Sie sind auf Seite 1von 25

Barrera primaria

Esta es una barrera innata, por lo tanto es inespecífica, actúa del mismo modo ante
cualquier agente patógeno. Está formada por la piel y las mucosas. Las bacterias y hongos
que viven y se desarrollan sobre la piel sin causar daño alguno se denominan en conjunto
flora normal. Estos ocupantes naturales de nuestro cuerpo compiten con los patógenos por
espacio y nutrientes, de manera tal que la flora normal es una forma de defensa.

• La piel: La piel intacta es una barrera inexpugnable para los agentes patógenos. La piel
está formada por dos capas, la epidermis y por debajo la dermis.
La epidermis es una gruesa capa de tejido epitelial estratificado plano queratinizado. Está
formada por varias capas o estratos de células fuertemente unidas entre sí, en cuya capa
superior se hallan células muertas con queratina en su interior. La epidermis tiene la
capacidad de regenerarse continuamente gracias a su estrato basal o germinativo, el cual
sufre constantes mitosis.
La dermis, situada bajo la epidermis, está formada por tejido conectivo laxo y denso, le
brinda sostén y nutrición a la epidermis. En esta capa se hallan las glándulas sudoríparas
y las glándulas sebáceas. Estas glándulas, además de sus funciones específicas tienen
acciones antisépticas. Por ejemplo las sudoríparas, regulan la termorregulación y excretan
sustancias, mientras que las sebáceas lubrican los pelos y suavizan la piel. SI bien la
actividad bacteriana de éstas glándulas in vitro es muy eficaz, in vivo, parece ser
irrelevante.
La epidermis y dermis forman una barrera muy compacta, lo cual actúa como una barrera
física y las glándulas liberarían sustancias tóxicas, actuando en forma química.

• Las mucosas: Es el tejido epitelial que reviste internamente las cavidades corporales,
actuando como una barrera física y química a la vez. Por ejemplo el estómago está
revestido por tejido epitelial simple cilíndrico, cuyas células tienen la capacidad de
sintetizar y liberar mucus y ácido clorhídrico. El mucus actúa neutralizando sustancias
irritantes contenidas en los alimentos, por ejemplo el alcohol. El ácido clorhídrico actúa
eliminando prácticamente a todas las bacterias que ingresan con los alimentos. A nivel
del duodeno, las células epiteliales no pueden ser atravesadas por las bacterias , algunos
agentes patógenos son eliminados por las sales biliares provenientes del hígado. El
intestino grueso alberga numerosas bacterias, las que se multiplican libremente, sin
embargo son rápidamente eliminadas con las heces. La mayoría de las bacterias
intestinales forman parte de la flora normal y tienen efectos más bien benéficos que
dañinos.
A nivel de los ojos, las lágrimas, o la saliva en la boca, también poseen sustancias
antibacterianas y son producidas por células epiteliales. Las lagrimas contienen una
enzima denominada lisozima, que ataca la pared celular de las bacterias.
BARRERAS PRIMARIAS
Cuando un agente patógeno intenta invadirnos se encuentra con una serie de barreras que nos
protegen contra ellos. Estos primeros mecanismos defensivos constituyen las barreras
primarias. Estas barreras son externas, inespecíficas e innatas ya que están en contacto con
el exterior y actúan contra cualquier tipo de agente patógeno.

Podemos clasificarlas en tres grupos: físicas o mecánicas, químicas y biológicas.

1. Barreras físicas: la piel es una superficie impermeable que rodea nuestro cuerpo actuando
como barrera mecánica, excepto cuando se producen heridas.

