Sie sind auf Seite 1von 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADEMICO SUCRE.
CUMANÀ, EDO. SUCRE

EL TIEMPO HISTÓRICO COLONIAL EN


VENEZUELA.

REALIZADO POR:
EDINSON MORENO C.I: 16.702.604.
DAYANA MOREY C.I: 22.627.852

PROFESOR JUAN MUNDARAY


INTRODUCCIÓN:
Es entendido como la exploración, conquista y asentamiento de los
españoles y los portugueses comienza a mediados del Siglo XVI, luego de los viajes
de Colón en el año 1492. Hay que destacar que a través de la conquista se
establecieron regímenes virreinales y coloniales bastante poderosos, lo que dio
como resultado que las poblaciones indígenas asimilaran la cultura y las leyes de
estas grandes potencias.
Asimismo, es importante mencionar, que Europa experimentó un gran
crecimiento, todo esto debido a las riquezas que poseía América en relación al oro,
plata y minerales, se desarrollaron nuevos productos agrícolas en Europa como lo
fue: el tomate, el maíz, la papa y el cacao, por nombrar solo algunos. Igualmente
llegaron productos europeos a América que nunca habían sido conocidos y hoy
forman parte dela dieta diaria, como caña de azúcar, carne vacuna, de cerdo, arroz,
trigo, uvas, algodón, café, plátanos, naranjas, etc…
No solo eso los europeos llevan a América de la edad de los metales, el neolítico y
el paleolítico a la edad moderna. Le dan una evolución de tres mil años en sus
instituciones y conocimientos.
ANTECEDENTES ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES DE LA
EXPANSIÓN ULTRAMARINA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. EXPLORACIONES Y
ASENTAMIENTOS PORTUGUESES. PROYECTO DE CRISTOBAL COLÓN Y
LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN A AMÉRICA Y SUS CONSECUENCIAS
ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES.
El siglo XV es considerado por los historiadores como un periodo de cambios
profundos en la historia europea. En el año 1453, la expansión del Islam produjo la
caída del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, acontecimiento que da
un corte en la edad media para dar paso a la edad moderna. Sin embargo, el siglo
XV trajo consigo profundas transformaciones sociales, políticas y económicas en
Europa que, bajo el impulso del Renacimiento, concluirán integrando a la mayor
parte del planeta en un sistema mundo “eurocéntrico”.
La transformación más notable que se produjo en el siglo XV y XVI fue la
expansión comercial de Europa que impulsó la búsqueda de nuevos mercados fuera
de su territorio y dio como resultado los viajes de exploración ultramarina.
Entre los actores que impulsaron la expansión ultramarina podemos reconocer
como principales a la burguesía comercial y mercantil de las ciudades europeas; y
a las monarquías europeas que iban consolidando su poder mediante la
organización de un complejo aparato de gobierno que denominamos “estado
moderno”. Para sostener los crecientes gastos del estado precisaban aumentar sus
ingresos. Con este objetivo organizaron, asociados a la burguesía, empresas que
fomentaron los viajes de exploración de rutas comerciales.
Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar.
Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne y la
conservación de alimentos. A cambio de las especias y demás productos, los
orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos
flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los
productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.
El avance de los árabes sobre el imperio bizantino puso bajo su control el
Mar Mediterráneo, la ruta de comercio tradicional hacia el Oriente. Dado que la ruta
terrestre era muy larga, peligrosa y costosa, la única alternativa era buscar nuevas
rutas marítimas. Los avances tecnológicos permitieron aventurarse en viajes más
complejos, gracias a las nuevas técnicas de navegación, embarcaciones más
resistentes y nuevos instrumentos de orientación.
Portugal, que ya había logrado expulsar a los musulmanes de su territorio en
el siglo XIII, fue la primera nación que llevó adelante las expediciones ultramarinas.
El reino de Portugal bajo la dirección de Enrique el Navegante comenzó la
exploración de las costas africanas. Fue avanzando hacia el sur, con el objetivo de
dar la vuelta a África y llegar así a la India (logrado en 1498). Mientras tanto, los
portugueses fueron instalando en las costas factorías o enclaves en los qué
comerciaban con pueblos locales, obteniendo principalmente oro, esclavos y
especias.
España comenzó su expansión en 1492, tras la expulsión de los árabes de
la península. Los Reyes Católicos debieron buscar una nueva ruta hacia Oriente: el
Mediterráneo lo controlaban los árabes, y la ruta de África la dominaba Portugal.
Por ello optan por la Ruta de Occidente cruzando el Océano Atlántico, algo
desconocido y por tanto muy riesgoso. El resultado será el “descubrimiento” de
América por Cristóbal Colón.
A diferencia de lo que ocurrió con los portugueses en África, los españoles
luego de un primer período de exploración, establecieron colonias permanentes,
dominando a los pueblos originarios e integrando todas estas tierras bajo la Corona
de Castilla. Los principales beneficios económicos obtenidos de esta explotación
fueron el oro, la plata y el sometimiento de la mano de obra indígena.
Entre las consecuencias a resaltar sobre la Conquista de América están:
 Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos
indígenas americanos (si bien esto ocurrió en diferentes momentos en cada
región).
 Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras.
Las lenguas indígenas de América pasaron a un segundo plano, si bien este
proceso no se demoró prácticamente tres siglos, y se impusieron
definitivamente los idiomas europeos, que son hegemónicos en todos los
países americanos.
 Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras
de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos,
caminos, memoria, etc.)
 Inferiorización, desprecio y estigmatización de las culturas originarias. Entre
muchos intelectuales europeos se consolida en eurocentrismo.
 Subordinación de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de
"encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la
conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también
fueron en muchos casos desconocidos como seres humanos con los mismos
derechos que los europeos.
 La esclavitud y trabajo forzado: aunque algunos pueblos aborígenes
practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de
manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 15 a 60
millones de personas en África de las cuales solo unos 10 millones llegaron
con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos.
 Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población
aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en
ocasiones a enfermedades infecciosas que eran llevadas por los europeos y
que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.
 La conquista abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo
marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa
y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos
oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías
estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los
bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a
Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de
manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.
 Inicio de la mundialización, y aparición del comercio transatlántico.
 El maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un impacto importante en la
alimentación del resto del mundo. Incluso el cultivo en América de plantas
de África-Asia como el café o la caña de azúcar, tuvieron un impacto notorio
en la economía mundial. En muchas regiones el uso del maíz y más tarde la
patata permitió mantener poblaciones más grandes.
 Los colonizadores introdujeron varios tipos de cultivos que no existían en
América: olivo, almendra, arroz, caña de azúcar y trigo y también animales
de granja y de carga, como el caballo, la vaca, el asno, el buey, y la oveja, y
también todo tipo de tecnología agrícola, con la cual aplicaron los sistemas
de cultivo usados en Europa, haciendo también uso de carreta con rueda, la
cual era desconocida por los nativos americanos.
PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE ÁMERICA. LA DOCTRINA
DE LA JUSTA GUERRA. EL SENTIDO ESTATAL, POPULAR, MERCANTILISTA
Y RELIGIOSO DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTAS Y COLONIACIÓN
DE AMÉRICA.

La conquista de América fue un breve proceso de no más de 60 años en el


que mediante diversas acciones realizadas por unos pocos hombres, fueron
capaces de explorar y derrotar a grandes imperios y pequeñas tribus y no solamente
mediante hechos de armas, sino también mediante un hábil e inteligente uso de la
diplomacia y la política y otros aspectos que decantaron la balanza de su lado. A la
vez que se conquistaba se colonizaba mediante una ingente fundación de
municipios instaurando las leyes castellanas y creando instituciones políticas
propias.

