Sie sind auf Seite 1von 30

ÍNDICE GENERAL pág.

1. Formulación del problema…………………………………………………….03


2. hipótesis…………………………………………………………………………03
3. objetivo general…………………………………………………………………03
3.1 Objetivos específicos…………………………………………………………03
4. Justificación……………………………………………………………………..04

5. Marco teórico……………………………………………………………………05

5.1 ¿Qué es un producto orgánico?……………………………………………..05

5.2 Exportación de productos orgánicos……..…………………………………………..05

5.3 Tipo de cambio…………………..……………………………..........................…05

5.4. El banano orgánico producto de mayor exportación………………….….06

5.5 Banano orgánico para el comercio justo del valle del río chira………......07
5.5.1. La concentración de producción de banano orgánico…………………08

5.6 El desarrollo de asociaciones de productores………………………….… 09

5.7 Estabilidad en los ingresos………………………………………………….11

5.7.1. Salarios en las asociaciones de comercio justo de Sullana………..…11

5.8. Efectos del tipo de cambio en las exportaciones…………………………12

6. Análisis de la evidencia empírica……………………………………………. 13

7. conclusiones…………………………………………………………………….14

8. recomendaciones……………………………………………………………....15

1
Introducción1

No cabe duda que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
constituyó una oportunidad que no se pudo dejar pasar para catapultar al país
a otra categoría económica. En el sentido de lograr el acceso preferencial de
nuestros productos al mercado que más compra en el mundo, Evidentemente,
materializar los objetivos nacionales del TLC no es tarea de un día. Pero, bien
negociado, el TLC puede ser el disparador de un proceso de mejora
permanente con un significativo efecto benéfico masivo, una enorme
oportunidad para estar mejor.

Para ello se tiene que sacar provecho de esta negociación, y utilizar todos los
mecanismos disponibles dentro y fuera del marco de ella para mitigar posibles
efectos negativos y maximizar los efectos positivos, en el Perú se están dando
todos los rasgos que prefiguran una verdadera revolución exportadora, que nos
permita emular los ritmos de crecimiento que caracterizaron al país en sus
mejores ciclos económicos y que se requieren para acumular bienestar. Sólo
que, esta vez, ya no dependemos de unos pocos productos. Ahora, la
expansión exportadora se caracteriza por una diversificación sin precedentes,
reflejada en el hecho de que las exportaciones de bienes industriales están
alcanzando en importancia a las de materias primas.

La negociación del TLC permite la obtención de un acceso permanente y libre


de barreras al mercado norteamericano y estimulará indefinidamente el
crecimiento exportador, el vigor de las pequeñas empresas, el incremento del
empleo y, en definitiva, el bienestar de los peruanos. Muchas regiones del país
ya están experimentando los beneficios de la actividad exportadora sobre el
empleo y tomando conciencia de que, de una u otra forma, todos somos parte
de la cadena exportadora. Bien sea porque tengamos una empresa que
exporta directamente o una que le brinda servicios e insumos a aquella, porque
trabajemos para una o la otra, porque adquiramos productos importados en
mejores condiciones o porque el Estado cuente con más recursos para el
desarrollo

Los principales mercados para la producción se encuentran en los países


desarrollados, principalmente Estados Unidos, este país tiene firmado
Acuerdos de Libre Comercio vigentes con Perú.

Es la mejor opción de desarrollo económico y crecimiento pro-pobre que existe


para la mayor parte del país. Este sistema busca la equidad en el comercio
internacional, ofreciendo a los productores y trabajadores de productos
agrícolas mejores condiciones comerciales.

1
Ministro de Comercio Exterior y Turismo

2
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación será de gran aporte y ayuda, porque


permitirá a los estudiantes de contabilidad obtener nuevos conocimientos y a
determinar y evaluar la gestión de todas las actividades en el desarrollo
económico, que sirve como base para el proceso de toma de decisiones para
un mayor uso de los recursos y alcanzar mejores resultados con menor costo.

Otro motivo por el cual se realizó este trabajo es para informar


………………(completar idea)………………………………………………………

Asimismo……………(completar idea) ……………………………………………….

El objetivo del estudio fue analizar, desde un enfoque multidisciplinario, los


principales factores que incurren en el TLC en las exportaciones al tener un
acceso libre de comercio, así como los problemas que se pueden dar en el
desarrollo las actividades de intercambio comercial de productos peruanos
hacia el exterior (USA).

Se observa el impacto directo de los beneficios del sistema de comercio justo.


También existe un impacto indirecto que se refiere al beneficio que obtienen los
exportadores a medida que sus productos van siendo reconocidos en el
mercado y así puedan ir desarrollando políticas de calidad y mejora continua al
momento de exportar para mejoran su capacidad organizativa y económica.

Finalmente se espera que este trabajo sirva de aporte para futuras


investigaciones sobre el tema.

3
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y USA Y EL ACCESO
LIBRE PARA LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y
NO TRADICIONALES

1. Formulación del problema

Según los datos recopilados de la investigación con la firma del TLC, se


produjo un cambio con la caída de las barreras comerciales que protegen el
mercado peruano. El cambio es claro, esto permitirá que más del 90% de
nuestras exportaciones ingresen con arancel cero a USA, lo que implica una
extensión de beneficio económico. 2

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) hasta el 2015


Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, porque ambos
acumulan un intercambio comercial de 12,804 millones de dólares. 3

¿Cómo y en qué medida la confluencia del sector público y privado hacen


posible que las franquicias gastronómicas nacionales tengan éxito en los
negocios internacionales?
2. HIPOTESIS
Internacionalización de la gastronomía peruana en los negocios internacionales
en la alta gama, a través de las franquicias oportunidad de crecimiento

La confluencia del sector público y privado hacen posible que las franquicias
gastronómicas nacionales tengan éxito en los negocios internacionales?

3. objetivo general
Analizar como la confluencia del sector público y privado hacen posible que las
franquicias gastronómicas nacionales tengan éxito en los negocios
internacionales

3.1 Objetivos específicos


 Dar a conocer a los representantes más sobre salientes de la
gastronomía peruana en el mercado internacional
 Mostrar como la gastronomía a través de la franquicia generan
oportunidades laborales
 Resaltar el aporte económico de la gastronomía en el peru.