2. Barreras químicas. Entre ellas encontramos:

 El sudor y las secreciones sebáceas de la piel que crean un medio con pH ácido que
impide el crecimiento bacteriano.
 Las secreciones ácidas del estómago y de la vagina evitan la proliferación de patógenos.
 En la saliva, lágrimas y secreciones nasales hay una enzima: lisozima con actividad
bactericida.
 La espermina del semen sirve para protegerse de los patógenos.
 Las mucosas respiratorias producen mucus, sustancia donde quedan atrapados los
microorganismos que posteriormente serán expulsados ayudados por los movimientos de los cilios,
de la tos y el estornudo
3. Barreras biológicas. Como la flora bacteriana que segrega sustancia de tipo antibacteriano
que impide el asentamiento de otros microorganismos patógenos o estableciendo competencia por
los nutrientes.
PROPIEDADES
La barrera primaria llamada Respuesta Inespecífica está integrada por la Piel y las Mucosas
ubicadas por debajo de la piel, constituye una barrera Inexpugnable mientras no presente
lesiones ya que las células epidérmicas están queratinizadas, algunas mucosas están
revestidas por fluídos que contienen enzimas antimicrobianas como la saliva, la leche
materna y las mucosas lagrimales que contienen Lisozima una enzima que destruye todo
tipo de Noxas, otras como la mucosa gástrica constituye un medio poco hospitalario para
las noxas por el ácido clorhídrico que sintetizan.
La Barrera Secundaria llamada Respuesta Semiespecífica está constituída por una variedad
de células blancas patrullantes de la sangre los Leucocitos con sus divisiones en leucocitos
granulares o polimorfonucleares( Neutrófilos, basófilos, eosinófilos) y los leucocitos
Agranulares( Monocitos o Macrófagos y los Linfocitos) y por el Interferón que es una
proteína celular que se sintetiza a nivel de la membrana plasmática de las células eucariotas
del propio cuerpo y que solo se activa en presencia de los Virus, el o los Interferones no
actúan suprimiendo ni destruyendo a las Noxas sino que estimulan a las propias células del
cuerpo a resistir la Agresión viral, el interferón interfiere alguna de las propiedades de los
virus como impidiendo su fijación a los receptores de membrana y bloquean la traducción
del ARN viral en proteínas virales.
La barrera terciaria llamada Respuesta Altamente específica esta formada por los Linfocitos
B y T células bklancas productoras o sintetizadoras de Anticuerpos o Inmunoglobulinas, los
Linfocitos B se originan en la médula ósea a partir de una célula madre llamada
Hemocitoblasto yu luego diferencian y maduran en los gánglios linfáticos, por eso muchs
veces cuando hay infección viral o bacteriológica estos gánglios se inflaman, al encontran
una forma de Noxa los Linfocitos B se dividen originando Plasmocitos o células plasmáticas
y células Memoria, los Plasmocitos son los activos y duran todo el proceso en que dure la
agresión o infección viral o bacteriológica, en cambio, la Célula Memoria es Longeva, es
decir, dura toda la vida y se caracteriza por Sintetizar el Anticuerpo específico cuando una
Noxa infectocontagiosa entró por 2º vez al cuerpo( por ej, sarampión), los Linfocitos T se
oroginan en la médula ósea pero proliferan, diferencia y maduran en el Timo, una glándula
linfoidea ubicada en el Tórax y que al llegar al estado adulto se atrofia transformándose en
una masa de tejido linfoideo, los linfocitos T( de Timo) cuando encuentran una Noxa
comienza su proliferación y se dividen por Mitosis dando origen a los Plasmocitos o células
plasmáticas y las célula Memoria, los plasmocitos actúan de igual manera que los
plasmocitos B pero se diferencian en 3 tipos especiales:
1º Células Citotóxicas, Citolíticas, células destructoras o Asesinas: intervienen diréctamente
en la eliminación de la Noxa, estas células al igual que las otras no destruyen diréctamente a
la Noxa, sino que se especializan en Lisar células eucariotas del propio cuerpo Infectadas,
liberan una serie de sustancias químicas como Linfocina que atraen Macrófagos y otras
células fagocíticas, liberan Citoquinina una sustancia que una vez vertida en la superficie de
las células eucarioras infectadas provocan su estallido dejando en libertad a las Noxas y
con ayuda de células fagocitaras( Neutrófilos y Monocitos) englobarlas por Fagocitosis
hasta su eliminación, o bien secretan Interferón que ayuda a las propias células del cuerpo a
resistir la AgresiónViral.
2º Células Cooperadoras o Helper, ayudan an la activación de los linfocitos B y los T
citolíticos.
3º Células Supresoras ayudan a la proliferación o inhibición de los linfocitos B o T o bien
ambos procesos.
Los Linfocitos B se especializan en Destruír diréctamente a las Noxas, en cambio, los
Linfocitos T no actúa suprimiendo ni destruyendo diréctamente a las Noxas sino que se
especializan en Lisar a las células eucariotas del propio cuerpo, ambas son" Productoras de
Inmunogloblulinas".
Saludos.
La BARRERA PRIMARIA: Todo el organismo se halla cubierta de PIEL, constituyendo la 1er
barrera defensiva que debe atravesar un microorganismo para ingresar a nuestro cuerpo.
Las lastimaduras, cortes o raspaduras favorecen la entrada de microorganismos y éstos
pueden alcanzar a los tejidos subcutáneos. La PIEL además de ser una barrera física, tiene
Glándulas sudoríparas que secretan SUDOR que al ser ligeramente ácida impide la
supervivencia de muchas especies de microbios. También tiene Glándulas Sebáceas, que
secretan ÁCIDOS GRASOS que inhiben el desarrollo de ciertas bacterias. La Piel es seca
debido a la presencia de una proteína llamada QUERATINA. En cambio en los orificios
corporales como la boca, fosas nasales, orificios urogenitale so el ano, la piel no está
queratinizada, cambia de aspecto y se llama MUCOSA, que secretan MUCUS y por eso este
tejido es húmedo. El mucus tien la propiedad de inmovilizar a muchos microorganismos
impidiendo que éstos penetren en la capas de tejido más profundas.
SEGUNDA BARRERA: Cuando la 1er barrera no puede impedir la entrada de
microorganismos patógenos, éstos penetran en el tejido Subcutáneo, se adhieren a él y
comienzan a desarrollarse peoduciéndose un INFECCIÓN. La infección es el aumento de la
cantidad de microorganismos en el organismo. A veces, la infección se inicia en
determinadas células o tejidos y permanecen localizadas, pero en otros casos el
microorganismo se distribuye a otras partes del cuerpo y la infección se expande. Una vez
comenzada la infección se pone en marcha un 2do Mecanismo de defensa: la
FAGOCITOSIS. La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo cietos glóbulos blancos o
leucocitos: los POLIMORFONUCLEARES, principalmente los NEUTRÓFILOS y los
MONOCITOS que son MACRÓFAGOS. Para llevar a cabo la fagocitosis, es decir envolver y
destruir mediante la producción de enzimas al agente patógeno, las células poseen una
serie de propiedades que les permiten llegar al lugar de la infección y destruir a los
microorganismos. Esas propiedades son: a) Quimiotaxis: es la sensibilidad química que les
permiten reconocer y detectar la presencia de toxinas eliminadas por losa microbios, b)
Diapédesis: Es la propiedad que tienen los glóbulos blancos para cambiar su forma y poder
adelgazarse para atravesar las paredes de los capilares y llegar al lugar donde se
encuentran los microorganismos. c) Ameboidismo: Una vez fuera del capilar, los glóbulos
blancos forman pseudópodos y se trasladan por entre los tejidos hasta llegar al lugar donde
se encuentran los microbios. d) Fagocitosis Cuando encuentran a los microbios, los
glóbulos blancos los engloban y los ingieren.
BARRERA TERCIARIA: En esta barrera se ponen en marcha los mecanismos de defensa a
cargo de los LINFOCITOS. Los LINFOCITOS T actúan directamente sobre el agente patógeno
para destruirlo. En cambio cuando los LINFOCITOS B detectan la presencia de un antígeno,
elaboran un tipo especial de proteínas conocidas como ANTICUERPOS. Los anticuerpos
son específicos para cada antígeno. Cuando los anticuerpos se unen a los antígenos
provocan que los microorganismos invasores o las sustancias extrañas pierdan su
toxicidad para el organismo. La respuesta inmune tiene 3 características:
a) Es ESPECÍFICA para un antígeno determinado.
b) Tiene MEMORIA ya que los Linfocitos fabrican anticuerpos contra antígenos que ya
conocen.
c) Es MODERADA y SOSTENIDA ya que existen mecanismos capaces de regular la
producción, concentración y persistencia de los anticuerpos en el organismo

Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria o respuesta inmunitaria es la forma como el cuerpo
reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias que
parecen extrañas y dañinas.

Información
El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias potencialmente
nocivas al reconocer y responder a los antígenos, que son moléculas
(usualmente proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los
virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes como toxinas,
químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla) también pueden ser
antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que
contengan estos antígenos.

Incluso las propias células corporales tienen proteínas que son antígenos.
Éstos incluyen un grupo de antígenos llamados antígenos HLA. El sistema
inmunitario aprende a ver estos antígenos como normales y usualmente no
reacciona contra ellos.

INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensa con el cual usted nació y que lo protege contra
todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos
ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de
inmunidad innata abarcan:

 El reflejo de la tos
 Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel
 Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas
 Piel
 Ácido estomacal
La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado inmunidad humoral innata. Los
ejemplos abarcan: el sistema de complementos del cuerpo y sustancias llamadas interferón e interleucina 1
(que causa la fiebre).

Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunitario.

INMUNIDAD ADQUIRIDA

Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona
construye una defensa que es específica para ese antígeno.

INMUNIDAD PASIVA

Se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente al nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva,
dado que nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos anticuerpos
desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad.

La inmunización pasiva también puede deberse a la inyección de antisuero, que contiene anticuerpos
formados por otra persona o animal. Esto brinda protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra
una protección duradera. La inmunoglobulina sérica (administrada para la exposición a la hepatitis) y la
antitoxina para el tétanos son ejemplos de inmunización pasiva.

COMPONENTES DE LA SANGRE

El sistema inmunitario incluye ciertos tipos de glóbulos blancos, al igual que sustancias químicas y proteínas
en la sangre, como anticuerpos, proteínas del complemento e interferón. Algunas de éstas atacan directamente
a las sustancias extrañas en el cuerpo, mientras que otras trabajan juntas para ayudar a las células del sistema
inmunitario.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos y los hay del tipo B y T.

 Las células B producen anticuerpos, los cuales se adhieren a un antígeno específico y facilitan la destrucción
del antígeno por parte de las células inmunitarias.
 Las células T atacan los antígenos directamente y ayudan a controlar la respuesta inmunitaria. Ellas también
liberan químicos, conocidos como citoquinas, los cuales controlan toda la respuesta inmunitaria.
A medida que los linfocitos se desarrollan, aprenden normalmente a diferenciar entre los tejidos corporales
propios y las sustancias que normalmente no se encuentran en el cuerpo. Una vez que se forman las células B
y T, algunas de ellas se multiplican y brindan “memoria” para su sistema inmunitario, lo que le permite
responder más rápida y eficientemente la próxima vez que usted esté expuesto al mismo antígeno y, en
muchos casos, impide que usted se enferme. Por ejemplo, un individuo que haya padecido o que haya sido
vacunado contra la varicela es inmune a contraer esta enfermedad de nuevo.
Mire éste video sobre: Respuesta inmunológica

INFLAMACIÓN

La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son


lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El
tejido dañado libera químicos, incluyendo histamina, bradiquinina y
prostaglandinas. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar
líquido hacia los tejidos, causando inflamación. Esto ayuda a aislar la
sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales.

Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se
“comen” a los microorganismos y células muertas o dañadas. Este proceso se
denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente mueren. El pus se forma
debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos
y muertos.

Mire éste video sobre: Fagocitosis

TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y ALERGIAS

Los trastornos del sistema inmunitario ocurren cuando la respuesta inmunitaria es inadecuada, excesiva o no
se presenta. Las alergias involucran una respuesta inmunitaria a una sustancia que los cuerpos de la mayoría
de las personas perciben como inofensiva.

Para mayor información, ver los artículos sobre:

 Alergias
 Trastornos autoinmunitarios
 Trastornos por inmunodeficiencia
INMUNIZACIÓN

La vacunación (inmunización) es una forma de desencadenar la respuesta inmunitaria. Se suministran


pequeñas dosis de un antígeno, como virus vivos debilitados o muertos, para activar la “memoria” del sistema
inmunitario (linfocitos B activados y linfocitos T sensibilizados). Dicha memoria le permite al cuerpo
reaccionar rápida y eficientemente a exposiciones futuras.
Mire éste video sobre: Vacunas

COMPLICACIONES DEBIDO A UNA RESPUESTA INMUNITARIA ALTERADA

Una respuesta inmunitaria eficiente protege contra muchas enfermedades y


trastornos, mientras que la respuesta inmunitaria ineficiente permite que las
enfermedades se desarrollen. La respuesta inmunitaria inadecuada,
inapropiada o excesiva causa trastornos en el sistema inmunitario.

