Sie sind auf Seite 1von 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA.
MISIÓN SUCRE - UPTAEB.
BARQUISIMETO - ESTADO LARA.

RÉGIMEN PRESTACIÓN AL

TRIUNFADORAS:
BRITO ELIANTA V-16089009.
PEREZ DEYABEL V-22188533.
TORRES CARMEN V-26006632.
PROF RAFAEL MUJICA.

Ley de Régimen Prestacional de Empleo.

TIENE POR OBJETO: (LOS PRINCIPALES) (ARTICULO 1)


- Regular la atención de las personas integrantes de la fuerza de trabajo que
se encuentran sin empleo.
- Asegurar al trabajador cotizante una prestación dineraria en caso de
pérdida involuntaria del empleo o de

del contrato de trabajo por tiempo determinado u obra de trabajo.

- Igual pero para los trabajadores por cuenta propia.


- Las normas de esta ley son de orden público.

EL ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Los trabajadores y empleadores del sector público y privado.
- Incluyendo las cooperativas, trabajadores independientes, domésticos,
conserjes, etc. “ Quedan exceptuados los miembros de las fuerzas armadas”.

DERECHO DE LOS TRABAJADORES:


1) Afiliarse al régimen prestacional de empleo.
2) Ser informados de las retenciones de las cotizaciones
3) Recibir del empleador a la terminación de la relación de trabajo todos
los documentos necesarios para tramitar las prestaciones del Régimen
Prestacional de empleo.
4) Recibir la prestación dineraria en caso de pérdida involuntaria del
empleo.
5) Denunciar ante la tesorería de seguridad social la falta de aplicación del
régimen.

DERECHO DE LOS TRABAJADORES:


1) Afiliarse al Régimen Prestacional de empleo. (Articulo 6)
2) Se crea el sistema Nacional de Protección frente a la pérdida del empleo
y al desempleo (Articulo 8).

ESTA CONFORMADO POR:


1) Red de servicios de atención integral a la persona en situación de
empleo.
2) Red de observatorios laborales
3) Comités comunitarios de activación socio productivas.
4) Asambleas de comités comunitarios de actividades socio productivas
SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO (Articulo 12)
Esta a cargo de la atención de la fuerza de trabajo (personas aptas para el
trabajo) en situación de desempleo.

SERVICIO DE MIGRACIONES LABORALES (Articulo 17).


Tiene como función canalizar las solicitudes de los trabajadores migrantes
extranjeros con el objeto de autorizar su ingreso al mercado de trabajo.

AGENCIAS MUNICIPALES DE ATENCIÓN INTEGRAL (Articulo 23)


El Instituto Nacional de empleo (con la cooperación de los municipios)
creará agencias municipales de atención a los desempleados.

AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR (Articulo 29).


Es obligatoria para todos los empleadores y debe de hacerse dentro de los
tres días siguientes (hábiles) al inicio de la relación laboral.
Los trabajadores no dependientes podrán afiliarse y cotizar.

ARTICULO 30.
En caso de cierre definitivo o extinción de una empresa o establecimiento,
el empleador está en la obligación de notificar el hecho a la tesorería de
seguridad social.

BENEFICIOS DEL SISTEMA PARA EL TRABAJADOR O TRABAJADORA CESANTE.


(Articulo 31).

1) Hasta cinco meses de ayuda ( de una cantidad equivalente al 60% del


promedio del salario mensual utilizado para la cotización del último año; este
dinero es inembargable, salvo que se trate de obligaciones de carácter
familiar (prestación alimentaría etc.)
2) Capacitación laboral para mejorar el perfil ocupacional del trabajador
(para coadyudar a una rápida reinversión laboral).
3) Orientación, información, intermediación y promoción laboral.

REQUISITOS PARA QUE LOS TRABAJADORES SEAN BENEFICIARIOS DE LA


AYUDA: (Articulo 32).
1) Estar afiliado al sistema de seguridad laboral
2) Que haya cotizado al menos doce meses dentro de los 24 meses
anteriores.
3) Que la relación de trabajo haya terminado por:
- Despido
- Retiro justificado
-Reducción de personal
-Reestructuración o reorganización administrativa
-Terminación del contrato a tiempo determinado u obra determinada
-Sustitución de empleador
-Quiebra o cierre del empleador.
4) Que el trabajador cumpla con las instrucciones dadas por el Instituto
Nacional de empleo.

Para los trabajadores NO DEPENDIENTES deben haber perdido


“involuntariamente” su fuente de ingresos y cumplir con los requisitos
establecidos en los puntos 1,2 y 4.

ARTICULO 33:
Si el trabajador cesante consigue empleo, rechaza alguna oferta de trabajo
hecha por el Instituto Nacional del Empleo, no acepta las capacitaciones que
este instituto le ofrece, perderá el derecho a la ayuda económica. (Articulo
33).
Los empleadores deben notificar a la tesorería de seguridad social y al
Instituto Nacional de Empleo la suspensión y la terminación de la relación
laboral de cualquier trabajador dentro de los tres días hábiles siguientes
indicando expresamente su causa y entregarán una planilla al trabajador para
que este realice sus trámites.

ARTICULO 37:
La ayuda será pagada al trabajador cesante dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la solicitud de calificación.

ARTICULO 38:
En los procedimientos judiciales o administrativos de reenganche y pago
de salarios caídos, si son declarados con lugar la decisión ordenará la
deducción del importe de la ayuda que haya sido pagada al trabajador, y el
empleador pagará esta cantidad a la tesorería de seguridad social. Igual
sucede si el conflicto incluye por anulación o transacción.

