenciales?
¿Hay que modificar el plan de empresa, hay que replantear el posicionamiento o la
imagen, hay que buscar una mejor ubicación?
78

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2018.

RESUMEN.

El último decenio ha estado marcado por una serie de crisis económicas y eventos
negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por la crisis de
la deuda europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los precios mundiales de los
productos básicos de 2014-2016. A medida que se calman esas crisis y las
persistentes tensiones que las acompañaban, la economía mundial se ha fortalecido,
concediendo así un mayor margen de maniobra para reorientar las políticas hacia
cuestiones de más largo plazo que frenan los avances en las dimensiones
económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.
Se estima que en 2017 el crecimiento económico mundial ha alcanzado el 3,0%,
porcentaje que representa una fuerte aceleración frente al exiguo 2,4% de 2016 y
constituye la mayor tasa de crecimiento mundial registrada desde 2011. Los
indicadores del mercado laboral siguen mejorando en un amplio abanico de países,
y alrededor de dos tercios de los países del mundo han crecido más en 2017 que en
el año anterior. A escala mundial, se espera que en 2018 y 2019 el crecimiento se
mantenga estable en el 3,0%.
El fortalecimiento de la actividad económica ha sido dispar en los distintos países y
regiones.
La reciente aceleración que ha experimentado el producto mundial bruto responde
principalmente al crecimiento más estable de varias economías desarrolladas, si
bien Asia Oriental y Asia Meridional siguen siendo las regiones más dinámicas del
mundo. Los mejoramientos cíclicos en la Argentina, el Brasil, la Federación de Rusia
y Nigeria a medida que esas economías superaban la recesión también explican
aproximadamente un tercio del aumento de la tasa de crecimiento mundial entre
2016 y 2017. No obstante, los beneficios económicos de los últimos años continúan
presentando una distribución desigual por países y regiones, y en muchas partes del
mundo aún no se ha conseguido que la economía vuelva a crecer a tasas vigorosas.
Las perspectivas económicas siguen siendo sombrías para muchos exportadores de
productos básicos, lo que subraya la vulnerabilidad a los ciclos de expansión y
contracción de los países que dependen en exceso de un número reducido de
recursos naturales. Ell potencial de la economía mundial a más largo plazo arrastra
79

el lastre del prolongado período de baja inversión y débil crecimiento de la


productividad que sucedió a la crisis financiera mundial.
Las condiciones para la inversión han mejorado, pero la mayor incertidumbre sobre
las políticas y los crecientes niveles de endeudamiento podrían impedir un repunte
de la inversión más generalizado.
Las condiciones para la inversión han mejorado en un contexto de baja
inestabilidad financiera, menor debilidad del sector bancario, recuperación de
algunos sectores de productos básicos y mejores perspectivas macroeconómicas
mundiales. Los costos de financiación por lo general siguen siendo bajos y los
diferenciales han disminuido en muchos mercados emergentes como consecuencia
del descenso de las primas de riesgo. Todo ello ha contribuido a incrementar la
entrada de corrientes de capital en los mercados emergentes, incluido el aumento de
los préstamos transfronterizos, y a fortalecer la expansión del crédito en las
economías desarrolladas y en desarrollo.
La mejora de las condiciones económicas ha generado una modesta reactivación de
la inversión productiva en algunas de las grandes economías. Alrededor del 60% de
la aceleración de la actividad económica mundial en 2017 se debió a la formación
bruta de capital fijo. Ese mejoramiento obedece a que el punto de partida era muy
bajo, tras dos años de crecimiento muy débil de la inversión, y a que la inversión
mundial había sido escasa durante un período prolongado. La recuperación firme y
amplia de las actividades de inversión, necesaria para propiciar un mayor
crecimiento de la productividad y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, podría verse frenada por la gran incertidumbre respecto de las políticas
comerciales y las repercusiones del ajuste de los balances de los principales bancos
centrales, así como por la progresión al alza del endeudamiento y de las
debilidades financieras de más largo plazo.
El repunte del comercio mundial podría mermar si aumentan las tendencias
proteccionistas.
El comercio mundial repuntó en 2017. Durante los ocho primeros meses del año, el
comercio mundial de mercancías creció al ritmo más rápido desde que terminó la
crisis. Esa recuperación obedece fundamentalmente al crecimiento de la demanda
de importaciones en Asia Oriental debido a que la demanda interna aumentó
en la región, incentivada por políticas acomodaticias. En varias de las
principales economías desarrolladas, las importaciones de bienes de capital han
vuelto a aumentar gracias a que las empresas han aprovechado las mejores
condiciones de inversión.
Los ajustes recientes en algunas de las relaciones comerciales más importantes,
como las decisiones del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de
abandonar la Unión Europea y de los Estados Unidos de América de renegociar el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de re-evaluar las disposiciones de
sus demás acuerdos comerciales en vigor, han causado preocupación por la posible
escalada de las barreras y disputas comerciales podrían intensificarse si otros
países responden con represalias. Un entorno comercial cada vez más restrictivo
podría mermar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, debido a la
interdependencia que existe entre el comercio, la inversión y el crecimiento de la
productividad. En ese contexto, las políticas deberían centrarse en defender y
80

reactivar la cooperación comercial multilateral y destacar los beneficios que se


pueden obtener del comercio de servicios.
PROGRESOS HACIA EL LOGRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
El débil incremento de los ingresos per cápita dificulta la consecución de las
metas de desarrollo sostenible en varias regiones.
El ritmo dispar de la recuperación económica mundial sigue generando inquietudes
respecto de las perspectivas de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Muchos países incluso han sufrido reveses a causa del descenso de los ingresos
medios en cuatro grandes regiones en desarrollo en 2016.
Para el período 2017-2019 se prevén más problemas y un crecimiento
insignificante del producto interno bruto (PIB) per cápita en África Central,
Meridional y Occidental, Asia Occidental y América Latina y el Caribe. En el
conjunto de esas regiones 275 millones de personas viven en situación de
pobreza extrema, lo que subraya la importancia de hacer frente a algunos de los
problemas estructurales de más largo plazo que frenan el avance hacia el logro del
desarrollo sostenible, así como de no dificultar la consecución de las metas de
erradicar la pobreza y crear puestos de trabajo decente para todos. Si no se
hace frente a esas cuestiones, un cuarto de la población de África podría vivir en
situación de pobreza extrema en 2030.
Para impulsar el crecimiento de los PMA hacen falta recursos financieros y avances
para subsanar las deficiencias institucionales y solventar los problemas de seguridad
Se espera que muy pocos países menos adelantados (PMA) alcancen a corto plazo
la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativa a un crecimiento del PIB de “al
menos el 7%”.
Para acercarse a esa meta, muchos PMA requerirán mayores niveles de inversión.
Se pueden obtener los recursos financieros necesarios a partir de diversas
combinaciones de fuentes de financiación nacionales e internacionales, públicas y
privadas. No obstante, muchos PMA no consiguen progresos más rápidos debido a
las deficiencias institucionales y de las infraestructuras básicas, la elevada
exposición a crisis asociadas al clima y los desastres naturales, y las dificultades
relacionadas con la seguridad y la incertidumbre política. Se deben superar esos
obstáculos a fin de canalizar eficazmente los recursos disponibles hacia la inversión
productiva.
La aceleración del crecimiento económico hace más necesario examinar su relación
con la sostenibilidad ambiental. La aceleración del crecimiento económico también
entraña costos ambientales. Las crisis relacionadas con el clima son cada vez más
frecuentes, lo que pone de relieve que urge fomentar la resiliencia ante el cambio
climático y frenar la degradación ambiental. Si bien se mantuvieron estables entre
2013 y 2016, es posible que las emisiones mundiales de carbono relacionadas con
la energía aumenten ahora que el PIB vuelve a crecer con más vigor.
Las emisiones del transporte internacional marítimo y aéreo, que quedan fuera del
ámbito de aplicación del Acuerdo de París, han aumentado más rápidamente que las
del transporte por carretera en los últimos 25 años y han crecido sin cesar desde
2013. Pese a que en los sectores del transporte marítimo y aéreo se han reforzado
las medidas contra la contaminación atmosférica, no está claro que las políticas
actuales basten para reducir las emisiones a niveles que cumplan con los objetivos
fijados en el Acuerdo de París.
81

La transición hacia la energía sostenible sigue siendo gradual.


La transición hacia la energía sostenible avanza lentamente. Las energías
renovables representan más de la mitad de toda la capacidad energética instalada
recientemente, pero solo suponen alrededor del 11% de la energía generada en todo
el mundo. China mantiene su liderazgo mundial en la inversión en energías
renovables, sector en el que la inversión se reforzará en 2017 mediante la ejecución
de gigantescos proyectos de energía eólica en Alemania, Australia, China, los
Estados Unidos, México y el Reino Unido. En el actual contexto, en que muchos
países, sobre todo de África, continúan sufriendo graves carencias de suministro
energético, existe una gran oportunidad de sentar las bases de un crecimiento
sostenible desde el punto de vista ambiental en el futuro mediante políticas
e inversiones adecuadas.
Incertidumbres y riesgos.
Las perspectivas económicas siguen dependiendo de los cambios en las políticas
comerciales, el deterioro repentino de las condiciones financieras mundiales y las
crecientes tensiones geopolíticas.
A pesar de que muchas de las debilidades derivadas de la crisis financiera mundial
son menos acuciantes, sobre el horizonte se ciernen algunas incertidumbres y
riesgos. La elevada incertidumbre política sigue ensombreciendo las perspectivas de
las metas relativas al comercio mundial, la asistencia para el desarrollo, las
migraciones y el clima, y podría retrasar el repunte más amplio de la inversión y la
productividad a escala mundial. Las crecientes tensiones geopolíticas podrían
agudizar la tendencia hacia políticas más unilaterales y aislacionistas. Asimismo, el
prolongado período de abundante liquidez y bajo costo de endeudamiento ha
contribuido a un incremento adicional del endeudamiento mundial
y al alza de los desequilibrios financieros, y también está vinculado a los actuales
precios de los activos, que son elevados y sugieren una infravaloración del riesgo.
Muchas economías en desarrollo, en especial aquellas cuyos mercados de capitales
son más abiertos, siguen siendo vulnerables al aumento repentino de la aversión al
riesgo, el endurecimiento desordenado de las condiciones de liquidez a nivel
mundial y la salida inesperada de capital. La normalización de las políticas
monetarias de las economías desarrolladas podría provocar dicha situación. En la
actualidad, los bancos centrales de las economías desarrolladas operan en un
terreno prácticamente desconocido, pues carecen de precedentes históricos que les
sirvan de guía. En esa situación, todo ajuste de los mercados financieros es menos
previsible que en anteriores períodos de recuperación y multiplica los riesgos
asociados a los errores de las políticas.
Los retos relacionados con las políticas y el camino a seguir.
La recuperación simultánea de las principales economías, la estabilidad de los
mercados financieros y la falta de significativos eventos negativos brindan
oportunidades para reorientar las políticas aunque persisten algunos riesgos e
incertidumbres, los rasgos destacables del actual entorno económico son una mayor
simultaneidad de los ciclos económicos de las principales economías, la estabilidad
de las condiciones de los mercados financieros y la ausencia de eventos negativos,
como las grandes alteraciones de los precios de los productos básicos.
A medida que se afianzan las condiciones que favorecen la estabilidad más general
82

-izada de la economía mundial, disminuye la necesidad de centrar las medidas de


política en las consecuencias de la crisis económica y la estabilización
macroeconómica a corto plazo.
Junto con la mejora de las condiciones para la inversión, este hecho amplía el
margen de maniobra para reorientar las políticas hacia cuestiones de más largo
plazo, como mejorar la calidad ambiental del crecimiento económico, haciéndolo
más inclusivo, y subsanar las deficiencias institucionales que entorpecen el
desarrollo.
Reorientar las políticas para afrontar esos retos y maximizar los beneficios comple
-mentarios entre los objetivos de desarrollo puede impulsar la inversión y la creación
de empleo, y generar también un crecimiento económico más sostenible a medio
plazo. La inversión actual en esferas como la educación, la ampliación del acceso a
la asistencia sanitaria, el fomento de la resiliencia ante el cambio climático, la mejora
de la calidad de las instituciones y la promoción de la inclusión financiera y digital
favorecerá el crecimiento económico y la creación de empleo a corto plazo. También
acelerará los progresos hacia la consecución de los objetivos sociales y ambientales
e incrementará las posibilidades de lograr el crecimiento sostenible a más largo
plazo.
La reorientación de las políticas debería desarrollarse en cuatro
ejes concretos, a saber, incrementar la diversificación económica, reducir la
desigualdad, reforzar la arquitectura financiera y subsanar las deficiencias
institucionales.
Los encargados de formular políticas deberían aprovechar el contexto
macroeconómico actual para centrarse en cuatro ejes concretos. En primer lugar, no
se puede insistir lo suficiente en que desde hace tiempo es necesario diversificar la
economía de los países que continúan dependiendo en exceso de un número
reducido de productos básicos. Así lo confirman los abultados costos económicos
asociados a los reajustes recientes de los precios mundiales de los productos
básicos.
Detener y corregir el aumento de la desigualdad también es vital para que en
adelante el crecimiento sea equilibrado y sostenible. Ello requiere combinar políticas
de corto plazo orientadas a elevar el nivel de vida de los más desfavorecidos con
políticas de más largo plazo diseñadas para combatir la desigualdad de
oportunidades, como la inversión en el desarrollo durante la primera infancia, la
ampliación del acceso a la asistencia sanitaria y la educación, y la inversión en
carreteras rurales y electrificación.
El tercer eje fundamental consiste en armonizar la arquitectura financiera mundial
con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis
Abeba.
Para ello, es preciso crear un nuevo marco para la financiación sostenible y pasar
gradualmente de centrarse en el beneficio a corto plazo a priorizar la meta de crear
valor a largo plazo, en una forma social y medio ambientalmente responsable. Las
políticas macro prudenciales bien coordinadas con las políticas monetarias, fiscales
y cambiarias pueden ayudar a cumplir esos objetivos al favorecer la estabilidad
financiera y evitar el aumento de los riesgos financieros.
Por último, la debilidad de la gobernanza y la inestabilidad política siguen oponiendo
graves obstáculos a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
83

Sostenible. Al mismo tiempo, el fortalecimiento del crecimiento económico mundial


por sí solo es de poca ayuda para quienes sufren situaciones de conflicto, en las que
hay escaso margen para lograr progresos considerables en pro del desarrollo
sostenible. Las prioridades de las políticas deben abarcar la intensificación de los
esfuerzos para ayudar a prevenir y resolver los conflictos y la subsanación de las
deficiencias institucionales que apuntalan muchos de esos obstáculos.
84

TERCER PARCIAL.

CUESTIONARIO.
1.- ¿Definición de modelo económico?

2.- Menciona todos los modelos económicos existentes a partir del sexenio
del Gral. Lázaro Cárdenas en México.

3.- Breve historia económica mundial.

4.- ¿Cómo harías un estudio de mercado?

5.- Situación y perspectivas de la economía mundial 2018. O.N.U.

FIN
DEL SEMESTRE.
TERCER PARCIAL.
85

GLOSARIO.
DEFINICION DE MODELO ECONOMICO: Los modelos
económicos son sistemas hipotético-deductivos que se desarrollan
utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas, pronósticos y
técnicas matemáticas (Ej. la línea de regresión simple), que describen una
teoría de comportamiento económico.
La estructura de las ecuaciones refleja la intención de simplificar la realidad.

ESTUDIO DE MERCADO: Es el resultado de un proyecto, por lo que se debe


obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se
piensa colocar en el mercado.

ADMINISTRACIÓN: La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, y


minister, subordinación, obediencia) es la ciencia social encargada de la
planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este
beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización.

CONTABILIDAD: Es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el


patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u
organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la
misma y el control externo, presentando la información, previamente
registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.

RECURSOS HUMANOS: En la administración de empresas, se denomina


recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los
empleados o colaboradores de una organización. Sistema o proceso de
gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al
personal de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una
persona o departamento en concreto junto a los directivos de la
organización. La función de Recursos Humanos está compuesta por áreas
tales como reclutamiento y selección, contratación, capacitación,
administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa.
Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la
administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar
conceptos tales como la comunicación organizacional, el liderazgo, el
trabajo en equipo, la negociación y la cultura organizacional.
86

LA CONQUISTA DE MÉXICO(1519-1521) se refiere al sometimiento


del Estado Mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del
rey Carlos I de España y a favor del Imperio español. El 13 de agosto de 1521
la ciudad de Tenochtitlán (Cd. De México, D.F.) cayó en poder de los
conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos
bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron, junto con los
españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas,
en un afán por rebelarse aprovechando la alianza con los recién llegados de
las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. “La Malinche” fue una
mujer nahua oriunda del estado de Veracruz que jugó un papel importante en
la conquista española del imperio mexica. La Malinche sirvió de intérprete,
consejera e intermediaria de Hernán Cortés. En 1519, fue una de las veinte
mujeres esclavas dadas como tributo a los españoles por los indígenas
de Tabasco, tras la batalla de Centla. Más adelante se convirtió en concubina
de Cortés y dio a luz a su primer hijo, Martín, quien es considerado uno de
los primeros mestizos surgidos de la conquista de México.

INDEPENDENCIA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1821-1867).


Al consumarse la Independencia en 1821, comienzan los esfuerzos para crear
las leyes de la nueva nación, luego de tres siglos de dependencia del Imperio
español. La legalidad de la Independencia quedó sancionada en el Plan de
Iguala, que exhortaba a la unidad entre americanos y europeos (Españoles
residentes en México), como base de concordia para las tareas de
reconstrucción política y económica.
La lucha entre los grupos nacidos en España y en tierra americana cubre el primer
período del México Independiente y termina con la paulatina expulsión de los
peninsulares y de sus caudales, tan necesarios para la economía del país.
87

Estas primeras luchas, que arrastraron a los otros sectores de la población, se


dieron con la presencia destacada de las logias masónicas: escoceses, que
representaron los intereses de las clases pudientes, y yorkinos, que
aglutinaron a los insurgentes. Los grupos políticos en disputa defendieron
principios distintos para conducir el país: "Orden público y religión" los escoceses,
y "libertad y progreso", los yorkinos, lo que llevaría a una posterior formación de
los partidos centralista y federalista, respectivamente. Los primeros contaron con
el apoyo de los españoles y el clero y los segundos, con el de los Estados Unidos.
Como instituciones, la Iglesia y el Ejército fueron los actores sociales más
importantes en las luchas que van de la consumación de la Independencia hasta
el triunfo de la Revolución de Ayutla (1855) y la Guerra de Reforma (1857-
1867). México conoció en ese período tres formas de organización política:
Imperio de Iturbide, República Federal y República Centralista. España fue
derrotada y expulsada, pero no las estructuras que había creado durante su larga
presencia. Dejó como legado una sociedad compuesta por blancos, diversos
grupos étnicos y mestizos, con distintos grados de educación, cultura, tradiciones
y niveles económicos. Había heredado un ejército y una poderosa Iglesia, dueña
de la mayor parte de las riquezas del país, en virtud del Regio Patronato Indio
(Conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los
reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen y que les permitían,
al principio, ser oídos antes de una decisión Papal o elegir directamente en
sustitución de las autoridades eclesiásticas, a determinadas personas que fueran
a ocupar cargos vinculados a la Iglesia Católica: Derecho de patronato)., que
concedió a España la autonomía de Roma respecto a la política eclesiástica
en el continente. Consejo de Indias, fue el órgano más importante de
la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en
la función ejecutiva, legislativa y judicial. Los miembros del consejo de indias eran
nombrados por el rey, en general eran personas ilustradas y competentes con
facultades legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes, gobernadores,
oidores, jueces, etc. Ejercían además el derecho de patronato. Bernal Díaz del
Castillo en su obra “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, narra
el papel de los soldados españoles y reconoció con respeto la defensa heroica de
los indígenas. Los reyes españoles y los virreyes eran los patrones y vicepatronos,
respectivamente, de la Iglesia en la Nueva España, con derechos a la percepción
de los diezmos, la Iglesia reunió un importante patrimonio económico,
incrementado aún más por las funciones de prestamista que desempeñó durante
largo tiempo, a falta de instituciones de crédito. Su fuerza económica y social,
emanada del poder religioso y educativo que ejercía sobre la población.
Desde el fusilamiento de José María Morelos (Líder insurgente entre 1811 y 1815,
sucesor de Hidalgo) el 22 de diciembre de 1815, las tropas insurgentes mexicanas
se dispersaron por el Virreinato y sobrevino una lucha por el poder, que se
convirtió en una guerra de guerrillas. Combatían Guadalupe Victoria (Su
verdadero nombre fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix y fue
el primer presidente de México.
La razón del cambio de nombre fue que este acompañó a Morelos cuando
tomaron Oaxaca el 24 de noviembre de 1812, se sintió Félix tan entusiasmado por
todos los acontecimientos que se dieron en aquella ocasión y fecha que se cambió
88

el nombre, Victoria por lo que presagiaba y Guadalupe por la Patrona de


México),en la sierra de Veracruz y Vicente Guerrero en las montañas de la Sierra
Madre del Sur.

Al ser relevado Félix María Calleja como virrey en septiembre de 1816, tomó el
cargo el capitán general de Cuba, un marino: Juan Ruiz de Apodaca.
Apodaca implementó una política distinta a la de sus predecesores Venegas y
Calleja. Creó el indulto, que le fue concedido a la mayoría de los líderes
insurgentes, como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Sólo se negaron a
acogerse a esta política Pedro Moreno, Guerrero, Victoria, Andrés Quintana Roo y
Leona Vicario. El 24 de febrero de 1821se promulgó el decreto para la
creación del ejército Trigarante estuvo encabezado por Agustín de Iturbide
durante la Independencia de México, como aparecía en el Plan de Iguala, y
fue llamado así, debido a las tres garantías que defendía: Religión Católica
como única tolerada en la nueva nación, Independencia de México hacia
España, y Unión entre los bandos de la guerra. Ahora se celebra ese día como
el Día de la Bandera, y a la Bandera Trigarante se la considera el primer pendón
de la época independiente.
El Ejército Trigarante, siguió combatiendo contra las tropas realistas (Españolas)
que se rehusaban a aceptar la Independencia de México.
89

El Tratado de Córdoba es un documento en el que se acuerda la


independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24
de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército
Trigarante) y por Juan O'Donojú (jefe político superior de la Provincia de
Nueva España) pero que no contaba con poderes ni autorización del
gobierno español. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército
Trigarante, entra a la ciudad de México en diferentes rumbos, formando una
columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide, ataviado de civil. La entrada
del ejército Trigarante fue motivo de una gran celebración en la capital, con la
gente luciendo el verde, blanco y rojo que Iturbide designó como los colores
nacionales, y que incluyó desfile, Te Deum en la Catedral, diversos discursos,
banquetes y la entrega de la llave de la ciudad a Agustín de Iturbide. El 27 de
Septiembre de 1821 fue descrito como el día más feliz en la historia nacional por
Lucas Alamán.
El Ejército con la Independencia se había constituido en una clase privilegiada.
Caído el efímero Imperio de Agustín de Iturbide (1822-1823), que había
conservado los fueros de la Iglesia y el Ejército. Por más de tres décadas
controversias y luchas armadas prolongan la pugna por imponer uno u otro
régimen. El primer triunfo político correspondió a los federalistas, que vencieron en
el Constituyente de 1823, autor de la promulgación de la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos en 1824. La Carta Magna convirtió
a las provincias en estados independientes y soberanos en lo tocante a la
administración interna. La excesiva autonomía otorgada a los gobiernos locales
fue utilizada sin embargo por ellos para combatir al gobierno federal. El pacto
federal dio fuerza a las milicias locales, bastante bien organizadas, que al mando
de militares con frecuencia ambiciosos, sirvieron indistintamente a federalistas y a
centralistas. Dos movimientos armados nacidos desde el seno de la
vicepresidencia pusieron en peligro el régimen federal. El primero lo encabezó
Nicolás Bravo (1827), Vicepresidente de la República y alto jefe de la logia
escocesa, que aunque no logró derrocar al primer

presidente Guadalupe Victoria (Su verdadero nombre fue José Miguel


Ramón Adaucto Fernández y Félix), sí abrió la primera brecha contra el régimen
federalista. El segundo movimiento, enarbolado por Anastasio Bustamante (1829),
provocó una nueva crisis al desplazar de la Presidencia a Vicente Guerrero y
permitir el ascenso de Bustamante (1830). Este atrajo al clero y trató de
restablecer el orden para atender los problemas económicos, atemperar las
90

reacciones a las medidas drásticas emprendidas contra los liberales, y fortalecer


su batalla contra la prensa. Sobre él pesaba principalmente la responsabilidad de
haber patrocinado la muerte de Guerrero. Al final, Bustamante provocó tal
oposición de los gobiernos locales, que éstos pusieron fin a su mandato.
En 1832 se levanta la guarnición de Veracruz al mando del general Antonio de
Santa Anna, quien pide el regreso al poder de Gómez Pedraza. La imposición de
éste fue el puente para la toma de la primera magistratura por parte del propio
Santa Anna (1833). Su gobierno tuvo como vicepresidente a Valentín Gómez
Farías, liberal con un gran prestigio de honestidad, que decretó La reforma
eclesiástica militar (1833-1834) destinada a combatir los fueros de la Iglesia y el
Ejército. Gómez Farías se convierte en el iniciador de las primeras Leyes de
Reforma contra la Iglesia: incautación de los bienes del clero, secularización de la
enseñanza y administración del patrimonio de la Iglesia. La reacción al programa
reformista fue violenta, como era de esperarse, dadas las afectaciones que
implicaba. Santa Anna regresa de su hacienda (Manga de Clavo), abroga las leyes
anticlericales y acaba por expulsar a Gómez Farías, suprimiendo la
Vicepresidencia. Con este acto se abre el camino a la nueva constitución
centralista, Las Siete Leyes (1835-1836), que reemplazó a la de 1824.
Los Estados se transforman en departamentos y sus rentas pasan a disposición
del gobierno central, que contribuye a que ocurran sucesos de especial
trascendencia, como la Independencia de Texas (1836), la primera guerra con
Francia (1838-1839) y la separación del estado de Yucatán (1841).
La República centralista vive en crisis recurrentes. Se suceden los presidentes y
los levantamientos. La economía está en ruinas. Apenas terminada la guerra
contra Francia, Mariano Paredes y Arrillaga encabeza un movimiento reaccionario
(1841) contra el régimen conservador del presidente Anastasio Bustamante, que
fue aprovechado por Santa Anna para llegar al poder y gobernar como dictador.
En un contexto de violencia armada, se proclaman las Bases Orgánicas (1843)
que centralizan en forma absoluta en el Poder Ejecutivo la administración de las
provincias. Ni con el bloqueo norteamericano de Veracruz ceden las luchas entre
los bandos. En 1846 un pronunciamiento, esta vez federalista, encabezado por
José Mariano Salas, pone fin al centralismo. Tras una breve estancia en el poder,
Salas ofrece la primera magistratura a Santa Anna, quien la deja en manos de
Gómez Farías mientras sale a combatir la invasión estadounidense (1846-1848) al
mando de un ejército de más de 14 mil hombres. De acuerdo con los Tratados de
Guadalupe (1848), que pusieron fin a la contienda intervencionista, México
perdió Texas, Nuevo México, Arizona y la Alta California. Ante el estrepitoso
desastre, Santa Anna huyó al extranjero.
Aunque la guerra había conmocionado al país, todavía no se lograba crear una
auténtica conciencia nacional, pero sí era evidente que ya se estaba planteando
en algunos sectores la necesidad de unificar al país y transformarlo,
conduciéndolo a la modernidad. Esta tarea no pudo efectuarse inmediatamente
después de la guerra, cuando los liberales moderados ascendieron al poder, en el
que permanecerían hasta ser expulsados por el cuartelazo de 1852.
Los centralistas que se pronunciaron, demandaron el regreso de Santa Anna,
quien asumió el poder, llevando a Lucas Alamán como jefe del gabinete.
91

La muerte de Alamán dejó a Santa Anna cómo único dueño del poder y de la
Nación. El Consejo de Estado le concedió entonces facultades absolutas y el título
de "Alteza Serenísima", lo que le permitió establecer una dictadura de corte
monárquica en extremo onerosa para la nación.
Santa Anna fue expulsado del escenario político que había dominado durante tres
décadas, por la revolución triunfante de Ayutla (1854-1855). Esta capacidad de
permanencia, representando a fuerzas políticas opuestas, hace de Santa Anna
una figura única en la historia de México. Carismático, gobernó el país con los
fusiles, con el Congreso y sin él, con el apoyo del pueblo y sin su consentimiento,
alcanzando la Presidencia en once ocasiones. Sujeto a múltiples controversias,
héroe para unos y traidor para otros, fue el hombre indispensable para resolver o
intentar resolver las situaciones contingentes de la Nación.
Enarboló la bandera republicana contra Iturbide y traicionó a la República para
instaurar su propia dictadura de corte monárquico. Con él inicia y concluye el ciclo
de las luchas federalistas y centralistas, que a partir de Ayutla se entablarán entre
liberales y conservadores, republicanos e imperialistas, hombres distintos de una
misma batalla entre lo viejo y lo nuevo para forjar una nación que no acababa de
encontrarse a sí misma.
El Plan de Ayutla no fue un pronunciamiento más para derrocar, en ese caso, a
Santa Anna. Estuvo dirigido contra los gobiernos tiránicos que quisieron
encarcelar el movimiento de 1810 en temas como "O encierro, o destierro, o
entierro". Aunque proclamado por el coronel Tilorencio Villarreal, sus impulsores
fueron el General Juan Álvarez, caudillo del movimiento, que gozaba de gran
popularidad, y el liberal moderado Ignacio Comonfort, que dio un giro social al
movimiento apoyado por la población.
La Guerra de Reforma (1857-1867).
Triunfante la revolución, el gobierno liberal se organizó primero bajo la presidencia
de Juan Álvarez y luego bajo la de Ignacio Comonfort. Durante sus
administraciones se promulgaron las primeras Leyes de Reforma (B. Juárez),
dirigidas contra la Iglesia e incorporadas a la nueva Constitución (5 de febrero de
1857). De ideas seguramente demasiado avanzadas para la época, el texto
constitucional enfrentó condiciones adversas, que lo hicieron poco viable en el
corto y en el mediano plazos. La Constitución trasladó a la responsabilidad del
gobierno la autoridad sobre actos de culto público (Externo), y promovió la libertad
de cultos. En lo educativo, esto significó una ruptura del control de la Iglesia
Católica, o al menos la posibilidad de evitar su monopolio.
La nueva Carta Magna, que establecía la igualdad de los ciudadanos ante la Ley y
la Supremacía del Estado sobre la Iglesia, sumió al país en una crisis nacional.
La sublevación militar, encabezada por el General Félix Zuloaga, para abolir la
Constitución, y el golpe parlamentario de Ignacio Comonfort, traen el
encarcelamiento de Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y
de otros legisladores radicales.
El cuartelazo de Tacubaya es el medio de llevar a la presidencia a Félix Zuloaga,
en tanto Benito Juárez por ministerio de ley asume la Presidencia (Enero de 1858)
y establece su gobierno en distintos puntos del territorio nacional.
92

Esta dualidad de poderes dio origen a la Guerra de Reforma (1857-1860),


finalmente favorable a los liberales que derrotaron en Calpulalpan (1860) al
ejército conservador, comandado por el general Miguel Miramón. Estando Juárez
en Veracruz, donde había trasladado su gobierno, expide las Leyes de Reforma,
que ampliaron y ratificaron las primeras de ese nombre. La llamada "Ley Juárez"
suprimió los fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles y la "Ley de Lerdo"
(1856) transfirió a los adjudicarios las fincas rústicas y urbanas, pertenecientes a
las corporaciones civiles y eclesiásticas.
Las leyes de Veracruz atacaron a la Iglesia con mayor dureza. Ya no se trataba de
transferencia, sino de nacionalización de los bienes eclesiásticos,
secularización de los cementerios, supresión de las festividades religiosas e
instauración del registro y de los matrimonios civiles. Juárez castigó a la Iglesia
por su ayuda a los conservadores, pero eso no le impidió promulgar la libertad de
cultos.
Al implantar el orden legal y asumir la Presidencia (1861) inició una política
enérgica y suspendió por dos años el pago de la deuda externa. La medida,
dictada por la situación de bancarrota en que se encontraba el país, dio pábulo
(Alimento que se toma para subsistir. Aquello que sirve para mantener la
existencia de algunas cosas o acciones) a la intervención francesa (1862) y a
la creación del Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867), sostenido
desde Francia por Napoleón III. La Guerra de Reforma de hecho se empalma con
la guerra de liberación nacional contra los imperialistas franceses y sus aliados,
los conservadores mexicanos. Juárez carga la patria en el portafolio y defiende
con firmeza la integridad nacional.
República Restaurada (1867-1876). Juárez convocó a elecciones en las que
resultó reelecto Presidente. En los nuevos comicios de 1871, el Congreso
decretó la continuación de Juárez en la primera magistratura, lo que provocó
varios levantamientos; entre ellos el de Porfirio Díaz (Plan de la Noria), quien
enarboló la bandera de la no reelección. Juárez murió en 1872 en el ejercicio
del poder y lo sucedió su colaborador y amigo Sebastián Lerdo de Tejada,
continuador de su política, quien elevó a rango constitucional las Leyes de
Reforma.

