Sie sind auf Seite 1von 49

1

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO I

DOCENTE: Dr. JULCA NOVOA, Juan Edilberto

TEMA DE INVESTIGACIÓN: TRABAJO ENCARGDO REFERENTE A LA

TEMATICA DE.

DERIVADAS LATERALES, TEOREMA DE ROLLE, TEOREMA DE


LAGRANGE, TEOREMA DE CAUCHY, DIFERENCIAL DE UNA
FUNCIÓN, ALGEBRA DE DIFERENCIALES Y DIFERENCIALES
DE ORDEN SUPERIOR

EQUIPO DE TRABAJO:

CARAJULCA CHAVEZ, Neisser Yomar

COTRINA YOPLA, Ronny Elber

CUEVAS HENRICY, Erickson Arturo

FECHA DE PRESENTACIÓN:

10 de febrero de 2018
i

RESUMEN

En el siguiente trabajo de investigación presentamos un informe sobre


teoremas de derivadas las cuales son aplicables al cálculo diferencial,
basándose específicamente en los temas de derivadas laterales, el teorema de
rolle, el teorema de Lagrange, el teorema de Cauchy, diferencial de una
función, algebra de diferenciales y diferenciales de orden superior.

LAS DERIVADAS LATERALES: Una función es derivable en un punto si, y


sólo si, es derivable por la izquierda y por la derecha en dicho punto y las
derivadas laterales coinciden.

Cuando f’(x) → 0, entonces:


Derivada lateral a la derecha:
f(x0 +h)−f(x0 )
f´(x) = lim+
h→0 h

Derivada lateral a la izquierda:


f(x0 + h) − f(x0 )
f´(x) = lim−
h→0 h
TEOREMA DE ROLLE: Si una función es:
Continua en [a, b], Derivable en < x, a >Y si f(x) = f(a)
Entonces, existe algún punto c < x, a > en el que f′(c) = 0.

TEOREMA DE LAGRANGE: Sí una función es:


Continua en [x, a], derivable en < x, a >
f(x)−f(a)
Entonces, existe algún punto c (a, b) tal que: 𝐟’(𝐜) = x−a

El teorema de Rolle es un caso particular del teorema de Lagrange, en el


que f(x) = f(a).

TEOREMA DE CAUCHY
Si f y g son funciones continuas en [a, b] y derivables en (a, b), entonces existe
un punto c (a, b) tal que:
ii

f(b) − f(a) f ′ (c)


= ⇔ g(b) ≠ g(a) ∧ g ′ (c) ≠ 0
g(b) − g(a) g ′(c)
El valor del primer miembro es constante:
f ′ (c)
Q= ⇒ f ′ (c) = Qg ′ (c)
g ′ (c)

DIFERENCI AL DE UNA FUNCIÓN :


Sea f(x) una función derivable. Diferencial de una función correspondiente al
incremento h de la variable independiente, es el producto f′(x) · h. Se
representa por dy.
df(x) = f’(x)dx
Según un ángulo θ se puede definir como:
dy
tanθ =
dx
La diferencial en un punto representa el incremento de la ordenada de la
tangente, correspondiente a un incremento de la variable independiente.

ALGEBRA DE DIFERENCIALES
El diferencial de una función se reduce en realidad al cálculo de la derivada, ya
que al multiplicar la última diferencial del argumento se obtiene la diferencial de
una función.
Sean u=f(x) y v=g(x), funciones derivables en un intervalo I.
Diferencial de una suma:
d(u + v) = du + dv
Diferencial de un producto:
d(uv) = udv + vdu
Diferencial de un cociente:
u vdu − udv
d( ) = (v ≠ 0)
v v2

DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR


iii

Si f es una función diferencial, f’ es la primera derivada de la función f, f’’ es la


segunda derivada, f ′′′ sería la tercera derivada de f, f iv sería la cuarta derivada
de f y si n ∈ ℕ entonces f (n) se denotaría como la enésima derivada de f.
f (n) Se calcula derivando a f, sucesivamente n veces.

INTRODUCCIÓN

La presente trabajo de investigación se refiere a los temas a las derivadas


laterales, teoremas de Rolle, Lagrange y, Cauchy, diferenciales, algebra de
diferenciales y diferenciales de orden superior, que son temas incluidos dentro
del análisis matemático I.
Ante la falta de conocimiento de estos temas, se procede a hacer una
investigación de su historia en los teoremas que se están presentando así
tenemos
El teorema de Rolle fue publicada por primera vez en 1691 por el matemático
francés Michel Rolle (1652-1719), en un libro titulado “Méthode pour résoudre
les égalitéz”, pero según Gupta R.C el conocimiento del teorema se rolle se
atribuye al matemático indio Bhaskara Acharia (1114-1185) ya que conocía este
resultado mucho antes que Rolle. Por otra parte sobre el teorema de Lagrange
fue escrito por primera vez por Paramésuara (1370-1460) se la escuela de Kerala
de astronomías y matemáticas de la India, el teorema de Cauchy es una
generalización del teorema del valor medio o teorema de Lagrange.
Saber y comprender las definiciones y demostración de los teoremas de Rolle,
Lagrange, Cauchy y ser capaces de usarlos en la resolución de ejercicios.
El objeto de estudio, son las demostraciones de los teoremas así como el
desarrollo de ejercicios de los diferentes temas presentados.
Se tiene como objetivos desarrollar contenidos teóricos para su fácil
entendimiento y comprensión de teoremas como Rolle, Lagrange, Cauchy,
interpretación geométrica, algebra y diferenciales de orden superior, teniendo en
cuenta la utilización de cuadamente los teoremas en la resolución de ejercicios
matemáticos además de saber que es y en qué casos aplicar limites generales
y poder graficar funciones.
Su campo de acción esta comprendidas en el análisis matemático I, en el cual
se realizan graficas de funciones por intermedio de las derivada, además su
iv

campo de acción está relacionado con la ingeniería como la aplicación del


máximos y mínimos en el uso de los materiales y así poder llegar a minimizar los
costos en la elaboración de proyectos, poder realizar cálculos como la variación
de la temperatura de una tubería cuando se incrementa presión, etcétera.
Teniendo como hipótesis, Existe un gran desconocimiento de los temas que se
está presentando en dicho trabajo investigación, por parte de alumnos como de
personas interesadas en dichos temas relacionados al análisis matemático.
v

ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... iii
1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 1
1.1. DERIVADAS LATERALES .........................................................................................1
1.1.1. DERIVADA LATERAL A LA DERECHA ....................................................... 1
1.1.2. DERIVADA LATERAL A LA IZQUIERDA ..................................................... 1
1.1.3. SIGNIFICADO GEOMÉTRICO DEL LÍMITE LATERAL DE LA
DERIVADA .......................................................................................................................... 3
1.1.4. EJERCICIOS DE APLICACION......................................................................................... 4
1.2. TEOREMA DE ROLLE ..............................................................................................8
1.2.1. Concepto ............................................................................................................ 8
1.2.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ...................................................................................9
1.3. TEOREMA DE LAGRANGE ............................................................................ 10
1.3.1. Concepto de Teorema de LaGrange ..................................................................... 10
1.3.2. Demostración: .................................................................................................... 10
1.4.2. Demostración del Teorema de Cauchy: Definamos el numero Q por la igualdad ... 15
1.4.3. Ejercicios de aplicación........................................................................................ 16
1.5. DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN. ................................................................ 20
1.5.1.Definición de la diferencial de una funcion ..................................................... 21
1.5.2. Interpretación geométrica................................................................................... 22
1.5.3. Interpretación geométrica del diferencial de una función .................................... 23
1.5.4. Ejercicios de aplicación........................................................................................ 24
1.6. ALGEBRA DE DIFERENCIALES .................................................................... 28
1.6.1. CONCEPTO .......................................................................................................... 28
1.6.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ................................................................................. 30
1.7. DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR .................................................... 33
1.7.1. DEFINICIÓN
1.7.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ................................................................................. 33
2. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 38
3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................................ 39
4. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 40
5. AUTOCRÍTICA ................................................................................................................. 41
6. REFERENCIAS ................................................................................................................ 42
1

