Sie sind auf Seite 1von 73

Tema 1.

España: de la Crisis Finisecular a la Crisis de la Democracia


 Liberalismo y Capitalismo en la España del XIX: el enigma de las
“revoluciones frustradas”

La situación de la historiografía hasta hace 25 ó 30 años consistía en dar una visión


hegemónica de España en que se habla de fracaso en el XIX y esto se traduce en retraso casi
absoluto respecto a Europa (fracaso de la revolución burguesa e industrial). Esta visión ha
cambiado. Hoy se tiene una imagen del pasado decimonónico no tan pesimista. Se dice que sí
hubo revolución liberal y que fue muy radical con efectos sociales radicales, ascenso de la clase
burguesa y declive de la aristocracia. También se produjo un cambio económico importante en
la agricultura y la industria. La Agricultura creció lo suficiente para alimentar una población
mayor, es decir, desaparecen las crisis de subsistencia propias del Antiguo Régimen. En la
Industria se produce una tímida industrialización dispersa territorialmente (se industrializan
Cataluña, País Valenciano y País vasco) pero esto pasaba en otros países igual (ej. Manchester
se industrializa pero Escocia no). El País Valenciano ha sido víctima del brillo de la naranja que
tiene una agricultura comercial dinámica pero en verdad estaba entre las 3 regiones más
industrializadas. Lo que caracteriza la evolución de la economía española a lo largo del XIX y
primer tercio del XX es que crece bastante pero se produce un fenómeno que es q crece a ritmo
menor que las economías europeas más avanzadas con lo q se agrandan las distancias entre esas
economías y la española (no estancamiento pero sí atraso relativo). En 1935-6 se produce un
leve acortamiento de distancias.
Con la idea de normalidad se produce la llegada del PP al gobierno en el 96 y corona esta
idea del todo va bien. Esto genera polémica y se producen 2 respuestas:

1. Rechazo que tiende a subrayar los elementos más negativos de la Historia de España,
por ejemplo; la debilidad del liberalismo en el XIX frente al gran arraigo popular del
carlismo, o la presencia de los militares en la vida política, la debilidad de la
burguesía, existencia de un centralismo brutal acompañado de un insuficiente
desarrollo del estado, excesiva presencia de la Iglesia en la vida pública, debilidad de
la nación. Como consecuencia de esos males vienen otros nuevos: guerra civil,
franquismo, nacionalismos actuales... Esta es la visión de la izquierda del pasado
como rechazo a la idea del PP.
2. Visión liberal conservadora: Postula la normalidad del XIX, de la Restauración, del
régimen liberal oligárquico, igual al resto de Europa. Las elites en la Restauración lo
habían hecho bien. Se avanza hacia la democracia y no se consigue más porque la
sociedad no estaba modernizada y la izquierda había sido débil y radicalizada. Falla la
sociedad, la izquierda y el rey al legitimar la ruptura del sistema con la dictadura d
Primo. Así, el Franquismo aparece como reacción ante el cúmulo de radicalizaciones.
Con el franquismo se da la industrialización, la pacificación y se elige la persona
adecuada para continuar el proceso (el rey Juan Carlos I). Se da una visión en la cual
lo que sobra es la radicalización d la izquierda. La derecha siempre ha sido liberal y
se da el paréntesis del franquismo que realmente no es parte de esta derecha. El
precedente de la democracia actual sería la Restauración no la II República.

Si nos damos cuenta por ambas partes se abandona la tesis del atraso pero a la hora de
explicar algo se coge parte de esta tesis para achacarlo al oponente. Al incidir en los aspectos
negativos en la visión de la izquierda se obvian la fuerza liberal en el XIX y en la conservadora
las manifestaciones sobre el sentimiento español. En el primer tercio del XX se produce la edad
de plata de la cultura, secular entonces ¿dónde estaba la Iglesia si era tan determinante?
El problema se halla en el afán de buscar una norma europea que se construya sin
España. Hay que empezar a pensar los problemas sin buscar reglas de medir preconcebidas.
España es un país tan normal y tan anormal como cualquier otro. Cada país tiene sus
especificidades y no se puede aplicar la misma regla a todos. Por tanto, hay que abandonar la
comparación abusiva ante una norma.

1
 El 98 y el “Problema de España”
En el 98 se cimentan 2 cuestiones básicas:
→ Idea del fracaso que surge ahora
→ Surgimiento de los 2 nacionalismos antiliberales y antidemocráticos que confluyen
en el franquismo.

 Idea De Decadencia

Muchas veces se ha pensado en el 98 como crisis terrible y humillación nacional. Se


produce la pérdida de los últimos restos del imperio, se habla de casi muerte de la nación: idea
de decadencia esta presente en las mentes españolas más despiertas. La Idea de Decadencia es el
término más generalizado en Europa en el cambio de siglo. Todo decae, las clases sociales
(burguesía no innova, proletariado no es revolucionario), decaen los individuos, la cultura
(porque se democratiza y si los obreros empiezan a leer baja la calidad de la producción literaria
y más si leen las mujeres es lo que piensan los sectores de vanguardia que en principio no son
reaccionarios, los nacionalismos que se forjan en toda Europa son misóginos).
Decaen las naciones incluso antes de tener una humillación nacional. En el 98 todos dicen
que España se muere pero esta idea es anterior en Francia (derrota en guerra franco prusiana).
Cuando aparece la humillación se agrava esta decadencia.
Las naciones decaen, pero ¿por qué decaen? Se localiza que es el liberalismo y la
democracia, el socialismo reformista, si se es católico los protestantes, los judíos etc., todos
estos son los enemigos de la nación y la llevan a la decadencia porque se ha quedado sin
defensas al alejarse de sus esencias. Lo que hay que hacer es regenerar la nación
(Regeneracionismo en España): mito del ave fénix que resurge d sus cenizas.

¿Cuáles son las esencias? Las hay de 2 tipos:


- Nacionalismo reaccionario europeo y español: la raíz de la decadencia es el
liberalismo, la democracia, la ilustración porque esto ha alejado a Francia de su
esencialidad católica (Charles Maurras). Esto también lo señala Menéndez y
Pelayo, España está en decadencia porque se aleja de su esencia católica
debido a los heterodoxos españoles, el liberalismo etc. España es católica o no es
España. Esta idea aparece aunque todavía no se formula con fuerza.
- Nacionalismo popular: el pueblo es lo que constituye la fuerza de la nación.
El pueblo es eterno (Baurres). la esencia se manifiesta en la lengua (castellano
en caso de España) y también en el paisaje y el campesino que es el elemento que
está menos afectado por influencias externas. Este no se fija en las Instituciones
del Antiguo Régimen, como o señala Maurras, sino que apela al pueblo.

Así vemos que lo que se produce en torno a la crisis del 98 en España es la idea
España como fracaso porque se ha alejado de sus esencias. Las 2 corrientes españolas
similares al caso francés son; la de Menéndez Pelayo (identificada con el nacionalismo
reaccionario) y la de la Generación del 98 (más afín al populismo nacional) . Las soluciones
que se dan a ello son:
- Regeneracionistas: consigna de despensa y escuela. El problema de España es
que no se parece a Europa. Ortega: “España es el problema y Europa la solución”.
Más escuela y más agricultura.
- Catolicismo reaccionario: el problema es el liberalismo.
- Generación del 98: vienen del liberalismo, comparten la idea de más cultura y
agricultura. La fuerza está en el pueblo castellano (Castilla hizo a España y la
hundió y por ello la debe rehacer). Se produce un cambio de perspectiva porque el
pueblo es abstracto, ¿Dónde está el pueblo concreto?. El pueblo está corrompido
y no se le puede pedir el voto. Se desconfía del pueblo y de la clase política. Se
habla del cirujano de hierro, un dictador que cure. Esto mina la base del
liberalismo y el avance en dirección democrática.

2
El legado del 98 y de su crisis es doble:
- Imagen de España fracasada y atrasada que no tiene que ver con Europa
- Suelo cultural de lo que van a ser los nacionalismos antiliberales y
antidemocráticos que confluyen en el franquismo (esencialidad católica y pueblo
castellano).

Junto a estos 2 legados se da la idea d la maldición del XIX como maldición común para
las 2 percepciones: nacionalcatolicismo (por exceso de liberalismo) y regeneracionismo (por
defecto del liberalismo). Franco llega a decir que habría que borrar el siglo XIX de la historia de
España.

 Crisis de la Restauración

Cabe retener la idea central de que la España de finales del siglo XIX principios del
XX no es una sociedad retrasada como se ha pretendido decir en numerosas veces, pero si
embargo, sí que muestra ciertos elementos de atraso relativo con respecto a las sociedades
punteras europeas de la época como es lógico dentro de un mismo marco, que en las tres
primeras décadas del siglo XX se acotan. El sistema de la Restauración era un sistema liberal
oligárquico como el que era mayoritario o dominante en Europa antes de la primera guerra
mundial, en general la democracia no era común en la Europa anterior a la gran guerra, era un
sistema con grandes recortes. La Restauración se da en el marco de una sociedad en
movimiento, no era como decían muchos críticos en la época, un pantano estancado, pero
tampoco era una democracia, sino un sistema liberal oligárquico, la pregunta es ¿por qué
este sistema no evolucionó hacia una democracia como tal hasta los años 30? Es la pregunta
que se hacen muchos historiadores.

Podríamos decir que ese sistema liberal oligárquico que controlaba toda la vida
política con partidos no democráticos, es decir en los que las masas no participaban, no
consiguió superar el desafío de la sociedad de masas, de la política de masas, cuando la
población se incorporara a la política, el sistema oligárquico no acertó con políticas
integradoras. Los partidos de turno fueron perdiendo terreno frente al crecimiento de otras
fuerzas políticas que sí que tenían una base de masas, como el desafío de los republicanos en
las ciudades, el desafío de los nacionalismos alternativos al español, en otras zonas el desafío
de los socialistas. Estas fuerzas restringían la capacidad de gobernar de los partidos de turno,
que entraron en crisis, se fraccionaron en múltiples facciones y entran en una fase de crisis
política que se agudiza a partir de 1917.

Cabe romper con la idea de que existe un retraso absoluto, por ejemplo se debate
mucho; ¿por qué ese sistema no evoluciona hacia la democracia y sí que lo hace Italia? Habría
que ver cómo acaba Italia, con la destrucción de la democracia liberal por parte del fascismo, no
es el ejemplo de éxito. Por tanto, la transición de un sistema liberal a uno democrático es difícil,
y no solo en España, sino en todas partes en general. Además, sabíamos que no teníamos en
cuenta una cosa que la historiografía internacional ha subrayado desde hace años, hoy se trabaja
con un contexto que es el de la Guerra Civil Europea de los 30 años, desde 1914 hasta 1945.
Esta guerra civil consistía en una guerra que a veces era una guerra escondida, por una parte
entre países (por ej. I y II G. M.), también era una guerra oculta dentro de un mismo país;
demócratas contra antidemócratas o partidarios de la revolución social contra deflactores de
ésta, comunistas contra anticomunistas, etc. Lo que caracteriza este período, es que se
produce un Avance hacia la Democracia que se extiende muy pronto, entre 1918-1919, todos
los países son democracias, pero a partir de los años 20 comienzan a caer. Es un período de
crecimiento y caída de las democracias.

3
En España habrá un efecto de esa I G.M., de la que no participa, aunque, desde el
punto de vista de transformaciones económicas y sociales como de las construcciones
políticas y culturales, sí que se perciben cambios. La I G.M tiene efectos económicos
positivos, a pesar de su neutralidad, quiere decir también que fue un impulso hacia la
democracia, ya que todos esos beneficios suponen una inflación y toda una serie de impulsos
sociales de cambio.
Después del 17 cabe decir que nos encontramos con el Trienio Bolchevique, donde hasta
el 23 se dan unos de los episodios de lucha de clases más aguda de toda Europa. En España
contamos con el caso de la Barcelona del pistolerismo, un enfrentamiento armado que no
fue otra cosa que la lucha violenta entre organizaciones obreras como la CNT contra otras
organizaciones relacionadas o impulsadas por la patronal a través del pistolerismo, donde
patronos y obreros se asesinaban. Según Grazzi, un intelectual de la época, el fundador del
partido comunista italiano, dijo que de alguna forma en Barcelona se vive el primer episodio
precedente del fascismo, donde las clases medias se arman frente a los obreros.

 Dictadura de Primo de Rivera


Esa Crisis de la Restauración, de los partidos, de África… todo ello conduce a la
Dictadura de Primo de Rivera. En torno al carácter de esta dictadura, hubo un tiempo que se
dijo que era de carácter fascista, aunque esto ya no lo sostiene nadie, fue una dictadura en la
que hay que resaltar su complejidad, desde cierto regeneracionismo, “vamos a acabar con
esta España corrupta” de caciquismo, de pucherazos etc. “ vamos a limpiar el país de
políticos corruptos, a potenciar la educación”, hay apoyos del maurismo, también los hay
del catolicismo, pero por otra parte, es una dictadura que busca y consigue la colaboración
del partido socialista y de la UGT, y que reprime de una forma no sistemática a comunistas
y anarquistas. Se han acordado elementos comunes entre la dictadura de Franco y de Primo de
Rivera, como el antiliberalismo, cierta obsesión represiva, un potencialismo del catolicismo,
pero todo esto con matices. Había una preocupación por acentuar el componente católico,
pero un laicismo podía ser posible, tampoco se trataba de una política de represión sistemática
y cruel como la de Franco, y en cuanto a la represión solo se reprimió al partido comunista y ala
CNT. La dictadura de Primo de Ribera fue el gran libro de apoyo de la derecha antiliberal,
de la que se hizo una revisión y se tomó en cuenta para diseñar una nueva dictadura. Es la
idea de que la derecha exponía que necesitaban una dictadura; es decir con una represión
sistemática, con una destrucción de los socialistas -nada de colaborar con ellos-, y además
duradera, no como remedio temporal para curar los males.

La dictadura de Primo de Rivera se puede considerar como un primer asalto al


liberalismo Español, pero se trata de un asalto vacilante, no resuelto, por ejemplo está en
contra del parlamento, pero no del parlamentarismo. Cuando adopta una evolución más
antiliberal, muchos de los que le han poyado le retiran el apoyo, es como una encrucijada. La
dictadura de Primo de Ribera tuvo una buena imagen a posteriori, política de obras públicas,
pacificó Marruecos, pero de hecho cabe decir que pretendió resolver problemas que agudizó,
como todas las dictaduras. Con respecto a la política de obras públicas lo hizo mediante
vulneraciones rotundas de lo que sería la ortodoxia presupuestaria, con una segunda caja, que se
suele pagar cuando hay una crisis, ejemplo de ello es la crisis posterior de 1929. Pretendió
solucionar el problema institucional, salvar a la monarquía, y lo que hizo fue precipitar el fin
de la monarquía,- se desprestigió con dicha dictadura, la caída de la dictadura arrastró la
caída de la monarquía-, pretendía solucionar el problema político -limpiar España de malos
políticos, de caciques, etc.- y lo que hizo fue eliminar los partidos del turno, de modo que la
derecha se quedó sin apoyos y sin referente alguno de apoyo o de guía. Pretendió también
acabar con la lucha de clases, pero en la medida en que se apoyó en el partido socialista y la
UGT, estos partidos son más fuertes en 1930 que en 1923, y la misma CNT se radicaliza y se
4
fortifica cuando se recupera la libertad. Pretendió también solucionar la cuestión nacional,
terminar con el separatismo, y lo que hizo fue herir la sensibilidad de nacionalistas vascos y
catalanes, especialmente de catalanes, ante todo porque la burguesía catalana apoya el golpe y
ésta no espera que vaya a llevar a cabo una política contraria a la cultura catalana, los
nacionalismos vasco y catalán serían mucho más fuertes después de la dictadura de Primo
de Ribera que antes, por ejemplo tras la dictadura además de la Lliga regionalista, que existía
antes y que era muy conservadora, nos encontraremos con otro partido mucho más radical como
es Esquerra Republicana de Catalunya, mucho más radical en su ideario democrático y en la
reivindicación de la autonomía. Otro fenómeno recurrente es que lo que aparentemente consigue
destruir y erradicar los nacionalismos alternativos como es el franquismo el resultado será que
consigue que en 1977 estos sean todavía mucho más fuertes que en 1936. Es decir los
expedientes represivos consiguen a largo plazo dar una reacción contraria.

 La II República

La II República se proclama el 12 de abril de 1931 en unas elecciones municipales


donde en las grandes capitales ganan los partidos republicanos, esto se entiende como un
plebiscito, como la voluntad del pueblo español, y el 14 de Abril se proclama en toda España.
No hay resistencia ni violencia, la monarquía cede y la proclamación es una fiesta popular, sin
embargo si nos fijamos ahora en los trabajos y encuestas sobre la imagen de la II República se
considera como una de las imágenes más negativas del siglo XX, cosa que va cambiando
paulatinamente. No es difícil imaginar el porqué de esta imagen tras el espectro de 40 años
machacando a los españoles y desprestigiando la idea de la república. Esto compagina con la
idea del fracaso de la república, ¿es cierto que fracasó? Lo cierto es que el franquismo
descansa sobre una idea pesimista de la república, se cree que la caída de España ha sido
llevada hasta el final con la República. Pero es simplemente la hora de la democracia en
España, de la experiencia democrática en España, de los partidos de masas, donde el gran
partido de masas, como es el partido socialista, llega a posiciones de gobierno. Pero los años 30
también es la hora de la crisis de la democracia en Europa, por tanto la II República se va
enfrentar con problemas importantes que a veces resuelve con acierto y otras veces no
consigue resolver.

Entre los problemas importantes nos encontramos con;

1. el Problema Militar; el ejército español solo servía para dar golpes de estado y
poco más, se sabía que era desastroso, había una gran macrocefalia, y había que
racionalizar esto, eso es lo que quiso Azaña, y digamos que lo hizo bien, porque lo
consiguió racionalizar, lo hizo más operativo, fue una buena reforma militar, pero no
faltaron las críticas.

2. Problema Religioso; el anticlericalismo de la II República, exigía una enseñanza


laica. En lugar de la que podían dar las órdenes religiosas, es posible que en algunos
aspectos la política de los gobernantes republicanas tuviese sensibilidades católicas,
pero la reacción católica se produce cuando se da el divorcio Iglesia-estado, se trata
ante todo de un mínimo democrático. Azaña expuso que desde el punto de vista de la
cultura española, el catolicismo a pesar de que estuviese implantado en España, la
Iglesia ya no era el referente o impulsor de la cultura española, lo hacía más bien una
cultura laica, los fascistas españoles pensaban lo mismo, como Onésimo Redondo, era
absolutamente católico, y exponía que la mayoría de la población ya no se movía por
el catolicismo, a pesar de que él lo fuera. Por tanto la política de secularización fue
poco hábil o quiso ir demasiado deprisa.

5
3. El Problema Nacional, fue motivo de grandes tensiones, especialmente con el
primer estatuto de autonomía que fue el catalán aprobado en 1932. Los debates
fueron vividos por un sector de la derecha española y también de la izquierda cómo
una interpretación de que España se rompe. Como cada vez que se elabora un
estatuto y aun no se ha roto.

4. El Problema de la Reforma Agraria, que trataba de solucionar el problema de los


latifundios andaluces, y de mejora de los trabajadores de la tierra y de sus duras
condiciones, no fue para nada una reforma radical, pero se encontró con la oposición
de los terratenientes y propietarios. Todavía hay sectores que intentan remarcar que
la revolución de Octubre de 1934 de Asturias fue el principio de la guerra civil, en el
sentido de que las izquierdas habían perdido las elecciones y los insurrectos no
aceptaban los resultados, esta idea no se sostiene porque la guerra civil empieza
cuando empieza y hay otros procesos insurreccionales que el gobierno neutraliza, de
derechas y de izquierdas. Pero cabe retener de lo que fue la revolución de Asturias que
esta se produjo a raíz de la llegada al gobierno de ministros de la CEDA, esto
desencadena la huelga general y la insurrección en Asturias, cabe tener en cuenta que
en enero de 1933 Hitler llega al poder y las organizaciones obreras y democráticas de
Alemania son aplastadas, en 1934 el partido equivalente a la CEDA en Austria aplasta
a las organizaciones obreras y a los sindicatos destruyendo a la democracia, hablamos
de “Viena la roja” , era el partido ideológicamente más próxima al a CEDA, y saludó
como algo positivo la destrucción de la democracia y el aplastamiento obrero, para
algunos trabajadores u organizaciones obreras españolas, la llegada de la CEDA al
poder supuso un sinónimo de lo que ocurrió en Viena, pero se equivocaron, porque por
encima de la CEDA estaba la República y su presidente. Conviene subrayar dos
componentes, un elemento defensivo, de antes “Viena que Berlín”, el luchar. Por otro
lado no es un conflicto aledaño, se da en la minería, entre obreros y con referentes
europeos de lo que ha pasado en Austria y Alemania.

¿Fracasó la República?

Sería absurdo presentar la República como una democracia maravillosa, excelente o sin
problemas, es absurdo hablar de una democracia maravillosa y que no comete errores en los
años 30. Por tanto, es evidente que hubo errores de republicanos y de apoyos a la república y
algunos fueron gordísimos; podemos hablar del radicalismo equivocado de sectores del
partido socialista o sectores como la CNT que se mostró beligerante con los gobiernos
republicanos desde el principio. Pero cabe tener en cuenta la idea de lo que es la agudización de
la lucha de clases, incluso en EE.UU, en la Italia fascista donde hay una cadena de huelgas
1936, promocionada por los mismos fascistas. Es un momento sin duda de la agudización de
la lucha de clases, se da una huelga general en Francia en la primavera de 1936, hay una
espiral de violencia en España dentro de un movimiento sindical y huelguístico, lo que más
se recuerda es la quema de Iglesias, que es injustificable, pero no se asesina a religiosos antes de
julio de 1936, se hará a partir de 1936 y a mansalva, pero antes no. Hay una estrategia de
agresión y tensión por parte de Falange española de las JONS, estrategia de tensión y
provocación que justifican la violencia en espiral. La quema de iglesias es una reacción fuera de
toda racionalidad, es la cabeza de turco para los obreros, por ejemplo si se ataca una sede
sindical, se quema una iglesia, aunque los curas no tengan nada que ver. Los episodios de
violencia son fuertes en la primavera de 1936, pero no mucho más fuertes que los del caso
francés o los de otros momentos de la Historia de España. Por tanto buena parte de la imagen
del caos que justifica la sublevación es una estrategia de quienes se iban a sublevar y una
estrategia de propaganda. En 1932 ya hubo un golpe de estado contra la república, que
fracasó, pero los gobiernos de izquierda consiguieron neutralizar dos insurrecciones
6
anarquistas, se mostró fuerte, con una represión bestial, pero al igual que en Asturias. Al igual
que el golpe de estado de 1936, el cual fracasa, por eso hubo una guerra civil, si no hubiera
fracasado hubiera habido una conquista del poder directa. Y luego se da un fracaso de las
organizaciones enemigas de la democracia, no triunfa un partido fascista, fue derrotada
falange en 1936, no había conquistado la calle, como en Italia o Alemania tampoco hubo un
partido que llegara por la vía electoral para destruir la democracia como en Austria. Y tampoco
triunfó un golpe militar. Cabe mencionar una cosa, en 1936 todos los países mediterráneos
eran dictaduras, todos los países de la Europa central como Italia, Alemania y Austria eran
dictaduras, el este igual excepto la república checa, cuya democracia sería destruida por los
nazis en 1939, una Europa donde excepto el cuadrante noroccidental todo son dictaduras,
después en 1940 ya no quedan democracias en Europa por una vía o por otra. España fue la
única democracia en Europa que resistió tres años a la dictadura, era una democracia en
crisis y que fue fracasada, pero no fracasó, se le hizo fracasar, por tanto la sociedad
española tiene todas las contradicciones de una sociedad en proceso de cambio, no es para
nada una sociedad retrasada o arcaica a principios del siglo XX.

La Restauración española fue un sistema oligárquico, pero tampoco era un pantano


inmóvil, la dictadura de Primo de Ribera no era una dictadura fascista, y la República tuvo
o vivió numerosos errores y muy grandes, pero era una de las pocas democracias que resistió.
Se decía que en el 36 la república ya no era un régimen democrático, para justificar el golpe,
bien, en 1936 solo había un partió perseguido, falange, que tenía unas prácticas violentas, hoy
en día terroristas. Para resaltar que en una época en que la democracia estaba en crisis se
pretendió construir una democracia laica, secular, que es herencia de nuestra actual
democracia, y no la podemos negar, por tanto no se entiende esa imagen negativa de la II
República, cuando en realidad la imagen negativa debe ser la de una dictadura.

 La Derecha Española del Primer Tercio del Siglo XX:

¿Cómo era esa derecha española del primer tercio? Hay un aspecto a resaltar, también
tenemos que hablar de una derecha española que no es tan arcaica y montaraz como se ha
querido presentar, era una derecha en contacto con el pensamiento europeo, es cierto que
había sectores del catolicismo español muy anticuados, pero en general la derecha también
evolucionó en una dirección democrática, y en otras ocasiones muy antidemocrática, pero no
por ello menos moderna, no por ello menos en conexión con la derechas española. Hasta 1923
la derecha española eran los partidos del turno, el conservador, más filocatólico y más
restrictivo a la hora de votar, y el liberal más abierto, pero de notables y muy oligárquico, ¿Qué
había de nuevo? El carlismo o tradicionalismo, que funciona como un foco emisor o
termómetro, es un referente antiliberal, antidemocrático, etc. Esto no quiere decir que no
cambie también y que no asuma nuevos retos. Sectores importantes van a evolucionar con
cierto catolicismo -el catolicismo social-, son muy católicos, pero dentro de las instituciones
democráticas y aceptando más o menos la democracia, este catolicismo social estaba muy
presente en Valencia, en la DRV, o la misma CEDA, que tiene aportaciones del carlismo. Del
carlismo surgen también algunos sectores que evolucionan hacia los nacionalismos vasco y
catalán, eso no quiere decir que todo el PNV venga del carlismo, también viene del foralismo
liberal. Del carlismo ha habido gente que bien ha ido a los nacionalismos alternativos o hacia la
derecha, que podía haber desembocado en la democracia cristiana en Europa. No lo fue porque
la CEDA osciló hacia la democracia liberal y hacia el antiliberalismo.

De los nacionalismos vasco y catalán podemos señalar una gran paradoja, el primer
nacionalismo vasco se trata de un nacionalismo furibundamente reaccionario, ultracatólico y
con un componente de odio hacia España, incluso con componentes racistas acerca de los
españoles. Otro sector del nacionalismo catalán, en el momento de la configuración, el sector
7
mayoritario guarda reservas hacia el liberalismo y la democracia. El nacionalismo catalán
evolucionará muy rápidamente hacia una vertiente democrática, en el nacionalismo vasco
pasará algo parecido, terminará aceptando la democracia en los años 30, porque se produce esa
identificación de que sin democracia no hay autonomía, pero la paradoja a constatar es que de
los elementos que provienen del catolicismo que van en una dirección que puede ir hacia la
democracia cristiana, a la altura de 1930 estos focos católicos los hay en el país vasco y
Cataluña, han nacido como profundamente reaccionarios en el XIX, y que evolucionan a la
democracia más rápidamente que el resto de partidos de derecha españoles.

 El 98 en España

Idea del 98, singularidad e influencia -guerra con EE.UU.-, es el punto de arranque de
la película, es donde comienza la idea de decadencia, la cual continuaría con la república, y
su salvación con la guerra civil. Por otro lado hay una defensa férrea del ejército y por otro
lado una oposición al parlamentarismo y a los políticos, de los cuales deriva una corrupción,
hay una culpabilidad atribuida. Hay una referencia a Joaquín Costa, “cerremos el sepulcro del
Cid”, es una idea conservadora de regeneracionismo populista. Desde el punto de vista
histórico tenemos un ejemplo como es el de los almogávares. Se trata de un comentario de la
película “raza”. Ejercito, los africanistas, según ellos la salvación de la patria pasaba por la
guerra civil.

Ahora cabe hablar de los partidos dominantes. Un factor que no conviene olvidar es el
de los carlistas. Pero el gran partido que daría lugar a la derecha española durante la
república sería el catolicismo social, administrado como un conjunto de masas a partir de redes
sociales, sindicatos, casa de obreros y de ayuda, que no sería otra cosa que la respuesta por parte
de la derecha a los planteamientos obreros de índole marxista, como los sindicatos y otros
partidos vinculados con la izquierda. Con el tiempo pasaría a constituirse con catolicismo
político. Cabe señalar la progresiva configuración de esa cultura política de derechas, no
solo católica, y que de alguna manera se va radicalizando, y una idea del antiliberalismo,
progresiva desde la cual en este momento se resaltan dos cosas básicas:

1- Una que tendría su plasmación en el maurismo (Antonio Maura)

2- Otra que conviene retener, hay que romper con la idea de que es una derecha
arcaica. Sus ideas y referentes son del pasado, sin embargo no son gentes incultas, sino
que los grandes focos intelectuales son dos zonas de España como es Barcelona y
Bilbao, muy relacionadas con la cultura europea de la época, lo que harán será tomar
elementos del conservadurismo y modernizarlos.

No se llega hasta una radicalización absoluta hasta 1931, un ejemplo muy claro es el
de Maura y el maurismo, hubo un tiempo (dentro de la historiografía) en que se pensaba que
Maura fue el precedente del fascismo español, otra vertiente pensaba que maura podía haber
sido el gran modernizador de la política regeneracionista y de la derecha. Hoy en día se piensa
que ninguna de las dos cosas es cierta. Podemos pensar que él es fascista por esa idea de
limpieza electoral con la idea de movilización de las masas, con elementos de corporativismo, y
con la idea de la movilización de la masa católica, pero es muy lejano al fascismo, no quiere
decir que de aquí no salieran vertientes fascistas, pero él nunca pretendió romper con el
parlamentarismo y el liberalismo.

Tampoco era modernizador por la idea de representación orgánica, a partir de


gremios o corporaciones, por tanto ni una cosa ni otra. Este señor tuvo tres hijos uno dentro del
liberalismo conservador, otro estuvo en acción española, y otro estuvo en la proclamación de la
república.
8
Por una parte vamos a tener el partido quizá menos radicalizado, pero también
radicalizado, es la CEDA, la cual es una confederación de partidos regionales, que de alguna
forma tiene una evolución, en el mundo del catolicismo, hay una transición o trayectoria en el
siglo XX que va de la democracia cristina a la democracia cristiana, es lo mismo, pero no, hay
un cambio de significado, hay un tránsito, en 1910 es una alternativa a la democracia liberal.
Pero no es una trayectoria lineal, hay elementos de evolución y regresión, una evolución
hasta la crisis del parlamentarismo, del período de entreguerras. El caso paradigmático de esa
evolución es la DRV, es el partido más avanzado, y que inspira un poco a los que están en la
CEDA, está bastante más avanzado en cuanto a la aceptación de la república y de la
democracia liberal, cosa que la CEDA que no se pronunciara en cuanto a monarquía y
república nunca. Sin embrago la DRV de Lluís Lúcia, acepta la república, y va en una
dirección evolucionista. Pero en julio del 36 la mayoría de la DRV apoya la sublevación,
pero Lluís Lúcia el fundador no apoya el golpe, será condenado a muerte por ambos bandos, por
el republicano y el franquista.