Las complicaciones relacionadas con la alteración de la respuesta inmunitaria son, entre otras:

 Alergia o hipersensibilidad
 Anafilaxia
 Trastornos autoinmunitarios
 Reacción a transfusión de sangre
 Desarrollo de enfermedad
 Enfermedad injerto contra huésped
 Trastornos por inmunodeficiencia
 Enfermedad del suero
 Rechazo al trasplante

Temas relacionados sobre Respuesta inflamatoria


 Enfermedades del sistema inmune
 Gripe
 Gripe por el virus H1N1 (porcina)
 Influenza aviaria

Inflamación
Véase también Antiinflamatorio o Punto de inflamación, para el fuego.
Inflamación en los dedos del pie.

La inflamación (del latín inflammatio: encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse


de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones
del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta
inflamatoria ocurre solo en tejidos conectivos vascular izados y
surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así
como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un
mecanismo de inmunidad innata, estereotipado, en contraste con la
reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente
infeccioso.1
La inflamación se identifica en medicina con el sufijo -itis. El mayor
problema que surge de la inflamación es que la defensa se dirija
tanto hacia agentes dañinos como a no dañinos, de manera que
provoque lesión en tejidos u órganos sanos.
Beneficios del omega-3 en los procesos
inflamatorios
La inflamación es un proceso fisiológico esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la
recuperación del tejido tras la herida o infección. Sin embargo, la prolongación de la
inflamación puede ser destructiva y conducir a la destrucción tisular. Si tras la respuesta
inflamatoria, la agresión se resuelve, los tejidos vuelven a sus funciones homeostáticas
normales; cuando el proceso inflamatorio agudo no se resuelve, el proceso se cronifica.(1)

Se han identificado unas sustancias novedosas, formadas enzimáticamente a partir del ácido
eicosapentaenoico (EPA), las resolvinas de la serie E, y el ácido docosahexaenoico (DHA), las
resolvinas de la serie D y la protectina D1. Estas sustancias relacionadas con el omega-3,
resolvinas y protectinas, son compuestos que ejercen acciones para la resolución de los
procesos inflamatorios: muestran significativas propiedades antiinflamatorias e
inmunorreguladoras, son agonistas potentes de la antiinflamación endógena y son mediadores
químicos que favorecen la resolución, amortiguando la inflamación y la lesión mediada por los
granulocitos polimorfonucleares (PMN), que está implicada en muchas de las enfermedades
humanas más frecuentes:(2)

Periodontitis y omega-3

En la periodontitis, aunque el manejo farmacológico adecuado de la inflamación aguda puede


evitar el daño en los tejidos, una resolución inadecuada y el consiguiente fallo en el retorno del
tejido a la homeostasis produce su destrucción (mediada por neutrófilos) e inflamación
crónica. A través del omega-3, las resolvinas y protectinas estimulan la resolución de la
inflamación. La resolvina E1 no sólo protege de la pérdida ósea alveolar inducida por la
inflamación,(3) sino que induce la restauración de la pérdida ósea.(4)

Enfermedad intestinal inflamatoria y omega -3

En el desarrollo de la enfermedad intestinal inflamatoria desempeñan un rol central los


mediadores de la respuesta inflamatoria (interleucina [IL] 1 y 6, y el factor de necrosis tumoral
α [TNF-α]), ambos relacionados con el omega-3, por lo que estos mediadores son uno de los
objetivos de la terapia farmacológica.(5,6) Si bien los actuales tratamientos de la enfermedad
intestinal inflamatoria son eficaces en reducir las recaídas, podrían generar efectos
secundarios a largo plazo, especialmente una disminución en la respuesta inmunitaria.(7) Los
efectos de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) Omega-3 en la
reducción de las concentraciones de citocinas proinflamatorias demuestran que estas
moléculas son importantes en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.(8) En
estudios en animales con enfermedad inflamatoria intestinal se ha demostrado que los AGPI-
CL Omega-3 pueden reducir sustancialmente la producción de PGE2, TNF-α, LTB4 y
TXA2.(9,10)

Artritis reumatoide y omega-3

La artritis reumatoide corresponde a un complejo desajuste autoinmunitario que se caracteriza


por una marcada inflamación y destrucción progresiva de los tejidos que forman las
articulaciones, donde las citocinas liberadas por linfocitos T activos tienen un papel importante
en los procesos inflamatorios asociados a esta enfermedad.(11,12) Losfármacos
antiinflamatorios e inmunosupresores que constituyen el tratamiento actual de la artritis
reumatoide tienen efectos secundarios adversos a largo plazo.(13) Estudios realizados tanto
en humanos como en animales han demostrado que el suplemento con AGPI-CL Omega-3
reduce significativamente (hasta un 42%) las concentraciones séricas de las IL-1, 2, 6 y 8, así
como del TNF-α y de los LTB (14-17). La reducción de estos mediadores de la inflamación se
asocia a una mejoría en los síntomas de la artritis reumatoide, destacando una reducción de la
tensión y la rigidez articular.(18,19) En dos estudios realizados en pacientes con artritis
reumatoide, los suplementos nutricionales de AGPI-CL Omega-3 permitieron una reducción
significativa del uso de antiinflamatorios no esteroideos y de otros medicamentos
antiinflamatorios (20,21).
Inmunidad celular
La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria1 de selección natural mediada
por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los
microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y
proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen
acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la
inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o
de las células infectadas.