El inicio de la Conquista de América puede coincidir con el


mismo Descubrimiento realizado por Cristóbal Colón en 1492. Si bien en aquellos
años no se tenía conocimiento de la magnitud de las tierras descubiertas. Las
primeras expediciones de Colón se pueden circunscribir a misiones de exploración
buscando el paso hacia Asia y también indagando los recursos naturales de las islas
que iban recorriendo. Realmente de hechos de conquista y colonización no podría
hablarse hasta el primer enfrentamiento serio entre nativos y castellanos en
la batalla de la Vega Real en 1495, que abrió a estos el gran valle del Cibao en
la isla Española y su expansión hacia el sur fundando los primeros establecimientos
y núcleos urbanos hispanos en América.
Leyendo los documentos oficiales sobre esos primeros años la
intencionalidad de las misiones era principalmente económico. La corona castellana
necesitaba recursos y la posibilidad de abrir nuevas rutas comerciales hacia el oeste
fue la mejor opción ante el bloqueo de las rutas terrestres por los turcos hacia Asia
y por los portugueses por vía marítima. Pero al poco tiempo el espíritu religioso y de
cruzada se impuso sobre todo desde que el papa Alejandro VI otorgó mediante bula
las tierras descubiertas a la corona castellana bajo la condición de que los nativos
de dichas tierras fueran convertidos al catolicismo.
Tradicionalmente los cronistas de Indias menospreciaron el papel de las
tribus nativas en la conquista de América, dejando toda la gloria de las victorias a
los españoles. En su lucha contra éstos fueron bravos y duros guerreros, muy al
contrario de la imagen que los indigenistas dan de ellos postulándolos como blandos
y dominables por los duros y malvados españoles. Estos indigenistas olvidan y
ocultan con muy mala intención que muchas de esas tribus nativas se aliaron con
los extranjeros para vencer a enemigos nativos en sus rencillas locales. Esto fue
muy bien aprovechado por casi todos los conquistadores. Hernán Cortés sin los
tlaxcaltecas o los totonacas poco podría haber hecho para derrotar la gran ciudad
de Tenochtitlán, antes en manos del dubitativo Moctezuma, pero en el ataque final
tuvo que vencer a Cuahtemoc, terrible guerrero, sobrino del anterior que plantó cara
de forma muy seria a pesar de la epidemia de viruela que diezmó a sus
ejércitos. Ni Sebastián de Benalcázar habría logrado vencer a los ejércitos quiteños
de Rumiñauí y de Quizquiz sin la colaboración de los cañaris, los cuales habían sido
masacrados previamente por estos generales por apoyar a Huáscar en la guerra
civil que vivió el imperio inca justo antes de la llegada de Pizarro y sus hombres.

Los españoles, aparte de las alianzas, también supieron aprovecharse de los


rígidos protocolos de los nativos americanos, según el cual si el general o el principal
jefe del ejército caían todos sus soldados huían aterrorizados al quedar
descabezado el mismo. Para más, en las batallas, era muy fácil identificar al jefe
por las ropas y plumajes que llevaban, por eso en muchos casos centraron sus
ataques sobre ese cabecilla. Caído este, final de la batalla. Hernán Cortés así lo
hizo en la batalla de Otumba derrotando a un ejército infinitamente superior tras
haber recibido la paliza de la Noche Triste.
Igualmente, algunas costumbres nativas dieron ventaja militar a los
españoles, como por ejemplo entre los mexicas, el hecho de que no quisiesen matar
a sus oponentes en el fragor de la batalla, sino tan solo herirlos para capturarlos y
llevarlos al altar de sacrificios.
Son muchos los distintos factores que intervinieron, así como la variedad de
circunstancias y lugares en que ocurrieron. Nada tiene que ver, por ejemplo,
la conquista de Perú con la conquista del Río de la Plata, el primero fue un golpe de
mano, una acción rápida en la que el emperador inca cayó, sin embargo la conquista
del cono sur americano fue una lenta sucesión de distintas expediciones, casi
ninguna militar, que terminó con la creación de varios asentamientos hispanos en la
zona y su incorporación como virreinato casi sin darse cuenta.
Durante la conquista de América nunca hubo un gran ejército expedicionario
español al mando de unos generales y con un armamento unificado y poderoso.
Todo se realizó mediante un instrumento jurídico llamado capitulación. Estas eran
unas concesiones reales que se otorgaban a un capitán en concreto y por la cual
obtenía el permiso para formar una expedición, que tenía que sufragar de su propio
bolsillo, y un territorio delimitado en el cual podía llevar acabo la acción
conquistadora y colonizadora. El beneficiario de la concesión tenía que financiar o
buscar financiación para la expedición y cuanto más dinero consiguiese mayor
podía ser esa expedición tanto en hombres como en suministros. Los
expedicionarios también en la mayoría de casos aportaban lo que tenían para poder
participar, muy pocos iban a sueldo. Estimaban cual iba ser el fruto de la aventura
y en función de lo aportado así sería lo obtenido. Como podemos ver de ejército
regular tenía bien poco. Normalmente cada uno llevaba sus armas: su espada y su
escudo, o incluso, si eran más ricos su propio caballo, algo muy valorado en la
época; perderlo era una tragedia.