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR (Articulo 39).


Si el empleador no afilió al trabajador, está obligado a pagar la ayuda que
este recibirá (más los intereses de mora).

COTIZACIONES (ARTICULO 46):


2.50% del salario normal del mes anterior
80% empleador (2%)
20% empleado (0,5)
Para el caso de trabajadores NO dependientes estos deben pagar la
totalidad de la cotización (2,50%).
Cuando la relación de trabajo se haya convenido a tiempo parcial la
cotización será proporcional.
Las cotizaciones serán pagadas por meses vencidos y pagados dentro de
los cinco días hábiles siguientes.
Hasta tanto no se cree la tesorería de seguridad social las cotizaciones
deben hacerse al IVSS.

SANCIONES (ARTICULO 56) GRAVES:


- 26 UT a 75 UT por cada trabajador no afiliado, o cuando no se conforme a
la tesorería al cambio de datos de representantes legales de la empresa o
cambios de explotación o faena, retando el pago de las cotizaciones.
SANCIONES MUY GRAVES (ARTICULO 57)
Entre 75 UT y 100 UT.
1) Nunca afilie al trabajador
2) Nunca pague las cotizaciones
3) No informe el cierre de la empresa.
4) No informe la terminación de la relación de trabajo (las demás
establecidas en este artículo)
También puede acordarse el cierre de la empresa.
Mientras no se creen los organismos señalados en esta ley continúa siendo el
IVSS el órgano regulador.
Se derogó el reglamento de paro forzoso.

El actual sistema de paro forzoso será sustituido por el Régimen Prestacional


de Empleo, un modelo amplio y universal que busca abarcar una porción más
grande de la población, al incorporar entre los beneficiarios a grupos que
estaban excluidos de este beneficio.

Así lo establece la ley elaborada por la Comisión de Desarrollo Social Integral,


que ya fue sancionada por la Asamblea Nacional y espera por su publicación
en la Gaceta Oficial. El presidente de la mencionada comisión, Ángel
Rodríguez (MVR/Anzoátegui) habló sobre las innovaciones que introduce el
instrumento jurídico que desarrolla una de las seis ramas del Sistema de
Seguridad Social.

“Las cooperativas y otras formas asociativas comunitarias o de servicios


tienen el deber de afiliar a sus asociados, así como a sus empleados. Por su
parte, los trabajadores no dependientes como: buhoneros, vendedores
ambulantes, odontólogos y médicos con práctica privada, podrán afiliarse y
cotizar si así lo desean”.

Están amparados, además, los aprendices y los ciudadanos sujetos a


regímenes especiales previstos en la Ley del Trabajo, tales como el trabajo a
domicilio, doméstico o de conserjería.

“El Régimen Prestacional de Empleo ofrece una prestación dineraria pagadera


durante cinco meses igual a 60 por ciento del salario utilizado para calcular
las cotizaciones durante los últimos 12 meses de trabajo anteriores a la
cesantía”.

El parlamentario destacó que para los trabajadores, uno de los grandes


beneficios de esta ley es que se flexibilizan los parámetros de cotización para
acceder a las prestaciones dinerarias.

Para acceder al seguro del paro forzoso se tienen que haber acumulado
cotizaciones por 52 semanas en el último año y medio. Con la nueva
normativa, lo exigido es 12 meses de cotización en los dos años anteriores a
la cesantía.

Instituto Nacional de Empleo

La Ley prevé la creación del Instituto Nacional de Empleo, con competencias


suficientes para asumir el liderazgo de las políticas de protección social a las
personas que están buscando trabajo.

Rodríguez explicó que para ello se concibió la Red de Servicios de Atención


Integral, con cobertura nacional, que garantizará la información, orientación y
capacitación en materia laboral, a través de las agencias municipales, que
estarán cerca del ciudadano.
Para apoyar esta gestión estarán los observatorios laborales, quienes se
encargarán de hacer diagnósticos de la situación del empleo y sus
determinantes económicos, sociales y culturales. Se articularán mecanismos
de información de alerta temprana para la prevención de la pérdida de la
ocupación productiva, por cierre o transformación de las empresas o formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio.

Por otra parte, las comunidades apoyarán al INEM en la recopilación de


información sobre la detección de oportunidades para el desarrollo de
iniciativas productivas.
“Otro de los cambios importantes del instrumento legal es que se promueven
espacios para la participación protagónica y la contraloría social de los
ciudadanos en la formulación, ejecución y control de las políticas, planes y
programas que se desarrollen en esta área”.