1. MARCO TEÓRICO
1.1. DERIVADAS LATERALES
Puesto que la derivada está definida como un límite y sabemos la relación entre
límites laterales y límite, podemos hablar de derivadas laterales. Aunque tiene
sentido para un conjunto cualquiera, vamos a enunciarlo únicamente para
funciones definidas en un intervalo I.1
1.1.1. Se llama DERIVADA LATERAL A LA DERECHA de f en el punto
x0 Ꜫ DOM f al límite real:
f(x0 +h)−f(x0 )
f´+(x0) = lim+
h→0 h

1.1.2. Y se llama DERIVADA LATERAL A LA IZQUIERDA de f en el


punto x0 Ꜫ DOM f al límite real:
f(x0 +h)−f(x0 )
f´-(x0) = lim−
h→0 h

Ejemplo 1:
1. Dada la función f(x) = |𝐜𝐨𝐬 (x)|, calcular las derivadas laterales f´+(/2)
y f´-(/2):
 
Solución: |(cos( 2) + h) − cos(2)| = |sen(−h)| = |sen(h)|
Luego:
 
f(( )+h)−f( )
 f´+ (/2) = lim+ 2 2
h→0 h

| cos(( )+h)|−| cos(/2)| | sen(h) |
2
= lim+ = lim+ =1
h→0 h h→0 h
 
f(( )+h)−f( ) | sen(h) |
2 2
 f´- (/2) = lim− = lim− = -1
h→0 h h→0 h
 
f(( )+h)−f( )
2 2
Por lo tanto, no existe f´(/2) = lim , porque sus
h→0 h
correspondientes limites laterales existen, pero no son iguales.

Gráfico n°1: Parte de la resolución del


ejemplo 1

1
(Perilla, 2006)
2

Esto indica que la gráfica de f(x) = |𝐜𝐨𝐬 (x)|, tiene una esquina o vértice
en x0 = /2.2

De este ejemplo se puede intuir que si las derivadas laterales de f


EXISTEN Y SON IGUALES entonces la función f resulta diferenciable en
el punto x0, y la Recta Tangente EXISTE y ES ÚNICA.

Límite lateral de la derivada y derivada lateral (no es lo mismo)


Recordamos que f(a+) es el límite lateral derecho de f en x = a:
f(a+) = lim+ f(x) ………. (1)
x→a

El cual puede existir cuando f(a) no esté definido, es decir, aun cuando
el punto x=a no pertenezca al dominio de la función f
Luego, por extensión, la notación f´(a+) representara al límite lateral
derecho de la función derivada de f en el punto x = a:
f´(a+) = lim+ f´(x) ………… (2)
x→a

El cual puede existir aun cuando a no pertenezca al dominio de la función


f, o incluso aun cuando no exista la derivada f´(a).
Sin embargo f´(a+), no representa la derivada lateral derecha de f, en x =
a: f´+ (a) la que por definición es igual a:
f(a+h)−f(a)
f´+ (a) = lim+ derivada lateral derecha
h→0 h

f(x)−f(a)
= lim+ ……… (3)
x→0 x−a

Es decir f´(a+) ≠ f´(a+), a menos que f sea continua por la derecha en x =


a, y existan ambos límites (2)y(3).3
Ejemplo 2:
X; x > 0
Sea f(x) = 2; x = 0

Gráfico n° 2: Parte de la resolución del ejemplo


2
Notamos que f es continua en x = 0 y además.

2
(R, 2012, págs. 414-415)
3
(VENERO-ANALISIS MATEMATICO I, págs. 415-416)
3

f´(x) = -1; si x < 0 …………… (*)


1; si x > 0

La derivada de f no existe en el punto x = 0, puesto que no existe la


derivada lateral f´+ (0): en efecto.
f(x+0)−f(0) x−2 −2
f´+ (0) = lim+ = lim+ = 0+ = -∞
h→0 x x→0 x

Sin embargo existe el límite lateral f´(0+ ) por la derecha de x = 0:

f´(0+ ) = lim+ f´(x)


x→0

[(*)~] = lim+1 = 1
x→0

:. f´(0+ ) ≠ f´+ (0)

Así vemos en general que: f´(x0 + ) ≠ f´+ (x0 )

1.1.3. SIGNIFICADO GEOMÉTRICO DEL LÍMITE LATERAL DE LA


DERIVADA EN x = a:

f'(a+) representa el valor límite que toma la pendiente de la gráfica de y =


f(x) cuando x tiende al punto a, por la derecha de a.
4

EJERCICIOS DE APLICACION:

EJERCICIO N° 1.4: Hallar la derivada de f(x) = [x].


Resolución:
Para resolver este ejercicio, vamos a considerar dos casos:

[x+h]−[x]
Si x ∈ R−Z : f’(x) = lim
h→0 h

Gráfico n° 3: Resolución del ejercicio n°


1

Como h es pequeño, se tiene que [x] < x + h < [x] + 1, de modo que:
[x]−[x] 0
[x + h] = [x], y, f’(x) = lim = lim h = lim 0 = 0
h→0 h h→0 h→0

[x+h]−[x]
Si x ∈ Z : f´(x) = lim
h→0 h
[x+h]−x
= lim
h→0 h

Gráfico n° 4: Resolución del ejercicio n° 2

En este caso, el comportamiento de [x + h]


depende de si h tiende a cero por valores
positivos o negativos; en el primer caso tendríamos que [x + h] = x, mientras
que en el segundo caso [x + h] = x − 1. Revisemos los límites laterales:
[x+h]−[x] x−x
lim+ = lim+ = 0; y,
h→0 h h→0 h
[x+h]−[x] (x−1)−x −1
lim = lim− = lim− = +∞
h→0− h h→0 h h→0 h
[x+h]−[x]
Luego, lim , no existe; por tanto f no es derivable en x, si x ∈ 𝕫
h→0 h

EJERCICIO N° 2.5: Dada la siguiente función:


3x – 2; si x ≤ 1
F(x) = X2; si x > 1
5

4
(Dueñas-Cálculo diferencialen una variable-2DA EDICION, págs. 178-179)
5
(Dueñas-Cálculo diferencialen una variable-2DA EDICION, págs. 180-181)
6

Resolución:
1) Comprobar que es continua en x = 1 pero no derivable.
2) Da un ejemplo de función que sea derivable y no sea continua.
a) La función será continua si y solo si se cumple que:
limf(x) = f(1)
x→1
Como f(1) = 1 , tenemos que hallar los límites laterales:
lim−f(x) = lim−(3x - 2) = 1
x→1 x→1
lim f(x) = lim+(3x - 2) = 1
x→1+ x→1
:. Hemos demostrado que:

lim f(x) = 1
x→1−
limf(x) = 1
x→1
lim f(x) = 1
x→1+

Por lo tanto la función es continua en el punto x = 1 .