La generación de La Reforma estuvo compuesta por un grupo de hombres


brillantes y arrojados que se agruparon en torno de la personalidad de Juárez
(Melchor Ocampo, Manuel Doblado, Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto,
José María Iglesias y otros más) y por generales liberales, todos con un profundo
sentimiento de deber hacia la patria. El destacado grupo (Que no llegó siquiera a
100 integrantes) condujo la vida nacional con conciencia histórica y una clara
visión acerca de los cambios que requería el país para su modernización.
En el ámbito social, su programa favoreció a la incipiente clase de empresarios y
comerciantes, bajo el afán de hacer individual la propiedad y crear un país de
pequeños propietarios. El principio, aunque idóneo desde un punto de vista
teórico, según el grado de desarrollo económico que vivía el país, no dejó de
93

lastimar los intereses de las comunidades indígenas, sujetas a un régimen de


propiedad comunal. El fraccionamiento de la tierra condujo a la postre, en el
régimen del general Porfirio Díaz, a la creación de latifundios, idea contraria a lo
que los liberales se proponían.
En el rubro de la educación la idea rectora fue el cimiento de una educación civil,
partiendo de la idea de que "La instrucción es la base de un pueblo a la vez que el
medio más seguro de hacer imposibles los abusos del poder" (Melchor Ocampo).
La Reforma, en suma, fue un período que marcó el tránsito de un estado de
confusión a un orden nuevo signado por el restablecimiento de las instituciones
políticas nacionales y por la aspiración a la legalidad y la civilidad. Fue la base
ideológica de la revolución de Ayutla, y la confirmación del pensamiento liberal que
arranca de políticos e ideólogos como Valentín Gómez Farías y el doctor José
María Luis Mora. El proyecto reformador echado abajo por Santa Anna, sería
aplicado y ensanchado en el período reformador, al consignarse la separación
del Estado y la Iglesia. Esta pugna ideológica, que condujo a la Revolución de
Ayutla, a la Guerra de Reforma y a la resistencia contra los intervencionistas
franceses y sus aliados locales, concluyó con el triunfo liberal plasmado en la
Constitución de 1857, que estará vigente por espacio de 60 años.

El Porfirismo (1876-1910).
El Presidente Lerdo de Tejada encontraría en un antiguo correligionario el fin de
su gobierno.
Así, en 1876 el general Porfirio Díaz le desplazó de la Presidencia enarbolando la
bandera de la no reelección. Las elecciones de mayo de 1877 llevaron al general
Díaz a la Presidencia, misma que no dejaría sino hasta 1911, a raíz del avance de
la Revolución proclamada en 1910. Ejerce el poder de manera casi
ininterrumpida por aproximadamente 30 años, sólo alterada por la presidencia de
Manuel González, su cercano amigo, quien ocupa formalmente el poder entre
1880 y 1884.

La etapa liberal fue sustituida por el denominado Porfiriato o Porfirismo, que


expresó la personalidad férrea de Porfirio Díaz, de brillante historial militar,
patriota, héroe de la guerra de intervención, hombre de armas que trajo la
pacificación del país, y que ya en el poder se convirtió en dictador. La bandera de
la no reelección, de la que fue portaestandarte, la suplió por la de reelección
continua. Cambió el texto constitucional para reelegirse en 5 períodos
consecutivos.

Si los liberales habían creado un Estado-Jurídico y habían concedido la igualdad


de derechos a los mexicanos, a Porfirio Díaz se debe la formación territorial del
Estado-Nación y la supresión de los derechos cívicos de los mexicanos. Díaz creó
la infraestructura para la unificación del territorio: una amplia red de transportes
(20,000 kilómetros de vías férreas), base para formar un mercado nacional.
En esta tarea fue notable la labor de José Ives Limantour, el responsable de la
hacienda pública, quien organizó el financiamiento del proyecto de expansión
económica, gravó con impuestos la producción, acabó con los impuestos al tráfico
94

interno de las mercancías, reorganizó la deuda pública (1893), reorganizó las


instituciones de crédito (1897), llevó a cabo una reforma monetaria (1905), y, en
consecuencia creó un clima de confianza a los inversionistas extranjeros.
La "paz social" imprescindible para llevar adelante esa empresa, se consiguió
"Matando en caliente", a los que levantaban las armas contra el régimen y
suprimiendo todas las libertades civiles.
El orden y el progreso fueron la divisa y la justificación de un régimen que
privilegió ostentosamente a los grandes propietarios –urbanos y terratenientes- y a
los capitalistas ingleses y norteamericanos, dueños de las tres cuartas partes de la
industria minera y de la mitad de la explotación petrolera, iniciada durante el
período. Los avances en la industria no repercutieron en el campo, donde se
mantuvo una organización semifeudal. Las leyes de colonización y baldíos
condujeron al despojo de los pequeños propietarios y a la concentración de la
propiedad. El régimen cayó por los males sociales, pero también por aquel espíritu
de conciencia nacional que había cundido entre los políticos e intelectuales de la
nueva generación, que prepararon y acaudillaron el movimiento revolucionario de
1910. El cambio de los hombres fuertes por las instituciones vendría con esta
revolución, la primera democrática triunfante del siglo XX y el movimiento social
que más influjo tuvo en todas las esferas de la vida nacional.

Revolución de 1910 (1910-1920).


La Revolución puede dividirse en tres etapas: política, social y constructiva. En la
primera la figura central es Francisco I. Madero, quien inicia el movimiento armado
con el Plan de San Luis Potosí (5 de octubre de 1910). La promesa de restitución
de las tierras comunales a sus antiguos poseedores incorpora al movimiento a
jefes tan destacados como Francisco Villa y Emiliano Zapata, que imprimen un
carácter social a la revolución.

Con la firma de los tratados de Ciudad Juárez se inflige una herida a la revolución.
Por ellos renuncia Díaz a la Presidencia pero los porfiristas siguen en el gobierno.
A menos de un año de iniciada la lucha, Madero toma posesión de la Presidencia,
dando legalidad a un movimiento que todavía no concluía. Lo acompaña como
vicepresidente José María Pino Suárez

Emiliano Zapata, caudillo de los campesinos del sur (Estado de Morelos), renuente
a deponer las armas hasta no conseguir la restitución de las tierras a las
comunidades de la región, se levanta contra Madero (Plan de Ayala 1911) y lo
mismo hace por razones oportunistas Pascual Orozco en Chihuahua (1912).
Madero tuvo que hacer frente también a la reacción porfirista, representada por el
general Bernardo Reyes y por Félix Díaz, sobrino del dictador, el cual se levanta
en armas en Veracruz (Octubre de 1912) acusando a Madero de incompetente
para controlar la situación.
Las fuerzas federales derrotaron con facilidad a Félix Díaz, quien fue apresado y
trasladado a la capital para someterlo a juicio de guerra. Indultado por los
ministros porfiristas de la Suprema Corte, fue confinado en Lecumberri. De ahí
sería liberado, lo mismo que Reyes, de la prisión de Tlatelolco, por los
95

pronunciados del 9 de febrero de 1913, encabezados por el General Manuel


Mondragón. Este pronunciamiento, que se conoce como la "Decena Trágica" (del
9 al 17 de Febrero de 1913), fue instigado y apoyado por el diplomático
estadounidense Lane Wilson, quien desplegó una exaltada actividad para derrocar
a Madero. Félix Díaz se refugió en la Ciudadela con 1500 soldados, mientras
Madero nombraba al general Victoriano Huerta Jefe de las Fuerzas del Gobierno
para la defensa de la capital. Desde este momento el personaje central es Huerta.
La situación le favorece, tiene copados a Félix Díaz y al embajador Wilson.

Al primero lo puede vencer a voluntad, mientras que al diplomático lo necesita


para llevar a cabo su plan de ascenso al poder. En esa coyuntura fragua la traición
al Presidente Madero.

Con la seguridad de que Estados Unidos lo apoyaría en sus pretensiones


presidenciales, Huerta pacta con Félix Díaz (Pacto de la Embajada) y se subleva.
Madero y Pino Suárez son apresados en el Palacio Nacional, son obligados a
renunciar a sus respectivos cargos y finalmente asesinados. Con ello se cerró la
primera etapa de la Revolución Mexicana.
Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, se levanta en armas en mayo de
1913 (Plan de Guadalupe) contra el usurpador Huerta. Su movimiento, que tomó
el nombre de constitucionalista, fue secundado por Álvaro Obregón, Plutarco Elías
Calles, Francisco Villa, José María Maytorena, Benjamín Kill y muchos más.
Carranza asumió el poder y se nombró Jefe del Ejército Constitucionalista, que
quedó organizado en tres divisiones: Norte (Villa), Noroeste (Álvaro Obregón) y
Noreste (Pablo González). Vencido el Ejército Federal (1914), Huerta huye del
país, presionado por los estadounidenses, que toman los puertos de Veracruz y
Tampico. Caído Huerta, como era ya el deseo del nuevo presidente
estadounidense Woodrow Wilson, las tropas invasoras se retiran del país.
Los revolucionarios, que habían vencido con denuedo al enemigo común, no se
ponen de acuerdo con respecto al rumbo que debería tomar la Revolución.
Para zanjar las dificultades se reúnen en la Convención de Aguascalientes, de la
que surgen dos gobiernos: el de la Convención, con Eulalio Gutiérrez al frente,
compuesto por "villistas" (Tropas de Francisco Villa) y "zapatistas" (Tropas de
Emiliano Zapata), y el de Venustiano Carranza, que se establece en Veracruz, y
que cuenta con el apoyo del militar más destacado de la Revolución, el general
Álvaro Obregón. Surge entonces la lucha entre las dos facciones. El triunfo militar
e ideológico corresponde al gobierno de Carranza. En 1915, éste promulga leyes
en beneficio de los campesinos y los obreros.
Vencido el Villismo por Obregón para 1916 (El golpe decisivo había sido dado en
1915 en Celaya contra las tropas villistas); y reducido el zapatismo a su lugar de
origen, Carranza convoca a elecciones para el Congreso que promulgará la
Constitución del 5 de febrero de 1917. La nueva Carta Magna eleva al rango de
constitucionales las leyes de 1915 (artículos 27 y 123), consignando las
garantías sociales y concediendo a la nación la titularidad sobre la
propiedad de la tierra, las aguas y el subsuelo; y limitando la propiedad
privada a las modalidades del interés público.
96

Aunque la Revolución había tomado forma jurídica en la Constitución, las luchas


guerrilleras se mantenían activas contra Carranza, ocasionando graves daños a la
población. Villa y sus dorados llegaron inclusive a incursionar en territorio
estadounidense, asaltando y saqueando la población de Columbus (Nuevo
México) y suscitando un serio problema con el vecino del norte. Como respuesta,
Estados Unidos organizó una expedición punitiva al mando de John Joseph
Pershing, quien avanzó hacia el interior del país para capturar a Villa, sin lograrlo.
El asunto quedó resuelto por vía diplomática: las conferencias de Atlantic City
(Septiembre de 1916 - enero de 1917).

Era claro que Villa comprometía a la Revolución con actos delictivos de carácter
internacional. Por su lado, Zapata prosiguió la lucha contra Carranza hasta 1919,
en que fue asesinado. La misma suerte correría Villa en 1923. En vísperas de las
elecciones presidenciales, y al postular Carranza a un candidato civil para la
primera magistratura, el general Obregón, que aspiraba al Ejecutivo, proclamó el
Plan de Agua Prieta en unión de Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles (23
de abril de 1920). Carranza, que representaba los principios constitucionalistas de
la Revolución, fue forzado a huir de la capital rumbo a Veracruz y en el camino fue
asesinado (1920).
97

REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1920).


En 1905 se abandonó el patrón bimetálico, que volvió las relaciones mercantiles
más rígidas e hizo más vulnerable a la economía nacional ante las oscilaciones en
el mercado mundial del precio de los metales preciosos, además de desatar la
Especulación cambiaria. En esos años la política económica tuvo un efecto pro
cíclico que aceleró la tendencia decreciente de la producción.
En segundo lugar, hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de
1908-1909, lo que elevó el precio de los principales productos alimenticios para el
mercado interno. En tercer lugar, los Estados Unidos y Europa entraron en una
crisis económica en 1907, lo que redujo considerablemente el precio y la cantidad
de las exportaciones mexicanas, lo que evidenció las limitaciones de la economía
exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de los agravios
políticos-sociales. Finalmente, el poco dinamismo de industrias muy ligadas al
mercado norteamericano como la minería, la metalúrgica y, en general, la mayoría
de las ramas industriales, provocaron un descenso de 15% en la producción
industrial nacional en 1908, lo que aceleró la inflación que pasó de 8.5% en 1908 a
16.6% en 1910.
El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio anual de 0.7% entre
1910 y 1921, en tanto que el PIB per cápita debió haber crecido a una tasa
promedio anual de 1.0% ante la disminución de la población.
De 1910 a 1913 se caracterizaron por una producción para la exportación que
continuó creciendo (Henequén), y una producción para consumo interno en
descenso (Maíz, frijol), y por una minería e industria manufacturera que mantuvo
un comportamiento aceptable.
En el periodo 1913-1916 se registró la crisis económica más profunda, pues
prácticamente todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a
excepción del petróleo y el henequén, a raíz del golpe de Estado de Victoriano
Huerta (La famosa decena trágica del 9 al 18 de febrero de 1913) y el asesinato
de Madero el día 22. Uno de los problemas más graves de esos años fue el
inevitable desorden monetario que provocó, como era lógico esperar, un agudo
proceso inflacionario que no sería controlado hasta que, a partir finales de
noviembre de 1916, un repentino e inesperado des atesoramiento de una gran
cantidad de moneda de oro y de plata comenzó a circular nuevamente.
Esta reintroducción de los metales hizo desaparecer al papel moneda, lo que en la
práctica significó que el país retornara al patrón oro.
El periodo 1917-1920 se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la
actividad económica por la vía primario-exportadora, que sólo volvería a ser
cuestionada hasta la gran crisis de 1929-1932.7 Al parecer, la recuperación de la
actividad económica se inició en 1917 una vez consolidado el nuevo régimen y
promulgada la Constitución que lo estructuró. Por otra parte la industria petrolera
tuvo una “Época dorada” entre 1911 y 1921, en la que la producción de los
98

campos mexicanos únicamente fue superada por la producción de los Estados


Unidos. Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas
mexicanas y al aumento de la demanda internacional. Al final de la primera guerra
mundial, México aportaba 15.4% de la producción mundial alcanzando un máximo
de 25.2% en 1921, su momento más álgido.
EL PERIODO DE LA LUCHA ARMADA (1910-1920).
En este bloque se abordan los antecedentes y consecuencias de la lucha armada
que inicia en 1910, los diferentes grupos sociales que participaron, las diferencias
ideológicas y políticas, las bases del nuevo pacto constitucional, la injerencia e
intervención de las potencias extranjeras durante el conflicto bélico, la defensa de
la soberanía nacional, el ideario e intereses de los principales líderes y caudillos,
así como las diversas transformaciones sociales de la época.
El período posrevolucionario (1920-1940).
Ascenso de Álvaro Obregón (1920-1924).

Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera


interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos
Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos.
Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en
el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo
- octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Álvaro Obregón (1920-1924).
Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases
para la reconstrucción del Estado.
Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos
triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento,
la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las
fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder
mediante políticas de alianzas.
Aunque el Ejército constituye su principal apoyo, sabe por experiencia propia que
también puede ser su principal amenaza. Por lo mismo, aísla políticamente a los
caudillos militares con poder local y reduce el número de los contingentes
armados. Busca nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas.

En materia agraria expide varias leyes a favor de la restitución del ejido (Forma de
posesión de la tierra que el Estado cede al campesinado). Con su política fiscal,
que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de consolidación
del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución de
1917. Obregón logró que su gobierno fuera reconocido antes de agosto de 1923
por casi todos los países; excepto Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba y Estados
Unidos. Este último condicionó el reconocimiento a un replanteamiento en la
aplicación del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, y a la firma de un
tratado de amistad y comercio. Por medio de los Tratados de Bucareli (1923),
Obregón es reconocido por Washington, pero se le tilda de "entreguista", a pesar
de que no hubo retroactividad con respecto al artículo mencionado. El mismo año
99

del reconocimiento, el régimen se vería perturbado violentamente por la rebelión


Delahuertista, que dejó un saldo de 7 mil muertos.
En efecto, en diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a la Presidencia,
se levanta en armas contra Obregón pero es derrotado. Obregón había favorecido
la candidatura de Plutarco Elías Calles, quien en julio de 1924 llega a la
Presidencia de México. La labor de Obregón en el campo educativo fue notable.
En 1921 creó la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran
importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes, la educación corría a cuenta de los municipios, escasos
siempre de recursos para realizar una labor eficaz en ese rubro. Vasconcelos, a
quien se debió la iniciativa, fue su primer titular y el organizador de la educación
en el país. Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización; creó las
Misiones Culturales y convirtió a los maestros rurales en modernos misioneros, en
los apóstoles de la educación a la que deberían consagrarse con el celo, propio de
los primeros evangelizadores del continente. Tiende una verdadera cruzada para
llevar el libro como la cruz al pueblo, al que había que incorporar a la cultura
hispánica, que él contrapuso con celo a la anglosajona. La misión de su raza
cósmica, síntesis de las razas del continente americano, es procurar,
precisamente, el acercamiento no con la ciencia, sino con el espíritu, el amor y el
arte. En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas
Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y
preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de
obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura
popular. Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de
una importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la
política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha
una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.
Plutarco Elías Calles (1924-1928).
El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar
el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el
soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación
Regional de Obreros Mexicanos (CROM), cuyos afiliados superaban la cifra de un
millón. Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y
luego por todos los gobiernos de la Revolución. Con Calles comienza la
intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional.
Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al
Estado el control de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de
Caminos, pone en vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de
presas y marca los derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.
Sin embargo, extremó el vigor contra el clero (Suspensión de cultos y cierre de
iglesias), provocando la Rebelión Cristera (1926-1929) que tuvo como escenario
principal los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Durango.
En las elecciones de 1928, Álvaro Obregón, fue elegido por segunda vez para la
Presidencia, que no pudo asumir porque fue asesinado en julio de 1928 por el
fanático José León Toral. Con su muerte se inicia el Maximato, un período
comprendido entre 1928 y 1934, que se denomina así porque Calles es la figura
100

central, el Jefe Máximo de la nación, el poder fuera del poder pero por encima de
él. Los tres presidentes del Maximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio
y Abelardo Rodríguez. Durante ese período se creó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), en 1929, encargado de la organización y realización de las
elecciones, tareas que correspondían hasta entonces a la Secretaría de
Gobernación. Las elecciones de 1929 se desarrollaron en un clima de agitación
política. Hubo varios candidatos pero al final se perfilaron dos: Pascual Ortiz
Rubio, a quien se vio como el candidato oficial, y José Vasconcelos,
independiente. El triunfo correspondió al primero, no sin serias irregularidades en
el proceso. La influencia de Calles sobre el nuevo mandatario fue determinante.

Luis Cabrera, notable periodista y pensador, alzó su voz con unas palabras que le
valieron el destierro en 1931: "Para la resolución de nuestros problemas políticos
se requiere valor civil, honradez y patriotismo, de los que desgraciadamente
andamos muy escasos los mexicanos....".

Por los años 30 se inicia un fuerte debate nacional en torno a la educación


socialista, cuyos más enérgicos impulsores fueron el líder obrero Vicente
Lombardo Toledano y Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública bajo la
presidencia de Abelardo L. Rodríguez. Bassols quiso introducir la educación
sexual en los últimos años de primaria, pero el rechazo del sector católico fue tan
violento que tuvo que renunciar al cargo. Fue entonces cuando Calles se movilizó
para dar su aprobación a la educación socialista con miras a crear en los jóvenes
una mentalidad acorde con la Revolución. Finalmente, en noviembre de 1934, días
antes de que Cárdenas asumiera la Presidencia, se reforma el artículo 3° de la
Constitución para introducir el nuevo credo educativo.

RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO (1920-1940).


Las políticas de reorganización de la economía, que con posterioridad serían el
punto de arranque de la industrialización, dieron comienzo de manera precaria
durante el régimen de Álvaro Obregón (1920-1924) y de Plutarco Elías Calles
(1924-1928), para continuar más o menos vacilantes durante los regímenes de
Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez (1928-1934), y
convertirse por último en una política firme y más o menos sistematizada durante
el gobierno de Lázaro Cárdenas.
El clima económico de las dos décadas posteriores a la Revolución fue inestable
por la etapa de reconstrucción del sistema político nacional, pero el hecho que
marcó este periodo, no sólo en la historia económica de México sino en la historia
económica mundial, fue la crisis de 1929-1932 (Depresión económica por la caída
de la Bolsa de valores de Wall Street en E.U.), crisis que vista desde la primera
década del siglo XXI, aún sigue siendo la peor que haya experimentado la
economía mexicana.
Durante los primeros años del régimen de Calles fue posible reducir el
presupuesto global de la federación, y aunque es cierto que el crecimiento de la
101

economía entre 1921 y 1928 fue en su conjunto modesto, el inicio de estos 20


años tuvo acontecimientos importantes, como el logro del refinanciamiento de la
deuda externa mexicana por Alberto J. Pani, Secretario de Hacienda.
Asimismo, se devolvieron los ferrocarriles a manos privadas e inició operaciones el
Banco de México (1925). La reanimación del conjunto de la economía en la
década de los años veinte tuvo su origen en la expansión de algunas actividades
industriales. En un contexto político aún inestable, y quizá a causa de eso, la
economía mexicana entró en crisis en 1927 debido a la contracción de las
exportaciones (-23.4% entre 1927-1929), la agudización de conflictos como el
religioso, el externo con Estados Unidos por el petróleo, el agrario, y el político-
militar entre Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, que culminaría con el
asesinato de éste último en 1928.
Sin embargo, el verdadero desastre para la economía mexicana vino con la Gran
Depresión mundial de 1929-1932(Caída de la Bolsa de Valores en Wall Street, el
29 de Octubre, llamado Jueves Negro), que en México derrumbó la producción
(-14.8% en 1932), el PIB per cápita en pesos (-16.3% en 1932) y en dólares
(-22.5% en 1931 y -42.7% en 1932); provocó dos años de severísima deflación
(12.7% en 1931 y 10.8% en 1932), y contrajo el consumo 11.9% en 1932 y la
inversión privada 26.1% en 1931. A los efectos de la crisis mundial que se
reflejaron en un derrumbe de los precios y de los mercados internacionales, se
sumó el efecto depresivo de las políticas contraccionistas ortodoxas que se
siguieron aplicando hasta 1932.
Como consecuencia de la severa crisis económica, a partir de 1933 cobró fuerza
entre los actores políticos la corriente que tenía en mente emprender un desarrollo
interno con aspiraciones de autonomía nacional. Se consolidó el nacionalismo
económico, lo que provocó que la concentración del poder estatal se apoyara cada
vez más en organizaciones sociales como la Confederación Nacional Campesina
CNC (1938) y la Confederación de Trabajadores de México CTM (1936).
Este periodo tuvo como objetivos centrales regular la economía, hacer la reforma
agraria e impulsar el crecimiento económico y de las empresas. Las políticas
públicas se orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias básicas
como la eléctrica, para la cual se creó en 1933 la Comisión Federal de
Electricidad. Tales propósitos demandaban un creciente gasto público
y por lo tanto políticas monetarias y fiscales expansivas.
Asimismo, fue en este periodo de la historia económica de México que el gobierno
profundizó y amplió la reforma agraria, nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles y
creó todo un conjunto de empresas estatales; luego, organizó masivamente y bajo
su control a la clase trabajadora; desarrolló las comunicaciones, reorganizó el
sistema financiero; sentó las bases de una agricultura rentable, a través, sobre
todo, de las obras de irrigación e impulsó la producción eléctrica.
102

EL NUEVO RÉGIMEN: CAUDILLOS Y FORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES


(1920-1940).
Aquí se tratan los contenidos relativos a las etapas y rasgos del régimen
económico, político y social emanado de la Revolución, la transición del
caudillismo a la institucionalización del poder político, la rectoría del Estado en el
ámbito económico y en la regulación de la vida política y social del país, los
conflictos sociales, el proceso de reconstrucción y modernización económica, las
reformas agrarias, el surgimiento de organizaciones obrero-patronales, las
medidas nacionalistas y la consolidación del sistema político mexicano, y la
evolución sociocultural de la época.
LAZARO CARDENAS (1934-1940):
Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido
Nacional Revolucionario (PNR), que elabora un Plan Sexenal sin reelección que
va integrando la sucesión presidencial en México. El Plan Sexenal tiene un sentido
popular y democrático, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales:
El agrario, el obrero, el industrial y el educativo. Buscaba no sólo el crecimiento de
la economía sino la distribución de la producción y del ingreso entre todos los
miembros de la sociedad mexicana, pretendía un desarrollo económico.
EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES:
1940 punto de partida del éste modelo, debido a los efectos de la segunda guerra
mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una
elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo
para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los
países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Otro factor
que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1940-
1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera
mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión
extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente
Miguel Alemán (1946-1952) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la
importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital.
México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias
logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo,
fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces
con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y
pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los
beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del
"milagro mexicano".
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR:
Modelo específico de México derivado de la intención del gobierno de intervenir en
la economía para controlar la industria se genera en los sexenios de Adolfo Ruíz
Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz
(1964-1970). El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o
103

interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un


desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y
estabilizador del orden social. Es una continuación de políticas económicas
industrialistas en nuestro país de 1952 a 1970 y las medidas son:
1. El crecimiento industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el
turismo.
2. A nivel interno, los productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que
la mano de obra y facilito la capitalización de la industria.
3. Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con
la internacional, se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de
crédito y de infraestructura básica, el estado tuvo que ser empresario en
comunicaciones y energía con la economía mixta de empresas de capital público y
privado. La política de sustitución de importaciones fortaleció la industria pero trajo
consigo una serie de desequilibrios que obligaron a crear una política diferente,
para seguir su crecimiento se requería de tecnología pero los países extranjeros
no colaboraban sino se les dejaba invertir, además las medidas antes tomadas
para impulsar el sector industrial generaron alzas de precios y terminaron por
encarecer la vida, para detener el aumento constante de precios y saltar el
obstáculo de la transferencia tecnológica que ponía al desarrollo industrial, el
desarrollo estabilizador limitaba los gastos del gobierno, frenaba los aumentos
salariales y abría las puertas a la inversión extranjera. El plan alcanzó sus
propósitos que algunos autores denominan como el milagro económico mexicano
(1952-1970). Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en menor
medida en la población, quienes mantenían bajos ingresos y se hacían cada vez
más pobres.
DESARROLLO COMPARTIDO:
Luis Echeverría Álvarez presidente de México (1970-1976) hace fuertes críticas al
modelo de desarrollo estabilizador y plantea un desarrollo compartido, los
objetivos de este plan se parecían a los que había perseguido el gobierno de
Lázaro Cárdenas; satisfacer las demandas mínimas de los trabajadores sin afectar
los intereses financieros de las empresas. Dejaron de recibir los apoyos
empresarios, lo que paralizó la industria y por consecuencia, la oferta de trabajo
disminuyó. Con el propósito de estimular la demanda de productos, el gobierno
realizó grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra y
otorga aumentos salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisión de la
moneda. El mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población
favorecieron que México comenzara a importar alimentos. Una elevación de los
precios del petróleo obligó a elevar los combustibles de consumo nacional, lo que
llevó a un gran periodo inflacionario, que desembocó en una crisis económica.
MODELO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ACELERADO (1976-1982):
Con Echeverría, el Estado se había convertido en un auténtico seguro del fracaso
104

de los negocios privados, ya que para evitar cierre de empresas las asumía el
gobierno. Con el tiempo, acumuló un gran número de empresas quebradas e
ineficientes, que contribuían al crecimiento del déficit público. Ante la resistencia y
presión empresariales, encontró que la única salida era el endeudamiento público
externo, ruta que después magnificó López Portillo. Sin embargo, nunca mejoró la
distribución del ingreso; más bien empeoró. Finalmente, la inflación y la
inestabilidad de la balanza de pagos provocaron la primera devaluación en 22
años, situación en la cual asumió la presidencia López Portillo.
Ya como presidente, su primera tarea era atender y controlar la crisis que se había
desatado por la devaluación y los desequilibrios tanto de la balanza de pagos y el
presupuesto público. Se llegó a un acuerdo con el FMI para instrumentar un
programa de estabilización. Propuso dividir su sexenio en dos años de
recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento más acelerado. Sin
embargo, se encontró con reservas crecientes de petróleo justo cuando
escaseaba en el mundo. Por lo mismo, en vez de resolver los desequilibrios
existentes, se apostó a un precio elevado permanente en el petróleo.
El aumento exagerado del precio del petróleo llevó a una acumulación
descomunal de dólares por parte de los países árabes, que a su vez se
depositaban en los bancos norteamericanos. Este exceso de liquidez los llevó a
incrementar sus préstamos también en forma acelerada. Ante las promesas de
abundancia en México, el gobierno cayó víctima de un sobreendeudamiento que
en pocos lugares se había visto. López Portillo jugó con el bienestar mexicano un
albur de que el precio del petróleo permanecería por encima de 40 dólares por
muchos años.

EL MODELO NEOLIBERAL:
Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Felipe Calderón,
pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad
financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales están
encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta
reorientación consolidó la posición del gobierno para una apertura comercial
radical y el establecimiento del tratado de integración económica con Estados
Unidos y Canadá.
Se da una época de gobiernos de cambio de política económica Algunos les
llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de
la economía libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la
exportación y el inicio de nacionalizaciones/privatizadas, cobra impulso cuando
ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza
su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a
perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación
del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.
105

MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988):


De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho
debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses
antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi
100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas
drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí
entonces anticuadas. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación
Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel
constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con
la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la
privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como
resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el
sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una
forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por
ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento
Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno
subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los
productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
CARLOS SALINAS DE GORTARI:
El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y
la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se
realizó en condiciones de poca transparencia.
Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin
contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de
sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia
fue la quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema
del FONAPROA. De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin
prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó
teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en
telecomunicaciones más onerosos del mundo, junto con uno de los hombres más
ricos del orbe: Carlos Slim Helú.
Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá. El mismo día que dio
inicio el tratado ocurrió el levantamiento zapatista. Que era como una protesta a la
maniobra que estaba realizando salinas, que estaba dejando rezagado a una gran
parte de la población mexicana, es decir, salinas anunciaba que México estaba a
punto de entrar a las filas de los países de primer mundo, cuando irónicamente en
algunas partes de territorio (Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida.
Entonces en movimiento zapatista es una manifestación hacia la falacia que
propugnaba salinas de Gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser
un país de primer mundo, después de firmar el TLC.
106

La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado Programa


Nacional de Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas
marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas
importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de
Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido
constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en
México. Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda
de corto plazo. Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de
amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares,
(Tesobonos), precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que
ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como Efecto
Tequila.
ERNESTO ZEDILLO PONCE:
La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más
severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como
Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis.
Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de
libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el
sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de
divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).
El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras
de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos
de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección
al Ahorro, FONAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
VICENTE FOX QUEZADA:
En la práctica, Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia
los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a
los obreros mexicanos. Fox es un promotor de una política de fronteras abiertas
que permita el libre tránsito de personas entre los dos países. Creó un Plan de
Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionaría una mayor seguridad a
los EUA. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como
becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria,
preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Estas dos
medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción
en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos
organismos internacionales. Intentó aumentar la capacidad de asistencia en los
servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado
Seguro Popular. A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de
aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos
que se implementará en marzo de 2006.
107

El Banco Mundial, por su parte, mostró que el poder de compra del mexicano e fue
muy bajo, similar al de Botswana, demostrando una de las vulnerabilidades que
aún faltaban por ser resueltas en México para el desarrollo de su población.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA:
Desde su llegada (fraudulenta) a la Presidencia de la República, Felipe Calderón
decidió emprender una “guerra” contra el narcotráfico para solucionar su déficit de
legitimidad. Pero lo hizo sin planeación, sin atajar las causas profundas del
problema. El tráfico de sustancias ilegales es un asunto multinacional, una
cuestión económica, de pobreza en el país, de falta de oportunidades. Más de 10
millones personas en México están relacionadas con el narcotráfico. Si en el país
no existen las condiciones para que miles de mexicanos puedan sobrevivir, las
opciones son claras: migrar a los Estados Unidos o integrarse de una u otra forma
al negocio del narcotráfico. Si no se soluciona esto, el problema continuará
profundizándose. La manera como Calderón afrontó al narco fue la más
desatinada posible: con una supuesta “guerra”, una guerra donde uno de los
bandos estaba infiltrado por el otro. El fracaso, era inexorable.
ENRIQUE PEÑA NIETO:
(2012-2018).Modelo de libre mercado y crecer con equidad.
1º.- Mantener estabilidad macroeconómica.
2º.- Fomentar la competencia económica en todos los ámbitos, con políticas
constantes y permanentes que alienten e incentiven la competencia económica,
para lograr innovación y asegurar que los mexicanos tengan acceso a más y
mejores servicios y productos de calidad y de bajo costo.
3º.- Apertura de Pemex al sector privado lo cual, permitirá establecer alianzas
estratégicas para hacer que la paraestatal “apalanque de manera más acelerada y
contundente el crecimiento económico” de México.
La apertura al sector privado, estaría condicionada a que el Estado mexicano
mantenga la propiedad y la rectoría de los hidrocarburos.
4º.- Mayor inversión en capital humano, a través del impulso del modelo
educativo para cubrir las áreas de educación con mayor demanda, y que
además se vinculen con la actividad productiva. A esto se debe añadir más
inversión en ciencia y tecnología.
5º.- Aumentar el nivel de crédito: regulación bancaria que incentive y aliente el
crédito entre la Banca Comercial y, una Banca de Desarrollo “más agresiva” que
realmente se convierta en aliada del sector privado y apoyar con financiamiento
las actividades productivas.
6º.- Invertir más en infraestructura, con base en alianzas estratégicas con el
sector privado.
7º.- Reducir la economía informal, por medio de la creación de un Sistema de
Seguridad Social Universal que, financiado con impuestos generales, de manera
108

mayoritaria y progresiva, incentive la generación de empleos formales.


8º.- Diseñar una nueva estrategia de comercio exterior.
9º.- Fomentar una política de alcance sectorial, definir políticas de fomento al
campo, a la industria, al turismo.
10º.- Impulsar una reforma fiscal integral, que los mexicanos paguen impuestos
justos; se pueda ampliar la base tributaria; que lleve a eliminar los regímenes de
excepción y los privilegios que tiene la ley fiscal, y que posibilite que los distintos
órdenes de gobierno cuenten con mayores atribuciones fiscales.

Revolución Mexicana (1910-1920):


En 1905 se abandonó el patrón bimetálico, que volvió las relaciones mercantiles
más rígidas e hizo más vulnerable a la economía nacional ante las oscilaciones en
el mercado mundial del precio de los metales preciosos, además de desatar la
Especulación cambiaria. En esos años la política económica tuvo un efecto pro
cíclico que aceleró la tendencia decreciente de la producción.2
En segundo lugar, hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de
1908-1909, lo que elevó el precio de los principales productos alimenticios para el
mercado interno. En tercer lugar, los Estados Unidos y Europa entraron en una
crisis económica en 1907, lo que redujo considerablemente el precio y la cantidad
de las exportaciones mexicanas, lo que evidenció las limitaciones de la economía
exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de los agravios
políticos-sociales. Finalmente, el poco dinamismo de industrias muy ligadas al
mercado norteamericano como la minería, la metalúrgica y, en general, la mayoría
de las ramas industriales, provocaron un descenso de 15% en la producción
industrial nacional en 1908, lo que aceleró la inflación que pasó de 8.5% en 1908 a
16.6% en 1910.3
El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio anual de 0.7% entre
1910 y 1921, en tanto que el PIB per cápita debió haber crecido a una tasa
promedio anual de 1.0% ante la disminución de la población.
De 1910 a 1913 se caracterizaron por una producción para la exportación que
continuó creciendo (henequén), y una producción para consumo interno en
descenso (maíz, frijol), y por una minería e industria manufacturera que mantuvo
un comportamiento aceptable.
En el periodo 1913-1916 se registró la crisis económica más profunda, pues
prácticamente todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a
excepción del petróleo y el henequén, a raíz del golpe de Estado de Victoriano
Huerta (la famosa decena trágica del 9 al 18 de febrero de 1913) y el asesinato de
Madero el día 22.6 Uno de los problemas más graves de esos años fue el
inevitable desorden monetario que provocó, como era lógico esperar, un agudo
proceso inflacionario que no sería controlado hasta que, a partir finales de
noviembre de 1916, un repentino e inesperado des atesoramiento de una gran
109

cantidad de moneda de oro y de plata comenzó a circular nuevamente. Esta


reintroducción de los metales hizo desaparecer al papel moneda, lo que en la
práctica significó que el país retornara al patrón oro.
El periodo 1917-1920 se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la
actividad económica por la vía primario-exportadora, que sólo volvería a ser
cuestionada hasta la gran crisis de 1929-1932.7 Al parecer, la recuperación de la
actividad económica se inició en 1917 una vez consolidado el nuevo régimen y
promulgada la Constitución que lo estructuró. Por otra parte la industria petrolera
tuvo una “época dorada” entre 1911 y 1921, en la que la producción de los
campos mexicanos únicamente fue superada por la producción de los Estados
Unidos. Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas
mexicanas y al aumento de la demanda internacional. Al final de la primera guerra
mundial, México aportaba 15.4% de la producción mundial alcanzando un máximo
de 25.2% en 1921, su momento más álgido.
Reconstrucción del Sistema Político Mexicano (1920-1940):
Las políticas de reorganización de la economía, que con posterioridad serían el
punto de arranque de la industrialización, dieron comienzo de manera precaria
durante el régimen de Álvaro Obregón (1920-1924) y de Plutarco Elías Calles
(1924-1928), para continuar más o menos vacilantes durante los regímenes de
Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez (1928-1934), y
convertirse por último en una política firme y más o menos sistematizada durante
el gobierno de Lázaro Cárdenas.
El clima económico de las dos décadas posteriores a la Revolución fue inestable
por la etapa de reconstrucción del sistema político nacional, pero el hecho que
marcó este periodo, no sólo en la historia económica de México sino en la historia
económica mundial, fue la crisis de 1929-1932, crisis que vista desde la primera
década del siglo XXI, aún sigue siendo la peor que haya experimentado la
economía mexicana.
Durante los primeros años del régimen de Calles fue posible reducir el
presupuesto global de la federación, y aunque es cierto que el crecimiento de la
economía entre 1921 y 1928 fue en su conjunto modesto, el inicio de estos 20
años tuvo acontecimientos importantes, como el logro del refinanciamiento de la
deuda externa mexicana por Alberto J. Pani, Secretario de Hacienda.
Asimismo, se devolvieron los ferrocarriles a manos privadas e inició operaciones el
Banco de México (1925). La reanimación del conjunto de la economía en la
década de los años veinte tuvo su origen en la expansión de algunas actividades
industriales.
En un contexto político aún inestable, y quizá a causa de eso, la economía
mexicana entró en crisis en 1927 debido a la contracción de las exportaciones (-
23.4% entre 1927-1929), la agudización de conflictos como el religioso, el externo
con Estados Unidos por el petróleo, el agrario, y el político-militar entre Plutarco
110

Elías Calles y Álvaro Obregón, que culminaría con el asesinato de éste último en
1928.
Sin embargo, el verdadero desastre para la economía mexicana vino con la Gran
Depresión mundial de 1929-1932, que en México derrumbó la producción (-14.8%
en 1932), el PIB per cápita en pesos (-16.3% en 1932) y en dólares (-22.5% en
1931 y -42.7% en 1932); provocó dos años de severísima deflación (12.7% en
1931 y 10.8% en 1932), y contrajo el consumo 11.9% en 1932 y la inversión
privada 26.1% en 1931. A los efectos de la crisis mundial que se reflejaron en
derrumbes de los precios y de los mercados internacionales, se sumó el efecto
depresivo de las políticas contraccionistas ortodoxas que se siguieron aplicando
hasta 1932.
Como consecuencia de la severa crisis económica, a partir de 1933 cobró fuerza
entre los actores políticos la corriente que tenía en mente emprender un desarrollo
interno con aspiraciones de autonomía nacional. Se consolidó el nacionalismo
económico, lo que provocó que la concentración del poder estatal se apoyara cada
vez más en organizaciones sociales como la Confederación Nacional Campesina
CNC (1938) y la Confederación de Trabajadores de México CTM (1936).
Este periodo tuvo como objetivos centrales regular la economía, hacer la reforma
agraria e impulsar el crecimiento económico y de las empresas. Las políticas
públicas se orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias básicas
como la eléctrica, para la cual se creó en 1933 la Comisión Federal de
Electricidad. Tales propósitos demandaban un creciente gasto público
y por lo tanto políticas monetarias y fiscales expansivas.
Asimismo, fue en este periodo de la historia económica de México que el gobierno
profundizó y amplió la reforma agraria, nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles y
creó todo un conjunto de empresas estatales; luego, organizó masivamente y bajo
su control a la clase trabajadora; desarrolló las comunicaciones, reorganizó el
sistema financiero; sentó las bases de una agricultura rentable, a través, sobre
todo, de las obras de irrigación e impulsó la producción eléctrica.

Bloque I. El periodo de la lucha armada (1910-1920). En este bloque se abordan


los antecedentes y consecuencias de la lucha armada que inicia en 1910, los
diferentes grupos sociales que participaron, las diferencias ideológicas y políticas,
las bases del nuevo pacto constitucional, la injerencia e intervención de las
potencias extranjeras durante el conflicto bélico, la defensa de la soberanía
nacional, el ideario e intereses de los principales líderes y caudillos, así como las
diversas transformaciones sociales de la época.
Bloque II. El nuevo régimen: caudillos y formación de las instituciones (1920-
1940). Aquí se tratan los contenidos relativos a las etapas y rasgos del régimen
económico, político y social emanado de la Revolución, la transición del
caudillismo a la institucionalización del poder político, la rectoría del Estado en el
ámbito económico y en la regulación de la vida política y social del país, los
111

conflictos sociales, el proceso de reconstrucción y modernización económica, las


reformas agrarias, el surgimiento de organizaciones obrero-patronales, las
medidas nacionalistas y la consolidación del sistema político mexicano, y la
evolución sociocultural de la época.
Bloque III. Los años de la estabilidad política y el crecimiento económico (1940-
1968). Este apartado se centra en el análisis de las acciones de la política de la
unidad nacional puestas en vigor por Ávila Camacho hasta la crisis del sistema
político mexicano durante el régimen de Díaz Ordaz.
En esta etapa se aborda la repercusión de los conflictos internacionales en
México, el contraste cada vez más evidente entre el medio urbano y el medio rural,
los modelos del desarrollo económico, el proceso de consolidación del sistema
político mexicano, el crecimiento demográfico y su distribución regional, la
transculturación a través del dominio hegemónico de los Estados Unidos, la
política exterior del Estado mexicano y los diversos movimientos sociales
reivindicativos; y por último, se abordan la vida cotidiana, las manifestaciones
culturales y al avance científico-tecnológico que se produjo en esta época.
Bloque IV. La crisis del modelo de desarrollo estabilizador y del sistema político
(1968-2000). Se inicia con el movimiento estudiantil del 68 y sus repercusiones.
Se incluye la presencia de México en el contexto internacional, su inserción en el
modelo económico neoliberal, las crisis económicas recurrentes al final o al inicio
de cada sexenio. Se estudia la apertura democrática y la alternancia en el poder
en diferentes ámbitos de la vida pública, la nueva problemática social y la
insurgencia obrera y campesina, la derrota en las urnas del Partido Revolucionario
Institucional y el triunfo de la Alianza para el Cambio en las elecciones federales
del 2 de julio de 2000, y se analizan las condiciones y retos de la educación.

Semblanza histórica de México (1821-1999)

Independencia y construcción del Estado Nacional (1821-


1867):

La construcción del proyecto nacional se ha dado con base en una


mezcla, a menudo conflictiva, de tradición y modernidad. Ambas
perspectivas han coexistido antagónicas o complementarias; pero, al
margen de sus connotaciones políticas específicas, se han mantenido
como valores vigentes en el momento de definir y ejecutar las políticas
gubernamentales.

En la historia de los siglos XIX y XX, a la modernidad se le ha concedido


de cuando en cuando un valor de innovación per se. De ahí que los
procesos de modernización suelan localizarse en las coyunturas de
grandes transformaciones económicas, no necesariamente coincidentes
con los ritmos del desarrollo cultural, que guardan una relativa
independencia de ellos.
112

Al consumarse la Independencia en 1821, comienzan los esfuerzos para crear las


leyes de la nueva nación, luego de tres siglos de dependencia del Imperio
español. La legalidad de la Independencia quedó sancionada en el Plan de Iguala,
que exhortaba a la unidad entre americanos y europeos (españoles residentes en
México), como base de concordia para las tareas de reconstrucción política y
económica. El documento libertador no pudo, sin embargo, conciliar los intereses
contradictorios entre españoles peninsulares y españoles americanos (criollos), las
dos fuerzas políticas y sociales más importantes de la época.

La vieja enemistad política y económica que existía entre ambos tipos


de españoles se intensificó con la Independencia que, tal como se había
concebido, permitía la conservación de los privilegios de los
peninsulares, sin resolver las demandas sociales de los americanos.

Los criollos representaron el advenimiento de un pueblo nuevo, que si


bien prolongaba las tradiciones culturales europeas, también las
modificaba con nuevas concepciones de país, al que consideraban suyo
por haber nacido en él; y que les hacía considerarse con mayores
derechos que los otros a dirigir el destino de la nueva nación.

La lucha entre los grupos nacidos en España y en tierra americana cubre


el primer período del México Independiente y termina con la paulatina
expulsión de los peninsulares y de sus caudales, tan necesarios para la
economía del país. Estas primeras luchas, que arrastraron a los otros
sectores de la población, se dieron con la presencia destacada de las
logias masónicas: escoceses, que representaron los intereses de las
clases pudientes, y yorkinos, que aglutinaron a los insurgentes.

Los grupos políticos en disputa defendieron principios distintos para


conducir el país: "orden público y religión" los escoceses, y "libertad y
progreso", los yorkinos, lo que llevaría a una posterior formación de los
partidos centralista y federalista, respectivamente. Los primeros
contaron con el apoyo de los españoles y el clero y los segundos, con el
de los Estados Unidos.

Como instituciones, la Iglesia y el Ejército fueron los actores sociales


más importantes en las luchas que van de la consumación de la
Independencia hasta el triunfo de la Revolución de Ayutla (1855) y la
Guerra de Reforma (1857-1867). México conoció en ese período tres
formas de organización política: Imperio de Iturbide, República Federal
y República Centralista. España fue derrotada y expulsada, pero no las
estructuras que había creado durante su larga presencia. Dejó como
legado una sociedad compuesta por blancos, diversos grupos étnicos y
mestizos, con distintos grados de educación, cultura, tradiciones y
niveles económicos. Había heredado un ejército y una poderosa Iglesia,
113

dueña de la mayor parte de las riquezas del país, en virtud del Regio
Patronato Indio, que concedió a España la autonomía de Roma respecto
a la política eclesiástica en el continente.

Los reyes españoles y los virreyes eran los patrones y vicepatronos,


respectivamente, de la Iglesia en la Nueva España, con derechos a la
percepción de los diezmos, a la erección de Iglesias y la construcción de
conventos; a la organización de misiones y a la propuesta de las
personas para los puestos vacantes, desde obispos hasta capellanes.

Este inmenso poder que otorgó el Papa a los Reyes Católicos y a sus
descendientes se asoció con una situación adversa, el triunfo de La
Reforma luterana, que había separado del mundo católico a los
protestantes. A cambio de ese privilegio, España se comprometió a
efectuar y costear la evangelización, empresa que con creces
recompensó esas pérdidas.

Al amparo de esa legislación, la Iglesia reunió un importante patrimonio


económico, incrementado aún más por las funciones de prestamista que
desempeñó durante largo tiempo, a falta de instituciones de crédito. Su
fuerza económica y social, emanada del poder religioso y educativo que
ejercía sobre la población, fue causa de que los gobiernos republicanos
lanzaran sus dardos contra ella. Nada extraño, puesto que precisaban su
caudal para la construcción del país.

El Ejército, que con la Independencia se había constituido en una clase


privilegiada, fue el mejor aliado de la Iglesia en la defensa común de los
fueros.

Caído el efímero Imperio de Agustín de Iturbide (1822-1823), que había


conservado los fueros de la Iglesia y el Ejército, se inician los largos
debates entre federalistas y centralistas. Por más de tres décadas
controversias y luchas armadas prolongan la pugna por imponer uno u
otro régimen. El primer triunfo político correspondió a los federalistas,
que vencieron en el Constituyente de 1823, autor de la promulgación de
la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en 1824. La
Carta Magna convirtió a las provincias en estados independientes y
soberanos en lo tocante a la administración interna. La excesiva
autonomía otorgada a los gobiernos locales fue utilizada sin embargo
por ellos para combatir al gobierno federal. El pacto federal dio fuerza a
las milicias locales, bastante bien organizadas, que al mando de
militares con frecuencia ambiciosos, sirvieron indistintamente a
federalistas y a centralistas.
114

Dos movimientos armados nacidos desde el seno de la vicepresidencia


pusieron en peligro el régimen federal. El primero lo encabezó Nicolás
Bravo (1827), Vicepresidente de la República y alto jefe de la logia
escocesa, que aunque no logró derrocar al presidente Guadalupe
Victoria, sí abrió la primera brecha contra el régimen federalista. El
segundo movimiento, enarbolado por Anastasio Bustamante (1829),
provocó una nueva crisis al desplazar de la Presidencia a Vicente
Guerrero y permitir el ascenso de Bustamante (1830). Este atrajo al
clero y trató de restablecer el orden para atender los problemas
económicos, atemperar las reacciones a las medidas drásticas
emprendidas contra los liberales, y fortalecer su batalla contra la
prensa. Sobre él pesaba principalmente la responsabilidad de haber
patrocinado la muerte de Guerrero. Al final, Bustamante provocó tal
oposición de los gobiernos locales, que éstos pusieron fin a su mandato.

En 1832 se levanta la guarnición de Veracruz al mando del general


Antonio de Santa Anna, quien pide el regreso al poder de Gómez
Pedraza. La imposición de éste fue el puente para la toma de la primera
magistratura por parte del propio Santa Anna (1833). Su gobierno tuvo
como vicepresidente a Valentín Gómez Farías, liberal con un gran
prestigio de honestidad, que decretó La reforma eclesiástica militar
(1833-1834) destinada a combatir los fueros de la Iglesia y el Ejército.

Gómez Farías se convierte en el iniciador de la primeras Leyes de


Reforma contra la Iglesia: incautación de los bienes del clero,
secularización de la enseñanza y administración del patrimonio de la
Iglesia. La reacción al programa reformista fue violenta, como era de
esperarse, dadas las afectaciones que implicaba. Santa Anna regresa de
su hacienda (Manga de Clavo), abroga las leyes anticlericales y acaba
por expulsar a Gómez Farías, suprimiendo la Vicepresidencia. Con este
acto se abre el camino a la nueva constitución centralista, Las Siete
Leyes (1835-1836), que reemplazó a la de 1824. Los Estados se
transforman en departamentos y sus rentas pasan a disposición del
gobierno central, que contribuye a que ocurran sucesos de especial
trascendencia, como la Independencia de Texas (1836), la primera
guerra con Francia (1838-1839) y la separación del estado de Yucatán
(1841).

La República centralista vive en crisis recurrentes. Se suceden los


presidentes y los levantamientos. La economía está en ruinas. Apenas
terminada la guerra contra Francia, Mariano Paredes y Arrillaga
encabeza un movimiento reaccionario (1841) contra el régimen
conservador del presidente Anastasio Bustamante, que fue aprovechado
por Santa Anna para llegar al poder y gobernar como dictador. En un
115

contexto de violencia armada, se proclaman las Bases Orgánicas (1843)


que centralizan en forma absoluta en el Poder Ejecutivo la
administración de las provincias. Ni con el bloqueo norteamericano de
Veracruz ceden las luchas entre los bandos.

En 1846 un pronunciamiento, esta vez federalista, encabezado por José


Mariano Salas, pone fin al centralismo. Tras una breve estancia en el
poder, Salas ofrece la primera magistratura a Santa Anna, quien la deja
en manos de Gómez Farías mientras sale a combatir la invasión
estadounidense (1846-1848) al mando de un ejército de más de 14 mil
hombres. De acuerdo con los Tratados de Guadalupe (1848), que
pusieron fin a la contienda intervencionista, México perdió Texas, Nuevo
México, Arizona y la Alta California. Ante el estrepitoso desastre, Santa
Anna huyó al extranjero.

Aunque la guerra había conmocionado al país, todavía no se lograba


crear una auténtica conciencia nacional, pero sí era evidente que ya se
estaba planteando en algunos sectores la necesidad de unificar al país y
transformarlo, conduciéndolo a la modernidad. Esta tarea no pudo
efectuarse inmediatamente después de la guerra, cuando los liberales
moderados ascendieron al poder, en el que permanecerían hasta ser
expulsados por el cuartelazo de 1852.

Los centralistas que se pronunciaron demandaron el regreso de Santa


Anna, quien asumió el poder llevando a Lucas Alamán como jefe del
gabinete. La muerte de Alamán dejó a Santa Anna cómo único dueño
del poder y de la Nación. El Consejo de Estado le concedió entonces
facultades absolutas y el título de "Alteza Serenísima", lo que le permitió
establecer una dictadura de corte monárquico en extremo oneroso para
la nación.