Para ello, se contemplan los comités comunitarios de activación


socioproductiva y las asambleas estadales, parroquiales y municipales que
agruparán a estas instancias de participación.
Prestaciones Sociales
Preaviso y Cálculo de Prestaciones de Trabajo
Las Prestaciones Sociales se conoce coma la indemnización que debe
cancelársele a un trabajador como compensación por sus años de servicio, al
término de la relación laboral.
El informe correspondiente trata de dar información de manera muy resumida
sobre el PREAVISO y los beneficios que tienen los trabajadores en una relación
de trabajo; además el calculo de sus prestaciones sociales en caso de un
despido injustificado. Aquí se señalan algunos Artículos de la Ley Orgánica del
Trabajo en la cual puede tener información mas profunda dependiendo de su
caso.
2. Preaviso : Es el acto mediante el cual cualesquiera de las partes
involucradas en una relación de trabajo por tiempo indeterminado, notifica a
la otra su deseo de dar por finalizado el vinculo laboral.
La forma de dar el preaviso del patrono al trabajador debe ser por escrito
explicando las causas, y no podrá después invocar otras causas. ART 105.
(L.O.T).
Preaviso Dado Por El Patrono : Cuando el patrono decide que finalice la
relación de trabajo bien sea por tiempo indeterminado o por despido
injustificado, éste tendrá un derecho a un preaviso según al período de
trabajo que haya tenido. ART. 104 (L.O.T.).
PERÍODO DE TRABAJO
LE CORRESPONDE:
1 MES
7 DIAS
6 MESES
15 DIAS
1 AÑO
30 DIAS
5 AÑOS
60 DIAS
10 AÑOS
90 DÍAS
Preaviso Dado Por El Trabajador. : De la misma forma si el trabajador decide
finalizar la relación de trabajo bien sea por tiempo indeterminado o por
despido voluntario, éste deberá también dar un preaviso al patrono según sea
su período de trabajo. ART. 107 (L.O.T.).

PERÍODO DE TRABAJO
LE CORRESPONDE:
1 MES
7 DIAS
6 MESES
15 DIAS
1 AÑO
30 DIAS

Omisión legal del preaviso: indemnización sustitutiva.: El preaviso puede ser


omitido por cuales quiera de las partes, para las cuales deberán cumplirse las
siguientes normas:
a- Preaviso omitido por el patrono
"el preaviso previsto en el Artículo 104 (L.O.T.). puede omitirse pagando al
trabajador una cantidad igual al salario del periodo correspondiente" ART 106
(L.O.T.).
b- Preaviso omitido por el trabajador
"el trabajador deberá pagar al patrono como indemnización una cantidad
equivalente al salario que le habría correspondido en el lapso del preaviso"
ART 107 (L. O. T.).
Despido o retiro justificado: indemnización por preaviso: De acuerdo al
Articulo 109 (L. O. T.), cuando el trabajador sea justificadamente despedido
(por algunas de las cosas enumeradas en el Articulo 102 (L.O.T.), aquel
deberá pagar al patrono como indemnización una cantidad equivalente al
salario que le habría correspondido por el lapso del preaviso.
De la misma forma, cuando e trabajador se retire justificadamente (por
algunas de las causas de articulo 103 (L.O.T) el patrono deberá pagar lo
correspondiente al preaviso.
El Preaviso En El Contrato De Trabajo Para Una Obra Determinada Y Por
Tiempo Determinado : Hay que tener en claro que la figura del preaviso que
mencionan los Artículos 104 y 107 (L.O.T), sólo se refieren a la relación de
trabajo por tiempo indeterminado. La institución legal del preaviso está
fundamentalmente en la contratación individual por tiempo indeterminado; en
los restantes convenios de diferentes tipos es improcedente ya que en ellos
los concertantes anticipadamente la extinción del contrato. Sin embargo el
Articulo 110 (L.O.T), prevé aquellos casos en que algunas de las partes ponga
fin a la relación de trabajo en este tipo de contrato.
Omisión del preaviso patronal y la antigüedad: El párrafo único del Articulo
104 (L.O.T), establece que en caso de ser omitido el preaviso, el lapso se
computa en la antigüedad del trabajador para todos los efectos legales.
Ejemplo: un trabajador fue despedido injustificadamente después de haber
prestado servicio durante 4 años, 5 meses y 15 días. El patrono omitió el
preaviso, por lo tanto deberá pagar al trabajador la indemnización
correspondiente. ¿Cuántos días de salario le corresponderán por la
indemnización del preaviso omitido?
Tiempo hasta la fecha de despido: 4 años 5 meses 15 días
Mas: Tiempo adicional por preaviso omitido 1 mes
Total de antigüedad 4 años 6 meses 15 días
Las antigüedad definitiva resultó ser 4 años, 6 meses, 15 días por lo cual la
antigüedad del trabajador pasa a ser de 5 años para efectos de prestaciones
sociales.
Revocación del preaviso: Es importante destacar que cuando cualesquiera de
las parte da el preaviso a la otra con la finalidad que se produzca la
terminación del contrato de trabajo, tal preaviso puede ser anulado, si
posteriormente se lleva a cabo la comunicación respectiva si y cuando tal
comunicación se realice antes de la finalización del lapso del preaviso. Esa
revocación hace que las condicione del contrato de trabajo no se alteren, ya
que la única finalidad del preaviso, es fijarle feche a la terminación del
contrato de trabajo.
Ejemplo
Un señor ingresó a una empresa ; el 15 de enero del año 1998, para la fecha
en que el trabajador fue despedido sin justa causa el 15 de febrero del año
2003, este trabajador devenga salario de Bs 8340 diarios; disfruto de 4
vacaciones efectivamente cancelada. La empresa deposita la antigüedad
correspondiente según el Articulo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo.
La empresa tiene como política:
- Pagar 90 días de utilidades todos los años.
- Aumentar el salario de la primera semana de enero
Nota: en el año 2003 la empresa no hizo el aumento de salario
correspondiente.
3. Calculo de prestaciones sociales.
Vacaciones: Es un derecho del trabajador. Según el Artículo 219 (L.O.T.) al
trabajador en el primer año de servicio le corresponden 15 días de disfrutes
remunerados y un día adicional por cada año de servicios.
Vacaciones: días hábiles x salario diario de ese año.
AÑOS DE SERVICIOS
DÍAS QUE CORRESPONDE
1ER AÑO
15 DIAS
2DO AÑO
16 DIAS
3ER AÑO
17 DIAS
4TO AÑO
18 DIAS
5TO AÑO
19 DIAS
Como disfrutó de 4 vacaciones efectivamente canceladas y le falta la
vacación del 5 to año de servicio le corresponde 19 días hábiles; por lo tanto:
Vacaciones = 19 días x Bs 8340 = Bs 158.460.
Bono Vacacional: Según el Articulo 223 (L.O.T.), al trabajador en sus
vacaciones le corresponde además del salario correspondiente una
bonificación a un mínimo de 7 días de salario mas 1 día adicional por cada
año de servicio.
Bono vacacional: días hábiles x salario diario de ese año
AÑOS DE SERVIVIOS
DIAS QUE CORRESPONDE
1ER AÑO
7 DIAS
2DO AÑO
8 DIAS
3ER AÑO
9 DIAS
4TO AÑO
10 DIAS
5TO AÑO
11 DIAS