Para comprobar que la función no es derivable en x = 1, hay que demostrar
que no existe el siguiente límite:
f(x) − f(1)
lim
x→1 x−1
Para ello basta con probar que los límites laterales son distintos:
Límite por la izquierda
f(x)− f(1) (3x−2)− 1
F’ (1− ) = lim− = lim− =3
x→1 x−1 x→1 x−1
Limite por la derecha
f(x)− f(1) x2 −1 (x+1)(x−1)
F’ (1+ ) = lim+ = lim+ = lim+ = lim+(x + 1) = 2
x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 (x−1) x→1
Como los límites laterales en x = 1 son distintos, la función no es derivable
en dicho punto.
No es posible encontrar un ejemplo puesto que todas las funciones derivables
son continuas.

EJERCICIO N° 3.: sea la función f(x) = |x-3|


X – 3; si x ≥ 3
F(x) = |x-3| =
-(x - 3); si x < 3

Resolución:
Calculamos los límites laterales en el punto x = 3:
7

f(x)− f(3) |x−3|− 0


lim = lim− = -1
x→3− x−3 x→3 x−3
f(x)− f(3) |x−3|− 0
lim = lim+ = +1
x→3+ x−3 x→3 x−3

Como los límites laterales (derivada por la izquierda y derivada por la derecha
no son iguales, la función f(x) no es derivable en x = 3 y la gráfica de f(x)
no tiene tangente en el punto (3, 0).

Gráfico n° 5: Resolución del


ejercicio n° 3

1; si x > 3
𝐱−𝟑
F(x) = |𝐱−𝟑| = -1; x < 3

Gráfico n° 6: Resolución del


ejercicio n° 3

2x 2 − 3 , si x ≤ 2
EJERCICIO N° 4: Hallar f ′ (x0+ ) y f ′ (x0− ) en x0 = 2 sí f(x) = {
8x − 11 , si x > 2
Resolución:
f(2 + h) – f(2) (8(2 + h)– 11) − (8 − 3)
f′(2+ ) = lim+ = lim+
h→0 h h→0 h
16 + 8h − 11 − 8 − 3 8h
f′(2+ ) = lim+ = lim+ = 8
h→0 h h→0 h

f(2 + h) – f(2) (2(2 + h)2 − 3) − (8 − 3)


f′(2− ) = lim− = lim−
h→0 h h→0 h
8

8 + 8h + 2h2 − 3 − 8 + 3 8h + 2h2
f′(2− ) = lim− = lim− = lim− 8 + 2h = 8
h→0 h h→0 h h→0

OBSERVACION. - Diremos que la derivada de la función existe en el punto


x = x0 , sí y solo si sus derivadas laterales existen y son iguales, es decir:
∃ f ′ (x0 ) ↔ f ′ (x0+ ) = f ′ (x0− )
1.2. TEOREMA DE ROLLE:
1.2.1. Concepto: Sea f una función continua en todos los puntos de un
intervalo cerrado [a, b] Y derivable en cada punto del intervalo
abierto (a, b). Supongamos también que: f(a) = f(b)

Existe entonces por lo menos un punto e en el intervalo abierto (a,


b) tal que: f′(c) = 0. 6

Demostración:
Supongamos que f′(x) ≠ 0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), y llegamos
a una contradicción como se vea continuación: Según el teorema de los valores
extremos para funciones continuas, f debe alcanzar su máximo absoluto M y su
mínimo absoluto m en algún punto del intervalo cerrado [a, b].
Luego, ambos valores extremos son alcanzados en los extremos a y b. Pero
como f(a) = f(b), esto significa que m = M, Y por tanto f es constante en [a,
b]. Esto contradice el hecho de que f′(x) ≠ 0 para todo x en (a, b). Resulta pues
que f′(c) = 0 por lo menos en un e que satisfaga a < c < b, lo que demuestra
el teorema.7

En consecuencia tenemos:

Corolario 1: si f es continua en [a, b] y si f(a) = f(b) , entonces f tiene un


numero critico en <a, b>.

Corolario 2: sea f continua en [a, b] tal que f(a) = f(b) = k:


Si f(x) > k en algún x Ꜫ <a, b>, f tiene un máximo relativo en <a, b>.
ii) Si f(x) < k en algún x Ꜫ <a, b>, f tiene un minimo relativo en <a, b>.

6
(FIGUEROA-ANALISIS MATEMATICO 1-2DA EDICION , págs. 530-531)
7
(FIGUEROA-ANALISIS MATEMATICO 1-2DA EDICION , págs. 531-532)
9

Veamos las siguientes figuras (ii)

Gráfico n° 7: Explicación del corolario 2 Gráfico n° 8: Explicación del


corolario 2
1.2.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:

EJERCICIO N° 1.8: Comprobar que la función f(x) = x 2 − 4x + 11 verifica las


hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo [1, 3].
Es continua en [1, 3]
Es derivable en (1,3) por ser polinómica
f (1) = 8; f (3) = 8
Entonces existe un punto c en el intervalo abierto (a, b) con derivada nula en
dicho punto.
Veamos: f’(x) = 2x=4
f’(c)=0f ′ (c) = 0 → 2c − 4 = 0 → 2c = 4 → c = 2

EJERCICIO N° 2: Calcular b para que la función f(x) = x 3 − 4x + 3 cumpla las


hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo [0, b]. ¿Dónde se cumple la tesis?
Por ser una función polinómica, es continua y derivable en todo R. Se cumplen
las dos primeras hipótesis.
Tercera hipótesis: f(a) = f(b)
f(0) = 3
3 = b3 − 4b + 3 → b3 − 4b = 0 → b(b2 − 4) = 0 → b = ±2 y b = 0
f(b) = b3 − 4b + 3
b=0 no vale [0,0] y b= -2 no vale a < b [0, -2] La única solución válida es b=2
[0.2]

8
(FIGUEROA-ANALISIS MATEMATICO 1-2DA EDICION , pág. 533)
10

¿Dónde se cumple la tesis?

√3
f ′ (x) = 3x 2 − 4 → f ′ (c) = 3c 2 − 4 = 0 → c = 2
3

EJERCICIO N° 3:
Para la función: f(x) = x 3 − 6x 2 + 11x − 6 hallar los intervalos [a, b] en los que
f(a) = f(b) = 0 y el teorema de rolle es aplicable:
Resolución:
Si f(x) = 0  x 3 − 6x 2 + 11x − 6 = 0
 (x-1)(x-2)(x-3) = 0  x1 = 1, x2 = 2, x3 = 3

Como f es continua y derivable en toda recta real  f’(c) = 3c2 -12c +11 y si
1 √3
f’(c) = 0;  c = 3(6  √36 − 33) = 2  3

√3 √3
Vemos que c1 = (2 + ) Ꜫ < 1; 2 > y c2 = (2- 3 ) Ꜫ < 2; 3 > , por lo tanto, en [1;
3
2],
f’ (c1) = 0 y en [2; 3] , f’(c2) = 0
1.3. TEOREMA DE LAGRANGE:

1.3.1. Concepto de Teorema de LaGrange


Si f es una función continua en todo un intervalo cerrado [a, b] que tiene
derivada en cada punto del intervalo abierto ]a, b[. , existe por lo menos un
punto c interior a (a, b) para el que:9
f(b) − f(a) = f ′ (c)(b − a)
1.3.2. Demostración:
Sea x = (a + h), en (a−δ, a + δ). Como f(a) ≥ f(x) para todo x en (a−δ, a +
δ), entonces: f(a) ≥ f (a + h)

Por tanto: f(a + h) − f(a) ≤ 0 (5.3)…………………………………… (*)

f(a+h)−f(a)
Si h < 0, entonces: ≥0
h

f(a+h)−f(a)
De donde: f´-(a) = lim− ≥ 0………………………… (**)
h→0 h

9
(THOMAS-CÁLCULO UNA VARIABLE UNDÉCIMA EDICIÓN , págs. 257-258)
11

Por otra parte, si suponemos que h > 0 y utilizando (*), tenemos:

f(a + h) − f(a)
≤0
h
f(a+h)−f(a)
De donde: f´+(a) = lim ≤ 0…………………………… (***)
h→+ h

Con base en (**), (***) y el hecho de que f es derivable en a, podemos


concluir lo siguiente:

f(a+h)−f(a)
f´(a) =lim =0
h→0 h

EN CONSECUENCIA TENEMOS:

Corolario 1: FUNCIONES CON DERIVADA CERO

Sea f: [a, b]  R una función tal que, si f’(x) = 0; x  < a; b >, entonces
f es constante en [a, b], es decir existe una constante k tal que f(x) = k, x
 [a, b].

