Sie sind auf Seite 1von 2

INVESTIGACIÓN LUIS LÁZARO HUAROTE

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Problema: Falta de agua de riego en las zonas de altura del Perú

Justificación: Utilidad de los pobladores de las zonas rurales para poder abastecerse en agua.

Hipótesis: Uso de bomba de ariete que permite llevar el agua a zonas altas, ya que esta no requiere
costo de energía alguno, en reemplazo del uso de bombas eléctricas.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al


investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier
campo del conocimiento.

Por un lado se puede hablar de dos tipos de investigaciones según sus objetivos:

Investigación básica, pura o fundamental: esta tiene como objetivo incrementar los
conocimientos científicos causando así un progreso en la ciencia. A quienes realizan estas
investigaciones no les interesa las consecuencias prácticas o aplicaciones de dichos conocimientos,
sino que buscan desarrollar teorías basadas en leyes y principios.

Investigación aplicada, constructiva o utilitaria: su objetivo es, en cambio, la aplicación, uso y


posibles consecuencias de los conocimientos. Si bien depende de los descubrimientos y avances de
la investigación básica, busca conocer para actuar, le interesa la aplicación sobre la realidad antes
que el mero desarrollo de teorías generales.

Se puede hablar de tres clases de investigaciones según su grado de profundidad:

Exploratorias: estas investigaciones son las que se realizan sobre fenómenos de los que se tiene
poco o ningún conocimiento. Esto hace que sus objetivos sean enunciar una visión general del
objeto a estudiar, en la que se señalan sus aspectos fundamentales. Generalmente, a partir de este
tipo de investigación se determinan lineamientos para investigaciones futuras.

Explicativa: estas investigaciones buscan determinar los porqués de los fenómenos por medio de la
determinación de relaciones de causa-efecto. Estas investigaciones se concentran en estudiar las
causas o los efectos de un determinado hecho por medio de la prueba de hipótesis. Lo que busca es
explicar el significado de un aspecto de la realidad a partir de teorías que se toman como
referencia.

Descriptivas: esta investigación se limita a señalar las características particulares y diferenciadoras


de algún fenómeno o situación en particular. Tienen como objetivo predecir acontecimientos así
como también establecer relaciones entre variables y son orientadas por una hipótesis. Las
investigaciones descriptivas responden a preguntas como ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está?
¿Cuánto?

Fuente: Portal educativo TiposDe (http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/)


INVESTIGACIÓN LUIS LÁZARO HUAROTE

ETNOCIENCIAS

Cada sociedad se relaciona con su “entorno natural” de una manera singular, por ello existen otras
realidades, otras verdades, otras formas de conocer, manejar, utilizar, visualizar y percibir el
ambiente, distintas a las que la ciencia occidental hegemónica reconoce.

Esto genera una diversidad de saberes que pueden ser estudiados tanto desde el punto de vista de las
disciplinas académicas tradicionales como por las etnociencias. El prefijo etno se refiere al sistema
de conocimientos y percepciones propias de una determinada sociedad. Las etnociencias analizan
los conocimientos, las percepciones, los significados que emplean distintos grupos humanos para
organizarse sociocosmológicamente. Así mismo, funcionan como nexo con la ciencia occidental,
registrando los conocimientos y prácticas que poseen diversas sociedades en relación con el
contexto biológico, matemático, astronómico, artístico, histórico, etc. con el objetivo de entender
los roles socioculturales que estos desempeñan.
Dentro de las etnociencias es la etnobiología la disciplina que más visibilidad tiene en la actualidad.
La misma nace como ciencia a finales del siglo XIX. En su proceso de formación y avance pueden
distinguirse tres fases denominadas: preclásica, clásica y posclásica. Los primeros estudios se
centraban en el modo en que las sociedades catalogadas como “primitivas” aprovechaban plantas y
animales, prevaleciendo listados descriptivos con nombres vernáculos y sus equivalentes en la
taxonomía académica. En la fase clásica un nuevo movimiento antropológico de tendencia
cognitivista y sociolinguística renueva el carácter de las investigaciones y las preocupaciones tienen
que ver con cómo los sujetos nombran y ordenan los elementos de su ambiente en sistemas de
clasificación propios. Sin embargo estos estudios recibieron fuertes críticas por el hecho de separar
los saberes tradicionales de sus significados prácticos surgiendo un fuerte debate entre
universalistas y utilitaristas. De esta forma, a partir de 1980, marcando el inicio de la fase posclásica
y como respuesta a estas críticas, los estudios comienzan a incluir la perspectiva del propio sujeto
de investigación, tanto de su realidad sociocultural como de su relación con el ambiente. Dicho
período se caracteriza por una mayor cooperación entre científicos y poblaciones indígenas,
campesinas, pescadores locales, etc. Los actuales estudios etnobiológicos integran el conocimiento
con la práctica e inclusive se incorporan nuevas y variadas perspectivas de abordaje a las relaciones
naturaleza-sociedad, sin desestimar el beneficio que esto supone para los mismos sabedores, incluso
como estrategia de revalorización y sustento de su identidad sociocultural y territorial entendiendo
al lugar habitado como un espacio físico y simbólico.

Fuente: Congreso Argentino de Antropología Social. Etnociencias, desafíos interdisciplinarios


de las ciencias de los saberes locales (http://www.11caas.org/grupos-de-trabajo/gt69-
etnociencias-desafios-interdisciplinarios-de-las-ciencias-de-los-saberes-locales/)

Das könnte Ihnen auch gefallen