Como disfrutó de cuatro vacaciones canceladas efectivamente le falta el bono


vacacional correspondiente al 5to año, le corresponden 11 días hábiles; por lo
tanto:
Bono vacacional = 11 días x Bs 8340 = Bs 91.740.
Feriados : Al trabajador le corresponden 3 días feriados que están dentro del
periodo de disfrute de vacaciones, es decir debe ser remunerado.
Feriados = días hábiles x salario diario de ese año.
Feriados = 3 días x Bs 8340 = Bs 25.020
Utilidad :Como las empresas deben distribuir el 15% de los beneficios líquidos
de un ejercicio anual o un ejercicio económico entre sus trabajadores, según
el Articulo 174 (L.O.T).
En este caso la empresa tiene como política cancelar 90 días de utilidad al
año, está enmarcado dentro de los limites para cancelar utilidades como
establece el párrafo 1ero del Articulo 174 (L.O.T). le corresponde entonces por
la fracción del año que es un mes.
Fracción por mes: 90 días = 7,5
12 meses
Le corresponde 7,5 por fracción.
Utilidad = fracción por mes x salario de ese mes.
Utilidad = 7,5 x Bs 8340 = Bs 62.550.
Antigüedad :De acuerdo al Articulo 108 (L.O.T.)., después del 3 mes
ininterrumpido de servicio el trabajador tendrá derecho a la prestación de
antigüedad equivalente a 5 días por cada mes y dos días adicionales a partir
del 2 año de servicio.
Esta prestación de antigüedad a favor del señor se deposita en forma
definitiva en la contabilidad de la empresa y se calculan también los intereses
con la tasa promedio determinado por B.C.V.
Al trabajador le corresponden 310 días de antigüedad.
Salario base de la indemnización del despido y preaviso
Salario base = utilidad + bono vacacional + salario diario.
Bono vacacional
Monto de bono vacacional = Bs 91.740 = Bs 7645 = Bs 225
12 meses 12 meses 30 días
Utilidad.
Monto de utilidad = Bs 62.550 = Bs 2.085
30 días 30 días
Salario base = Bs 2.55 + Bs 2.085 + Bs 8.340 = Bs 10.680
Preaviso
Según el Articulo 125 (L.O.T.) el patrono debe pagar 60 días por salario base.
Preaviso = 60 días x salario Base
Preaviso = 60 días x Bs 10.680 = 640.800
Indemnización por despido: según el Artículo 125 (L.O.T.), también señala que
por despido son 150 días hábiles.
Por despido = 150 días x salario base.
Por despido = 150 días x Bs 10.680 = Bs 1.602.000.
Tiene 5 años y un mes
En ese caso tiene vacaciones fraccionadas: 20 + 12 = 2,67
Para el 6to año le tocaba 20 días de disfrute.
Vacaciones fraccionadas = días x salario diario
Vacaciones fraccionadas = 2,67 días x Bs 8340 = Bs 22.267,80
Los trabajadores bien sea por cumplimento de un contrato o que no exista
una firma de éste (el contrato), deben gozar de beneficios mientras cumplan
con una actividad de servicio aun patrono o cuando se haya decidido que se
dé por terminada la relación de trabajo sin importar que parte de la relación lo
haya decidido (patrono-trabajador o trabajador- patrono). Estos beneficios
como : preaviso, vacaciones, bono vacacional, feriado, utilidad, antigüedad y
otros son irrenunciable aunque haya sido de manera voluntaria por el
trabajador según el Articulo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, siendo ésta la
que indica o señala los deberes y derechos que deben cumplirse en una
relación de trabajo
Estos derechos de los trabajadores deben ser cumplidos siempre y cuando el
despido no sea legalmente justificado

las vacaciones

VACACIÓN
Es el descanso anual que deben tener los trabajadores al cumplir un año de
servicios ininterrumpidos para un patrono o empresa.

Se componen de:

a. Un período de días de descanso.

b. El pago de una bonificación.

a. El período de descanso es de quince (15) días hábiles remunerados a


salario normal.

A partir del segundo año de trabajo el período de descanso se incrementa un


(1) día adicional por cada año de servicios hasta completar quince (15) días.