Características[editar]
La inmunidad celular se caracteriza por la participación de los linfocitos T, los cuales poseen
en su membrana receptores capaces de reconocer antígenos adheridos a la superficie de
otras células. Existen tres clases de linfocitos T.2

 Los linfocitos T cito tóxicos identifican antígenos virales que se encuentran en la


superficie de células infectadas. Luego de este reconocimiento proliferan, atacan y
destruyen a estas células.

 Los linfocitos T colaboradores identifican antígenos expuestos en la superficie de células


presentadoras de antígenos. Posteriormente, proliferan y secretan interleucinas,
moléculas que estimulan la proliferación de linfocitos T, la activación de linfocitos B y
también la activación de los macrófagos, incrementando su capacidad fagocítica.

 Los linfocitos T de memoria se diferencian a partir de linfocitos activados y pueden ser


colaboradores o cito tóxicos. Al igual que los linfocitos B de memoria, su función es
identificar el antígeno en exposiciones sucesivas, iniciando una respuesta mucho más
rápida que la que se produjo por primera vez.

Inmunidad celular e inmunidad humoral


La principal diferencia entre la inmunidad celular y la inmunidad humoral
son los efectores que en ella intervienen. En la inmunidad celular los
mediadores son células, principalmente linfocitos T, en cambio, en la
inmunidad humoral son los anticuerpos. Sin embargo cabe destacar que no
es posible hablar de estos dos tipos de respuesta inmunitaria de forma
totalmente independiente. Las células participan en la iniciación de las
respuestas con anticuerpos y los anticuerpos constituyen un nexo
imprescindible en algunas reacciones mediadas por células.
A grandes rasgos decimos que la inmunidad celular actúa contra
microorganismos intracelulares. Su proceso de actuación se basa en que las
células presentadoras de antígenos procesan y presentan dichos antígenos
en su membrana mediante el Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(CMH). Los linfocitos T citotóxicos (CD8+) reaccionan con el CMH I y los
linfocitos T colaboradores o helper (CD4+) con el CMH II que son
reconocidos por el receptor T que dichos linfocitos presentan en su
membrana. Será entonces cuando los linfocitos T activarán toda la cascada
de señales y reacciones que harán frente a la infección.
En cambio la inmunidad humoral actúa contra microorganismos
extracelulares. En primer lugar las células B reconocen el antígeno y son
activadas por la acción de los linfocitos T. Ésto produce la expansión clonal
de los linfocitos B encargados de segregar anticuerpos, principalmente IgM,
y dependiendo del estímulo IgG, IgA o IgE. Los anticuerpos liberados se fijan
a los antígenos o microorganismos y los desactivan. También atraen a
fagocitos a la zona para ayudar a destruir a más microorganismos. Hay que
recordar que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria
quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria, que son los que
facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida.
Cadena ligera de inmunoglobulina

Molécula de anticuerpo: Las dos cadenas pesadas están en rojo y azul y las dos ligeras en verde y
amarillo.

Una cadena ligera es una pequeña subunidad polipeptídica de un anticuerpo (o


inmunoglobulina). Un típico anticuerpo se compone de dos cadenas pesadas Ig y dos cadenas
ligeras.

Estructura[editar]
Solo existe un tipo de cadena ligera presente en un anticuerpo típico, por lo que las dos
cadenas ligeras de un anticuerpo son idénticas. Cada cadena ligera se compone de dos
dominios inmunoglobulina en tándem:

 Un dominio (IgC) constante.


 Una región variable (IgV) que es importante para la unión del antígeno.
La longitud aproximada de la proteína de la cadena ligera está entre los 211 y los
217 aminoácidos.1

Cadena pesada
Molécula de anticuerpo. Las dos cadenas pesadas están en color rojo y azul y las dos ligeras en verde y
amarillo. Ver también[1].

En inmunología se denomina cadena pesada a una subunidad polipeptídica grande de


un complejo de proteínas como proteínas motoras o de un anticuerpo (o inmunoglobulina). Un
anticuerpo típico se compone de dos cadenas pesadas de inmunoglobulina (Ig) y dos cadenas
ligeras. Existen distintos tipos de cadenas pesadas que definen la clase o isotipo de un
anticuerpo. Estos tipos de cadena pesada varían entre los diferentes animales. Todas las
cadenas pesadas contienen una serie de dominios inmunoglobulina, normalmente con un
dominio variable (IgV) que es importante para unirse al antígeno y varios dominios constantes
(IgC).

Diagrama esquemático de un anticuerpo típico mostrando dos cadenas pesadas Ig (azul) unidas
porenlaces disulfuro a dos cadenas Ig ligeras (verde). Se muestran los dominios constante (C) y variable
(V).

cada cadena pesada tiene dos regiones:

 una región constante (que es la misma para todas las inmunoglobulinas de la misma
clase, pero difiere entre las diferentes clases de inmunoglobulina).