La estrategia militar también tuvo su importancia. Los castellanos llevaban


varios siglos de lucha contra el infiel en la península y su hábitat natural era la
frontera, dormir a cielo abierto, estar preparado en cualquier momento para la
batalla. Eso forjó la rudeza de su carácter y ese espíritu de lucha que en aquellos
siglos también se hizo famosa por toda Europa. Las nuevas técnicas militares y el
uso de un armamento, cuando menos llamativo, jugaron su papel, pero como digo,
no fue decisivo. El uso de la pólvora en tierras húmedas no era fácil, los arcabuces
se tardaba entre 1-2 minutos en recargar, tiempo suficiente para que un enemigo
llegase a tu altura y te hiriese. Las corazas servían en lugares fríos pero en el calor
habitual de las zonas tropicales y desiertos meridionales eran impracticable
utilizarlas para protegerse de las flechas y las lanzas.
También creo importante resaltar que cuando se habla de la Conquista de
América uno tiende a pensar que aquello fue un paseíto español por las tierras
americanas, y no es así. Esas expediciones de conquista sufrieron constantes
contratiempos, tuvieron que salvar multitud de obstáculos y muchas de ellas
terminaron en estrepitosos fracasos, nadie regaló nada, por lo que no hay que negar
la pericia y la capacidad de sacrificio de esos hombres que buscando un futuro mejor
atravesaron miles de kilómetros por mares violentos y desconocidos y recorrieron a
pie miles de kilómetros de selvas, desiertos, montañas y terrenos infestados de
enemigos esperando a acabar con ellos en cuanto se despistasen un minuto.
No es cuestión de hacer apología de unos hechos que indudablemente
fueron violentos y en muchos casos ocurrieron durísimas barbaridades, no hay
duda, pero tampoco hay que olvidar en qué época histórica nos encontramos y qué
métodos existían. Tanto los pueblos nativos como los conquistadores hicieron de
las suyas.
Tampoco hay que olvidar que a pesar de toda esa violencia y esas
barbaridades cometidas la corona castellana siempre trató de suavizar esas
violencias y legislar para tratar de defender a los nativos americanos. Durante esos
duros años fueron emitidas leyes para suavizar ese choque que supuso el
encuentro de dos civilizaciones radicalmente distintas en todas las facetas de la
vida. La corona española a través de la iglesia llevó una ingente labor de
evangelización y de educación de los nativos en los valores occidentales y trasladó
a América todos sus conocimientos y su cultura fusionándose con la ya existente,
no sustituyéndola, como algunos afirman.
JUSTIFICACIÓN RELIGIOSA Y JURÍDICA.
Los historiadores John H. Elliot y Francisco Morales Padrón hacen hincapié
en el poco aprecio que tenían los conquistadores a su propia vida a la hora de
emprender sus campañas militares y la convicción que tenían en el éxito. Tras los
ocho siglos de Reconquista cristiana de los territorios musulmanes en España los
españoles habían forjado una moral de caballero en pos de una misión
trascendental.
Antes de entrar en combate con sus 177 hombres contra los 40.000 incas
de Cajamarca, el conquistador Pizarro dijo:
Tened todos ánimo y valor para hacer lo que espero de vosotros y lo que deben
hacer todos los buenos españoles y no os alarméis por la multitud que dicen tiene
el enemigo, ni por el número reducido en que estamos los cristianos. Que aunque
fuésemos menos y el enemigo contrario fuese más numeroso, la ayuda de Dios es
mayor todavía, y en la hora de la necesidad Él ayuda y favorece a los suyos para
desconcertar y humillar el orgullo de los infieles y atraerles al conocimiento de
nuestra Santa Fe.
El escritor Juan Sánchez Galera menciona que los españoles estaban
también imbuidos en la cultura renacentista europea que dibuja a un hombre como
un ser portador de valores y capaz de decidir su propio destino. Esta visión es
contraria al materialismo, donde cada cual vale en función de lo que tenga y no de
lo que sea como persona.
La religión
Francisco Morales Padrón destaca la espiritualidad. Las culturas de los
americanos, como la de los españoles, era profundamente teocéntrica. En ese
caso, no era fundamental quién poseía más hombres o menos sino a quién
beneficiaba más el Cielo. Y es una realidad que los españoles dieron la impresión
a los indígenas de que el dios cristiano estaba de parte de ellos y muchos indígenas
perdieron las razones para seguir luchando.
La religión azteca era fatalista. A los dioses habitualmente se les adoraba
para impedir que se enfurecieran y el mundo dejara de funcionar. Para evitar esas
catástrofes eran realizados sacrificios humanos a los dioses. Solo en Tenochtitlán
se practicaban anualmente más de 20.000 sacrificios humanos. En 1521, tras la
conquista de la ciudad por Hernán Cortés, se encontraron 140.000 cabezas
humanas amontonadas en una pila de ofrendas. A la víctima del sacrificio humano
se le sacaba el corazón y se embadurnaba con su sangre las paredes del templo y
su cadáver era arrojado pirámide abajo para ser comido por los asistentes. El
canibalismo religioso estaba tan extendido que estudios antropológicos han
demostrado que una parte de la dieta proteínica de los habitantes
de Tenochtitlán provenía de ahí.
Además entre los indígenas existían mitologías a menudo comunes entre
distintos pueblos que coincidían en que algún día aparecerían desde el otro lado del
mar personas sobre casas flotantes con piel blanca y barba que acabarían con sus
viejas culturas y crearían una nueva y superior. Entre los aztecas este mito estaba
relacionado con Quetzalcóatl, entre los incas con Viracocha y para los muiscas se
relacionaba con Bochica. Otros pueblos llevaron a cabo suposiciones de que los
españoles, como sus caballos, eran inmortales.
Los españoles libraron entonces una guerra religiosa convenciendo a los
nativos de que su dios era verdadero y que los dioses a los que ellos adoraban no
eran más que figuras de piedra. Además les explicaron que más les valía vivir
como católicos que seguir manteniendo sus creencias tradicionales. Cortés subía a
los templos delante de los aztecas y destruía los altares con un martillo e iba
destruyendo todas las estatuas de las ciudades por donde avanzaba demostrando
que eso no tenía ningún tipo de consecuencia divina. Del mismo modo Pizarro
destruyó el santuario de Pachacámac.
EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DEL TERRITORIO VENEZOLANO:
El proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano fue el más
prolongado y difícil de toda la América hispana. Esto se debió en parte a que
nuestras tribus no estuvieron agrupadas en naciones bajo una sola autoridad o
gobierno.
A esto hecho debemos agregar la poca importancia económica que se dio a
la colonia venezolana, sobre todo después de producirse el agotamiento de las
perlas de Cubagua y del cierre de las escasas e improductivas minas de oro y cobre.
La colonia venezolana, a diferencia de las de México y Perú, se mostraba
incapaz de satisfacer la avidez de riquezas de los conquistadores. Ello explica que
el descubrimiento y explotación de las costas Venezuela y la fundación de sus
primeras poblaciones obedecieron a la busca de perlas, oro, sal y esclavos.
El proceso de exploración y ocupación se inició a principios del siglo XV con
la ocupación de la Isla de Cubagua, se prolongó por los siglos XVI al XVIII.
Penetración y Reconocimiento del Territorio:
1.- Zona Oriental
El proceso de exploración y reconocimiento del territorio venezolano se
inició a partir del tercer viaje de Colón por el sector costero oriental.
En 1498 Colón llegó al Cabo que llamó Punta Galea, hoy Punta Galeota,
en el extremo suroriental de la Isla que bautizó con el nombre de Trinidad. Divisó
hacia el sur del Delta del rio Orinoco, y lo llamó Isla Santa. Arribó a Punta Arenal,
hoy Punta de Icacos, y la denominó Tierra de Gracia. Colon describe este
acontecimiento en carta escrita a los reyes, en los siguientes términos:
“Cuando yo llegué a esta Punta Arenal, allí se hacía una boca grande de dos
lenguas de Poniente a Levante, la Isla de la Trinidad con la Tierra de Gracias”.
Dichas expediciones tienen la importancia de haber descubierto y
explorado todo el sector costero, desde el Delta del Orinoco y la Península de Paria,
en el oriente, hasta el Cabo de la Vela, en la Península de la Guajira al oeste, hoy
territorio colombiano.
La penetración y reconocimiento del territorio trajo aparejado el proceso de
conquista-colonización de sus distintas áreas geográficas, que se producen en
forma simultánea; es decir, a medida que se sometían los pueblos aborígenes y se
tomaba posesión de un territorio, se producía el asentamiento de población en villas
y ciudades.
En esta empresa de conquista-colonización intervinieron tanto clérigos como
personas de estado seglar, y el interés económico fue la principal causa que lo
motivó. Al respecto, no debe olvidarse la significación que tuvo la leyenda de El
Dorado, cuya búsqueda determinó la rápida exploración de la dispersa e inaccesible
geografía del país.
Tres on los centros de penetración desde donde parten las expediciones de
reconocimiento, conquista y colonización:
– Cubagua
– Coro
– Pamplona
La Isla de Paraguachoa, hoy Margarita, había sido explorada por primera
vez por Alonso de Ojeda. A diferencia de la aridez de la Isla de Cubagua y de la
belicosidad de los caribes de la tierra firme oriental, Margarita contaba con
pequeños valles fértiles, recorridos por riachuelos, y estaba habitada por los
pacíficos indios guaiqueríes, condiciones éstas que facilitaron su colonización.
Margarita se convirtió en la zona campestre de los colonos de Cubagua,
lo cual hizo prosperar los cultivos, la cría de ganado y el comercio de diversas
mercancías. La Isla proveía a las expediciones que se organizaban con fines de
penetrar y reconocer la tierra firme.
Debido a la férrea oposición de las tribus caribe, la conquista-colonización de la
región oriental se prolongó hasta bien entrada la primera mitad del siglo XVII.
Prácticamente concluye con la fundación de Barcelona por Juan de Urpín.
Hechos importantes se producen en el proceso de conquista-colonización
de la región oriental:
La fundación de la ciudad de la Asunción, por Marcelo Villalobos, en 1526.
La creación de la Provincia de Trinidad, en 1529. El poblamiento de la Isla se
consolidó a raíz de la fundación de la ciudad de San José de Oruña, por parte de
Antonio de Berrio, en 1592.
La creación de la Provincia de Cumaná o Nueva Andalucía, en 1568, y la fundación
de Santa Inés de Cumaná, en 1569, por Diego Fernando de Serpa.
2.- Región Occidental:
La penetración, reconocimiento y conquista de esta región, fue facilitada
por la pacificidad de las tribus arawacas, betoyes, timotes y cuicas. Comenzó por
las costas del actual estado Falcón, cuando Juan de Ampíes , en 1528, penetró y
fue recibido por Manaure, cacique de los caquetios.
Mientras esto sucedía, en España Carlos I negocia una capitulación con
los Welser, ricos banqueros alemanes. Los Welser se comprometían a descubrir,
conquistar y poblar.
Actuación de los Welser
Los Welser que gobernaron la Provincia de Venezuela fueron:
– Ambrosio Alfínger
– Nicolás Federmann
– Jorge Spira
– Felipe de Hutten
Todos ellos limitaron su actuación a la organización de expediciones
destinada a la exploración del territorio en busca de oro y otros metales preciosos,
en fin, a la búsqueda de El Dorado. Incumplieron la capitulación y prácticamente
detuvieron el proceso de conquista-colonización por un lapso aproximado de
dieciocho años (1529-1546).
El Rey Carlos I de España, por razones de deuda, les otorgó a los Welser una
capitulación para la conquista y el poblamiento de lo que sería en adelante la
gobernación de Venezuela, provincia que se extendía de la Guajira hasta
Maracapaná.
Alfínger es el único de los alemanes que funda pueblos. Llegó a la costa coriana
el 24 de febrero de 1529, y fundó la ciudad de Santa Ana de Coro. Asentó colonos
en un pueblo indígena preexistente llamado Maracaibo (1529); este asiento
constituye el origen más remoto de la capital zuliana.
Lo que dio verdadera importancia a la actuación de los Welser fue su contribución
al reconocimiento de un extenso territorio hasta entonces inexplorado, que abarcó
toda la zona centro-occidental, la península de la Guajira, el Valle del rio Magdalena
y la meseta bogotana.
Ambrosio Alfínger funda la Ciudad de Coro en 1529. Estuvo en Maracaibo, en
Valledupar y otros lugares, siempre buscando oro.
Anduvo de valle en valle y de montaña en montaña, hasta encontrar la muerte en
Chinacota. Los indios le cruzaron un ojo con una flecha.