Demostración:

En efecto, si x es un numero arbitrario, tal que a<x<b, la función f(x)


satisface las condiciones de: Es continua en [a, b] y es derivable en <
a; b >; en el intervalo [a, x] ⊂ [a, b].

f(x)−f(a)
Luego existe un numero c  < a; b > tal que f’(c) = x−a

Pero, por hipótesis, f’(x) = 0en el intervalo < a; b >; entonces f’(c) = 0

Por tanto en el paso (2): f(X) – f(a) = 0  f(X) = f(a)

Como el resultado f(X) = f(a) se mantiene x < a; b], esto es, f(x) tiene
un valor fijo k = f(a) sin importar el valor de x en [a, b], se sigue que: f(x) =
k.

COROLARIO 2: FUNCIONES CON DERIVADAS IGUALES


12

Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en [a, b] y derivables en < a; b >,
tales que f’(x) = g’(x), x < a; b >, entonces f y g difieren en una
constante k  [a, b]. Esto es, una constate k tal que:

F(x) = g(x) + k. x [a; b]

Demostración:

En efecto, por la hipótesis dada, sea la función h(x) = f(x) – g(x), x [a; b],
que es continua en [a, b] y derivable en < a; b >,

Luego, si h’(x) = f’(x) – g’(x), y como f’(x) = g’(x) x < a; b > , se sigue
que: h’(x) = 0

De modo, por el corolario 1, h(x) es una constante en [a, b], o sea f(x) –
g(x) = k, y asi, f(x) = g(x) + k, x [a; b]

COROLARIO 3: FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

Sea f: [a; b]  R una función continua en [a; b] y derivable en < a; b >

Si f’(x) > 0, x < a; b >, f es creciente en [a; b]

Si f’(x) < 0, x < a; b >,f es decreciente en [a; b]

Demostración:

Supongamos que f’(x) > 0, x < a; b >, necesitamos probar que si
x1, x2  [a, b] con x1 < x2  f(x1) < f(x2)

En efecto, para un intervalo [x1, x2] aplicamos el T.V.M. esto da:

f(x2 )− f(x1 )
f’(c) = ; para cualquier c  < x1, x2>
x2 +x1

Puesto que x1 < x2 y, como hipótesis, f’(x) > 0  f’(c) > 0

Luego, en el paso (1), se sigue que: f(x2 ) − f(x1 ) >  f(x1) < f(x2).
13

1.3.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:10

EJERCICIO N° 1: 1 Siendo f(x) = (x − 2)2 (x + 1), hallar un número c, en


un intervalo ]0,4[ de modo que se verifique el teorema del valor medio.

Continuidad en el intervalo cerrado [0.4]


Derivabilidad en el intervalo abierto ]0,4[

Entonces, existe un punto c ∈ (a. b) tal que

f(b)−f(a) f(4)−f(0)
= f ′ (c) → = f′(c)
b−a 4−0

f(4) = (4 − 2)2 (4 + 1) = 20

f(0) = (0 − 2)2 (0 + 1) = 4

f ′ (x) = (x − 2)(3x) → f ′ (c) = (c − 2)(3c)

20 − 4
→ = f ′ (c) resolvemos
4−0

6 ± √36 + 48 6 ± 2√21
3c 2 − 6c = 4 → 3c 2 − 6c − 4 = 0 → c = =
6 6

La solución válida es c = 1 + √21/3 que es la que pertenece al


intervalo (0,4)

EJERCICIO N° 2: Siendo f(x) = 3x 2 , hallar un número c, en el intervalo


]0,4[ de modo que se verifique el teorema de valor medio.
Continuidad en el intervalo cerrado [0,4]
Derivabilidad en el intervalo abierto ]0,4[
Es continua y derivable en todo R por ser una función polinómica.
Podemos aplicar el teorema.

10
(FIGUEROA-ANALISIS MATEMATICO 1-2DA EDICION , págs. 539-545)
14

Podemos encontrar un punto en el intervalo ]0,4[ cuya tangente a la


curva sea paralela a la cuerda que une los puntos de abscisas x=0 y
x=4
f(b) − f(a) f(4) − f(0)
= f ′ (c) → = f′(c)
b−a 4−0

f(4) = 3. 42 = 48

f(0) = 3.0 = 0

f ′ (x) = 6x → f ′ (c) = 6c

48 − 0
= 6c → 6c = 12 → c = 2
4−0

EJERCICIO N° 3: hallar los valores de c para las funciones en el intervalo


indicado:

x2 −3x−4
a) f(c) = x 3 + x 2 − 2x, x  [-1; 1] b) f(x) = , x  [-1;
x+5

4]
RESOLUCIÓN:
a) la función polinomial f es continua y derivable en toda la recta real,
en particular lo es en [-1; 1]. Luego hallaremos los valores de c
resolviendo la ecuación:
f(1)−f(−1)
f’(c) = 1−(−1)
(1−1−2)−(−1−1+2)
Esto es: 3c2 – 2c – 2 =  3c2 – 2c – 1 = 0
1+1

Resolviendo la ecuación obtenemos c1 = -1/3  <-1; 1> y c2 = 1 ∉ <-1;


1>, por lo tanto, el único c que satisface la conclusión del teorema es
c = -1/3

x2 −3x−4
b) f(x) = es continua y derivable x R – {-5}, y en particular
x+5

lo es en [-1; 4].
x2 +10x−11
Derivando la función obtenemos: f’(x) = (x+5)2
15

f(4)−f(−1) c2 +10c−11 0−0


Luego, si f’(x) =  = 4+1 = 0
4−(−1) (x+5)2

Si: c2 + 10c - 11 = 0  c1 = 1  <-1; 4> ó c2 = 11 ∉ <-1; 4>


Por lo que, el único c que satisface la conclusión del teorema de
LAGRANGE es c1 = 1.

1.4. TEOREMA SOBRE LA RAZÓN DE LOS INCREMENTOS DE DOS


FUNCIONES (TEOREMA DE CAUCHY).

1.4.1. Definición del Teorema de Cauchy:


Siendo f(x) y Ψ(x)dos funciones continuas sobre el segmento [a , b] y
deridados dentro del mismo, y si, además. Ψ′(x) no se anula en el interior del
segmento, entonces dentro de ese existirá un punto x = c, a < c < b tal que:11
f(b) − f(a) f ′ (c) (1)
=
g(b) − Ψ(a) g ′(c)
1.4.2. Demostración del Teorema de Cauchy: Definamos el
numero Q por la igualdad

f(b) − f(a)
Q= (2)
g(b) − g(a)

Observemos que g(b) − g(a) ≠ 0 ya que en el caso contrario g(b)


seria igual que g(a), y según el teorema de Rolle, la derivada g′(x)
se reducirá a cero dentro del segmento, lo que contradice a la
hipótesis del teorema. Formemos una función auxiliar:

F(x) = f(x) − f(a) − Q[g(b) − g(a)].