 Las cadenas pesadas γ, α y δ tienen una región constante compuesta por tres
dominios estructurales de inmunoglobulina en tándem, aunque también poseen una
"región bisagra" que le añade flexibilidad.2
 Las cadenas pesadas μ y ε tienen una región constante distina compuesta por cuatro
dominios de inmunoglobulina.1
 Una región variable que es diferente entre los distintos linfocitos B, pero que es la misma
para todas las inmunoglobulinas producidas por el mismo linfocito B o su línea clonal. El
dominio variable de una cadena pesada está compuesta por un único dominio
inmunoglobulina. Estos dominios tienen unos 110 aminoácidos de longitud.

propiedads
Inmunoglobulinas: estructura
y funcion.

Las inmunoglobulinas son glicoproteinas que actuan como anticuerpos. Pueden encontrarse
circulando en sangre, en las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los
linfocitos B.

Las inmunoglobulinas se producen como respuesta a la detección de moléculas


extrañas en nuestro cuerpo. Estas moléculas extrañas que desencadenan la
producción de anticuerpos se denominan antígenas.

Las inmunoglobulinas circulantes aparecen en una electroforesis del


plasma formando parte de la fraccion de las proteinas plasmaticas de las gamma
globulinas.
Se distinguen diversos tipos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Desde el
punto de vista estructural, todas ellas tienen en comun que su unidad basica esta
formada por dos pares de cadenas peptidicas: un par de cadenas ligeras (cadenas L)
con unos 220 aminoacidos cada una, y un par de cadenas pesadas (cadenas H)
formadas por unos 440 aminoacidos cada una.

Estas cuatro cadenas están ligadas por enlaces desulfuro entre residuos de cisteínas
que forman parte de las cadenas peptídicas. Cada cadena L esta enlazada por este tipo
de enlaces a una cadena H y cada cadena H está ligada por ellos a una cadena L y a la
otra cadena H.

El siguiente grafico muestra a las cadenas H en azul, a las cadenas L en verde y a los
enlaces disulfuro entre las cadenas como líneas rojas (no se representan en el grafico
otros enlaces desulfuro intracatenarios)

Observe también en el grafico que pueden distinguirse dos regiones o dominios


diferentes en las cadenas L: VL y CL, mientras en las cadenas H pueden encontrarse
4 regiones: VH, CH1, CH2 y CH3. Cada una de esas regiones esta compuesta por 70 a
110 aminoacidos.

Las regiones o dominios V se denominan Variables: la secuencia de aminoácidos en


esas regiones (las porciones amino terminales de las cadenas L y H) es altamente
variable, y dentro de ellas, tanto en la cadena L como en la H, hay regiones
hipervariables, los CDRs o regiones determinantes de
complementariedad (Complementarity-determining regions) que forman los sitios de
enlace con el antígeno que son complementarios a la topología del antígeno especifico.

Propiedad

Reacción antígeno-anticuerpo
La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la
respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de
unanticuerpo con un antígeno para inhibir o demorar su toxicidad.
El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas
débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van
Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es
una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces
no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo.
La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.
Se denomina antígeno a cualquier agente extraño que al entrar en el organismo desencadena la
producción de anticuerpos específicos contra él.

Los antígenos suelen ser moléculas grandes que se hallan formando parte de las estructuras
superficiales de los microorganismos (cápsula o pared bacteriana, envoltura o cápside de los virus,
etc) o de las toxinas que éstos segregan en el medio interno.

Para cada antígeno que puede entrar en el organismo, existen linfocitos B capaces de reconocerlo
y de sintetizar proteínas que se unen específicamente al antígeno con el fin de desactivarlo. Estas
proteínas se denominan anticuerpos.

Los anticuerpos son proteínas globulares que se designan también como inmunoglobulinas (Ig).
Hay 5 clases que se diferencian por su

composición y función biológica: Ig G, Ig M, Ig A, Ig D, Ig E.

En todas ellas existe la misma unidad estructural que está formada por 4 cadenas de aa, 2 son
largas y pesadas ("cadenas H", del inglés

heavy=pesado) y otras 2 más cortas y ligeras ("cadenas L", del inglés light=ligero). Estas 4 cadenas
se unen entre sí, adoptando en conjunto la

forma de una Y; algunos de los enlaces son puentes disulfuro (-S-S-).

Dentro de cada clase de inmunoglobulinas, todas las moléculas tienen una región constante, cuya
secuencia de aa es igual para todas ellas, y 2

regiones variables localizadas en los extremos de los brazos de la Y.

Las regiones variables constituyen los centros de unión del anticuerpo con el antígeno; cada
anticuerpo sólo actuará sobre los antígenos que

puedan establecer enlaces con los aa de esas regiones. Por tanto, la unión antígeno-anticuerpo es
específica.

Al unirse el antígeno con las moléculas del anticuerpo específico, se desencadena una REACCIÓN
ANTÍGENO-ANTICUERPO que puede ser de

distintos tipos:

REACCIÓN DE AGLUTINACIÓN: puede ocurrir cuando las moléculas de antígeno se hallan en la


superficie de células extrañas al organismo. A cada célula se fijan varios anticuerpos, cada uno de
los cuales establece, a su vez, enlace con otra célula. El resultado es un entramado de complejos
antígenoanticuerpo que será fácilmente reconocido y destruido por los fagocitos. Esta reacción
también se puede producir con los virus.
Este tipo de reacción es la que se produce en una persona cuando recibe sangre de un grupo
distinto al suyo: los glóbulos rojos del donante son

aglutinados por anticuerpos presentes en la sangre del receptor.

REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN: los anticuerpos al unirse a los antígenos bloquean su entrada en


las células del organismo, impidiendo así su actuación.

REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN: los antígenos se hallan disueltos en la sangre, (p.e., toxinas


bacterianas) y al unirse con el anticuerpo forman

complejos insolubles que precipitan y que serán posteriormente fagocitados.