¿Se fascistiza la CEDA? Sí, debido a que en la derecha europea, el fascismo


italiano tiene un gran atractivo y la llegada de Hitler al gobierno, también. Por tanto muchos
partidos de derecha comienzan a incluir y a adoptar elementos del fascismo, se refuerza el
discurso que hace mención a la patria, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el
antimarxismo, les gustan todas esas ideas, cantan las glorias y levas a la política juvenil, les
gusta la destrucción del parlamentarismo en Italia y Alemania, por tanto adopta elementos del
fascismo (la CEDA), pero no los elementos nucleares del fascismo, es una fascitización pero
no fascista (Ismael Saz). Ellos tienen una prevención hacia el estado, ya que estado suena a
liberal, y estado o demasiado estado también puede ser menos iglesia, piensan que el fascismo
es bueno, pero tienen cosas buenas, el fascismo hace mención a la patria, la patria está por
encima de todo, y un estado férreo que este por encima de todo distancia la derecha española
del verdadero fascismo, el estado no puede estar por encima de la iglesia, cabe tener en
cuenta que el fascismo hace mención a la patria pero también paganiza, es decir el estado
articulado bajo la dirección del partido está por encima de todo lo demás; el estado educa,
controla a la juventud, se da una ultranacionalización hay aspectos aprovechables pero aun así
hay distancia, es un tipo de problema o discusión que en España atraviesa todo el siglo XX. En
esa línea de la radicalización de la derecha española, el partido se fascistiza pero lo hace de
una manera ambigua, más ambigua que el gran referente de la derecha nacional-católica como
es Acción española.
Acción Española es una revista o grupo cultural, pero es mucho más, cuyo referente es
renovación española, monárquicos, pero sus relaciones son más amplias como el ejercito,
negocios, sectores de la CEDA, falange, es un magma muy amplio. Está desde el primer
momento en todas las conspiraciones de la república se configura o se presenta como la
necesidad de construir un pensamiento reaccionario moderno, son furibundamente
antirrepublicanos o antiliberales, o antidemócratas. Para AE la república es la revolución, la
democracia es la revolución. Ellos se consideran a sí mismos como reaccionarios y
contrarrevolucionarios, es una paradoja, pues un fascista se considera a sí mismo como un
revolucionario. Es un sector importante, como referente para todo antirrepublicano, con la
monarquía como eje central, y que se fascistiza de manera distinta, para ellos la Italia de
Mussolini es una maravilla, han destruido el parlamento y la república, pero también piensan
que el fascismo hay cosas no aprovechables; “nosotros asumimos el fascismo, somos
fascistas, pero nuestro fascismo es mejor, nosotros fuimos fascistas 4 siglos antes, además es
mejor porque es católico y monárquico” lo que hacen es aprovecharse del fascismo o
adoptarlo para llevarlo a su lado. No son populistas, ellos creen que la solución es un golpe
de estado que destruya lo hecho, no es un partido de masas, tampoco lo busca, es un partido de
penetración en las elites del negocio, eclesiásticas y militares, no busca ser el gran partido
9
del pueblo, no les agrada lo de sacar a las masas a la calle, las masas donde mejor están es en su
casa.

1. TRADICIONALISTAS O CARLISTAS: son sectores que pueden gravitar hacia el


tradicionalismo, y que son partidarios de la destrucción de la república y de todos sus
componentes democráticos, como el parlamentarismo, etc. Siempre estarán
predispuestos a esta destrucción violenta de la república, vía golpe de estado por ejemplo.
Son católicos a ultranza y les parecen bien algunos elementos del fascismo como la
idea de las milicias fascistas en Italia, porque tienen su propia milicia u organización
como La requeté carlistas, y la capacidad para destruir la democracia y el liberalismo y
sus reformas o tonos de carácter socializante. Les parecen bien ciertas cosas del fascismo,
pero mantienen cierto rechazo a la dictadura, para ellos partido, estado y dictadura
suena a liberal, por tanto según ellos lo bueno que tiene el fascismo ya lo tienen ellos, no
hacen como AE, que intenta apropiarse de ciertos principios, de esta forma el
tradicionalismo gana presencia durante la república, especialmente en Álava, Navarra
y otros núcleos como Sevilla. Podemos decir que el carlismo tiene dos almas, una más
popular de acuerdo con la tradición de país vasco y navarra y otra más elitista, esas
dos almas son furibundamente antirrepublicanas.

2. FET de las JONS: Es el partido fascista, fue financiada por Mussolini, José Antonio
Primo de Rivera en un principio se define como fascista, pero el otro grupo tiene
prevenciones, y en la fusión se insistirá en que no es fascista, sino nacional-sindicalista,
es una negación, pero es una negación relativa, en general ningún partido fascista europeo
se define como fascista. El único que se define así es el partido británico. Aun así aunque no
se definan como tal, defienden esa marca del fascismo. El partido apuesta por la
destrucción violenta de la democracia y de la república, a ellos les da igual si hay
república o monarquía, con tal de que haya un totalitarismo fascista les da igual, es más
si hay república mejor porque por ejemplo en Alemania por encima del Führer en Alemania
no había nadie, por encima del duce en Italia, conductor del partido fascista en Italia, el rey
sí que está por encima. Los fascistas eran populistas apelaban al pueblo, y no tanto a las
elites, aunque en ocasiones también apelan a los militares, exponen que los militares
tienen que acabar con el marxismo, la democracia, pero el poder del gobierno es para el
partido, no para los militares. Para ser un partido fascista fracasó, no conquistó la calle con
sus escuadras como sí habían ganado en Italia o Alemania, ni fue un partido de masas,
tenía pues mucha influencia en la universidad, en las elecciones del 36, obtuvo únicamente
un 0,7% de los votos.

3. La CEDA es el gran partido de la II república perteneciente a la derecha, el único


partido capaz de ganar las elecciones de noviembre de 1933, y es el partido
hegemónico de la derecha desde su aparición hasta 1936, la gran apuesta de la
derecha son las elecciones de 1936, pero fracasa en las elecciones de 1936, fracasa la
estrategia legalista o posibilista de llegar al poder, para esta derecha, ya hay una sola
alternativa para destruir la democracia como es el golpe de estado. Eso sí el
fracaso en el 36 es el de toda la derecha, porque es antidemocrática y
antiparlamentaria. Pero el golpe de estado de RE y de AE fracasa, la vía electoral
también fracasa, y la vía fascista también fracasa, no se consolida como un partido
de masas. Por tanto es el fracaso de la derecha antiliberal lo que conduce al golpe
de estado. El fracaso electoral de la CEDA, va a dejar como elementos políticos de los
sublevados a los otros, porque la CEDA se convierte en un elemento impopular
dentro de la derecha, porque lo había intentado por la vía parlamentaria y colaboró
con la república, por tanto sus facciones más jóvenes marcharán a otros partidos que se
convierten en los protagonistas como es A.E, Tradicionalista, y F.E.T.La CEDA,
10
muestra una vertiente de oportunismo, para ellos lo importante es la religión, la
familia, propiedad, etc. No apuestan por la violencia, ni quieren un estado totalitario,
son muy accidentalistas, y sus propósitos no les importa que se den dentro de una
monarquía o una república, mantienen una cierta ambigüedad que en algunos
momentos desaparece, que tiene una evolución.

 La Guerra Civil vista por la Historiografía

Convendría subrayar la importancia decisiva que ha tenido la guerra civil española para
explicar el franquismo y la transición, incluso aspectos del presente. La guerra civil española
es uno de los acontecimientos centrales internacionales del siglo XX y uno de los grandes
mitos del XIX, y es uno de los acontecimientos que más libros tiene editados a nivel
internacional, y no para de crecer, se habla de unos 15.000 libros. Fue una guerra de varias
guerras; entre fascismo y antifascismo, tolerancia e intolerancia, una guerra de religión,
marxismo y antimarxismo, nacionalismo español y nacionalismos alternativos… Fue una
guerra que abarcó diversos campos. Muchos vieron en la guerra civil un preludio de la
segunda guerra mundial que por un tiempo fue el núcleo central del antifascismo, España era la
gran causa desde el punto de vista antifascista. Distintas visiones:

François Furet: expone que la gran causa antifascista fue una especie de trampa para el
antifascismo, que los comunistas aprovecharon esta causa en España para llevar a su camino la
guerra y tomar el poder y conducir al país hacia una democracia popular como la de las
dictaduras de la Europa del este, Furet no es que esté en contra del antifascismo, sino que
simplemente habla de utilización de esta cusa por parte de los comunistas.

Eric Hobsbawn: para él fue y sigue siendo la gran causa del antifascismo, la gran causa o la
causa más limpia, pues él es marxista.

George Mosse: era un judío alemán homosexual y se politizó con la guerra a partir de la guerra
con la causas del antifascismo, y dice que es la causa más limpia, de la cual no hay que
arrepentirse, y que es una buena causa para millones de personas, aunque admitía derivaciones
conservadoras.

En los primeros meses la forma de ver la guerra para muchos conservadores del mundo
estaban preocupados más por una dictadura comunista que al propio fascismo, pero con el
desarrollo de la guerra muchas de estas personas percibieron el fascismo como algo más
peligroso, dio lugar a un cambio importante, en cuanto a la forma de ver los problemas en el
mundo.

Muchos, en el 36, querían que ganaran, un año más tarde, en el 38 o el 39, vieron que se
habían equivocado. Desde el punto de vista de la importancia en España no se puede entender ni
el franquismo ni la transición sin la guerra civil. Los costes fueron terribles desde el punto de
vista de bajas, represión, etc. Iban grabarse como una losa en la memoria colectiva española,
aunque lo que más va a pesar en la conciencia es el “nunca más a una guerra civil”, que es algo
que surge desde abajo desde el primer momento, fue muy importante, ya que en los años 50
plantea toda la izquierda el debate de la reconciliación nacional, esta idea fue tan fuerte, que al
final en los años 60 el régimen se apropia esta idea de reconciliación y de paz.

Una idea tras el 39 fue la de democracia sí, pero no una guerra civil. Ese trauma del nunca
más que no se puede ignorar tenía una base de lo que era la represión y la violencia en amos
campos, la cual no se puede equiparar, no era la misma en las dos zonas.

11
 LA GUERRA CIVIL

En primer lugar la guerra civil, fue un fenómeno de la contradicción española, en el


marco de las contradicciones mundiales, no dentro de un país atrasado o medio africano, sino
dentro de un país europeo y complejo.

En segundo lugar no era una guerra inevitable, porque hay responsables, ya que hubo
actores que estaban dispuestos a llevar a cabo la guerra, es más si hay guerra civil es porque
hay un golpe de estado, que además fracasa, pero no del todo porque si no hubiera habido una
guerra, por tanto hay gente que quiere ir a la guerra. Nada más hacerse el golpe de estado se
percibe su fracaso. En principio parece que el fracaso es total, o que todo está a favor de la
república en inicio. Pues en un principio las grandes capitales quedan en manos de la
república, y en Marruecos se sitúa el único ejercito que combate, que son los que se han
sublevado. La República es el gobierno legal con todos los apoyos y reconocimientos
internacionales. Lo fundamental a retener es que Madrid, Barcelona, País Vasco y Valencia y
alguna parte de Andalucía quedan en manos de la República. En Madrid se encuentra las
reservas de oro, en Euskadi y Barcelona están los núcleos industriales, hay industria pesada y
comercio en Valencia, la situación es muy favorable para la república en un principio.
También es favorable porque aunque la sublevación triunfa en la marina, hay una
contrasublevación en las filas, que hace que la mayoría de oficiales y miembros de la marina
esté con la República.

En Marruecos está el único ejercito de verdad que tiene España, y son estos los que se
han sublevado, pero el problema es cómo cruzar el estrecho. Por lo tanto la situación en
apariencia es favorable a la República pero sin embargo pierde la guerra.
Hay unos factores fundamentales que explican esta situación. Hay tres aspectos
fundamentales:  es la resolución y unidad de los sublevados,  descomposición inicial del
estado republicano, desunión y falta de determinación dentro del estado republicano,  la
internacionalización de la guerra. Es difícil decir cual es más importante, pero cabe resaltar
que la ayuda internacional importó, no solo son factores internos.

1- El golpe de estado está concebido como un hecho implacable, todo aquel que
oponga la más mínima resistencia dentro de los alzados, será ejecutado, según Mola
hay que usar la máxima violencia necesaria, pero no solo dentro de los sublevados o
de los militares, sino que también se desarrollan operaciones de limpieza con objeto
de crear una parálisis a distancia. El gobierno intenta negociar pero no hay nada que
negociar. Esta unidad o determinación se debía a que había alguien o algo que tenía
el control de la situación, como era el ejército, con capacidad de controlar toda la
vida, la política y la de los ciudadanos, no había opción a la disidencia. De modo que
esa unidad fue decisiva en la guerra.

2- Hay que tener en cuenta que la República es un estado democrático, una


democracia plural, con grandes problemas y enfrentamientos durante la guerra,
pero sigue siendo pluripartidista, lo cual crea problemas contra un ejército
compacto en contraposición con la propuesta de un partido único. Por otro lado,
tenemos la descomposición del estado en la práctica, el 17 y 18 de julio el estado
quiebra, pierde el monopolio de la violencia, pues se ha sublevado el ejercito, es
verdad que no al cien por cien, incluso en muchos lugares el alzamiento ha fracasado
porque parte el ejército ha tenido un papel importantísimo junto con la guardia civil y
la guardia de asalto en neutralizar ese ataque. Sin embargo se producen dos elementos
importantes, por un lado la sublevación no se da en un día, hay capitales que tardan
en decidirse si se unen al golpe militar o no, a lo mejor se añaden a los 4 ó 5 días. Esto
12
quiere decir que todos los golpes militares son sospechosos, la guardia civil y de asalto
son sospechosos, ya no hay un poder militar centralizado, y en su lugar, en este
marco surgen las milicias o los sindicatos que van a tener el poder militar y real en
la calle, y van a ser los responsables de la violencia criminal y de toda sanguinolencia
cometida dentro de la zona republicana, como por ejemplo la quema de iglesias y el
asesinato de más de 7000 religiosos, pues las fuerzas de seguridad del estado han
quedado neutralizadas y han desaparecido, por tanto prácticamente no hay estado,
no hay nada por encima de la milicia. Claro que la práctica de manera distinta entre
distintas zonas, ya que no es una organización central, es más un microcosmos local,
depende de quién y cómo se dirijan las operaciones en cada lugar, conforme se vaya
reconstituyendo el estado, la violencia bajará vertiginosamente. Pero se tarda
mucho en recomponerse o reconstituirse un ejército republicano, el ejercito popular,
porque según un historiador especialista en Historia militar, Cardona, hay una gran
diferencia entre la milicia y el ejército, el ejercito hace del hombre una máquina que
obedece ordenes, las milicias son capaces del máximo heroísmo y de salir corriendo a la
mínima, son la esencia de la naturaleza humana. La constitución de un ejército
republicano fue difícil, porque mucha gente apoyaba la constitución de las milicias,
en contraposición al ejército. Y por otro lado hay un proceso costoso de la
recomposición económica del país, ya que se ha dado una revolución social y
económica a la vez, planteada por comités sindicales, se colectivizan industrias y
agricultura, pero con una gran falta de coordinación, Azaña lo plantea muy bien, lanza
duras críticas a éstos, afirma que una revolución se hace conquistando el poder y
planteando grandes medidas políticas económicas y sociales, pero no entorpeciendo el
curso de una guerra. La gran disyuntiva es ¿guerra o revolución? Socialistas,
comunistas y republicanos piensan que es más importante ganar la guerra que hacer la
revolución, por otro lado una buena parte del partido socialista, de la CNT y el POUM
piensan que hacer la revolución y ganar la guerra es lo mismo, se dan resistencias al
ejercito en nombre de la milicia, a la economía en nombre de los sindicatos, etc. Por
tanto, como conclusión, nos encontramos con una destrucción o ruptura del estado y
por otro lado con una descomposición militar que tardará mucho en volver a
recomponerse.

3- Este es uno de los factores más polémicos, como es la perspectiva de la


internacionalización de la guerra, es decir cómo se considera o cómo se ve la guerra
desde fuera. La ayuda de las potencias fascistas a los sublevados fue decisiva, no es
solo una cuestión cuantitativa, sino también cualitativa, hay una ayuda fundamental
y decisiva en los primeros momentos, como fue el paso del ejercito de África a la
península, pues bombardeos italianos bombardearon la flota española para dispersarla y
aviones alemanes hicieron el primer puente aéreo de la Historia, para trasladar a los
militares hacia la península, sin duda fue la primera ayuda decisiva. Pero cabe tener en
cuenta que el gobierno legal y reconocido internacionalmente en ese momento era el
gobierno republicano, y por tanto era el que tenía la capacidad para comprar armas
en el extranjero, y se pidió a Francia ayuda, se pidieron aviones y la respuesta fue
afirmativa, significativamente los rebeldes se dirigen a la Italia fascista y a la
Alemania nazi, en ambos casos la respuesta es negativa. Sin embargo el 25 de julio
todo cambia; Francia niega esa ayuda a la República, e Italia y Alemania sí que
conceden esa ayuda a los rebeldes. Han sucedido dos cosas; la primera es que el
gobierno británico bajo una pretendida neutralidad no solo se niega a ninguna ayuda,
sino que expone ante Francia que si su ayuda a república le perjudica en algo ya
no podrá contar con el Reino Unido para nada, por tanto Francia se queda sola ante
el eje ítalo-alemán, por tanto es el miedo al eje lo que hace que Francia niegue su
13
ayuda. Por otro lado en Francia nos encontramos con una polarización y con una
confrontación furibunda por parte de la derecha francesa contra la república, en Francia
se habla de un ambiente de guerra civil larvada. El gobierno francés plantea la idea
de la no intervención, con un comité de no intervención y un acuerdo, y mientras tanto
Francia envía varios aviones, se constituye este comité que incluso Alemania e Italia lo
firman, es entonces la gran mentira. A raíz de esto los soviéticos empezaran a ayudar
a la República en Octubre. Esto es lo que va a ocurrir un comité de no intervención
que va a permitir la intervención ítalo-alemana, por tanto es una mentira. Pero la ayuda
militar de los sublevados es superior cuantitativa y cualitativamente, hubo hasta
78.000 italianos que combatieron con los sublevados, perfectamente encuadrados con
todo el armamento, la Italia fascista asumió la guerra española como una guerra propia,
cuatro divisiones propias y decidían misiones propias, incluso misiones de bloqueo en
el mediterráneo a los barcos de ayuda de la república.

La Pseudohistoriografía franquista: Pío Moa: ha recuperado datos de lo que era la


misión franquista de la ayuda internacional, presenta un balance balanceado: 70.000 italianos,
15.000 alemanes, 1000 portugueses, unos 1000 irlandeses, en total unos 87.000 para el bando
franquista, más unos 70.000 marroquíes. Frente a estos había unos 70.000 brigadistas y unos 15
expertos soviéticos, es decir unos 85.000 para la república.

La historiografía habla de 78.474 italianos, 19.000 alemanes en la legión cóndor, 10.000


portugueses y unos 700 irlandeses, en total son unos 108.000, más 60.000 marroquíes. Por otro
lado hay 35.000 brigadistas y unos 2.000 expertos soviéticos.
Pío Moa y César Vidal expone que la historiografía española es una historiografía roja,
pero se basa en lo que hay en los archivos, dicho por distintos historiadores y distintas
historiografías de derechas o izquierdas de distintos países. Pío Moa se basa en fuentes
franquistas de hace 40 años. Por ejemplo los archivos soviéticos no se pueden negar, se afirma
por parte de distintos historiadores de derechas o de izquierdas. Por tanto la ayuda fue decisiva,
y no la podemos negar, pero es una cosa difícil de entender que si con esa preparación y ayuda
internacional decisiva para los rebeldes, ¿cómo pudo durar la guerra tres años?
La guerra fue larga, en tres tentativas intentaron tomar Madrid pero fracasaron, en
esas tres tentativas fracasaron. Los factores de duración de la guerra fueron entre ellas la
recomposición del ejército republicano, la mejora en la capacidad de combate. Otro factor
es la escasa competencia de Franco como militar, un autor militar el coronel Blanco Escola
considera que Franco era un incompetente. Por otro lado tenemos la intervención del general
Rojo que fue fiel a la república, un gran estratega que supo desbaratar los planes de Franco
mediante contraofensivas. Pero lo importante a retener, es que tanto los militares alemanes
como italianos decían que Franco no sabía hacer la guerra, no sabía hacer una guerra
moderna, según ellos era una guerra a lo africano, a lo colonial y que entonces eso le hacía
perder la capacidad resolutiva de orientar ataques destinados a destruir ejércitos enemigos. Paul
Preston expone que Franco prolongó la guerra por su propia voluntad, porque esto le
permitía limpiar el país de enemigos, de rojos, y que esta era la estrategia de Franco, hay
una idea de que no se puede avanzar sin limpiar la retaguardia de rojos y republicanos, Ismael
Saz no está de acuerdo con esto; Franco no sabía nada de la aparición de los brigadistas y
de los aviones soviéticos, además de que pudieron pasar a Madrid en ninguno de los intentos, y
no fue algo adrede. Por eso luego optaron por otras zonas como el país vasco. Batalla del Ebro
muy costosa en hombres y armas, tras la batalla llegó un gran contingente de armas de
Alemania, por eso pudieron tomar Cataluña. Solo podemos decir que no existen razones fijas
para explicar esto. El final de la guerra fue terrible, dentro del bando republicano tenemos el
golpe de Estado del general Casado, apoyado por socialistas, CNT, etc. Consiste en ofrecer la

14
rendición ante Franco a cambio de que no haya represalias, solo hubo resistencia por parte de
algunos comunistas que son destruidos. Eso sí es absurdo pensar que Franco iba a firmar la paz
sin represión alguna, solo la legislación que se estaba creando iba enfocada a la represión. Esta
división en el campo republicano iba a abrir una división entre las mismas filas de la oposición
al franquismo.
Cuestión del franquismo y las dictaduras del siglo XX, estamos rompiendo con la
imagen tradicional de España en la que el franquismo es una especie de maldición, pero es una
maldición que no solo se da en España, prácticamente en toda Europa habrá dictaduras
hasta 1945, en los años 20 tienen comienzo en Italia, Hungría, España, Portugal, Lituania y en
los años 30 en Alemania y otros países como Austria, Yugoslavia, Europa central, etc. En 1939
con la II G.M. nos encontramos con una dictadura en Francia, como es el régimen de Vichy y
con otra en Noruega. Se creía que era la etapa de muerte o caducidad de la democracia. La
pregunta es ¿todas estas dictaduras eran lo mismo? Tenemos distintos tipos de caracterizarlas y
de enfrentarnos a ellas; como son la URSS, Italia, Alemania España, Francia, Rumania,
Portugal, Austria, etc. Hay distintos paradigmas, teorías o modelos para explicarlo.

 Teorías del Totalitarismo: se fijan en el aspecto de la destrucción de la


democracia liberal, como la existencia de un partido único, una sola ideología, etc. pero
desde esta perspectiva se podría trazar un cuadro donde se podría meter en el mismo saco a
Alemania, URSS e Italia. Lo esencial es la destrucción de la democracia liberal y no la
ideología o la política de cada régimen, la unión soviética sería más totalitaria que Alemania,
pero Italia menos que Alemania. Y a este lado ya no tendríamos dictaduras totalitarias, sino
autoritarias. (Creo que está claro que es lo que diferencia a comunistas y fascistas). Estas teorías
tienden a tomar importancia durante la guerra fría, los fascistas, los derrotados se suponen que
eran lo peor, cada bloque durante la guerra fría cada bloque intenta presentar al otro como más
cercano al régimen derrotado. En los años 60 estas teorías pierden fuerza, pero en los años 70-
80 comienzan a ganar fuerza, con lo que se llamó como segunda guerra fría, solo que ya no era
totalitaria la URSS únicamente, sino China, Cuba, etc.
Pero aquí aparece una problemática, ¿la dictadura de derechas es igual al fascismo?
Entonces en todos los países capitalistas ha habido dictaduras de derechas, por tanto todos
son dictaduras fascistas, aun así son pocos los que llegan al núcleo del debate, la gran mayoría
de los historiadores opinan que el fascismo en Italia y Alemania está más que claro, por otro
lado tenemos a aquellos que consideran que el nazismo es distinto al fascismo, pero estos son
una minoría. Acerca del resto de países hay numerosas opiniones. Tenemos también otro sector
que considera que España, Francia, Rumanía y Portugal también son fascistas. Otro sector
relacionado con las teorías del totalitarismo considera que esos regímenes son autoritarios, pero
no totalitarios. Finalmente, otro sector de la historiografía expone que se trata de regímenes
parafascistas o fascistizados pero no fascistas. Por tanto claramente el fascismo –según
Ismael Saz- se dará en Italia y Alemania, el resto de países nos encontraríamos con
regímenes fascistizados o parafascistas, es decir con elementos del fascismo no dominantes.
De alguna manera el régimen más paradigmático es el régimen de Franco, muestra
elementos de clarificación para otras dictaduras del siglo XX, sobre el franquismo se
construye el modelo del régimen autoritario que luego se aplicara a otras dictaduras del siglo
XX, pero la cuestión es si era fascista o no; sin duda alguna hay una diversidad de
opiniones; por un lado los que sostienen que era fascista era también la dictadura que tenía
más peculiaridades, por la importancia de la Iglesia y de los militares. Por otro lado los
historiadores que creen que no es fascista, afirman sin embargo que es el régimen más
próximo al fascismo. Este debate sobre la naturaleza del franquismo tiene todavía algunos
vicios, como el del nominalismo, es decir el de poner una etiqueta y demostrar un calificativo,

15
pero esto no zanja el debate, no es la panacea o lo más importante. Por otro lado tenemos el
problema de la politización, que ha estado muy presente, pues antes de las ciencias humanas o
sociales nada es neutro y se han introducido elementos de politización en el debate, hay una
carga política en el debate indudablemente. Hay definiciones y caracterizaciones desde
dentro y desde fuera del régimen, hasta 1941-42 la mayoría de la izquierda republicana
consideraba que era un régimen fascista. Pero Manuel Azaña por ejemplo decía que no, que
se trataba de una dictadura militar y eclesiástica, pero fascismo no. Pero lo que sí que es cierto,
que desde 1939 a 1942 no le hace ascos a la idea del fascismo, por eso se proclama como
totalitario, pero no en el sentido de las teorías del totalitarismo, sino para equiparase a los que
manda en Europa, como Italia y Alemania, pero a la vez limpian esa capa de fascismo. A partir
de 1941-42 abandona esta caracterización, es puramente español, y a partir de 1945 el
régimen afirmaría que nunca fue ni totalitario ni fascista, ni siquiera Falange el partido
único se definiría como fascista, y se definiría como democracia orgánica o confesional
católico. Pero la ONU lo define como fascista por sus apoyos durante la guerra civil y sus
similitudes con Italia.
Durante la Guerra Fría en el mundo anglosajón se difumina la idea de que es fascismo,
en este marco, en 1964 aparece un artículo de J.J. Linz que no define el franquismo como
fascismo, sino como autoritario, se le acusará de intentar limpiar la cara del régimen. En los
años 60 se da un cambio de perspectiva importante en la izquierda historiográfica, entre
historiadores y estudiosos marxistas. Entre los dos máximos marxistas expertos en fascismo nos
encontramos con R. Kuhnl, que expone que se trata de un caso particular porque los
dominantes eran militares, iglesias, etc., Y no el partido. Por otro lado tenemos a N.
Poulantzas, que argumenta que es una dictadura militar. Incluso en la extrema izquierda
hay una división. Los trotskistas hablan de dictadura capitalista, por ejemplo, siempre había
líneas divisorias.
En 1974 se publica en España el artículo de Linz, y se da una radicalización en contra de
los planteamientos de Linz, porque llamarlo simplemente autoritario es presentarlo de una
manera mucho más favorable y muchos jóvenes historiadores exponen que es fascismo.
Nosotros destacaremos los planteamientos en torno a totalitarismo, autoritarismo,
régimen fascistizado y teoría de la modernización. Son los puntos en los que se han
construido las líneas de investigación.
Caracterizaciones Fundamentales:

En primer lugar tenemos la caracterización como dictadura fascista, el núcleo básico


de esta caracterización gira en torno a la idea de la función social como dictadura capitalista
o dictadura del capital, hacer desaparecer sus amenazas y salvar los mecanismos del
capitalismo, a partir de ahí algunos de los estudiosos que consideran al régimen como
fascista que tenía elementos iguales desde el punto de vista ideológico como el
antiliberalismo, el antimarximo, la represión, con unas instituciones muy semejantes.
Mientras que otros que lo caracterizan como fascista desde la función social de salvamento
capitalista al establecer similitudes con Italia y Alemania:

PARTIDO

MUNDO DE LOS NEGOCIOS

EJÉRCITO

BUROCRACIA

IGLESIA

16
Son elementos de peso en Italia y Alemania, sin embrago el “fascismo español” tenía
unas peculiaridades donde el partido pesaba menos, y la Iglesia y el Ejército tenían un peso
mayor, pero que en todo caso para ellos son peculiaridades del fascismo español. En algunos
casos se afirma explícitamente que no era tan relevante el hecho de que la ideología fuera
fascista o no, y se dice que no era fascista porque la ideología era proporcionada por la Iglesia.
La crítica a estos planteamientos se hace desde distintos supuestos:
- 1 la función social no caracteriza a un régimen, porque la idea del fascismo como
dictadura del capital, del dominio de los capitalistas en Italia y Alemania es discutible,
no es que no tuviesen poder sino que la dinámica del régimen nazi o fascista no estaba
marcada por el control del capital, pues la ideología es muy importante y la articulación
de los componentes de esa alianza.

- 2 el régimen autoritario parte de las teorías del totalitarismo, un régimen


totalitario supone la existencia de un partido único, una ideología absoluta y un
régimen caracterizado por el movimiento y la agitación de las masas con un
Caudillo, Duce o Führer, Linz por el contario dice que el franquismo tiene un
pluralismo limitado, es decir que aunque exista un partido único hay un pluralismo de
poder, no hay una ideología absoluta, sino una mentalidad que es una mezcla o
amalgama de distintas ideologías y no apoya la movilización de las masas. Según Linz
se trata de un Régimen autoritario, y lo presenta como algo que está en medio del
totalitarismo y la democracia, ya que la democracia es un pluralismo ilimitado, esto
da una imagen benévola que refleja una posible evolución a la democracia. Sin
embargo muchos autores no apoyan esta teoría del pluralismo limitado. Hay algunas
críticas que se han hecho a Linz que son débiles o que desnaturalizan a Linz, hay
autores que exponen que pluralismo limitado nada, pero ese pluralismo se expone desde
la perspectiva de que existen distintos núcleos de poder aparte del partido, con respecto
a la mentalidad una mayoría defendió el modelo fascista al encontrar una ideología, el
problema no es si hay mentalidad o ideología, sino qué ideología. Con respecto a la
movilización el fascismo se caracterizan por una movilización de la población, las
masas participan en la política en la calle o en la plaza, están por tanto continuamente
movilizadas, y parece ser que el franquismo no era así, con el franquismo se podían
asistir a movilizaciones puntuales en función de algún acontecimiento, -en el
fascismo hay una alta participación política, la masa en la calle es la representación del
pueblo- pero no se trataba de una movilización continua, y por otro lado cabe decir que
Franco ha sido el dictador europeo con menos límites formales en cuanto a caudillaje;
por ejemplo Adolf Hitler tenía una constitución por encima de él, y Benito Mussolini
formalmente tampoco había derogado la constitución y tenía al rey por encima de él, sin
embargo Franco era el jefe del partido único, era legislador, jefe del ejercito, etc.los
límites se negociaban con los distintos elementos del compromiso autoritario. Ahora
pasaremos a ver las diferencias entre un régimen totalitario y un régimen
autoritario:

Régimen Totalitario Régimen Autoritario

Partido único Pluralismo limitado

Ideología de un partido único, el régimen Mentalidad: es un conglomerado de las


funciona en torno a eso. diversas ideologías, no muy claro ni
planificado, no hay una dominante.