Como ejemplo, un trabajador al cumplir 6 años de trabajo tendrá un descanso


de 15 días + 5 días adicionales para un total de 20 días hábiles. Cuando el
trabajador cumpla 16 años tendrá 15 + 15 = 30 días y así se mantiene, no
continúa aumentando los años siguientes.

b. La bonificación es el equivalente a quince (15) días de salario normal más


un (1) día de salario por cada año de servicios hasta completar treinta (30)
días de salario.

Como ejemplo, un trabajador al cumplir 6 años de trabajo tendrá un bono de


15 días + 6 días adicionales para un total de 21 días hábiles. Cuando el
trabajador cumpla 15 años tendrá 15 + 15 = 30 días y así se mantiene, no
continúa aumentando los años siguientes.

La diferencia con el descanso es que el día adicional es a partir del primer año
en el caso del bono y a partir del segundo año en el caso del descanso.

El salario base para calcular lo que le corresponde al trabajador por


vacaciones es el salario normal devengado en el mes efectivo de labores
inmediatamente anterior al día en que inicie el descanso de la vacación art
121 LOTTT.

En los casos de trabajadores con salario variable, es decir que todo el salario
o parte de él es por comisión, por piezas, a destajo, el pago por días de
descanso y bono, será el promedio del salario normal devengado durante los
3 meses efectivos de labores inmediatamente anteriores al día en que inicie
el descanso de la vacación.
TABLA Días de Descanso por Vacaciones y días a pagar por Bono Vacacional
de acuerdo a los años de servicios cumplidos.

Condiciones de las vacaciones:

Los días de salario por vacaciones y el bono vacacional deben pagarse antes
del día de inicio de las vacaciones.
No deben posponerse más de 3 meses de la fecha en que nació el derecho
(cumple años de tiempo de servicios) art 200 LOTTT
La fecha de salida debe fijarse por acuerdo entre las partes, si no llegan a un
acuerdo puede intervenir el Inspector del trabajo art 200 LOTTT
El trabajador puede solicitar posponerla hasta 2 períodos art 199 LOTTT
Cuando es conveniente para el trabajador, por ejemplo hacer un viaje o a
continuación del período pre y postnatal.

El trabajador puede solicitar adelantarla o posponerla a fin de hacerlas


coincidir con las vacaciones escolares art 199 LOTTT
En caso de adelanto, el patrono debe considerar la posibilidad que el
trabajador no se reincorpore al finalizar la vacación y en su finiquito por
terminación de servicios pueda resultar que el trabajado quede con una
deuda a favor de la empresa.

El trabajador puede solicitar fraccionar el período de descanso en 2 partes art


96 RLOT
Pero debe tomar los 2 descansos, no puede negociarse por pago los días de
descanso.
No está permitido dejar días pendientes para descansos posteriores completar
semanas como por ejemplo 3 días y continuar el descanso por carnaval.
Los 15 días de vacaciones y los días adicionales por años de servicio, no
pueden ser trabajados y remunerados adicionalmente por acuerdo de las
partes, deben descansarse efectivamente.
El trabajador no debe ejecutar un trabajo remunerado durante sus vacaciones
Un trabajador que trabaja para 2 o más patronos deberá concedérsele al
cumplir el año de servicios con el de la relación más antigua, los demás
patronos pagarán descanso y bono de acuerdo a la parte proporcional al
tiempo trabajado con ellos.
Ejemplo: un motorizado cumple 1 año de trabajo con la empresa “A” y 5
meses con la empresa “B”; “A” paga la vacación completa y “B” pagará y dará
19 días de descanso y 20 días de bono.

La inasistencia al trabajo por causas injustificadas si totalizan más de siete (7)


días o más puede imputarse al período de descanso por vacación si el patrono
le pagó esos días de inasistencia art 202 LOTTT
Coinciden dos días feriados, ejemplo Jueves Santo y 19 de Abril, se extiende la
vacación solo un día, así mismo la remuneración es de un solo día.
Los días que declararon festivos el Gobierno Nacional, Los Estados y las
Municipalidades exceden los tres (3) en el año. Después del tercer día no se
está obligado a extender la vacación, si el trabajador regresa un día después
a la fecha que corresponde por considerar feriado ese día, la empresa no
puede considerarlo como ausencia injustificada pero no está obligada a
pagarlo.
El período de vacaciones no interrumpe o suspende el contrato de trabajo, ni
el tiempo de servicios, incluso puede decirse que la vacación genera vacación
ya que para la siguiente vacación ese tiempo de descanso se considera como
trabajado.
Durante el período de vacaciones, debe pagarse las contribuciones a la
Seguridad Social, INCE, Régimen Prestacional de Empleo y BANAVI art 190
LOTTT
Las vacaciones no pueden coincidir con los días en que el trabajador esté
incapacitado para el trabajo ni el período pre y postnatal art 201 LOTTT
Cuando el trabajador está de vacaciones, se enferma y le conceden uno o
más días de reposo, esos días interrumpen la vacación y esta se extiende.

Durante el período de descanso de vacaciones debe recibir el pago del Bono


de Alimentación que le hubiera correspondido de estar trabajando. El pago o
los tiques de alimentación debe recibirlos antes de su salida de vacaciones art
190 LOTTT y Ley de Cestaticket octubre 2015 Art. 5 y 6
Durante el período de vacaciones, no se puede despedir, transferir o cualquier
acción a un trabajador durante el período de vacaciones o si ya recibió el
pago de estas que debe ser antes de la fecha de inicio art 190 LOTTT
Vacaciones en caso de finalización de la relación de trabajo.