2
Diario el comercio, sección economía- edición 2009
3
Diario el peruano-edición 2016

4
 Dar a conocer el desempeño del sector público y privado en la
gastronomía peruana
 Explicar el impacto de los estudiantes de ciencia culinaria en el Perú
 Resaltar la importancia que tienen los medios de comunicación y el uso
de redes sociales en la difusión y promoción de la gastronomía
peruana
 Estudiar el efecto de las alianzas estratégicas en el posicionamiento de
las franquicias nacionales en .los NN II.

 Crecimiento de la gastronomía en las franquicias a nivel internacional


 Análisis de la evolución del sector gastronómico

4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

4.1 INVESTIGACION DESCRIPTIVA- TRANSVERSAL

Este es un estudio descriptivo – transversal, aquí se recolectan datos o


componentes, estos miden los conceptos y variables para poder analizar los
resultados.
En este caso sobre las exportaciones de Perú a estados Unidos y como se
benefician las pymes al realizar dichas transacciones comerciales de productos
tradicionales y no tradicionales y el efecto en la economía nacional.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. ¿QUÉ ES EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que
suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de
bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países
firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos
mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como
propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,

5
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de
perpetuidad.
Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación
económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes,
aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias,
salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y
fitosanitarias, y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también
asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros,
profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico, las
compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones,
la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las
normas laborales y medioambientales, y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias.
Las negociaciones de un TLC transcienden la esfera del comercio y abarcan
otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprensiva, por lo
que suponen la generación de espacios de diálogo en la ciudadanía para
alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.
La liberalización del comercio conlleva costos y beneficios. De un lado, supone
un beneficio dado que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los
insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más
amplia a menores precios, y las perspectivas de exportación mejoran a medida
que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios
comerciables en el exterior.
Por otra parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo
en sectores que tienen que hacer frente a la mayor competencia de
productores externos con costos menores. El saldo neto depende
invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad de
salarios y precios que permitan el pleno reajuste de los precios relativos tras la
liberalización. 31 Algunos autores utilizan el término "liberalización" para
referirse a la "apertura" y otros hacen una diferencia entre ambos términos. El
término apertura se aplica a un conjunto de medidas diseñado para orientar a
una economía hacia los mercados externos, es un proceso liderado por las
exportaciones.
Por su parte, el término liberalización se refiere solamente al desmantelamiento
de las barreras proteccionistas, es un proceso liderado por las importaciones.
Sin embargo, para nuestros fines, la liberalización es un componente de la
estrategia de apertura comercial.

5.2. IMPORTANCIA DEL TLC PERÚ – USA


Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder
adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear más empresas y
generar más empleos mejor remunerados para su población si sus productos
ingresan a mercados más grandes que el suyo y con mayor poder adquisitivo.

6
El caso de Estados Unidos es significativo, pues no sólo es la economía más
grande del planeta (representa el 30% del PBI mundial) sino también la que
más productos le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales).

En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la


oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con un poder
de compra 198 veces mayor que el peruano (mientras Estados Unidos 9 cuenta
con 291 millones de habitantes con un ingreso promedio de 37 mil dólares
anuales, el Perú sólo tiene 27 millones de habitantes que perciben 2 mil 247
dólares anuales). Con sólo penetrar 0,1% más del mercado de Estados Unidos,
el Perú incrementaría sus exportaciones en 60% y su PBI en 3%.

5.3. ACUERDOS VIGENTES QUE MANTIENE EL PERÚ


5.3.1. Acuerdos Regionales

 Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte
terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros
temas de comercio.
 Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los
cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay), mediante la expansión y 7 diversificaciones del intercambio
comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que
afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

5.3.2. Acuerdos Multilaterales


Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el
comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al
que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde
su conformación en 1995.

 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)


Este foro de negociación regional busca crear una zona de libre comercio e
inversión que agrupa a 34 países de América del Norte, Centroamérica, el
Caribe y América del Sur.

 Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores

7
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el
mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

5.3.3. Sistemas Preferenciales Unilaterales

 Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la


Droga (ATPDEA)
Esta ley surge con la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas (ATPA), por la cual Estados Unidos otorgó preferencias arancelarias a
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de apoyar la lucha contra el
narcotráfico mediante el desarrollo de fuentes alternativas de trabajo. Los
beneficios arancelarios otorgados por esta ley vencen el 31 de diciembre del
2006.

5.3.4. Sistema General de Preferencias (SGP)


Es un régimen preferencial unilateral, que los países desarrollados ––entre
ellos Estados Unidos y la Unión Europea–– otorgan a los países en vías de
desarrollo con el fin de contribuir a que éstos generen exportaciones con mayor
grado de elaboración como forma de apoyar sus procesos de transformación
productiva y lucha contra la pobreza.

5.3.5. Acuerdos Comerciales Bilaterales

 Perú-México
Perú y México firmaron en 1995 el Acuerdo de Complementación Económica
N° 8, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Mediante este acuerdo, las partes se otorgan preferencias arancelarias,
consistentes tanto en la reducción de gravámenes como en el libre acceso de
ciertos productos. En junio del 2003 se incluyeron nuevas partidas arancelarias
y en diciembre del mismo año el acuerdo fue renovado, agregándose nuevas
partidas a la lista con libre acceso.

 Perú-Chile
En 1998 el Perú y Chile suscribieron el Acuerdo de Complementación
Económica N° 38, en el marco de la ALADI. Este acuerdo crea una Zona de
Libre Comercio de bienes, la que se alcanzará completamente en el año 2016.
Asimismo, se decidió eliminar las medidas de efectos equivalentes que afectan
el comercio entre ambos países. Para ello se definió un cronograma de
liberación comercial con plazos que van desde la desgravación inmediata hasta
los 18 años.

5.4. PERU EN (ATPDEA) ANTES DE LA FIRMA DEL TLC

8
La “Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas” (ATPDEA,
por sus siglas en inglés), antes de 2001 Ley de Preferencia Comercial Andina
(ATPA, por sus siglas en inglés), era una concesión del Gobierno de EEUU que
libera de aranceles el ingreso de productos originarios de Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia al mercado estadounidense. El objetivo de este sistema de
preferencias: fortalecer las actividades legales de los países andinos, como
alternativas al tráfico y producción de cocaína. En 2005 Colombia exportó el
40,6%, Ecuador el 38,1% y Perú el 19,9% del total de exportaciones andinas
amparadas por el ATPDEA.

el Perú antes de la firma del TLC contaba con acceso preferencial al mercado
estadounidense a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia a alrededor del 60% de las
exportaciones del Perú. Sin embargo, estas preferencias han sido otorgadas
unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vencía el 31 de diciembre
de 2006).