17
Se trata de un movimiento político de masas No existe movilización

Se da un jefe o Duce Hay unos límites

La idea de la dictadura fascista subrayaba siempre la idea de que el fascismo había sido
fundamentalmente un instrumento para salvar el capitalismo y que habrían hecho la política
del gran capital. Pero la concepción de lo que eran los regímenes fascistas ha cambiado
bastante, el fascismo subordina la economía a la política del gobierno y del partido. Los que
sostienen que la dictadura es fascista lo exponen que lo fue hasta los años 40, al final hay
una imagen se da la imagen de un franquismo malo represor, de hambre, etc. Y de un
autoritarismo al final, con menos represión, no tanto partido único, más desarrollo industrial,
es una idea que cala mucho, pero que es sometida a crítica.

Tema 2. La Dictadura Franquista

 El Franquismo y las Dictaduras del s. XX

Comenzaremos con la cuestión del franquismo y las dictaduras del siglo XX. Iremos a
analizar las dos perspectivas de caracterización del régimen, la de régimen parafascista o
fascistizado y luego una perspectiva más compleja que es la de la modernización.

 Perspectiva de la fascistización (Fascismo, autoritarismo y modernización: el


debate necesario)

Régimen parafascista o fascistizado: es una perspectiva que no es intermedia y que


pretende de alguna forma dar cuenta de la existencia de una serie de regímenes, que en general
son dictaduras con fuertes componentes tradicionales, fuertes componentes de las elites de
poder no fascistas, pero que a su vez tienen componentes fascistas importantes, aunque no
son determinantes. La caracterización de este tipo de regímenes es de R. Griffin, según este
autor en un tipo de régimen parafascista el poder está detentado por elites tradicionales ,
especialmente el ejército, y que ese poder toma elementos del fascismo para legitimarse,
para buscar ciertos elementos de institucionalización del régimen, se alía con fascistas con la
voluntad de captarlos, controlarlos, manipularlos y neutralizarlos.

Desde la perspectiva del régimen fascistizado, es parecida, pero, con dos diferencias
fundamentales; se considera que esas elites del poder han asumido elementos del fascismo,
pero la idea fundamental, es que el franquismo es una dictadura antiliberal, reaccionaria y
nacionalista con componentes fascistas y referentes fascistas; voluntad de imperio, el discurso
nacionalista, las levas a la juventud. En posiciones de poder de los regímenes fascistizados nos
encontramos a los mismos que en los regímenes fascistas; partido fascista, ejercito, Iglesia,
mundo de los negocios y la burocracia. Pero la diferencia es que en un régimen fascistizado
quien tiene el poder es el ejército fundamentalmente, junto con la Iglesia, el mundo de los
negocios y la burocracia, mientras que en un régimen fascista es el partido (I. SAZ).

Perspectiva de LA MODERNIZACIÓN :

Tradicionalmente la perspectiva del atraso ha servido para explicarlo todo; que


culturalmente era un páramo, que no había tenido revolución industrial, etc., muchos de los que
consideran que el régimen no era fascista, se basan en que la sociedad española estaba muy
retrasada para el fascismo, no había clases medias modernas que son las que engordan las filas
del fascismo, o ideológicamente estaban todavía en un pensamiento decimonónico o
reaccionario, por tanto no es un pensamiento moderno propio faltaba la base de una ideología
18
moderna como es el fascismo. Los que dicen que el régimen sí que era fascista, exponen que
como la sociedad era atrasada, no tenía potencial cultural ni había clases medias exponen que el
papel central del partido lo cumplía el ejército. Y como el régimen era fascista, y la sociedad
era atrasada el papel ideológico lo cumplía la iglesia. Por tanto la perspectiva del atraso se ha
usado para decir o exponer, si el régimen era fascista o no, ha servido para todo . Hay una
paradoja en todo esto, es que la perspectiva de la modernización no se discute, se asumen
algunas de sus concreciones que van a resultar decisivas, porque asumiendo esta perspectiva
del atraso, al final el régimen emerge como un elemento modernizador, y se basa en que en
España la democracia no fue posible por el atraso del país y por el atraso de sus clases, y que el
régimen sí que fue capaz de modernizar la sociedad dando lugar a unas clases medias, a
una industrialización, a una clase obrera moderna, y finalmente a pesar de la voluntad del
régimen se crearon las condiciones para que una democracia triunfara.

Si España era una sociedad atrasada se tiende a marcar una divisoria entre 1957/59 que
es cuando acceden al gobierno los primeros ministros del Opus Dei, los tecnócratas. Cabe
tener en cuenta que desde 1939-1957, prácticamente del 39 al 57 el régimen tiene sus perfiles
más negativos, represivos, hambre, miseria, etc., y económicamente retrocede, sin embargo
con los tecnócratas es cuando se produce esa modernización, se da una industrialización,
aparece una clase media moderna y una clase media obrera y una administración más
eficiente, en consecuencia se habían creado las condiciones que posibilitarían la transición.
Implícita o explícitamente hay un corolario, la conquista de la democracia debe más esta clase
de procesos que no al protagonismo de la sociedad española. Da la impresión que entre 1939 y
1950-57, nadie discute que aquí hay un atraso o un paso atrás en la economía, pero da la
impresión de que lo están haciendo un poco adrede, como la autarquía por ejemplo. Desde el
punto de vista económico esta es la peor década de la Historia contemporánea de España, pero
cabe decir que no es algo que se hace adrede, esta gente quiere un desarrollo industrial y
económico, pero lo hace de manera errónea, y con unas consecuencias muy negativas.
Y alternativamente los tecnócratas eran profundos reaccionarios políticos, estaban
favor de la modernización capitalista, pero con el objetivo de mantener el régimen y de que
nunca se avanzara hacia la democracia. El programa político de los tecnócratas era 1959 y
1965 y 1970, era el programa de Acción Española de 1934, es decir la misma cerrazón
absoluta.

 El “COMPROMISO AUTORITARIO”

 “Compromiso Autoritario”: se ha estado desarrollando desde diversas perspectivas en


folios anteriores, muchos autores hablan de una alianza reaccionaria o de una alianza
antirrevolucionaria en Alemania, España e Italia. Fue P. Burrin, quien afirmó la idea del
Compromiso Autoritario para captar o profundizar en esta alianza. Están de acuerdo
fundamentalmente en la destrucción de la democracia, lo tiene todo muy claro, el ejemplo
fascista es un ejemplo de ello. Hay algunos sectores mas afines a esto.
- Ejercito: aportará apoyo a los partidos fascistas y destruir toda perspectiva pacifista o
cosmopolita.

- Mundo de los negocios: encantado con la destrucción de sindicatos y de organizaciones


marxistas.

- Burocracia: están de acuerdo en que se dé una buena burocracia quieren limpiar la


administración de socialistas.

19
- Iglesia: está de acuerdo en despejar el terreno en el marxismo, el laicismo, que se
paralicen sectores de izquierda junto con la secularización. Todos estos acuerdos sustentan
esto, sean fascistas o no.

Estos son los puntos de apoyo del compromiso autoritario, pero habrá algo en lo que
no están de acuerdo, y es en que el partido fascista quiere hacer su propia revolución,
ocupar todos los cargos y espacios de poder, del más alto a la vida cotidiana, y marcar todos los
objetivos civiles, en cuanto a economía, educación, política exterior, etc.

Y por aquí vienen los choques, por esa pretensión por tomar el poder. Para los
fascistas el ejército está lleno de gente demasiado conservadora o reaccionaria, y e cara al
exterior no suele ser muy agresivo, de cara al exterior no suele ser demasiado agresivo, y eso no
es lo que quieren los fascistas, éstos realmente tienen pretensiones exteriores, y entonces por
este lado ya hay tensiones entre ejército y partido. El partido fascista es un partido milicia, de
escuadras, son organizaciones con una estructura paramilitar, que defienden la violencia y la
practican, se ven así mismas como el núcleo de un ejército verdaderamente popular.
Con el mundo de los negocios el partido quiere sustituir a los rojos aniquilados una vez
destruidos, los capitalistas no quieren ni marxistas ni fascistas quieren ser los amos o patrones
de su casa. La fijación de la política económica y de la política exterior, pues muchas veces al
mundo de los negocios no le interesa la guerra, no quiere que la economía se subordine a la
política militar, aquí los capitalistas pierden terreno a la hora de influir en la política.
Composiciones de los burócratas en la administración sean ocupadas por el propio partido
fascista, o bien se crean instituciones del partido que se solapan a las de la administración o
compiten.
El conflicto con la Iglesia es fácil de explicar, hay una competencia por el control de las
conciencias, para la iglesia está muy bien la eliminación de marxistas y rojos, pero quiere ser la
gran educadora, al igual que el partido fascista, los dos quieren el control de la gente desde
la cuna a la tumba. El otro elemento es el carácter religioso del fascismo, la religión es la
patria, la iglesia el propio partido, y el papa de esa noción es el líder, y además tiene sus
mártires, por ejemplo se tiende a comparar la muerte de J.Antonio con Cristo, es una religión
alternativa, y presenta choques con la Iglesia, siempre nos moveremos con la perspectiva de
amigo-enemigo.
Aquí queda una figura presente, el árbitro, el caudillo o jefe, es para empezar un
caudillo del pueblo o secular, dentro de lo que es la lógica fascista, es incluso la plasmación
del pueblo mismo, es el populismo llevado al extremo. El pueblo se expresa a través del jefe,
no hay que refrendarlo, y además es quien controla al gobierno o al estado. Es el referente
de todos, para el pueblo el régimen es el mismo caudillo, y por tanto es el referente del propio
partido, y es el que media en todas las contradicciones que puedan surgir, con burócratas,
capitalistas, y es al que todo el mundo acude. Este carácter de mediador y de locutor del pueblo,
hace que el caudillo, vea crecer su poder continuamente, ya que hace de mediador en
conflictos y va acumulando poder, siempre sale beneficiado, y además se coloca como
principal factor de legitimación del pueblo.
¿Cómo funcionan en concreto esta dinámica? Nunca se resuelve un problema al cien
por cien, sino se rompería el compromiso autoritario, se decanta hacia una dirección u otra,
pero no del todo, siempre existe un margen. Como en Alemania con las camisas pardas y el
ejército, nos encontramos con la noche de los cuchillos largos, hace asesinar a la cúpula de las
S.A. lo que sucede es que las S.A campan a sus anchas por la calle, hacen lo que quieren y
muestran la voluntad de que son la alternativa al ejercito. Se carga a la cúpula de las S.A pero a
dos o tres generales que habían sido demócratas, asesina a elementos de la élite católica, no solo
asesina a los del partido, sino que asesina a aliados conservadores. Volverá a reflotar ese ejército
y surgirán las S.S, nunca hay una resolución absoluta el caudillo acumula poder. Con las iglesias
20
es un tira y afloja, Mussolini va extendiéndose sin romper con las iglesias a la vez que fortalece
el partido y lo contenta.

En el mundo de los negocios, se tendía a alejar al amo de la empresa, aunque siempre con
la traza de que volviesen y la idea de que la política económica formaba parte de la exterior
donde el caudillo tenía poder. La empresa que se adaptaba a los objetivos políticos le iría
bien, la que no, iba fuera.

Otro caso que cabe tener en cuenta, es cómo se produce el juego en el problema estado-
partido ¿quién manda? En los regímenes fascistas no se soluciona la contradicción nunca.
Hitler expone para unas cosas el partido, para otras el estado. Mussolini para la estructura de la
administración expone al gobierno como mandatario, pero en la práctica los ministros por
ejemplo son fascistas. Se mantiene una tensión que da como resultado que cuanto mayor es
el poder del partido, que no puede imponerse absolutamente, más tensiones hay, y se da una
descomposición de la administración. Hay una lucha de todos contra todos, hay un
darwinismo institucional, que refuerza el papel del jefe, tiende a la descomposición de la
administración, ya que se crean instituciones públicas paralelas a las del gobierno, públicas,
pero no del gobierno sino del partido, esta descomposición de la administración dará lugar a
algo tan significativo como la desaparición de los pactos de gobierno, por ejemplo en la
Alemania de 1939 deja de reunirse el gobierno, cada uno actúa desde su perspectiva, de una
manera más moderada en Italia surge lo mismo. Es el principio de la descomposición del
estado o de la nación, de modo que el jefe o Duce se convierte en un portador de poder. En
el caso de España con contradicciones similares se dan los mismos choques que en Italia o
Alemania dentro del mismo marco. Pero nadie se antepone a nadie, porque si no, se rompe el
compromiso autoritario.

 Nacionalcatolicismo y fascismo: EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGÍA


Entre Ejército y milicia Franco será siempre el mediador, pero también es un
militar, el jefe del Ejército; por tanto es juez y parte de la situación, entonces cuando hay
choque real, mientras el choque no llegue demasiado lejos, Franco deja jugar. Se dedicó a
bascular entre las dos instituciones, pero la línea iba siempre en el reforzamiento personal,
no del partido o de sus milicias.
Con el mundo de los negocios, ocurría algo parecido, dejaba realizar ciertas
actividades de política social a falange, pero las líneas de política económica se ajustaban más
a lo que querían los militares u otros grupos. Con la iglesia la contradicción existirá siempre,
pero desde el primer momento el ministerio de educación estará en manos de un católico, la
educación queda en manos de la Iglesia. Las direcciones de resolución de los conflictos
tendencialmente casi siempre beneficiarán o tomaran una línea de resolución a favor del
ejército, por tanto no asistimos a esa descomposición del gobierno o estado, sino a una
autoafirmación de éste y a un refuerzo de la administración, por tanto aquí el gobierno es el
que manda, es el eje de la vida política durante el franquismo, no habrá esa tendencia a la
descomposición de la administración, sucede lo contrario. La administración cada vez tendrá
más poder y el partido cada vez menos, aunque lo seguirá teniendo.

En cuanto a la Política Exterior es una política necesariamente agresiva y orientada


hacia la guerra, la cual no es un accidente, la idea del fascismo como revolución nacional y
social, el elemento fuerte es el nacional, se mantiene el país y la población
permanentemente movilizada, lo cual es importante, el fascismo necesita éxitos continuos en
política exterior, son potencias insaciables, por tanto es una política que no se puede parar;
Alemania es la responsable de la II G.M., Italia fue un desastre en la guerra, pero a lo largo de
los años 30 está metida en numerosas guerras; la guerra de pacificación en Libia o de
21
pacificación, la Guerra de Etiopía, la guerra de España, la agresión a Albania y la entrada en la
II G.M.. Esto pone de manifiesto que no había límites, siempre se podía ir más allá. En el caso
de Alemania, la ruptura del tratado de Versalles, la guerra de España, la militarización de
Renania, la invasión de Polonia, la invasión de Austria, los sudetes de Checoslovaquia, etc. Por
tanto es un proceso donde es muy importante esa tensión entre los distintos poderes, entre
partido o gobierno-ejército. Por ejemplo en España falange es partidaria de entrar en la guerra,
los militares son más reacios a esto, no son propensos, excepto cuando lo ven hecho, pero en
cuanto la operación necesita las condiciones de una guerra se detienen.
Hasta 1936 no podemos hablar de una ideología nacional-católica plenamente elaborada,
y tampoco hasta 1930-31 no podemos hablar de una ideología fascista elaborada. Tenemos el
ejemplo de Menéndez Pelayo que es el que asocia a España con el antiliberalismo y
reaccionarismo y, su pensamiento regeneracionista, plantea una vuelta a las instituciones del
siglo XVI, pero con un desarrollo capitalista, por tanto es modernizador en cierto sentido, y
comienzan a conformarse dos culturas con dos ideologías distintas, dos tipos de nacionalismos.
Por un lado tenemos el que va referido a la esencialidad católica de España, entre los puntos
más importantes nos encontramos con el de Ramiro de Maeztu.
Ramiro de Maeztu racionaliza, desarrolla y pone énfasis en el concepto de
Hispanidad que será un concepto ambiguo en los primeros años del régimen, y pone énfasis
en ganar dinero, que a sus ojos, es otra forma de servir a Dios, desarrolla el concepto
capitalista. Otra visión importante es la de C. Maurras, Acción Francesa, según él hay que
romper con todo lo que viene detrás y centrarse en las instituciones del Antiguo Régimen
próximas a la Edad Media, según este hay que destruir el liberalismo, el parlamentarismo. Se da
una fascistización ya que el fascismo ha destruido la democracia y el liberalismo. Para ellos el
fascismo es la cosa más parecida a la instituciones del siglo XVI que tanto alababan Se piensa
en el modelo de estado italiano, pero: se prefiere más rey y menos partido, más iglesia y menos
partido, más ejercito y menos milicia y menos política de plaza o de calle, aprovechan lo que les
gusta, la otra vertiente viene de una cultura secular o liberal, plantea que la identidad patria-
libertad, ya no servía, el patriotismo como aparece en el siglo XIX en el que se relaciona patria
con libertad, en el que la libertad era el pueblo pues se empieza a erosionar. Ahí es cuando se
desarrollan toda una serie de elementos populistas, los cuales no están por ejemplo en la
religión católica:

- Esencia de España: paisaje castellano, campesino castellano, y lengua castellana

- Por tanto esa idea de desconfianza en el liberalismo, incapaz de crear patriotismo de la


idea del cirujano de hierro que es una apuesta populista originada desde esa mezcla de
desconfianza hacia el liberalismo, la idea del cirujano de hierro habla de una dictadura
transicional o provisional.

- Ortega y Gasset: desarrolla una aproximación deja abiertas puertas que él jamás va a
traspasar, como es la idea de que la nación crece con Empresas exteriores, aunque él no
pensaba en el imperio, los falangistas aprovechan esta idea. Muchos de sus discípulos
traspasaran estas puertas.

 A la altura de 1936 están ya conformadas las grandes ideologías del fascismo.


Nos encontramos por tanto ante nacional-catolicismo y fascismo, que son ideologías
nacionalistas que parten del supuesto de la decadencia española y de la necesidad del
renacimiento español, de volver a ser grandes. En ambas ideologías se dan unos supuestos
nacionalistas, antiliberales, antimarxistas. Pero sería interesante exponer las diferencias
entre las dos; según R. Griffin afirma que la Ideología Fascista tiene como núcleo una
forma populista, ultranacionalista y paligénica, es decir se basa en el mito de la
22
decadencia y a su vez del resurgimiento de las propias cenizas. El pueblo participa en la
política de plaza o de calle al ritmo de lo que dicta el partido. En este sistema la nación está
por encima de todo, es ultranacionalista; está por encima de monarquía, iglesia, gente o
economía, con una perspectiva hacia dentro o hacia afuera, es el elemento ideológico de los
ciudadanos, pero no se niegan a la expansión, o a la agresión hacia el exterior si es necesaria
una proyección. Y está basado en parte en la palingenesia, quiere decir que se trata de un
renacimiento perpetuo, en el que no se puede parar, se asocia al mito de la revolución, la
nación resurge, pero ese resurgir es perpetuo o continuo, si se para se vuelve a caer, se cree en
que si se para el proceso de regeneración se vuelve a caer. Es la parábola de la flecha.

Nacional-catolicismo: no tiene tantos componentes míticos, en primer lugar no es un


régimen que apele al pueblo, sino que apela a la nación, pero desiste y no realiza una
movilización de las masas, apela a las elites, y si apela al pueblo es bajo el estandarte del
catolicismo, esta última opción reside en la institución de las elites eclesiásticas. Frente a ese
populismo se apela a las elites económicas, a las elites militares y a las culturales Aquí la
nación se sitúa por encima de todo; excepto por encima de Iglesias, ejército o negocios, y
la monarquía es tratada como un elemento central o forma institucional de gobierno, como
objetivo cultural último. En cuanto a su punto de vista palingenésico, quieren el renacer de
España, pero no lo es desde el punto de vista fascista, se cree que en cuando se extirpe el
liberalismo, el marxismo y la democracia y la patria esta salvada, se habrá curado el mal .
No se plantean objetivos continuos. En cambio los fascistas hablan de verdaderos imperios.

Entrando ya en el régimen; ¿Qué significa 1939?

Es el punto cero de la dictadura, ninguna otra dictadura tuvo una situación mejor, pues
no había rojos ni liberales capaces de levantar la voz, en un contexto entre fascismo y
nacional-católicos, según estos últimos se ha destruido el antiespañolismo que queda, ya está
hecho todo. El objetivo de la monarquía es central, pero no hay prisas, Franco es un
instrumento para llegar a la monarquía, es el último objetivo. Sin embargo para los fascistas
1939 simplemente es la mitad del camino, pues a su parecer han destruido la revolución mala,
comunista, socialista, liberal…, solo queda perpetuar una última revolución que es la
nacional-sindicalista, tienen un objetivo, el de organizar el estado con el partido como centro,
con su perspectiva de imperio, reformismo social, que llaman revolución, y una participación
del pueblo controlada por el partido para formar un estado totalitario. Los fascistas en la guerra,
sí se declaraban como católicos, pero por debajo tienen todo su conglomerado ideológico. Los
falangistas dirán muchas veces el hecho de recuperar lo bueno de los liberales, como apertura o
integración de elementos laicos y seculares, para los nacional-católicos no exponen su poca
confianza en la política y ponen confianza en mecanismos como la iglesia por ejemplo que
puede ejercer un papel social importante, a sus ojos, por eso el pueblo en su casa no en la calle,
por tanto hay un debate en el que los falangistas salen derrotados, es una derrota cultural de
cómo plantear el régimen.

 LA PERIODIZACIÓN
En la Periodización de la asignatura no hay unanimidad entre los historiadores
(páginas 24-25 del libro de Moradiellos están las distintas aproximaciones).

- 1936-1939/1945

- 1957-1959

- 1969-1975

23
En general se tiende a admitir la existencia de una línea divisoria entre 1936 - 1957 y
1959, pues por criterios económicos hasta 1957 hablamos de autarquía, a partir del 59 nos
encontramos con el segundo franquismo y lo que se denomina como desarrollismo, o
crecimiento económico importante. Existen junto a esta línea divisoria periodizaciones más
complejas y concretas:

1936: comienza la guerra civil

1939: termina la guerra civil

1945: termina la II G.M., y se supone que el régimen comienza a ocultar símbolos claramente
fascistas como el saludo a la romana

1969: tiene comienzo la crisis final de la dictadura, Juan Carlos de Borbón es nombrado
sucesor de Franco a título de rey, se da un enfrentamiento entre falangistas y tecnócratas. Dentro
de este marco tenemos distintas caracterizaciones que hay en el libro de Moradiellos, no hay
que memorizarlo.

Javier Tusell elabora una división: el régimen comienza a institucionalizarse en 1936,


una idea que ya no se sostiene es la de que el régimen comienza a institucionalizarse en 1939.
Otra tendencia dominante hablaría de tres grandes fases, que es apoyada por Stanley Payne y
Fusi, esta habla de una primera fase desde 1936 hasta 1945, definida como fase semifascista
e imperialista. Una segunda fase desde 1957 hasta 1959, y una tercera desde 1959 hasta
1975, que se caracterizaría por la tecnocracia.

Cronología propuesta por Moradiellos:

- 1936-1939: configuración inicial del régimen

- 1939-1945: etapa nacional-sindicalista durante la II G.M.

- 1945-1959: etapa de aislamiento y nacional-católica

- 1959-1969: autoritarismo tecnocracia y expansión económica

- 1969-1975: crisis del franquismo

(Ojo!! Hay que quedarse con la que uno quiera, pero lo importante es saber razonarla
desde un punto de vista crítico

Tema 3. La Configuración del Nuevo Estado: 1936-1945

 La UNIFICACIÓN del BANDO “NACIONAL” y la Afirmación del Caudillaje


Franquista :
Se da el golpe de estado de 1936 y este fracasa, hay una Junta de Defensa Nacional
con tres generales, se elige a Cabanellas como líder de la Junta. Hay una idea inicial de que el
jefe de la conspiración fue Sanjurjo, que estaba exiliado a Portugal, e iba a ser jefe militar de la
Junta. Pero en realidad el general Mola era el director de la conspiración, y Franco era el
general más joven de Europa, tenía este prestigio (hace poco se ha descubierto que no, que
era otro y además soviético) y el control del ejército de África y le costó decidirse a la hora de
plantear el golpe de estado. Sanjurjo era el que quería ir al final.
Sanjurjo se estrella con su avión y se elige a Cabanellas como Presidente de la Junta de
Defensa Nacional, en estos momentos nos encontramos con tres generales, Franco que
controla el paso del Estrecho y el Ejército Africanista, Queipo de Llano controla Andalucía,
24
y era como una especie de Virrey hacía lo que quiere y Mola que viene del norte se había
sublevado en Navarra con los carlistas.
Los militares tienen la idea de una Dictadura sin un verdadero proyecto político a
definir, se supone que como la de Primo de Rivera, pero no se habían planteado la forma de
gobierno, ni la cuestión acerca de la bandera republicana o la propia república, no cuestionaron
tampoco la separación Iglesia-Estado, no tenían ni idea de el resultado, ni sabían que de ahí iba
a salir un estado fascista o católico. La Junta lo que hace es prohibir toda actividad
partidaria, no solo de los partidos del Frente Popular, sino de todos los demás, pues sí que
había algunos grupos con proyectos claros referidos a política.
¿Qué hará Falange española?
En julio del 36 el fascismo había fracasado, pues sin duda las elecciones las ganó el
Frente Popular, pero con la guerra toma esa característica de partido de masas. Lo que desean
es un régimen fascista o totalitario como en Alemania, que significaba seguir el modelo de
Alemania e Italia.
Renovación Española o Acción Española plantea una cosa como Italia, pero con más
rey y menos caudillo, menos política de calle o plaza, más Iglesia y menos partido, etc.
Por otro lado los Tradicionalistas-Carlistas o presentan la idea de la utopía
reaccionaria, la idea del trono y altar.
La CEDA quiere algo similar a los carlistas, un régimen conservador con gran
presencia de la Iglesia, esta era la circunstancia fundamental.
Los grandes protagonistas de la Guerra Civil y de la Dictadura fueron minoritarios
durante la República, como es Acción Española y Falange. La CEDA desaparece pues se le
acusa de posibilista, se le veía con hostilidad en la zona del alzamiento, se les acusaba de
colaborar con la República y desaparecen. Acción Española era el mejor situado, era un
grupo elitista apuesta por las elites, apuesta por el Ejército, por la Iglesia, etc. en el marco de
un golpe de estado. Pero al fracasar el golpe y entrar en una guerra civil larga que exige
movilizar todos los recursos humanos, económicos, ideológicos, morales... ganaran fuerza los
partidos de masas para canalizar entusiasmos de la guerra y obtener adeptos, aquí aparece
Falange, que triunfa junto a los Tradicionalistas aunque fueran minoritarios. Acción
Española era un grupo elitista, apuesta por las elites del Ejército y de la Iglesia, pero los
militares fueron sin duda unos protagonistas vitales, eran conscientes de que el poder lo
tenían ellos, la Iglesia por otro lado fue una protagonista explícita en el golpe de estado
difundiendo la idea de que la guerra civil es una cruzada. El apoyo de la Iglesia la
convertiría en un pilar fundamental del régimen, recuperaría un poder que no había tenido
en la Historia contemporánea de España desde 1808, retrotrajo a la Iglesia unos dos siglos atrás.
Nos encontramos con dos partidos de masas, por un lado los Tradicionalistas y por otro
Falange que es un partido de masas, pero el referente ideológico es el de Acción Española, se
da una amalgama.
Se da un Proceso de Unificación Militar del mando en primer lugar, la de la
Jefatura del Estado y la de la configuración política de un Partido Único. Los procesos
son complejos, en primer lugar pasaremos a hablar de la UNIFICACIÓN MILITAR; la
guerra ayuda a Franco o a los que le apoyan, es necesario un mando único militar, para que
se dé un jefe con la capacidad militar máxima. Se dan dos reuniones en septiembre para la
creación de un mando único, el cual va a encabezar Franco, aunque lo eligen como un Primus
inter pares no para quedarse para siempre, sino en función de la guerra, ya Franco en ese
momento no lo veía así, es en ese momento cuando Cabanellas abandona su cargo exponiendo
que a “Franco lo han elegido pero él no se va a ir nunca”. A Franco lo habían apoyado los

25
generales monárquicos con simpatía Tradicionalista o de Acción Española, otros con simpatías
tradicionalistas. Estos apoyan a Franco por su extrema habilidad, comienza a presentarse
como el jefe y juega muy bien sus cartas con la monarquía. El general Mola es mucho menos
amplio. Don Juan, padre de Juan Carlos quiere hacer la guerra con los sublevados. Pero Mola le
da amenazas de expulsarlo en caso de presentarse en España. Franco hace lo mismo, pero
aparece entonces como mucho más filomonárquico, cuida sus formas, y esto da confianza. Se le
elige primero como Jefe de Gobierno y al mismo tiempo como Jefe del Estado del Gobierno
Español, y como Generalísimo de los Ejércitos, aquí aparece el mito del caudillo. Todo esto
sucede en la segunda reunión.
Es Jefe de un Estado que no existe y de un gobierno que tampoco existe, de hecho
Serrano Suñer expondrá que “esto se trata de un estado campamental”, se trata de un estado
disperso, los tradicionalistas están en Navarra como si se tratara de un protoestado, no hay
Gobierno dicho de tal nombre, no hay Estado, las fuerzas políticas están divididas entre
ellas y fuera de ellas, sigue funcionando Queipo de Llano como Virrey en Andalucía.
Tenemos el problema de las milicias, Franco tiene el poder en todos los aspectos,
pero los carlistas se comportan como si esto no fuera así, organizan una Academia para
formar generales carlistas, Franco expulsa a Fal Conde y unifica las milicias. Es el
PRIMER PASO EN LA UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS, ipso facto se da una
neutralización de los fascistas que pasan a estar controlados por los militares, fue el primer
paso de unificación de las fuerzas políticas. Se da un anticipo de cómo se va a gobernar,
partimos de que todos los sublevados están juntos. Todos están de acuerdo, Acción Española,
Falange, Tradicionalistas, Carlistas…, pero no piensan lo mismo, no tienen la misma idea
de cómo va a ser el partido. Para los falangistas el poder debe dirigirse con el partido y
Franco a la cabeza como si de un estado totalitario se tratara. Y todos los demás deben
disolverse e integrarse en el partido. Pero los demás piensan en un Partido Único con unos
perfiles ideológicos no muy definidos, antidemocráticos y desde luego nadie tiene claro que
Falange tenga el poder, pero ese partido debe basarse en los dos partidos únicos que hay, en
general todos los que no forman parte de falange quieren que los tradicionalistas tengan más
peso, la clave del proceso está ahí. Tanto falangistas como tradicionalistas llevaran a cabo
unas reuniones acerca de la unificación no sea que los unifiquen desde arriba que es lo que
no quieren, pero no logran ponerse de acuerdo, falange apostará por que se integren a costa
de todo, sin embargo los tradicionalistas hablan de Unión. Consiguen que Franco se moleste.
En este contexto se asistirá a una aceleración de los acontecimientos, se aproxima un sector
dentro de los tradicionalistas próximo de acción española, más próximo por tanto a Franco, y
otro sector más radical en sus principios. Falange es un partido con distintas facciones, por
ejemplo. José Antonio es fusilado en la cárcel modelo de Alicante, era un partido
descabezado, había distintas facciones. Dentro de Falange se produce una división entre los
que apoyan a Manuel Hedilla1 que apoyan a su vez la Junta Provisional donde debe
consolidarse el poder y donde se había elegido a Hedilla como Jefe Provisional, y otra facción
que apoya lo contrario denominado como sector legitimista en torno a la hermana de José
Antonio. Pero se producirán unos movimientos dentro de Falange que van a precipitar los
hechos. Se sabe que la UNIFICACIÓN se va a producir tarde o temprano, Franco lo quiere,
pero no hay nada predeterminado, los falangistas lo que hacen es convocar una reunión para que
Hedilla se coloque en el cargo de manera perpetua, el otro factor contraataca y lo destituyen y

1
“La tendencia a la formación de una única fuerza es innegable. Creemos que esto se producirá al
asimilar la Falange... aquellos puntos del tradicionalismo que sean compatibles con las necesidades
del momento. [...] En el terreno religioso no tenemos nada que resolver; porque todo está resuelto” .
Manuel Hedilla. Arriba España 6 de enero de 1937

26
exigen otra junta, Hedilla reacciona y envía una escuadra, hay un enfrentamiento y un muerto,
es cuando Franco se decide. El “modus operandii” es el siguiente: Franco se decide cuando
Hedilla comunica la presidencia del partido tras haber sido elegido, Franco comunica la
unificación por decreto a éste, Franco lo unifica y se coloca como Jefe del Partido Único
(FET = Falange Española Tradicionalista). Es un elemento fundamental en la Historia del
régimen. Por tanto es el principio de la subordinación total del partido a Franco. Se va a
hacer pública la junta de partido de mando, se percibe por tanto en qué consiste la unificación,
con cuatro carlistas y seis falangistas, cinco de estos últimos son gentes de segunda fila, más
franquistas que falangistas y Hedilla. Manuel Hedilla pese a todo no afectó ante las presiones
de la facción fuerte del partido, recibía pues amenazas de muerte, es condenado a muerte por
Franco, pero no se llevó a la práctica, vivió en el ostracismo. Si la idea era capturar al
partido para tener un instrumento del control de las masas, como resultado vamos a ver la
colaboración de Falange, incluso por parte de aquellos que querían matar a Hedilla, con la
esperanza por parte de Falange de que Franco colabore con ellos, poco a poco el partido
unificado, formado por Falange y los Tradicionalistas (FET), se situará al margen Y
progresivamente serán marginados. Eso sí no tenía los puntos necesarios, no tenía el papel que
le daban los falangistas, no sería el eje político, pero sí que era un partido fascista. Durante
mucho tiempo se comparó los sucesos de Salamanca con la noche de los cuchillos largos,
cuando Hitler secuestra a las S.A y elimina su cúpula. Muchos hedillistas se dedicarán a pedir
clemencia, incluso a los curas. FET será toda una constante de disposiciones y enfrentamientos
que va a atravesar el régimen. Es un partido de todos, pero quien manda es Franco, ni
siquiera se habla del viejo partido en la unificación, se denominará F.E.T y de las J.O.N.S. y en
lo que respecta a los carlistas (tradicionalistas) es el principio del fin del partido, la mayoría
de las bases del carlismo están satisfechas, se ha limpiado España según ellos. Siempre el
movimiento estará en manos de Falange, eso debe quedar claro. Todo esto sucede en 1937.
Hemos llamado la atención ante dos procesos importantes; uno es que el proceso no
obedecía a una especie de mente directora, se da por una serie de circunstancias que
desemboca en esto, los procesos estaban abiertos y seguían abiertos. Por otro lado se ha
llamado la atención sobre que el partido tiene una autonomía, pero relativa, estaba
subordinado al Régimen, eso sí, sigue siendo una pieza fundamental del mismo. Dentro de
las FET y JONS el 70% son falangistas, el resto, los tradicionalistas quedan marginados en
cierto sentido.