Santa Anna fue expulsado del escenario político que había dominado
durante tres décadas, por la revolución triunfante de Ayutla (1854-
1855). Esta capacidad de permanencia, representando a fuerzas
políticas opuestas, hace de Santa Anna una figura única en la historia de
México. Carismático, gobernó el país con los fusiles, con el Congreso y
sin él, con el apoyo del pueblo y sin su consentimiento, alcanzando la
Presidencia en once ocasiones. Sujeto a múltiples controversias, héroe
para unos y traidor para otros, fue el hombre indispensable para
resolver o intentar resolver las situaciones contingentes de la Nación.

Enarboló la bandera republicana contra Iturbide y traicionó a la


República para instaurar su propia dictadura de corte monárquico. Con
él inicia y concluye el ciclo de las luchas federalistas y centralistas, que a
116

partir de Ayutla se entablarán entre liberales y conservadores,


republicanos e imperialistas, hombres distintos de una misma batalla
entre lo viejo y lo nuevo para forjar una nación que no acababa de
encontrarse a sí misma.

El Plan de Ayutla no fue un pronunciamiento más para derrocar, en ese


caso, a Santa Anna. Estuvo dirigido contra los gobiernos tiránicos que
quisieron encarcelar el movimiento de 1810 en temas como "o encierro,
o destierro, o entierro". Aunque proclamado por el coronel Tilorencio
Villarreal, sus impulsores fueron el General Juan Alvarez, caudillo del
movimiento, que gozaba de gran popularidad, y el liberal moderado
Ignacio Comonfort, que dio un giro social al movimiento apoyado por la
población.

La Guerra de Reforma (1857-1867):

Triunfante la revolución, el gobierno liberal se organizó primero bajo la


presidencia de Juan Álvarez y luego bajo la de Ignacio Comonfort.
Durante sus administraciones se promulgaron las primeras Leyes de
Reforma, dirigidas contra la Iglesia e incorporadas a la nueva
Constitución (5 de febrero de 1857). De ideas seguramente demasiado
avanzadas para la época, el texto constitucional enfrentó condiciones
adversas, que lo hicieron poco viable en el corto y en el mediano plazos.

La Constitución trasladó a la responsabilidad del gobierno la autoridad


sobre actos de culto público (externo), y promovió la libertad de cultos.
En lo educativo, esto significó una ruptura del control de la Iglesia
Católica, o al menos la posibilidad de evitar su monopolio.

La nueva Carta Magna, que establecía la igualdad de los ciudadanos


ante la Ley y la Supremacía del Estado sobre la Iglesia, sumió al país en
una crisis nacional. La sublevación militar, encabezada por el General
Félix Zuloaga, para abolir la Constitución, y el golpe parlamentario de
Ignacio Comonfort, traen el encarcelamiento de Benito Juárez,
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y de otros legisladores
radicales.

El cuartelazo de Tacubaya es el medio de llevar a la presidencia a Félix


Zuloaga, en tanto Benito Juárez por ministerio de ley asume la
Presidencia (enero de 1858) y establece su gobierno en distintos puntos
del territorio nacional.

Esta dualidad de poderes dio origen a la Guerra de Reforma (1857-


1860), finalmente favorable a los liberales que derrotaron en
117

Calpulalpan (1860) al ejército conservador, comandado por el general


Miguel Miramón. Estando Juárez en Veracruz, donde había trasladado su
gobierno, expide las Leyes de Reforma, que ampliaron y ratificaron las
primeras de ese nombre. La llamada "Ley Juárez" suprimió los fueros
militar y eclesiástico en los negocios civiles y la "Ley de Lerdo" (1856)
transfirió a los adjudicarios las fincas rústicas y urbanas, pertenecientes
a las corporaciones civiles y eclesiásticas.

Las leyes de Veracruz atacaron a la Iglesia con mayor dureza. Ya no se


trataba de transferencia, sino de nacionalización de los bienes
eclesiásticos, secularización de los cementerios, supresión de las
festividades religiosas e instauración del registro y del matrimonio
civiles. Juárez castigó a la Iglesia por su ayuda a los conservadores,
pero eso no le impidió promulgar la libertad de cultos.

Al implantar el orden legal y asumir la Presidencia (1861) inició una


política enérgica y suspendió por dos años el pago de la deuda externa.
La medida, dictada por la situación de bancarrota en que se encontraba
el país, dio pábulo a la intervención francesa (1862) y a la creación del
Imperio de Maximiliano de Habsburgo(1864-1867), sostenido desde
Francia por Napoleón III. La Guerra de Reforma de hecho se empalma
con la guerra de liberación nacional contra los imperialistas franceses y
sus aliados, los conservadores mexicanos. Juárez carga la patria en el
portafolios y defiende con firmeza la integridad nacional.

República Restaurada (1867-1876): Juárez convocó a elecciones en las que


resultó reelecto Presidente. En los nuevos comicios de 1871, el Congreso
decretó la continuación de Juárez en la primera magistratura, lo que provocó
varios levantamientos; entre ellos el de Porfirio Díaz (Plan de la Noria), quien
enarboló la bandera de la no reelección. Juárez murió en 1872 en el ejercicio del
poder y lo sucedió su colaborador y amigo Sebastián Lerdo de Tejada,
continuador de su política, quien elevó a rango constitucional las Leyes de
Reforma.

La generación de La Reforma estuvo compuesta por un grupo de


hombres brillantes y arrojados que se agruparon en torno de la
personalidad de Juárez (Melchor Ocampo, Manuel Doblado, Sebastián
Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, José María Iglesias y otros más) y por
generales liberales, todos con un profundo sentimiento de deber hacia la
patria. El destacado grupo (que no llegó siquiera a 100 integrantes)
condujo la vida nacional con conciencia histórica y una clara visión
acerca de los cambios que requería el país para su modernización.

En el ámbito social, su programa favoreció a la incipiente clase de


empresarios y comerciantes, bajo el afán de hacer individual la
118

propiedad y crear un país de pequeños propietarios. El principio, aunque


idóneo desde un punto de vista teórico, según el grado de desarrollo
económico que vivía el país, no dejó de lastimar los intereses de las
comunidades indígenas, sujetas a un régimen de propiedad comunal. El
fraccionamiento de la tierra condujo a la postre, en el régimen del
general Porfirio Díaz, a la creación de latifundios, idea contraria a lo que
los liberales se proponían.

En el rubro de la educación la idea rectora fue el cimiento de una


educación civil, partiendo de la idea de que "la instrucción es la base de
un pueblo a la vez que el medio más seguro de hacer imposibles los
abusos del poder" (Melchor Ocampo).

La Reforma, en suma, fue un período que marcó el tránsito de un estado


de confusión a un orden nuevo signado por el restablecimiento de las
instituciones políticas nacionales y por la aspiración a la legalidad y la
civilidad. Fue la base ideológica de la revolución de Ayutla, y la
confirmación del pensamiento liberal que arranca de políticos e
ideólogos como Valentín Gómez Farías y el doctor José María Luis Mora.
El proyecto reformador echado abajo por Santa Anna, sería aplicado y
ensanchado en el período reformador, al consignarse la separación del
Estado y la Iglesia. Esta pugna ideológica, que condujo a la Revolución
de Ayutla, a la Guerra de Reforma y a la resistencia contra los
intervencionistas franceses y sus aliados locales, concluyó con el triunfo
liberal plasmado en la Constitución de 1857, que estará vigente por
espacio de 60 años.

El Porfirismo (1876-1910):

El Presidente Lerdo de Tejada encontraría en un antiguo correligionario el fin de


su gobierno.

Así, en 1876 el general Porfirio Díaz le desplazó de la Presidencia enarbolando la


bandera de la no reelección. Las elecciones de mayo de 1877 llevaron al general
Díaz a la Presidencia, misma que no dejaría sino hasta 1911, a raíz del avance de
la Revolución proclamada en 1910. Ejerce el poder de manera casi ininterrumpida
por aproximadamente 30 años, sólo alterada por la presidencia de Manuel
González, su cercano amigo, quien ocupa formalmente el poder entre 1880 y
1884.

La etapa liberal fue sustituida por el denominado porfiriato o porfirismo, que


expresó la personalidad férrea de Porfirio Díaz, de brillante historial militar,
patriota, héroe de la guerra de intervención, hombre de armas que trajo la
pacificación del país, y que ya en el poder se convirtió en dictador. La bandera de
la no reelección, de la que fue portaestandarte, la suplió por la de reelección
119

continua. Cambió el texto constitucional para reelegirse en 5 períodos


consecutivos.

Si los liberales habían creado un Estado-Jurídico y habían concedido la igualdad


de derechos a los mexicanos, a Porfirio Díaz se debe la formación territorial del
Estado-Nación y la supresión de los derechos cívicos de los mexicanos. Díaz creó
la infraestructura para la unificación del territorio: una amplia red de transportes
(20,000 kilómetros de vías férreas), base para formar un mercado nacional. En
esta tarea fue notable la labor de José Ives Limantour, el responsable de la
hacienda pública, quien organizó el financiamiento del proyecto de expansión
económica, gravó con impuestos la producción, acabó con los impuestos al tráfico
interno de las mercancías, reorganizó la deuda pública (1893), reorganizó las
instituciones de crédito (1897), llevó a cabo una reforma monetaria (1905), y, en
consecuencia creó un clima de confianza a los inversionistas extranjeros.

La "paz social" imprescindible para llevar adelante esa empresa, se consiguió


"matando en caliente", a los que levantaban las armas contra el régimen y
suprimiendo todas las libertades civiles.

El orden y el progreso fueron la divisa y la justificación de un régimen que


privilegió ostentosamente a los grandes propietarios –urbanos y terratenientes- y a
los capitalistas ingleses y norteamericanos, dueños de las tres cuartas partes de la
industria minera y de la mitad de la explotación petrolera, iniciada durante el
período. Los avances en la industria no repercutieron en el campo, donde se
mantuvo una organización semifeudal. Las leyes de colonización y baldíos
condujeron al despojo de los pequeños propietarios y a la concentración de la
propiedad.
El régimen cayó por los males sociales, pero también por aquel espíritu de
conciencia nacional que había cundido entre los políticos e intelectuales de la
nueva generación, que prepararon y acaudillaron el movimiento revolucionario de
1910. El cambio de los hombres fuertes por las instituciones vendría con esta
revolución, la primera democrática triunfante del siglo XX y el movimiento social
que más influjo tuvo en todas las esferas de la vida nacional.

Revolución de 1910 (1910-1920):

La Revolución puede dividirse en tres etapas: política, social y constructiva. En la


primera la figura central es Francisco I. Madero, quien inicia el movimiento armado
con el Plan de San Luis Potosí (5 de octubre de 1910). La promesa de restitución
de las tierras comunales a sus antiguos poseedores incorpora al movimiento a
jefes tan destacados como Francisco Villa y Emiliano Zapata, que imprimen un
carácter social a la revolución.

Con la firma de los tratados de Ciudad Juárez se inflige una herida a la revolución.
Por ellos renuncia Díaz a la Presidencia pero los porfiristas siguen en el gobierno.
A menos de un año de iniciada la lucha, Madero toma posesión de la Presidencia,
120

dando legalidad a un movimiento que todavía no concluía. Lo acompaña como


vicepresidente José María Pino Suárez

Emiliano Zapata, caudillo de los campesinos del sur (Estado de Morelos), renuente
a deponer las armas hasta no conseguir la restitución de las tierras a las
comunidades de la región, se levanta contra Madero (Plan de Ayala 1911) y lo
mismo hace por razones oportunistas Pascual Orozco en Chihuahua (1912).
Madero tuvo que hacer frente también a la reacción porfirista, representada por el
general Bernardo Reyes y por Félix Díaz, sobrino del dictador, el cual se levanta
en armas en Veracruz (octubre de 1912) acusando a Madero de incompetente
para controlar la situación.

Las fuerzas federales derrotaron con facilidad a Félix Díaz, quien fue apresado y
trasladado a la capital para someterlo a juicio de guerra. Indultado por los
ministros porfiristas de la Suprema Corte, fue confinado en Lecumberri. De ahí
sería liberado, lo mismo que Reyes, de la prisión de Tlatelolco, por los
pronunciados del 9 de febrero de 1913, encabezados por el General Manuel
Mondragón. Este pronunciamiento, que se conoce como la "Decena Trágica" (del
9 al 17 de Febrero de 1913), fue instigado y apoyado por el diplomático
estadounidense Lane Wilson, quien desplegó una exaltada actividad para derrocar
a Madero.

Félix Díaz se refugió en la Ciudadela con 1500 soldados, mientras Madero


nombraba al general Victoriano Huerta Jefe de las Fuerzas del Gobierno para la
defensa de la capital. Desde este momento el personaje central es Huerta. La
situación le favorece, tiene copados a Félix Díaz y al embajador Wilson. Al primero
lo puede vencer a voluntad, mientras que al diplomático lo necesita para llevar a
cabo su plan de ascenso al poder. En esa coyuntura fragua la traición al
Presidente Madero.

Con la seguridad de que Estados Unidos lo apoyaría en sus pretensiones


presidenciales, Huerta pacta con Félix Díaz (Pacto de la Embajada) y se subleva.
Madero y Pino Suárez son apresados en el Palacio Nacional, son obligados a
renunciar a sus respectivos cargos y finalmente asesinados. Con ello se cerró la
primera etapa de la Revolución Mexicana.

Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, se levanta en armas en mayo de


1913 (Plan de Guadalupe) contra el usurpador Huerta. Su movimiento, que tomó
el nombre de constitucionalista, fue secundado por Álvaro Obregón, Plutarco Elías
Calles, Francisco Villa, José María Maytorena, Benjamín Kill y muchos más.
Carranza asumió el poder y se nombró Jefe del Ejército Constitucionalista, que
quedó organizado en tres divisiones: Norte (Villa), Noroeste (Álvaro Obregón) y
Noreste (Pablo González). Vencido el Ejército Federal (1914), Huerta huye del
país, presionado por los estadounidenses, que toman los puertos de Veracruz y
Tampico. Caído Huerta, como era ya el deseo del nuevo presidente
estadounidense Woodrow Wilson, las tropas invasoras se retiran del país.
121

Los revolucionarios, que habían vencido con denuedo al enemigo común, no se


ponen de acuerdo con respecto al rumbo que debería tomar la Revolución. Para
zanjar las dificultades se reúnen en la Convención de Aguascalientes, de la que
surgen dos gobiernos: el de la Convención, con Eulalio Gutiérrez al frente,
compuesto por "villistas" (tropas de Francisco Villa) y "zapatistas" (tropas de
Emiliano Zapata), y el de Venustiano Carranza, que se establece en Veracruz, y
que cuenta con el apoyo del militar más destacado de la Revolución, el general
Álvaro Obregón. Surge entonces la lucha entre las dos facciones. El triunfo militar
e ideológico corresponde al gobierno de Carranza. En 1915, éste promulga leyes
en beneficio de los campesinos y los obreros.

Vencido el villismo por Obregón para 1916 (el golpe decisivo había sido dado en
1915 en Celaya contra las tropas villistas); y reducido el zapatismo a su lugar de
origen, Carranza convoca a elecciones para el Congreso que promulgará la
Constitución del 5 de febrero de 1917. La nueva Carta Magna eleva al rango de
constitucionales las leyes de 1915 (artículos 27 y 123), consignando las garantías
sociales y concediendo a la nación la titularidad sobre la propiedad de la tierra, las
aguas y el subsuelo; y limitando la propiedad privada a las modalidades del interés
público.

Aunque la Revolución había tomado forma jurídica en la Constitución, las luchas


guerrilleras se mantenían activas contra Carranza, ocasionando graves daños a la
población. Villa y sus dorados llegaron inclusive a incursionar en territorio
estadounidense, asaltando y saqueando la población de Columbus (Nuevo
México) y suscitando un serio problema con el vecino del norte. Como respuesta,
Estados Unidos organizó una expedición punitiva al mando de John Joseph
Pershing, quien avanzó hacia el interior del país para capturar a Villa, sin lograrlo.
El asunto quedó resuelto por vía diplomática: las conferencias de Atlantic City
(septiembre de 1916 - enero de 1917).

Era claro que Villa comprometía a la Revolución con actos delictivos de carácter
internacional. Por su lado, Zapata prosiguió la lucha contra Carranza hasta 1919,
en que fue asesinado. La misma suerte correría Villa en 1923. En vísperas de las
elecciones presidenciales, y al postular Carranza a un candidato civil para la
primera magistratura, el general Obregón, que aspiraba al Ejecutivo, proclamó el
Plan de Agua Prieta en unión de Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles (23 de
abril de 1920). Carranza, que representaba los principios constitucionalistas de la
Revolución, fue forzado a huir de la capital rumbo a Veracruz y en el camino fue
asesinado (1920).

El período posrevolucionario (1920-1940).

Ascenso de Álvaro Obregón (1920-1924):

Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera


interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos
Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos.
122

Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en
el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo
- octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Álvaro Obregón (1920-1924).
Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases
para la reconstrucción del Estado.

Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos


triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento,
la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las
fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder
mediante políticas de alianzas.

Aunque el Ejército constituye su principal apoyo, sabe por experiencia propia que
también puede ser su principal amenaza. Por lo mismo, aísla políticamente a los
caudillos militares con poder local y reduce el número de los contingentes
armados. Busca nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas. En
materia agraria expide varias leyes a favor de la restitución del ejido (forma de
posesión de la tierra que el Estado cede al campesinado). Con su política fiscal,
que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de consolidación
del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución de
1917.

Obregón logró que su gobierno fuera reconocido antes de agosto de 1923 por casi
todos los países; excepto Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba y Estados Unidos.
Este último condicionó el reconocimiento a un replanteamiento en la aplicación del
Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, y a la firma de un tratado de
amistad y comercio. Por medio de los Tratados de Bucareli (1923), Obregón es
reconocido por Washington, pero se le tilda de "entreguista", a pesar de que no
hubo retroactividad con respecto al artículo mencionado. El mismo año del
reconocimiento, el régimen se vería perturbado violentamente por la rebelión
delahuertista, que dejó un saldo de 7 mil muertos.

En efecto, en diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a la Presidencia,


se levanta en armas contra Obregón pero es derrotado. Obregón había favorecido
la candidatura de Plutarco Elías Calles, quien en julio de 1924 llega a la
Presidencia de México.

La labor de Obregón en el campo educativo fue notable. En 1921 creó la


Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde
que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la
educación corría a cuenta de los municipios, escasos siempre de recursos para
realizar una labor eficaz en ese rubro.

Vasconcelos, a quien se debió la iniciativa, fue su primer titular y el organizador de


la educación en el país. Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización;
creó las Misiones Culturales y convirtió a los maestros rurales en modernos
misioneros, en los apóstoles de la educación a la que deberían consagrarse con el
123

celo, propio de los primeros evangelizadores del continente. Tiende una verdadera
cruzada para llevar el libro como la cruz al pueblo, al que había que incorporar a la
cultura hispánica, que él contrapuso con celo a la anglosajona. La misión de su
raza cósmica, síntesis de las razas del continente americano, es procurar,
precisamente, el acercamiento no con la ciencia, sino con el espíritu, el amor y el
arte. En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas
Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y
preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de
obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura
popular.

Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de una


importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política
que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra
titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.

Plutarco Elías Calles (1924-1928):

El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar


el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el
soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación
Regional de Obreros Mexicanos (CROM), cuyos afiliados superaban la cifra de un
millón. Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y
luego por todos los gobiernos de la Revolución. Con Calles comienza la
intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional. Crea el Banco
Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control
de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de Caminos, pone en
vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de presas y marca los
derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.

Sin embargo, extremó el vigor contra el clero (suspensión de cultos y cierre de


iglesias), provocando la rebelión cristera (1926-1929) que tuvo como escenario
principal los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Durango.

En las elecciones de 1928, Álvaro Obregón, fue elegido por segunda vez para la
Presidencia, que no pudo asumir porque fue asesinado en julio de 1928 por el
fanático José León Toral. Con su muerte se inicia el Maximato, un período
comprendido entre 1928 y 1934, que se denomina así porque Calles es la figura
central, el Jefe Máximo de la nación, el poder fuera del poder pero por encima de
él. Los tres presidentes del Maximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio
y Abelardo Rodríguez. Durante ese período se creó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), en 1929, encargado de la organización y realización de las
elecciones, tareas que correspondían hasta entonces a la Secretaría de
Gobernación.
124

Las elecciones de 1929 se desarrollaron en un clima de agitación política. Hubo


varios candidatos pero al final se perfilaron dos: Pascual Ortiz Rubio, a quien se
vio como el candidato oficial, y José Vasconcelos, independiente. El triunfo
correspondió al primero, no sin serias irregularidades en el proceso. La influencia
de Calles sobre el nuevo mandatario fue determinante.

Luis Cabrera, notable periodista y pensador, alzó su voz con unas palabras que le
valieron el destierro en 1931: "Para la resolución de nuestros problemas políticos
se requiere valor civil, honradez y patriotismo, de los que desgraciadamente
andamos muy escasos los mexicanos....".

Por los años 30 se inicia un fuerte debate nacional en torno a la educación


socialista, cuyos más enérgicos impulsores fueron el líder obrero Vicente
Lombardo Toledano y Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública bajo la
presidencia de Abelardo L. Rodríguez. Bassols quiso introducir la educación
sexual en los últimos años de primaria, pero el rechazo del sector católico fue tan
violento que tuvo que renunciar al cargo. Fue entonces cuando Calles se movilizó
para dar su aprobación a la educación socialista con miras a crear en los jóvenes
una mentalidad acorde con la Revolución. Finalmente, en noviembre de 1934, días
antes de que Cárdenas asumiera la Presidencia, se reforma el artículo 3° de la
Constitución para introducir el nuevo credo educativo.

Lázaro Cárdenas (1934-1940):

Su gobierno se caracterizó por el ascenso de las fuerzas revolucionarias. Se


organizaron los movimientos obrero y campesino: Confederación Nacional
Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), como única
organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al
Servicio del Estado (FSTSE), medida por la que los empleados públicos
abandonan sus nexos con la CTM. Organizadas las fuerzas sociales, Cárdenas
crea en 1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que queda estructurado
con los sectores obrero, campesino, militar y popular (burócratas), supeditados al
Estado y al Poder Ejecutivo en particular.

Cárdenas resolvió la crisis de autoridad expulsando en 1936 al "jefe máximo" de la


nación, Plutarco Elías Calles, por conspiración contra el gobierno. Reforzó el
presidencialismo y con la creación del nuevo partido diseñó las estructuras
políticas y económicas que funcionarían sin mayores contingencias finales de los
años ochenta.

El lema del PRM fue: "por una democracia de trabajadores" y en la declaración de


principios está la idea del proyecto de nación: reconocimiento del derecho de
huelga y apoyo a los obreros, colectivización de la agricultura, intervención del
Estado en la economía nacional y en la educación; igualdad política social de la
mujer, garantía de libertades para los indígenas, seguro social, control de precios,
construcción de viviendas populares, la no intervención en los asuntos de otras
125

naciones, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y el combate a


cualquier forma de opresión y el fascismo, que ya había asomado su cabeza en el
horizonte internacional y que en el interior del país esta representado, desde 1937,
por la Unión Nacional Sinarquista.

Contra los postulados radicales del PRM se unen los partidos contrarios existentes
entonces y los que se constituyeron después, especialmente el Partido de Acción
Nacional (PAN), formado en 1939 a iniciativa del destacado intelectual Manuel
Gómez Morín, Miguel Estrada Iturbide y otros más (este partido obtuvo su registro
oficial en 1948).

Con respecto a la Iglesia, Cárdenas mantuvo una política de conciliación, pero la


alejó sin perseguirla, mediante la educación socialista. Puso en marcha La
Reforma Agraria a través de repartos masivos de tierra a los campesinos. Del 1°
de diciembre de 1934 al 31 de agosto de 1940 se otorgaron al campesinado un
total de 18, 352,275 hectáreas. Por el Nuevo Código Agrario (1940) se autorizó el
establecimiento de ejidos ganaderos y forestales.

En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales y en 1938 se expropiaron los


trenes de las compañías petroleras extranjeras.

Durante su administración se crearon la Comisión Federal de Electricidad, los


departamentos de Turismo, de Prensa y Publicidad, la Secretaría de Asistencia
Pública (1938), el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil (1937); los
bancos de Crédito Ejidal y Nacional Obrero de Fomento Industrial, así como el
Tribunal Fiscal de la Federación. Su obra educativa fue muy importante.

Además del interés que puso en las escuelas primarias y las regionales
campesinas, creó el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación
Científica, el Consejo Técnico de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de
Psicopedagogía; el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto
Nacional Indigenista. Cárdenas convirtió el Castillo de Chapultepec en museo y
traslado de ahí a Los Pinos la residencia presidencial. Clausuró las casas de
juego. Abrió las puertas a los refugiados republicanos españoles (más de 40,000)
y a otros perseguidores políticos europeos y americanos.

Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes de la gestión de
Cárdenas fueron la Expropiación Petrolera en 1938 -acontecimiento de la mayor
trascendencia para el nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las compañías
extranjeras del ramo y que dio lugar a la fundación de la empresa paraestatal
Petróleos Mexicanos; la aplicación más decidida -antes y después de su gobierno-
de la Reforma Agraria; así como la creación del Instituto Politécnico Nacional y de
La Casa de España en México, luego transformada en El Colegio de México. Por
lo demás, el recibimiento de los exiliados republicanos españoles resultó
estratégico para el enriquecimiento del medio cultural del país, pues entre ellos se
encontraban importantes intelectuales y artistas que se arraigaron en el país
126

La modernización económica y el desarrollo estabilizador (1940-1970).

Manuel Ávila Camacho (1940-1946):

Su gobierno se inicia en un ambiente de malestar provocado por la implantación


del la educación socialista, y por la impugnación de las elecciones, calificadas por
algunos de fraudulentas. En el ámbito internacional ya se había iniciado la
Segunda Guerra Mundial, que en ese año ya prometía ser lo que sería después.
En esa coyuntura, la política de unidad nacional aplicada por él era la única
factible para conciliar el país.

A pesar del retroceso que significó para los antiguos revolucionarios el gobierno
de Ávila Camacho, éste hizo obras en beneficio de las mayorías populares; entre
ellas, la creación del Seguro Social Mexicano (1943), que provocó fuerte oposición
por los grupos patronales. Formado con aportaciones estatales, patronales y de
los trabajadores, el Seguro Social ha sido y es una de las instituciones claves para
asegurar las condiciones de vida de los trabajadores del país.

Para poner fin a las pugnas intergremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y
fueron importantes para la protección de los trabajadores la creación de la
Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la población con
productos de primera necesidad, así como, la congelación de las rentas de casas.

Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos
básicos y salarios de emergencia.

Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió la


extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto
agrario (6 millones de hectáreas). Fueron beneficiadas más de 683,000 hectáreas
con obras de irrigación, suma considerable que triplicó la realizada en este rubro
durante los años de 1926-1940.

Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos
políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y
estableció los requisitos para el registro de los partidos. En materia internacional
declaró la guerra a los países del Eje, ligando la suerte del país a las democracias.
Toda su política fue de marcada nota civilista.

El presidente Ávila Camacho consiguió también logros en el ramo de la educación,


muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la
Secretaría de Educación Pública (1943-1946). Se desplegó una amplia campaña
en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional.
Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el
Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada
a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los
hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes.
127

La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo
había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y
alcance de la educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de
Educación Luis Sánchez Portón y Octavio Béjar Vázquez, en 1944 asume el cargo
el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de escritores
conocido como "Los Contemporáneos", quien propuso una política de "educación
para la paz, para la democracia y para la justicia social". Gradualmente se llegó al
final de su gestión a la reforma del Artículo 3° Constitucional, que puso fin a la
educación socialista (diciembre de 1946).

Durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho se concedió un nuevo matiz a la


Revolución, inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de
la Revolución Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido
Revolucionario Institucional (PRI), y que promovió la designación como candidato
a la Presidencia al abogado Miguel Alemán. Con Ávila Camacho se inicia el
proceso de modernización económica de México, luego de la fase de
institucionalización de la Revolución.

Miguel Alemán (1946-1952):

Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca
apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la
Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de
estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la
"Teoría del péndulo", que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios,
pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro
Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los
años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a
la integración nacional y cultural de México.

En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de


importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un
partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y
responsable de la vida de la nación.

El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El


estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la
economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias
a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad
social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de
subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos.

Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a


Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S.
Truman.
128

Ver video sobre los presidentes de México del periodo posrevolucionario


(1929 a 1952).
Archivo Toscano México. Imágenes propiedad de la Fundación Carmen Toscano
I.A.P (Sólo CD)

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958):

El modelo del régimen de Miguel Alemán siguió funcionando con Adolfo Ruiz
Cortines y sobre todo con Adolfo López Mateos (1958 - 1964). Con el primero, aun
devaluado el peso, el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8%. Con
López Mateos los avances fueron significativos, como en el ritmo de crecimiento
económico, que mantuvo el Producto Interno Bruto (PIB) al 7% anual.