En consecuencia, el ATPDEA presenta limitaciones para promover inversiones


de largo plazo que permitan un crecimiento sostenido de las exportaciones.
Precisamente, con el TLC se busca asegurar un acceso preferencial (libre de
aranceles) de carácter permanente para todos los productos que conforman la
oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no
arancelarias que limitan el acceso real de las exportaciones peruanas a
Estados Unidos. Otra razón importante para haber iniciado negociaciones
bilaterales con Estados Unidos es el estancamiento de las negociaciones
multilaterales del ALCA. En ese contexto, sabiendo que el ATPDEA expiraba a
finales del 2006 y que había poca certidumbre para la culminación del ALCA,
en el 2005 el Perú decidió consolidar y ampliar los beneficios del ATPDEA a
través de la negociación de un TLC con Estados Unidos.

5.5. LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE FIRMAR TLC4

 Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel


de ingreso per-cápita, así como en el nivel de bienestar de la población.
 Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no
tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas,
gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital
(maquinaria) a menores costos.
 La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y
del incremento de la competitividad.
 Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio
exterior peruano.

4
Ministerio de economía y finanzas

9
En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de
libre comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial y, por esta vía,
logrando mejorar las condiciones para vender sus productos y servicios a las
demás naciones. Si algún país no quiere hacerlo, simplemente pierde
comparativamente las ventajas que se ofrecen entre los países que sí lo hacen.
Por sí sólo, un tratado de libre comercio no es suficiente para generar
desarrollo. A pesar de sus aspectos positivos, también se requiere la voluntad
de los países para implementar políticas que permitan dar seguridad y
estabilidad a la economía y reducir las diferencias económicas y sociales
internas. Es por lo tanto necesario trabajar para modernizar las instituciones
públicas, disminuir la inseguridad, mejorar las vías, los puertos, los servicios
públicos, las telecomunicaciones, y enfrentar problemas como la corrupción y
las fallas en la justicia, entre otros factores.

5.5.1. SECTORES BENEFICIADOS CON EL TLC


Los principales sectores beneficiados serán aquellos orientados a la
exportación, en los que ya hoy el Perú es más competitivo que Estados Unidos:
agroindustria, metal-mecánica, textil, confecciones, madera, muebles y
accesorios, artesanía y joyería, entre otros. También se verán beneficiados
todos aquellos sectores que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes
de Estados Unidos, ya que los costos de importación de los mismos se
reducirán.

En el corto plazo, se beneficiarán aquellas industrias que importen bienes que


a la firma del acuerdo gocen de desgravación inmediata. Por ejemplo, se
reducirán los costos de industrias nacionales que importen aparatos y
maquinaria para la fabricación de alimentos y bebidas, como la lechera,
molinera, avícola, cervecera y chocolatera.

Asimismo, serán beneficiadas las industrias de confección, calzado, papel y


cartón. También la agricultura será beneficiada por la importación de
maquinaria, fertilizantes y pesticidas libres de aranceles.

5.5.2. BENEFICIO DEL TLC A LOS CONSUMIDORES


El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos
porque mediante la reducción de los aranceles de importación los
consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios
más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte,
automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos
electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no
produce.

De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos


que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas,

10
lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería
para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las producidas
por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

5.5.3. LOS ARANCELES


Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las
importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países no se aplican
aranceles a las exportaciones.
Después de la firma del TLC permitirá que más del 90% de nuestras
exportaciones ingresen con arancel cero a ese país, lo que implica una
extensión del beneficio que teníamos con la Ley de Promoción Comercial
Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA). Igualmente, un porcentaje
similar, aunque algo menor, de las importaciones de Estados Unidos
ingresarán a nuestro país sin pagar aranceles, dijo en declaraciones a la
agencia Andina.

Es el gran cambio que se esperaba y se han dictado una serie de reformas


ligadas a este acuerdo comercial que nos llevan a ser un país mucho más
moderno, con mejores reglas de juego para el comercio y las inversiones.

5.6. DESVENTAJAS DE NO FIRMAR EL TLC

De no suscribir un TLC con Estados Unidos, el Perú podría perder los


beneficios obtenidos gracias al ATPDEA y quedaría en desventaja comparativa
frente a otros países que ya obtuvieron o están en camino de obtener un
acceso preferencial al mercado norteamericano.
Tomando en consideración que las negociaciones multilaterales en el ámbito
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se encuentran estancadas,
para el Perú resulta fundamental consolidar, a través de la negociación bilateral
de un TLC, los beneficios arancelarios logrados a través del ATPDEA, que
Estados Unidos concedió en forma unilateral a los países andinos, los cuales
vencen el 31 diciembre del 2006.
Consecuentemente, de no firmarse el TLC, existe el riesgo latente que dichos
beneficios no se mantengan después de esa fecha.
En ese escenario, al ser desplazados del mercado estadounidense por no
poder competir frente a productos de otros países que sí ingresarían sin pagar
aranceles o pagando aranceles reducidos, muchos productos peruanos podrían
verse afectados.
Por ejemplo, sin los beneficios del ATPDEA, las prendas de vestir y
confecciones peruanas pagarían un arancel de 21% para ingresar a Estados
Unidos y enfrentarían un serio problema de competitividad, ya que al no contar
con los beneficios arancelarios hoy otorgados por Estados Unidos, las
posibilidades de competir con otros productos que sí tendrían esta ventaja se
verían notoriamente reducidas.

11
En términos globales, de no firmarse un TLC con Estados Unidos se pondrían
en peligro aproximadamente 3.500 millones de dólares en exportaciones hacia
dicho mercado, de los cuales 1.730 millones (48,9%) representan al sector
minero, 720 millones (20,35%) al textil y de confecciones, y 366 millones
(10,35%) al sector agropecuario.
Por otro lado, tomando en cuenta que la estabilidad de las reglas de juego y la
predictibilidad son los factores que más influyen en la decisión de invertir, si el
Perú no firma un TLC y los países con los cuales compite sí lo hacen, los
inversionistas preferirán ir a dichos países.
En ellos podrían exportar con arancel cero o aranceles reducidos a Estados
Unidos, llevándose una fuente importante de empleos para el Perú.