 IMPLANTACIÓN DE UN RÉGIMEN: El Control y la División Ministerial

Antes de la unificación, Franco no sabía nada acerca de cómo ni de cuando, esta se da


de manera precipitada, pero las tensiones no acabaran ahí, tanto que hasta el 38 no hay un
gobierno; en el Ministerio del Interior estaba el cuñado de Franco; Serrano Suñer, el cuál
venía de la CEDA, era un fascistizado pero con unos objetivos propios que lo convertirían en el
enlace con los falangistas, la mano derecha de Franco y la segunda en el poder, acumulaba
un poder extraordinario dentro de este ministerio, pero era muy odiado por todos, aunque el
poder que tenía se lo daba Franco. Dentro de este Ministerio estaba la Secretaría de Prensa
y Propaganda controlada por falangistas radicales. El Secretario General del Movimiento,
Fernando Cuesta, llevaba la Cartera de Agricultura. El Ministerio de Acción Sindical también
estaba en manos de falangistas. Sin embargo el Ministerio de Educación estaba en manos de
los católicos, en manos de un hombre de Acción Española, y la censura de las bibliotecas
estaba en manos de católicos, del ministerio de educación, además se trataba de una censura
mucho más brutal que la falangista. Por una razón porque los falangistas podían censurar libros
marxistas, demócratas, etc. Pero no querían arrasar toda la cultura europea del XIX como
Nietzsche, Gentile, Ortega y Gasset o Unamuno.

27
De la misma manera el Ministerio de Justicia esta en manos del conde de Rodezno, el
cuál es tradicionalista, esto se debe a la necesidad de eliminar toda la legislación laica que
existía anteriormente. Tenían una visión tradicional de la justicia, creen en una justicia con
límites jurídicos, es una visión reaccionaria.

Había un Ministro de Defensa Nacional, que controla toda la defensa nacional, por
supuesto este sería un militar. En los Ministerios de Economía había un técnico, en Obras
Públicas hay un militar, Suanzes, y en Hacienda hay un monárquico. El mismo día en que se
comunica la formación de Gobierno se aprueba la Ley de la Administración Central del
Estado en la que Franco se denomina Dictador con plenos poderes, acumula todos los
poderes, es incluso un legislados, con dicho cargo Franco era definido como responsable ante
Dios y ante la Historia. Era Jefe de Gobierno, del Estado, del Partido (FET) y del Ejército.

 CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO FRANQUISTA:

El Gobierno es el núcleo que está por encima de todo e incluso por encima del
partido lógicamente, se mantenía la legislación, hay una Soberanía Gubernamental. En
segundo lugar, en cuanto a los gobiernos siempre se intenta que sean de tradición con
falangistas y tradicionalistas, por ejemplo en el primer gobierno hay tres ministros
falangistas. Siempre estarían representadas las tres tendencias para dar imagen de
equilibrio, sólo en 1969 hubo un gobierno monocolor, donde estos equilibrios se decantaron,
donde estaba sobrerrepresentado el Opus Dei.

Para referirnos a los Ministerios tenían cierta Autonomía Ministerial, es decir, cada
uno era capaz de elaborar su política propia, pero Franco pone por encima de todos los
principios e intereses del Régimen. En principio, no mantiene los equilibrios con la
intención de ganar poder, pero con el tiempo sí que puede ganar poder, es el resultado final, era
inteligente para saber aprovechar los movimientos. Él sabía que si no estaban todos, su propia
posición peligraba, necesitaba a Falange, depende de la etapa del régimen, para mediar tenían
que estar todos. El Compromiso Autoritario siempre se va a materializar en relación con las
mismas áreas de incidencia; es decir los Ministerios Militares y de Orden Público siempre
estarán ocupados por militares, los Ministerios Sociales siempre estarán ocupados por
Falange (FET), tales como Agricultura, Trabajo y Sindicatos. Y los Ministerios de Justicia
y Educación siempre estarán en manos de tradicionalistas o católicos. Los Ministerios
Económicos estaban dirigidos siempre por gentes muy relacionadas con el mundo de los
negocios, técnicos, católicos, e incluso falangistas. El Ministerio de Asuntos Exteriores
estaba dirigido por gente relacionada con la coyuntura internacional, hasta 1942 era ministro
Serrano Suñer. Estaba claro que Franco no era un Caudillo popular, no era la voz ni la
esencia del pueblo, como en Italia o Alemania. Era una persona a la que no se le puede
considerar ni tonto ni mediocre, eso sí tampoco era un genio militar, se dedicaba a aprovechar
las oportunidades y las circunstancias y actuaba conforme a ellas, pues tenía la legitimidad
de la victoria o del vencedor, su propia presentación por ejemplo como Caudillo de España por
la gracia de Dios, y su legitimidad por su victoria y armas. Era frío, previsor, calculador, etc. Se
trataba de un militar, no era tonto, pero tampoco era un genio.

 CARÁCTER DEL RÉGIMEM ENTRE 1939-1945:

La cuestión a tener en cuenta es la idea de que el régimen es muy fascista hasta 1945,
pero con la derrota de Hitler en 1945 se desfascistiza, dentro del equilibrio que se ha
alcanzado se produce un proceso de acentuación de los rasgos fascistas del régimen, esto
contribuye a la idea de que el régimen es fascista, la cuestión es ¿es fachada o fascismo?
Fundamentalmente era fachada. Hay un ascenso de Falange en un principio, es un partido

28
único, la presencia de falange en la calle es completa, la parafernalia fascista está en todas
partes, el ascenso de Serrano Suñer, se aprueba la creación del fuero del trabajo, que se piensa
que es una copia de la carta del lavoro fascista, pero no es una copia exacta, sino una síntesis
entre eso y un contenido tradicionalista, semejante al estatuto del trabajo portugués. En 1938 se
aprueba una Ley de Prensa de contenido durísimo, da la impresión de fascismo, esta ley era
mucho más restrictiva que la de Italia o Alemania. Esta impresión era reforzada en 1939 con
el gobierno de Serrano Suñer, secretario del Consejo de Ministros, en realidad el ascenso
parecía imparable con los nuevos estatutos del partido, pero solo en apariencia, los estatutos
hablaban de la Junta Política y de su presidente como “el único interprete y autorizado del
caudillo”. Controlaban la prensa, la propaganda y la censura, estaban en condiciones de creer y
de hacer creer que el ascenso estaba ahí.

Por ejemplo los sindicatos estaban controlados bajo Falange, bajo Gerardo Salvador
Merino que tenía pensado crear una estructura sindical como la nazi, organizó la afluencia
de miles de trabajadores españoles para Alemania, y tanto que en marzo de 1940 sacó a la calle
a decenas de miles de trabajadores con consignas nacional-sindicalistas revolucionarias, lo
cual alertó a los rivales de falange y supuso el principio del fin de su carrera. Si el ascenso
parecía irrefrenable, hay que retener elementos que a veces se olvidan. El Ministro del Ejército
era tradicionalista y antifalangista, hablamos del general Varela, el secretario de la
presidencia de gobierno era el general Galarza de Acción Española, es decir las palancas de
poder militar quedan en manos alejadas de los falangistas. Existía un Frente de Juventudes,
la existencia de delegados del partido, sindicatos, etc. Y sin embargo los falangistas eran los
primeros en darse cuenta de que eso era fachada, se puede decir que se les daban muchas
cosas, pero no controlaban nada, hay una conciencia de acoso y derribo por arriba y abajo,
por arriba por parte de militares e Iglesia, y por abajo por la población porque llegó a
considerarse la parte más odiada de la población por sectores en principio franquistas, no solo
por los rojos. Navarra, una zona filoalemana y tradicionalista y reaccionaria de repente parecen
filobritánicos por puro y duro antifalangismo.

Entre 1940-1941 se dan unas circunstancias internacionales consideradas como de


buenos tiempos para el partido, ya que las armas del eje estaban arrasando es el momento
en que Falange se propone la transformación de la fachada en una realidad. Pues los
sindicatos no funcionan, el frente de juventudes no cumple ninguna función, ni siquiera tienen
un secretario general. Falange realiza discursos multitudinarios en 1941 exigiendo más
poder, como controlan la prensa eliminaran la censura de su periódico propio, sin duda hay una
reacción ofensiva para captar poder, pero Franco toma sus precauciones. Las toma en el
sentido de desplazar a Serrano Suñer del Ministerio de Gobernación por Galarza
monárquico y antifalangista, como subsecretario de gobernación pone a Iturbe, un
tradicionalista, y comienza a parecer Carrero Blanco, que será progresivamente la mano
derecha de Franco, y cuya vía es la de Acción Española. Como resultado de esto hay
dimisiones dentro del movimiento, como Pilar Primo de Rivera, y Miguel Primo de Rivera.
Franco introduce a más falangistas en el gobierno, pero con nuevos cargos, pero esta mayor
presencia va acompañada de otra cosa; desaparece el control del Ministerio del Interior por
parte de Falange y se le da censura a un falangista, pero que es más franquista e integrista
católico que falangista, este es Arias Salgado. Supuestamente en ocasiones parece que al
partido se le dé poder, pero les quita en realidad, se expulsa a los falangistas radicales,
Falange tendrá más poder cuanto menos fascista sea. Se les quita poder pero con la
apariencia de que se les está dando. A partir de mayo de 1941 el discurso cambia por parte
de falange, se dice de Falange que es española y ortodoxa, es decir católica y no-
extranjerizante, es decir que no sigue el camino de otros países donde triunfa el fascismo. El
inicio de la desfascistización se da en 1941 cando las armas del eje dominan, no cuando

29
pierden. En junio de 1941 Hitler invade la URSS y se crea la División Azul. Los falangistas
que han perdido en mayo, han aceptado la situación, tampoco pierden la esperanza de que gane
Alemania la guerra. Ese respiro se corta en agosto de 1942 se da un atentado falangista contra
una ceremonia católica en la que dos falangistas tiran dos bombas de mano, se monta un
proceso donde Varela secundado por Galarza monta un proceso judicial contra un falangista
donde se le condena muerte. Franco destituye a Varela y Galarza porque han montado un
proceso por su cuenta, y destituye a Serrano Suñer, aquí Falange pierde todo el poder,
aquí falange pierde su voz.

En 1943 sucede lo contrario a lo que había sucedido en 1941 y 1942, la guerra ha


cambiado de signo hacia una situación favorable para los aliados, todo sucede tras la batalla
de Stalingrado, marca el rumbo decisivo. Muchos de los monárquicos y militares se
plantean que para salvar el régimen es necesario un cambio, incluso se llegan a plantear que
Franco delegue su poder en manos de don Juan. En junio de 1943, 27 procuradores piden
a Franco que abdique en la monarquía, 8 de los 12 tenientes generales abogan también
por la restauración de la monarquía, pero Franco desactivará la operación, él promete una
monarquía, pero no en ese momento. Ha fracasado la ofensiva de los monárquicos. Lo que
ha sucedido es que antes de que termine la guerra (1943-1944) el proceso de
desfacistización ha terminado, pero se ha consolidado el poder de Franco de otra manera,
porque desde 1941-42 hay una Falange más franquista que falangista, Falange renunciaba a la
posibilidad de la existencia de una España totalitaria y un ejército más franquista, nadie podía
hablarle de tú a tú a Franco, pues había destituido a militares que lo habían nombrado. Los
nuevos generales eran franquistas.

Buena parte de los equilibrios del Régimen se habían asentado entre 1944-45 en
función de procesos internos, que no cerraban para nada enfrentamientos y contradicciones,
pero esos equilibrios sentaban la base de lo que iba a ser el régimen.

 REPRESIÓN, EXILIO, OPOSICIÓN


Si hablamos de represión nos planteamos algunos problemas: es una cuestión actual en la
vida política de nuestros días, día a día salen nuevas noticias sobre este tema. Aquí es donde
entra de lleno la problemática de la Ley de la Memoria Histórica.
-¿Es cierto que el régimen de franco duró tanto por la represión? Sí, es cierto, duró a
causa de mecanismos de miedo y represión, pero también es cierto que ningún régimen se
legitima y dura solo por esto. También generaba un mecanismo de consentimiento y de
legitimidad de ésta hacia la población; había sectores que aceptaban el régimen. Aquí es
importante tanto la represión como los mecanismos de consentimiento que genera.
Respecto a las cuantificaciones ha habido una variabilidad considerable, las primeras
eran absurdas, según Franco en 1938 la represión por parte de los republicanos había sido de
unos 500.000. El último estudio serio –realizado por un historiador franquista- contabiliza esta
represión con cerca de unos 70.000 muertos.
Los últimos estudios han hecho una cuantificación o características de esa represión,
según los últimos estudios fiables, la violencia en la zona republicana se ha contabilizado en
menos de 50.000 y no 70.000 como decía la historiografía franquista. Porque muchas veces las
víctimas de la violencia republicana se cuantificaban varias veces. Una vez acabada la guerra,
no quedó ni una sola víctima de la zona republicana sin contabilizar y enterrar dignamente; se

30
trata de los caídos por Dios y por España. Sin embargo las víctimas del bando franquista han ido
aumentando con los años. Pues solo en Valencia, por ejemplo nos encontramos con unos 3.128
muertos por represión franquista. De una forma prudente, haciendo estudios serios podemos
hablar de unas 150.000-130.000 víctimas de la represión franquista en toda España. De las
cuales unas 50.000 se darían después de la guerra.
La comparación con la violencia en la zona republicana, en la cual, se da de una manera
igual de salvaje, brutal y criminal en muchas ocasiones, -hablar de 50.000 víctimas es una
barbaridad y es una cifra realmente espantosa- cabe analizarla teniendo en cuenta que en la zona
republicana se da en su inmensa mayoría en un marco de desaparición del estado, es decir
pierde el monopolio de la violencia, y por tanto los mecanismos de control del orden público
desaparecen, por tanto no fue una violencia impulsada por los republicanos, o por el
gobierno republicano, de hecho, durante la guerra a medida que el estado se va recomponiendo
la violencia disminuye, pues fue condenada por el gobierno, siempre se intentó poner freno a
esto. Pero como he dicho antes se había perdido el monopolio de la violencia. Hasta Mussolini
se quejo de Franco, porque éste mataba demasiado, por otro lado volviendo a la zona
republicana, la violencia era llevada a cabo por la FAI, milicias, comités sindicales, y algunos
grupúsculos de socialistas y comunistas, pero nunca por el gobierno, eso que quede claro.
La represión franquista después de la guerra civil es superior a la represión de
cualquier otra guerra civil de otro país, menos incluso que tras la guerra de secesión en
EE.UU o si la comparamos con la italiana o la alemana, siempre que hablemos de represión
ideológica. Fue distinta a la de Italia y Alemania, pero en lo que respecta a represión
política fue superior por ejemplo a la de la Alemania nazi, y muchísimo más que la de la
dictadura fascista italiana.
Por ejemplo entre 1922 y 1940 Mussolini ejecutó a 27 personas por causas ideológicas.
La Alemania nazi ejecutó a unas 12.000 ó 13.000 personas. El franquismo no es que fuera peor,
lo que sucede es que en las dictaduras fascistas la represión se lleva a cabo por otros motivos, no
sólo ideológicos. El franquismo no fue genocida con etnias, razas, gitanos u homosexuales,
como sí que lo fue la Alemania de Hitler, que es espectacular, pero en las dictaduras fascistas
hay una voluntad de integración política, para que la gente participe en la política e integre lo
que hay fuera; para ellos gitanos, homosexuales, discapacitados no podrán nunca ser integrados.
Según Hitler; “Franco haría mejor en intentar ganarse a los obreros, en lugar de fusilarlos” pero
en lo que se refiere al combate de ideas la España de Paquito Pantanos se pasó, la represión se
relaciona con la naturaleza de los regímenes. Cabe tener en cuenta que en Alemania e Italia no
hubo una guerra civil, pero es que parece ser que en España les gustara matar, es lo único que
tienen claro, se quedaban impresionados incluso los generales fascistas más sangrientos, como
Farinacci, pues muchos autores hablan de genocidio, holocausto o exterminio para referirse a la
represión franquista. Pero es difícil hablar de genocidio, ya que un genocidio se trata de
eliminar físicamente a un grupo de personas por sus distinciones. Lo que había era un
elemento de limpieza, incluso de eliminación física contra todo lo que oliera a comunismo o
socialismo. Pero no fue un genocidio.

Los fusilados no solo eran campesinos u obreros, sino muchas clases medias, como
profesionales liberales; es decir maestros, escritores, abogados, etc. anarquistas, socialistas
y otros, por ejemplo sin ir más lejos el Rector de la Universidad de Valencia que fue fusilado
tras un discurso y tras salvar a gente, hablamos del rector Peset, que pertenecía a Alianza
Republicana. La represión se da en prisiones, cientos de miles de personas serán encarceladas,
en 1939 habrá unos 300.000 en condiciones infrahumanas, de entre estas gentes unas 50.000
salieron al pelotón de ejecución, cabe puntualizar otra cantidad condenada a muerte que
finalmente no fueron ejecutados, no lo fueron, pero hay que hablar también de la inyección de
terror que esto supone para presos y familias.
31
Para España la represión supuso una gran pérdida intelectual, cultural y
económica; se dio una gran emigración cultural hacia México y Argentina, para estos países
supuso un impulso cultural muy fuerte. Se trataba de universitarios, obreros cualificadas y
casi todas las personalidades importantes del mundo de la cultura. Para estos dos países supuso
un aporte cultural bestial.
Otra forma de represión es lo que conocemos como depuraciones, se trata de la
limpieza o depuración de miembros de ayuntamientos, universidades, diputaciones,
colegios, donde todo el mundo tenía que demostrar su inocencia aunque la culpabilidad se viera
de antemano dentro de unos presupuestos de participación en la vida política de algún régimen o
de algún partido o colaboración con la república incluso antes de la guerra civil; por ejemplo a
un republicano que en su momento había defendido un gobierno legal y reconocido
internacionalmente en su momento se le juzgaba por ello. Existe otro gigantesco plano de
depuración dentro del plano de la cultura, para la cual supone un descalabro, desaparecen
los Estatutos de Autonomía, y se cortan los proyectos de avance de éstos, y se persiguen las
lenguas no castellanas, que fueron marginadas o perseguidas. Otro aspecto importante a retener
es el que se refiere a los derrotados, obreros y campesinos, que experimentaban una
humillación cotidiana, mucha gente en los años 40 no emigra del campo a la ciudad por
razones económicas, sino por huir de esa humillación que se da en los pueblos. También
tenemos la represión moral, pero que es hipócrita; por un lado la prostitución no se prohibió
hasta los años 50, eso sí había que vestir decentemente, las faldas estaban calibradas, hasta la
demostración de amor o cariño de una pareja en la calle podía acabar con la cabeza rapada o
con una dosis de ricino. Hubo una obsesión con la moral, la cual supuso un paso atrás. Se
trató de un tremendo paso atrás, era una represión llevada a cabo por sectores de la Iglesia
muy reaccionarios y conservadores, en este sentido no fue llevada a cabo por Falange, de
hecho existía una policía moral para controlar esa actuación en la calle.
Pero no podemos hablar de represión como algo que se circunscribe a las primeras
décadas, a partir de 1945-1952 disminuye el número de fusilamientos radicalmente. Pero no
terminan las ejecuciones y hasta el final de la dictadura habrá una represión
prácticamente sistemática, es evidente que la actitud no era igual en los años 40 que en los
60, pero si volvemos a compararla con la Italia fascista, hubo más procesados en la España de
los 60 que en la Italia de los 30. La naturaleza de esta represión no era fascista en el sentido
de que tenía la ecuación represión = integración, sino que tenía la ecuación represión =
neutralización, tenía que erradicar el mal, el mal (marxismo, socialismo) eliminándolo de
raíz desde un punto de vista represivo con lo que se exterminan las ideas y hombres que sean
necesarios, se ve bien en plano cultural. Y si en el plano cultural se elimina el liberalismo y
toda la cultura liberal de las últimas dos centurias europeas que no sean estrictamente
católicas, la represión tiene que ser algo insustituible, hay que hacer que la gente se olvide
de política y de pensar y que se acostumbre a vivir así.

 Pactos del Olvido de la Transición Española: hay una amnistía, el Parlamento


aprueba en 1977 una amnistía recíproca, es decir a nadie se le van a exigir responsabilidades
sobre el pasado. Según Santos Juliá la amnistía tiene efectos de amnesia, pues subyace la
idea de que para mirar al futuro vamos a echar el pasado al olvido, aun así no se prohíbe a
nadie investigar y se publican decenas y decenas de libros, lo que pasa es que en el ámbito de la
investigación en esa época apenas se vende, y hoy en día se venden a centenares. Hoy en día,
desde hace 10 ó 12 años, existe una voluntad de saber por parte de un mayor volumen de la
población, una de las razones es que la atención, no solo deberíamos fijarla en el parlamento y
los parlamentarios cabe tener en cuenta la demanda social. La Transición daría lugar a una
gran demanda social de olvido, no solo por sectores franquistas, sino por familiares y
personas que habían sufrido la represión, por tanto no solo era el miedo a que el recuerdo de

32
todo acabara con la democracia, sino porque había gente que no quería rememorar los peores
momentos de su vida. En España al igual que en Francia y Alemania son las terceras
generaciones las que quieren saber.

El tema de las fosas es un simple caso de humanidad, hoy en día sería inimaginable que
la gente no tuviera una sepultura digna por humanidad, los del bando franquista ya lo tienen, no
nos olvidemos de los caídos por Dios y por España. Lo que cuesta de comprender es porqué la
Iglesia no es abanderada de esto mientras va beatificando mártires. Se trata por tanto de un
caso de conciencia cívica, un país debe ser maduro a la hora de mirar hacia su pasado y saber
mirarlo con corrección.

 POLÍTICA ECONÓMICA DEL RÉGIMEN: LA AUTARQUÍA

Autarquía: se trata de una política económica, donde conviene subrayar que fue una
política concebida para asegurar un mayor desarrollo económico y una aceleración de la
industrialización, porque a veces se ve como una política que pretendía generar lo
contrario, en absoluto. Pero esta política se concibió por la vía de la búsqueda de la
autosuficiencia, lo cual significaba restringir al máximo los intercambios económicos con el
exterior, comprando en el exterior únicamente aquello que no se producía en España, esa
es la idea subyacente.
Era una política, desde el punto de vista económico, nacionalista, porque partía de
la idea de que esto aseguraría la industria política de España y que aseguraría la
independencia de España con respecto al exterior, el planteamiento era que cuanto menos
dependiente fuera el país del exterior tendría más libertad y sería menos vulnerable a las
presiones exteriores con respecto a sus políticas y sus acciones, este era el planteamiento de
la autarquía.
Por eso hay también una dimensión militar de la política autárquica, que se
traduce en que va a privilegiar el militarismo, al promocionar con esto la industria
estratégica, la industria siderúrgica, y la industria pesada en detrimento de la industria
ligera, por lo tanto con este apoyo a la industria militar, también se percibe esa búsqueda de
independencia, una independencia militar.

En un plano político tendría dos caras; la base de una industria políticamente


agresiva o defensiva. Estas dos caras se distinguen entre sectores del régimen y momentos
del régimen. Para los falangistas hasta 1942 era agresiva, ya que se veía como una
oportunidad de participar en la guerra. Había también un plano de participación política
interior, para M. Richards la autarquía define la política del régimen, según éste la pobreza
extrema a la que se llegaba junto con la represión provocaba que los españoles no estuvieran en
condiciones de pensar ni en tener preocupaciones políticas, pero esta idea es muy difícil de
admitir o asumir, pues cualquier régimen por terrible que sea le interesa tener a la población
contenta para que no se queje, y porque sabemos ya que el gobierno estaba preocupado por el
descontento de la población y lo en lo que esto podía desencadenar, lógicamente el régimen no
buscaba esto. Se plantea de hecho en un principio como un medio de mejora.

La autarquía no pretende la pobreza extrema, pero entonces, ¿por qué se impone la


política autárquica? Según la historiografía franquista o la historiografía de sectores que ven
con cierta benevolencia el régimen, se difunde la idea de que la autarquía fue impuesta por
la coyuntura internacional en la que está sumergida España, es decir debido al aislamiento
internacional, y que comienza en 1945, pues no le queda otra opción. Esto es falaz, la
autarquía comienza antes, otra cosa es que luego se fuera modulando, pero la autarquía fue
algo autoimpuesto, la excusa de la situación internacional no es válida. Sin embrago lo

33
corriente es decir que es algo impuesto por el exterior, porque se considera que es algo
mejor a todo lo anterior, se prioriza todo lo que aporta el país, desde materias primas a
alimentos.

Por otro lado cabe decir que no solo hay una causa de la autarquía, sino que esta
enlaza con la práctica del capitalismo español; se trata del proteccionismo nacionalista, de
proteger industria y agricultura mediante aranceles, siempre se ha hablado respecto a esto
de la industria textil catalana y de la cerealista castellana, esta tendencia estaba en el
capitalismo español del siglo XIX, la autarquía tiende a enlazar esta idea, pero no hay que
confundirse, una cosa es el proteccionismo y otra cosa es la autarquía, la autarquía va más
allá. No es lo mismo proteger la industria propia que cerrarse a la entrada de cualquier
producto externo.

Hay otra fuente de la política autárquica que tiene una fuerte base militar, de
militares vinculados a la industria pesada que habían hecho un balance muy positivo en
España y Europa durante la I G.M. sobre todo, de las experiencias de los comités de
movilización industrial, hay una relación entre la política industrial y las necesidades
militares, esta política no solo es buena militarmente, sino que es buena para la
constitución de la economía, es positiva en su conjunto económico. Crea una especie de
impronta, no solo es buena para lo militar, sino para el conjunto de la economía.

Por otro lado tenemos la influencia de las políticas autárquicas fascistas de Italia y
Alemania, donde esta política en Alemania ha favorecido la superación de la crisis de los
años treinta, por tanto hay una visión positiva de algunos sectores de esta política. Pero
estas economías son en principio mucho más desarrolladas y abiertas que la economía española
también tenemos la base de que son políticas imperialistas, por ejemplo Alemania piensa en
la economía propia, mientra devora potencias y supedita otras economías a la suya. Llegó un
momento que media economía europea estaba supeditada a la alemana.

En España se toma por mecanismo de funcionamiento el reglamentismo y el


intervencionismo extremo, se reglamentan los intercambios con el exterior, fijando el valor
de la divisa y se asignaban cupos a través de permisos de importación y exportación, y había
que pedir un permiso para cada importación o exportación, con esto debido a que la última
decisión la tenía el gobierno los mecanismos quedaban cortados en materia de mercado, y esto
se reproducía hacia el interior y el exterior. Se reglamentaba institucionalmente la
distribución de los bienes de producción y consumo con decisiones políticas
reglamentadas. También se daba una reglamentación hacia la población con cartillas de
racionamiento, en las que se repartía pan, leche, tabaco, aceite, pan, etc. La cartilla de
racionamiento no era un objetivo perverso, con la cartilla la producción se repartía si la
cantidad de productos era limitada, pero cabe tener en cuenta que bloqueó los mecanismos
de mercado, y eso sí que tuvo efectos catastróficos, ya que se basaba en una reglamentación
gubernamental. Esta conjunción tendría efectos catastróficos para la población en todos los
sentidos. Por esta vía se dará una caída vertiginosa de los salarios.