Fue un gobierno discreto, que no hizo programas ni obras espectaculares, salvo


en el terreno de la irrigación donde destaca la Presa Falcón sobre el Río Bravo, un
producto internacional entre México y Estados Unidos que favoreció a los dos
países (1953). En general se destacó por la austeridad política, de algún modo
compensatoria respecto del régimen de Miguel Alemán, que le heredó una grave
inflación e impugnaciones acerca de la posible deshonestidad de ciertos sectores
del gobierno. El primer mal lo solucionó devaluando el peso, que pasó de 8.50 a
12.50; y el segundo, imponiendo moralidad a su mandato. Así, por ejemplo, fue el
primer presidente en hacer su declaración de bienes al inicio de su gestión
presidencial.

Expropió los latifundios extranjeros de Cananea (Sonora) y otros más de Coahuila


y Chihuahua. Puso en práctica un Programa de Progreso Marítimo ("Marcha al
mar"), con el mejoramiento de 70 puertos. Fomentó fuentes de trabajo y consiguió
un aumento de la producción industrial de un promedio anual de 8%.

Duplicó durante su administración la red de camiones federales y estatales y se


instalaron nuevas refinerías. No obstante los buenos resultados de la política
económica, creció la emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Por
otra parte, fue importante la labor desarrollada en el Distrito Federal por Ernesto P.
Uruchurtu, Jefe del Departamento de 1952 a 1958.

En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953). Su labor educativa fue


limitada y sus esfuerzos se dirigieron hacia los estados, donde trató de reactivar
las Misiones Culturales y crear Centros Tecnológicos Regionales. A pesar de las
campañas de alfabetización, emprendidas por Jaime Torres Bodet en 1944, no se
había logrado abatir el analfabetismo, que representó todavía un 42%.

En el período de Ruiz Cortines se suscitan importantes movimientos gremiales y


sociales (electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros).
129

Adolfo López Mateos (1958-1964):

Los avances del gobierno de López Mateos fueron muy significativos. Nacionalizó
los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en
funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades
(ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la Constitución.
Extendió los beneficios del Seguro Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y
redujo considerablemente el saldo de la balanza comercial. El crecimiento del PIB
(Producto Interno Bruto) fue, en promedio anual, del 7%.

López Mateos dio importancia prioritaria a la educación que había entrado en


crisis en el sexenio anterior. Redactó un Plan de once años para planear el rubro
de acuerdo con las necesidades y características de la población en constante
crecimiento. Se construyeron durante su administración 23,284 nuevas aulas y
creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1959).

Para castellanizar a la población escolar indígena entró en funcionamiento el


servicio de promotores culturales, se puso en marcha el reparto de desayunos
escolares mediante la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia
(1961), y se extendió muy especialmente la educación a los sectores rurales,
enfocada hacia el trabajo práctico. Se crearon el Centro de Capacitación para el
Trabajo Rural y el Consejo Nacional de Fomento de los Recursos Humanos para
la Industria. Se fomentó el desarrollo de universidades en los estados y en la
capital, y la construcción de museos, como el Nacional de Antropología, que
recapitulaban las principales etapas históricas de México.

La labor desplegada por Jaime Torres Bodet, como secretario de la Secretaría de


Educación Pública, se tradujo en un descenso del analfabetismo hasta llegar al
28.91% respecto de la población total del país; cifra de abatimiento aparentemente
modesta, pero considerable si se la compara, por ejemplo, con la que privaba en
1950: 43.48%.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970):

Puso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las


empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La
Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en
un organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes
Nacionales y por primera vez en la historia los ingresos y gastos de las principales
empresas estatales y descentralizadas fueron incluidas en el presupuesto de
Egresos de la Federación. Modificó el Impuesto sobre la Renta para gravar los
ingresos globales de las personas físicas y morales. Impulsó los sectores
agropecuario (aumentó el valor de las cosechas, sobre todo de trigos enanos) e
industrial (eléctrica y minería).
130

Para crear fuentes de empleos, se autorizó la libre adquisición de maquinaria y


materias primas, indispensables para la exportación de los artículos fabricados. En
los años 1965-1970, el 75% de la inversión federal se destinó a la industrialización
e infraestructura económica; el 23,5% al bienestar social y el 1.5% a defensa y
administración. La tasa media de incremento anual del PIB fue de 7%. Díaz Ordaz
estableció por primera vez los salarios mínimos profesionales.

Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal
del Trabajo. En el rubro de la educación su labor se vio disminuida por el explosivo
crecimiento demográfico, Así y todo al final de su gobierno existían 21,400 centros
de alfabetización y 1,163 teleaulas, novedad de su régimen. Su gobierno se vio
perturbado por la huelga de los médicos residentes del Hospital "20 de
Noviembre" (1964), por demandas de tipo económico. El movimiento fue apoyado
por 66 instituciones de salud de la capital y por los estudiantes de medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

En 1968, a raíz de otros hechos, surgirían conflictos estudiantiles previos a la


realización de las Olimpiadas que ese año se organizarían con gran éxito en el
país. Coincidente con lo que ocurría en otros lugares del mundo, se generó un
movimiento universitario que, no sin un costo significativo en represión, marcó las
pautas para un cambio gradual, de serias repercusiones políticas para el
Gobierno, que iniciaría un cambio en las relaciones que desde los años 70 se ha
observado entre el Estado y la sociedad mexicanos.

Desde un punto de vista cultural, se abriría entonces otra etapa para el país,
especialmente para los jóvenes de la propia generación del 68, pero también para
los de las siguientes generaciones. Apertura ideológica –a menudo en conflicto
con la autoridad presidencial-, interés crítico, creatividad, proliferaron muy
marcadamente durante los años siguientes y todavía hoy se percibe el eco de las
corrientes artísticas y culturales a las que entonces se dio lugar.

Período 1970-1988: la transición del nacionalismo tradicional a la


globalización.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976):

Comenzó su mandato en una coyuntura política desfavorable. En el país no se


habían restañado los efectos producidos por la ruptura política de 1968, y en el
exterior comenzaban a darse en la economía mundial los primeros síntomas del
proceso inflación-recesión, que culminarían en una crisis en 1973. La repercusión
inmediata del fenómeno mundial se expresó en una rápida elevación de precios,
escasez de circulante, desempleo y escasa inversión privada.

El signo del gobierno echeverrista quedaría determinado por esos fenómenos.


Este incrementó la inversión pública en los sectores estratégicos de la economía
nacional: petróleo, energía eléctrica, infraestructura portuaria y caminos.
131

La reducción de las exportaciones y el aumento de las importaciones de máquinas


y equipos, imprescindibles para la modernización tecnológica de las industrias
mexicanas, aumentaron el déficit del presupuesto federal y aceleraron el
endeudamiento externo. La deuda externa alcanzó la cifra de 20,000 millones de
dólares durante su gestión y la tasa de inflación fue del 27% en 1976, último de su
sexenio, que acabó sus días con la devaluación del peso (31 de agosto de 1976).
Este fenómeno fue grave porque México había mantenido su paridad (12.50 por
dólar) desde 1954.

Echeverría dio un sesgo populista a su gobierno y atacó a los empresarios que, a


decir de él, habían amasado fortuna poniendo sus intereses personales por
encima de la nación. Creó el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT) y el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, en
beneficio de las empresas exportadoras. Promovió una legislación de estímulos a
la iniciativa privada. Inició un proceso de administración pública que contemplaba
el control por parte del estado de los organismos descentralizados y empresas de
participación estatal, cuyo número ascendió entonces a 740.

Creó las secretarías de Turismo y de la Reforma Agraria (antes departamentos).


Dio un estilo muy personal a su régimen, que provocó controversias, pues entró en
confrontación directa con grupos empresariales y miembros del propio sistema
político. Usó un discurso progresista y durante la mayor parte de su período de
gobierno no puso restricciones a la libertad de expresión (sin embargo, en 1976
promovería un abrupto cambio de dirección en un importante diario nacional). Al
mismo tiempo fue un duro combatiente de la oposición armada que se había
generado luego de la derrota del Movimiento Estudiantil de 1968. Ejerció la crítica
contra Estados Unidos y fue solidario con las causas democráticas de otros
países. Dio asilo político a más de 1,000 chilenos perseguidos por el régimen
golpista de Augusto Pinochet, así como a numerosos argentinos y uruguayos que
también padecieron persecución política en sus países.

Llevó la voz de México a los foros internacionales y fue promotor de la causa de


las naciones del Tercer Mundo. Pugnó en esos foros por un nuevo orden
económico mundial, basado en relaciones de justicia. Fue autor de la Carta de los
Derechos y Deberes Económicos de los Estados, aprobada en 1974 en la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Logró la fundación del SELA (Sistema
Económico Latinoamericano) organismo destinado a desarrollar la economía de
los países de la zona. En 1975 rompió las relaciones con la España de Franco a
raíz del asesinato a garrote vil de 5 jóvenes guerrilleros vascos y dio carta de
naturalización a los descendientes de los trasterrados españoles que residían en
México.

Se manifestó por la suspensión de sanciones a Cuba. En el rubro educativo


impulsó la fundación de escuelas agropecuarias, el Colegio de Bachilleres, la
Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro de Estudios del Tercer Mundo.
132

José López Portillo (1976-1982):

El gobierno del Presidente López Portillo inició y concluyó en un ambiente de


crisis, si bien durante algunos años se vivió una situación de prosperidad, gracias
sobre todo al auge de los ingresos y los empréstitos originados en la explotación
petrolera.

El antiguo esquema de desarrollo acelerado llegó a su fin. Las estructuras de éste,


inalterables desde los años 40, ya no correspondían a las nuevas exigencias de la
economía mundial. López Portillo parecía vislumbrar con claridad los cambios
internacionales, puesto que al tomar posesión de la Presidencia prefiguró un
escenario que viviría más tarde el país: "...problemas mundiales y necesidades
inaplazables de nuestro desarrollo acelerado, nos impusieron una realidad
insoslayable: inflación complicada después con recesión y desempleo".

López Portillo, aprovechando la coyuntura internacional (ascenso espectacular del


precio del petróleo en 1973, que duró hasta principios de los años ochenta),
orientó en gran medida la economía a la explotación de hidrocarburos, con lo que
obtuvo recursos para financiar un desarrollo acelerado, mediante grandes
empréstitos de la banca internacional.

El crudo se convirtió en el principal renglón de exportación (71%) y el ingreso más


fuerte del sector público federal (43%). La tasa de crecimiento de la economía
superó a la de la población, con lo que quedaba resuelto el problema del empleo.
Pero la mono-exportación alentada por el Estado, traería consecuencias hacia
1981, dado que no cambiaba los lineamientos de su política económica.

La deuda externa que en un principió se contrató para expandir la plataforma


petrolera, ahora se contrataba para financiar el pago del servicio de la misma.
Comenzó la fuga masiva de capitales y la primera reestructuración de la deuda,
problema que se convirtió en nacional (1982), como nacionales fueron los efectos
de la política de austeridad que hubo que implantar. La reestructuración de la
deuda se heredó al siguiente gobierno, que hizo de ella uno de los objetivos
básicos de sus políticas.

Cuando López Portillo nacionalizó la banca (1982) la inflación era de un 98.8%


anual y la deuda externa alcanzaba la cifra de 66,000 millones de dólares. A raíz
de la nacionalización-estatización se creó un conflicto grave con la clase
empresarial. Se planteó el problema de los límites del derecho del Estado a
intervenir en la vida económica del país.

Miguel de la Madrid (1982-1988):

La elevada inflación, la gran magnitud de la deuda externa, y el conflicto de la


nacionalización bancaria que enfrentó el nuevo gobierno, hicieron que las
133

estrategias económicas de Miguel de la Madrid se enfocaran a controlar el


proceso inflacionario y a reestructurar la deuda externa.

Se aplicaron políticas coincidentes con el Fondo Monetario Internacional (FMI),


tendientes a reducir el gasto público mediante el adelgazamiento del Estado (las
1,155 empresas paraestatales se reducen a 697), y a controlar los salarios.
Conforme a esos lineamientos, se diseñó un programa económico de bloques
para asegurar el apoyo de los obreros, campesinos y empresarios en su tarea de
superar la crisis. Acontecimientos de gravedad ocurridos durante el período fueron
la caída de los precios internacionales del petróleo y los terremotos de septiembre
de 1985, que devastaron la Ciudad de México.

El proyecto modernizador (1988-2000).

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994):

El presidente Carlos Salinas de Gortari profundizó la política de su antecesor, que


en buena parte había sido diseñada por él desde la Secretaría de Programación y
Presupuesto, a su cargo durante el gobierno de Miguel de la Madrid. La meta de
su gobierno fue la modernización del país para incorporarlo a un mercado
internacional cada vez más dinámico y abierto, y adecuarlo a las condiciones de la
economía mundial: libertad de precios, apertura comercial, liberación de las
relaciones laborales y disminución del papel del estado en la economía y en la
sociedad.

Para conseguir el paso de una economía de mercado cerrado y protegido a otra


de mercado abierto al mercado internacional, Salinas tuvo que modificar las bases
no sólo económicas, sino políticas y jurídicas del Estado mexicano. Privatizó la
banca y procedió a la venta masiva de numerosas empresas paraestatales. En
1990 se renegoció la deuda externa con la banca internacional.

Por medio de reformas a la Constitución, se dio un giro a la política gubernamental


y al propio perfil del Estado. Por ejemplo, a través del artículo 130, se reconoció
jurídicamente a las iglesias; y, con la reforma al 27, la más debatida, se modificó el
régimen de propiedad en el campo y los procesos de organización y producción
agrícolas. Con el cambio se transformó la propiedad social del ejido y la comuna
en individual, permitiendo a los ejidatarios el derecho sobre sus parcelas, que
podrían ser vendidas o rentadas a partir de la nueva legislación. Salinas de Gortari
puso así fin a la Reforma Agraria tradicional y a la economía mixta, a las
estructuras del antiguo modelo benefactor que había funcionado durante medio
siglo. Como elemento compensatorio, instrumentó el programa asistencial y de
promoción del desarrollo denominado "Solidaridad", de vasta repercusión en el
medio rural y en los sectores sociales de mayor pobreza. Modificó los controles
corporativos sobre la sociedad y dio paso al inicio de una competencia
pluripartidista y a un cambio profundo en la relación entre Estado y sociedad.
134

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (1994), se hizo posible la inserción de
México en el bloque económico más importante del mundo (Estados Unidos y
Canadá) y se alcanzó una de las metas gubernamentales clave del período:
establecer un nuevo modelo de desarrollo económico, de abierta competencia en
el escenario internacional.

El cambio en el modelo de desarrollo, si bien necesario, vulneró sectores


nacionales de pequeña y mediana empresa que no estaban en condiciones de
entrar en ese proceso de abrupta competencia externa. Por otro lado, al poner fin
al cooperativismo, con frecuencia los trabajadores quedaron al margen de la
protección del Estado y de sus propias organizaciones. El modelo planteó la
necesidad de una política de estímulos a la industria nacional y de distribución del
ingreso de mayor beneficio social.

El fin del período de Salinas de Gortari se caracterizó por sucesos de gran impacto
político, como la aparición de un movimiento armado indígena en el estado de
Chiapas (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), la creciente presencia de las
organizaciones opositoras (partidos, asociaciones, organizaciones no
gubernamentales); y el asesinato de prominentes personajes políticos,
contextualizado en la lucha de grupos criminales organizados. La competencia
entre partidos se intensificó. No obstante, la modernización económica fue mucho
más acelerada que la modernización política. La Reforma del Estado, que figuró
como una premisa del proyecto de gobierno, apuntó con preeminencia a los
aspectos económicos y administrativos.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000):

Inició su gestión con una devaluación importante del peso mexicano. Asumió y
aceleró las transformaciones del sistema político y de la Reforma del Estado
anunciadas durante el régimen del presidente Salinas.
Los puntos centrales de su gobierno han consistido en un riguroso control de la
inflación y del gasto público; un reordenamiento de la economía, un pago
escrupuloso de la deuda externa y una política
selectiva de fomento a la industria y al comercio, en la que han destacado los
estímulos a la actividad exportadora.

En lo político, en 1995 el presidente Zedillo suscribió un pacto con los principales


partidos del país para llevar a cabo una reforma electoral y política (poderes
públicos, federal y régimen del Distrito Federal). Como consecuencia, el Instituto
Federal Electoral (IFE) se separó del Poder Ejecutivo Federal y adquirió
autonomía, como garantía de imparcialidad en el manejo de los asuntos
electorales. En las elecciones de 1997, organizadas y vigiladas por ese
organismo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría absoluta
en la Cámara de Diputados y el control en el Distrito Federal, que pasó a ser
gobernado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
135

Se creó así una nueva correlación de fuerzas. En la Cámara de Diputados (LVII


Legislatura), a partir de 1997 y hasta agosto de 2000, predominó la oposición con
261 escaños contra 239 del PRI. De los 261, 125 correspondieron al PRD; 121 al
Partido Acción Nacional (PAN); 8, al Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y
7, al Partido del Trabajo (PT). En el Senado, el PRI tuvo la mayoría: 77 senadores
contra 33 del PAN, 16 del PRD, 1 del PT y 1 del PVEM (en realidad, cambios de
partido de algunos representantes, modifican las cifras originales).

En 1998 entró en vigencia la Ley de Participación Ciudadana. Además, con el


reajuste de las fuerzas políticas, y el mejoramiento sustancial de las instituciones
electorales y sus procedimientos, Ernesto Zedillo entregará la Presidencia en
diciembre de 2000, con base en la elección más abierta y más competida en la
historia de México. Con las elecciones de julio de 2000, el panorama que se abrió
fue inédito, al ganar la Presidencia el Partido Acción Nacional y su candidato
Vicente Fox (primera vez desde 1929 que el Partido Revolucionario Institucional
pierde esa importante posición). En la promoción de un proceso legal y pacífico ha
radicado una de las principales aportaciones del gobierno zedillista.

Los retos que se presentan al término del sexenio son entre otros, una transición
al nuevo período de gobierno sin desequilibrios financieros y una consolidación de
la reforma política con estabilidad y paz social. Aspectos sobresalientes para el
siguiente gobierno son la consolidación de los logros alcanzados hasta hoy en el
nivel macroeconómico, y la intensificación de políticas de redistribución del
ingreso, desarrollo regional y social más equilibrado; y combate a la inseguridad
pública y el narcotráfico.

Los puntos centrales de su gobierno han consistido en un riguroso control de la


inflación y del gasto público; un reordenamiento de la economía, un pago
escrupuloso de la deuda externa y una política selectiva de fomento a la industria
y al comercio, en la que han destacado los estímulos a la actividad exportadora.

En lo político, en 1995 el presidente Zedillo suscribió un pacto con los principales


partidos del país para llevar a cabo una reforma electoral y política (poderes
públicos, federal y régimen del Distrito Federal). Como consecuencia, el Instituto
Federal Electoral (IFE) se separó del Poder Ejecutivo Federal y adquirió
autonomía, como garantía de imparcialidad en el manejo de los asuntos
electorales. En las elecciones de 1997, organizadas y vigiladas por ese
organismo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría
absoluta en la Cámara de Diputados y el control en el Distrito Federal, que pasó
a ser gobernado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Se creó así una nueva correlación de fuerzas. En la Cámara de Diputados (LVII


Legislatura), a partir de 1997 y hasta agosto de 2000, predominó la oposición con
261 escaños contra 239 del PRI. De los 261, 125 correspondieron al PRD; 121 al
Partido Acción Nacional (PAN); 8, al Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM)
y 7, al Partido del Trabajo (PT). En el Senado, el PRI tuvo la mayoría: 77
136

senadores contra 33 del PAN, 16 del PRD, 1 del PT y 1 del PVEM (en realidad,
cambios de partido de algunos representantes, modifican las cifras originales).

En 1998 entró en vigencia la Ley de Participación Ciudadana. Además, con el


reajuste de las fuerzas políticas, y el mejoramiento sustancial de las instituciones
electorales y sus procedimientos, Ernesto Zedillo entregará la Presidencia en
diciembre de 2000, con base en la elección más abierta y más competida en la
historia de México. Con las elecciones de julio de 2000, el panorama que se
abrió fue inédito, al ganar la Presidencia el Partido Acción Nacional y su
candidato Vicente Fox (primera vez desde 1929 que el Partido Revolucionario
Institucional pierde esa importante posición). En la promoción de un proceso
legal y pacífico ha radicado una de las principales aportaciones del gobierno
zedillista.

Los retos que se presentan al término del sexenio son entre otros, una transición
al nuevo período de gobierno sin desequilibrios financieros y una consolidación
de la reforma política con estabilidad y paz social. Aspectos sobresalientes para
el siguiente gobierno son la consolidación de los logros alcanzados hasta hoy en
el nivel macroeconómico, y la intensificación de políticas de redistribución del
ingreso, desarrollo regional y social más equilibrado; y combate a la inseguridad
pública y el narcotráfico.

Principales características sobre las cuales descansan los sistemas


económicos actuales:

La moderna sociedad económica se sustenta en cuatro pilares importantes:

 La división social y especialización del trabajo.


 El uso del dinero
 El sistema de precios y mercados
 El uso de la tecnología avanzada y de los bienes de capital
 El carácter regulador de la competencia

Todas las economías modernas logran una mayor eficiencia en la producción


mediante el uso de bienes de capital con tecnología avanzada. La mayor eficiencia
productiva se puede lograr con el uso de mejores bienes de capital, lo cual a su
vez genera grandes beneficios, de ahí que en el capitalismo existan estímulos muy
fuertes para el avance tecnológico, lo cual no pasa en las economías dirigidas.

De otra parte, las sociedades dependen de un alto grado de división y


especialización del trabajo para poder usar las diferentes capacidades de los
individuos, regiones y países, las fortalezas de localización una región frente a otra
y la experiencia individual o colectiva, convirtiéndose en condiciones
indispensables para el ahorro de tiempo y una mayor eficiencia productiva y de
uso de los recursos disponibles.
137

La generalización en el uso del dinero en sus diferentes formas como corriente


vital del sistema que facilita el comercio, la ampliación de los mercados
internacionales, el mercado de capitales y la especialización, unido al sistema de
mercado como mecanismo para transmitir las decisiones de productores,
consumidores y proveedores de recursos, impulsados por la competencia, se
constituyen en las características mas importantes del sistema económico actual.

La división del trabajo y especialización del trabajo:

Se considera como una de las más antiguas conquistas del conocimiento


económico de los pueblos. En todas las épocas de la historia humana las
sociedades recurrieron a los principios de división del trabajo para lograr mayor
eficiencia en sus tareas, con sistemas rudimentarios que cedieron después de la
revolución industrial del siglo XVIII con la especialización y diferenciación de
funciones individuales, originadas en la necesidad de una mayor productividad.

La ampliación del comercio estimuló la producción y generó transformaciones en


el proceso de elaboración. La simplificación y especialización del trabajo, el
desarrollo de la tecnología, la diversificación de las necesidades humanas con el
consecuente aumento de la demanda, el desarrollo de los medios de transporte,
condujeron a la moderna producción industrial con ampliación en el concepto de
mercados que en la actualidad esta integrado por complejas redes de actividad
económica.

La división del trabajo presupone un sistema de intercambios ágiles y bien


estructurados, el cual se basa en buena parte en la amplia utilización de los
instrumentos monetarios y en el sistema de precios como mecanismo regulador y
estimulador de la competencia, permitiendo el funcionamiento de los mercados.

Los instrumentos monetarios. Evolución:

Sin los instrumentos monetarios sería imposible el cambio y nuestra actual división
del trabajo, así como el comercio y la internacionalización de los mercados.
En todas las culturas exceptuando las más primitivas, el hombre utilizó el dinero
como medio para adquirir las mercancías que requería y se constituyó en la forma
de simplificar la vida económica. Así mismo, la existencia de un medio adecuado
para el intercambio de bienes se convirtió en el prerrequisito para la
especialización.
Históricamente se emplearon diferentes instrumentos monetarios, hasta llegar a
los sistemas modernos de dinero:

El trueque:

Se constituyó en el primer sistema de intercambio, como producto de la división


del trabajo.
138

Se intercambiaban productos por productos, productos por servicios y servicios


por servicios.
Presentó múltiples inconvenientes pues en su operatividad se requería que
hubiera necesidades inversas entre los agentes de intercambio;
Si disponía de trigo y necesitaba lana se requería que alguien que tuviera lana
deseara trigo, además era necesario que ambos llegaran a un acuerdo sobre la
relación exacta entre los valores de intercambio y determinar cuantas unidades de
un producto deberían darse en cambio del otro.
Tal problema se complicó aún más cuando el número de productos disponibles
para el trueque era considerable. Para superar tales dificultades se acude a los
instrumentos monetarios.

La mercancía moneda:

La evolución fue lenta y durante siglos se utilizaron algunas mercancías como


instrumentos monetarios, procedimiento también bastante imperfecto.
Variaban mucho de una región a otra y de una época a otra. Debían ser raras para
que tuvieran valor de cambio y debían satisfacer importantes necesidades
comunes para que fueran aceptadas sin restricciones de tal manera que quien las
recibiera podía estar seguro de intercambiarla inmediatamente por cualquier otro
bien o servicio deseado.
Ejemplo: las pieles, el tabaco, el algodón y el lino, la lana, el azúcar, la sal etc.
Los principales problemas además de su operatividad fueron:
La variabilidad de su valor, la imposibilidad de dividirlas, algunas eran productos
perecederos por lo que no podían ser reserva de valores.

La metalización:

Se institucionaliza ocho siglos ante de Cristo, al ser los metales raros, durables,
fraccionables y homogéneos. Y presentaban un gran valor en relación con su poco
peso.
Se utilizo el hierro, el cobre, y el bronce entre otros, pero se impusieron la plata, el
oro.

La moneda- papel:

Paralelamente al metalismo aparece en forma embrionaria el sistema bancario.


Con el desarrollo de los mercados y el aumento en el volumen de operaciones
tanto nacionales como internacionales, el volumen de la moneda en circulación
aumenta considerablemente durante el siglo XV111.

Principalmente después de la revolución industrial la moneda se vuelve poco


práctica para ser transportada cuando eran grandes transacciones, entonces
aparece como solución la moneda- papel como las letras de cambio y los
certificados de depósito de moneda metálica emitidos por las casas de custodia de
valores, que se remontan a la antigüedad y fueron las precursoras del sistema
bancario.
139

El papel moneda:

La evolución de los instrumentos monetario conlleva a establecer que el respaldo


metálico para garantizar las reconversiones requeridas no debía ser
necesariamente igual al total de los valores de los certificados de depósito en
circulación. Con un encaje metálico menor podría darse el respaldo. Dado que
mientras unos cambiaban otros depositaban.

Con esto aparecen las notas bancarias como una simple operación de crédito y no
como resultado de depósito de una especie metálica a lo cual se le denomina
papel moneda o moneda fiduciaria y con ésta la era del dinero bancario o cuentas
corrientes.

Como el valor de las notas pasa a ser mayor que la garantía, se pierden las
garantías plenas del sistema.

Los riesgos implícitos de esto obligan a crear los bancos centrales controlados por
el estado y reglamentadas en su funcionamiento y respaldadas por ley en su valor,
desvinculándose así de cualquier garantía metálica.

La moneda escritural:

Sustituye el manejo del papel moneda por operaciones bancarias escriturales más
simples y seguras a través de una operación de crédito y debito efectuada por los
bancos de las cuentas que poseían sus usuarios utilizándose como medio de pago
y aún cuando no se tuviera cuenta, se podría hacer utilizando como medio el
cheque y posteriormente, las tarjetas de crédito y el dinero plástico.

Los sistemas económicos son la forma que tiene un país, una empresa.... en
definitiva una sociedad de administrar todos sus recursos y emplearlos dela mejor
manera consiguiendo el bienestar para sus trabajadores, ciudadanos... etc.

Los principales sistemas económicos que existen son:


Sistema Capitalista (de mercado):
En el sistema económico capitalista, uno de los factores que desarrolla es la
ampliación de los mercados, la concentración de la población en las ciudades,
carreteras, trenes…
Sus principales características son:
-Propiedad privada de los medios de producción.
-División del trabajo.
-Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores.
-Las empresas no pueden ni establecer, ni modificar precios.
140

-Libertad de trabajo y de contratación.


-Existencia de diversas sociedades privadas.
-El Estado no interviene.
-Información total y gratuita para todos.
Sistema Socialista (de planificación centralizada):
Es uno de los 3 sistemas económicos que hay. Su principal apoyo fue Karl Marx.
Sus principales características son:
-El Estado interviene casi totalmente en el proceso productivo.
-El Estado es propietario de los medios de producción.
-Los trabajadores son indirectamente propietarios.
-Escasas sociedades empresariales privadas.
-Apenas existe iniciativa privada.
-Se busca satisfacer las necesidades colectivas.
Sistema Mixto (de economía mixta):
En el sistema económico mixto, uno de los grandes problemas de este sistema
es que constantemente entraba en crisis. Se puede decir que coge las mejores
ideas del sistema económico socialista y comunista.
Sus principales características son:
-Establece el marco jurídico-institucional.
-Suministra bienes públicos.
-Redistribuye la renta.
-Suaviza la inestabilidad.
El SISTEMA ECONÓMICO de una sociedad es el conjunto de relaciones y
procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema
económico. Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad
entre las distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios
de consumo entre los individuos de aquella. Un SISTEMA ECONOMICO da
respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién
producir.