Finalmente, debe mencionarse que el TLC constituye una plataforma capaz de


impulsar medidas destinadas a fortalecer la institucionalidad, la competitividad
y las mejores prácticas empresariales. Sin el TLC, es probable que el progreso
en estas áreas avance lentamente.

5.7. APROVECHAMIENTO DEL TLC PERÚ – USA


Resultados al 1° año para exportaciones:
 0,16% del total pagó arancel en EEUU 99,8% del total ingresó libre de
arancel
 Exportaciones más dinámicas: uvas frescas (+142%), oro en bruto
(+113%), espárragos frescos/refrigerados (+18%), zinc y concentrados
(+16%), filetes de pescado (+12%), decápodos (+7%) y alcachofas
preparadas/conservadas, sin congelar (+4%).
 80% de las exportaciones no tradicionales ingresó a EEUU con
preferencias (99% de las exportaciones textiles, 87,1% de las
agropecuarias y 76,8% de las sidero-metalúrgicas)
 Ingresaron a EEUU con preferencias casi al 100%: zinc sin alear,
suéteres, chalecos y artículos de punto de algodón, uvas frescas,
cebollas, espárragos frescos/refrigerados, aceitunas
preparadas/conservadas y alcachofas preparadas/conservadas, sin
congelar
 Aranceles pagados: US$ 6,5 millones (sin TLC se habría pagado US$ 88
millones, sin TLC y sin ATPDEA se habría pagado US$ 181 millones).

12
5.7.1. COMERCIO BILATERAL Y EL RESULTADO EN US$ MMILLONES 5
Comparativo Perú - Estados Unidos
(US$ Millones)

2004 2005 2006 2007 2008 2009


Comercio Estados Unidos - Mundo
(A) Exportaciones 811 010 898 457 1 026 850 1 153 260 1 299 899 n.a.
(B) Importaciones 1 477 130 1 681 810 1 861 410 1 964 590 2 164 834 n.a.
Comercio Perú - Mundo
(C) Exportaciones 12 716 17 273 23 800 28 084 30 628 26 628
(C)/(B) 0,9% 1,0% 1,3% 1,4% 1,4% -
(D) Importaciones 9 349 11 563 14 224 18 981 27 736 20 265
(D)/(A) 1,2% 1,3% 1,4% 1,6% 2,1% -
Comercio Perú - Estados Unidos
(E) Exportaciones 3 707 5 333 5 768 5 556 5 836 4 520
(E)/(B) 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% -
(E)/(C) 29,2% 30,9% 24,2% 19,8% 19,1% 17,0%
(F) Importaciones 1 845 2 063 2 356 3 358 5 208 3 982
(F)/(A) 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,4% -
(F)/(D) 19,7% 17,8% 16,6% 17,7% 18,8% 19,7%
Fuente: SUNAT, FMI
Elaboración: MINCETUR

5.7.2. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO BILATERAL

Balanza Comercial
(Millones US$ FOB)

7 000

6 000 COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS


EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LAS EXPORTACIONES AÑO 2009-2010
5 000
(US$ MILLONES FOB)
4 000 1 800

3 000 1 600
1 400
2 000
1 200
1 000 1 000
800
0
600 2005 2006 2007 2008 2009
400
200 Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

0
ENERO-MARZO ABRIL-JUNIO JULIO-SETIEMBRE OCTUBRE-DICIEMBRE
2010 1 272,1 1 381,4 1 526,6 1 540,0
5
Mincetur
2009 1 002,1 985,9 1163,0 1620,5

Fuente: SUNAT 13
Elaboración: MINCETUR-OGEE-OEEI
5.7.3. PRODUCTOS EXPORTADOS A USA 6
Principales Productos Exportados hacia Estados Unidos¹
(Valores FOB)

2008 2009
Ranking Subpartida Descripción
Miles (US$) Part. % Miles (US$) Part. %

1 7108120000 ORO EN DEMÁS FORMAS, EN BRUTO, INCLUIDO EL ORO PLATINADO, EXCEPTO PARA 670 631 11,5% 918 444 20,3%

2 7403110000 CÁTODOS Y SECCIONES DE CÁTODOS, DE COBRE REFINADO 763 353 13,1% 681 285 15,1%

3 2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 362 420 6,2% 300 259 6,6%

4 2710111310 GASOLINAS SIN TETRAETILO DE PLOMO, PARA MOTORES DE VEHÍCULOS AUTOMÓVI 355 850 6,1% 223 029 4,9%

5 0709200000 ESPÁRRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS 141 247 2,4% 157 199 3,5%

6 2710192290 DEMÁS FUELOILS (FUEL), EXCEPTO RESIDUAL 6 223 680 3,8% 143 647 3,2%

7 0901119000 CAFÉ SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR, EXCEPTO PARA SIEMBRA 155 683 2,7% 127 983 2,8%

8 6109100031 "T-SHIRT" DE ALGODÓN PARA HOMBRES O MUJERES, DE TEJIDOTEJIDO DE UN SOL 150 297 2,6% 117 063 2,6%

9 7106911000 PLATA EN BRUTO, SIN ALEAR, INCLUIDA LA PLATA DORADA Y LA PLATINADA 301 020 5,2% 104 704 2,3%

10 8001100000 ESTAÑO SIN ALEAR 307 767 5,3% 98 276 2,2%

11 2710191510 CARBURORREACTORES TIPO QUEROSENO PARA REACTORES Y TURBINAS, DESTINADO 157 802 2,7% 90 759 2,0%

12 6109100039 DEMÁS "T-SHIRT" DE ALGODÓN PARA HOMBRES O MUJERES 70 684 1,2% 69 340 1,5%

13 2710111900 DEMAS GASOLINAS SIN TETRAETILO DE PLOMO, PARA MOTORES DE VEHÍCULOS AU 237 421 4,1% 67 887 1,5%

14 2005991000 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) PREPARADAS O CONSERVADAS (EXCEPTO EN VINAGRE O 50 765 0,9% 44 694 1,0%