Los historiadores de la economía en general están de acuerdo; A. Carreras habla de


una autarquía plena en la década de los 40, y de semiautarquía o autarquía corregida en
los 50, por otro lado según J.L Delgado A. Carreras nuevamente, estamos hablando de la
noche de la economía española, es el mayor momento de atraso de la economía española en
toda la historia contemporánea, hasta entrados los 50. Atraso que supone una gran
involución, un paso hacia atrás desde la perspectiva comparada, ya que desde el principio
del siglo XX en España se estaban cortando las distancias con las economías más
desarrolladas, en este momento las distancias se vuelven a agrandar. Las destrucciones del

34
aparato industrial y productivo en la guerra civil fueron menores que en el resto de Europa con
la guerra mundial, por tanto a guerra civil no nos sirve, con la segunda guerra mundial media
Europa fue arrasada. El período de recuperación fue más lento que el del resto de economías
que salían de la guerra mundial en 1945, es la política autárquica la responsable de esta
catástrofe. Ahora entramos con lo que J.Catalá denomina como la paz cartaginesa, que es la
paz que se da tras una guerra, nos encontramos con unos 750.000 presos políticos, 500.000
víctimas, junto con gente en el exilio, sumando la inmovilización de un sector joven en el
ejército, esto es una catástrofe para la productividad de un país y sus capacidades
económicas. Hay un proceso importante de inmovilización de capital humano.

Pero aparte se da una Destrucción del Mercado y de sus mecanismos: es importante


explicar el mecanismo o Método del Estraperlo, se trata del mercado negro, el cual funciona
fuera de los mecanismos legales u oficiales del Estado y en el que todo el mundo entra
dentro de esta dinámica de corrupción, por ejemplo se esconde trigo, aceite o gasolina para
venderlo fuera del mercado a gran precio. Esto se da a todos los niveles de la sociedad desde el
gran terrateniente hasta el pequeño productor, para muchos era una gran fuente de riqueza,
es cuando surgen los nuevos ricos. Se tiende a decir que el estraperlo de altura, de los ricos,
no estaba reprimido. No lo estaba básicamente, -aunque legalmente sí- en la práctica, por la
lógica de las influencias, es decir las redes de poder del franquismo podían hacer la vista
gorda. Por otro lado, el estraperlo de las supervivencias estaba más reprimido, era más
vulnerable y no tenía a quien recurrir, pero estaba más generalizado, era necesario para
vivir y para comer, además de que no hay mecanismos de protección para las clases
populares. Pero, también hubo quien salió beneficiado del estraperlo; los nuevos ricos, se
podría considerar también en cierto sentido que esta política pudo venir bien en lo relacionado
con los años con el crecimiento económico de los 60, en el sentido de la acumulación de
dinero durante esa época para su posterior inversión.
La Autarquía no solo es la noche de la economía española, también hay una caída
brutal de los salarios reales del 50% con respecto a los de la II República. Es obvio de que
estamos hablando de una época de miseria y de enfermedades. En este sentido podemos
decir que esto no es lo que quería el régimen, el régimen no quería matar a la población. Pero sí
que tuvo unos efectos terroríficos.

 Industria Ligera o de Consumo:

Es el sector más comercial, más abierto al exterior y más dinámico, pero es el más
perjudicado por su distancia con respecto a la industria pesada. Esto nos vale para la
agricultura e industria, por ejemplo el sector agrícola más beneficiado es el menos comercial,
el menos abierto y el menos desarrollado, a la vez que el sector más perjudicado es la
agricultura comercial. El cereal será unos de los productos más beneficiados. Como ya
había añadido antes la agricultura comercial es la más perjudicada porque está abierta al
exterior, una de las grandes paradojas de la autarquía es que la naranja, por ejemplo es
la principal fuente de divisas en esos momentos y sostiene a la autarquía, pero es
perjudicada por la propia autarquía. Si desplazamos la atención a una perspectiva regional
los primeros beneficiarios fueron el cereal de ambas Castillas, la siderurgia vasca y la minería
asturiana, y Madrid. Pero cabe remarcar que no por acciones políticas, no se quiso castigar a
regiones concretas, por ejemplo dos regiones muy beligerantes durante la guerra como Euskadi
y Asturias salieron muy beneficiadas con respecto a su industria. Madrid es un caso especial, en
un régimen de reglamentación, cupos, etc. Madrid por ejemplo será un caso especial, ya que
da el gran salto durante el franquismo, es un régimen de reglamentación, quien está mas cerca
de Madrid es beneficiado en todas las etapas. Las economías más perjudicadas serán las del

35
País Valenciano, Cataluña y Baleares, serán las más abiertas hacia el exterior. Pero es
importante añadir que no fue por razones políticas.

- Política Exterior y Circunstancias Internacionales:

La política exterior tiene mucho que ver con lo que se ha hablado desde el principio de la
asignatura, cabe retomar el elemento de la crisis y decadencia de España, de muerte de la
patria, etc. Y a su vez en el plano internacional España se interpreta que está aislada. En
realidad este es el momento en que España en toda su Historia contemporánea pasa a ocupar el
plano más bajo en cuanto a su presencia internacional, España está en el rincón de la Historia
en el rincón del mundo… esta es la retórica del desastre, y de Falange y del
nacionalcatolicismo hacia su particular visión de España. La idea de que desde el siglo XIX
España ha estado fuera es continua, y genera hay que distinguirlos y ser críticos porque
genera grandes elementos de distorsión.
Con respecto a esta distorsión, las distintas versiones de la historiografía acerca de la II
república son de distinto calibre, pero sigue ahí esa visión decadente. “La política exterior
republicana no solo estuvo mal”, sino que casi toda la historiografía desde el franquismo hasta
hace poco ha hablado mal de ella. Según esta historiografía franquista España ha caído al
límite, se ha vendido y ha caído lo más bajo que podía caer; se da una visión muy distorsionada.
La crítica por parte del las izquierdas acerca de la política republicana era lo mismo pero al
revés, también estuvo mal la valorada la actuación republicana por la propia historiografía de
izquierdas; afirmaban que al no aliarse con Inglaterra y Francia los fascistas intervinieron, esto
ocurrió según ellos debido a una mala política exterior.

España anteriormente a Primo de Rivera no era un país tan marginado, lo estaba si


piensas que “España tiene voluntad de Imperio”, claro al lado de un imperio, España sí que es
marginal, pero hablamos de un país contemporáneo. En política exterior España era el país
neutral más grande durante la primera guerra mundial, en el plano económico salió muy
beneficiada y a la hora de la reconfiguración salió muy beneficiada también porque se le
otorgó cierto protagonismo, es decir la en gran construcción internacional del fin de la primera
guerra mundial; con todas sus RR.II. buscando el desarme o armisticio, la democracia pensando
en el pretexto de que no se volviera a repetir una guerra de ese calibre, y una cierta presencia
en la Sociedad de Naciones, el germen de la ONU. El primer consejo de ésta se celebra en San
Sebastián en 1920, y España es un miembro no permanente del consejo, pero en el consejo
había unos países permanentes y otros no permanentes, los permanentes iban cambiando, lo que
sucede era que España no cambiaba nunca, España por tanto tenía un cierto reconocimiento.
Por tanto aunque no fuera un miembro permanente no cambia en nada, lo que ocurre es que
Primo de Rivera con la dictadura y con una política nacionalista comienza a exigir un
puesto permanente, y amenaza con retirarse si no se le da, España se retira y deja de
pertenecer a ese grupo, después casi tiene que volver de rodillas.

1. Política Exterior con la República:

La II República es el precedente de la posición internacional que tenemos hoy, se


basó en la idea de que España era una potencia mediana, y debía pasar por las líneas de
una base de paz y cooperación democrática y solidaridad dentro de la sociedad de
naciones. No era una potencia como Alemania, Francia o Reino Unido, pero tuvo una
presencia relevante en los años 30, estuvo dentro del grupo de los 8 con Checoslovaquia,
Holanda, Suiza, Bélgica y los países escandinavos, entre otros. Era un país respetado y
respetable, el secretario general de la sociedad de naciones era español, Azcárate, hay una
presencia desde el punto de vista cualitativo, tenía una presencia respetada, pero hay que

36
tener en cuenta que en el contexto internacional de un proceso de degradación por el auge del
fascismo. Pero ¿qué pasa con la guerra civil?

2. Política Exterior durante el Régimen Franquista

Nos encontramos con varios elementos ya con la guerra civil en la política exterior
franquista, como la contribución del apoyo de Italia y Alemania. Ya en el 1939 cuando
habían ganado la guerra, hay diferencias entre la política interior y exterior que hay que ver
en su conjunto ambas; porque los falangistas piensan que solo la victoria en la guerra civil no
frena la decadencia de España: en el plano interno se dice que es necesaria esa revolución
social, una vez extirpado el liberalismo y la democracia. Y en el plano externo hay una
voluntad de extensión que se va encaminando con los aliados de la guerra de España.
Desde el punto de vista de los más conservadores; en el plano interno una vez extirpada la hidra
liberal la decadencia se ha frenado, en el plano exterior hay cierta retórica, pero no piensan
en aventurarse hacia riesgos extraños. De todas maneras se denota una voluntad de aliarse
con los antiguos apoyos. Antes de que termine la guerra civil ya tiene pactos con Italia y
Alemania, en concreto con Italia hay un pacto de neutralidad benévola en caso de guerra.
Y por otro lado esta el del gobierno victorioso donde se da el pacto Antikomitern, dentro del
cual participan Alemania, Italia, Japón y España, ya con ese pacto se puede percibir esa línea
ya de pretexto anticomunista.

Lo primero que hará España es retirarse de la Sociedad de Naciones como ha hecho


Italia, Japón y Alemania. Pero desde 1939 al 1945 España no es admitida en la ONU y
quedará aislada, pero no podemos olvidar su marcha voluntaria en 1939 de la sociedad de
naciones, pero cuando se constituya la ONU sí que estarán más tarde Alemania, Italia y
Japón, que habían cambiado de régimen, pero España no. Por ultimo decir que la II guerra
mundial es considerada a priori tanto por Italia como por España como algo que estalla pronto,
demasiado pronto, para España e Italia es prematura. Ellos tenían pensado que la guerra
estallaría en dos o tres años más tarde, pero Alemania la precipita.

Cuando estalla la II G. M. , es un hecho que se consideró inoportuna por Italia y por


España, en las conversaciones se habla de que estarían preparados tres o cuatro años más
tarde se hablaba de que la guerra fue provocada por Hitler al ocupar Polonia, era algo
precipitado para España e Italia. Italia se afincó en la no beligerancia, se trata de algo nuevo
que vienen a decir: “yo estoy con Alemania, pero cuando esté preparada entraré”, y España se
situará en la neutralidad, en cuanto a la cuestión de Polonia, Stalin había firmado con Hitler
un pacto de no agresión al invadir Polonia. El pacto entre Hitler y Stalin descolocó a toda la
humanidad, Hitler siempre había querido destruir a la URSS, esto desconcertó a conservadores
y comunistas de todo el mundo. España llevará una política de neutralidad acababa de salir
de una guerra, no estaba preparada, y parecía lógica. Y también en cierta manera no
percibió con agrado el pacto con Stalin, se trataba de un pacto con un país comunista, pero
su neutralidad se debió su agotamiento y escasa preparación.

Durante los primeros meses de la II G. M., en mayo de 1940, se da lo que se conoce


como la Guerra de los Teléfonos. Francia e Inglaterra están en guerra con Alemania por la
agresión de esta a Polonia, aunque hay movimientos estratégicos importantes; como la guerra
de Finlandia. Se da una situación compleja que se rompe con la invasión directa de Holanda,
Bélgica y Francia en el Junio de 1940. En 1940 se establece la ocupación de Francia, dos
tercios serán ocupados por Alemania y el resto para el régimen de Vichy. Hay un armisticio por
otro lado que establece que todo el imperio y el ejército francés siguen siendo del régimen de
Vichy, de la Francia libre. Pero la caída de Francia y la supuesta victoria sobre Inglaterra

37
dan lugar a lo que conocemos como la “gran ocasión”. Es cuando Italia entra en la
guerra, deja la no beligerancia.

Nos estamos situando entre uno de los dos mitos que legitiman el régimen de Franco;
“Franco salvó a España de la II G. M.”, ahora veremos como eso no es del todo cierto; en
Junio del año 1940 Franco se ofrece a Hitler para entrar en la guerra, en realidad no era
una oferta, pues España ofrece poco y pide mucho y a Hitler no le interesa demasiado.
España pide:

- pide ayuda material: 400.000 litros de gasolina, 200.000 Kg de carbón, artillería y


aviones, para defender costas y líneas españolas así como para atacar Gibraltar.

- Revindica una serie de territorios como son Marruecos, el Oranesado, la ampliación de


sus posesiones de Guinea, atacar Gibraltar.

A Hitler no le interesa porque Francia ha caído, Inglaterra está a punto de caer, y lo que
ocurre es que como dice Serrano Suñer: “entramos a pegar el último tiro y nos repartimos el
botín”, por tanto esto no interesa, ya que si la caída de Inglaterra es inminente Gibraltar también
caerá.
EL 25 de septiembre de 1940 hay un intento británico por destruir la escuadra militar
francesa de Dakar y esto es repelido por los franceses de Vichy. En Francia ya se está
montando la resistencia con el general de Gaulle, para luchar contra Hitler. De momento a
Hitler no le interesa para nada África, porque si ayuda a España para recuperar posesiones en
África la escuadra francesa de África se va con de Gaulle, y a Hitler no le interesa enfrentarse a
un nuevo rival, además de que en esos momentos a Italia también le interesa una parte de
Argelia y de Marruecos, es decir todos quieren aprovecharse de la derrota del ejército francés,
pero se trata a la vez de un escenario rodeado de contradicciones.
Pero luego nos encontramos con otra circunstancia, que es cuando Hitler pierde la
batalla de Inglaterra, la caída de Inglaterra ya no es inminente, si Inglaterra sigue en la
guerra, que tiene la mejor armada del mundo y recibe ayuda militar de EE.UU, y si
España entra en la guerra lo que hará Inglaterra es invadir las Islas Canarias, esto lo tiene
claro incluso Franco, por tanto ya no le interesa tanto entrar en la guerra. Pero a Hitler
ahora sí que le interesa que España entre en la guerra para atacar Gibraltar y comerse el
apoyo logístico inglés del mediterráneo. Las negociaciones se endurecen y España sigue
pidiendo mucho, pero ahora Alemania también comienza a pedir, exige algunas plazas en
Marruecos, de Guinea y una de las Islas Canarias.
Y es en estas circunstancias cuando se llega a Hendaya, en Octubre de 1940. Hendaya
es el núcleo del mito franquista, “donde Franco le paró los pies a Hitler”. En Hendaya se
firma un protocolo secreto en el que se expone que España entraría en la guerra, pero no
se dice cuando. Se mantiene esa perspectiva de entrar en la guerra en algún momento pero
siempre en un futuro bajo unas características más favorables. A finales del 1940, principios de
1941 la perspectiva se va retrasando, pero aun se puede entrar en la guerra, eso sí España
no es neutral, sino no beligerante. Pero en España hay muchos sectores en contra de entrar en
la guerra, Falange sí que estará a favor siempre. Lo que está haciendo España es colaborar
constantemente; los servicios de inteligencia alemana campan por España a sus anchas, los
submarinos del eje repostan en España, y se les dan suministros de wolframio.

En este contexto se da una circunstancia especial en junio de 1941, como es la agresión


alemana a la URSS. La respuesta española será la siguiente, la que llamará Serrano Suñer de
beligerancia moral, que consistirá en el envío de 18.000 soldados voluntarios a luchar con
Hitler contra Rusia, será la división azul, en total por la división azul pasarán unos 48.000
españoles. Esto es algo que se valora de distintas formas; como el primer paso para entrar en la
guerra, también sería la legitimación de combatir contra los comunistas, o de dar una especie
de “contentino” al eje. Con respecto a los aliados es una escusa de que combaten al

38
comunismo y no al resto de aliados, ellos no quieren combatir contra otros, sino únicamente
contra el comunismo.

A finales de 1942 la segunda guerra mundial da un giro radical:

-1 por la Batalla de Stalingrado, marca un antes y un después en la segunda guerra


mundial, fue decisiva y supuso el avance soviético hacia Alemania.

-2 por la Operación Antorcha que es el desembarco de las tropas aliadas en el norte de


África en noviembre de 1942, no se podía descartar que no pudiese buscar ciertas
garantías, entonces lo que hizo Roosevelt fue avisar a Franco de que España no tenía nada
que ver siempre y cuando España no se metiera

- 3 la caída de Mussolini en Italia.

La opción de que España pudiera entrar es una opción totalmente descartada, pues
la situación había cambiado totalmente. En estas condiciones se comienza hablar de
neutralidad en octubre del 43, pero es tarde, y mala porque llega a ser una neutralidad
benévola hacia Alemania, los aliados se quejan de las ventas de Wolframio, de las ayudas a los
servicios de Alemania, hasta el punto de que en 1944 hay una amenaza de embargo contra
España.

Por lo tanto cabe decir que es falso que España fuera totalmente neutral porque lo
único que mantuvo fue una actitud no beligerante entre junio de 1940 y octubre de 1943,
por tanto lo que había era una posición de alineamiento con el eje y de una ayuda
estratégica con el eje. Esta situación colocó a España en el rincón del mapa y de la Historia
por primera vez en toda su historia, por primera vez se está fuera de Europa y de la sociedad
de naciones, por primera vez en siglos España quedará fuera de la sociedad internacional y de
todo. De modo que las ambiciones imperiales colocaron a España fuera de la posición
internacional y en la peor situación internacional posible, se salvaría el régimen pero no España.
Entraría parcialmente en la sociedad internacional, en la red de seguridad estratégica occidental,
a partir de los pactos con EE.UU de 1953, pero no en la OTAN. Tampoco entraría en esa Europa
que se estaba construyendo, habrá que esperar en la democracia para volver al lugar que le
correspondería.

La no neutralidad real hizo que la situación económica interior fuera más


catastrófica todavía, en la I guerra mundial como país neutral quedó en condiciones muy
buenas para comerciar, con .la II guerra mundial fue bien distinta, no solo no se aprovechó para
dar un impulso a la economía, sino que tuvo unas condiciones muy negativas. España queda
aislada.

La II G. M. es una guerra total, los beligerantes necesitan de todo; desde


alimentación, industria, materias primas, etc. y el neutral está en condiciones de vender todo lo
que pueda y en las mejores condiciones posibles, con respecto a España si se canaliza
políticamente la venta de minerales estratégicos se sale perdiendo, no es igual vender minerales
al que pague más que a Alemania por razones políticas, se desaprovechan muchas ventajas,
sobretodo desde el punto de vista económico, el ejemplo lo tenemos con la autarquía que es
otro elemento de bloqueo en un momento positivo para el comercio, no puedes cerrar tu
economía en un momento de guerra mundial que es cuando más te puedes aprovechar,
sabes que vas a vender seguro. Y por otro lado está el elemento político, si el régimen
hubiera sido más neutral desde el punto de vista del régimen se hubiera aprovechado más, los
aliados juegan y apenas apoyan o dan suministros a España, no van a ayudar a un país al que se
le ve el plumero y quizá pueda estar en guerra con ellos con el tiempo. Por otro lado tampoco

39
participará en los planes Marshall. En conclusión, no solo no aprovechan la neutralidad, sino
que se da el efecto contrario de perjuicios con una población sumida en la miseria, debida
a su penosa política económica e internacional.

Tema 4. Consolidación, Apogeo y Crisis (1945-1957/59)

Es un tema muy importante que va a tratar desde el año 1945 al 1957, pues se trata de
un tema crucial para entender la evolución del régimen.
Lo primero que hay que considerar o tener en cuenta es la derrota de los fascismos,
cuya caída tiene como colofón el año 1945. Por otro lado, tenemos un Régimen que se va ver
sometido a poquísimas presiones exteriores e interiores. A su vez cabe retener algo muy
característico referente al régimen, por un lado su rigidez y por otro su flexibilidad. Esto al
principio puede parecer contradictorio. Rigidez porque quiso y supo anteponer su propia
supervivencia como régimen o dictadura a cualquier tipo de eventualidad, por ejemplo
antepuso sus intereses como régimen a los de la nación. También cabe resaltar lo flexible que
fue paradójicamente, pues supo adoptar aquellos cambios que justamente le permitieran su
propia supervivencia, cambios de política interior básicamente.
Entre el 1945 y 1948 se produce una desarticulación de todas las oposiciones, así el
régimen consigue dar pasos importantísimos en cuanto a la integración en la comunidad
internacional, se pasa del ostracismo y del aislamiento internacional a aparecer en el
panorama internacional; se vuelve a integrar en la ONU, tiene pactos con el Vaticano y por
otro lado también los tiene con EE.UU. El exilio incluso desde el punto de vista cultural pierde
también terreno, pero si nos vamos a 1956-1957, vemos como esto comienza a agotarse en
cierto sentido; hay un agotamiento en el plano económico del modelo económico, a partir del
54-55 con la semiautarquía la economía funciona bien, pero en el 56-57 entra en crisis, por
otro lado España no estará ni será partícipe del proceso de construcción de Europa y
también hay un agotamiento porque se dará una mayor presencia y crecimiento de las
dinámicas de movilización social, además de una oposición mucho más arraigada en el
interior, hacia el 56-57. Si había existido un florecimiento cultural anterior a éste año, en el 56-
57 se rompe o pega un cambio brusco, a partir de ahora toda la cultura o todos los altos
movimientos culturales de cierta relevancia van a ir en contra del régimen y van a ser un
foco de oposición.

 Catolicismo y Proyectos de Institucionalización


Ya se ha dicho antes que hay una ruptura cultural entre el 56-57, pero primero veremos
como son los planteamientos del régimen de 1945:
 Carrero Blanco habla de orden, unidad y aguantar; Orden quiere decir una total
represión hacia la oposición de izquierdas, no se puede tolerar nada hostil al régimen, y con la
palabra unidad realiza claras referencias a los propios sectores del régimen que deben ser
controlados, limitar sus actividades, y deben aglutinarse y aguantar, frente a las situaciones
internacionales, ante cualquier presión internacional.
 En el plano político hay un conjunto de respuestas como es la desfascitización
acompañada de una legitimación católica con los pertinentes cambios de gobierno, junto con la
institucionalización del régimen con ciertas leyes. Con respecto al plano de la
desfascistización, ésta es relativa, a partir de la crisis en el 41-42, en el plano ideológico ya
se dan cambios y se empieza a decir que el régimen es católico. Y a partir de ahora se darán
pasos mayores en esa dirección, desde el 1943 se habla más de Movimiento Nacional que de
Partido, porque la idea de partido único hace referencia al fascismo y desde el 1944 se
presenta al régimen como una democracia orgánica; “la que puede haber en España” es una

40
democracia orgánica y católica. En 1945 se suprime le saludo a la romana y se va a producir
el oscurecimiento de Falange, que va a pasar a un aparente segundo plano, desaparece el
Ministerio de la Secretearía General del Movimiento y dejará de ser el centro. Hay quien pide
en estos momentos la desaparición de Falange, pero hablamos de desfascistización relativa u
oscurecimiento, pero no de su desaparición, Franco expone su utilidad; es necesaria a ojos
de Franco porque es un método de educación y control social, de retórica y que según
Franco, además, carga con las culpas, por eso se considera que es fundamental para el régimen.

Falange apoya a Franco en momentos o situaciones de presión internacional y de


oposición monárquica, Franco sabe que ante cualquier presión falange le va apoyar. En 1948
vuelve a haber una secretaría general del movimiento y en 1951 ya habrá otra vez un
ministerio, es algo que se vuelve a reactivar, por tanto podemos decir que la
desfascistización es relativa, porque es algo que ya venía de antes y que no llegó a ser total.

 LEGITIMACIÓN CATÓLICA:

En un principio se habla de que el Régimen no es totalitario y de que no lo ha sido


nunca, también se dice que falange no ha sido nunca fascista y que tampoco es totalitaria y
que no lo ha sido nunca, y se expone que en España todo es católico; el gobierno es católico.
Ya desde el 36-45 hay unas cuestiones cruciales que apuntan al nacionalcatolicismo como la
definición de la guerra como una cruzada católica, ya desde 1938 el ministerio de la
educación está en manos católicas y el de justicia también estará en manos de reaccionarios
católicos Es decir a partir de 1945 se da una acentuación extrema de algo que ya venía de
antes, de esa presencia y carácter sustancial del catolicismo en el régimen, que no es menos
antidemocrático o menos antiliberal, es exactamente igual de antidemocrático, pero con una
presencia de la Iglesia en la vida pública y privada que se puede ver como una voluntad de
ocupar todos los cargos, la Iglesia va estar siempre en el centro.
Por otro lado el conjunto de la legislación que se crea concede una fuerza y una
presencia a la Iglesia mayor que en cualquier otro país en el siglo XX, y mayor que la
propia España en toda su historia contemporánea. Se trata de un escenario en el que la Iglesia
estaba en todas partes; todo el año estaba acompañado de alguna manifestación o
representación religiosa; se dan campañas de cristianización internas, es decir cuando los curas
iban a los trabajos y a las fábricas para evangelizar obreros, y muchas otras cosas dentro de una
enseñanza pública, la Iglesia nunca había tenido tanta presencia desde el siglo XVIII.

 CAMBIOS GUBERNAMENTALES

Gobierno de 1945: Se confirma el ascenso imparable de Carrero Blanco como una de


las figuras centrales del régimen. Es muy significativa la introducción de Martín Artajo en el
Ministerio de Exteriores hay un cierto pero importante relevo de la presencia católica, Martín
Artajo concretamente es más próximo al catolicismo social y a la Santa Sede, pero más
lejano de la vía de acción española, se podía postular cierta liberalización, próximo al Vaticano
y próximo a las democracias cristianas que gobiernan en Europa, se transmite la idea de
catolicismo y democracia orgánica con la introducción de este católico oficial, se podría decir
que está próximo a la línea de la CEDA de la segunda república.
Los ministerios ocupados por militares serían Obras Públicas, Industria, Comercio, y
Gobernación, hay una presencia militar mayor para asegurar esa idea de orden, unidad y
aguantar (Carrero Blanco).

Con respecto a los ministerios ocupados por falangistas, seguirá José Antonio Girón en
trabajo y agricultura, que se siguen considerando ministerios sociales, y un falangista se

41
envía al ministerio de justicia, se les da este ministerio tras eliminar la secretaría general del
movimiento como compensación.
En su conjunto es evidente que se intenta dar una imagen en el exterior de “cambio”, e
incorporar nuevos sectores, donde sí estarán los tradicionalistas, pero no la facción de acción
española. Ante todo porque en este momento los monárquicos dan miedo, son sospechosos,
en este momento son más aceptables los católicos que los de Acción Española. El cambio de
gobierno va acompañado de leyes en la línea de la institucionalización del régimen:
2ª ley fundamental 1942
En julio de 1942 se aprueba la ley constitutiva de las Cortes. Las cortes serían el poder
pseudolegislativo. Eran ambivalentes porque había una fuerte presencia falangista, pero
también se tenía unos fuertes componentes tradicionales. Para los Tradicionalistas,
Monárquicos o de Acción Española la vida política debe pasar por el gobierno y las cortes.
Para falange en cambio se trata de hacer del consejo nacional del Movimiento el centro de
la vida política, más que de las cortes. Ante todo no eran unas cortes, se trataba de unas cortes
orgánicas representadas en corporaciones, sindicatos, familias, etc. no eran representativas,
pues no había elección directa. Y su capacidad legislativa estaba muy limitada, la última
palabra la tenía siempre Franco, se elegían a unos procuradores cuya capacidad legislativa
estaba muy limitada, se trataba de un sistema pseudorrepresentativo y pseudolegislativo, en
1943 es Falange quien controla. Es significativo también que los primeros presidentes en
Cortes eran tradicionalistas, y los Vicepresidentes; uno es Carrero Blanco y un falangista de la
línea más moderada

3ª ley fundamental: 1945


Fuero de los españoles: va en esa línea de presentar una cara más aceptable de cara al
exterior, se trata de una pseudoconstitución, un código de deberes y derechos. No son
derechos inherentes, sino concedidos, son derechos muy limitados y que se podían limitar
aun más, como por ejemplo la libertad de expresión se permitía siempre y cuando no atente
contra los principios del estado. La pena de muerte seguía existiendo, la libertad religiosa se
daba con la condición de poder manifestar únicamente la católica .Por otro lado, como
ejemplo nos encontramos con 3 derechos: el “habeas corpus”, que se trataba de las 72 horas
que la policía podía mantenerte recluso antes de pasar a disposición judicial, esas 72 horas
significaban la aplicación sistemática de torturas a lo largo de las 72 horas para luego pasar a
disposición judicial. La Inviolabilidad de la correspondencia: era algo falso, hablamos pues
de muy pocos derechos, muy limitados y suprimibles. Así como la libertad a fijar la
residencia. Estos tres artículos fueron los que se suspendieron en numerosas ocasiones por
los estados de excepción. El fuero de los españoles suponía pocos derechos, muy limitados
y suprimibles.

4ª ley fundamental: 1945


Se da la Ley de referéndum: vuelve a ser ambivalente, admitía el principio de
consulta popular de algunas leyes por decisión exclusiva del jefe de estado, de Franco y se
convocaban referéndums en plan plebiscito. Eran una práctica continua de las dictaduras
fascistas.

5ª ley fundamental: 1947


Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: es una ley concebida para desactivar la
oposición monárquica para aguantar a los monárquicos y soportar las presiones de don
Juan, con esta ley se definía a España como un reino, pero sin rey, Franco gobernaría
hasta su muerte e incapacidad, esto suponía la aceptación de la perspectiva monárquica. El
rey sería rey a título de sucesor de Franco, Franco se reservaba el derecho a designar a su
42
sucesor a título de rey o regente y de revocarlo, ni siquiera estaba obligado a designar a alguien
de los Borbones, puede que fuera de la rama carlista, de la Alfonsina o de cualquier otra
monarquía. De modo que en el reino siempre cabían otra serie de posibilidades, ya que los
falangistas son antimonárquicos, y ellos tienen que acatar la venida de un rey. Lo que harán
los falangistas es convertirse en regencialistas, es decir cuando más se tarde en elegir
sucesor, mejor, es más si es un regente aun mejor.
Con la ley de sucesión a la jefatura del estado se establecía la composición del Consejo
de Regencia y del Consejo del Rey. El consejo de regencia se encargaba de hacer algo en
caso de la desaparición súbita del rey, del cual formaba parte el presidente de cortes, el militar
más antiguo y el prelado de mayor experiencia. Al consejo del reino debía asistir el jefe de
estado en los grandes asuntos de su exclusiva competencia y su composición venía a ser
parecida la del consejo de regencia. Estaban los tres del consejo de regencia, representantes del
movimiento, representantes de municipios y sindicatos, y rectores y cabezas de colegios. Una
vez el lado cortes es un lado no falangista. La ley se sometió a referéndum en julio del 47 con
un 93% de participación, y con un 97% de votos a favor. No es tanto, si tenemos en cuenta
que se trata de una dictadura, y si no se tiene el documento acreditativo se corren muchos
riesgos, se tenían muchos mecanismos coercitivos, como la pérdida de pensiones de viudedad,
despidos, etc.