La actuación de los Welser concluye con el aprisionamiento y asesinato


del gobernador Felipe de Hutten, por parte de Juan de Carvajal. Carvajal funda el
Tocuyo, en 1545, hecho con el que se restablece la actividad colonizadora o
pobladora. El Tocuyo se convierte en un centro de irradiación desde donde parten
expediciones que culminan con la fundación de importantes ciudades:
– Barquisimeto, por Juan de Villegas, en 1552.
– Trujillo, por Diego García Paredes, en 1558.
– Maracaibo, por Alonso Pacheco, en 1569.
– Carora, por Juan del Thejo, en 1569.
– Guanare, por Juan Fernández de León, en 1591.
Mientras tanto, desde Pamplona parten expediciones hasta la región andina y dan
nuevos aportes al proceso de poblamiento. Se fundan:
– Mérida, por Juan Rodríguez Suarez, en 1558.
– San Cristóbal, por Juan Maldonado, en 1561.
– La Grita, por Francisco de Cáceres, en 1576.
– Barinas, por Juan A. Varela, en 1577.
– Pedraza, por Gonzalo de Piña, en 1591.
– Gibraltar, por Gonzalo de Piña, en 1592.
3.- Región Central:
La penetración, reconocimiento y conquista se inicia con la expedición de
Juan de Villegas, quien llegó a la laguna de Tacarigua (lago de Valencia). Tomó
posesión del área de Borburata y le dio la condición de ciudad al nombrarle cabildo
el 10 de abril de 1551, naciendo así Nuestra Señora de la Concepción Borburata.
Entre 1555 y 1557 Francisco Fajardo realizó tres expediciones. Arribó a
Chuspa; plantó un asiento o Villa de Catia; penetró hacia el centro hasta el Valle de
los Indios Toromainas, al pie de la montaña Guararia Repano, llamada hoy Ávila. A
este valle le dio el nombre de San Francisco, y en él estableció un hato con el mismo
nombre. Fundo además la Villa El Collado, la actual Caraballeda.
Diego de Losada, el 25 de julio de 1567, día de Santiago, fundó la ciudad
de Santiago de León de Caracas.
Otras ciudades importantes fundadas en la región central en la segunda
mitad del siglo XVI, fueron:
– San Sebastián de los Reyes, por Sebastián Díaz de Alfaro, en 1585
– La Guaira, por Diego de Osorio, en 1589.
– La Victoria, por Francisco de Loreto, en 1693.
4.- Los Llanos y Guayana:
En los Llanos y Guayana la acción de los conquistadores quedo restringida
a la organización de expediciones de exploración y reconocimiento del territorio
cuyo interés era encontrar las enormes riquezas de El Dorado. Eran regiones
apartadas y no gozaban de la accesibilidad de la región costero-montañosa. Estas
condiciones retrasaron su población, e hicieron de él un proceso sumamente lento
y difícil, que abarcó los siglos XVII y XVIII.
Se inicia con las expediciones que remontan el rio Huyapari (Orinoco). El
Orinoco fue explorado por primera vez por Diego de Ordaz, a quien le siguieron
otros expedicionarios, a partir de 1530. Mediante esas expediciones se penetró y
exploró el Delta y las riberas hasta llegar a tierras del Meta, el Guaviare, y la sierra
de Imataca.
En 1568 se creó la Provincia de Guayana y en 1595 Antonio de Berrío fundó
Santo Tomás de Guayana; pero la colonización en firme de Guayana la iniciaron los
misioneros catalanes a partir de la tercera década del siglo XVIII.
Son de origen misional la mayoría de los pueblos que se consolidaron y persistieron:
*Borbon *Las Majadas *San Pedro