15 2608000000 MINERALES DE CINC Y SUS CONCENTRADOS 48 354 0,8% 43 639 1,0%

16 7901110000 ZINC EN BRUTO, SIN ALEAR, CON UN CONTENIDO DE ZINC SUPERIOR O IGUAL AL 28 354 0,5% 37 537 0,8%

17 0306131300 COLAS DE LANGOSTINOS (PENAEUS SPP.), CON CAPARAZÓN, SIN COCER EN AGUA 40 324 0,7% 37 504 0,8%

18 0806100000 UVAS FRESCAS 17 087 0,3% 36 497 0,8%

19 6105100041 CAMISAS DE PUNTO, DE ALGODÓN, CON ABERTURA DELANTERA PARCIAL, CON CUEL 79 411 1,4% 35 214 0,8%

20 7113190000 ARTÍCULOS DE JOYERÍA Y SUS PARTES, DE OTROS METALES PRECIOSOS, INCLUSO 58 510 1,0% 31 476 0,7%

RESTO 1 615 081 27,7% 1 153 805 25,5%

TOTAL 5 835 743 100,0% 4 520 239 100,0%


1
: Desde marzo 2007 la Nomenclatura Arancelaria ha cambiado produciéndose aperturas y cierres de subpartidas. Por ello, no necesariamente las cifras para una misma subpartida, son comparables.

Fuente: SUNAT
Elaboración: MINCETUR

5.7.4. Para nuestras importaciones:


– 1% del total pagó arancel en Perú 99% del total ingresó libre de arancel –
Rubros más importantes: materias primas y productos intermedios (55% del
total), bienes de capital y materiales de construcción (37%), bienes de consumo
(8%) – Aranceles pagados: US$ 42,9 millones (sin TLC se habría pagado US$
77,5 millones)

6
sunat

14
5.8. EL TLC Y SUS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA
PERUANA7
Desde que se implementó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados
Unidos y un balance preliminar de sus efectos sobre la economía peruana
demuestra que los resultados hasta el momento no han sido nada positivos.

En el sector exportador, con el TLC, las exportaciones textiles cayeron 28%,


mientras que en el mismo año, las exportaciones de textiles que China y en
general toda Asia hizo a EEUU casi no se redujeron.
En realidad toda la balanza comercial ha sido favorable a los EEUU. En el 2008
EEUU incrementó sus exportaciones al Perú en 50% y sus importaciones en
solo 10%. Y en 2009 redujo sus importaciones del Perú en -27% y sus
exportaciones a nuestro país cayeron -20%.
Otro punto en la generación de empleo se aseguró que se crearían 900 mil
nuevos empleos con el TLC, pero “el casi millón de empleos que se prometió,
no se logró cumplir”.
El precio de las medicinas importadas bajaría con el TLC, pero el experto
Roberto López de Acción Internacional para la Salud (AIS) presentó un estudio
que muestra que el Estado solo ha perdido US$500,000 en impuestos por la
reducción arancelaria, y no hubo ninguna rebaja de precios.
Otro supuesto beneficio que traería el acuerdo sería la mejora de las
condiciones ambientales. Al respecto, el director de CooperAcción, José De
Echave, recordó que el capítulo de inversiones del acuerdo comercial a las
transnacionales norteamericanas que generan daño ambiental, como es el
caso de la empresa Doe Run.
El sector agrario tampoco la paso muy bien. la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI) mostro cómo el algodón, redujo su producción: el hectareaje
cultivado se ha reducido de 44 mil a 30 mil hectáreas, mientras el hilado
importado equivale a 580 mil quintales, que es la producción de 5 hilanderías
medianas.
Pese a todos estos problemas, la Asociación de Exportadores (Adex) aseguro
que la crisis internacional habría impedido que el Perú pueda sentir los
beneficios de este acuerdo comercial, por lo que habrá que esperar que la
economía del norte se recupere.
5.8.1. ¿EXISTE COMERCIO JUSTO TRAS LA FIRMA DEL TLC?
Definimos comercio justo como el encuentro entre productores y consumidores
en el cual se busca que los primeros consigan un precio justo por su
producción. Del consumo ético se espera que el consumidor pueda tener un
producto de calidad que sea favorable a su salud. La relación ética entre las
personas es lo principal, no es la relación comercial por sí misma, sino el saber
que hay un comprador para los productos y que este se beneficiará con su

7
Diario la republica edición 2010

15
compra. Hay una vinculación muy estrecha entre lo uno y lo otro, no puede
haber un comercio justo sin un consumo ético, y viceversa.
En líneas generales se aplica en un sector minoritario de la población. Está
creciendo más a nivel de las regiones, pero avanza, con la toma de conciencia
de los consumidores que compran productos sanos, de calidad, compatibles
con la ecología. Por el lado de la producción hay un creciente interés en el
consumidor final.

5.9. EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL A EE. UU. CRECIÓ EN


90.3% en el 2015
Las exportaciones no tradicionales peruanas hacia Estados Unidos crecieron
90.3% luego de siete años de vigencia (2009-2015) del tratado de libre
comercio (TLC) suscrito entre ambos países. Los envíos al país
norteamericano pasaron de 1,568 millones de dólares registrados en 2009 a
2,985 millones de dólares en 2015. Sobresalen las exportaciones de minería no
metálica, que crecieron 349%, seguidas de los envíos sidero-metalúrgicos
(240%), químicos (175%) y agrícolas (144%).

Otros productos peruanos más beneficiados con este acuerdo comercial están
los espárragos, las uvas, las paltas frescas, la quinua, las alcachofas y los
mangos. Siendo Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú,
porque ambos acumulan un intercambio comercial de 12,804 millones de
dólares. Del total exportado a esa nación en 2015, el 60% correspondió a
exportaciones no tradicionales, por un monto de 2,985 millones de dólares.
8USA es la tercera economía con mayor inversión extranjera directa en el Perú
(13%), después de España y Reino Unido. Este acuerdo entre el Perú y
Estados Unidos representó una oportunidad para establecer reglas claras y
estables para el comercio de bienes y servicios, así como para las inversiones
que fortalecen la institucionalidad, competitividad y mejores prácticas
empresariales. La implementación del acuerdo comercial implicó para el Perú
la adecuación de normatividad interna en temas aduaneros, propiedad
intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, medioambiente,
telecomunicaciones, compras públicas y temas laborales, entre otros. 9
5.9.1. Beneficio de las pymes
Según el Instituto de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.-

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) fueron las más beneficiadas con
la firma del TLC con Estados Unidos, el primero suscrito en el país, que generó
cerca de 100,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

8
Sunat
9
Mef

16
La firma del TLC permitió a las pymes ingresar a un mercado de 350 millones
de compradores que demandan muchos productos no tradicionales. Esto obligó
a los empresarios a atender demandas por 50,000 pantalones jeans o polos o

diez contenedores de paltas.