Aquí se ve cómo el régimen ha avanzado en la línea de la institucionalización, pero


relativa porque hasta el 1958 no hay una ley que se adapte al movimiento, es decir la sexta
ley fundamental. El régimen en lo que a institucionalización se refiere culmina en 1967 con la
7ª ley, la ley orgánica del estado, a la vez que entra en su crisis final.

Los años 50 durante mucho tiempo han pasado como años de transición, que no sabían
cómo calificarse entre la etapa dura de los años 40 y el desarrollismo de los 60, aun así no es
una década de mera transición, sin duda es una etapa decisiva, se libran batallas fundamentales
para entender el régimen. En su conjunto el régimen ha superado esas tormentas interiores
y exteriores, se combate a la oposición monárquica, económicamente la situación comienza
mejorar, se mengua a la lucha guerrillera, etc. De modo que el gobierno de 1951 parece
reflejar esta situación, aparece como más seguro de sí mismo, ha vencido a muchos de sus
enemigos. Hay mayor liberalización y tolerancia con la presencia de Ruiz Jiménez, que deriva
de Acción Católica, el catolicismo oficial, esto desemboca en líneas de mayor apertura.

En el ministerio de Agricultura nos encontramos con Cavestany, va a impulsar una


liberalización importante en cuanto al comercio que significa un punto de inflexión dentro del
ministerio de agricultura, porque aun siendo falangista, digamos que es más técnico. Para él la
mejor reforma agraria es la modernización de la agricultura. La vuelta de la secretaría general
del movimiento como ministerio quiere decir que una vez pasada la tormenta, ésta puede volver
Están todos representados y todos pueden darse por satisfechos, y la Iglesia sigue ocupando
buena parte de los espacios.
Con respecto a Falange: se desarrolla el sindicato vertical, su ocupación en el espacio
sindical obrero está avanzando, y Girón alcanza éxito con su política populista dentro de la
clase obrera. Los pertenecientes al mundo de los negocios también pueden sentirse satisfechos.
Pero si en 1951 asistimos a un período de satisfacción en apariencia, ¿cómo hablamos de crisis
entre 1956 y 1957? Cabe subrayar el plano de las tensiones internas:
Hay tensiones internas entre falangistas y los continuadores de la línea de Acción
española -Opus Dei- como Calvo Serer. Se va a producir una batalla cultural importantísima;
los falangistas desde el 48 han retomado posiciones, de alguna consideran que es necesario
volver a plantear los objetivos de Falange, que son lógicamente el control de la vida política por
parte del partido, se trata del control político del país.
43
Plaín Entralgo (falangista, en la línea de los falangistas radicales); según él hay una
reconstrucción de la Historia de España donde se plantea que todavía no se ha conseguido
superar lo que dividía a los españoles, a los españoles desde el XIX según Laín los
tradicionalistas sabían ser españoles, pero no actuales, y los progresistas eran actuales, pero no
españoles. Falange recoge la modernización y el nacionalismo, es la tercera vía de los
fascismos. Y para esto hace falta una revolución, ya en el planteamiento lo que se hace es
integrar las perspectivas culturales de los años liberales, pero no en clave liberal o democrática,
sino en la clave de integrar a todo dentro del partido conforme a los patrones del partido, se trata
de introducir la idea de renovación e integración. Toman una línea populista de renovación
popular y cultural. Pero los falangistas no estaban solos ante esto, la respuesta de las gentes del
Opus es distinta; España para ellos ya no es un problema, el problema lo solucionó la guerra
civil, para estos últimos ya no es necesaria una revolución, pues en la guerra civil ya se había
eliminado el liberalismo, la democracia y todo lo secular. Cualquier tipo de vuelta
hacia atrás lo que haría es reabrir algo que estaba fuera, es decir si hay una apertura hacia la
cultura liberal se volverán a producir los enfrentamientos entre españoles, Acción española
desde el punto de vista económico apuestan por la modernización, y plantean lo siguiente:

- Españolización de los fines: quiere decir reacción política pura y dura, sin aperturas
culturales

- Europeización de los medios: modernización económica, a través de los medios europeos,


se parte de la idea de que todo esto hecho y solo falta esa modernización económica, junto
con la institucionalización de la monarquía.

En el marco de esta batalla nos encontraremos con una cosa curiosa; frente a la idea de
revolución de los falangistas, los del Opus exponen la de región, la del regionalismo, atacan a
los falangistas exponiendo que España es algo más rico que el esencialismo castellano, es algo
parecido al austriacismo reivindicado por Menéndez Pelayo, dentro del cual España presentaba
una variedad institucional. Defendían esto para chocar contar los falangistas. Por tanto nos
encontramos con dos perspectivas; la falangista y la regionalista.

Los falangistas van a aparecer aliados con los otros católicos, los católicos oficiales, en
este caso con Ruíz Giménez, que sitúa a Laín Entralgo como rector de la universidad de Madrid.
Esto para Calvo Serer es una traición, ya que con un ministro católico, los falangistas están
consiguiendo dentro del ministerio de educación lo que no habían conseguido nunca, esto tensa
las relaciones y las disputas en el ministerio de educación, hay problemas con las cátedras y con
la enseñanza.

Las cosas se tensan con una serie de actitudes o actividades de Calvo Serer, cuando
plantea las tensiones del régimen en una revista parisina, habla de que el gobierno está en manos
de los falangistas que son unos “oportunistas revolucionarios” y de que los católicos oficiales
que son “democristianos complacientes”; plantea entonces una tercera vía, la suya, la única
válida con los principios del movimiento. Esto marca la línea del nova más de lo que puede
ocurrir y de lo que Franco puede hacer, y corta las dinámicas precedentes. Calvo Serer y Pérez
Envid son marginados y desplazados del CSIC, pero también hay un “parón” en la primavera
falangista, se da un Stop en la modernización, la revolución, desaparecen revistas, etc. En esa
tercera vía. Todos estos sucesos son básicos para entender la crisis de 1956-1957.

 La Crisis; Cultural, Económica y Política:

1. Crisis en la Universidad

44
Hasta 1953 en la universidad especialmente los estudiantes se socializaban en católicos
o falangistas. Y hasta1958 las revistas del SEU hablan de revolución, modernización, etc. En la
línea de renovación, en 1953 también, se celebraban las jornadas de Salamanca de cine donde
los falangistas ven aquí expuesta su idea de renovación dentro de su perspectiva lo que no se
sabe es que estas jornadas han estado movidas por comunistas.
En 1954 el SEU, dentro del mundo de la universidad, en una línea muy falangista se
organiza una protesta por la visita de Príncipes ingleses a Gibraltar, pero en la salida a la calle
hay una desconexión entre instituciones del régimen causa que la policía lleve a cabo una carga
contra ellos, junto con el descontento de la presencia de Juan Carlos. Y en esa línea de
frustración de la renovación en 1955 se celebra un congreso de escritores jóvenes. Y en
Octubre 1955 muere Ortega y Gasset, por un lado hay un funeral de Régimen y por otro lado
hay homenajes estudiantiles por el filósofo liberal, todos quisieron utilizar esta muerte para
criticar al régimen o para alabar esta renovación cultural que Falange apoya.
En enero del 1956 se plantea en Madrid un congreso nacional de estudiantes sobre la
base de un manifiesto que se presenta habla acerca de esa línea de modernización en la
estructura de la universidad, sólo que en el manifiesto se presentan como “nosotros”; “hijos de
los vencedores y de los vencidos(…)” en una línea de superación hablan de reconciliación
nacional, hay unas elecciones en el SEU, pero entre el 6 y el 9 de febrero hay enfrentamientos
en la calle entre estudiantes falangistas poco renovadores, falangistas aperturistas y otros que
son comunistas, lo que sucede es que los comunistas han movido tanto las jornadas de cine de
Salamanca como el congreso de estudiantes de Madrid. El resultado es que se da un herido muy
grave por arma de fuego, se habla de posible reacción como la de la noche de los cuchillos
largos, hasta el rector Laín Entralgo se tiene que esconder pero finalmente lo que se hace es
declarar el estado de excepción durante tres meses. La reacción de Franco será la destitución de
Ruiz Giménez que no controla a los estudiantes y de Fernández Cuesta a cambio de Arrese.
Sin embargo hay algo que conviene subrayar ahora, estamos en el momento de arranque
de la pérdida del mundo de la universidad y la cultura por parte del régimen, pues hasta ese
momento la renovación cultural, o la cultura, había estado bajo el paraguas de falange, se está
ante el momento no solo de esta primera ruptura del mundo de la cultura con el régimen, sino
del nacimiento de la nueva oposición, es decir falangistas que dejan de ser falangistas,
socialistas, comunistas, monárquicos, etc. Habrá una presencia incuestionable del partido
comunista en la universidad. La cuestión es ¿cómo es posible que haya una cédula
antifranquista de segunda generación tras haber padres franquistas? El partido comunista será el
gran referente en la universidad, el mundo obrero y en el mundo de la cultura.

1956 Es el punto de inflexión de los partidos comunistas en la intelectualidad europea, es el


año del XX congreso del partido, y es el año en que se aplasta la revolución húngara por
los tanques soviéticos, en España sucede todo lo contrario a lo que ocurre en Europa.
Muchos intelectuales e historiadores abandonaran en ese momento los partidos
comunistas, a pesar de la condena en el XX congreso de los crímenes de Stalin.

2. Crisis con los trabajadores:

En 1951 tenemos la huelga de los tranvías en Barcelona, no fue en realidad una


huelga de tranvías, sino que se trató de una huelga que comenzó por el boicot a los tranvías
y desembocó en una huelga general, el motivo fue un aumento del precio del tranvía y de
una forma espontánea se convocó un boicot contra los tranvías. Hasta el 1956 no habría
más huelgas. En Asturias se da un estado de excepción tras una huelga de 1958 Es evidente
ya el agotamiento de la política populista del ministro Girón, su forma de integrar a los
obreros empezaba a tener efectos contraproducentes; esta política se basó en los aumentos

45
de sueldos que dieron lugar a una agudización de la inflación, de modo que fue uno de los
factores económicos de la crisis, se subían los salarios, pero los precios subían más, por
tanto el descontento se aceleraba. Se da el desarrollo de otros importantes movimientos
huelguísticos que van a ser importantes de cara al nuevo movimiento obrero Estas huelgas
serán el germen de las futuras comisiones obreras y del nuevo germen del obrerismo, al
margen del sindicato vertical. Se puede establecer un paralelismo con la universidad, en el
mundo del trabajo pasa algo parecido con los católicos, van a donde están los trabajadores
para preocuparse por sus problemas a través de asociaciones católicas, sindicatos católicos
OAC, curas, etc.; y de una voluntad evangelizadora hay un efecto rebote OAC-JOC, se da
una obrerización de los católicos que confluirán en CC.OO al percibir las malas
condiciones en las que estos trabajan a veces, en el plano del mundo obrero se percibe el
agotamiento de discursos del régimen.

En todo esto funciona ya y de forma importante una iniciativa del partido comunista
como es la idea de la reconciliación nacional Aquí funciona ya y de manera importante una
iniciativa del partido comunista, se trata de la idea de la reconciliación nacional, la idea de
que todos perdimos la guerra, la idea que prima ahora es la de la lucha a favor de la
libertad, la democracia y en contra del régimen. Es una iniciativa incluso atractiva para
hijos de vencedores, pero contrarios al régimen, a estos se unían monárquicos, católicos
antifranquistas, etc. Por otro lado hay un escaso eco hacia la movilización, ante
movimientos populares, el PCE no tenía capacidad de movilización de la ciudadanía.

3. Crisis Política:

Como suma de las anteriores y de una crisis económica (esta a causa de la inflación)
surge esta como novedad, además la solución salomónica de Franco no solucionó el
problema, concibe a Arrese para solucionar el problema, pero no soluciona el problema lo
agudiza, el objetivo de Franco es renovar el movimiento y Arrese lo que hace es el típico
proyecto de gobierno falangista, el de hacer del partido el centro de la vida política, el cual
pronuncia 3 leyes:

1- Ley de principios del movimiento nacional: se trata de una especie de reactualización


de los 26 puntos de falange.

2- Ley de ordenación del gobierno: según la cual el consejo nacional del movimiento
podía tomar responsabilidades al gobierno, tenía capacidad de control sobre el
gobierno, y el secretario se constituye como una especie de vicepresidente del gobierno
con poderes para elegir al presidente, se da una perspectiva de que el control de la
política estaría en el movimiento con un jefe de estado condicionado por el movimiento.

3- Ley orgánica del movimiento nacional: hace del movimiento un organismo


autónomo que elige su propio secretario general del movimiento. El gobierno siempre
había estado por encima del movimiento, ahora se presenta la autonomía del
movimiento para designar al secretario, el partido sale ganando.

En ese momento se da un arrebato de todos los demás sectores del compromiso


autoritario están contra de Arrese, los militares, católicos, monárquicos con un protagonismo
especial de la jerarquía eclesiástica; 3 cardenales expusieron a Franco que eso era intolerable.
Fracasa el proyecto Arrese y se produce una crisis de gobierno que va significar una
sistematización de todo lo ocurrido en el 50 y dirá quienes son los vencedores de esta pugna
continua. En cambio sí que va conseguir el sector A.E - Opus Dei -de los tecnócratas- en el 57
lo que no habían podido conseguir en el 51. (¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Atención se recomienda ver los
cuadros para ver los cambios de gobierno y la transformación tras lo de Arrese!!!!!!!!)
46
López Rodó será el gran referente y se convertirá en la mano derecha de Carrero Blanco,
pero va ser el referente del sector tecnócrata y va desarrollar la política de Calvo Serer. Los
falangistas, por un lado, a Arrese lo mandan al ministerio de vivienda y envían a Solís Ruíz, una
nueva introducción, lo que hará Solís es conseguir los objetivos falangistas, pero de manera más
suave, sin unos enfrentamientos más fuertes. Las dos vías siguen persiguiendo sus objetivos
particulares. La crisis será “resuelta” con una mayor presencia de A.E- Opus Dei, pero Falange
no llegará a ser eclipsada nunca.

Cuando finaliza la II guerra mundial el régimen es víctima del aislamiento y del


ostracismo, el régimen era marginado de la comunidad internacional y por parte de los
vencedores de la II guerra mundial, y es objeto de alguna de las conferencias
internacionales:

-Conferencia de Potsdam: se habla de qué actitud mantener ante el régimen, se le define


como fascista y como amigo de los derrotados, aquí la actitud del reino unido es muy
importante, no hay una voluntad de tomar medidas contra el régimen, solo se da una retórica de
condena. Al principio EE.UU sí que será más hostil frente a Franco, pero deja que el reino unido
tome las levas acerca del régimen de Franco. El Reino Unido expone que es un régimen odioso
para los españoles, pero que internacionalmente no es peligroso. Sin embargo si se rechaza o se
interviene o se desestabiliza podía dar origen al avance comunista, y eso sí que les afectaría
por tanto lo dejan estar, tiene miedo a que el comunismo penetre en España desestabilice el
nuevo orden.

En este contexto va ser fundamental la guerra fría, las desavenencias entre soviéticos,
británicos y estadounidenses. Esto ya se olía desde 1944. El punto más alto de condena hacia el
régimen es el de la ONU en 1946, 3 meses después se dará el enunciado enunciado de la
doctrina Truman, el enunciado de la guerra fría. La posición estratégica va a ser muy
importante ahora es EE.UU quien impulse líneas de apertura para España y su régimen, es decir
el Pentágono el departamento de estado, un lobby de senadores que apoyan los intereses del
régimen, comienza entonces a diluirse esa perspectiva de condena y aislamiento internacional:

-1949: primeros créditos norteamericanos, créditos privados

- 1950: la ONU levanta la condena, vuelven los embajadores

- 1951: entra en la FAO y en la OMS

-1952: entra en la UNESCO

-1953: es el año clave, marca lo que podía considerarse como el año de la reintegración de
España en la sociedad internacional, se dan pactos con naciones unidas y es el concordato
con el Vaticano, hay un acuerdo internacional que refrenda toda esa línea de la imposición del
catolicismo en la sociedad española apoyado por un tratado significarán un espaldarazo. En
1953 también se Darán los pactos con EE.UU estos pactos consistirán en el establecimiento de
bases militares americanas en España, bases como las de Torrejón de Ardoz, Zaragoza o Rota.
Todo a cambio de una ayuda económica de 1100 millones de Dólares, de los cuales 600 irían
destinados al gasto militar, y 500 de ayuda económica. Y se llega a un acuerdo de que esas bases
estarían bajo mando y soberanía española, pero de utilización conjunta, sin embargo hay una
clausula secreta que establece que EE.UU en caso de emergencia o caso límite podrían ser
activadas unilateralmente por EE.UU comunicándolo al gobierno español.

Pero hay elementos a retener o a tener en cuenta, como que el tratado no era tratado,
eran pactos, un tratado lo aprueba el senado de EE.UU y no se le quería dar esa entidad, no

47
establecía ningún tipo de defensa recíproca, la justicia española no podía tampoco juzgar a
militares americanos por sus penas delitos cometidos en España, -es la típica cláusula
imperialista que establece un protectorado- se consolidaba o consideraba como un acuerdo
ejecutivo. Frente a posibles problemas en el Marruecos no había una garantía de que EE.UU se
fuera a meter para defender a España. Es un espaldarazo más para el régimen que para España.
Además de que perjudica a ciudadanos españoles, las bases están cercanas de las grandes
capitales. El ejemplo está en 1966, se da un hecho como es el choque de dos aviones en
Almería y precipitaron una bomba nuclear que no explotó, todavía hoy en día se detecta
radioactividad. España quedaba entonces con bases militares de EE.UU en su territorio,
supeditada, y sin acceder a la OTAN, supone también la quiebra del proyecto político de
exterior franquista, querían sacar a España del rincón del mundo.

- 1957: Se da el pacto de Roma. Tampoco con esto puede acceder al mercado común
europeo.

- 1956: se produce la independencia de Marruecos que no tenía que haber supuesto ningún
problema, estamos en la época de la descolonización, (y por otro lado buena parte de los
militares que habían generado el golpe de estado eran africanistas) pues hay una zona bajo
protectorado español y otra bajo protectorado francés, España siempre desvió las
tensiones con Francia, y Francia cuando consintió la independencia de su protectorado,
España tuvo que hacer lo mismo sin rechistar. Esto trajo varios conflictos como el de Sidi
Ifni, cuyo conflicto logró salvarse España paradójicamente gracias a ayuda francesa.

Por tanto en cuanto a política exterior era errática, no solo se había desvanecido el
imperio, sino que perdía sus últimas posesiones. En 1945 España está en la ONU, pero no en la
OTAN ¿quién ha dado el espaldarazo a España? Son dos potencias o factores
extraeuropeos como son EE.UU y el Vaticano. Con el apoyo de Portugal y las repúblicas
hermanas de Latinoamérica se busca una política compensatoria, las repúblicas hermanas son
más hermanas siempre y cuando haya dictaduras, y también buscará esa política con la amistad
hispano-árabe. Esto es básicamente el punto a donde llega la política exterior del régimen. De
alguna manera quedan limitados los marcos y los límites de una política exterior; entra en la
ONU, pero no en la OTAN, y no entra en la CEE, pero logra establecer pactos comerciales con
la comunidad europea. El hecho de que una política exterior sea tan torpe no impide que pueda
ser instrumentalizada para ganar adeptos de cara al interior, pues “Franco al fin y al cabo había
salvado a España de la II guerra mundial” amplios sectores se quedaron con esta idea, la cual es
falsa.

OPOSICIÓN MONÁRQUICA:

Estaba siempre con un pie dentro y otro fuera, los monárquicos españoles desde 1931
sólo han tenido una preocupación como es la restauración de la monarquía, muchos de ellos a
partir de 1931 no hicieron más que conspirar en el 32, en el 34 y en el mismo 18 de julio del 36.
En 1942 se da una circunstancia se ofrecieron a todos e intentaron negociar con Alemania para
buscar una restauración monárquica, buscaron una vinculación con Italia, y otra con el reino
unido. Pero el momento clave es aquel con el que comienza la ofensiva de don Juan para forzar
la renuncia de Franco y la restauración de la monarquía, se da toda una serie de cartas entre este
y Franco, don juna venía a decir: “para salvar a l régimen váyase y déjeme entrar”. En 1945
tiene lugar el manifiesto de Lausana en el que Don Juna deslegitima al régimen de Franco
como totalitario y se pronuncia a favor de una monarquía constitucional y democrática en un
marco en el que todavía las posiciones no estaban claras, porque en febrero de 1946 tiene lugar
el manifiesto de Estoril en el que se vuelve a deslegitimar al régimen pero se aboga por una

48
monarquía más tradicional y corporativa, en este momento se está intentando ganar el apoyo de
los más tradicionalistas.

En esta línea de tira y afloja se da toda una cadena de acontecimientos, hay movimientos
por de tradicionalistas, pero también hacia sectores de la oposición republicana en 1948. Por
ejemplo en 1948 tiene lugar la alianza de fuerzas democráticas, dentro de la cual un sector del
PSOE, Indalecio prieto, negocia con una confederación de fuerzas monárquicas, se da el pacto
de don Juan de luz, en el que negocia de negocia de amnistía, libertades políticas, democracia,
respeto hacia la iglesia un enfoque hacia occidente y una consulta al país sobre la forma de
gobierno. Significativamente en estas fechas, 30 de agosto de 1948, 5 días antes Don Juan y
Franco se habían reunido y llegan a un único acuerdo; que Juan Carlos, su hijo, se eduque en
España para que llegado el momento sea rey. Por un lado se negocia con los republicanos y por
otra se está jugando la carta de los republicanos. Buena parte de la política interior del
régimen está condicionada por la oposición monárquica. Del mismo modo que para la
oposición monárquica el régimen marcará su actitud, el problema de la oposición monárquica
es que la base social es la misma que la del régimen, las elites sociales del régimen eran
franquistas, pero también eran monárquicas.

OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA:

Hay que retener dos posiciones; una del 39 al 45, y otra en la que se establece una división
en las organizaciones de la oposición en el exilio y de la oposición en el interior. En el exilio
(39-45) se dan en México, Francia, Argentina… etc. También se da el fenómeno del maquis y
españoles que luchan contra el nazismo. Sera una oposición que está dividida que vale para
todas las fracturas de la guerra civil, cuyas fracturas vienen de la guerra civil. Esto marca ya
durante algún tiempo brechas dentro del propio PSOE, pues un sector está liderado por
Indalecio Prieto y otro por Diego Martínez Barrio. Por tanto se da una división en el interior de
la oposición en su conjunto con el establecimiento de una línea divisora que no se salvará hasta
la muerte de Franco.

Ya en 1943 trabajaran todos juntos excepto PCE, PNV y los libertarios. En el 1944 se
constituye la alianza nacional de fuerzas democráticas, aquí estarán todos excepto los
comunistas, esta línea se mantendrá a lo largo de toda la dictadura. Excluido el partido
comunista de estas alianzas inventa una cosa denominada como unión nacional que pretende
mandar un mensaje por abajo, esta marginación del PCE hará que vuelque toda su fuerza al
trabajo en el interior. Primero en las redes de ayuda a los presos, y luego con intentos de ayuda
en las reorganizaciones, que son duramente reprimidos con largas condenas y fuertes
ejecuciones, aun así entre 1939 y 1943 son desarticulados unos 19 comités nacionales de la
CNT, y 7 comités nacionales de la UGT hasta 1945. Hay un factor que hace la oposición tenga
mayor fuerza en Cataluña y Euskadi, el nexo nacionalista facilita esto.

En 1944 se da la invasión por guerrilleros del valle de Arán, pero fracasan. Aun así
después de 1945 se da un crecimiento de todas las oposiciones, pero se está en la perspectiva de
que con ayuda internacional algo se va hacer, que se acabará frustrando. México será el único
país que reconozca el gobierno de Giral, en este estaban todos juntos. En el momento que se
aprecia que los aliados no van a presionar a Franco y que los propios aliados comienzan a tener
divisiones de cara a la guerra fría se reproduce una división dentro de esta posición republicana,
vuelven a quedar fuera los comunistas a la vez que los demás juegan la carta occidental.

Se asiste al inicio de episodios huelguísticos importantes que revelan el fin de una época
y el principio de otra. En 1946, 1947, 1948, la clase obrera española es la misma, y entonces en
1946 hay huelgas importantes en Cataluña, Madrid, Manresa, etc. En 1947 nos encontramos con
la huelga de la ría de Bilbao, que es una huelga política, convocada por el gobierno vasco desde
49
el exilio, es seguida por decenas de miles de trabajadores demuestra que en país vasco aun hay
capacidad de convocatoria política en el País Vasco, pero se dan unos 7.000 detenidos y unos
14.000 despidos, eso sí el régimen demostraba su contingencia, con la que estaba dispuesto a
reaccionar. Por otro lado se da la huelga de los tranvías, pero cabe hacer un inciso; una cosa es
hablar de partidos políticos del interior o exterior y otra muy distinta es hablar de actitudes
sociales, la huelga de 1951 es espontánea, la mayor, moviliza a cientos de miles de personas,
católicos descontentos, incluso falangistas descontentos más tarde se darán reacciones por parte
de los partidos. 1957-58 se dan huelgas por personas que no habían vivido la guerra, y
comienzan a manifestarse por motivos meramente laborales, ya eran unas huelgas, pero no se
hacían por motivos políticos. Por parte del PCE se produce un error porque cree que estas
huelgas se pueden reconducir a huelgas de convocatoria política o huelga general, aquí están
equivocados, pues aparecen comisiones con la misma efectividad. Ya no va haber huelgas como
las del 47, serán más amplias, pero sin convocatoria política. En los años 56-57 aparecen
comisiones de obreros al margen del sindicato vertical para negociar con la patronal, que los
años acabarán en comisiones obreras.

Para luchar contra la dictadura hay que ir allí donde se sitúan las masas, en las fábricas,
esta es la nueva idea del PCE, aprovechando las posibilidades legales, por ejemplo a través del
sindicato vertical, esto será una táctica muy exitosa a lo largo de los años 60, y que contribuirá a
que el partido comunista sea el partido de la oposición en el interior, miembros del PCE se
integraran en el sindicato vertical.

Pero ¿cuál es el grado de aceptación del régimen por parte de la gente? ¿Cuál es la
actitud de la población? Un régimen no solo se mantiene con la represión, necesita un grado de
aceptación.

Para los republicanos se dio una derrota, lo cual no quiere decir que buena parte de la
población republicana pidiera el fin de la guerra, el hambre, la enfermedad, y el sufrimiento El
régimen de 1939 tenía un capital político muy importante, si a la gente les dabas paz y comida
estos estarían más tranquilos. Pero hubo más hambre, hubo más enfermedad y no hubo paz que
junto con el matonismo falangista y la no reconciliación hace que en muchos sitios hubiera
hostilidad generalizada frente al régimen. Se da una hostilidad pero pasiva, era cuando vivir era
sobrevivir, de modo que es cierto que amplios sectores pudieron vivir medio bien hasta 1945,
pero también se da una frustración y una pasividad de estas expectativas, que a partir de 1948-
1950 se aprecia un cierto cambio en las actitudes sociales, en el sentido que se ampliaba el
consentimiento y resignación ante el régimen, se asume que el régimen iba a estar ahí y por otro
lado ya se sale de la miseria y se puede comer y vivir, entonces los niveles de aceptación
crecieron. La primera década de los 50 el régimen tiene aceptación, por que el mal lo ven en los
terribles años 40, son años de sufrimiento en todos los sentidos. Principios de los 50 ya no hay
esa sensación de pánico o miedo, había miedo, pero era el miedo a hacer algo, ya no existe. La
idea del militante cambiará; “le admiro, pero está loco”. La adhesión entusiasta no llegó a ser
entusiasta, pero no podemos llegar a ser precisos porque las actitudes son muy complejas,
las actitudes intermedias son las más mayoritarias, incluso muchas actitudes distintas dentro del
mismo régimen, es decir una persona, por ejemplo, a favor del régimen, pero que sin embargo
hace huelgas.

Tema 5: La Gran Transformación Económica y Social

La gran transformación de los años sesenta es un tema crucial desde distintos puntos de
vista desde el punto de vista de la periodización del franquismo porque es crucial como antes he
dicho, es otro de los ejes o mitos del franquismo; el del elemento modernizador, el milagro

50
español de los años 60, incluso se dice que la democracia es fruto de esta modernización,
junto al otro que el de la salvación de España acerca de la segunda guerra mundial.

- Respecto a la industrialización española y el lugar de franquismo: ¿Hubo en realidad un


milagro económico? ¿se dio en realidad la verdadera revolución industrial durante el
franquismo que no se dio en el siglo XIX?

La hipótesis previa que se baraja es que sobre un fondo de retraso relativo, sobre ese
fondo se da un importante proceso de crecimiento, básicamente entre 1910 hasta 1935 en el
cual se da una tímida, pero continuada y nada despreciable, recuperación y salvación de las
distancias.

El franquismo hay que dividirlo por etapas:

-Autarquía: es el periodo de mayor atraso económico en toda la historia económica de España

- Década de los 50: hay un importante desarrollo económico se habla de década bisagra, esto
quiere decir que hay un importante crecimiento económico, no se cortan distancias con otras
economías, pero las distancias ya no se agrandan. Pero con fuertes estrangulamientos y
desequilibrios, que acabarán con el plan de estabilización de 1959, a partir de ahí tiene unos
ritmos de crecimiento superiores al de los países de su entorno, solo Japón crece más, y sí que
es un período de recorte de distancias. De modo que se puede decir que si la década de los 40 es
una acumulación de atrasos, en la de los 60 se da una acumulación de recuperaciones, se
recupera todo lo que se ha perdido incluso más.

- Crisis del 73: se pondrán de manifiesto muchos de los desequilibrios que la economía
española arrastraba. Y ya en los años 90 se retomaría una recuperación de las distancias.
Respecto a las evoluciones (es importante mirar los documentos que se han dado en clase)
, en lo que se refiere a la evolución de la población activa entre los años 1935 y 1945 se da un
ascenso de la población que trabaja en el sector agrario con respecto al período anterior, hay
más gente trabajando en la agricultura 1945 que en 1910. En cuanto a la producción industrial
per cápita, el nivel de 1930 se alcanza en 1950, en términos relativos se duplica en esta década,
y la de los 60 se triplica. En relación con la producción agraria, a excepción de la naranja,
hasta el 54 no se alcanza la producción del 31-35.

España había recuperado distancias, pero no de una manera tan extraordinaria, había
recuperado más quien peor estaba, no hay un cambio espectacular. Cabe resaltar que en el
período 1950-1970 se da la época dorada de la economía mundial, si hablamos de milagro
económico, no solo es español, sino que es mundial, y en este contexto se da el crecimiento
español con cierto retraso previo.