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas
de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes:
EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE MERCADO Y EL DE PLANIFICACIÓN
CENTRAL.
141

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema


que combinara las virtudes de los otros dos: ECONOMIA MIXTA.

EL SISTEMA DE MERCADO.

Definición. Características.

EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN.

Sistema central. Económicos. Definición. Características.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS.

EL PADRE DEL CAPITALISMO: Adam Smith.

SISTEMAS MIXTOS: Definición.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DE MERCADO.

En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién
producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada.
Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los
que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que
compran dentro de sus posibilidades económicas.

La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y


consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:
Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del
mecanismo de mercado.
La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.
Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.
El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y
estará condicionado por este.
En este sistema el estado no interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de ECONOMÍA DE MERCADO: EE.UU.
LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL:
En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir
y para quién producir.
142

En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento


de la economía siguiendo dos fases:

Fase de planificación: en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y
servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.

Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos
(como la dirección de trabajo en las industrias y partes del país) y las directivas
(suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de
producción que deben alcanzar las diversas empresas).

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:

Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel
en ello.

La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular


suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economía.

Podemos observar como ejemplo de ECONOMIA CENTRAL: Cuba.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS:

SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN
SISTEMAS DE MERCADO
CENTRAL
-Propiedad privada de factores y -Propiedad pública de empresas y
empresas. medios de producción.

-Libertad de elección para -Restricción de libertad de elección.


consumidores.
-La asignación de recursos se
-La asignación de recursos es establece en el plan de la autoridad
realizada por el mercado. central.
EL PADRE DEL CAPITALISMO

Adam Smith (El padre del capitalismo), fue el primero que describió el principio de
que la competencia entre las empresas es el sistema que mejor sirve a las
necesidades de la sociedad. Partidario del Laissez-Faire (dejar de hacer); que es
143

término francés que se utilizó para describir el sistema en el que existe una total
libertad de la economía sin intervención alguna del estado.

La publicación del libro "La Riqueza de


las Naciones" de Adam Smith en 1776, “ Pero es sólo por su propio provecho
es considerado el origen de la Economía que un hombre emplea su capital en
como ciencia. Los clásicos escribieron apoyo de la industria; por tanto,
en una época en la que la industria siempre se esforzará en usarlo en la
estaba conociendo un desarrollo sin industria cuyo producto tienda a ser de
precedentes. Su preocupación principal mayor valor o en intercambiarlo por la
fue el crecimiento económico y temas mayor cantidad posible de dinero u
relacionados como la distribución, el otros bienes... En esto está, como en
valor, el comercio internacional, etc. Uno otros muchos casos, guiado por una
de sus objetivos principales fue la mano invisible para alcanzar un fin
denuncia de las ideas mercantilistas que no formaba parte de su intención. Y
restrictivas de la libre competencia que tampoco es lo peor para la sociedad
estaban aún muy extendidas en su que esto haya sido así. Al buscar su
época. Para Adam Smith, el Estado propio interés, el hombre a menudo
debía abstenerse de intervenir en la favorece el de la sociedad mejor que
economía ya que si los hombres cuando realmente desea hacerlo”.
actuaban libremente en la búsqueda de
su propio interés, había una mano Adam Smith, "La Riqueza de las
invisible que convertía sus esfuerzos en Naciones", Libro IV, Cap. 2
beneficios para todos.

LOS SISTEMAS MIXTOS

Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA


DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Aceptan las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la


intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos
desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

Las economías mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en las teorías de


J.M.Keynes.

En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y


el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la
forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las
decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos
mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de
sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban
144

coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes


volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas
son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El
Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad


económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución
entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento
jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación
entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico
y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico
sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar
decisiones económicas.

El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por
cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas,
principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población.
Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas
productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones
graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto
que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como
una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la
superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve
forzada al cambio de forma más o menos brusca.
Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en
salvajismo o barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y
capitalismo. El materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a
una situación límite; que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los
medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas;
que como consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas cada
vez más graves; que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser
substituido por otro en el que los medios de producción estarían en manos de toda
la sociedad; y que los proletarios, la clase social emergente, serían los encargados
de dirigir ese cambio. Preveía el advenimiento en los países más avanzados de
dos futuros sistemas, el socialismo, en el que "cada cual recibirá según su
trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará según sus posibilidades y
recibirá según sus necesidades".
Este análisis pretendidamente científico, se ha visto desmentido por el devenir
histórico. Siglo y medio después de que se escribiera el Manifiesto Comunista
podemos comprobar que sus predicciones no se han cumplido. No hay leyes
145

históricas inmutables que describan la evolución de los sistemas económicos y de


las sociedades humanas. Tampoco hay una relación biunívoca entre grado de
desarrollo de las fuerzas productivas y sistema económico. Quizá pueda verse una
relación más estrecha entre el sistema económico y los medios de comunicación.
En este curso proponemos una clasificación de los sistemas económicos en la que
ponemos de relieve la importancia del grado de desarrollo del conocimiento
humano y, por tanto, de los medios tecnológicos existentes para la transmisión y
acumulación de ese conocimiento.
En el siglo veinte han coexistido sistemas opuestos en diferentes partes del
mundo que mostraban similar desarrollo de las fuerzas productivas. El estado ha
dominado la economía en países europeos desarrollados o en países africanos o
asiáticos subdesarrollados. Las transformaciones sociales siguen siendo dirigidas
por grupos de poder, ejército, religiosos, burócratas. No ha sido el ordenamiento
jurídico del capitalismo el que ha bloqueado el desarrollo económico, antes al
contrario, han sido algunas instituciones jurídicas pretendidamente emanadas de
las propuestas marxistas las que, limitando la libertad de los individuos, han
frenado la evolución del comercio y la producción, de las artes y las ciencias.

Ciertamente, el mercado, por sí solo, ha mostrado también su incapacidad para


resolver de forma satisfactoria las necesidades elementales de gran parte de la
humanidad. De hecho, los países que han alcanzado un grado más alto y más
armónico de desarrollo, compatibilizándolo con las libertades individuales, con el
estímulo a la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo
han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con
la intervención del estado. Y entre esos países hay que incluir los Estados Unidos
y otros que a los ojos del mundo aparecen como abanderados del mercado y del
liberalismo.

En nuestros días continúa la vieja polémica, unos pidiendo "más mercado" y otros
pidiendo "más estado". En una sociedad humana viva, en continua evolución, no
hay forma teórica de resolver la cuestión. No puede haber una demostración
"científica" de qué proporción entre mercado y estado es la más conveniente, o la
más justa. Diversas personas y grupos, con diversas ideologías e intereses, son
partidarios de una u otra proporción. Se llamen liberales, socialdemócratas,
conservadores, progresistas, laboristas, comunistas, radicales, de izquierdas o de
derechas, están simplemente presionando en una dirección o en otra, hacia el
mercado o hacia el estado, con más o menos fuerza.

La organización que adoptarán las sociedades humanas en el futuro no está


escrita en ningún libro sagrado ni determinada por ninguna ley histórica: será la
consecuencia de las decisiones que están adoptando en el presente un gran
146

número de individuos y grupos sociales. Muchos confiamos en que ese sistema


futuro satisfaga nuestros más íntimos anhelos de solidaridad, cooperación y
equidad, que permita la desaparición del hambre, la miseria y la marginación y que
todo ello sea compatible con el respeto a los derechos humanos y el impulso a la
creatividad individual.
Los sistemas económicos:
En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas
hasta nuestros días, los seres humanos han tenido que dotarse de una serie
de normas que regulen la vida en sociedad.

Actualmente es el poder político, en manos del Estado, el que establece el


conjunto de leyes e instituciones que regulan la actuación de los agentes
económicos y sus relaciones, condicionando sus decisiones y determinando
el sistema económico.

La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la


sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden
sintetizarse en tres cuestiones fundamentales:

Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad.


Cómo producir esos bienes, con qué tecnología.
Para quién producirlos.
Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un
claro componente político, y configuran el sistema económico de una
sociedad. No es indiferente, por ejemplo, dedicar los recursos a fabricar
armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos.

En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de


naturaleza técnica, también lo es política: se produce respetando el medio
ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o no, etc.

Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios


producidos vuelve a ser política: puede repartirse igualitariamente entre toda
la sociedad, o sólo entre los que han trabajado, o entre quienes puedan
pagar el precio correspondiente, o en función de las necesidades de cada
uno.

En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el


mecanismo por el cuál se toman las decisiones económicas anteriores, si
bien cada uno de estos mecanismos exige determinadas condiciones de
propiedad de los factores productivos, y da lugar a unas relaciones entre los
agentes económicos concretas.

El capitalismo o economía de mercado:


Este sistema económico se caracteriza porque el mecanismo de toma de
decisiones es el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los
147

productores y se establecen los precios de todos los intercambios: factores


productivos, bienes y servicios. Estos precios juegan un papel fundamental
como brújula que orienta las decisiones tanto de los consumidores como de
las empresas, y determinan los bienes que se producen, la tecnología que se
utiliza y el reparto de la producción.

El Estado no interviene directamente en la vida económica, limitándose a


establecer las leyes e instituciones que permiten el libre funcionamiento de
los mercados, entre ellas la existencia de la propiedad privada de los
factores de producción, sin la cuál no podría existir este sistema económico.

Un ejemplo aclarará el funcionamiento del mercado como mecanismo de


asignación de recursos o toma de decisiones. Pensemos en el mercado
inmobiliario y su comportamiento en las dos últimas décadas, y observemos
cómo se ha decidido qué y cuánto producir, cómo y para quién.

Qué producir: numerosas familias querían comprar un piso o un adosado,


alentadas por la facilidad del crédito y las ventajas fiscales, y acudían a
solicitarlos a las agencias inmobiliarias. Éstas trasladaban las solicitudes a
los constructores o a los particulares que deseaban vender un piso. Esta
información sobre los deseos de compra actuaba como señal para las
empresas constructoras, que aprovechaban la posibilidad de aumentar sus
beneficios construyendo nuevas urbanizaciones, que podían vender a
precios cada vez mayores, dado el creciente número de peticiones de
compra.

La decisión acerca del tipo de vivienda y la cantidad construída cada año es


el resultado de la interacción de las solicitudes de los consumidores y la
respuesta de las empresas a través del mercado. En el momento en que los
consumidores reducen sus peticiones de vivienda, como ha ocurrido tras la
crisis financiera, la respuesta de las constructoras es reducir su producción,
acomodándola a los deseos de compra.

Cómo producir: en el sistema de mercado esta cuestión la resuelven las


empresas guiadas por su objetivo de obtención de máximo beneficio, por lo
que tienen en cuenta los precios de los bienes y los factores. Así las
empresas constructoras han elegido mayoritariamente utilizar mano de obra
de personas inmigrantes, dispuestas a vender su fuerza de trabajo en peores
condiciones, ya que sus posibilidades de elección son menores que las de
los nacionales.

Para quién producir: los precios resultantes de la interacción en el mercado


de compradores y vendedores determinan para quién es el producto. Todo
aquel que pueda pagar una vivienda la tendrá, pero no así los que no
disponen de dinero suficiente para su compra.
A. Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el
"orden natural" de organización económica, utilizó la metáfora de la mano
148

invisible para describir la asignación de recursos por el mercado, tal como


se expresa en la siguiente cita extraída de La riqueza de las naciones (1776):
“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más
beneficiosa para cualquier capital que tenga...] Al orientar esa actividad de
modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio,
pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a promover
un objetivo que no entraba en su propósitos...] Al perseguir su propio interés
frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si
de hecho intentase fomentarlo.”
La metáfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de
mercado no hay nadie concreto, ningún plan central, que decida lo que se va
a producir y en qué cantidad. Los consumidores, mediante sus intenciones
de compra, indican a las empresas lo que deben fabricar y llevar al mercado.

Junto con A. Smith, los defensores del liberalismo económico resaltan como
ventaja fundamental de este sistema la formación de los precios, que
proporcionan la información necesaria a los individuos para que tomen sus
decisiones y actúan como incentivo para lograr la eficiencia, y no
despilfarrar los recursos. Si, además, el número de empresas es
suficientemente grande y existe competencia entre ellas, los precios serán
los más bajos posibles, beneficiando los intereses de los consumidores. El
resultado es el mayor bienestar social posible, a partir del egoísmo
individual, de la búsqueda del interés propio. Todo ello acompañado de la
máxima libertad individual: tanto los consumidores como las empresas
eligen libremente qué consumir o qué producir, en función de sus
preferencias y de sus presupuestos.

Los detractores del mercado libre, por su parte, señalan una serie de
inconvenientes del sistema:

 El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los factores


productivos, conduce a una desigual distribución de la renta, que
agranda las diferencias entre ricos y pobres.

 El mercado sólo es eficiente si existen muchas empresas que


compiten entre sí. La realidad, sin embargo, muestra que las
empresas se comportan estratégicamente para adquirir poder de
mercado y evitar la competencia, guiadas por el objetivo de
conseguir el máximo beneficio. La consecuencia es el dominio
de los mercados por unas pocas empresas que llevan a
situaciones ineficientes desde el punto de vista social y a un
menor bienestar colectivo.

 La persecución del objetivo de máximo beneficio de las


empresas hace que elijan las tecnologías más baratas, a pesar de
que puedan llevar al agotamiento de los recursos naturales o a
emitir un exceso de contaminación ambiental. En este caso, el
149

problema es que al tomar sus decisiones las empresas sólo


tienen en cuenta sus costes económicos individuales, y no los
costes sociales.

 La libertad de los consumidores es puesta en entredicho debido


a dos factores: la capacidad de persuasión de la publicidad, que
crea necesidades artificiales; y la falta de libertad de los más
pobres, que no tienen dinero para acudir al mercado.

La planificación central.

En el extremo opuesto se encuentra el sistema económico de planificación


central, en el que las decisiones fundamentales las toma la autoridad
económica central, esto es, el Estado, que establece los precios de los
factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el funcionamiento de
la economía y controla el poder económico. A través de la planificación
económica se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las
fábricas y centros de producción, de propiedad estatal o colectiva.

Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros


de la sociedad. Bajo este sistema, por tanto, los agentes económicos
básicos del mercado, los consumidores y las empresas, carecen de iniciativa
y se limitan a cumplir con los planes estatales.

Desde un punto de vista político-ideológico este sistema se corresponde con


la corriente marxista, y sus defensores destacan como principal ventaja una
distribución de la renta más igualitaria que en el sistema capitalista,
asegurando trabajo, vivienda, educación y sanidad gratuitos para toda la
sociedad.

Los detractores del sistema, por su parte, señalan sus inconvenientes:

 El control estatal de los precios y los salarios elimina los


incentivos del mercado, desmotivando a las empresas a reducir
costes y a los trabajadores a aumentar su productividad. El
resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.

 La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad


económica de manera centralizada, exige un gran aparato
administrativo, la Agencia Económica Central, y lleva a una
burocratización creciente, con múltiples errores en la recogida de
información y la consecuente planificación.

 La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones


económicas.

Sistemas económicos mixtos.


150

Los dos sistemas económicos descritos son opuestos. Mientras en


el sistema capitalista el protagonismo fundamental lo tienen los
consumidores y las empresas a través del sistema de precios que
fijan los mercados, en el sistema de planificación central es el
Estado el protagonista absoluto de la organización económica.

Pero ambos sistema se han descrito teóricamente, en sentido puro.


En la realidad, nunca han existido tales extremos.

En los economías capitalistas, en menor o mayor medida, existen


sectores donde el Estado cumple una función importante como
regulador y corrector del mecanismo del mercado, y asume algunas
actividades económicas a través de las empresas públicas.

De igual forma, en las economías de planificación central suelen


dejarse parcelas gobernadas por el mercado.
Lo que tenemos en la realidad son sistemas económicos mixtos que
se acercan más o menos a los extremos expuestos.

Por ejemplo, el modelo económico de Estados Unidos se acerca


más al sistema de mercado puro que los sistemas europeos, en los
que tradicionalmente el Estado ha tenido un mayor protagonismo
económico.

Un caso destacado de sistema económico mixto es el llamado


Estado del Bienestar, dentro de las economías basadas en el
mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en los
países del norte de Europa después de la segunda guerra mundial,
inspirado por las ideas de Keynes. Se caracteriza por una fuerte
intervención estatal en la vida económica, que persigue la
protección social de todos los ciudadanos y una distribución de la
renta más justa que la producida por el capitalismo puro.
Políticamente se corresponde con la corriente de pensamiento
socialdemócrata.

Resumen de los sistemas económicos.

Una de las características relevantes que se desprende del estudio de los


sistemas económicos es el papel que adopta en el mismo el Estado. Desde
el capitalismo puro, en el que su intervención es prácticamente nula, hasta la
planificación central, en la que es el protagonista absoluto, pasando por los
distintos sistemas mixtos, más o menos próximos a los extremos.

A pesar de las diferencias existentes entre los distintos países, a lo largo de


la historia del capitalismo se han sucedido épocas de mayor liberalismo y
otras de gran intervencionismo estatal, en función de las condiciones
151

económicas y de la ideología dominante.

Hasta la Gran Depresión de 1929, el Estado tuvo una intervención limitada al


establecimiento de los derechos de propiedad y la provisión de bienes
públicos básicos como las infraestructuras de comunicación y transporte o
el ejército.

Después de la segunda guerra mundial, sin embargo, triunfaron las ideas


keynesianas y los gobiernos de las economías occidentales tomaron un
papel más activo en la vida económica: se nacionalizaron sectores básicos
como la energía y el transporte aéreo y se construyó un sistema de
protección social de los ciudadanos más débiles.

En la década de los años 70 del siglo XX, cuando la economía en estos


países sufrió una fuerte crisis, se volvió a los planteamientos liberales y al
laissez-faire, siguiendo las teorías del Premio Nobel de Economía M.
Friedman, de la escuela de pensamiento monetarista: en mayor o menor
medida los distintos gobiernos iniciaron el proceso contrario, privatizando
las empresas públicas y desregulando los mercados.

Hoy día, tras el derrumbe de las economías comunistas y con el capitalismo


mundial en crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la protección social
en la mayoría de los países desarrollados económicamente. El "rescate" de
la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre el
funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector público, pero
da la impresión de que la crisis es también ideológica. Quizás sea el
momento de una renovación del pensamiento económico.

En la siguiente tabla se resumen los tres sistemas económicos estudiados y


los mecanismos que utilizan para tomar las decisiones sobre qué, cómo y
para quién producir.

Sistema

Qué

Cómo

Para quién

Capitalismo
152

Mercado: consumidores y empresas

Mercado: empresas

Mercado: para quien pueda pagar el precio

Planificación central

Estado

Estado

Estado: para todos los miembros de la sociedad

Estado del Bienestar

Mercado y Estado

Empresas y Estado

Mercado y Estado: para quien pueda pagar el precio, pero todos los
ciudadanos tienen cubiertas las necesidades básicas

BOLSA DE VALORES.

Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que
sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan
órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como
acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de inversión.
Las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la
Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de
corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la
153

denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor a
cambio de una comisión.
Los sistemas de bolsas de valores, funcionan mediante métodos de
pronóstico matemático como la Línea de Regresión Simple o Múltiple los
cuales permiten a las corporaciones o a los inversionistas tener un marco de
cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas
decisiones de cartera.
Las llamadas series de tiempo (líneas de regresión simple o múltiple),
llamadas también como pronósticos matemáticos ya que lo que se desea
observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al tiempo.
Supervisión, regulación y funcionamiento:
En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o
Superintendencia Nacional de Valores, según sea el caso, para que títulos o
certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa. Generalmente los
títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.
INDICE es un indicador que busca medir los movimientos que dicha bolsa
vaya presentando a lo largo del tiempo. Estos índices están basados en una
muestra de acciones que coticen en cada bolsa de valores, teóricamente el índice
junta un número determinado de acciones y mediante promedios
ponderados determina si todo ese grupo de acciones se movieron al alza o a
la baja.
"LOS PUNTOS DE LOS INDICES DE LAS BOLSAS DE VALORES NO SON
COMPARABLES", simplemente sirven como referencia para ver y analizar el
desempeño del propio índice.
Los índices bursátiles. Son un Instrumento de los Mercados Bursátiles para seguir
la evolución del conjunto de las acciones cotizadas.
El índice de precios y cotizaciones (IPC) es el indicador de la evolución del
mercado accionario en su conjunto. Este índice refleja cuanto ganó o perdió
la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada.
El principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el
rendimiento que puede tener este mercado tomando como referencia la
variación de precios de una muestra de todos los títulos que se negocian en
la bolsa.
Es elaborado diariamente por la Bolsa Mexicana de valores con base en los
resultados de la sesión cotidiana, y tomando como referencia las 35
emisoras principales de los distintos sectores de la economía.
El índice de precios y cotización (IPC), se calcula en función de las
variaciones de precios de una selección de acciones, llamada muestra,
balanceada, ponderada y representativa de todas las acciones cotizadas en
la BMV.
A partir del índice de precios y cotizaciones, los inversionistas pueden hacer
una evaluación del comportamiento del mercado y establecer estratégicas
financieras que les representarán un mayor rendimiento en sus proyectos de
inversión a futuro.
154

24 de octubre de 1929: En Nueva York sucede el Jueves Negro (la caída de la


Bolsa de Nueva York), marca el inicio de la Gran Depresión (crack del 29).

O.N.U.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración
para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La ONU
fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países,
al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones
Unidas. es la mayor organización internacional existente. Se define como una
asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el
Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y
social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Aunque la sede principal está en Nueva York,, (Estados Unidos de América) la


ONU y sus organismos especializados y regionales tienen otras sedes, como en
Ginebra, (Suiza); La Haya, (Países Bajos); Viena, (Austria); Montreal, (Canadá);
Copenhague, (Dinamarca); Bonn ,(Alemania); Nairobi, (Kenia); París, (Francia);
Santiago de Chile, (Chile); Adís Abeba, (Etiopía); Valencia, (España) y Buenos
Aires,(Argentina) .

A fecha de 2013, la ONU posee 193 estados miembros. Los idiomas oficiales de la
ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
155

HISTORIA DE LA BANDERA MEXICANA.

Durante la Nueva España, se usó como bandera un paño blanco con la cruz de
Borgoña en cuyos extremos tenía el escudo de armas de la ciudad de México.

En la época de la Guerra de Independencia contra España y antes de la adopción


de la primera bandera nacional, otras banderas o estandartes fueron usados,
como la imagen de la Virgen de Guadalupe utilizada por Miguel Hidalgo y Costilla
de la Parroquia de Atotonilco después de dar el Grito de Dolores el 16 de
septiembre de 1810.

Cuando el movimiento de Independencia cayó en manos de Ignacio López Rayón,


se emitieron dos decretos: la creación del escudo nacional y de la bandera de
México, el 14 de julio de 1815. Ahí fue cuando por fin se nombró a la nación como
México.

Como distintivo, el general José María Morelos usó otra bandera con la imagen de
la Virgen, a la que agregó una insignia de azul y blanco con un águila coronada
sobre un cactus, con las letras V.V.M.: 'Viva la Virgen María'.

CÓMO HA CAMBIADO EL DISEÑO DE LA BANDERA DE MÉXICO

La primera bandera nacional oficial fue concebida por Agustín de Iturbide y


confeccionada en Iguala por el sastre José Magdaleno Ocampo en 1821.

Aunque el águila en el escudo es similar a la utilizada hoy en día, la de 1821 no


tiene una serpiente en su pico y presenta además una corona, que representa el
imperio.

La segunda bandera nacional fue adoptada tras establecerse la primera república


federal en 1823. La bandera elegida en abril de ese año tenía la única diferencia
con su predecesora en el escudo nacional.

La tercera bandera nacional oficial fue la del Segundo Imperio Mexicano. Una vez
más, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el escudo
nacional cargado al centro de la franja blanca. El diseño del escudo, ordenado por
el Emperador Maximiliano I de México, debía semejarse al Escudo Imperial
francés, pero con un toque mexicano.

La bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano I fue destronado y


ejecutado por el ejército federalista.
156

La actual bandera, llamada la Cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por decreto
el 16 de septiembre de 1968 y fue confirmada por ley el 24 de febrero de 1984. La
versión utilizada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por
decreto del Presidente Venustiano Carranza, en donde el perfil del águila fue
cambiado de frente a perfil izquierdo.
No existe un significado oficial, los colores popularmente se han asociado de la
forma siguiente:

 Blanco: Religión (La fe católica) y pureza de los ideales del pueblo


 Rojo: Unión (entre europeos y americanos)
 Verde: Independencia (Independencia de España)
Este primer significado fue cambiado a mediados del siglo XIX debido a
la secularización del país, liderada entre otros liberales por el entonces presidente
de México, Benito Juárez. El significado atribuido en esa época fue:

 Verde: Esperanza.
 Blanco: Unidad.
 Rojo: La sangre de los héroes nacionales.

ESCUDO

Monumento ubicado al costado sur de la Plaza de la Constitución y al


costado oriente del Edificio sede del D.D.F en el Distrito Federal que
supuestamente señala el lugar donde los mexicas encontraron al águila que
les indicaba el lugar señalado por Huitzilopochtli.

El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la


señal del fin del peregrinaje de los mexicas donde luego fundarían la ciudad
de México-Tenochtitlán, actual Ciudad de México. De acuerdo con las creencias
religiosas de los mexicas, éstos habían salido de Aztlán buscando el lugar propicio
para edificar su nueva ciudad. El dios Huitzilopochtli les indicó que en el lugar
donde encontraran un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal,
debían construir su ciudad. Luego de 200 años de buscar dicho lugar,
los mexicas encontraron la señal en el islote de Tlacocomolco en el Lago Texcoco.
157

JURAMENTO QUE SE RECITA EN LAS ESCUELAS DEL PAÍS:


¡Bandera de México!,

legado de nuestros héroes

símbolo de la unidad

de nuestros padres

y de nuestros hermanos,

te prometemos ser siempre fieles

a los principios de libertad y justicia

que hacen de nuestra Patria

la nación independiente,

humana y generosa

a la que entregamos nuestra existencia.


158

EJERCICIOS DE ECONOMIA.
1.- Enumera tres actividades económicas en las que participas
cotidianamente.

2.- Señala los elementos que deben intervenir en toda actividad económica,
o dicho de otra manera, ¿qué diferencia a una actividad económica de otra
que no lo es?

3.- ¿Por qué debemos minimizar la escasez? ¿Cómo se puede conseguir esa
minimización?

4.- La educación y la sanidad son declarados como derechos humanos


básicos por la ONU. Sin embargo, se suelen considerar como necesidades
básicas el alimento, el vestido y la vivienda. ¿Crees que deberían
incorporarse las dos primeras a la consideración de las necesidades
humanas más básicas? Escribe la respuesta justificando las ventajas que
tienen tanto la sanidad como la educación en una sociedad.

5.- Elabora una lista de tus necesidades habituales y compáralas con las que
crees que tiene un joven de tu edad de un país pobre.

6.- Haz una clasificación de tus necesidades habituales distribuyéndolas


entre los dos tipos que se han definido: primarias y secundarias. Para
hacerlo utiliza tu propio criterio y valoración de lo que es una necesidad
básica en tu vida, diferenciándola de la que consideras superflua.

7.- Las necesidades humanas son cambiantes, evolucionan a la vez que lo


hace la sociedad. Por ejemplo, hoy día se consumen las comidas
semipreparadas, llamadas de cuarta generación, como ensaladas variadas
ya limpias, o embutidos laminados listos para servir. Pregunta a alguna
persona mayor de tu entorno si en los años 50-60 del siglo pasado existían
en las tiendas este tipo de productos. A partir de la respuesta, intenta buscar
una explicación a su consumo creciente.

8.- La teoría económica supone que las necesidades y los deseos humanos
son ilimitados. Reflexiona sobre esta proposición, ¿estás de acuerdo o no?
Escribe tus conclusiones y la justificación de tu opinión.

9.- ¿El arte (la música, la pintura, la literatura, etc.) es una necesidad humana
básica? reflexiona sobre ello y escribe tu opinión.

10.- Vas a calcular tu gasto semanal, el que realizas individualmente y no


compartes con tu familia. Para ello haz una lista de tu gasto diario en un día
cualquiera entresemana: debes incluir gastos como: el transporte urbano, lo
que compras en el recreo, el teléfono celular, las clases particulares o
actividades deportivas... y no debes incluir los gastos comunes familiares,
159

como la comida, la vivienda, la ropa, el material escolar... A continuación haz


otra lista con los gastos semanales no diarios: salidas el fin de semana
(cine, discoteca, meriendas...) o gastos extraordinarios que haces
periódicamente. Cuando hayas terminado con las dos listas, multiplica el
total de gasto diario por 5 días que tiene la semana, de lunes a viernes, y al
resultado obtenido le sumas el gasto correspondiente al fin de semana y
otros gastos extras. Ya has calculado tu gasto semanal medio. Si quieres
saber tu gasto mensual sólo tienes que multiplicar por 4. ¿Qué te parece el
resultado? ¿Eras consciente de que gastabas todo ese dinero?