OPSONIZACIÓN: consiste en que la superficie de las bacterias u otros gérmenes patógenos es


recubierta por anticuerpos; la región constante de cada anticuerpo se fija a receptores presentes
en la membrana de los fagocitos, con lo que se facilita la captura y destrucción del germen invasor.

Sin embargo, una de las funciones principales de los anticuerpos es la activación del sistema de
complemento, de la que hablaremos más adelante.

Reacción antígeno anticuerpo

Resumen

Es la complementariedad de su estructura, que hace posible que un antígeno se una


con el anticuerpo específico y forme el complejo antígeno-anticuerpo. En las reacciones
antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases: la primera consiste en la unión del antígeno
con el anticuerpo y la segunda es la manifestación que resulta de dicha unión. La
primera fase se realiza por la combinación de áreas pequeñas tanto del antígeno como
del anticuerpo, denominadas respectivamente determinante antigénico y sitio activo,
que al unirse forman un complejo antígeno-anticuerpo. La reacción es reversible
siguiendo la ley de acción de masas, existen factores externos que pueden modificar
dicha unión, como son: el pH, la temperatura y la fuerza iónica.

Las técnicas de identificación de antígenos o de anticuerpos se basaron en la reacción


de ambos elementos y en la medición de sus manifestaciones físicas como fenómenos
naturales de la unión entre antígeno y anticuerpo in Vitro.

Palabras clave:

Antígeno, Anticuerpo, Aglutinación.


INTRODUCCIÓN

El antígeno es una sustancia extraña que se introduce al interior de


nuestro organismo provocando una respuesta inmunitaria estimulando
la producción de anticuerpos, la reacción antígeno-anticuerpo es la
especificidad en la que un antígeno solo puede combinarse con el
anticuerpo que lo induce a una estrecha relación. La unión entre éstos
se lleva a cabo en la formación de un enlace entre la región fijadora
del antígeno de la inmunoglobulina y el determinante antigénico.

Esta reacción antígeno-anticuerpo puede conducir in vivo a la


neutralización del efecto tóxico de una toxina bacteriana o a la inhibición
de la multiplicación de un virus, también puede ser observable
directamente como la formación de un precipitado o la aglutinación
celular, a la vez puede presentar reacciones biológicas subsiguientes a
las anteriores (lisis bacteriana).

PROPIEDADES DE LA UNIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

1.- Especificidad: capacidad de los anticuerpos para diferenciar entre antígeno


(epttopos) estructuralmente muy próximos o parecidos. Los anticuerpos reaccionan de
forma más eficaz con los antígenos que desencadenaron su producción (antígenos
homólogos), que con antígenos similares u otros antígenos (antígenos
heterólogos). Los elementos estructurales del epitomo que destacan de la masa central
del inmunógeno se comportan como inmunodominantes, y son particularmente
significativos en la determinación de la especificidad. Estos anticuerpos son muy
discriminadores y distinguen fácilmente entre dos moléculas que difieren en un
carbono, o incluso entre isómeros de la misma molécula.

2.- Afinidad: fuerza de unión entre el antígeno y el anticuerpo en el inmunocomplejo


elemental definida por la suma de las fases de unión y repulsión que concurren en los
lugares de interacción. Los complejos inmunitarios de escasa afinidad son más
persistentes in vivo y tienden a inducir fenómenos de autoinmunidad. Los complejos de
alta afinidad son eliminados con más eficacia y no tienden a inducir fenómenos
autoinmunitarios.

3.- Avidez: fuerza de unión de un antígeno polivalente con su población de


anticuerpos de especificad múltiple; es decir, la afinidad global de todas las moléculas
que constituyen el retículo o complejo antígeno-anticuerpo.
EXPRESIÓN DE LA UNION ANTIGENO-ANTICUERPO IN VITRO

Dependiendo de la naturaleza del antígeno y del anticuerpo y de las condiciones de la


reacción se pueden observar diferentes tipos de reacciones serológicas:

1. Reacción de Neutralización

Mediante anticuerpos específicos (sueros) se pueden neutralizar


antígenos como toxinas, virus o enzimas, su unión provocará la
neutralización y hasta no podrá ejercer su efecto toxico. Los anticuerpos
neutralizantes requieren un solo tipo de combinación con el antígeno
para poder actuar y ast pueden ser univalentes, bivalentes o
multivalentes. Un antisuero que contiene anticuerpos neutralizantes
contra una toxina se denomina "antitoxina".

2. Reacción de Precipitación

La reacción de precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo


divalente, con un antígeno soluble y conlleva a la formación de
agregados que precipitan en un punto de concentración óptima entre
ambos. Estas reacciones de precipitación son fácilmente observables "in
vitro", especialmente mide concentraciones de anticuerpos. Para que la
precipitación ocurra en forma máxima se necesita que tanto el antígeno
como el anticuerpo estén en concentraciones óptimas, cuando
cualquiera de los reaccionantes están en exceso no se pueden formar
grandes agregados antígeno-anticuerpo.

Según su clasificación son:

2.1. Inmunodifusión Pasiva

a. Prueba del anillo o prueba de la interfase: se realiza deslizando


unas gotas de la solución de antígeno sobre la superficie de un suero sin
diluir, si se produce la reacción aparece un anillo de precipitación en la
interfase suero.

b. Difusión en Gel: técnica de uso frecuente y son:

• Difusión simple en tubo: se realiza en un gel de Agar, que


contiene el anticuerpo o el antígeno solidificado en el interior del tubo,
sobre cuya superficie se añade, en fase líquida, una solución de antígeno
o de anticuerpo según el caso.
• Doble difusión en tubo: idéntica a la anterior con la diferencia
entre la columna de Agar que contiene el anticuerpo y la fase que
contiene el antígeno se interpone una columna de Agar, en cuyo espesor
se produce el encuentro de ambos reactantes.