Hacia el 1948-1949 todo el mundo era consciente de que la situación de la economía


española era lamentable y había que introducir reformas, incluso aquellos como la siderurgia
vasca la, la práctica totalidad de los economistas del régimen, empresarios, etc. había pues una
sensación global de negatividad. Con el gobierno del 51 se asiste a la liberalización de la
economía en el interior, que iba a permitir la adquisición de bienes de consumo y de materias
primas y que iba a verse fomentada por la liberalización exterior, y que en plano interior se
pone fin a la cartilla de racionamiento, y se pone fin al estraperlo. Liberalización en el interior y
en el exterior, solo con esto comienzan a corregirse muchos males.

Se dan avances y transformaciones importantes en agricultura. Hablamos de Cavestany;


que a sus ojos no hay mayor reforma agraria que la modernización agrícola. Se da la libertad de
precios, esto suponía o implicaba que el productor agrario podía vender sus productos, ayudas
51
para la modernización de los cultivos, se extiende lo que se conoce como concentración
parcelaria; esto supone racionalizar la producción y permite introducir maquinaria y trabajar el
campo con una mayor eficiencia, ahorrándose desplazamientos entre distintos terrenos, fue muy
importante para racionalizar la agricultura. Se da una repoblación forestal, se dan ayudas para
que la superficie arbolada creciera, aunque a veces la cagarán con especies no autóctonas y más
vulnerables con los incendios. Es cierto que en realidad los más beneficiarios son los grandes
propietarios, pero no sólo ellos ya que crecen los salarios, hay mayor cantidad y calidad de
alimentos para las ciudades, y el campo comienza a demandar productos industriales como
abonos y maquinaria.
Se da un afluencia de capitales, eso sí es pequeña, no se trata del plan Marshall, al
ayuda americana de 1950 y 1953, que aunque no sea equiparable al plan Marshall, sí que es útil.
Pero si hablamos de estos cambios tan positivos ¿Por qué estamos ante una situación
crítica en 1959? Porque se llega a la crisis final de la década a causa del estrangulamiento que
se produce en un marco de crecimiento importante, hay límites en la liberalización, por eso
hablamos de década bisagra, es una semiautarquía. Se liberaliza mucho por tanto en los 40, pero
menos que en los 60. Se eliminaron incluso controles de cara al interior y al exterior, pero no
todos, limitadamente, se hacían estos en situaciones de emergencias, muchas veces cuando la
emergencia pasaba se volvía atrás.

Límites fundamentales:
Se da una liberalización a medias del comercio exterior, que favorecía las importaciones,
pero frenaba las exportaciones, se mantenía una política nacionalista en el terreno del
sobrevalor que se le otorga a la peseta, la divisa estaba sobrevalorizada, con la cual se podía
comprar mucho, pero era más difícil vender. Dentro de esta situación el efecto era doble, si la
economía crecía era necesaria la maquinaria extranjera y comprar nuevos elementos para le
economía, pero si era más difícil vender a su vez la balanza comercial caía, crecía
progresivamente el déficit del sector.

Políticas de gasto público:

Crecía el gasto público con la nacionalización de empresas en quiebra y se dan procesos


inflacionistas, el hecho de que el estado gaste extraordinariamente con empresas sobre las que
no tiene control genera procesos inflacionistas agravados por la política demagógica de Girón,
que frente al aumento de precios aumenta los salarios, pero los precios vuelven a subir y se
genera después un descontento, a finales de los 50 se da un incremento de las protestas obreras.
También a la altura de 1958-1959, el instituto español de moneda extranjera estaba en
bancarrota con un déficit en la balanza comercial, frente a esto el gobierno en 1957 lleva una
preestabilización con una pequeña devaluación de la peseta que no fue suficiente, y así se
llegaría al plan de estabilización 1959. El plan de estabilización es otro mito, funcionó bien,
pero ¿quién hizo el plan? ¿Contra quién se hizo? ¿Cómo se llegó a él? Hay mucha mitología.
Ante esto hay muchos chascarrillos se trata de un mito que tiende a presentar a Franco como
tonto, porque los que tienen mayor protagonismo, luego en sus memorias o reconstrucciones
presentan a Franco como tonto. O la idea de que Franco se oponía al plan de estabilización con
ejemplos absurdos, que pueden ser verdad o no. El plan de estabilización se debatió en la prensa
durante meses, a través de encuestas, por tanto si Franco está en contra no permite que esto se
lleve a debate además de que todas las entidades consultadas estaban a favor del plan de
estabilización.

El Plan de Estabilización: España se integró en la OCDE, entonces era la OCE, etc.


Organismos de la organización económica de occidente, en el fondo el plan era muy diseñado,
directamente aplicado, que buscaba la inserción de España en la economía internacional,
52
contemplaba una devaluación de la peseta a 60 pesetas el dólar, contemplaba una supresión de
reglamentaciones que dificultaban comercio y funcionamiento de las empresas.
Se da una supresión temporal de ayudas a las empresas públicas y una apertura a la
entrada de capital extranjero; se da una inserción en la economía internacional y una primacía
del sector privado sobre el sector público, sólo con esto los efectos fueron extraordinarios: se da
un primer choque que dio lugar en un primer momento de aumento de choque, pero se solapa
con la posibilidad de la emigración: ante este aspecto la economía también comienza a crecer
con el corriente cambio social. La inserción de España en la economía internacional, aportaba
todas las ventajas y muy pocos inconvenientes, hablamos de la apertura a una economía que
está viviendo un buen momento:

- Acceso a una energía más barata.


- Materias primas más baratas
- Alimentos más baratos

- Entrada de una tecnología exterior


Por otro lado tenemos tres factores cuya importancia fue extraordinaria, pero que no son
los únicos como se tiende a explicar:

- Entrada de capitales extranjeros


- Turismo: se convirtió en la primera industria nacional, entrada de divisas
- Emigrantes, las remesas de los emigrantes remitían a casa buena parte de su salario.

Se dan ventajas desde prácticamente todas las perspectivas y transformaciones


estructurales en la economía, se está produciendo pues una transformación estructural porque el
cambio fue muy amplio e irreversible, el reequipamiento y modernización de muchas de las
actividades productivas fue extraordinario e irreversible, sectores industriales y económicos que
acusaron el cambio favorablemente: la industria fue la gran protagonismo; la química, la
siderúrgica y la de bienes de equipo.

En Industria del motor se da una intensificación tecnológica del capital, de reducción de


la mano de obra. En la agricultura, se habla de crisis en la agricultura tradicional; porque se dan
elementos importantes como la reducción de la mano de obra, va a ser menos tradicional y
menos moderna, y va a subir en producción y productividad, va a favorecer la inmigración a las
ciudades y un aumento de mano de salarios en el campo, porque si disminuye el número de
trabajadores, lógicamente los salarios suben, aumenta el tamaño de las explotaciones y se da
una configuración mercantil de la empresa agraria, es decir el desarrollo de empresas en el
campo con una mercalización de los productos .
Por tanto hay un cambio muy radical en la industria y la agricultura, hay un proceso
espectacular de la industria, se da el asalto al proceso de tercerización y se asiste al Boom de la
construcción, de los transportes y comunicaciones y se da un progreso en el turismo y en los
servicios financieros.
En cuanto a las Importaciones/exportaciones; crece y cambia su estructura, las
exportaciones agrarias se van a reducir en un 40%, crecerán pero se pasa de ser un país agrario a
ser un exportador industrial, el porcentaje de exportaciones agrarias disminuye frente a las
exportaciones industriales o manufacturadas. Esto no quiere decir que se exporte menos, en el
caso del P.V la exportación de naranja crece mucho y sin embrago como la industrialización es
muy fuerte el porcentaje agrario baja frente al industrial.

53
Límites:

Pero hay unos límites, que el régimen no termina de superar o romper algunas de sus
tendencias fundamentales: como los aranceles, nos encontramos también con el retorno de
prácticas intervencionistas por intereses, por ejemplo el freno al proceso de creación de nuevas
empresas que puedan dañara empresas ya constituida, se da una vuelta a la financiación de
empresas con dinero público, se da una rigidez de los servicios, hay límite; los bancos en
situación de no efectividad controlan el mercado financiero, hay una dependencia tecnológica y
hay unos límites tecnológicos, pues no se genera tecnología propia, y se da lo que podemos
denominar como despotismo burocrático, que tiene que ver con elementos de construcciones
típicas de los 60, desde la perspectiva del régimen los planes de desarrollo son los grandes
impulsores , para los historiadores fue positivo el plan de estabilización pero no achacan el
avance a los planes de desarrollo como lo hizo el régimen, los planes eran trabas burocráticas
limitan el crecimiento no lo aceleran, a partir de 1964 hay un relativo parón en el crecimiento,
no era tal, se da una desaceleración, se crece a buen ritmo, pero más lento que el año anterior, y
en un segundo efecto de estos límites se establece una dependencia de la economía internacional
que con la que la crisis de 1974 afectará de lleno.

Haciendo una valoración general:


Según García Delgado se pueden localizar 4 características generales:

1- El principio de adaptación, no de anticipación de los problemas, que se relaciona con el


instinto de supervivencia.

2- Impulsos foráneos de la economía internacional

3- Mentalidad reglamentista e intervencionista

4- Miedo a la libertad, no solo política, sino a cualquier manifestación de la libertad y


también económica.

Hubo siempre un enfoque nacionalista de la economía, y para entender o hacer un


balance de lo que hemos visto para entender mejor el cuadro que se nos presenta podemos
concluir en algunas cosas; la liberalización interior y exterior es una clave fundamental para
explicar los cambios en los 50 y los 60, más liberalización, supone más crecimiento.
En segundo lugar, con respecto a los años 60, estamos hablando de la inserción en la
economía internacional y estamos diciendo que sin el Boom económico previo europeo del que
se beneficia España, como el turismo, no hay nada. Si los turistas no ganan dinero no veranean
en España, este es un importante factor externo.
Los planes de estabilización no son mágicos hay planes de estabilización que han
arruinado economías, los factores internos también contaban como son un sólido tejido
productivo anterior a la guerra civil, una cultura empresarial respetable, y un capital humano
nada desdeñable. No se explica el gran desarrollo de la industria del calzado o del mueble
sin un tejido industrial previo.

TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Es otra forma de apreciar ese cambio. Esa transformación cambia radicalmente muchos
elementos de la sociedad, formas de vida, costumbres, valores, cambios en campo y ciudad…
etc. Estos cambios hay que situarlos de nuevo en esa perspectiva comparada, por su
exclusividad, pero sin olvidarnos del marco donde se sitúan. Se dan cambios muy importantes
como la emigración del campo a la ciudad.

54
La descolonización es un fenómeno central, se trata de la desaparición de los imperios
coloniales labrados en el siglo XIX y primer tercio del XX, que tendrá una gran repercusión en
España y en el mundo. Toman comienzo lo que denominamos como movimientos de
liberalización nacional; Francia tendrá la guerra de Argelia. Y también será importante la guerra
que mantendrá EE.UU con Vietnam, la cual generará una fuerte protesta por parte del
movimiento juvenil internacional contra el imperialismo. Movimientos con dos tipos de
repercusiones en el mundo; en general estos movimientos se materializaran como he dicho
antes en la guerra del Vietnam. Por otro lado estos movimientos también se materializarán en
cierta lectura de la eficacia de la lucha armada, organizaciones terroristas en los años 60-70
como la Brigada del ejército rojo, las Brigadas rojas y ETA. No todo está relacionado con estos
movimientos culturales y de liberalización nacional, pero sí que influye.

En el mayo del 68 francés, es uno de los momentos donde se fijan toda una serie de
protestas de cambios culturales, surgen nuevos movimientos sociales; el feminismo, como el
pacifismo, el ecologismo, etc. Que están muy relacionados con el cambio en las costumbres, la
forma de vida de la juventud cambia radicalmente; en la forma de vestir, en las relaciones de
género, junto con la liberación sexual acompañada de la difusión masiva de nuevos métodos
anticonceptivos, como el uso de la píldora anticonceptiva. Y se dan nuevas experiencias con la
toma de drogas; hachís, Marihuana, y otras muy de la mano de la nueva música y como formas
nuevas de experimentar la libertad, pero hay dos derivas negativas en última instancia de esos
procesos, como puede ser la experimentación y adicción con drogas fuertes como la cocaína y
la heroína, junto con la liberalización sexual; esto en última instancia dará lugar a la
toxicomanía y a la propagación del SIDA.
El último elemento a considerar es la liberalización de la iglesia, esto sucede con el
concilio vaticano II, 1962-1965 a través del cual logra abrirse a la sociedad y al dialogo con
otras religiones, es un elemento de renovación que supondrá un cambio radical, dejará en este
sentido fuera de juego al franquismo, ya que el elemento legitimador del régimen es el nacional-
catolicismo, y su fundamento era la iglesia, esto le daba un revés al régimen, ahora llega el
mismo vaticano y dice que hay que dialogar y abrirse a los demás.
Esta revolución social y cultural va a ser más acusada. Durante el primer tercio del siglo
XX la evolución cultural española era parangonable a la europea, pero se le pone freno, se había
hecho un intento de erradicación de la cultura liberal y democrática. Se da una involución en el
terreno de las costumbres, se hace más acusado en España, pues no es lo mismo la revolución
sexual que se da en Francia y Alemania, que en España el paso de la falda o a la minifalda o al
pantalón, se partía desde un cierto retraso por ese freno al liberalismo, se pasa de la policía
moral a la minifalda. Con dichos cambios se iba a abrir un choque entre la sociedad civil y el
régimen.

Planos de la urbanización y cambios en el nuevo mapa social

Se da una disminución de la población agraria del 46% al 21%, este cambio significa
una fortísima emigración del campo a la ciudad, unos 5 millones cambiarán de residencia. En
los 50 alrededor de un millón de personas cambian de residencia del campo a la ciudad. En los
años 60 sucede lo mismo con alrededor de 2 millones de personas en el interior de España y
otros 2 que se dirigen hacia el extranjero durante los 60. Esto suponía un cierto despoblamiento
del campo, afectando a algunas zonas como Andalucía, Extremadura y ambas castillas.
Desaparecería del escenario la idea de la reforma agraria, el problema ya no era el reparto de la
tierra. La idea de la revolución en al campo quedaba solucionada, pero la fortísima emigración
de ambas castillas dio lugar a que campesinos pobres (que habían sido un bastión del régimen)
acababan transformándose en obreros industriales. Estos se dirigen a las zonas más industriales.
A Cataluña y Madrid se dirigirán alrededor de 1 millón a cada área y 450.000 al país
55
valenciano. Se vuelve a duplicar el número de españoles que viven en ciudades de más de
100.000 habitantes.

Valencia entre 1960 y 1955 cambia, crece en un 55%, se da un crecimiento rapidísimo y


especulativo, los pueblos de alrededor tienen cambios extraordinarios, es el boom de la
construcción y se produce una desestructuración de espacio urbano, que en muchos aspectos es
destrucción del espacio urbano y del patrimonio, es un crecimiento rapidísimo y especulativo.
Los nuevos barrios carecían de estructuras fundamentales, se da un crecimiento de barrios de
chabolas, algunos muy emblemáticos como San Blás o el pozo del tío Raimundo.
Esta emigración hace que la gente se descontrole, se pierden las formas tradicionales de
control social, (es decir en los pueblos se conoce todo el mundo y la gente está pendiente de lo
que hacen los demás en lugar de ver lo que ocurre en sus casas, la ciudad por fortuna no es así,
como en Utiel vamos), se pierde eso a lo que se le llama fuerzas vivas, se da ese fenómeno que
se define en la película de “la ciudad no es para mí”. Se da una desestructuración de los espacios
urbanos, se hacen instalaciones deportivas, cines, etc. Que hacen que la gente joven pueda
desarrollar ciertas actividades que no se daban, Ya que no existían estas infraestructuras. Y se da
también el fenómeno de las bandas juveniles en las zonas de inmigración, se trata de conductas
bastante recurrentes en jóvenes no integrados, no solo es cosa de hoy, en los 60 también sucedía
y estos episodios de violencia eran protagonizados por blanquitos españoles, no solo es cosa de
la inmigración de hoy en día.

Estructura social y de clases

Con el tiempo se comienza a iniciar el proceso de autorganización, es el inicio de la


asociación vecinal.
Se da también un crecimiento importante de la burguesía industrial, entre 1965,
crece en un 55% el número de empresarios y directivos financieros, pero no se puede decir que
sean más progresistas o demócratas, son europeístas a la hora de hablar de la atracción del
mercado común. Hay algunas excepciones dentro de la excepción como son algunos
empresarios de Euskadi y a Cataluña, aunque no era la mayoría del empresariado catalán,
seguían teniendo una disposición a aprovechar lo que el régimen les daba, incluso
aprovechaban la posibilidad de despedir trabajadores conflictivos para limitar la fuerza del
movimiento obrero, la mayoría sí que estarían dispuestos a llamar a la policía ser detenidos, y
por ausencia al trabajo se les despedía.
Hay también un crecimiento importante de las clases medias; el número de
profesionales crece en un 50%, se trata de nuevos cuadros en sectores que experimentan un gran
cambio como banca o sanidad, son sectores educados que no siempre se van a decantar por el
antifranquismo. Pero sí que constituirán un vivero de posiciones antifranquistas.
Pero de igual manera que eran cuadros más formados o informados esto se relaciona
con el incremento de los niveles educativos, en pocos años el número de institutos se
multiplicó, en 1960 asistía un tercio de la población de esa edad al instituto, pero en 1970 ya
acudían un 90% de la población. De igual manera en el año 60 habían unos 60.000 estudiantes
universitarios en toda España, eso su ponía un 2,5%, en 1965 eran el 9%, desde el punto de vista
de la actitud esto se traduce en la irrupción en la enseñanza secundaria de un profesorado joven
y combativo en las enseñanzas medias. En la universidad se da algo similar, se da una irrupción
de gente joven con una situación laboral bastante pobre, eran profesores no numerarios, no
tenían un contrato fijo.
Se da también un cambio en la dinámica de los trabajadores, crece a lo sumo el número de
trabajadores en industria y servicios, el crecimiento de los trabajadores en buena parte va a ser
de obreros especializados, el número de los trabajadores en servicios se incrementa en un 43%
56
se da una tercerización. Se habla de una clase obrera más joven, menos atemorizada, no ha
vivido los traumas de la guerra y la posguerra, pero más atomizada y menos integrada, solo
tienen el afán por ganar dinero, atraídos por el consumismo y sin ningún tipo de conciencia
obrera o sindical, solo buscan dinero y bienestar, primaba la actitud individual. Pero a partir de
aquí se va adquiriendo conciencia de que para mejorara individualmente hay que mejorar
colectivamente, se asiste a una concienciación progresiva de los trabajadores entre los 60 y 70

Resecularización de la sociedad:

Ya habíamos asistido anteriormente a una ocupación de la iglesia en todos los espacios, se


transformó como ya hemos visto en uno de los pilares de legitimación del régimen y se intentó
recristianizar todo, pero;

Antonio Gramsci: “quien ocupa una sociedad impone su contradicción” con esto me
refiero a que la Iglesia absorbe o asume las contradicciones de la sociedad, esta opción de
cristianizar a todo el mundo significa también cristianizar a los intelectuales, incluso a aquellos
intelectuales que no son católicos. Había dos modos el integrista y la imposición, y el diálogo
con intelectuales, y se produce un efecto muy contrario al perseguido; se dialoga con
intelectuales marxistas, con protestantes y se produce un efecto muy interesante, digamos que
autores católicos comienzan a investigar y estudiar a los demonios de la antiespaña, uno de los
mayores demonios era la masonería estudiada por Ferrer Benimelli, sacerdote jesuita, y llega a
la conclusión de que no eran tantos y de que se trataban de unos magníficos españoles. Por otro
lado quien estudia la institución libre de enseñanza, el otro gran referente de la antiespaña es
Cacho Viu, historiador del Opus Dei, es decir al gran enemigo de la iglesia lo estudia el Opus
Dei, y lo que sucede es que se sacan conclusiones muy buenas, ya que realmente se sacan
conclusiones positivas, pues culturalmente fue un elemento de gran importancia y había hecho
mucho bien por la difusión de la cultura en España. José Luis Aranguren acaba en posiciones
protestantes. A su vez uno de los mejores estudiosos de Blasco Ibáñez es un sacerdote jesuita.
El problema intelectual hace que se resquebrajen algunas ideas férreamente impuestas, como es
el fenómeno de los curas rojos. Y esto ya sucede con el problema social que ya hemos hablado
como la OAC, los curas obreros etc., muchos de ellos acabaran en militancia de movimientos
obreros, en el partido comunista, etc. Desde la perspectiva moral hay elementos que
funcionan en detrimento de la presencia de la Iglesia, como el hedonismo y el consumo de
masas, o la mejora de las condiciones de vida, no es lo mismo una semana Santa sin nada,
cerrada, que una en la que se coge el coche y se va de vacaciones. Y la influencia del turismo y
del contacto exterior; turismo junto con emigrantes que vuelven.

Tema 6: los Límites del Desarrollo Político y la Contestación Social


 EVOLUCIÓN POLÍTICA INTERIOR:

El gobierno de 1957 supone la llegada de los nuevos exponentes tecnócratas del Opus
Dei dentro de esa línea de Acción Española. Era un proyecto de modernización económica, no
política, se trataba de un programa de racionalización y modernización de la administración, y
para que la administración del estado pudiese ayudar dentro de ese crecimiento económico.

En 1957 se da la ley de régimen jurídico de la administración del estado y la ley de


procedimiento administrativo. Que venía a regular, a grandes rasgos, la existencia de unos
mecanismos de acceso más racionales frente a prácticas de filiación política con nuevos
integrantes de la administración, la ley de procedimiento administrativo daba margen para que
los actos de la administración, en cualquier caso fueran interpelados o recurridos. Esta reforma
57
de la administración posibilita delimitar términos entre régimen y administración, y estaría más
preparada hacia el paso hacia la democracia. La modernización de la economía y la
administración sin democracia iba acompañada de una dinámica en los planos de legitimación
de lo que se ha llamado “apertura”.

Legitimación, en el sentido de que se va a abordar un nuevo discurso en la línea de


recoger la idea que se detecta ya en 1939 en toda la población , del trauma de la guerra, a partir
de los años 50 se va a incidir una legitimación de servicios, el régimen ya no se legitima como
gobierno de la victoria o gobierno vencedor, es decir el régimen se legitima por logros
económicos, victorias sociales, incluso en 1964 se celebran los “25 años de paz” y se presenta
como único régimen que por fin había conseguido una paz duradera en toda la historia
contemporánea de España y que garantizaba la convivencia entre españoles, esto llevaba un
mensaje propagandístico el mensaje era: “con este régimen ya no hay guerra civil, hay
desarrollo económico” y sobre esa base de un modo más sutil se presentaba un mensaje
claramente antiliberal: “sin política no hay problemas”, este mensaje es algo que cala
profundamente y se puede entender o traducir como que sin ciudadanía no hay problemas se
vive mejor, pues la política es la forma en la que la sociedad o los ciudadanos asumen
derechos y deberes. Esto fue muy efectivo en niveles muy amplios de la población Ante esto se
formula la pregunta de “¿para qué te vas a meter en política si vives bien?” el mensaje podía
calar, pero seguía siendo una dictadura.

En 1964 el desfile de la victoria se llama el desfile de la paz, pero al año siguiente se


volvió a presentar como el desfile de la victoria, pues representaba al régimen que aplastó a la
hidra liberal que dividía al régimen de los españoles, era el de la paz, pero también el de la
victoria.

En el terreno de la apertura y la institucionalización las necesidades en el cambio


económico y social derivan en una serie una serie de elementos que se pueden considerar
aperturistas, pero no es más que pura necesidad:

Ley de convenios colectivos: implica el reconocimiento de las partes a la hora de negociar


los convenios, desde la perspectiva de que en el sindicato vertical empresarios técnicos y
trabajadores pertenecían a una misma familia y no tenían intereses contrapuestos, reconocía
que empresarios y trabajadores negociaban convenios colectivos , pero dentro del sindicato
vertical.

Organización científica del trabajo, esto coincidía con otra cuestión que es que el
movimiento trata o intenta ganar presencia en el ámbito de las luchas políticas con un mayor
protagonismo. En 1961 se da el reconocimiento de la existencia de uniones dentro del sindicato,
Se dan uniones de trabajadores y técnicos, junto con uniones de empresarios. En 1962 se
reconoce el asociacionismo colectivo, se abre la frontera de la despenalización de la huelga.

En 1963 se da la ley de bases de la seguridad social que fue una unificación de los
distintos sistemas, seguros de enfermedad, viudedad y vejez, en realidad no se debe tomar como
un avance significativo del estado del bienestar, el estado del bienestar es fruto de una
democracia y de un sistema fiscal decente. No se puede construir un estado del bienestar con un
afiscalidad regresiva y un fraude generalizado.

Se sigue dando un avance en la línea de la desfascistización:

1958 Ley de principios del movimiento nacional

- Prescindió de los 26 puntos de falange

58
- Reivindicaba el catolicismo como base de legitimación del régimen

- Unidad intangible de España

- Participación orgánica de España

- Reafirma la idea de la monarquía tradicional, católica, social y representativa

- Catolicismo de España

- Movimiento de comunión, no movimiento de organización, es un movimiento de todos,


es decir no controlado por Falange, se avanza en la línea del Opus Dei, tecnócratas
acción española.

Todo esto no quiere decir que los problemas hubieran desaparecido, había elementos a los
que hacer frente:

- ¿cómo entrar al mercado común? ¿qué hacer para no quedarnos fuera?

- El impulso de plan de estabilización solucionó problemas, pero creó otros. Problema de


coherencia económica de todos los ministerios, no sólo de hacienda y comercio.

- Problemas sociales y políticos: congreso del movimiento europeo de Munich en


1962, es una conferencia donde participan miembros de la oposición al régimen en el
exilio, oposición en el interior, incluso gente que al principio apoyaba al régimen, pero
que luego se manifestaría en contra; allí estaba Gil-Robles, viejo dirigente de la CEDA,
Salvador de Madariaga, el PSOE, Dioniso Riduejo, todo el abanico interior y exterior
con excepción de los comunistas. Se dice que España solo podría penetrar en el
mercado común cuando fuera una democracia. Hay una reacción de represión y de
histeria, esto es un golpe para el régimen. Se da una represión contra los que vuelven
de Múnich, y por otro lado hay una reacción histérica por parte de Arias Salgado que
lleva a cabo una campaña contra el contubernio de Munich. Al mismo tiempo el
régimen se enfrenta a las huelgas de Asturias que se va a extender a Euskadi, Barcelona
y Madrid, no es la misma huelga. Se trata de un movimiento huelguístico muy
importante especialmente en Asturias, no sólo por la huelga en sí, sino porque no solo
valdrá la represión, tendrán que entrevistarse con comisiones de trabajadores al margen
del sindicato vertical con ministros, esto quiere decir que se asume quien tiene el poder
y con quien se negocia, tampoco hay que decir que la experiencia de comisiones
apareciera en el 62, por otro lado se da la presencia de sacerdotes, católicos en los
movimientos huelguísticos es clara . y movimientos intelectuales; se establece una
conexión entre movimiento obrero e intelectuales, son dinámicas distintas.

Por unas cosas y por otras se llega al cambio de gobierno de 1962, en el que hay más
coherencia económica, y aparece otro miembro del Opus en industria, y se confirma en una
segunda línea López Rodó. Hay más presencia del Opus en esta línea de coherencia económica,
se dan cambios en esta perspectiva en relación con el problema de Múnich esa reacción
desproporcionada, hace que salga Arias Salgado y entra Manuel Fraga Iribarne, que estaba en el
movimiento hasta los años 50, es un típico cambio de Franco. (Muñoz Grandes, que es el
vicepresidente del gobierno) conviene retener porque se comienza a pensar en el
postfranquismo. En 1965 se dará otro gobierno que va en esa misma línea; López Rodó ya es
ministro, Ullastres desaparece de la cartera de comercio, pero entra otro del Opus Dei. Ullastres
se va de embajador a la comisión europea. Sin embargo podía parecer que todo va en la misma
dirección, fuera de esto había más problemas.

59
Pero cabe señalar que las mismas tensiones existentes hasta el año 57 se seguían
repitiendo con una intensidad que hasta hace poco es algo se ha podido conocer. En realidad
ocurrió que unas tensiones muy duras se hacen más duras, se entra en el archivo de López
Rodó y de otros ministros y se ve un fuego cruzado que llegaba a las descalificaciones entre
ministros, y entre el sector del Opus Dei y del movimiento:

Dos Líneas:

- Tecnócratas de Acción Española, con Carrero Blanco como gran protector

- La línea del movimiento: como Fraga y Solís Ruíz, junto con la línea del Opus Dei y
Castiella que era católico oficial, y que tendía más a alinearse con Fraga y Solís que
con los tecnócratas, porque la línea política de éstos era mucho más cerrada que la de la
gente del movimiento. La línea política del Opus era más cerrada que la del
movimiento, de ahí que muchos historiadores vieran a Fraga y Solís Ruíz como
aperturistas frente al Opus Dei o los inmovilistas, pero Ojo!!, no hablamos de apertura
hacia la democracia.

Se da una vía de intentar que el movimiento sea el centro de la vida política, entonces
desde esa perspectiva se concibe la línea del asociacionismo y de las asociaciones políticas, que
se aprueban en el 1964 y nacerán muertas, pero interesa porque movimiento, Falange, quiere
fomentar la participación de los españoles en la vida política sigue ahí esa corriente del
fascismo, el fascismo quiere que participen a través de sus asociaciones y mecanismos, pero que
participen, una forma de que los ciudadanos participen dentro del movimiento para que se
integren es a través de las asociaciones desde dentro del movimiento. Se dan asociaciones de
cabezas de familia, es decir los españoles participan a través del movimiento, de asociaciones
municipales, etc. Significa que estas asociaciones de cabeza de familia estarán también dentro
del movimiento al igual que los sindicatos.

El proyecto Solís por su parte a ojos del Opus es totalitario, porque lo que se intenta es
fortalecer el movimiento, y controlarlo todo, fortaleciendo la organización sindical, quiere a su
vez integrar sindicatos dentro de una misma organización. Quiere introducir a la organización
sindical, quiere impulsarla e integrar todo lo que se mueve dentro, si es necesario integrar a
CC.OO y a la disidencia se hace. En última instancia se trata de fortalecer el movimiento que
controla las asociaciones. ¿Qué hará Fraga ante esto?

Lo más significativo es la ley de prensa e imprenta de 1966, saludada como gran avance
en una línea de apertura, esta ley establecía el derecho a la libertad de expresión, eliminaba la
censura previa, permitía que el propietario pudiese designar al director, era más aperturista que
la del 38 pero que era más represiva que la fascista o la nazi, pues allí no existía esa censura
previa, por tanto la ley del 66 era un avance con respecto a la del 38, pero no mucho con
respecto a la de Alemania e Italia fascistas. Era la autoridad la que determinaba si se estaba
contra los principios del movimiento. Por otro lado hubo sectores del régimen que la
consideraron que había ido demasiado lejos, empezaron a ver “marxismo” y “pornografía” por
todas partes. La sociedad demandaba ir más lejos, de modo que progresivamente ya veremos la
cadena de cierres y periódicos de los años 70, la ley funcionará como espada de Damocles.
Pues hay intentos de integrar lo integrable, pero funcionó de forma contraria o en una dirección
no deseada. Con la organización sindical ocurre lo mismo. El intento de Fraga de integrar a
CC.OO les da una victoria, no se dejan integrar, se habían presentado para dinamitar el
sindicato. La consecuencia es que en el 67 se les considera ilegales y se da la represión. Hay
contradicciones también con Castiella, que se apoyaba en política de descolonización de la
ONU, lógicamente a Carrero Blanco no le parecía bien, porque podía ir en contra de los
intereses españoles propios y tensar la cuerda con EE.UU y Reino Unido, este exige Gibraltar.
60
Con la Ley de libertad religiosa dejando el principio de de la confesionalidad de España
se pretendía adecuar a España al concilio Vaticano II sin cuestionar la confesionalidad
española, pero Para Carrero lo impulsado resquebrajaba la unidad espiritual de España, para
este el reconocimiento de otras prácticas era negativo para España.