No disfrutadas.

En caso de finalización de la relación de trabajo, y el trabajador tiene una o


más vacaciones por disfrutar, el patrono debe pagarlas en su integridad, el
tiempo de descanso y el bono, calculados al salario normal de la fecha de su
culminación.

Fraccionadas.

En caso de finalización de la relación de trabajo, y el trabajador no ha


completado el año de servicios, debe pagarse la vacación y el bono
vacacional en proporción al tiempo (meses completos) trabajados durante ese
año.

Sanciones por el incumplimiento del beneficio de las vacaciones.


El trabajador deberá descansar (disfrutar) los días de vacaciones de manera
efectiva, si patrono y trabajador hacen un convenio para que el trabajador
cobre sus vacaciones, no toma los días de descanso, los trabaja y recibe el
pago de los días trabajados, ese convenio es inválido y el patrono queda
obligado a concederlas nuevamente con su remuneración.

Art 219 PP, 226 y 234. 97 reglamento LOT

La LOPCYMAT da especial importancia a que se cumpla con el descanso


vacacional, en su Art 40. N° 7 establece que Los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de
los trabajadores, el incumplimiento de esta obligación lo considera infracción
muy grave, sancionando al empleador con multas de setenta y seis (76) a
cien (100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador cuando no asegure
el disfrute efectivo del periodo de vacaciones remunerado.

Días que no son hábiles y no se cuentan en el período de vacaciones.

Días feriados.

Ley Orgánica del Trabajo los Trabajo (LOTTT) art 184

Los días domingo.

1° de enero.

Lunes y martes de carnaval.

Jueves y viernes santos.

1° de mayo.

24, 25, 31 de diciembre.

3 días en total, que pueden ser decretados por el gobierno nacional,


gobernaciones de estado y alcaldías.

Los domingos.

Ley de Fiestas Nacionales art 2

19 de abril.

24 de junio.
5 de julio.

24 de julio.

12 de octubre.

En total al año son 17 días, más los domingos que son 52.

el fidecomiso

Fideicomiso
Tipo de contrato
Un fideicomiso o fidecomiso[1] (del latín fideicommissum, a su vez de fides,
"fe", y commissus, "comisión") es un contrato en virtud del cual una o más
personas (fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de
dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una
persona física o persona jurídica, llamada fiduciaria) para que esta administre
o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado
beneficiario, y se transmita, al cumplimiento de un plazo o condición, al
fiduciante, al beneficiario o a otra persona, llamado fideicomisario.

Al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es


propietaria del bien objeto del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un
contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito
determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución
fiduciaria en todas las empresas.

Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del


fiduciante (el que transmite la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el
propietario de los bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del
contrato), puesto que el patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede
ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la
quiebra de ambos o de alguno de ellos.

LEY DE FIDEICOMISOS

Artículo 1º.- El Fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona
llamada fideicomitente transfiere uno o más bienes a otra persona llamada
fiduciario, quien se obliga a utilizarlo en favor de aquél o de un tercero
llamado beneficiario.
Artículo 2º.- Los bienes transferidos y los que sustituyan a éstos, no
pertenecen a la prenda común de los acreedores del fiduciario. Salvo que la
Ley disponga otra cosa, éste sólo estará sujeto a cumplir con dichos bienes
las obligaciones que deriven del fideicomiso o de su realización, y podrá
oponerse a toda medida preventiva o de ejecución dictadas a solicitud de
acreedores que procedan en virtud de créditos que no deriven del fideicomiso
o de su realización.

Artículo 3º.- El fideicomiso que se constituya por acto entre vivos, debe
constar de documento auténtico. La aceptación del fiduciario debe otorgarse
también en forma auténtica, en el propio acto constitutivo del fideicomiso, o
en acto separado.

Artículo 4º.- El fideicomiso podrá constituirse también por testamento para


que tenga efecto después de la muerte del fideicomitente. En este caso, el
fiduciario manifestará su aceptación o excusa ante el Juez del fideicomiso. El
fiduciario que hubiere aceptado la transferencia testamentaria de bienes a
título universal, sólo responderá de las deudas hereditarias con dichos bienes
y los que los sustituyan cuando al aceptar el fideicomiso, hubiere presentado
un inventario de los bienes transferidos.

Artículo 5º.- La transferencia al fiduciario por acto entre vivos de bienes


inmuebles o derechos inmobiliarios, solamente surtirá efecto contra terceros
desde la fecha en que se haga la protocolización del documento constitutivo
en la Oficina u Oficinas Subalternas de Registro respectivas. De igual manera,
si se trata de tales bienes o derechos, se hará la protocolización en el Registro
Público a la terminación del fideicomiso o en el caso de sustitución de
fiduciario u otra modificación de aquél.

Cuando la constitución, modificación o terminación del fideicomiso fuere un


acto de comercio para el fideicomitente, o para el fiduciario, siempre que
respecto de éste hubiere acto de comercio, sea cualquiera la naturaleza de los
bienes dados en fideicomiso, se efectuará en todo caso su inscripción en el
Registro Mercantil de la jurisdicción, con las demás formalidades de publicidad
que por el Código de Comercio se requieran.

Artículo 6º.- El fideicomiso puede constituirse sobre toda clase de bienes,


salvo aquéllos que, conforme a la Ley, sean estrictamente personales de su
titular.