Es evidente que F(a) = 0 y F(b) = 0 (que se deduce de la definición


de la función F(x) y de la de Q). Teniendo en cuenta que la función
F(x) satisface en el segmento [a , b] todas las condiciones del
teorema de Rolle, deducimos que entre a y b existe un valor x =
c (a < c < b) tal que F’(c = 0,F’(x) = f’(x) − Q[g′(c)] = 0

11
(N.Piskunov “Calculo diferencial e integral” 3aedicio, Tomo 1 , págs. 145-146)
16

f′ (c)
De donde: Q = g′ (c)

Sustituyendo el valor de Q en la igualdad (2), obtendremos la igual


da (1)

Observación: contrariamente a lo que primera vista el teorema de


Cauchy no se puede demostrar aplicando el teorema de Lagrange
a los dos términos de la fracción

f(b) − f(a)
g(b) − g(a)

En efecto en este caso obtendríamos (después de reducir la


fracción b − a) la fórmula:

f(b) − f(a) f ′ (x)


= ′
g(b) − g(a) g (c)

En la que a < c1 < b, a < c2 < b. Pero como, en el caso general,


c1≠c2, el resultado obtenido, no confirma, evidentemente, el
teorema de Cauchy

1.4.3. Ejercicios de aplicación.12

EJERCICIO N° 1: En cada caso, determinar los valores c ∈ ]a, b[,


tales que satisfacen el teorema de Cauchy.

a. f (x) = x 3 ,

g (x) = x + 2 , sí: ]a, b[ = ]0, 2[

Resolución

si: g (2) = 4 y g (0) = 0

Por lo que:

g (2) ≠ g(0); g′(x) = 2x, y 2x ≠ 0, para x ∈]0, 2[.

12
(FIGUEROA-ANÁLISIS MATEMÁTICO I .SEGUNDA EDICIÓN 6, págs. 545-547)
17

Como se cumplen todas las condiciones existe c en ]0, 2[ tal que:

f(2) − f(0) f ′(c)


=
g(2) − g(0) g′(c)

Como:

f (2) = 8, f (0) = 0, f′(x) = 3x 2 , y g′(x) = 2x

Entonces sustituyendo en la expresión anterior:

8−0 3c 2
=
4−0 2c
3 4
De donde 2 = 2 c, se obtiene c = 3

2x
b. f (x) = ,
1+ x2

1− x2
g (x) = , sí: ]a, b[ = ]0, 2[
1+ x2

Resolución

Las funciones f y g son continuas y derivables en el intervalo ]0, 2[


pues ambas son el cociente de dos polinomios P(x) y Q(x) donde:

g(x) = x 2 + 1 ≠ 0, para x en ]0, 2[.

Además:

−3
g (2) = y g (0) = 1
5

Por lo que:

−4x
g (2) ≠ g (0); g ′(x) = , es diferente de cero para x ∈
(1+ x2 ) 2

]0, 2[.

Como se cumplen todas las condiciones del teorema de Cauchi,


existe c en ]0, 2[ tal que:
18

f (2) − f (0) f′(c)


=
g (2) − g (0) g′(c)

Como:

4 2−2x −4x
f (2) = , f (0) = 0, f’(x) = ,y g’(x) =
5 (1+ x2 )2 (1+ x2 )2

Entonces sustituyendo en la igualdad anterior se tiene:

−4 2−2c2
= → 10c 2 = 6,
3 −4c

3
Por lo que: |c| = √5

3
Como c = −√5 no pertenece al intervalo]0, 2[, el valor que

3
satisface la conclusión del teorema es c = √5, que sí pertenece al

intervalo dado

c. f(x) = x 2 − 2x + 5

g(x) = x 2 + 2 x − 6, en el intervalo [-1, 2].

Resolución

Las funciones f y g son continuas en [−1, 2] y derivables en <


−1, 2 > entonces:

g(x) ≠ 0; g(−1) = −7; g(2) = 2

g(−1) ≠ g(2); g’(x) = 2x − 2, es diferente de cero

Entonces

f (2) − f (−1) f′(c)


=
g (2) − g (−1) g′(c)

Como:

f(−1) = 8; f(2) = 5 ; f’(x) = 2x − 2


19

g(−1) = −7; g(2) = 2; g’(x) = 2x + 2

Reemplazando en la ecuación anterior:

5−8 c−1 1
= c+1 → c = 2, ∈ < −1, 2 >
2+7

EJERCICIO N° 2: Demostrar que:

cos a−cos b
= − tan c , donde c ∈< a, b >
sen a−sen b

Resolución

Sean las funciones f(x) = cos x y g(x) = sen x, tales que:

Son continuas en [a, b]

Son derivables en < a, h >

Si g‘(x) ≠ 0 , ∀ a ∈ < a, b >, entonces por el teorema de Cauchy:

f(b) − f(a) f′(c)


∃ c ∈< a, b >; ⇒ =
g(b) − g(a) g′(c)

Luego:

cos a − cos b −sen c cos a − cos b


= = − tan c ⇔ = −tg c
sen a − sen b cos c sen a − sen b

EJERCICIO N° 3: Demostrar que:

1 − x ln(1 + x)
√ < < 1, si x ∈ < 0,1 >
1 + x arc sen x

Resolución
20

Sean f(x) = ln(1 + x) y g(x) = arc sen x, dos funciones continuas


en [0, x] y derivables en < 0, x >, entonces por el teorema de
Cauchy.

f ′ (c) f(x) − f(0)


∃ c ∈ < 0, x >, x ∈< 0,1 > ⇒ =
g ′ (x) g(x) − g(0)

1 1
f’(x) = ⇒ f ′ (c) = , f(0) = Ln(1 + 0) = 0
1+x 1+c

1 1
g ′ (x) = ⇒ g ′ (x) = , g(0) = arc sen 0 = 0
√1 − x 2 √1 − c 2

√1−c2 Ln(1+x)−0 √1−c Ln(1+x)


Luego, en (1): = arc sen x−1 ⇒ = arc sen x , c ∈ < 0, x >
1−c √1+c

1 1
Como c < x → 1 + c < 1 + x ⇒ 0 < 1+x < 1+c

También si c < x ⇒ −x < −c ⇒ 0 < 1 − x < 1 − c

1 − x 1 − c √1 − x √1 − c
0< < ⇒ <
1 + x 1 + c √1 + x √1 + c

Dado que:

c > 0 ⇒ −c < 0 ⇒ 1 − c < 1 … … … (a)

1
c>0⇒1+c≫1⇒ < 1 … … … (b)
1+c

Entonces comparando (a) y (b) seria:

√1 − c
⇒ <1
√1 + c

Por lo tanto unimos (3) y (6) y (7) se sigue que:

√1 − x Ln(1 + x)
< < 1, si x ∈ < 0,1 >
√1 + x arc sen x

1.5. DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN.


21

1.5.1. Definición de la diferencial de una función:


Sea la función continua f, definida por la regla de correspondencia y =
f(x), cuya primera derivada existe ∀x ∈ Df.13
Si f’(x) existe, entonces por definición:

f(x+h)−f(x) ∆y
f’(x) = lim ˅ f′(x) = lim ∆x
x→0 h ∆x

Luego por la definición de límites tenemos:

∆y
lim ∆x = f′(x) , si dado un ε > 0, existe un Ց > 0, siendo Ց = Ց(ε), tal que:
∆x