* El Palmar *Moitaco *Tumeremo

*Guasipati *San Félix *Upata

*La Paragua
En la penetración hacia los Llanos resultó la fundación de San Sebastián
de los Reyes, por cuanto sirvió de base y de puerta de entrada para la labor
colonizadora y evangelizadora de los misioneros.
Los ricos terratenientes caraqueños realizaron la conquista con tropa
mercenaria, escudados tras las misiones. Así se emprendían expediciones
llamadas entradas, que desembocaban en una verdadera casería de indios,
convirtiendo la acción misional en una forma de adoctrinamiento forzoso e
inhumano.
Las condiciones geográficas de los Llanos, favorables a la cría de ganado,
originaron la proliferación y prosperidad de los hatos, unidades de explotación
ganadera que estimularon la penetración y colonización de su territorio y sirvieron
de fundamento a la permanencia de las fundaciones y a la actividad de las misiones.
Fundación de Ciudades
Para fundar una ciudad el poblador tomaba posesión de la tierra en nombre
del Rey y la sometía a reconocimiento; hacia limpiar el sitio que serviría de plaza y
núcleo de la ciudad; en uno de sus lados se construía la iglesia y en otro el cabildo;
de la plaza partían las calles, formando una cuadricula o damero compuesto de
cuadras o manzanas; las cuadras se dividían en cuatro solares para la edificación
de las viviendas, que eran bajas, de paredes de tapia y techo de paja; algunas
calles, originalmente de tierra, se empedraban.
En lo más alto de la ciudad se construía una caja de agua de donde
arrancaban acequias que cruzaban las manzanas. En torno a la ciudad se extendían
los ejidos, tierras que se repartían entre los colonos con la finalidad de que los
cultivaran e hicieran prosperar la agricultura y la ganadería.
La ciudad quedaba plenamente fundada con la constitución de las
autoridades municipales; es decir, con la designación de los regidores que
integrarían el cabildo, los que a su vez elegían a los alcaldes. El cabildo era el que
donaba solares para la edificación de las casas a los fundadores y a los que luego
venían a residenciarse en la ciudad, y también tierras para la labranza.
La fundación de una ciudad constituyó un hecho de extraordinaria
importancia, imprescindible para lograr la consolidación del proceso de colonización
del territorio. Hay que tener presente que sin las prerrogativas y seguridades que
daba una fundación a sus pobladores, resultaba muy difícil conseguir colonos
voluntarios que quisiera venir a residenciarse en las Indias. En torno a las ciudades
fueron progresando la agricultura y la ganadería:
El cultivo del cacao dio lugar a los primeros establecimientos agrícolas, que
contribuyeron al poblamiento de muchas áreas territoriales bajas de la región
costero-montañosa, que integra hoy los estados Miranda, Sucre, Aragua y Zulia,
principalmente, y donde predomina la población negra.
Con la introducción de los cultivos de añil y de caña de azúcar; se colonizaron
los valles de Aragua, del Tuy, de Guarenas-Guatire, de Campoma-Casanay…
Con el surgimiento de los hatos, y la difusión de la ganadería extensiva, se
realiza el poblamiento de la llanura.
El cultivo de café hizo crecer y consolidó la colonización de las tierras altas
y de sus inclinadas laderas.
ECONOMIA COLONIAL EN VENEZUELA. SUS INSTITUCIONES
FUNDAMENTALES.
Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos
productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los
españoles a estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó
a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.
La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la invasión
española, en tal forma que la importancia de cada Colonia dependía de su
capacidad para exportar oro y plata a la Metrópoli. El gobierno español estimuló la
exploración del territorio en busca de estos metales.
La economía colonial inicialmente estuvo representada por la extracción de
perlas y la explotación de yacimientos minerales; pero al lado de esas actividades
progresan la agricultura y la ganadería como actividades complementarias que
suministran los productos necesarios para el sustento de la población. Tomó
impulsos cada vez más vigorosos a medida que decaía la actividad minera.
En este proceso productivo tuvieron una activa y destacadísima participación la
mano de obra indígena y esclava, porque la mentalidad feudal del colono español
no le permitía, inclinarse hacia estas labores a las que consideraba oficios manuales
viles. Durante los siglos XVI y XVII, las provincias venezolanas utilizaron las perlas
y los granos de cacao como monedas.
Factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial
1.- Tenencia de la Tierra: Como consecuencia del descubrimiento, conquista o
colonización, tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Es decir, el Estado
Español adquirió el derecho de propiedad sobre todo los territorios. Las tierras
constituyeron una de sus más apreciadas regalías, las cuales abarcan todos los
bienes que les pertenecían: tierras, aguas, bosques, perlas, minas, bienes
mostrencos, bienes vacantes, entre otros.
Con el tiempo una parte de las tierras pasaron a manos de los particulares, unas
veces por donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se
denominaron Tierras realengas (Reales); y las que pasaron a manos particulares
constituyeron la Propiedad Territorial, la cual tuvo su origen en las encomiendas,
capitulación, Mercedes, Ventas y Composiciones de Tierras, repartimiento,
latifundio.
– capitulación: era una especie de contrato mediante el cual el monarca español
delegaba en los conquistadores la potestad de repartir tierras y solares entre
pobladores. La tierra para la labranza y solares para la construcción de sus
viviendas.
– Mercedes de Tierra, este repartimiento significó un privilegio ya que, son las
donaciones reales de bienes y títulos que la Corona otorgaba a los particulares
como recompensa por los servicios prestados en el proceso de conquista y
colonización.
– Composición de las Tierras: A la etapa de los repartimientos por medio de las
mercedes, sigue otra de control de las adjudicaciones recibida por los colonos,
que implicó la revisión de los títulos de repartimientos hechos con anterioridad. Esta
revisión se hacía para verificar si existía correspondencia entre la extensión de
tierras señalada en el titulo original y la que ocupaba quien la había recibido. Si se
constataba que había tierras en exceso, la persona debía componer (pagar su valor
en dinero) por el área que poseía en demasía. Si no lo hacia la perdía con todas
sus bienhechurías.
-La Encomienda: Era un reparto de tierras que se efectuaba entre los
conquistadores y colonos españoles, que no implicaba propiamente
la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en
especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían
adoctrinar en la fe y satisfacer sus necesidades en cuanto a: educación,
alimentación, vestido y vivienda.
–Repartimiento: Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para
los encomenderos de la América española o para la corona.
–Otras formas de adquirir la propiedad de la tierra:
* Mercedes de servicios: a través de ellas se concedían tierras a personas que
habían prestado servicio a la Corona y manifestaban su interés de venir a América
en calidad de colonos.
*Remates en subasta pública: las tierras se ofrecían públicamente y se otorgaban a
las personas que mayor monto de dinero ofrecían por ellas.
*Compra-venta: Es el resultado de las operaciones mercantiles normales
estimuladas por el valor que fue adquiriendo la tierra.
-El latifundio colonial: por medio de las distintas formas de adquirir la propiedad fue
como se produjo la expansión del dominio privado de la tierra, cuyo proceso da lugar
a la formación de las grandes propiedades rurales, latifundio o grandes haciendas,
que son el resultado de la monopolización por parte de grupos familiares
privilegiados y económicamente poderoso.
El latifundio o gran hacienda tiene la característica de ser una propiedad agraria de
enormes dimensiones, que generalmente se mantiene inculta o
improductiva, mientras varios sectores de la población rural no poseen tierras que
cultivar y, por consiguiente, no pueden incorporarse activamente al proceso
productivo, teniendo las personas que emplearse como jornaleros en condiciones
de servidumbre.
2.- La mano de obra indígena: El proceso productivo colonial en su periodo inicial
descansó sobre los hombros del indígena encomendado, que sometidos quedaron
obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente
en Las Encomiendas y Las Misiones. El esfuerzo desplegado en su duro trabajo fue
el que originó la prosperidad agrícola futura y el que, en consecuencia comenzó a
darle valor a la tierra.
El indígena acondicionó vastas áreas territoriales que incorporó a las actividades
agrícolas. De esta manera, el paisaje natural quedó transformado en paisaje
económico.
La riqueza agrícola aborigen había prosperado, en los Valles, las depresiones, los
altiplanos y otras tierras de la región costamontañosa mucho antes de la llegada del
conquistador.
La valoración que el indígena dio a la tierra fue un factor relevante que atrajo al
colono español e hizo que éste estableciera su agricultura sobre las áreas
comunales indígenas.
La mano de obra de la población indígena permitió el proceso de cultivos
tanto autóctonos como foráneos y el establecimiento de la ganadería, lo cual tuvo
una significación histórica para el desarrollo de la economía.
3.- La mano de obra negra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo XVII
correspondió a la fuerza de trabajo de la población negra, traída de África en calidad
de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al
fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en
las plantaciones de cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas.
Las primeras licencias que se dan para introducir a los negros esclavos en las
regiones del oriente del país fueron en 1525. Y en 1528 los Welser reciben un
asiento para introducir 2.500 esclavos negros. Se formaron áreas de población