Artículo 7º.- No puede constituirse fideicomiso que atribuya gratuitamente


beneficios a persona incapaz para recibir por testamento o para adquirir por
donación.
Artículo 8º.- El fideicomiso puede constituirse en beneficio de varias personas
que sucesivamente deban sustituirse, sea por la muerte de la anterior, sea
por otro evento, siempre que la sustitución se realice en favor de personas
que existan cuando se abra el derecho del primer beneficiario.

Artículo 9º.- La duración del fideicomiso constituido en favor de una personal


jurídica no podrá exceder de treinta años.

Artículo 10.- No obstante lo dispuesto en el Código Civil sobre la legítima, el


testador puede disponer la constitución de un fideicomiso respecto de la
misma, o parte de ella en favor de los herederos forzosos siempre que éstos
hayan realizado reiteradamente actos de prodigalidad o se encuentren de tal
manera insolventes que sus futuras adquisiciones se vean seriamente
amenazadas. En tal caso, no obstante lo dispuesto en el acto constitutivo, los
herederos forzosos beneficiados tendrán derecho a recibir las rentas de los
bienes fideicometidos, por lo menos, semestralmente.

La constitución del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, no tiene


efecto si a la muerte del testador los herederos forzosos han abandonado de
modo permanente la vida pródiga no se encuentran en el estado de
insolvencia que dio origen a la disposición del testador; y en todo caso,
termina el fideicomiso si ello ocurre con posterioridad.

A la terminación del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, los bienes


fideicometidos serán transferidos a los herederos forzosos o a los herederos
de éstos.

Artículo 11.- La constitución de fideicomisos en favor de incapaces por el


tiempo de su incapacidad es válida, incluso respecto de la legítima de ellos,
no obstante, en la medida en que los bienes fideicometidos comprendan la
legítima de un menor, aún cuando el acto constitutivo disponga otra cosa el
fiduciario pagará semestralmente, por lo menos, las rentas al padre o a la
madre que tenga el usufructo legal de los bienes del hijo.

Los bienes fideicometidos que correspondan a la legítima del incapaz,


deberán ser transferidos necesariamente a éste al cesar su incapacidad, o en
cualquier otro caso de determinación del fideicomiso.

Artículo 12.- Sólo podrán ser fiduciarios las instituciones bancarias y las
empresas de seguros constituidas en el país, a las cuales conceda
autorización para ello el Ejecutivo Nacional, por Resolución del Ministerio de
Hacienda o de Fomento, respectivamente.

Dicha autorización se regirá por las Disposiciones pertinentes de la Ley de


Bancos o por las que dicten el Ejecutivo Nacional, para las empresas de
seguros.

Artículo 13.- En el acto de constitución del fideicomiso, el fideicomitente


puede designar al fiduciario y uno o más sustitutos para el caso de que aquél
no aceptare la designación o cese en sus funciones. A falta de tales
disposiciones, el Juez debe nombrar el fiduciario o el sustituto a solicitud de
cualquier beneficiario. Habrá un solo fiduciario para cada fideicomiso.

Artículo 14.- Son obligaciones del fiduciario, además de las previstas en el


acto constitutivo o en la Ley, las siguientes:

1. Realizar todos los actos que sean necesarios para la consecución del fin del
fideicomiso;

2. Mantener los bienes fideicometidos debidamente separados de sus demás


bienes y de los correspondientes a otros fideicomisos;

3. Rendir cuentas de su gestión al beneficiario, por lo menos, una vez al año.

Artículo 15.- El fiduciario cumplirá sus obligaciones con el cuidado de un


administrador diligente y podrá designar, bajo su responsabilidad, los
auxiliares y apoderados que la ejecución del fideicomiso requiere. En ningún
caso podrá delegar sus funciones.

Artículo 16.- Cuando el fiduciario tuviere dudas fundadas acerca de la


naturaleza y alcance de sus obligaciones, podrá pedir instrucciones al Juez del
fideicomiso, quien antes de decidir, oirá al beneficiario o a su representante
legal, o a ambos, si aquél fuere mayor de 15 años y estuviere en pleno uso de
sus facultades mentales.

Artículo 17.- Cuando el fiduciario tenga que apartarse de las instrucciones


contenidas en el acto constitutivo del fideicomiso, por un cambio en las
circunstancias no previstas por el fideicomitente, deberá pedir instrucciones al
Juez del fideicomiso. En los casos de urgencia comprobada, el Juez resolverá
sumariamente.

Artículo 18.- Son anulables todos los actos efectuados por el fiduciario en
violación de sus obligaciones resueltas del fideicomiso, siempre que el acto
sea a título gratuito o se haya celebrado con terceros que conocieren o
debieran conocer las obligaciones del fiduciario.

Sin perjuicio de lo establecido en el ordinal 2o. del artículo 24 de esta Ley, y


no obstante su culpa, la acción puede ser intentada por el fiduciario o por
quien haga sus veces, en interés del beneficiario.

Artículo 19.- Todo fideicomiso será remunerado y cuando el monto de dicha


remuneración no esté establecido en el acto constitutivo del fideicomiso, lo
hará el Juez respectivo, después de oír al beneficiario. La remuneración fijada
por el Juez, no excederá del quince por ciento de la renta líquida de los bienes
fideicometidos.

Artículo 20.- El fiduciario podrá aceptar o no el fideicomiso. A instancias de


cualquier beneficiario, el Juez del fideicomiso le señalará un plazo razonable
dentro del cual deberá manifestar su aceptación o excusa. La falta de
comparecencia se entenderá como no aceptación.