∆y (1)
|∆x − f ′ (x)| < ε s.q. 0 < |∆x | < Ց

|∆y − f ′ (x)∆x|
⇒ < ε s. q. 0 < |∆x | < Ց
∆x

⇒ ∆y − f ′ (x)∆x < ε|∆x|

La desigualdad (1) significa que ∆y − f ′ (x)∆x se puede hacer tan pequeño


como deseemos haciendo que |∆x| → 0

Por lo tanto:

∆y − f ′ (x)∆x ≈ 0 si |∆x| → 0

Es decir: ∆y es una “aproximación” del productof′(x)∆x cuando |∆x| → 0

Definición 1: si la continua f, está definida por la regla de correspondencia


y=f(x) y f’(x) existe ∀x ∈ Df , llamaremos “Diferencial de f(x)” o

13
(Hernández-E. (2009), “Cálculo diferencial e integral, con aplicaciones”, 1ra edición., págs. 176-177)
22

“Diferencial de y” y lo detonamos por df(x) o dy a la expresión: df(x) =


f’(x)∆x ∈ Df ’, y ∆x es un incremento cualquiera de la variable x.

Definición 2: si la función f, está definida por y=f(x), entences


“El diferencial de x” denotado por dx, está definido por; dx = ∆x, ∆x ∈
Df ’y ∆x es un incremento cualquiera de la variablex.

Notas:

De las definiciones 1 y 2 tenemos:

Df(x) = f’(x)dx

Si dy = f’(x)dx es factible definir la 1° derivada de la función f, como el


dy
cociente de dos diferenciales: f’(x) = dx, si dx ≠ 0

A dy se le llama también diferencial de la variable dependiente y a dx


diferencial de la variable independiente.

1.5.2. Interpretación geométrica:


Sea la curva C, definida por la función y = f(x) , siendo f continua y f’ existe
∀x ∈ Df . Tracemos una recta tangente a C por un punto cualquiera P(x, y)

Figura n° 9: interpretación de la diferencial de una función

De la figura:

̅̅̅ = ∆x
PS , ̅̅̅̅ = dy
RS ∧ ̅̅̅̅ = ∆y
QS
23

Según la gráfica,

dy
tanθ =
dx

Además:

dy
tanθ = f′(x), luego concluimos que: f’(x) = ⇒ dy = f ′ (x)dx
sx

1.5.3. Interpretación geométrica del diferencial de una función. 14

La Interpretación geométrica del diferencial de una función permite hacer


las siguientes observaciones:

∆y ≈ xd cuando ∆x → 0

Para valores de la variable independiente muy cercanos a x, se pueden


considerar las ordenadas de la curva Aproximadamente, iguales pueden
usarse en problemas de aproximación y se interpretan como errores.

En los problemas de aproximación se trata de establecer cómo influyen


los errores, cometidos al obtener ciertos datos, cuando con ellos se
calculan otras magnitudes; para lo cual las siguientes definiciones.

Error absoluto en la magnitud y: e(y) = dy.

dy
Error relativo en la magnitud y: er (y) = ( y )100.

dy
Error porcentual en la magnitud y: ep (y) = ( y )100.

ep (y) = 100er (y)

la aplicación de los diferenciales a la solución de problemas de errores no


es muy importante en esta época de adelantos tecnológicos. Nuestra

14
(Hernández-E. (2009), “Cálculo diferencial e integral, con aplicaciones”, 1ra edición., págs. 182-184)
24

principal aplicación de la diferencial de una función será en la definición


de la integral indefinida, como veremos más adelante.

Para hallar el diferencial de una función, bastara determinar la primera


derivada de la función y multiplicarla por el diferencial de la variable
independiente. Así, por ejemplo:

Si y = x 5 ⇒ dy = 5x 4 dx.

1.5.4. Ejercicios de aplicación.15

EJERCICIO N°1: Al medir el radio de una esfera se obtiene 3cm,


con un error posible de 0,01m. ¿Cuáles son los errores máximos
aproximados, al calcular con estos datos la superficie total el
volumen? Expresar los errores en porcentaje.

Resolución.

r = 3m dr = 0,01m
r=3m
sea: s = superficie total de la esfera

V = volumen de la esfera

4
S = 4π2 , V = π3
3

Error aproximado al calcular la superficie (ds):

ds = Ցπrdr ⇒ ds = Ց(3)(0,01)

ds = 0.24m2 Error absoluto

Error aproximado al calcular el volumen (dV):

dV = 4π2 dr, ⇒ dV = 4π(3)2 (0,01)

dV = 0,36m3 error absoluto

Errores aproximados en porcentaje: ep (s) ∧ ep (V)

15
(URTEAGA-ANALISIS MATEMATICO I, págs. 119-120)
25

ds 0.24 π(100) 2
ep (s) = (100) = = %
s 4π(3)2 3

dV 0.36π(100)
ep (V) = (100) = = 1%
V 4 2
3 π(3)

EJERCICIO N° 2: Un móvil se mueve según la


relación s = 5t 2 + t, donde s representa el espacio recorrido
medido en metros y t el tiempo medido en segundos.

Se quiere saber los metros que recorre el móvil en el tiempo


1
comprendido entre: 7segundos y (7 + 3) segundos.

Resolución:

Diferenciando la expresión s = 5t 2 + t,

ds = (10t + 1) · dt

1 1
Por otro lado, dt = 7 + − 7 =
3 3

Sustituyendo en la expresión de ds,

1
Ds = (10 ∗ 7 + 1) = 23,66m
3

En la figura se observa que en realidad recorre algo más de


23,66 metros:

1 1
S = 5(7 ∗ )2 + (7 ∗ ) − (5 ∗ 72 + 7) = 24,18m
3 3

Se ha cometido un error de 24,18 m − 23,66 m = 52 cm


26

EJERCICIO N° 3: Calcular 3,052 .

Resolución:

Para encontrar un resultado aproximado de 3,052 se considera la


función y = x 2 .

Diferenciando esta función, dy = 2x dx.

Por la proximidad de 3,05 a 3 (5 centésimas) se calculará la


diferencial en el punto de abscisa x = 3 y se llevará a la expresión
de dy.

En este caso dx = 3,05 − 3 = 0,05

dyx = 2 · 3 · 0,05 = 0,30

Por tanto, aproximadamente, 3,052 = 9 + 0,30 = 9,30.

Si se calcula con exactitud el valor de 3,052 se obtiene 9,3025, se


observa que se ha cometido un error de

9,3025 − 9,30 = 0,0025.

EJERCICIO N° 4: Al calentar una esfera de radio R = 9 cm, su


volumen aumentó 32.4cm3 . Hallar el alargamiento del radio de la
esfera.

Resolución:
27

4
Sea f(R) = y = πR3 la ecuación para el volumen de la esfera.
3

En este caso conocemos la diferencial del volumen de la esfera que


está dada por dV = 32.4π cm3 .

Debemos averiguar la diferencial o el incremento del radio, es decir


dx = ∆x(dR = ∆R)

Como dV = f′(x)dR = 4πR2 dR; dV = 32.4π; cm3 y R = 9 cm

Entonces: 32.4π cm3 = 4π(9 cm)2 dR y por tanto dR = 0.1 cm. El


radio de la esfera se alargó 0.1 cm

EJERCICIO N° 5: Determinar ∆y, d y, ∆y − d y para y = x 2 −


3x, x = 2; ∆x = 0.03

Resolución:

Consideremos f (x) = y = x 2 − 3x.