• Doble difusión en placa: se realiza en pocillos perforados en una


capa de Agar, en los que se vierten soluciones de antígenos o
anticuerpos y la difusión periférica en el espesor del Agar de ambos
reactante se encontrará a cierta distancia de los pocillos, produciendo
bandas de precipitación.

2.2. Inmunodifusión Activa

a. Contrainmunoelectroforesis: se realiza en geles de Agar, en la


placa se abren dos pocillos; uno contendrá antígeno y el otro anticuerpo,
luego la placa es sometido a un campo electroforético, antígeno y
anticuerpo emigran uno hacia el otro hasta encontrarse y producir una
banda de precipitación si existe especificidad entre los dos reactantes.

b. Electroinmunoanálisis

• Electro inmunodifusión en dos dimensiones: los antígenos son


sometidos a un campo electroforético en un gel que contiene el
anticuerpo. El anticuerpo permanece fijo y el antígeno emigra en el gel
formándose precipitados en forma de "cohetes".

• Electroforesis cruzada de Laurell: se realiza una electroforesis de


las proteínas a diferenciar. Una vez efectuada la separación, la placa de
Agar se adhiere a otra que contiene los antígenos y se somete a una
electroforesis cruzada, produciéndose una precipitación en forma de
cohetes.

3. Reacción de Aglutinación

Cuando un antígeno particulado (bacterias, células o hematíes)


reacciona con su anticuerpo específico (divalente por lo menos), se
observa la formación de grumos o agregados de estas partículas, esto
se conoce como aglutinación. En estas reacciones el determinante
antigénico está sobre la superficie de una partícula o de una célula.

Estas reacciones son más sensibles que las de precipitación para


detectar pequeñas cantidades de anticuerpos, debido a que
relativamente pocas moléculas de anticuerpo pueden unir efectivamente
un gran número de partículas de antígeno en grumos gruesos
macroscópicamente visibles. Es por esto que cuando queremos
aumentar la sensibilidad de una reacción de un antígeno soluble con su
anticuerpo específico, se transforma el antígeno soluble en particulado
adsorbiéndolo o uniéndolo químicamente a partículas como esferas de
látex o arcilla coloidal y de esta manera pueden ser detectados los
anticuerpos por reacciones de aglutinación, conocido
como AGLUTINACIÓN PASIVA.

También se pueden aglutinar glóbulos rojos y este fenómeno se conoce


como HEMAGLUTINACIÓN.

4. Reacción de Inmunofluorescencia

Es una técnica donde las moléculas de anticuerpos son convertidos en


sustancias fluorescentes, uniéndoles químicamente a compuestos
orgánicos fluorescentes tales como isotiocianato de fluorescencia
(fluorescencia verdosa) o rodamina (fluorescencia rojiza). Esto no altera
la especificidad del anticuerpo pero hace posible su detección cuando
está unido a células o tejidos usando un microscopio para fluorescencia.
Los anticuerpos fluorescentes son de considerable utilidad en
microbiología diagnóstica.

Para demostrar la presencia de antígenos o células bacterianas


utilizando anticuerpos fluorescentes, existen dos procedimientos: el
método directo y el indirecto.

4.1. En el método directo, el anticuerpo marcado se utiliza para


añadir contra el antígeno específico. La preparación cubierta con una
solución del anticuerpo fluorescente, se incuba durante un tiempo en
una estufa, para que se produzca la reacción antígeno-anticuerpo. Se
lava y se observa en el microscopio de fluorescencia.

4.2. En el método indirecto, la presencia del anticuerpo específico


sobre la superficie de la célula es detectada por el uso de otro
anticuerpo fluorescente dirigido contra el anticuerpo específico.

5. Reacción de fijación de Complemento

Una propiedad importante del sistema del complemento es que sus


componentes son enzimáticamente alterados durante la reacción, de
modo que no reaccionarán en una nueva secuencia de reacciones, es
decir si el complemento es consumido durante las reacciones antígeno-
anticuerpo esto es llamado FIJACIÓN DE COMPLEMENTO y ocurre
cuando un anticuerpo de tipo IgG o IgM reacciona con el antígeno en
presencia de complemento, aun cuando éste no sea requerido en la
reacción.

La prueba de fijación de complemento se lleva a cabo en dos fases. En


la fase primera se mezclan el suero del paciente (previamente calentado
a 56°C.) y el antígeno en presencia de una cantidad determinada de
complemento; esta mezcla es generalmente incubada durante 30
minutos a 37°C. Si se forman los complejos antígeno-anticuerpo, el
complemento es fijado.

En la segunda fase se añade el sistema indicador que consiste en


glóbulos rojos de carnero y anticuerpos contra glóbulos rojos de
carnero. La ocurrencia de hemolisis indica que el complemento no fue
utilizado por lo tanto, en la fase 1 no se ha producido una reacción Ag-
Ac específica. En cambio, la ausencia de hemolisis, indica que el
complemento ha sido fijado y por lo tanto que en la fase 1 se ha
producido una reacción Ag-Ac, en este caso se considera una reacción
de fijación del complemento positiva, mientras que en el primer caso se
considera negativa la reacción de fijación de complemento.

Das könnte Ihnen auch gefallen