La renuncia del fideicomiso requiere la autorización previa del Juez respectivo,


quien no la acordará sino cuando medien, en su concepto, circunstancias
graves.

Artículo 21.- Las instituciones Bancarias, y las Empresas de Seguros, cesarán


también en sus funciones fiduciarias por haber sido disueltas, declaradas en
quiebra o removidas en tales funciones por el Juez del fideicomiso en razón de
motivos graves.

Artículo 22.- Al cesar en su cargo por renuncia o por cualquiera otra causa, el
fiduciario deberá transferir los bienes fideicometidos a su sustituto, si lo
hubiere; será aplicable en este caso lo dispuesto en el aparte único del
artículo 27. El sustituto responderá con dichos bienes, por todas las
obligaciones que hubieren podido hacerse valer respecto de ellos contra el
fiduciario.

Artículo 23.- El fideicomiso puede ser constituido en favor de uno o varios


beneficiarios. El fideicomitente puede constituirlo en favor de sí mismo.

El fiduciario no podrá ser beneficiario.

Artículo 24.- El beneficiario tendrá , además de los derechos que le conceden


el acto constitutivo y la Ley, los siguientes:

1. Exigir al fiduciario el fiel cumplimiento de sus obligaciones y hacer efectiva


la responsabilidad por el incumplimiento de ellas;

2. Impugnar los actos anulables realizados por el fiduciario, dentro de los


cinco años contados desde el día en que el beneficiario hubiere tenido noticia
del acto que da origen a la acción, y exigir la devolución de los bienes
fideicometidos a quien corresponda. Este lapso no empezará a correr para los
menores y entredichos, sino a partir de su mayoridad o desde la fecha en que
cese la interdicción.

3. Oponerse a toda medida preventiva o de ejecución tomada contra los


bienes fideicometidos por obligaciones que no los afectan, en caso de que el
fiduciario no lo hiciere;

4. Pedir, por causa justificada, la remoción del fiduciario y, como medida


preventiva, a juicio del Juez del fideicomiso, el nombramiento de un
administrador interino.

Artículo 25.- Cuando el beneficiario sea persona distinta del fideicomitente,


éste podrá excluir con efecto, frente a los terceros la cesabilidad del derecho
del beneficiario a las rentas de los bienes fideicometidos o a parte de ellas. No
obstante, dichas rentas quedarán sujetas a la ejecución de los acreedores del
beneficiario, salvo que ellas y las demás entradas de éste, no superen lo
necesario para su sostenimiento, en cuyo caso el Juez fijará el monto de
rentas no sujeto a embargo.

Artículo 26.- El fideicomiso terminará

1. Por la realización del fin para el cual fue constituido, o por hacerse éste
imposible;

2. Por vencimiento del término o cumplimiento de la condición resolutoria a


que éste sujeto;

3. Por renuncia de todos los beneficiarios a sus derechos resultantes del


fideicomiso;

4. Por la revocación hacha por el fideicomitente, cuando se hubiere reservado


hacerla;

5. Por falta de fiduciario, si existe imposibilidad de sustitución.

Artículo 27.- Terminado el fideicomiso y satisfechas las obligaciones


pendientes, el fiduciario queda obligado a transferir los bienes fideicometidos
a la persona a quien corresponda conforme al acto constitutivo o a la Ley y a
rendirle cuentas de su gestión.

Si el fiduciario no cumpliere con la obligación de transferir los bienes


fideicometidos, la otra parte puede demandar la transferencia y reclamar los
datos y perjuicios que la omisión del fiduciario le hubiere causado. La
sentencia que declare con lugar la acción, tendrá efectos traslativos de
propiedad.

Artículo 28.- El fideicomitente que se hubiere reservado el derecho de revocar


el fideicomiso y las personas que deban recibir los bienes a la terminación del
mismo, tienen, aun cuando no sean beneficiarios durante el fideicomiso, los
derechos establecidos en el artículo 24.

Artículo 29.- Corresponde a la jurisdicción civil el conocimiento de todas las


controversias concernientes a la constitución, funcionamiento y determinación
del fideicomiso, salvo que la constitución del mismo sea un acto de comercio
para el fideicomitente, en cuyo caso corresponderá a la jurisdicción mercantil.

Artículo 30.- Se entiende por Juez del fideicomiso a los efectos de esta Ley:

1. En caso del fideicomiso constituido por testamento, el Juez del lugar de la


apertura de la sucesión, y si ésta se hubiere abierto fuera de la República, el
Juez del lugar donde se encuentre la mayor parte de los bienes del
fideicomitente que existan en el territorio nacional.

2. En caso de fideicomiso constituido por acto entre vivos, el Juez del domicilio
del fideicomitente en el momento de la constitución, salvo que éste hubiere
elegido otro lugar para la administración de los bienes fideicometidos, en
cuyo caso será competente el Juez de este lugar.

Artículo 31.- Los administradores de los Bancos y de las Compañías de


Seguros, que en detrimento de los beneficiarios y demás personas
mencionadas en el artículo 28, realicen con intención actos violatorios de las
obligaciones resultantes del fideicomiso, serán penados con prisión de uno a
cinco años. El enjuiciamiento se seguirá de oficio.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los


veintitrés días del mes de julio de mil novecientos cincuenta y seis. Años 147º
de la Independencia y 98º de la Federación.

Das könnte Ihnen auch gefallen