5.9.2. Evolución del comercio bilateral Perú – Estados Unidos

Saldo Comercial Perú-Estados Unidos, 2010-2015


(US$ Millones)

Exportaciones FOB Importaciones CIF Saldo Comercial


10 000
8 788 8 783
7 918 7 772 7 832
8 000 7 377

6 087 6 025 6 329 6 172


6 000 5 813
4 965

4 000

2 000

274
0
-1 016
-1 352 -1 588
-2 000

-2 611 -2 867
-4 000
2010 2011 2012 2013 2014 2015

17
5.9.3. Mayor demanda

Entre los envíos no tradicionales –es decir, aquellos que tienen valor
agregado– los más beneficiados fueron los de origen agroindustrial o
agropecuario.Perú se ha convertido en la estrella con productos
como espárragos, alcachofas, aceitunas, mangos y naranjas, las ventas de
artículos peruanos a ese país crecieron 15% y sumaron US$7,300 millones.
5.9.4. Pago de aranceles al 0%

No pagamos Actualmente, el 97.9% de líneas arancelarias provenientes de


Perú que ingresa al mercado estadounidense desgravado.

Una de las mayores ventajas del acuerdo es el no pago de aranceles. En los


cinco años de vigencia, las empresas estadounidenses que importan productos
peruanos han pagado US$23 millones. Silva estimó que sin el TLC el monto
habría sido de US$1,019 millones, haciendo menos atractivos nuestros envíos.

Actualmente, el intercambio comercial con ese país asciende a US$16,091


millones, informó el Ministerio de Comercio.

5.10. RESULTADOS OBTENIDOS DESPUES DE 7 AÑOS DEL


TLC PERÚ-USA
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos acaba de
cumplir siete años de vigencia (2009-2016) y es un buen momento para
reflexionar sobre los logros y los retos del acuerdo bilateral.

Para Fernando González Vigil –investigador de la Universidad del Pacífico–,


el TLC con Estados Unidos sigue siendo el acuerdo comercial más avanzado y
profundo, y el que ha tenido mejor incidencia en la calidad de las políticas
públicas en el Perú. El TLC ha permitido que el intercambio comercial se
incremente de US$ 9 mil millones a US$ 14 mil millones entre el 2009 y el
2015. Y, sobre todo, duplicar los envíos de productos agrícolas y alimentos,
rubro que tiene un fuerte impacto en el empleo.

Las exportaciones no tradicionales: en los siete años de vigencia del TLC,


acumularon un incremento de 90.3% al pasar de US$ 1 568 millones en el
2009 a US$ 2 985 millones en el 20015, un crecimiento de 90%. En esta oferta,
sobresalen las exportaciones de los subsectores minería no metálica (+349%),
siderometalúrgico (+240%) y químico (+175%). En tanto, las exportaciones
agrícolas crecieron 144%.
El TCL ha permitido que los emprendedores peruanos vendan sus productos y
servicios a Estados Unidos, pero que aún no es suficiente ese impulso. En el
Perú, el 99.5% de los negocios en Perú son micro, pequeña y medianas
empresas (mipymes), pero solo el 0.4% exporta.
Si se logra fortalecer sus habilidades exportadoras, van ser el motor del
crecimiento futuro y la creación de trabajo. En ese sentido, mencionó la

18
importancia del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) –el
principal bloque económico y comercial del mundo– que tiene un capítulo
completo para potenciar la participación de las mipymes en las cadenas
globales.
A siete años del TLC con Estados Unidos se habló de “retos y espacios por
recuperar”. En especial, se refirió a sacar a la palestra el sector textil y
confecciones. No es para menos: los envíos de prendas peruanas a Estados
Unidos cayeron 24.5% entre el 2008 y 2015, situación que explica buena parte
del descenso de las exportaciones totales. Es decir, el TLC no ha sido
suficiente para apuntalarlas.
La decisión de firmar este TLC para abrir el mercado a nuestros productos,
reforzar los derechos laborales y elevar los cánones ambientales en las
actividades productivas significó un gran esfuerzo concertado.

5.11. RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS 8 AÑOS DE


FIRMAR EL TLC
Según ComexPerú, Estados Unidos se convirtió en el socio comercial más
relevante para los envíos no tradicionales del Perú.

Pese a que hubo mucha desinformación por parte de sectores contrarios a la


liberalización de la economía, este acuerdo comercial ha sido una pieza clave
para el despegue de las exportaciones peruanas, señaló la Sociedad de
Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Entre los años 2009 y 2016, los

19
envíos peruanos al mercado estadounidense crecieron a una tasa promedio
anual de 3.8%, con lo que este se posicionó como el segundo destino más
importante para las exportaciones en 2016, al concentrar un 22% del total. En
dicho periodo, Estados Unidos se convirtió en el socio comercial más relevante
para los envíos no tradicionales del Perú, las que registraron un crecimiento
acumulado del 97%, al pasar del US$ 1,568 millones en 2009 a US$ 3,090
millones en 2016, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 10.2%.

Por otro lado, el TLC permitió que miles de empresas peruanas accedieran a
una mayor tecnología para mejorar su productividad y a menores costos. Tan
solo en sus dos primeros años de vigencia, el monto pagado por aranceles
disminuyó un 47% para nuestras importaciones. Además, en 2008, el Perú
exportaba 2,101 partidas, y a 2016 estas suman un total de 2,376, de las
cuales 2,322 pertenecen al sector no tradicional. Así, un 14.3% de las
importaciones de bienes de capital para la industria provienen de Estados
Unidos y, gracias al TLC, ingresan al Perú libres de aranceles.