Calculemos primero el incremento:

∆y = f (x + ∆x) − f (x) = (x + ∆x)2 − 3(x + ∆x) − (x 2 − 3x)

⇒ ∆y = x 2 + 2x∆x + (∆x)2 − 3x − 3∆x − x 2 + 3x

⇒ ∆y = 2x∆x + (∆x)2 − 3∆x

⇒ ∆y = (2x + ∆x − 3)∆x

Para x = 2, ∆x = 0.03; ∆y = (4 + 0.03 − 3)(0.03) de donde


∆y = 0.0309

Ahora calculemos la diferencial dy:

dy = f′(x)dx = (2x − 3)dx

Luego para x = 2, ∆x = 0.03 se tiene que dy = (2 · 2 −


3)(0.03) = 0.03
28

1.6. ALGEBRA DE DIFERENCIALES

1.6.1. CONCEPTO: El diferencial de una función se reduce en realidad al


cálculo de la derivada, ya que al multiplicar la última diferencial del
argumento se obtiene la diferencial de una función.
Por tanto la mayor parte de teoremas que se refieren a las derivadas
también son válidas para los diferenciales.16

Sean u=f(x) y v=g(x), funciones derivables en un intervalo H.

d(cu) = cdu

Diferencial de una suma:

d(u + v) = du + dv

Diferencial de un producto:

d(uv) = udv + vdu

Diferencial de un cociente:

u vdu − udv
d( ) = (v ≠ 0)
v v2

1.6.2. Demostración:17

Diferencial de una suma:

d
d(u + v)= [dx (u + v)] dx

du du
= ( + ) dx
dx dx

du du
= dx+ dx
dx dx

∴ d(u + v) = du + dv l.q.q.d.

16
(N.Piskunov “Calculo diferencial e integral” 3aedicio, Tomo 1 , pág. 117)
17
(URTEAGA-ANALISIS MATEMATICO I, pág. 122)
29

Diferencial de un producto:

du du
d(uv) = (u dx +v dx) dx

du du
=u dx+ v dx
dx dx

∴ d(uv) = udv + vdu l.q.q.d.

Ejemplo:18

Dada la función f(x) = ex cosπx , hallar su diferencial.

Resolución:

f(x) = ex cos(π ∗ x)

⇒ y = f(x)

dy = ex (−π ∙ senπx)dx + cosπx ∙ ex dx

dy = −ex (π ∙ senπx − cosπx)dx

NOTA: los teoremas de algebra de diferenciales puede complementar se


con la regla de la cadena:

sean: y = f(u), u = φ(x) , funciones derivables.

dy du
dy = ( ) du ˄ dφ = ( ) dx
du dx

dy du
⇒ dy = ( ) du ( ) dx
du dx

18
(URTEAGA-ANALISIS MATEMATICO I, pág. 122)
30

1.6.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:


x+2
EJERCICIO N° 1: Dada la función f(x) = , hallar su diferencial.
x2

Resolución:

x+2
f(x) =
x2

⇒ y = f(x)

x+2
y=
x2

x 2 − (x + 2)2x
dy = dx
x4

x 2 − 2x 2 − 4x
dy = dx
x4

x+4
dy = − dx
x3

EJERCICIO N° 2:

Dada la función f(x) = 21x 5 ∙ ex+1, hallar su diferencial.

Resolución:

f(x) = 21x 5 ∙ ex+1

⇒ y = f(x)

y = 21x 5 ∙ ex+1

dy = 105x 4 ∙ ex+1 ∙ dx + 21x 5 ∙ ex+1 ∙ dx

dy = (105x 4 ∙ ex+1 + 21x 5 ∙ ex+1 )dx

dy = ex+1 (105x 4 + 21x 5 )dx

dy = 21ex+1 (5x 4 + x 5 )dx


31

EJERCICIO N°3:
3
Dada la función f(x) = cotx ∙ secx ∙ √x , hallar su diferencial.

Resolución:
3
f(x) = cotx ∙ secx ∙ √x

⇒ y = f(x)

3
y = cotx ∙ secx ∙ √x

cosx 1 3
y= ∙ ∙ √x
senx cosx

1 3
y= ∙ √x
senx
3
√x
y=
senx
3
senx ∙ dx − √x ∙ cosx ∙ dx
dy = 3
3 √x 2 ∙ sen²x
3
senx − √x ∙ cosx
dy = 3 dx
3√x 2 ∙ sen²x

EJERCICIO N° 4: Dada la función f(x) = (x 2 + x)2 − ex , hallar su


diferencial.
Resolución:
f(x) = (x 2 + x)2 − ex
32

⇒ y = f(x)
y = (x 2 + x)2 − ex
y = (x 4 + 2x 3 + x²) − ex
y = (x 4 + 2x 3 + x²) − ex
dy = 4x 3 ∙ dx + 6x 2 ∙ dx + 2x ∙ dx − ex ∙ dx
dy = (4x 3 + 6x 2 + 2x − ex )dx

2 −1
EJERCICIO N° 5: Dada la función f(x) = 73x , hallar su
diferencial.
Resolución:
2 −1
f(x) = 73x
⇒ y = f(x)
2 −1
y = 73x
2 −1
y = 6x ∙ 73x ∙ ln7dx

1+√x
EJERCICIO N° 6:19 Dada la función f(x) = √1− , hallar su
√x
diferencial.
Resolución:

1 + √x
f(x) = √
1 − √x

⇒ y = f(x)

1 1 + √x
dy = d( )
1 − √x
1 + √x
2 ∙√
1 − √x

19
(URTEAGA-ANALISIS MATEMATICO I, pág. 122)
33

1 1
(1 + √x ) (− ) − (1 − √x ) ( )
1 1 + √x 2√x 2 √x
dy = √ [ ] dx
2 1 − √x (1 + √x)2

1 1 + √x −1 − √x − 1 + √x
dy = √ [ ] dx
4 √x 1 − √x (1 + √x)2

1 1 + √x dx
dy = − √
2√x 1 − √x (1 + √x)2

dx
dy = − 3
2√x√1 − √x(1 + √x)2

1.7. DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR


1.7.1. DEFINICIÓN: Se llaman diferenciales de segundo orden a la
diferencial de primer orden:
d2 y = d(dy)
De la misma manera o de forma análoga se determina las diferenciales
de tercer orden, de cuarto orden y así de órdenes sucesivos. 20
Si y = f(x)∴ x es la variable independiente, se tiene lo siguiente:
d2 y = y ′′ (dx)2
d3 y = y ′′′ (dx)3
d4 y = y ′v (dx)4
⋮ ⋮ ⋮
dn y = y n (dx)n
Luego el general se obtiene: Si y = f(x) entonces: dn y = f n (x)(dx)n
Cuando y=f(u), donde u=g(x), se tiene:
d2 y = y ′′ (du)2 + y ′ (d2 u)
d2 y = y ′′ ′(du)3 + 3y ′′ du ∗ d2 u + y ′ (d3 u)

1.7.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:

20
(DEMIDOVICH-PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO, pág. 74)
34

1+x
EJERCICIO N°1: Dada la función f(x) = 1−x , hallar su diferencial

enésima.