11.- Indica qué relación mantienen entre sí los siguientes bienes:

- Aceite y mantequilla - Cepillo y pasta de dientes


- Café y azúcar - Lámpara y bombilla
- Móvil y coche - Zapatos y calcetines
- TV y radio - Chocolate y ropa
- Zapatos y botas - Barco y avión

12.- ¿Qué implicaciones económicas tiene la creación de un excedente por


parte de las sociedades?

13.- Lee el siguiente texto y haz un comentario personal sobre el mismo.

"... he aprendido (...) la mejor lección: disminuir las necesidades para


disminuir las fatigas que cuesta satisfacerlas. Y así he llegado a necesitar
pocas cosas, y esas pocas, muy poco. Porque la verdadera felicidad no está
en tener, amigo mío, sino en ser y en no necesitar."

14.- ¿Crees que la publicidad nos manipula? explica el significado de


"Consumo, luego existo".

15.- Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien


son:
Xo = 150P – 300
Xd = 62.700 – 300P
Se pide:
a).- Calcular el precio y la cantidad de equilibrio.
b).- Explicar qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.

c).- Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

16.- Reajusté en un 25% lo que valía $400.00, ahora vale________________.

17.- Rebajé en un 10% lo que valía $1,200.00, ahora cuesta______________.

18.- Precio de costo $3,500.00, precio de venta, $3, 150.00, pérdida %_____.
160

19.- El precio de un artículo es de $1,000.00+ I.V.A., debo pagar finalmente


por él______________________.

20.- Una pareja sale a cenar a un restaurante. Al pagar la cuenta, el marido


calcula la propina antes del I.V.A. y ella la calcula con el I.V.A. incluido.
¿Quien de los dos ofrece mayor propina? ¿Por qué?

22.- María compró una caja de chocolates en $999.00 Si la ganancia del


vendedor fue un 15%. ¿Cuál era el precio de costo del chocolate?

23.- ¿Qué es un modelo económico?

24.- Situación y perspectivas de la economía mundial 2017 según la O.N.U.

25.- ¿Menciona los 15 pasos para presentar un estudio de mercado?


161

¿QUÉ MATERIAL ES NECESARIO PARA UTILIZAR EN CLASE?

Lo ideal es disponer de un ordenador portátil y de un


proyector de pantallas. Los alumnos prestan mucha
atención a las presentaciones multimedia y gráficos
interactivos que hay en nuestro CD-ROM, pero incluso las
proyecciones del texto y los gráficos o imágenes que lo
acompañan sirven también para fijar su atención. Es muy
positivo que, a la vez que oyen los comentarios y
explicaciones, "Vean" proyectado el mismo material que
después van a utilizar para estudiar.

EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA:
El ser humano percibe el mundo que lo rodea por medio de sus 5 sentidos.
Tacto= 20%
Gusto= 20%
Olfato= 20%
Oído = 20%
Vista = 20%
Total = 100%

Si Ud. ve la T.V. sin el volumen utilizará solo el sentido de la vista.= 20%


Si UD. está de espalda a la T.V. “ “ “ “ del oído. = 20%
Pero si Ud. utiliza dos sentidos de su percepción sensorial: Total = 40%

¡PODRÁ CAPTAR Y MEMORIZAR MEJOR CUALQUIER CONCEPTO!

Les aconsejo aprender los métodos para memorizar en mi Antología de


Mnemotecnia.

LIC. RENE F. CUELLAR G.


162

UNA ECONOMÍA HUMANA.

La economía y el ser humano:

Qué es la economía
Las necesidades humanas
Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow
Alimentación
Evolución de la población mundial
Población y desarrollo económico
Pirámides de población

Historia económica de la humanidad:

Cazadores y recolectores
La revolución neolítica
Los primeros imperios
El feudalismo
El capitalismo
El comunismo soviético
Mercado frente a estado
El sistema económico del futuro

Lo que hace el mercado.

Funcionamiento de los mercados:

Los factores productivos


Los agentes económicos
El flujo circular de la actividad económica
La demanda
La oferta
El equilibrio del mercado
Precios artificialmente bajos

Las empresas y la producción:

Productividad
El concepto económico de costo
Los costos a corto plazo
Ingresos y beneficios
La oferta de una empresa
La empresa y el empresario
La organización de las empresas

Los mercados de factores:

Los factores y las rentas


La demanda de factores
La oferta de tierra
La oferta de capital
163

La oferta de trabajo
La distribución de la renta

La otra cara del mercado:

Los monopolios
Los oligopolios
Las externalidades
Los bienes públicos
Los recursos naturales de propiedad común

Lo que hace el estado.

El producto nacional y la política fiscal:

Los objetivos de la política económica


La medición del Producto
La economía keynesiana
El presupuesto
La política fiscal
Los ciclos económicos
Las decisiones públicas

El dinero y la política monetaria:

El dinero en la economía
Creación y circulación
El dinero y el producto nacional
Las funciones del banco central

La inflación:

Naturaleza y medida
Las consecuencias
Las causas
Políticas antiinflacionistas

El desempleo:

Naturaleza y medición
Términos estadísticos laborales
Políticas de empleo

Una economía global.

El comercio internacional y la globalización:

Las razones del comercio internacional


Los mercados de divisas
La balanza de pagos
Las barreras al comercio internacional
164

El Fondo Monetario Internacional


El Grupo del Banco Mundial
La globalización, ventajas e inconvenientes
El comercio exterior español

La integración económica europea:

Grados de integración económica


Proyectos de integración económica
La integración europea
Los beneficios del euro
El Sistema Europeo de Bancos Centrales

El crecimiento económico:

La frontera de posibilidades de producción


Las teorías clásicas del crecimiento
Las teorías modernas del crecimiento
Los límites del crecimiento
El círculo vicioso del subdesarrollo
165

CONCLUSIONES.
ESTA ANTOLOGIA DISTA MUCHO DE SER UNA VERDADERA OBRA, SIN
EMBARGO SU SIMPIFICACION SERA ESENCIAL PARA LA INTRODUCCION
Y COMPRENSION DE LA CIENCIA ECONOMICA PARA LOS ESTUDIANTES
DE PREPARATORIA DE ACUERDO AL PROGRAMA DE LA DEGETI.

DADO QUE ALGUNOS ESTUDIANTES CARECEN DE LIBRO DE TEXTO, O


LIBROS DE CONSULTA ACTUALIZADOS EN LA BILBIOTECA DEL
PLANTEL, ESTE RESUMEN SERA DE GRAN AYUDA PARA CUALQUIERA
QUE LE INTERESE TENER UNA VISION GENERAL DE ESTA DISCIPLINA.
166

BIBLIOGRAFÍA.
CURSO DE ECONOMIA MODERNA.

AUTOR: PAUL SAMUELSON.

ED. AGUILAR.

MANUAL DE TEORIA ECONOMICA.

AUTOR: A.W. STONIER Y D.C. HAGUE.

ED. AGUILAR.

INTRODUCCION A LA ECONOMIA POSITIVA.

AUTOR: RICHARD G. LIPSEY.

ED. VICENS-VIVES.

ECONOMIA.

AUTOR: J.A. GUTHRIE.

ED. UTEHA.

ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA.

INTERNET:

WWW.EUMED.NET/CURSECON/

WWW.ELECONOMISTA.COM.MX.

WWW.TODITOECONOMICO.COM.

WWW.ELALEPH.COM.

WWW.INEGI.GOB.MX.

WWW.GOOGLE.COM.

Pierce, Benjamin (1882). Linear Associative Algebra. Van Nostrand. Digitalizado


por University of California Libraries. Págs. 97-229.

Einstein, Albert (1923). «Geometry and experience», en Sidelights on relativity. P.


Dutton., Co.
167

Peterson, Ivars. (2001). Mathematical Tourist, New and Updated Snapshots of


Modern Mathematics. Owl Books. ISBN 0-8050-7159-8.

Jourdain, Philip E. B., «The Nature of Mathematics», en The World of


Mathematics. Courier Dover Publications. ISBN 0-486-41153-8.

Waltershausen, Wolfgang Sartorius von (1856, repr. 1965). Gauss zum


Gedächtniss. Sändig Reprint Verlag H. R. Wohlwend. ISBN 3-253-01702-8.

Popper, Karl R. (1995). «On knowledge», en In Search of a Better World: Lectures


and Essays from Thirty Years. Routledge. ISBN 0-415-13548-6.

Ziman, J.M., F.R.S. (1968). Public Knowledge:An essay concerning the social
dimension of science. Cambridge University Press.

Riehm, Carl (August 2002). «The Early History of the Fields Medal», en Notices of
the AMS. AMS 49 (7). Págs. 778–782.

ELABORADO POR:

LIC. RENE F. CUELLAR G.


168

AHORRO.
Aprenda a conformarse con lo que tiene.
Limite sus deseos, no sus aspiraciones.
Siéntase satisfecho con tener cubiertas tus necesidades diarias.
Controle tus propias acciones.
Decida que cantidades específicas de dinero asignará a diferentes
categorías para afrontar gastos presentes y futuros.
Vea en que se esta gastando su dinero y cuanto dedica a cosas que no
son esenciales, así podrá recortar gastos.
Planifique el menú semanal en función de lo que esté en oferta.
En vez de consumir comidas prefabricadas, compre los ingredientes
básicos y cocínelos Ud. mismo.
Recorte los gastos de ropa, compre ropa de calidad pero en tiendas de
segunda mano.
Salga de compras con menos frecuencia.
Haga una lista de lo que realmente necesita antes de ir de compras.
Gaste menos en cosas no esenciales.
Adopte la costumbre de preguntarse ¿De veras necesito esto?
¿Está el que tengo realmente desgastado, o es que quiero algo
nuevo?
Si lo usa muy raras veces ¿no le convendría alquilarlo?
En caso de que vaya a usarlo con frecuencia ¿Ha pensado en comprar
uno de segunda mano que pudiera ser igual de útil?
Aunque algunas de las sugerencias mencionadas no parezcan tan
importantes, en conjunto suponen una gran diferencia. La cuestión es
que si uno adquiere la costumbre de ahorrar en las cosas pequeñas,
hará lo mismo cuando se trate de gastos mayores.
Plante un huerto y cultive sus propios vegetales. Descarte las plantas
ornamentales. (Vanidad estéril).
Siga las instrucciones de mantenimiento de sus aparatos domésticos,
así prolongará su vida útil.
COMO ELABORAR UN PRESUPUESTO.
1.- Anote sus gastos mensuales básicos.
Durante un mes lleve registro de todo lo que gasta en alimentación,
vivienda (renta o hipoteca), facturas por servicios, gastos de
automóvil o transporte, etc. En el caso de facturas que se pagan
anualmente, divida la cantidad por doce para obtener la cuota
mensual.
2.- Calcule sus gastos por categorías.
Alimentación, vivienda, automóvil, viajes, etc.
169

3.- Calcule cuanto dinero debe dedicar mensualmente a los gastos de


cada categoría.
Cuando se trate de facturas que se pagan anualmente, calcule la
cantidad que hace falta apartar cada mes.
4.- Apunte el total de los ingresos netos de quienes viven en casa.
Reste los impuestos u obligaciones similares. Compare el resultado
con los gastos.
5.- Aparte todos los meses la cantidad que necesita para los gastos de
cada categoría.
Si utiliza dinero en efectivo, una forma sencilla de hacerlo es tener
un sobre para cada categoría e ir poniendo dentro el dinero que
Corresponda.
Si usa tarjeta de crédito, hágalo de forma responsable. Mucha gente
ha visto fracasar su presupuesto por ceder a la tentación del “compre
ahora y pague después”.
170

INGRESOS NETOS MENSUALES.

Sueldo neto mensual $----- Otros ingresos $-----


Sueldo de otros que viven en casa $----- Total de ingresos netos $-----
GASTOS MENSUALES GASTOS MENSUALES
PRESUPUESTADOS REALES

$--------------------------- Alquiler o hipoteca $----------------------------

$-------------------------- Seguros/ impuestos $----------------------------

$-------------------------- Servicios básicos $----------------------------

$----------------------- Automóvil/ transporte $----------------------------

$---------------------- Entretenimiento/ viaje $---------------------------

$----------------------------------------- Teléfono $---------------------------

$---------------------------------- Alimentación $---------------------------

$-----------------------------------------------Otros $--------------------------

TOTAL PRESUPUESTADO: TOTAL GASTADO:

$------------------------------------- $--------------------------

COMPARACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS:


Ingresos netos mensuales $--------- SALDO:

Menos gastos mensuales $--------- ► $-------------------------


171

REGLAS DE ORO.
Controla tus gastos. Antes de comprar algo piensa: ¿Realmente,
necesito comprar, gastar o invertir en esto, me es útil? Tenemos más
deseos que necesidades. Has que tu dinero se multiplique. Protege
tus tesoros de posibles pérdidas. Has de tu morada una inversión
redituable. Asegúrate un ingreso futuro. Aumenta tu habilidad de
ganar. La riqueza es poder. Una parte de todo lo que ganas es tuya
para ahorrarla (mínimo 10%).
Los hombres de acción son favorecidos por la buena suerte.
Aprovecha las oportunidades. Invierte en negocios que conozcas. No
te arriesgues en inversiones no redituables.
Protege tu familia y tu vejez. Las tasas altas son para engañar
incautos. El éxito significa realizaciones como resultado de nuestros
propios esfuerzos y habilidades.
La preparación (educación) adecuada es la clave de nuestro éxito.
Nuestros actos no pueden ser más sabios que nuestros pensamientos
y estos, que nuestra comprensión. El dinero es el medio por el cual se
mide el éxito terrenal y hace posible el disfrute de lo mejor que el
mundo produce. (Aunque hay cosas que no se pueden comprar como
la felicidad, y esta, es gratuita).
A mayor conocimiento, mayor ingreso.
Cuando se está más hambriento, la mente trabaja más claramente y se
vuelve más sensitiva.
Ningún hombre puede respetarse a sí mismo, si no paga sus deudas
honestas. Tus deudas son tus enemigos. Donde está la determinación
el camino se puede encontrar.
Hay un beneficio comprar al contado. Compra calidad superior, a
menor costo. Que nuestros gastos para vivir no excedan del 70% de
nuestros ingresos. Decide lo que quieras conseguir, trabaja y esto te
ayudará a conseguirlo.
El oro trae a su poseedor el temor de pérdida a ser estafado; trae el
sentimiento de poder y habilidad para hacer el bien, pero las buenas
intenciones causarán su pérdida.
Un préstamo seguro está basado en posesiones de más valor que el
préstamo que desean (joyas, propiedades, etc.), o que lo garantice un
aval. Domina tus acciones. No sea influido por sentimientos de
obligación para confiar tu tesoro a alguien, sé discreto. Mejor un poco
de precaución que un gran remordimiento. No podemos permitirnos
estar sin una adecuada protección.
172

CONSEJO ECONOMICO.
Ahorra el 10% del ingreso. Nunca seas aval o fiador. Nunca firmes sin
saber. Nunca confíes de la letra menuda, que no alcances a leer.
Nunca deposites todo en un solo banco. Nunca digas lo que tienes.
Nunca gastes todo. Nunca inviertas en lo que no conozcas. Nunca
inviertas en lo que no tenga demanda ni futuro económico. Nunca
prestes dinero. Nunca digas lo que hiciste, mucho menos lo que vas a
hacer. Nunca confíes en nadie (pero te conviene fingir hacerlo).

ÉXITO.
CLAVES PARA LOGRAR UN ÉXITO LABORAL:
ALCANZAR EL ÉXITO ES EL ANHELO DE TODO SER HUMANO Y
SOBRESALIR EN EL TRABAJO SE CONVIERTE EN LA PRIORIDAD DEL
EMPLEADO INTERESADO EN LLEGAR A LA CIMA Y ESTAR PLENAMENTE
SATISFECHO CON LO QUE HA LOGRADO EN LA VIDA.
LA FORMULA QUE HACE TRIUNFADORA A UNA PERSONA, ES POSEER
CONOCIMIENTOS Y EL DESEO DE LOGRAR LO QUE SE PROPONE.
UNA REGLA GENERAL FUNDAMENTAL ES NO VER PROBLEMAS EN
NINGUN MOMENTO, SIMPLEMENTE OPORTUNIDADES.
EL ÉXITO SE LOGRA CON EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
PROPUESTOS.
ES IMPORTANTE POSEER O ADOPTAR UNA SERIE DE VALORES COMO
AMOR AL TRABAJO, DISCIPLINA, PERSEVERANCIA, RESPETO Y
RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA COSA CON UN SELLO DE
CALIDAD.
RECOMENDACIONES PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS:
1.- BUSCAR SIEMPRE OBTENER BUENOS RESULTADOS.
2.- IDENTIFICARSE CON LAS METAS DE LA EMPRESA.
3.- TENER UNA ACTITUD DE SERVICIO.
4.- ENFOCARSE EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS.
5.- MANTENER EL ESPIRITU DE COLABORACION.
6.- CONSERVAR EL BUEN JUICIO.

ELABORADO POR:
Lic. RENÉ F. CUELLAR G.
173

¿VALE LA PENA ESTUDIAR?


Inmersos en una vida “civilizada” y confortable, la mayoría de nosotros perdemos
de vista el hecho de que hace relativamente muy poco tiempo(comparado con el
de la existencia de la tierra) el hombre vivía como cualquier animal irracional,
intentando subsistir en la mejor manera posible con lo que la naturaleza ponía a su
alcance.
Únicamente han transcurrido 10 mil años, desde que se produjo la revolución
agrícola, a partir de la cual el hombre dejó de ser un simple recolector de los frutos
que le proporcionaba la tierra, para convertirse cultivador y productor de alimentos.
Solo en el transcurso de los últimos siglos una proporción significativa de los seres
humanos ha podido mirar hacia otros horizontes que no sean arrancarle a la
reacia naturaleza los medios de subsistencia. La idea del ocio, como algo que todo
el mundo tiene derecho a disfrutar, es muy reciente en la historia de la humanidad.
Hoy en día la población mundial es de 7 mil millones de habitantes. Las zonas
más ricas del mundo, donde la gente no trabaja más de 40 horas a la semana,
disfrutan de un alto grado de ocio y de niveles de consumo parecidos a los que
han alcanzado los ciudadanos del primer mundo como en los E.U.; representan
solo un 20% aproximadamente de la población mundial. La mayor parte de la
población restante lucha por su subsistencia. Alrededor de 4 mil millones de
personas tienen un nivel de vida igual o inferior al disfrutado por los habitantes de
las civilizaciones mas florecientes de hace cinco mil años. Las fluctuaciones
climatológicas, desastres naturales, guerras, pestes, enfermedades, y crecimiento
de la población mundial agravan y aceleran la muerte por inanición de gran
número de personas.
La inflación ocasiona inestabilidad política, social y económica; los valores
morales se deterioran; y más que combatir el crimen, hay que erradicar el hambre.
Despertemos una conciencia nacional responsable, que luche por superarse.
“Si ves a un hombre con hambre, a la orilla del mar, no le des de comer, enséñalo
a pescar”. Koku-tzu.
174

La solución es invertir en educar y producir con mejor calidad.


Es precisa una rápida tasa de crecimiento económico a nivel mundial.
¿Cómo afectan la educación y el estudio a los ingresos de toda una vida?
¿Vale la pena incurrir en los gastos de unos estudios universitarios?
La respuesta es decididamente afirmativa. Quienes no pasaron de la enseñanza
media apenas ganan hoy menos de 40 mil pesos anuales, (comparado con E.U.
es de 3000 dls., pero… mensuales) mientras que los graduados universitarios casi
multiplican esa cifra por tres.
Incluso si para ello hay que pedir prestado a un interés del 40% CAT (costo anual
total); incluso si hay que prescindir durante años de los ingresos que reportaría un
empleo; incluso si hay que vivir lejos de la familia teniendo que pagarse la
alimentación y los libros. Las futuras ganancias en las profesiones que solo están
abiertas a los graduados universitarios compensarán con creces aquellos
sacrificios. (Las buenas calificaciones ayudan también una vez salido de la
universidad).
Los estudiantes con mejores calificaciones, perciben, luego, ingresos algo
superiores a los de aquellos otros con calificación media, y que unos y otros
aventajan en ingreso al estudiante anónimo.
¿Es preferible ser ignorante y pobre, pero feliz; a ser rico y desdichado?
Según los últimos estudios de Psicología, los universitarios no estaban mas
preocupados ni deprimidos que quienes apenas habían recibido instrucción
alguna. Al contrario, los graduados universitarios revelaron mayor felicidad y
menos enfermedades mentales. Cierto que resultaban más introspectivos, pero
también sentían mayor bienestar y satisfacción. Sus horizontes eran más amplios,
y sus aspiraciones más elevadas; y cuando se sentían preocupados, sus
preocupaciones versaban más bien sobre dificultades reales, no sobre males
imaginarios.
La instrucción es una de las inversiones más rentables que puede realizar toda
sociedad. El capital humano da un rendimiento igual o mayor que el plasmado en
máquinas y edificios, y esta es la razón porque el autor de este articulo acucia a
los países desarrollados o no, a gastar mas en instrucción pública y en formación
profesional. Educación es producción.
Para una persona, una familia y un país:

“A mayor conocimiento mayor ingreso”.

LIC. RENE F. CUELLAR G.


175

ROMANCILLO DEL NIÑO QUE TODO LO QUERIA SER.


El niño quiso ser pez,

Metió los pies en el río, estaba tan frío el rio,

que ya no quiso ser pez.

El niño quiso ser pájaro, se asomó al balcón del aire,

…estaba tan alto el aire, que ya no quiso ser pájaro.

El niño quiso ser perro, se puso a ladrar a un gato,

…lo trató tan mal el gato, que ya no quiso ser perro.

El niño quiso ser hombre, empezó a ponerse años,

…le estaban tan mal los años, que ya no quiso ser hombre.

Y ya no quiso crecer, no quería crecer el niño, se estaba tan bien de niño…

Pero tuvo que crecer.

Y una tarde al volver a su placita de niño, el hombre quiso ser niño…

Pero ya no pudo ser.

Manuel Benítez Carrasco.


176

SI
“Si sueles estar firme cuando en tu derredor todo el mundo se ofusca y tacha tu
entereza;
Si cuando dudan todos, fías en tu valor y al mismo tiempo sabes excusar su
flaqueza;
Si puedes esperar y a tu afán poner brida, o blanco de mentiras esgrimir la verdad,
O siendo odiado al odio no dejarle cabida y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu
bondad;
Si sueñas pero el sueño no se vuelve tu rey; si piensas y el pensar no mengua tus
ardores;
Si el triunfo o el desastre no te imponen su ley y los tratas lo mismo como a dos
impostores;
Si puedes soportar que tu frase sincera sea trampa de necios en boca de
malvados,
O mirar hecha trizas tú adorada quimera y tornar o forjarla con útiles mellados;
Si todas tus ganancias poniendo en un montón los arriesgas osado en un golpe de
azar,
Y los pierdes, y luego, con bravo corazón, sin hablar de tus pérdidas vuelves a
comenzar;
Si puedes mantener en la ruda pelea alerta el pensamiento y el músculo tirante,
Para emplearlos cuando en ti todo flaquea menos la voluntad que te dice:
“Adelante”,
Si entre la turba das a la virtud abrigo;
Si marchando con reyes, del orgullo has triunfado;
Si no pueden herirte ni amigo ni enemigo;
Si eres bueno con todos, pero no demasiado,
Si puedes llenar los preciosos minutos con sesenta segundos de combate bravío,
Tuya es la tierra y todos sus codiciados frutos, y lo que más importa: serás
hombre, hijo mío”.

Rudyard Kipling.
177

PIU AVANTI.

No te des por vencido ni aun vencido, no te sientas esclavo ni aun esclavo;

Trémulo de pavor piénsate bravo y arremete feroz ya mal herido.

Ten el tesón del clavo enmohecido que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo;

No la cobarde intrepidez del pavo que amaina su plumaje al primer ruido.

Procede como Dios que nunca llora o como Lucifer, que nunca reza,

O como el robledal cuya grandeza necesita del agua y no la implora…

¡Que muerda y vocifere vengadora ya rodando por el polvo, tu cabeza!

Alma fuerte.
178

LA MAESTRA.

Tan buena como mi vieja, y como ella nerviosa,

De las que agrandan la cosa y que por nada se quejan.

Tenía entre ceja y ceja, esa cuestión del aseo,

Y en lo mejor del recreo, revisaba las orejas.

Decía que un pajarito al oído le nombraba, los niños que conversaban,

Cuando salía un ratito.

Y si un grandote de quinto armaba la tremolina,

Parecía una gallina cuando tiene los pollitos.

Nos tomaba la lección por orden de lista, y obligaba con la vista,

Seguir con atención.

Yo era medio remolón, porque andaba por la “G”,

Y cien veces me chasquié, al preguntarme de a traición.

Se pasaba todo el día prometiendo malas notas,

Y que en vez de la pelota, estudiaran geometría.

Era mujer... ¡qué sabía de un golazo de boleo…!

Por eso es que en el recreo, los muchachos se reían…

Pero una vez se enfermó y mandaron la suplente,

Que enseñaba diferente, y un día de “Usted” nos trató.

Y nosotros…! qué sé yo…! sería mejor maestra,

Pero fieles a la nuestra, declaramos el boicot.

Y cuando vino al grado, después de la enfermedad,

Nos pusimos a gritar que casi la desmayamos,

Y cuando vio tantas manos que la querían tocar,

De floja se echo a llorar, y nosotros la imitamos.


179

Ah, ¡Pobre maestra mía!, ¡como estarás de vieja!,

Revísame las orejas, soy un chico todavía.

No sabes con que alegría quisiera volverte a ver:

No me vas a conocer, pero entonces te diría:

Yo ocupaba el tercer banco al lado de la ventana,

El que abría las persianas cuando el sol no daba tanto.

El que se ahogaba de llanto, el día que te dejó,

y que nunca te olvidó, y es por eso que te canto.

Tú eres la dulce ilusión de la edad que ya se fue,

Hoy he venido otra vez para darte la lección:

Pregúntame de a traición, maestra del cuarto grado,

Que cuanto me has enseñado… lo llevo en el corazón.

Héctor Gagliardi.
180

HOY ME SIENTO FILOSOFO.

“Amigo, hoy me siento filosofo; el cielo gris, la gente que transita,

En todo hay un motivo de honda meditación.

En la lluvia que cae, en el perro que grita,

Y hasta en el ritmo opaco que hay en mi corazón.

Todo me habla de penas y me habla de congojas;

El rumor de la fuente, el verdor de las hojas.

Los pétalos que ruedan y el aullido del viento,

Me invitan a la concentración del pensamiento.

La vida, la vida, ¿Qué es la vida?

Un camino espinoso, una ruta perdida,

Un festín engañoso, donde se goza poco, donde todo se olvida,

Un inmenso manicomio, donde cada uno es un loco; di, di si eso no es la vida.

Un eterno hospital, donde todos, todos se quejan de un incurable mal.

Que es la vida sino árido camino, por donde pasa el gran rebaño humano,

Donde solo perduran las huellas del destino,

Donde el hombre, el hombre, ese loco enfermo de grandeza,


181

Para cubrir su aspecto de mísero gusano, se arropa con el manto de artística


tristeza.

Es la eterna comedia, chusca, vaga, donde el hombre lucha, lucha por realizar un
fin,

Y quiere disfrazar su desnudez humana, aristocratizándose en un gesto de


Spleen.

Más, hoy que me he sentido filósofo y poeta, quiero darte mi amigo, esta receta:

Si quieres ser dichoso, no te dejes llevar por locas vanidades,

No ambiciones jamás lo que no debas, sin dejar de luchar y de soñar.

Espera con paciencia y resignado, el bien que ha de llegar,

Y nunca, nunca te arrepientas de ser bueno, aunque te paguen mal.

Has todo el bien que puedas, mas nunca esperes, gratitud ni bondad,

¡El que no haya hecho ingratos en la vida, no practicó jamás la caridad!

Si quieres la conciencia bien tranquila, si anhelas la quietud, el bienestar,

Aléjate del mundo y sus miserias, y vive haciendo el bien a los demás.

Despójate del yo, el yo personalista, cuyo egoísmo es tal,

Que hinca el acicate de la envidia y te hace ruin ante la humanidad.

Huye de halagos, huye de halagos y vanidades, la vida, oh, la vida,

Es solo un sueño que pasará fugaz,

Aquellos que te adulan, es que han visto que eres flaco ante todo lo banal.

No creas que eres mejor que el miserable, porque tengas dinero o hazañas que
contar,

Ante la tumba, serás igual que todos: podredumbre, miseria, nada más.

Amigo, guarda en el libro de tu grande ironía, lo que te sirva… de mi filosofía.”

Lic. René F. Cuéllar G.


182

PLAN DE VIDA.
I.- Conteste las siguientes preguntas, en una calificación de 1 a 5 y sume los
puntos obtenidos.