De la misma manera, un 21.3% de las importaciones de bienes de capital para


la agricultura provienen de ese país, las que entre 2009 y 2016 pasaron de
US$ 14.8 millones a US$ 42.7 millones, lo que supuso un crecimiento del
189.5%. Igualmente, las importaciones de materias primas desde Estados
Unidos registraron un importante crecimiento entre 2009 y 2016.

Por ejemplo, las de materias primas para la industria pasaron de US$ 1,617
millones a US$ 2,284 millones, con una tasa acumulada de crecimiento del
41.7%. Además, las importaciones de materias primas para la agricultura
crecieron un 56.3%, al pasar de US$ 186 millones a US$ 291 millones. “Las
cifras nos muestran que los temores que se tenían sobre este acuerdo con uno
de nuestros principales socios comerciales eran inventos sin fundamento.

El TLC ha resultado más que beneficioso para nuestro comercio exterior, así
como para nuestra economía en general”, enfatizó el gremio empresarial. A
través de este TLC, continuó, las empresas peruanas pueden colocar sus
productos con mayores preferencias y, por ende, ser más competitivos en uno
de los principales mercados del mundo. “Su crecimiento ha sido innegable”,
subrayó. Finalmente, Comex mostró su confianza de que el Perú inicie pronto
las negociaciones del TLC con la India, cierre lo antes posible las
negociaciones del acuerdo con Turquía, y seguir abriendo mercados.

Marruecos, “Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, el Consejo de


Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), entre otros,
representan grandes oportunidades”.

20
5.11.1. DATOS OBTENIDOS A JUNIO DE 2017
Estados Unidos es uno de los países más prósperos y estables del mundo.
Responsable de más de la cuarta parte de la producción mundial, Estados
Unidos ostenta un PBI per cápita equivalente a más de cuatro veces el PBI de
Perú, y una inflación menor a 2% anual. No obstante, en los últimos años, el
crecimiento de su economía se ha aletargado.  Existen amplias diferencias
entre la oferta exportable de Estados Unidos y de Perú, lo que favorece su
complementariedad. EEUU exporta principalmente productos metálmecanicos
y químicos, mientras que Perú exporta minerales, productos agrícolas y
textiles.

El principal mercado de EE.UU es Canadá, mientras que el principal mercado


de Perú es China.  El comercio bilateral entre Perú y EEUU representa
aproximadamente la quinta parte del comercio exterior peruano. En 2016, el
comercio bilateral superó los US$ 13 000 millones, y en el primer semestre del
2017 ascendió a US$ 6 712 millones, creciendo 14% respecto a similar periodo
de 2016. El potencial para expandir el comercio entre Perú y EE.UU es
elevado.  Perú exporta a EE.UU una diversidad de productos. En el año 2016,
aparte de los minerales tradicionales, Perú exportó a EEUU productos
agropecuarios por más de US$ 1 700 millones, y textiles por US$ 606 millones.
Por su parte, el EE.UU vende a Perú combustibles, vehículos, maíz para la
industria avícola, maquinaria, entre otros.

21
5.11.2. DATOS OBTENIDOS A AGOSTO DE 2017

22
De enero a agosto del 2017:
 Sector Tradicional
Creció producto del importante dinamismo Pesquero (+70,9 %); Petróleo y gas
natural (+67,7%); y Productos mineros (+23,9%).

 Sector No Tradicional
el crecimiento de los productos que provienen del agro, tales como granadas
(+54%), palta (+44%), uvas (+21%), quinua (+14%), mangos (+8%) y
arándanos (+7%).
 productos pesqueros
Como la pota (+94%), colas de langostino (52%) y caballa (+900%); así como
los textiles como pelo fino de alpaca (+83%), t-shirts (+6%) y camisas de punto
de algodón (2%).
 otros sectores
Como vidrio templado (+131%), cemento (+96%), óxido de zinc (+68%) y
artículos de joyería (+33%).

Es importante mencionar que entre enero y agosto del presente año, los
destinos más dinámicos para los envíos no tradicionales fueron Estados Unidos
(US$ 1 989 millones) por la mayor demanda de paltas (+US$ 86,7 millones),
uvas (+US$ 32,8 millones) y vidrio templado (+US$ 26,1 millones); China (US$
287,1 millones), por los mayores envíos de pota en conserva (+US$ 49,1
millones); y la Unión Europea (US$ 1 750,4 millones) por pota congelada
(+US$ 34,2 millones) y paltas (+US$ 70,3 millones).
Otro destino fue la Comunidad Andina - CAN (US$ 1 170,2 millones) debido a
la mayor demanda de alimentos balanceados (+US$ 45,9 millones) y alambre
de cobre refinado (+US$ 22 millones); además de Corea del Sur con US$ 140
millones. Todos estos mercados concentran el 73% de las exportaciones no
tradicionales que Perú envía al mundo.
De mantenerse esta tendencia hacia fin de 2017, las exportaciones no
tradicionales aumentarán más del 12% y superaríamos los US$ 11 mil millones.
“Esta tendencia nos hace mirar con optimismo el 2018.

23
5.12. BALANZA COMERCIAL DE EXPORTACIONES EN LOS
ULTIMOS 3 AÑOS

En enero del 2017 las exportaciones registraron un incremento de 24,6% (+


595,3 millones), impulsadas por las mayores exportaciones tradicionales que
crecieron 36,2%, principalmente por los envíos mineros (+20,2%) y pesquero
(+366,7%).
Las exportaciones no tradicionales, por su parte, se incrementaron en (+4,8%)
debido a los mayores envíos del sector sidero-metalúrgico (+43,3%), pesquero
(+26,8%) y agropecuario (+6,5%).
Cabe precisar que pasamos de un déficit comercial de $ 579,9 millones (Ene
2016) a un superávit comercial US$ 68,2 millones (Ene 2017).

5.12.1. POR TAMAÑO DE MERCADO

24
El comercio exterior sigue favoreciendo el crecimiento del país. Así, en agosto
de 2017, el Perú comercializó bienes (exportaciones + importaciones) por US$
7 348 millones, valor 13,6% mayor al registrado en agosto de 2016.
De esta manera, el comercio exterior a agosto totalizó US$ 52 998 millones,
creciendo 16,4% respecto al 2016.
El crecimiento del comercio viene siendo impulsado por la exportación, que en
agosto aumentó 18,5%. En tanto, la importación subió 8,8% en agosto,
acumulando un crecimiento, en los primeros ocho meses del 2017, de 9,5%.