negra, las cuales se ubicaron en las regiones Costa Caribe(Paraguaná y Golfo de
Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y Barlovento) y en los Llanos de
Maracaibo.
Tanto la importación como el contrabando de esclavos, se prolongó hasta los
últimos años de la colonia y fue prohibida por la Junta Suprema instalada en
Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810.
En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su libertad. Pero
muchos de esos negros (ya libres), seguían trabajando en la hacienda se su antiguo
amo, pues se encontraban sin tierras y sin ayuda para solventar activamente la vida
económica.
Importancia del esclavo Africano
Este grupo étnico se convirtió en un factor determinante para que aspectos como
los enumerados a continuación se constituyeran:
Una mayor valorización de la tierra, a la que convierte en un recurso económico
sobre el cual la clase poderosa de los blancos criollos asienta su poder político.
Crecimiento progresivo y significativo de la riqueza agrícola, que produce el
incremento y la expansión de las propiedades rurales en manos de los
terratenientes.
El auge de la agricultura de plantación, con base fundamental en el cultivo del cacao
y, en consecuencia, de la difusión de la gran hacienda.
El fortalecimiento y consolidación y consolidación de la empresa agrícola, de la cual
deriva la aristocracia agraria, que constituye el soporte del desarrollo del sistema
económico de la Venezuela colonial.
Entre las actividades económicas más importantes de la época colonial están:
1.- La Pesca de Perlas.
Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en Venezuela. Los
criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo
de Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre,
pero las zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y, las del Cabo de Vela.
La actividad perlífera en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir
de 1530 comienza a decaer la producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI.
Al bajar el volumen de las exportaciones de perlas se aceleró la búsqueda y
exportación de minas de metales preciosos, especialmente de oro.
2.- La Minería.
La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más
ahínco defendió la Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para
preservarla de los colonos ambiciosos. Para estimular el descubrimiento y
explotación de minas, la Corana dio derecho de participación a los particulares que
se dedicaban a esa actividad. Llegándose incluso aceptar la existencia de minas de
propiedad privada. Entre esos particulares estaban Los Welser, eran una familia de
banqueros de Augsburgo (Alemania), que se establecieron en Venezuela y, a
quienes por medio de capitulaciones otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les
concedía el gobierno, administración y explotación sobre los territorio comprendido
entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la
denominada Provincia de Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos
y construir tres fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia
(Antigua Gran Colombia).
Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor
en Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron
minas de cobre en San Felipe (Yaracuy) y en la Grita (Táchira).
3- La Agricultura.
La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba caracterizada
por el predominio de una agricultura de subsistencia, que, no tardó en yuxtaponerse
la agricultura de plantación, cuya producción es destinada predominantemente a la
exportación.
a).- Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando
en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su
alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas
especies de tubérculos y frutas.
b).- Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la
gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la
exportación y al comercio interno; se desarrolló en el área de las Costas, Valles y
Llanos Centrales de Venezuela. Los principales cultivos fueron: cacao, maíz,
tabaco, añil, algodón, caña de azúcar, trigo, café y cueros entre otros. La agricultura
de plantación es definida como una modalidad agrícola caracterizada por el
monocultivo de extensas superficies de tierra con fines mercantiles, mediante el
empleo de mano de obra abundante.
La agricultura colonial venezolana puede resumirse en los siguientes puntos:
Contribuyó a la formación del espacio agrario, en virtud de que su crecimiento
produjo el avance de la frontera.
Permitió el desarrollo de cultivos que estimularon la dinámica económica.
Promovió el aumento de la entrada de población esclava al territorio nacional.
Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional, cuyos productos
eran muy apreciados, estimados y muy bien cotizados.
Difundió y extendió el cultivo del cacao y el café, que abrieron las puertas de
muchos mercados internacionales.
En torno al cacao y al café giró la economía colonial de Venezuela; y fue así hasta
la aparición del petróleo, hecho que se produce a partir de la tercera década del
siglo XX.
4.- La Ganadería.
Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las primeras
cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad
pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos
naturales que existían en el Territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus
moradores se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos
casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y
para el intercambio.
A partir de fines del siglo XVI el comercio de cueros comienza a figurar en la balanza
comercial como uno de los productos más importantes, e incluso llegó a ocupar el
primer lugar entre los renglones de exportación. Se criaron vacas, toros, bueyes,
caballos, jabalíes y mulas.
De la ganadería se obtuvieron productos como: carne, mantequilla, queso, leche y
materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres
caseros; por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas
y cueros; además, animales de carga. Los primeros hatos ganaderos se ubicaron
en el Tocuyo, Coro, Barquisimeto y San Sebastián de los Reyes.
La ganadería cumplió un importante papel para la economía colonial porque:
Permitió el autoabastecimiento de la población y la organización de expediciones
de conquista y colonización.
Durante el siglo XVII las exportaciones de cueros en pelo o curtidos, cordobanes, y
otros; predominaban sobre los otros productos mercantilizados. Entre 1620 y 1625,
ocuparon el primer lugar.
En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la
producción, favorecida por las condiciones del medio geográfico. Para fines del
régimen colonial la ganadería definió la vida económica de los centros poblados de
las regiones llaneras.
El comercio colonial
La reglamentación del comercio impuesta por el comercio de España a sus colonias
estuvo inspirada por el mercantilismo, doctrina económica que sostenía la tesis de
la producción y la monopolización de la economía nacional por parte del Estado.
España centró su política económica en dos principios:
El metalismo
La obtención de colonias.
Para ello estimuló y promovió la explotación de metales preciosos y estableció el
monopolio comercial, dentro del cual las colonias debían cumplir doble papel:
Suministrar los bienes que fortalecerían la economía europea.
Servir de mercados consumidores de parte del excedente de su producción.
Regulaciones comerciales
Declaró los territorios coloniales abiertos solo a las actividades comerciales e
industriales de los vasallos de la Corona, y vedado a los súbditos de otros Estados
extranjeros.
Protegió las actividades mineras, para fomentar el envió de los metales preciosos.
El oro fue considerado como la base más sólida y positiva de riqueza.
Estableció una organización portuaria para controlar las exportaciones. En España
fueron los puertos de Cádiz y Sevilla. En América los puertos de Veracruz (México),
Cartagena (Nueva Granada-Colombia) y Portobelo (Istmo de Panamá).
El transporte de las mercaderías debía hacerse exclusivamente en naves
españolas.
Reguló toda la navegación mediante el llamado régimen de flotas y galeones. La
aparición de dicho régimen obedeció a dos motivos fundamentales:
a) La necesidad de asegurar el cumplimiento y eficacia de la política
de monopolio comercial.
b) La conveniencia de proteger la navegación contra los frecuentes
ataques de corsarios y piratas de otras naciones que no podían comercializar
directamente con las Indias.
Las colonias y el comercio
Las colonias fueron consideradas como simples mercados complementarios de la
economía española, reservados en forma exclusiva a los comerciantes de la
metrópoli.
Los comerciantes metropolitanos, especialmente sevillanos, monopolizaron la
exportación de todos los productos de Europa. Esto se hace patente al crearse en
la ciudad de Sevilla la Casa de Contratación.
La actividad económica de las colonias debía ser orientada hacia la producción de
aquellas mercaderías que no producía España.
Se establecieron medidas restrictivas para dificultar el comercio directo entre
comarcas, de bienes que pudieran hacer competencia a los que España exportaba.
Prácticas comerciales ilegales
Las actividades comerciales legales eran aquellas que realizaban los súbditos de la
Corona española, de acuerdo con las regulaciones establecidas.
Este monopolio comercial resultó sumamente rígido; en consecuencia surgió
el comercio ilícito llamado contrabando. Durante largos períodos de la historia
colonial de Venezuela el contrabando y los intercambios mercantiles con otras
colonias fue lo que predominó y dio movilidad económica a muchas regiones del
país.
Los contrabandistas provenían de los Estados más poderosos de la época
(Inglaterra, Francia y Holanda) y, desde los mismos inicios del período colonial,
comenzaron a realizar ese tipo de comercio.
Los ingleses tenían su centro de operaciones en la isla de Jamaica; los holandeses,
en las islas de Santo Tomás, Tortuga, Curazao y Martinica; y, los franceses, en las
de Guadalupe y San Martín.
LA SOCIEDAD COLONIAL Y SU ESTRUCTURA DE CASTAS.