Resolución:

1+x
f(x) =
1−x

⇒ y = f(x)

1+x
y=
1−x

2
y = −1 +
1−x

2 2
dy = . 1 ∙ dx = dx
(1 − x)2 (1 − x)2

2 4
d2 y = . (1 − x)2 ∙ 1 ∙ d2
x = d2 x
(1 − x)4 (1 − x)3

2 12
d3 y = 6
. (1 − x)2 3 ∙ 2 ∙ 1 ∙ d3 x = d3 x
(1 − x) (1 − x)4

2 48
d4 y = 8
. (1 − x)3 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 ∙ d4 x = d4 x
(1 − x) (1 − x)5

2 ∙ n!
∴ dn y = dn x
(1 − x)n+1

5x−2
EJERCICIO N° 2: Hallar dn y , si f(x) = ,
x2 −4

Resolución:

5x − 2
f(x) =
x2 − 4

⇒ y = f(x)

5x − 2
y=
x2 − 4
35

Descomponemos a la función en fracciones sus parciales:

5x − 2 3 2
y= 2
= +
x −4 x+2 x−2

y = 3(x + 2)−1 + 2(x − 2)−1

dy = (−1)3(x + 2)−2 dx + (−1)2(x − 2)−2 dx

dy = [(−1)3(x + 2)−2 + (−1)2(x − 2)−2 ]dx

d2 y = (−1)(−2)3(x + 2)−3 d2 x + (−1)(−2)2(x − 2)−3 d2 x

d2 y = [(−1)(−2)3(x + 2)−3 + (−1)(−2)2(x − 2)−3 ]d2 x

d3 y = (−1)(−2)(−3)3(x + 2)−4 d3 x + (−1)(−2)(−3)2(x − 2)−4 d3 x

d3 y = [(−1)(−2)(−3)3(x + 2)−4 + (−1)(−2)(−3)2(x − 2)−4 ]d3 x

∴ dn y = [(−1)n (n!)(3)(x + 2)−n−1 + (−1)n (n!)(2)(x − 2)−n−1 ]dn x

EJERCICIO N° 3: Dada la función f(x) = ln(x + a) , hallar su


diferencial enésima.

Resolución:

f(x) = ln(x + a)

⇒ y = f(x)

y = ln(x + a)

dy = (x + a)−1 dx

d2 y = (−1)(x + a)−2 d2 x = −(x + a)−2 d2 x

d3 y = (−1)(−2)(x + a)−3 d3 x = 2(x + a)−3 d3 x

d4 y = (−1)(−2)(−3)(x + a)−4 d4 x = −6(x + a)−4 d4 x

d5 y = (−1)(−2)(−3)(−4)(x + a)−5 d5 x = 24(x + a)−5 d5 x


36

n
(−1)n+1 (n − 1)! dn x
∴d y=
(x + a)n

2x+1
EJERCICIO N° 4: Dada la función f(x) = , hallar su diferencial
x2 +x−2

enésima.

Resolución:

2x + 1
f(x) =
x2 +x−2

⇒ y = f(x)

2x + 1
y=
x2 +x−2

Descomponemos a la función en fracciones sus parciales:

2x + 1 A B A(x + 2) + B(x − 1)
y= = + =
x2 +x−2 x−1 x+2 (x − 1)(x + 2)

Esto implica que 2x + 1 = A(x + 2) + B(x − 1)

Para x = 1 queda 3A = 3, es decir A = 1. Para x = −2 queda 3B =


−3, es decir que B = 1, por lo tanto la expresión se puede expresar
de la siguiente forma:

1 1
y= +
x−1 x+2

y = (x − 1)−1 + (x + 2)−1

dy = (−1)(x − 1)−2 dx + (−1)(x + 2)−2 dx

d2 y = (−1)(−2)(x − 1)−3 d2 x + (−1)(−2)(x + 2)−3 d2 x

d2 y = [(−1)(−2)(x − 1)−3 d2 x + (−1)(−2)(x + 2)−3 ]d2 x


37

d3 y = (−1)(−2)(−3)(x − 1)−4 d3 x + (−1)(−2)(−3)(x + 2)−4 d3 x

d3 y = [(−1)(−2)(−3)(x − 1)−4 + (−1)(−2)(−3)(x + 2)−4 ]d3 x

d4 y = (−1)(−2)(−3)(−4)(x − 1)−5 d4 x + (−1)(−2)(−3)(−4)(x + 2)−5 d4 x

d4 y = [(−1)(−2)(−3)(x − 1)−5 + (−1)(−2)(−3)(−4)(x + 2)−5 ]d4 x

d5 y = (−1)(−2)(−3)(−4)(−5)(x − 1)−6 d5 x
+ (−1)(−2)(−3)(−4)(−5)(x + 2)−6 d5 x

d5 y = [(−1)(−2)(−3)(x − 1)−6 + (−1)(−2)(−3)(−4)(x + 2)−6 ]d5 x

∴ dn y = [(−1)n n! (x − 1)−n−1 + (−1)n n! (x + 2)−n−1 ]dn x

EJERCICIO N° 5: Dada la función f(x) =ex+15 + e−x , hallar su


diferencial enésima.

f(x) =ex+15 + e−x

⇒ y = f(x)

y =ex + e−x

dy =ex+15 dx − e−x dx

dy =[ex+15 − e−x ]dx

d2 y =ex+15 d2 x+ e−x d2 x

d2 y =[ex+15 + e−x ]d2 x

d3 y =ex+15 d3 x− e−x d3 x

d3 y =[ex+15 − e−x ]d3 x

d4 y =ex+15 d4 x+ e−x d4 x

d4 y =[ex+15 + e−x ]d4 x

∴ dn y =[ex+15 + (−1)n e−x ]dn x


38

2. MARCO METODOLÓGICO

Para elaborar el siguiente trabajo rimero nos organizamos y repartimos los


temas entre los integrantes del grupo, con la finalidad de que cada uno de
los miembros se especialice en buscar información tanto libros y páginas
web referentes su tema específico.
Después de haber selecciona la información a usar seguimos con la
organización y estructuración de la información, haciendo uso primeramente
de un borrador.
Continuando con la revisión y lectura del informe final que culmino en la
presentación del mismo.
39

3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El trabajo de investigación nos permitió comprender y entender de manera


significativa los temas que hemos desarrollado por medio de los teoremas y
ejercicios matemáticos.
Hemos aprendido que las los limites laterales sirven para hallar derivadas
laterales de una función, así como las gráficas de funciones.
40

4. RECOMENDACIONES

Se recomienda buscar información de manera ordenada y siempre indagar


más sobre todo en los teoremas los cuales nos servirán para desarrollar
nuevos temas como es la integración, además de como cuando y donde
serían necesarios su aplicación en la vida real
41

5. AUTOCRÍTICA
Como grupo nos faltó un poco más de disciplina ya que mucho tiempo fue
desperdiciado discutiendo o dialogando sobre diferentes temas no
concernientes al informe, con lo que todo el tiempo desperdiciado se pudo
haber sido utilizado para la búsqueda o indagación de mejores bibliografías
respecto al mismo tema con el fin de presentar un mejor informe mucho más
detallado.
42

6. REFERENCIAS

 Hernández, E. (2013). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Pág. 169


http://www.sicht.ucv.ve:8080/OPAC/archivos/CALCULO_D_I_ELSIE.pdf
 Figueroa G. (2015), “Análisis Matemático I” editorial R.G.M Lima Perú,
pág. 545-547.
 Hernández. E. (2009), “Cálculo diferencial e integral, con aplicaciones”,
1ra edición, pág. 176-177.
 R. FIGUEROA C: “Análisis matemático 1-.Segunda edición Enero 2006
pág. 545-547.
 N.Piskunov “Calculo diferencial e integral” 3aedicio, Tomo 1 pagina 145-
146
 E Barrull(1994). Apuntes de análisis y Cálculo.
 EDUARDO ESPINOZA RAMOS: Análisis matemático I- Editorial: Educ.
Perú-2012
43

Das könnte Ihnen auch gefallen