5.12.2. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

5.12.3. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A USA

25
6. ANALISIS DE LA EVIDENCIA EMPIRICA
Según Humberto Ortiz. Economista.- Tal como está pensado, no. En un TLC
prima el consumo liberal (con ganadores y perdedores), con multinacionales
que no toman en cuenta el medio ambiente. Habría que repensar no en TLC,
sino en tratados de comercio justo, que integren a la región andina y
Latinoamericana, donde haya preocupación por una producción sostenible y
compatible con el medio ambiente.
El comercio liberal es un comercio que no toma en cuenta ni al productor ni al
consumidor. El productor fabrica productos competitivos al menor costo, sin
preocuparse si dañará o no la salud de los consumidores. Por el lado de los
consumidores se observa un consumismo a ultranza, es decir consumir lo que
sea, al menor costo posible, y asegurando "satisfacción" sin que le importe si el
producto dañará su salud o si generará condiciones de trabajo con explotación,
o que afecten el medio ambiente.10

Pedro Francke, economista de la Universidad Católica, destacó que el año


pasado, con el TLC, las exportaciones textiles cayeron 28%, mientras que en el
mismo año, las exportaciones de textiles que China y en general toda Asia hizo
a EEUU casi no se redujeron. Al casi primer año el balance preliminar de sus
efectos sobre la economía peruana demuestra que los resultados hasta el
momento no han sido nada positivos. 11
En realidad toda la balanza comercial ha sido favorable a los EEUU. En el 2008
EEUU incrementó sus exportaciones al Perú en 50% y sus importaciones en
solo 10%. Y en 2009 redujo sus importaciones del Perú en -27% y sus
exportaciones a nuestro país cayeron -20%.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo


del Perú (CNCJ-Perú), Luis Suárez, destacó que la demanda de esta plaza

10
Darío la republica
11
Diario gestión

26
solidaria se ha fortalecido en los últimos años, incluso a pesar de la crisis
económica que afectó a Estados Unidos y Europa, de donde provienen la
mayor parte de los compradores.

Eduardo Ferreyros recordó que el Perú ya cuenta con un TLC con Estados
Unidos y este ha sido ratifico por ambos países. “Estados Unidos ha
manifestado que sí tiene interés en tener acuerdos bilaterales como el que
tenemos con ellos. Perú es un aliado de Estados Unidos y este acuerdo ha sido
beneficioso para ambas partes”, señaló.

7. CONCLUSIONES

– El mercado financiero, específicamente el bancario, se caracteriza por ser


oligopólica ya que es controlada por cuatro bancos, entidades consideradas
como los más representativos del sistema. Estas organizaciones son las que
poseen la supremacía financiera para las operaciones activas y pasivas,
situación que les genera importantes beneficios económicos y financieros.

– Dentro de los cuatro bancos, el BCP es el que posee mayor grado de


concentración, su participación en el sistema bordea el 32%, cifra que
consolida su posición en el mercado. Este banco, posee carteras orientadas a
atender mayormente prestatarios de bajos riesgos, como son las corporativas y
grandes empresas, situación que le ha permitido mantener una cartera de
colocaciones de alta calidad, traducida en mínimos riesgos.

– La concentración bancaria le da una dosis de riesgo a la economía en


general, ya que de darse una corrida de depósitos o un pánico financiero
debido a choques externos la economía nacional detendría su proceso de
crecimiento o, en todo caso, profundizaría su recesión, y en el peor de los
escenarios colapsaría el sistema financiero.

– La participación de los bancos líderes del mercado oligopolizado generan una


serie de distorsiones que se traducen en vulnerabilidades a nivel del sistema
pero a la vez genera rendimientos importantes para los agentes de

27
intermediación financiera, especialmente en aquellas entidades que lideran el
mercado.

8. RECOMENDACIONES

1. Se debe diseñar un marco normativo que profundice el sistema financiero y


se cree un escenario de mayor competencia en el sector bancario, de tal
forma que los ahorristas y los sujetos prestatarios tengan mayores y
mejores opciones para establecer negociaciones financieras con estas
instituciones.
2. La SBS debe de ejercer mayores controles a las operaciones que realizan
los intermediarios financieros, especialmente en aquellas instituciones que
ejercen un mayor grado de concentración dentro del mercado. Situación
que debe conducir a minimizar los riesgos por las actividades de
intermediación.
3. La elevada volatilidad de los mercados financieros conlleva a exigir que las
entidades bancarias optimicen la calidad de sus activos, entre ellos las
operaciones crediticias, implementando políticas que les conlleve a
mantener un portafolio con mínimos niveles de riesgo. Los bancos deben de
optar por la diversificación de su portafolio, con la finalidad de lograr mejor
cobertura ante choques externos.
4. El spread financiero que manejan los bancos les conduce a óptimas
utilidades, especialmente en aquellos bancos líderes del sistema, por ello la
SBS debe incentivar que se premie con mayor tasa a los fondos de ahorro,

28
que muchas veces son negativas en términos reales, situación que
conduciría además a una mayor inclusión financiera.

LINKOGRAFIA:

 Acuerdo de Promoción Comercial entre el Gobierno de la República del Perú y


el Gobierno de los Estados Unidos de América

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=57&Itemid=80
 VILCHEZ, Roberto. “Diversificación de las Exportaciones Peruanas una
Cualidad Necesaria para Impulsar el Crecimiento y Reducir la Vulnerabilidad”.
Gestión. Diario. Grupo El Comercio. Noviembre 26, 2015. Ver en:
http://blogs.gestion.pe/bloguniversitario/2015/11/diversificacion-de-las-
exportaciones-peruanas-una-cualidad-necesaria-para-impulsar-el-crecimiento-
y-reducir-la-vulnerabilidad.html
 “Reporte de Comercial Bilateral Perú – estados unidos”. Diciembre, 2009. Ver
en:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&la
yout=blog&id=163&Itemid=182

 “Reporte de Comercial Bilateral Perú – estados unidos”. Diciembre, 2015. Ver


en:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&la
yout=blog&id=163&Itemid=182

 “Reporte de Comercial Bilateral Perú – estados unidos”. Diciembre, 2016. Ver


en:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&la
yout=blog&id=163&Itemid=182

29
30

Das könnte Ihnen auch gefallen