Peninsulares: blancos nacidos en España, originalmente lo constituían los


conquistadores, entre los que vinieron campesinos, artesanos, militares, mineros;
predominando los hombres sobre las mujeres. La inmigración española a América
prosiguió durante todo el periodo colonial, ya que en la sociedad colonial
centroamericana encontraban mayores posibilidades de movilidad social y
mejoramiento económico que en la sociedad española rígidamente estructurada.
Solo una minoría de ibéricos se benefició con las posesiones ultramarinas de
España.
Criollos: blancos nacidos en América. Se empleó este término primeramente
referido a los hijos de los conquistadores y primeros pobladores. Éstos eran los
llamados criollos viejos. La constante inmigración de españoles a la Capitanía
General dio origen a los llamados criollos nuevos, quienes en conflicto con los
primeros sostenían que su inmediata procedencia de España valía más que
cualquier abolengo. Durante todo el periodo colonial existieron disputas y tensiones
entre estos do grupos. El creciente número de criollos y de mestizos fue pronto visto
por los peninsulares como una potencial amenaza a su dominación. En el siglo XVII,
cuando ocurrió la contracción económica tanto en América como en España, se
incrementó la competencia por el acceso a la riqueza, el estatus y la seguridad, los
criterios de pureza de raza y fenotipo fueron reforzados tanto en España como en
sus colonias. De acuerdo a Severo Martínez Peláez, las viejas familias herederas
de la conquista fueron perdiendo terreno en lo económico y en lo político, pero las
nuevas generaciones de criollos, sin alcanzar las más altas posiciones de mando,
lograron enriquecerse y retener la posición que había correspondido a los antiguos
criollos.
Pardos y Mestizos: la mezcla de razas en América, bajo los efectos y las
consecuencias de la conquista era inevitable. Al principio, su número era limitado,
la mezcla racial poca y la residencia de los europeos de corta duración. Sin
embargo, la mezcla racial en América pronto produjo un estrato social que se hizo
numéricamente significativo y ocupacionalmente necesario, pero que tanto en la
práctica como en la teoría era objeto de discriminación racial y económica por parte
de los blancos. Un ejemplo representativo es el siguiente: si bien por una parte los
mestizos estaban exentos de pagar tributo (cuyo pago era obligatorio para el
indígena), por otra el Estado les negaba la posesión de tierras. Esto se explica ya
que los mestizos eran un contingente humano en crecimiento constante. Esta
política originó que el mestizo, sin tener nada más que su fuerza de trabajo, se vio
obligado a desplazarse a las haciendas donde vivió y trabajó a cambio de tierra en
usufructo; en otras palabras, se volvieron arrendatarios. Debido a que los
peninsulares y los criollos se constituyeron en la clase empresarial que manipulaban
el trabajo indígena y negro, originó que los mestizos también llamados castas,
fueran empleados como auxiliares asalariados en la minería, agricultura, como
vaqueros, arrieros tejedores, herreros, pequeños comerciantes, etc. Y donde el
trabajo era escaso, se convirtieron en vagabundos que robaban a las comunidades
indígenas. Rechazados tanto por los blancos cómo por los indígenas.
Indios: los naturales que eran caciques colaboraron con los conquistadores y
recibieron a lo largo del periodo colonial un trato preferencial por parte de los
españoles, fueron conservados en sus puestos de dirigentes locales para exigir
tributos y trabajo a las masas indígenas, facilitando así el sistema español de
dominación indirecta. Los indígenas fueron concentrados en los llamados pueblos
de indios o reducciones, lo que hacía más fácil la recolección del tributo y el empleo
de la mano de obra indígena. Debido a que la organización de los pueblos
indígenas, como pieza clave de la estructura de la sociedad colonial, exigía la
existencia de tierras en las que éstos pudieran trabajar para permanecer en sus
pueblos, sustentarse, tributar y estar en condiciones de ir a laborar en las haciendas,
la Corona dispuso que tuvieran tierras ejidales. Las consecuencias inmediatas de la
conquista y la ocupación de las regiones más densamente pobladas de las
civilizaciones indígenas fueron catastróficas. Una combinación de enfermedades
epidémicas (viruela, sarampión, tifoidea, etc.), de trabajo excesivo y la consiguiente
debilitación física y el choque cultural inducido por el remodelamiento de una
sociedad comunitaria conforme a las líneas individualistas orientadas hacia el lucro,
produjo en el siglo XVI y principios de XVII un descenso demográfico intenso entre
la población indígena.
Negros: el africano fue desarraigado de sus comunidades de origen y traído a
América contra su voluntad. El negro que llegó a Venezuela en el periodo colonial,
procedía del Congo y tenía su antecedente cultural en la llamada cultura Kongo.

INSTITUCIONES JURIDICAS, POLITICAS Y RELIGIOSAS COMO


INSTRUMENTOS DE CONTROL DE ESTADO.

El Estado Metropolitano era la estructura del poder político, representaba los


aspectos políticos-jurídicos, económicos-sociales, culturales-religiosas y de
represión, etc.

En Venezuela la primera institución política fue el Cabildo que nace


conjuntamente con la implantación de los lineamientos demográficos urbanos.
Constituían un poder absolutista. En sus comienzos tuvo un espíritu democrático y
se orientó a defender los derechos comunales ante el enorme poder de los
funcionarios representativos del poder real, pero luego se fue transformado en una
estructura de carácter oligárquico y cerrado. La función de los cabildos coloniales
consistía esencialmente en el gobierno económico y administrativo de la ciudad,
poder municipal y la representación de los intereses de la comunidad.