1.- Tengo una idea clara de lo que deseo de mi vida, 1 2 3 4 5


En el futuro a 10, 20 y 30 años.
2.- Conozco perfectamente el sentido de mi vida.
3.- Anualmente defino mis objetivos.
4.- Defino mis objetivos personales.
5.- Defino mis objetivos afectivos y familiares.
6.- Establezco mis objetivos intelectuales,
Laborales y financieros.
7.- Defino mis objetivos espirituales.
8.- Defino objetivos específicos para cada uno de
Los objetivos generales.
9.- Tengo determinadas perfectamente cuando
Menos 3 estrategias para lograr cada uno de
Mis objetivos.
10.- Desgloso en planes mensuales y anuales
Cada uno de mis objetivos y estrategias
Anteriores.
11.- Efectúo una evaluación y análisis diario,
Semanal, mensual y anual del logro de mis
Objetivos. TOTAL

CALIFICACION:

 55 A 45 Excelente.
 44 a 34 Bueno.
 33 a 25 Regular.
 25 en adelante Suficiente.
183

AHORRO.
Aprenda a conformarse con lo que tiene.
Limite sus deseos, no sus aspiraciones.
Siéntase satisfecho con tener cubiertas tus necesidades diarias.
Controle tus propias acciones.
Decida que cantidades específicas de dinero asignará a diferentes
categorías para afrontar gastos presentes y futuros.
Vea en que se esta gastando su dinero y cuanto dedica a cosas que no son
esenciales, así podrá recortar gastos.
Planifique el menú semanal en función de lo que esté en oferta.
En vez de consumir comidas prefabricadas, compre los ingredientes
básicos y cocínelos Ud. mismo.
Recorte los gastos de ropa, compre ropa de calidad pero en tiendas de
segunda mano.
Salga de compras con menos frecuencia.
Haga una lista de lo que realmente necesita antes de ir de compras.
Gaste menos en cosas no esenciales.
Adopte la costumbre de preguntarse ¿De veras necesito esto?
¿Está el que tengo realmente desgastado, o es que quiero algo nuevo?
Si lo usa muy raras veces ¿no le convendría alquilarlo?
En caso de que vaya a usarlo con frecuencia ¿Ha pensado en comprar uno
de segunda mano que pudiera ser igual de útil?
Aunque algunas de las sugerencias mencionadas no parezcan tan
importantes, en conjunto suponen una gran diferencia. La cuestión es que
si uno adquiere la costumbre de ahorrar en las cosas pequeñas, hará lo
mismo cuando se trate de gastos mayores.
Plante un huerto y cultive sus propios vegetales. Descarte las plantas
ornamentales. (Vanidad estéril).
Siga las instrucciones de mantenimiento de sus aparatos domésticos, así
prolongará su vida útil.
COMO ELABORAR UN PRESUPUESTO.
1.- Anote sus gastos mensuales básicos.
Durante un mes lleve registro de todo lo que gasta en alimentación,
vivienda (renta o hipoteca), facturas por servicios, gastos de automóvil o
transporte, etc. En el caso de facturas que se pagan anualmente, divida la
cantidad por doce para obtener la cuota mensual.
2.- Calcule sus gastos por categorías.
Alimentación, vivienda, automóvil, viajes, etc.
3.- Calcule cuanto dinero debe dedicar mensualmente a los gastos de
cada categoría.
184

Cuando se trate de facturas que se pagan anualmente, calcule la


cantidad que hace falta apartar cada mes.
4.- Apunte el total de los ingresos netos de quienes viven en casa.
Reste los impuestos u obligaciones similares. Compare el resultado con
los gastos.
5.- Aparte todos los meses la cantidad que necesita para los gastos de
cada categoría.
Si utiliza dinero en efectivo, una forma sencilla de hacerlo es tener un
Sobre para cada categoría e ir poniendo dentro el dinero que
Corresponda.
Si usa tarjeta de crédito, hágalo de forma responsable. Mucha gente
ha visto fracasar su presupuesto por ceder a la tentación del “compre
ahora y pague después”.
185

INGRESOS NETOS MENSUALES.

Sueldo neto mensual $----- Otros ingresos $-----


Sueldo de otros que viven en casa $----- Total de ingresos netos $-----

GASTOS MENSUALES GASTOS MENSUALES


PRESUPUESTADOS REALES

$--------------------------- Alquiler o hipoteca $----------------------------

$-------------------------- Seguros/ impuestos $----------------------------

$-------------------------- Servicios básicos $----------------------------

$----------------------- Automóvil/ transporte $----------------------------

$---------------------- Entretenimiento/ viaje $---------------------------

$----------------------------------------- Teléfono $---------------------------

$---------------------------------- Alimentación $---------------------------

$-----------------------------------------------Otros $--------------------------

TOTAL PRESUPUESTADO: TOTAL GASTADO:

$------------------------------------- $--------------------------

COMPARACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS:

Ingresos netos mensuales $--------- SALDO:

Menos gastos mensuales $--------- ► $-------------------------


186

REGLAS DE ORO.
Comienza a engordar tu bolsa. Controla tus gastos. Antes de comprar algo
piensa: ¿Realmente, necesito comprar, gastar o invertir en esto, me es útil?
Tenemos más deseos que necesidades. Has que tu dinero se multiplique.
Protege tus tesoros de posibles pérdidas. Has de tu morada una inversión
redituable. Asegúrate un ingreso futuro. Aumenta tu habilidad de ganar. La
riqueza es poder. Una parte de todo lo que ganas es tuya para ahorrarla
(mínimo 10%).
Los hombres de acción son favorecidos por la buena suerte. Aprovecha las
oportunidades.
Invierte en negocios que conozcas. No te arriesgues en inversiones no
redituables.
Protege tu familia y tu vejez. Las tasas altas son para engañar incautos.
El éxito significa realizaciones como resultado de nuestros propios
esfuerzos y habilidades.
La preparación (educación) adecuada es la clave de nuestro éxito.
Nuestros actos no pueden ser más sabios que nuestros pensamientos y
estos, que nuestra comprensión. El dinero es el medio por el cual se mide
el éxito terrenal y hace posible el disfrute de lo mejor que el mundo
produce. (Aunque hay cosas que no se pueden comprar como la felicidad, y
esta, es gratuita).
A mayor conocimiento, mayor ingreso.
Cuando se está más hambriento, la mente trabaja más claramente y se
vuelve más sensitiva.
Ningún hombre puede respetarse a sí mismo, si no paga sus deudas
honestas. Tus deudas son tus enemigos. Donde está la determinación el
camino se puede encontrar.
Hay un beneficio al comprar al contado. Compra calidad superior, a menor
costo. Que nuestros gastos para vivir no excedan del 70% de nuestros
ingresos. Decide lo que quieras conseguir, trabaja y esto te ayudará a
conseguirlo. El oro trae a su poseedor el temor de pérdida a ser estafado;
trae el sentimiento de poder y habilidad para hacer el bien, pero las buenas
intenciones causarán su pérdida.
Un préstamo seguro esta basado en posesiones de más valor que el
préstamo que desean (joyas, propiedades, etc.), o que lo garantice un aval.
Domina tus acciones. No sea influido por sentimientos de obligación para
confiar tu tesoro a alguien, sé discreto. Mejor un poco de precaución que un
gran remordimiento. No podemos permitirnos estar sin una adecuada
protección.
187

¿Cómo generar riqueza para tu retiro?


Ante la incertidumbre del futuro que produce una angustia existencial: ¿si me
enfermo y no tengo para gastos de un hospital particular que me salve la vida por
tener mejores servicios que los hospitales de gobierno? ¿Cuánto me queda de
vida? O ¿Cuándo me voy a morir? Son razones más que suficientes para prevenir
una vejez dolorosa, por que la cruda realidad es que no cuentas con nadie para
tener una buena calidad de vida por el resto de tus días.
Hacer un plan de retiro por tu cuenta y formar el hábito del ahorro permitirá
generar riqueza para esta eventualidad. Si lo dudas, observa en la calle a los
pordioseros o visita un asilo de ancianos; tú podrías ser uno de ellos en el futuro.
Según mastercard, consumo inteligente indica que hay 5 etapas que te permiten
generar riqueza, útil para tu época de retiro: la clave está en los hábitos
financieros:
1.- Etapa de convencimiento personal. Convencerse a sí mismo de que es
preciso cambiar la vida financiera para mejorarse. Pensar en una administración
financiera personal.
2.- Etapa de conocimiento financiero. Comprender la diferencia entre el estado
de cuentas y el flujo de caja son claves para el éxito financiero.
3.- Etapa de definición de objetivos. Tener una actitud más racional, en la
medida que nuestras acciones de restricción están hoy amparadas en conquistas
mayores en el futuro.
4.- Etapa de cambio de hábitos. Poder vivir dentro de tus posibilidades
financieras (nivel de vida), eliminando gastos superfluos y el pago de intereses en
los préstamos y créditos, además de oportunidades de alguna inversión rentable.
La clave es disciplina.
5.- Etapa de inversiones. El saldo de dinero que proviene de sus ingresos debe
ser invertido en activos que incrementen tu patrimonio. Eso puede hacerse
invirtiendo en un negocio propio, en el mercado inmobiliario o en productos
financieros, como fondos de inversión, títulos de gobierno, acciones etc.

Para un cálculo rápido de cuánto dinero requieres haber ahorrado para tu retiro,
multiplica el dinero que quisieras recibir, por nueve años. Por ej.

$35,000.00 x 12 x 9 = $3,780,000.00 pesos.


188

¿CUÁNTO CUESTA SER JUBILADO?


Alimentación Si en tu etapa de retiro gastaras al día $145.00 pesos
por concepto de comidas, necesitarías $1, 058,000.00
de pesos para cubrir los gastos de alimentación por
al menos 20 años.
Salud En tu etapa de senectud debes de contar con un
seguro de gastos médicos mayores; su costo anual
es en promedio de unos $30,000.00 pesos, lo que
significa tener $600,000.00 para cubrir tus gastos de
salud.
Otros gastos Gastos ordinarios como luz, teléfono, gas, agua,
mantenimiento de la casa, gasolina, vacaciones,
vestido. Etc. Calcula unos $2,500.00 pesos
mensuales extras lo cual suma $600,000.00 de
pesos.
Alimentación + Salud + Otros Gastos = Gasto mínimo de $2, 250,000.00 de
pesos para tu retiro.
Para un calculo rápido de cuanto dinero requieres haber ahorrado para tu
retiro, multiplica el dinero que quisieras recibir mensual, por nueve años.
Por ej. $35,000.00 X 12 X 9= $3, 780,000.00 pesos.*

*Ceteris Paribus= Todo lo demás en la Economía permanece constante ej. que no haya devaluación de la moneda,
que no aumente la inflación, que no se pierda el poder adquisitivo de la moneda, etc.

CONSEJO ECONOMICO.
Ahorra el 10% del ingreso. Nunca seas aval o fiador. Nunca firmes sin
saber. Nunca confíes de la letra menuda, que no alcances a leer.
Nunca deposites todo en un solo banco. Nunca digas lo que tienes.
Nunca gastes todo. Nunca inviertas en lo que no conozcas. Nunca
inviertas en lo que no tenga demanda ni futuro económico. Nunca
prestes dinero. Nunca digas lo que hiciste, mucho menos lo que vas a
hacer. Nunca confíes en nadie (pero te conviene fingir hacerlo).
189

ÉXITO.
CLAVES PARA LOGRAR UN ÉXITO LABORAL:
ALCANZAR EL ÉXITO ES EL ANHELO DE TODO SER HUMANO Y
SOBRESALIR EN EL TRABAJO SE CONVIERTE EN LA PRIORIDAD DEL
EMPLEADO INTERESADO EN LLEGAR A LA CIMA Y ESTAR PLENAMENTE
SATISFECHO CON LO QUE HA LOGRADO EN LA VIDA.

LA FORMULA QUE HACE TRIUNFADORA A UNA PERSONA, ES POSEER


CONOCIMIENTOS Y EL DESEO DE LOGRAR LO QUE SE PROPONE.
UNA REGLA GENERAL FUNDAMENTAL ES NO VER PROBLEMAS EN
NINGUN MOMENTO, SIMPLEMENTE OPORTUNIDADES.
EL ÉXITO SE LOGRA CON EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
PROPUESTOS.
ES IMPORTANTE POSEER O ADOPTAR UNA SERIE DE VALORES COMO
AMOR AL TRABAJO, DISCIPLINA, PERSEVERANCIA, RESPETO Y
RESPONSABILIDAD PARA REALIZAR CADA COSA CON UN SELLO DE
CALIDAD.
RECOMENDACIONES PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS:
1.- BUSCAR SIEMPRE OBTENER BUENOS RESULTADOS.
2.- IDENTIFICARSE CON LAS METAS DE LA EMPRESA.
3.- TENER UNA ACTITUD DE SERVICIO.
4.- ENFOCARSE EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS.
5.- MANTENER EL ESPIRITU DE COLABORACION.
6.- CONSERVAR EL BUEN JUICIO.

LIC. RENÉ F. CUELLAR G.


190

$ECRETO$ PARA LOGRAR RIQUEZA.


La adversidad tiene la simiente de un beneficio proporcional o mayor.
Las preguntas que te plantees confirman tu destino: la pregunta
“Por qué” no te llevan a ninguna respuesta, es falsa.
¿Cómo y que necesito para hacer riqueza? Busca y encontrarás la
respuesta, los medios o caminos adecuados. Pide y se te dará.
Cuando creas que ya has explotado o agotado todas las posibilidades
o recursos (ATF= AGOTAR TODOS LOS FACTORES) recuerda que
todavía no los has logrado aun.
Existe un poder inherente en el conocimiento especializado.
El poder de la perseverancia te hará triunfar.
Estructura un plan bien organizado para lograr tus metas.
Si tienes fuerza de voluntad te dará el poder de la regulación de tus
gastos. Si ahorras un mínimo de un 10% y lo inviertes en forma
inteligente te hará acumular riqueza para el futuro.
Que tu fuente de ingresos sea continua.
Jamás te endeudes o pidas préstamos a un banco, n i uses tarjetas de
debito, solo en caso indispensable (Como viajar).
Cultiva siempre el poder de la integridad “No hagas a otros lo que no
quieras que te hagan a ti”.
Desarrolla el poder de la fe en ti mismo.
Se definido. Corre riesgos mesurados, no actúes al azar.
Hay un poder en la caridad, pero que no afecte tu solidez económica,
tu homeostasis o espiritual. Recuerda el dolor pasado, la ansiedad y
tus privaciones. Considera tu dolor actual.
Reflexiona en el dolor futuro de no poder o querer cambiarlo.
Si quieres cambiar tu vida necesitas una fuerte motivación para
impulsar a la acción. Desarrolla el poder de la solidez de un propósito.
El destino no existe, uno lo crea.
La riqueza no se mide por el dinero sino por la calidad de vida.
Hay que crear y administrar la riqueza.
Cultiva y desarrolla el poder de las creencias subconscientes, creer es
la capacidad de hacer. Examina tus actitudes y creencias de lo que es
o no posible. Tu circunstancia (El mundo que te rodea) es un reflejo de
tus creencias.
Debes de obtener el poder de un deseo ferviente de ser rico.
Para lograr el triunfo se necesita: Esfuerzo, determinación y
compromiso con uno mismo. Querer es poder.
LIC. RENÉ F. CUELLAR G.
191

Etica y economía.
Si bien la teoría del bienestar busca incorporar las cuestiones valorativas del
constructor de política, en realidad ésta se encuentra sujeta a los designios de un
comportamiento racional, cada vez que el individuo representativo de la economía
positiva es racional.

Sin embargo, esta racionalidad que se detenta y pudiese ofrecer ventajas en los
designios del individuo, cuando se le somete a la práctica de la interacción social
fracasa en su objetivo fundamental, que es la efectiva obtención del máximo
bienestar, puesto que como se muestra en el dilema del prisionero el resultado de
elección racional bajo la interacción conjunta es el peor de todos para ambos
jugadores.

Así, la teoría de la elección racional no es del todo compatible con la posibilidad de


que en la búsqueda del bienestar social todo mundo le interese el bienestar de
todo el mundo, puesto que el mismo homo economicus, no garantiza esta premisa
básica.

En segundo término se observa que el individuo representativo de la economía


positiva no es empático, lo cual resulta deficiente en el momento en que éste
tendría que buscar el bienestar de los demás. El egoísmo es una cuestión aún
más cuestionable, puesto que el que el individuo sea egoísta y persiga su propio
interés detenta el hecho de que no es altruista y por tanto, no busca cooperar con
los demás, puesto que sólo vela por si y no considera los intereses de los demás.

En tercer término, al ser no empático, egoísta y alejado de obtener beneficios de la


interacción social, refleja en último termino que es un individuo amoral, esto
necesariamente es consecuencia del distanciamiento de la economía positiva de
la ética y la falta de incorporación de los juicios morales al tipo de acción ejecutada
por el homo economicus.

Si el individuo representativo es amoral, entonces ¿cómo esperar que sean


viables los designios de una economía del bienestar que se sustenta en las
acciones de los individuos guiadas por la razón y sin apego a las normas morales?
Pues simple, el homo economicus es un niño de diez años, lo cual entra en clara
contradicción con uno de los preceptos de la búsqueda de la razón en Kant
(2002), pues se espera que la razón saque de su minoría de edad a los hombres,
pero en este caso el individuo representativo se apega a la razón pero se ubica en
el primer estadio de la evolución de los juicios morales.

Es así como se propone una transformación del homo economicus en un individuo


cognitivo, es decir, separar a éste de su conducta conductista y enfrentar los retos
que ofrece en diversidad la teoría cognitiva, para con ello conseguir que
nuevamente la economía se enlace con los preceptos de la ética con base en una
concepción más amplia de la conducta humana.
192

“No es la generosidad lo que mueve al comerciante a vender sus productos


a precios módicos, sino el interés.” Adam Smith.

"La globalización no es la responsable de la pobreza del Tercer Mundo", dice


Comte-Sponville. No hay que mezclar todo. El capitalismo no es moral o inmoral.
Es, simplemente, amoral.”
El capitalismo es amoral, porque no funciona guiado por la virtud, el desinterés o
la generosidad. Funciona basado en el interés, en el egoísmo.
Es, entonces, inconcebible una sociedad donde la gente pueda trabajar por
amor al prójimo o a la humanidad.

-Si uno quiere que la gente trabaje más para mejorar la situación de su vecino,
tiene que haber un incentivo particular. Por esa razón, comparada con los países
capitalistas, la productividad siempre se derrumbó en los países comunistas. Pero
tampoco creo en el discurso ultraliberal que presenta al capitalismo como una
recompensa a la libertad y al esfuerzo. El capitalismo no tiene por qué ser moral o
inmoral: le basta con ser eficiente. Y si es eficiente es justamente porque toma a
los hombres tal como son. Como seres egoístas. ¿Qué le dice el comerciante?
"Sea egoísta, venga a comprar mis productos..." No le dice: "Por favor, sea
generoso, tengo dificultad para pagar mis deudas y necesito que me dé una
mano". En realidad, le dice: "Los mejores productos y los más baratos están en mi
negocio". Y funciona. Porque, para vender, los comerciantes tienen que hacer el
esfuerzo de tener los mejores productos y los más baratos. ¿Qué le dice el patrón
a un asalariado brillante y prometedor? "Sea egoísta, venga a trabajar conmigo. Le
conviene." ¿Qué dice el joven trabajador que quiere hacerse emplear? "Sea
egoísta, empléeme. Le conviene." La gran ventaja del capitalismo es la de ser
antropológicamente legítimo. Su base de funcionamiento es el egoísmo. Y está
muy bien, pues el fundamento de la humanidad es el egoísmo. Obviamente, el
egoísmo basta para hacer marchar la economía, pero no basta para construir una
sociedad. Y menos aún para construir una civilización.

-Es decir que, así como el mercado es eficiente para crear riqueza, jamás
bastó para construir una sociedad o una civilización moralmente
aceptables...

"Sí a la economía de mercado; no a la sociedad de mercado". Sí a la economía de


mercado porque la economía sirve para crear riqueza y es la más eficaz para
hacerlo, pero no a la sociedad de mercado, porque, por definición, el mercado
significa sólo lo que se compra y lo que se vende. Y en una sociedad no todo está
en venta.

-¿En quién recae la responsabilidad moral de una sociedad?


193

-En el individuo. La moral sólo existe en primera persona. ¿Por qué siempre
acusar al sistema capitalista? El sistema capitalista no es nadie. ¿Cuánta gente
conoce usted que es egoísta -como usted y yo- y echa pestes contra el egoísmo
del sistema? El sistema no tiene por qué ser generoso; son ellos los que deberían
serlo. Como no lo son, se excusan condenando el sistema.

-Pero el individuo, a título personal, no puede moralizar una sociedad.

-Naturalmente. Entre la dimensión amoral de la economía y la moral de los


individuos hay una fuerza colectiva que llamamos Estado, política o derecho, que
debe encargarse de moralizar el funcionamiento económico en beneficio de los
individuos. Es justamente porque la economía es amoral y porque la moral no es
rentable que se necesita una articulación entre las dos, algo que no esté en venta.
Creo que mientras más lúcidos seamos sobre la naturaleza de la economía y la
moral, sobre la fuerza de la economía y la debilidad de la moral, más exigentes
seremos en cuanto al derecho y a la política.

-Para usted, es necesario distinguir cuatro órdenes o niveles distintos en la


organización de una sociedad.

-Así es. El primero de ellos es el orden técnico-científico. A él pertenecen la


economía y la biología, y se estructura mediante la oposición de lo posible y lo
imposible. La cuestión de lo que está permitido o prohibido -por ejemplo, la
clonación o la manipulación de células germinales- no le concierne. Ese orden
debe ser limitado por algo desde el exterior: el orden jurídico-político, estructurado
por la oposición entre lo legal y lo ilegal. Pero en esa etapa las cosas aún no están
resueltas, porque no hay ninguna ley que prohíba, por ejemplo, la mentira, el
egoísmo, el desprecio, el odio

- En otras palabras, la maldad.

-Si queremos escapar individualmente del espectro del malvado legalista,


debemos inventar un tercer orden para que todo lo que es técnicamente posible y
legalmente autorizado no sea realizado. De modo que ese orden jurídico-político
deberá estar limitado por un tercer orden: el de la moral, estructurado por la
oposición entre el deber y lo prohibido. Ese tercer orden no debería ser limitado,
sino completado, porque un individuo que cumpla siempre con su deber sería un
fariseo si respetara sólo la letra de la ley moral.

-Para volver a las llamadas empresas de comercio ético...


194

-Como afirmaba Kant, una acción puede ser conforme a la moral, pero no tener
ningún valor moral. Lo propio del valor moral de una acción es la ausencia de
interés. El comercio ético sigue siendo comercio.

-¿Cuál es su sociedad ideal?

-Mi sociedad ideal no existe. Sería una sociedad que funcionara a base de amor y
de generosidad, y esto -por todo lo que acabamos de decir- es
antropológicamente imposible. En todo caso, debería ser una sociedad que
respetara las libertades individuales y supiera aprovechar la eficiencia de la
economía de mercado, protegiendo, al mismo tiempo, a los más frágiles.
Naturalmente, sin contar con el mercado para que generara justicia social. En
Francia llamamos a eso una sociedad socialdemócrata. Es necesario confiar al
Estado todo aquello que no está en venta en una sociedad: la libertad, la justicia,
la dignidad, la salud pública, la cultura y la educación. Hay que entender que el
Estado no es eficaz para crear riqueza: el mercado y la empresa lo hacen mejor.
Es imprescindible dejar de soñar con una sociedad colectivista cuyas experiencias
sucesivas terminaron trágicamente.

La gente confunde con frecuencia ciudadanía y moral:

En el mundo moderno, la gente suele pensar que lo propio de la ciudadanía es


respetar al otro. Sin embargo, sea uno ciudadano o no, el otro merece respeto.
Etimológicamente, el ciudadano es miembro de una ciudad, es decir, de un Estado
democrático. Así es en una democracia directa o indirecta, como las nuestras,
donde el pueblo soberano delega sus poderes en sus representantes. Al mismo
tiempo, el ciudadano no es totalmente soberano. De lo contrario sería rey. Todo
ciudadano tiene, en consecuencia, dos obligaciones: obedecer a la ley, porque no
es rey, y participar en la elaboración de esa ley, porque no es súbdito. De aquí
surge que la definición de ciudadano es esencialmente política. Pero respetar al
prójimo no depende de la política, sino de la moral. Ya se trate de un súbdito o de
un ciudadano, se le debe el mismo respeto. Es, pues, un contrasentido ligar el
respeto, que es un valor moral, con la ciudadanía, que es un valor político.

Con frecuencia, respetar al otro está establecido por la ley:

Aun cuando la ley nos prohibiera respetar al otro, nuestro deber seguiría siendo
respetarlo. Si no se es capaz de comprender la diferencia entre derechos
humanos y derechos del ciudadano, se corre el riesgo de no comprender lo que es
realmente la ciudadanía. Un inmigrante que entró clandestinamente en Francia no
tiene los mismos derechos que un ciudadano francés, pero tiene exactamente los
195

mismos derechos humanos. Con frecuencia se habla de ciudadanía en vez de


hablar de moral. Esto es grave porque, por ejemplo, ninguna ley nos prohíbe ser
egoístas y, sin embargo, moralmente todos sabemos que el egoísmo es un
defecto y que la generosidad es un valor. La gente confunde moral con derecho,
conciencia con democracia. Si contamos con la generosidad de los ricos para que
los pobres puedan comer, no hemos comprendido nada. A la inversa, sería
absurdo esperar que las leyes nos obligaran a amarnos los unos a los otros.
Para usar una expresión de Pascal; se llama necesidad de hacer una distinción
entre desórdenes.

Los politicólogos hablan cada vez con más frecuencia de un "civismo


individualista" (un comportamiento ecológicamente responsable, por
ejemplo) que estaría reemplazando al viejo "civismo colectivo", cuyos
referentes eran el patriotismo y la conciencia de clase.

-Es normal, en la medida en que vivimos en sociedades cada vez más


individualistas, donde el respeto a las libertades del individuo se coloca por encima
de todo. Pero ¿se puede ser un buen ciudadano individualista? No estoy tan
seguro. Bajar el sonido de la televisión después de las 22 horas o cerrar la canilla
mientras uno se cepilla los dientes es loable, pero depende más de la moral que
de la ciudadanía. El primer deber del ciudadano es obedecer la ley. Sin embargo,
ninguna ley obliga a bañarse en vez de ducharse, aun cuando esto sea un
desperdicio de agua. Por el contrario, la ley nos obliga a pagar los impuestos y a
declarar que tenemos una mucama. En otras palabras, ¡dése un baño de
inmersión si tiene ganas, pero deje de hacer fraude con el fisco y de hacer trabajar
a alguien en forma ilegal!

La globalización no parece ser responsable de las situaciones de extrema


pobreza en el mundo. Sorprendente actitud para un hombre de izquierda.

La globalización no es responsable de la pobreza del Tercer Mundo; más bien es


lo contrario. Si los países ricos aceptaran abrir un poco más sus mercados a los
productos africanos o sudamericanos, las economías de esas regiones irían
infinitamente mejor. Europa y Estados Unidos protegen a precio de oro a sus
agricultores y, con frecuencia, a sus industriales, en detrimento de productores
más pobres. Más globalización en ese sentido tendría un efecto saludable en
países como la Argentina. Deberíamos luchar por esa globalización.
Una globalización equitativa, no sólo mercantil, regulada por políticos
responsables y no por intereses económicos particulares.
196

¿Es moral la mecánica cuántica? ¿Es moral un cuchillo? ¿Es moral una pistola?
¿Es moral un ordenador? ¿Es moral Internet? ¿Es moral el whatsapp? Ni la
ciencia ni la técnica son morales. ¿Por qué habría de ser moral la economía, que
es a la vez una ciencia y una técnica? Además, ¿cómo podría ser moral la
economía si no tiene voluntad ni conciencia, facultades que son privativas del ser
humano? La economía no es moral ni, por supuesto, inmoral; es pura y
simplemente amoral (desprovista de sentido moral).
la empresa está desprovista de sentido ético o moral • Que, precisamente, porque
no existen ni la moral de empresa, ni la ética de empresa, debe imponerse una
moral en la empresa o una ética en la empresa por la mediación de los únicos que
pueden y deben ser morales, es decir, por la mediación de los individuos que
trabajan en ella, y, especialmente, de aquellos que la dirigen.
El capitalismo, en cuanto sistema espontáneo, viene a ser, metafóricamente
hablando, algo así como una pistola, artefacto que no es ni bueno ni malo, ni
moral ni inmoral. Solo provoca daño cuando alguien hace mal uso de el. Lo que
mata no es la pistola. En lo que concierne a la economía de mercado, los asesinos
son aquellos sujetos que, contraviniendo las reglas generales de conducta
socialmente establecidas para la cobertura de las necesidades humanas, “aprietan
el gatillo” (información privilegiada...) buscando acrecer, de forma indebida, su
beneficio.
Se pueden usar los mecanismos capitalistas para armar guerras, pero también
para resolver el problema del cambio climático. El punto no es el capitalismo, sino
la sociedad y la política en las cuales opera. Su específica amoralidad es un punto
importante, que explica ambas cosas, su fuerza y sus peligros.

Das könnte Ihnen auch gefallen