La Gobernación, fue la institución política de mayor representación del


Estado Metropolitano en Venezuela, constituyó la más alta jerarquía hasta la
creación de la Capitanía General de Venezuela. El gobernador representaba
directamente la autoridad del Rey, era el órgano de la autonomía municipal y estaba
facultado en asuntos políticos, militares, administrativos y represivos, también en
funciones judiciales y diplomáticas con otras colonias de América. Su función
primordial era mantener la unidad imperial y la integridad religiosa, también ejercían
actividades administrativas para regular la vida interna de la provincia en cuanto a
comunicaciones, obras de infraestructura, abastecimiento e instrucción, y reforzar
todo el aparato de defensa.

La ciudad o centro urbano colonial constituía el vínculo de conexión entre la


producción agropecuaria y el mercado exterior por vía de la exportación e
importación, teniendo como referencia los circuitos comerciales legalmente
controlados por el sistema hacendístico, fiscal y tributario.
La Intendencia de Ejército y la Real Hacienda constituían el régimen de
administración fiscal y tributaria, era manejada por funcionarios reales: Gobernador
y Capitán General, Tesorero, Contador y Jueces Oficiales. Su función era satisfacer
las demandas a nombre de su Majestad el Rey de España y en la unificación
político-territorial de las provincias La Real Hacienda participaba en justicia, policía
y guerra, vigilaba los ingresos y egresos, cumplimientos de leyes, etc., esto
significaba que las provincias quedaban unidas bajo un mismo gobierno en lo
relativo a la hacienda y al ejército bajo la administración de armas, tropas y todo lo
relativo a la guerra y defensa.

La Capitanía General de Venezuela constituyó la conformación política y


administrativa del territorio venezolano. El capitán general tenía autoridad en lo
político y gubernativo sobre los corregidores, justicias y demás empleados dentro
de la jurisdicción de su provincia. Tenía el superior gobierno tanto político como
militar. En lo militar, disponía de cuerpos que conformaban básicamente milicias
integradas por batallones de blancos, pardos libres y negros.

La Real Audiencia tendía también a realizar la unidad política, las leyes de


las Indias regían todas las colonias, pero las provincias eran independientes unas
de las otras, por lo que al ejercer sobre ellas la superior autoridad judicial, se impuso
la tarea de estrecharlas, de señalar a todas un igual camino a seguir y aplicar la
legislación substantiva y la de unificar la de procedimiento.

El Real Consulado representó la unificación y autonomía en lo relativo a las


actividades productivas y las normas que regían el desarrollo del comercio. Su
propósito era incrementar y fomentar la economía regional, era un poderoso
instrumento económico; relacionaban el comercio, el trafico comercial, juicios,
vigilancia de la actividad comercial, vialidad, problemas relativos al ordenamiento
fiscal y aduanal, etc. También otorgaban créditos a los agricultores. En su tiempo el
Consulado fue el banco de crédito agrícola de régimen colonial.

La iglesia desempeñaba una función ideológica y represiva de primer orden.


La iglesia como institución participó en la conformación de la nacionalidad
venezolana, sometida a la Corona a través del Patronato que constituía una
asociación político-religiosa-represiva, encargada de fiscalizar el cumplimiento de
las órdenes reales y de mantener consistencia del marco simbólico cristiano-
nacional.

La evangelización constituyó el control ideológico y cultural mediante el cual


se empleaban valores psicológicos requeridos por el Estado Metropolitano para la
permanencia y continuidad de la dominación colonial; por ello la educación quedó
bajo su dirección y orientación, de este modo estableció carácter cristiano, teológico
y catequizante.

La iglesia formaba parte del aparato fiscal al emplear los diferentes


mecanismos de extracción extraeconómica, obligando al pago de impuestos
universales, de esta recaudación participaban básicamente el prelado, el cabildo
eclesiástico y el rey.

La institución eclesiástica jugó un papel importante en la economía y en el


proceso de colonización, ya que a través de este utilizó mecanismos para la
acumulación relativa e importante en la masa de capital. Esta acumulación ocurría
por vía de rentas constantes que aumentaban constantemente a la par del
desarrollo de la economía, es decir, aumentaba en la medida que crecía el volumen
de la producción agropecuaria.

Las rentas provenían de diezmos y primicias, quien no pagaba diezmos y


primicias caía en pecado mortal y en descrédito. Se obtenían a través de las obras
pías, capellanías, obvenciones, bienes de manos muertas y censos. Se destinaban
a la adquisición de tierras, casas, esclavos, participaciones accionarias en
compañías, ganados, haciendas y préstamos usurarios cuyos intereses variaban
entre 5 y 20 por ciento.
CONCLUSIÓN:

Se suele decir que los españoles vinieron a América a destruirla, pero la


evidencia es que los europeos realizaron aportes a las culturas indígenas que fueron
muy importantes para ellos y lograron hacer de América un mundo moderno. Todos
los crímenes que se le adjudican aquí eran cometidos de una forma más terribles
por los indígenas, la esclavitud ya existía aquí, por ejemplo, las torturas indígenas
eran peores que las europeas, el grado de aniquilación a otras culturas, los saqueos
de etnias vencidas eran comunes, su sistema de castas más opresivo, al ser más
primitivo.

No podemos caer en el cuento de idealizar a una cultura respecto a la otra,


ambas tuvieron luces y sombras y hacen nuestro continente más y hermoso, el
mestizaje nos hace más rico y diversos, como diría Bolívar, no somos americanos
ni españoles, sino una mezcla de África con América, porque España tiene mucha
sangre africana. Hay que valorar cada uno de los aportes en su justa dimensión sin
caer en odios, ni en mentiras. Ni leyendas negras, ni leyendas rosas.

El día que nos veamos más como un conjunto y menos separados, que
juzguemos la historia más en profundidad y menos basados en ideologías
temporales de dominación política seremos más conscientes de quienes somos y
que podemos hacer para perfeccionarnos.
BIBLIOGRAFIA:

 Boff, Leonardo (1992). Quinientos años de evangelización. De la conquista


espiritual a la liberación integral, Santander, Editorial Sal Terrae, ISBN 84-293-
1064-9.
 Charles F. Lummis (2008). Los exploradores españoles del siglo XVI.
BiblioBazaar. ISBN 9780554909295.
 De Oviedo y Baños, José (2004): Historia de la Conquista y Población de
Venezuela. Biblioteca Ayacucho, II Edición.
 Fuentes, Carlos (2000). «El siglo del mayor progreso y del peor retraso. El
milenio del mayor progreso y del peor retraso», Los Angeles Times Sindicate
 Galeano, Eduardo (1992). Cinco siglos de prohibición del arcoíris en el cielo
americano.
 Galeano, Eduardo (1971). Las Venas Abiertas de América Latina.
 Humboldt, Alexander (1991): Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen
Kontinents. Editorial: ttmar Ette. 2 tomos. Insel, Frankfurt am Main y
Leipzig, ISBN 3-458-16947-4.
 Salcedo Bastardo, José Luis (2004): Historia Fundamental de Venezuela.
Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edición.
 Pedro Simón (1882-92): Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme
en las Indias occidentales.

Das könnte Ihnen auch gefallen