 Apuestas de la línea del Opus:

Van en la línea de la institucionalización, pues el régimen 30 años después seguía sin


institucionalización no lo habían hecho, y hay que institucionalizarlo, los del Opus quieren
hacerlo:

1966: ley orgánica del estado

1969: operación Salmón

Ley orgánica del estado: es la última ley fundamental codificaba los cambios de la última
década y eliminaba elementos de la vieja dinámica fascista, modificaciones relativas al fuero del
trabajo. Establecía la figura del presidente del gobierno, diferenciada e la del jefe del estado. Se
establecía la figura del contrafuero, se podía apelar a las decisiones de la administración. Y se da
una nueva perspectiva, quizá en dirección a la democracia, por primera vez 108 de los 565
procuradores en cortes podían ser elegidos por padres de familia y mujeres casadas, es una
alternativa al corporacionismo del movimiento. Desde el movimiento se presenta una alternativa
de democracia orgánica, se fomentaba la asociación de cabezas de familia para tener
representación en Cortes, la otra línea plantea algo distinto.

Se ha interpretado esta ley de muchas maneras; hay quien lo comparó con el Reichstag de
Bismarck, o con la restauración de Cánovas, etc. Stanley Payne dice que significaba el
cumplimiento de Acción Española. Aunque la del Opus parezca que es aperturista,
simplemente quiere hacerle frente a la ley de falange.

Operación Salmón: es una observación con nocturnidad y alevosía, la mayoría de los


ministros se enteran, cuando ya ha culminado, lo que se da es la culminación de la
institucionalización del régimen y con el nombramiento de Juan Carlos como sucesor. Pero
también es el momento de la crisis final de la dictadura. Las pretensiones falangistas han sido
frenadas por otro sector, y con la nueva ley orgánica del estado se ha conseguido exponer que
Falange es efectivamente comunión y no organización, y la designación de un rey como sucesor
de Franco. La reacción de este sector es la del asunto MATESA, se trata de un escándalo
económico que se sitúa en el centro de la atención. El caso está vinculado al Opus Dei, al
presidente del Español club de Fútbol, que lo que hace es construir máquinas textiles y se las
exporta a filiales propias, para cobrar la subvención, es una forma de corrupción, no es nada
especial porque habían muchos más escándalos de este tipo, lo curioso era que se difundiese y
que fuera portada de periódicos durante semanas, es un golpe del movimiento hacia los del
Opus, ya que el movimiento controla la prensa. Por otro lado tenemos una situación de crisis,
que se da en un contexto de movilización extraordinaria universitaria que conduce a un estado
de excepción en todo el país, se da la aparición de ETA, asesinan a un comisario en San
Sebastián.

61
Finalmente nos encontramos con un cambio gobierno en 1969, es un gobierno monocolor,
pues triunfa una de las líneas del Opus Dei. Todo surge a raíz del asunto MATESA. Se da una
victoria enorme de un sector sobre otro, es la mayor victoria que se había dado. Se da una
victoria pírrica, porque el enfrentamiento, las fracturas, la falta de solidaridad con el gobierno
es algo que van a ir más allá del 69, se ha roto el elemento de equilibrio que permitía que las
tensiones se eliminaran de un modo subterráneo.

En esta línea el Concilio Vaticano II les deja sin referencias, la Iglesia es central para el
régimen, pero ahora la Iglesia marca estas pautas de diálogo, y muchos curas ya son
abiertamente antifranquistas, militan en CC.OO o simpatizan con ETA.

López Rodó explica a Franco que hay que rehuir el choque frontal con la Iglesia y que
hay mecanismos contestatarios con los cuales se puede llevar la mano dura con curas disidentes,
un católico aconseja a Franco como reprimir a un sector de la Iglesia (en los años 70 en España
habrá más curas en la cárcel que en todo el bloque soviético mundial). Este es el sustrato
político de este sector que se ha impuesto en 1969.

 POLITICA EXTERIOR

En 1962 se da un proyecto de intento de ingreso en la CEE. Los avances serán muy


lentos, lo único a lo que se llega es en 1970 a un acuerdo preferencial con el mercado común,
supone un avance, pero también es un cierre porque no abre posibilidades de ingreso, políticas
sustitutivas con países árabes, y unas relaciones con EE.UU que constituyen el marco
fundamental. Hasta 1970 no se consigue que esa activación del empleo de las bases por EE.UU
fuera derogada, es decir que las bases americanas en España las podrían usar previo
conocimiento y acuerdo español.

La cuestión de Gibraltar que también enfrenta a Castiella y a C. Blanco, Castiella lleva


la propuesta de descolonizar Gibraltar al comité de descolonización de la ONU, y el Reino
Unido elabora un referéndum, lógicamente Gibraltar quiso seguir siendo Británico, se aprueba
una constitución y en ese momento Castiella cierra la verja, es decir; en ese momento cierran las
fronteras y las comunicaciones con España. Se reforzó el sentimiento de hostilidad de
gibraltareños hacia españoles y muchos españoles que iban a trabajar a Gibraltar tuvieron que
dejar de hacerlo. No se consiguió la pretendida descolonización de Gibraltar .La
descolonización que sí se produjo en el 59 fue la del Ifni, en 1956 Marruecos, la
independencia de Guinea en 1968, y la entrega vergonzosa del Sáhara Occidental en 1965, se
empieza con ansias de imperio y se acaba entregando el Sáhara a sin tener capacidad de hacer
otras cosas.

 Movimientos sociales:

Dentro de lo que es el movimiento obrero hay que partir de cómo era la política del
régimen con la clase obrera se ha hablado de política antisocial con los trabajadores, de castigo,
esto es falso ningún régimen quiere esto, todos los regímenes quieren integrarlos y controlarlos,
se intentó una integración de los trabajadores. Pero esto no quiere decir que los trabajadores
estuvieran especialmente perjudicados por la dictadura; debido a ciertas políticas económicas
son los más perjudicados, y debido también a que sus mecanismos de lucha y representación –
sindicatos- estaban prohibidos, por lo tanto mantienen una posición de debilidad frente a los
empresarios. Hay que hablar de tres planos; podemos hablar de represión, que es el primer
plano, pues aunque la hubiera no podemos hablar solo de represión, un régimen de 40 años no
solo se mantiene con la represión, pero esto no quiere decir que fuera muy importante, ya que lo
primero que se hace es la prohibición y destrucción de los sindicatos, que en la primera década

62
de la guerra, no solo hay detenciones, sino que también fusilamientos de miembros de la CNT y
la UGT.

En el plano de la legislación social y laboral, se daba una voluntad de mejorar algunos


aspectos de las condiciones de vida de los trabajadores; como el salario mínimo, seguro de
vejez, ayuda familiar, seguro de enfermedad, se refundan todos estos seguros en la seguridad
social, y se presentó como una política social que acercaba a España al estado del bienestar lo
cual es falso, el estado del bienestar es imposible de mantener con una fiscalidad regresiva.

En el tercer plano tenemos:

OJE: es el sindicato vertical, es el aparato burocrático más gigantesco al final del régimen, era
el foco de poder donde se arrollaban los falangistas para perpetuar su poder, ¿Qué funciones
tenía la organización sindical? Había una intención clarísima de control de los trabajadores
acompañada de una función de integración de éstos en el sindicato y por el sindicato a través
de la organización sindical de trabajadores y empresarios, se da una voluntad, por parte de los
falangistas, de hacer de la organización sindical el elemento rector de la política económica y
tenía también una labor social asistencial.

Lo más fácil es hablar de esa función referida a hacer de la organización sindical la base
de la política económica, pues esa función no existió se cortó desde un primer momento, a lo
sumo la organización sindical hacía informes que no tenía ninguna carácter vinculante ni
significación.

La función de integración a los trabajadores también fue bastante pobre, funcionó más
el control que la integración, paradójicamente los empresarios la aprovecharon para
promocionarse políticamente. Tampoco consiguieron nunca la pretensión falangista de controlar
las cámaras de comercio.

De la obra sindical, o mejor de las obras sindicales, había toda una importante cantidad;
teníamos la obra social de artesanía, para promocionar el trabajo artesanal, hogar y arquitectura,
para vivienda y trabajo, y educación y descanso que era una copia de la obra nacional italiana
del dopolavoro, que no es otra cosa que el control de los trabajadores fuera del trabajo, en su
tiempo libre, en Alemania recibió el nombre de la fuerza a través de la alegría, y fue una de las
cosas mejor recibidas por los trabajadores en época nazi, estaba muy cercano a políticas sociales
de ocio y cultura para trabajadores en su tiempo libre. En España también se le quiso llamar la
fuerza a través de la alegría, pero se le denominó educación y descanso, construían residencias
para los trabajadores, promocionaba el teatro, pero su desarrollo fue infinitamente menor que el
que experimentó en Alemania. Hubo una obra sindical de colonización de nuevas tierras y de
cooperación, para facilitar el desarrollo de cooperativas y otra el 18 de julio para favorecer la
construcción de Hospitales, en el fondo esta obras sindicales funcionaban como paliativos de lo
que el estado no hacía, algo hacían, pero con unos resultados muy lejanos.

Queda por apreciar esa función de los trabajadores de la función sindical:

En principio no existía la lucha de clases, en principio se suponía que empresarios y


trabajadores eran productores, que eran iguales y que no había contradicciones entre ellos, por
lo tanto la huelga no existía, que se equiparaba al delito de rebelión. Tampoco existía la
negociación colectiva, pues si todos eran una familia, no caben las negociaciones dentro de una
familia, todo estaba fundamentado por la ley nacional del trabajo. Y los trabajadores carecen de
participación hasta que en 1944 las primeras elecciones del enlace sindical, que es una figura
que hace de enlace entre empresa y empresario, lógicamente para ser enlace había que ser del
movimiento, pero sin admitir la más mínima contradicción. En 1947 se aprueba la ley de

63
jurados de empresa, pero el primer jurado de empresa no se constituye hasta 1953, debido a la
hostilidad de los empresarios se constituyó tan tarde. El jurado de empresa era un órgano donde
se reunía el empresario con representantes elegidos de los trabajadores, para superar los
problemas, pero sin reconocer su capacidad de negocaciación, no se podían tomar decisiones y
mucho menos en contra del presidente del jurado de empresa que era el empresario, pero es
paradójico que esto encontrara resistencias por parte de los empresarios, porque estaba inspirado
en los consejos de confianza nazis. Los empresarios tenían miedo y reticencia de que surgieran
comités sindicales como antaño, y podemos decir que pensando a medio plazo no se
equivocaban. La función de integración en un principio es bastante limitada.

Hay una peculiaridad española, los trabajadores españoles quedaron más desprotegidos
que los italianos cuyos sindicatos fascistas en Italia estaban en condiciones de negociación con
los empresarios. O que los nazis, en Alemania, la organización sindical tenía mucho poder. Es
en este contexto donde hay que situar el surgimiento el nuevo movimiento obrero. Hasta finales
de los 50 el viejo movimiento obrero no existe en España, está desarticulado, la UGT no existe
en España, están a la espera para cuando vuelvan a la democracia, fracasan los comunistas, etc.
Se dan movilizaciones esporádicas de los trabajadores. A finales de los 50 la situación cambia
por diversas razones; la misma dinamización de la economía hace que las situaciones
conflictivas crezcan, el abandono de las reglamentaciones nacionales de trabajo, en 1958 se da
el reconocimiento de la negociación colectiva, pues las negociaciones importantes en torno a las
condiciones del trabajo son necesarias para incentivar el rendimiento. A esto hay que añadir la
Política de Solís; esa voluntad de apertura de los sindicatos, hay una potenciación de elecciones
sindicales, hay una libertad de reunión, inclusión sindical de CC.OO., todo esto incidirá en el
desarrollo de un nuevo tipo de conflictividad, la nota distintiva será que en los 60 cambian la
dinámica en las tácticas de la oposición esto da un giro, todo surge a raíz del apoyo, de
comunistas, exfalangistas y católicos, ya no se votará a Kubala, sino que se votará al obrero
más conflictivo y que más luche, se lucha en el interior del régimen para que a través de los
jurados de empresa se tenga más capacidad reivindicativa o de oposición, a lo largo de los años
60 cambia la dinámica de la conflictividad, como las huelgas de 1962, se pueden considerar
como una línea divisoria, ya no habrá grandes movimientos huelguísticos grandes, sino que se
da una conflictividad sostenida, progresiva y que va en aumento, a veces menos politizada, es
más social, las medidas normalmente que se reclaman son de enfrentamiento con el empresario.
A lo largo de los años sesenta los grandes focos conflictivos están en Euskadi, Cataluña,
Asturias y Madrid. Es evidente que metalurgia, minería, textil, construcción e industria química
son las más conflictivas.

Lógicamente la conflictividad ya no es tan espontánea, tiene rasgos de la espontaneidad


anterior. A finales de los 50 surgen comisiones espontáneas de trabajadores, las cuales se
eligen cumplen su función acaba el conflicto y desaparecen, la generalización se da en los
sesenta, se da un proceso a través de la cual las comisiones ya no desaparecen, ganan la
condición de organismos estables de representación de trabajadores, no es algo extraordinario
como antes, es distinta a la anterior organización sindical. Lo fundamental para este desarrollo
es el papel de comunistas, católicos y falangistas disidentes.

Así es como surge CC.OO, es muy distinta la situación de entonces a la de ahora, no era
un sindicato al lado de otro, se definen como un movimiento sociopolítico de los trabajadores,
es el gran fenómeno de los años 60, surge una nueva organización. Se estabilizan, rehúye de la
clandestinidad, son más abiertas planteándose reuniones en locales sindicales, Iglesias,
excursiones, etc. Son abiertas y unitarias, en principio caben todos, son asamblearias. La
comisión de hecho es la asamblea, el éxito del movimiento es extraordinario, para lo que es una
dictadura, y se convierte en el interlocutor de los trabajadores; utiliza las posibilidades legales,
allá donde tiene elecciones tiene éxito, en 1966 se dan las elecciones abiertas de Solís que
64
benefician a CC.OO, y van a ser un mecanismo de lucha contrario a esa organización sindical,
fracasa esa perspectiva de la integración y esto da lugar a la represión, en 1967 comisiones
obreras se declaran ilegales por una sentencia del tribunal supremo, por considerarlas como
organización satélite del partido comunista, sólo en Madrid en 1970 hay unos 3.000 despidos.
Tras esto se produce una crisis en el movimiento obrero y una división porque se abre un
debate entre los distintos sectores de los trabajadores porque ese carácter abierto de comisiones
obreras facilita que se conozcan todos los militantes, otros plantean su clandestinidad. En la
medida en que también allí donde ha tenido éxito, se plante la táctica de penetrar en los
sindicatos verticales, y plantear algo alternativo, la unión sindical obrera se presenta como una
alternativa a CC.OO, incluso en otras zonas aparecen sectores del seno de Comisiones obreras
más radicales que las propias comisiones. Unión sindical obrera, se desgaja y aparece como la
primera opción, y en las zonas más conflictivas aparecen sectores más radicales que las
anteriores CC.OO.

 Universidad y el nuevo feminismo:

LA UNIVERSIDAD:

Los incidentes de febrero de 1956 marcan una inflexión es el principio de la pérdida


progresiva de la universidad por el régimen, se va a convertir en un foco de movilización
creciente, se dan huelgas generales en 1965, rechazo del SEU y en 1965 desaparece, va a
desaparecer el mecanismo de control del régimen sobre los universitarios.

Aparecerán movimientos de autoorganización; sindicato demográfico de universidades,


que promoverá elecciones en la universidades y procesos de coordinación, que serán
reprimidos. En 1965 son expulsados de la universidad de Madrid numerosos catedráticos como
Aranguren, Tierno Galván y Arias Salgado. La movilización fue creciente, se dan huelgas
generales y movilizaciones, y una de las consignas era: “fuera policía de la universidad” en
Madrid no era así, no llegaba nunca la policía, porque en todas las facultades había cuartelillos
de la policía, la presencia policial por tanto era considerable en todo el sistema universitario,
siempre interviniendo para impedir las asambleas. Sin embargo ya en los años 70 el movimiento
estudiantil murió de éxito, no quiere decir que desapareciese la movilización, sino que no
operaba como un movimiento coordinado como pasaba con CC.OO, la movilización siguió
siendo constante, pero no operaba como un movimiento coordinado a través de una línea
política.

NUEVO FEMINISMO:

Quizás sea el aspecto donde se percibe mejor la involución del franquismo con respecto
a la II república, incluso con respecto a lo anterior a la república. El régimen se planteó también
la eliminación del feminismo, las feministas se veían como rojas, putas o marimachos. Las
mujeres se equiparaban en derechos, en el código civil, con los locos de mentes y los
sordomudos, se trataba de que fuera sordomuda, carecían de derechos y precisaban del
consentimiento del marido para todo.

En 1961 se da un “gran avance” con una ley de derechos políticos, profesionales y de


trabajo para la mujer, se trataba de permitir que la mujer realizara trabajos que la condición
femenina impone:

- Ley de la dote: si la mujer trabaja cuando contraía matrimonio dejaba de trabajar para
ser una buena esposa y la empresa paga la dote.

65
- Se habla de la Posibilidad de que las mujeres universitarias desempeñaran su trabajo,
pero no podían ser juezas, magistradas o notarias.

Pero legalmente hasta 1975 siguió siendo necesaria la licencia marital para trabajar, en
el terreno de las organizaciones, sección femenina, tiene como objetivo educar a las jóvenes
para que sean buenas esposas y madres, para recluirlas en el hogar y sumisión al marido, se les
imbuyen ideas de catolicismo absoluto, pero muchas disfrutaban de condiciones alternativas
distintas a las de las mujeres comunes, otro sector partía de presupuestos antifeministas, pero
esta rama católica, tras el concilio vaticano II optan por posiciones menos antifeministas.

Se da un nuevo contexto para hablar de nuevo feminismo, no solo en España, sino en


Europa, esto surge a partir de los mayos del 68, porque se da una contradicción en la forma en
que los nuevos movimientos sociales abordan el papel de la mujer, pues hay mujeres jóvenes en
organizaciones políticas; Francia y Alemania, participan en todo. Pero como se dice; “La mujer
estaba pasando de ser el ángel del hogar al ángel de la multicopista”, es decir que la mujer se
aplica a los movimientos en posición subordinada, en las asambleas siguen hablando los
hombres, lo hacen todo en posiciones subordinadas. Para la liberación de la mujer no les libera
la simple participación, son necesarias organizaciones específicas válidas para la liberalización
de la mujer y se dan organizaciones específicas para defender las posiciones, reivindicación y
práctica. Se da una liberación sexual pero esto puede desembocar en actitudes y conductas de
acoso sexual. El nuevo feminismo debe enfrentarse a las viejas tradiciones y a dinámicas que
estaban dentro de los nuevos movimientos. En España esto es más tardío, quizá una vía de
desarrollo fue el movimiento democrático de mujeres que progresivamente se va transmutando,
la primera asamblea que se da es en Barcelona en 1974, y el debate estaba en si los hombres
podían entrar o no a la asamblea, finalmente entran pero se quedan al final y sin hablar.

Tema 7: Crisis Política y Dinámicas Sociales de la Oposición


Cuando hablamos de la crisis hay una dinámica que nos sitúa en la perspectiva de la
democracia, en un trabajo muy interesante de Javier Tusell, había dos claves muy importantes,
pero insuficientes; como la decadencia física de Franco y por otro lado el auge de la oposición
política, pero por otro lado había tres factores políticos esenciales, que si cabe más, aun eran
más importantes:

1- La larga parálisis política debido a las propias incertidumbres del régimen, de la clase
política del régimen y por conciencia de la debilidad

2- Se da una profunda división que consistía en los enfrentamientos de la clase


política entre tendencias con un carácter más generacional que programático, y en
esta división existe la conciencia de que entre las distintas clientelas una de ellas podía
hacerse con el poder, lo haría en plan exclusivista.

3- Existencia importante de una zona intermedia entre el régimen y la oposición, una


zona que coincidiría en la oposición con la voluntad de llegar a la democracia, pero que
jugaba la carta de la evolución del régimen. podíamos decir que es importante porque
jugará un papel importante en el proceso de reforma política, es decir después de la
muerte de Franco, porque para Tusell lo que hubo al final fue reforma política y no
ruptura política.

Parece fuera de toda duda esa crisis, esa descomposición, ese agotamiento, junto con un
factor intermedio, la oposición política y la agonía del dictador, pero también es importante la
movilización de la sociedad, en el fondo se está planteando es quien será el protagonista en la

66
recuperación de la democracia; ¿las elites políticas o la sociedad movilizada y politizada? Esto
es una pregunta central.

En cuanto a las dinámicas políticas internas hay una que está clara, como es la agonía del
dictador; padece Parkinson, tiene dificultades para andar y en 1974 padece una flebitis que le
dejó en unas condiciones físicas más que lamentables, tuvieron que volverle a enseñara a andar
y a hablar, tras esto sus decisiones y comportamientos eran erráticos, este es un factor
importante, esto no quiere decir que no dejara de ser él, el que tomara la última decisión aún.

Con a la evolución del gobierno (ver cuadros de los últimos gobiernos), se dan cambios
de ministros muy seguidos, esto indica ese proceso de fragmentación, el gobierno del 69, es ese
gobierno monocolor que salda el conflicto entre las dos facciones. En el año 70 la presencia del
Opus todavía se incentiva más, la victoria como ya se ha dicho es pírrica, porque agudiza los
enfrentamientos, Según López Rodó el movimiento desde 1969 se puso en una operación de
acoso y derribo contra el gobierno.

De hecho nos encontramos ante un gobierno paralizado: en 1969 se da una ley de


educación, mientras que en 1971 tenemos una ley sindical que no resuelve nada, porque no da
satisfacciones a las esperanzas que habían depositado el movimiento, el empantanamiento se
percibe con el problema de las asociaciones políticas. Para los sectores del movimiento; Solís y
Fraga, las asociaciones políticas eran una manera de revitalizar el movimiento, era una cuestión
fundamental, por esto el otro sector estaban en contra de las asociaciones. Se dice que Franco y
Carrero estaban en contra, incluso Juan Carlos, pero ¿por qué Juan Carlos? Por un lado quizá
porque estaba más cerca de Carrero o por otra parte porque pensaba que las asociaciones
suponían un obstáculo para restablecer la democracia. En realidad no se sabe qué afirmación es
la cierta. Muchos de los que estaban en contra de las asociaciones, lo estaban por lo contrario,
porque no sabían hasta qué punto las asociaciones podían constituirse como partido. Al
asociacionismo político no se dice ni sí, ni no, se deja que el problema siga.

En este proceso de parálisis pasaban otras cosas; en el consejo de guerra de Burgos que
juzgaba a activistas de ETA, muy seguido por la opinión internacional y que termina con la
condena a muerte de 6 personas, se da una huelga general en el país vasco y que terminó con
la conmutación de las penas, las penas no se llevaron a cabo, esta conmutación se llevó a cabo
debido a que el régimen aun era fuerte para dar esa impresión magnánima , el proceso aun tuvo
efectos de reforzamiento de esa conciencia de debilidad.

 Gobierno de 1973:

Carrero Blanco continua siendo presidente del gobierno, se dan cambios en el sentido de
buscar una mayor pluralidad, un mayor equilibrio, de que el desequilibrio del 69 fuera
corregido, además de Arias Navarro como presidente de gobernación, tendríamos a Utreda en
vivienda, de Falange, y otro falangista en justicia, este gobierno se constituye en junio de 1973,
y que en escaso tiempo tampoco se pudo salir adelante. Tampoco pudo salir adelante con las
asociaciones políticas, el mismo presidente decía que no estaba a favor de las asociaciones,
pero que así no podían seguir.

En diciembre de 1973 tiene lugar la Operación Ogro, por la cual asesinan a Carrero
Blanco, se ha especulado mucho sobre hasta qué punto fue decisiva su muerte para la
continuidad de la dictadura, no es fácil contestar a esta pregunta, en cualquier caso Carrero
Blanco no era capaz de aglutinar a todas las tendencias, y por otra parte, en el fondo, a pesar de
ser un absoluto reaccionario, Carrero Blanco había apostado por Juan Carlos en su horizonte.
La muerte de Carrero Blanco dio lugar a esa falta de unidad, de falta de horizontes y una cierta
sensación de quiebra. La respuesta política a la muerte de Carrero fue la del nuevo gobierno
67
presidido por Arias Navarro; Franco en el discurso de Nochevieja dijo: “no hay mal que por
bien no venga” seguramente porque se pensaba que un nuevo presidente haría lo posible por
restañar estos enfrentamientos y divisiones. Arias Navarro, políticamente no muy definido,
absolutamente fiel a Franco, aunque sí que era un integrista católico que rozaba un nuevo
anticlericalismo, por definición tenía una posición frente a la Iglesia distinta a la de Carrero
Blanco, para este último la Iglesia estaba llegando demasiado lejos, pero era respetuoso,
mientras que según Arias Navarro en el concilio Vaticano II se da una conjura judeomasónica.
Hay un nuevo anticlericalismo de derechas.

En el nuevo gobierno se da esa voluntad de incorporar a todos los sectores, hay una
presencia mínima de gente cercana al Opus, el régimen por tanto es más plural con más
integridad en estos elementos asiduos al régimen. Hay mayor presencia de falangistas y de
gente cercana al catolicismo oficial. El 12 de febrero Arias Navarro da un discurso aperturista,
hasta el punto de que se habla del espíritu del 12 de febrero ante el cual el mismo Arias llevó a
cabo una política errática, a favor de las asociaciones, pero en contra. El régimen se va a
encontrar en seguida con dos sucesos que dejarían de nuevo al régimen en una extrema
debilidad. Una de ellas es una homilía del arzobispo de Bilbao, que exige respeto a la cultura
vasca y a la identidad vasca, tendrá lugar lo que se conoce como caso Añoveros, Arias Navarro
intentó su detención y casi es excomulgado. Otro de los golpes importantes para el régimen fue
la muerte de Salvador Puig Antich –un anarquista- en el garrote vil junto a un polaco que resultó
que no era polaco, sino que era alemán del este y que pasó a la Alemania del oeste, de cara al
gobierno alemán era muy problemático que se ejecutara a un alemán del este que quiere pasar a
la Alemania del oeste, porque es de suponer lo que supone este hecho para la RFA. El caso
todavía no está cerrado, pues aun no está clara la autoría de la muerte del policía que resultó
asesinado durante una reyerta. Es una condena sin ninguna garantía judicial de ningún tipo.

En abril se da otro acontecimiento externo que agudiza la debilidad del régimen. En


Portugal se da la revolución de los claveles, caía la única dictadura más longeva que la
franquista se da una sensación de fase final que se agudiza con la flebitis que le ataca en el
verano de ese año, hizo que las disensiones se recogieran a nivel público. Nos encontramos con
sector denominado como “el bunker”, que se caracteriza por formalizar el entorno más
cerrado en torno al franquismo y al régimen, dentro de este grupo se encontraba Girón, que
lanzó una ofensiva o frases famosas como la de “enanos infiltrados”, refiriéndose a rojos o
demócratas infiltrados en la administración del gobierno, de hecho este sector forzó la dimisión
del ministro de información y turismo Pío Cabanilles, porque consideraban que prensa y
televisión eran muy abiertas y eran un nido de rojos además de la invasión pornográfica, para
ellos la prensa se había desmadrado y las librerías estaban llenas de marxismo. El cese de
Cabanilles, que era relativamente aperturista, vino por esta política, aunque para convencer a
Franco se le pasó un dossier claramente manipulado con escenas pornográficas de películas
extranjeras.

También por primera vez en el régimen franquista, la dimisión o cese, de Cabanilles, fue
acompañada de otra dimisión y de otra cadena de dimisiones, como Fernández Ordóñez
Rosón, Marcelino Rodeja, dentro del régimen había una serie de personas, en cierta medida
aperturistas que con el desarrollo de los acontecimientos veían que la solución estaba fuera, en
este contexto se aprobó finalmente el estatuto de asociaciones políticas en diciembre de 1974,
una asociación política tenía que estar dentro del movimiento, de acuerdo con el propio
movimiento, unos 25.000 afiliados y una presencia en 15 provincias, era algo inalcanzable.

En marzo de 1975 se da otro cambio de gobierno con pocos cambios significativos, pero
lo que es cierto es que se da un recrudecimiento de la represión contra ETA y el FRAP, la
respuesta fue un nuevo decreto contra el terrorismo, en septiembre de 1975 se dan 5 ejecuciones
68
del FRAP y ETA, se pretendía en todas sus dimensiones volver a demostrar una vuelta a los
orígenes. La campaña de protesta internacional fue amplísima, la propia respuesta internacional
es amplísima, hubo una retirada incluso de embajadores europeos, la respuesta del régimen fue
una concentración en la plaza de Oriente, cuyos manifestantes usan una clara parafernalia
fascista como en 1936, y el dictador hace discursos como los de 1936. En octubre hay una
descomposición continua, se da la marcha verde, Marruecos iba a invadir y atacar el Sáhara
español, esto demostraba la suma de debilidad internacional, España no recibe ayuda de nadie,
finalmente hay que entregar el Sáhara a Marruecos. El 30 de octubre Franco está ya muy débil,
definitivamente enfermo y se da un proceso de fallo progresivo de los órganos vitales, Juan
Carlos toma posesión de la jefatura de estado en funciones.

Descomposición del compromiso autoritario:

El mundo de los negocios hemos dicho que en general es uno de los sectores más
beneficiados por la dictadura que difícilmente ni siquiera en los años 60 adoptaron posiciones
de distanciamiento. En los años 70 las excepciones empezaron a ir lejos en algunos casos como
Cataluña, porque se pronunciaba a favor de la entrada de España en el mercado común con
todas sus consecuencias políticas, es decir, con democracia. Los círculos de economía y de
trabajo fueron más lejos, pero no era el comportamiento más generalizado, es decir, no habrá
una posición antifranquista hasta el final.

El elemento de descomposición más claro es la iglesia, la iglesia pasa de ser un factor de


legitimación fundamental a constituirse como todo lo contrario, se da un distanciamiento claro,
más desde abajo hacia arriba; empezando por curas, algunos obispos, etc. sin querer decir que
toda la jerarquía quisiera democracia, pero desde los años 70 y principios de los 80 la línea de
Renovación del concilio vaticano II afecta a la jerarquía española.

En el año 71 se produce una asamblea de obispos y sacerdotes que define el cambio en la


Iglesia porque por mayoría se pide perdón a España porque la iglesia no había supuesto un
factor de reconciliación entre los españoles. Pero también se dice que no lo pidió, hubo 138
votos a favor y 78 en contra, era mayoría, pero no la cualificada por lo tanto la propuesta de
condena no se llevó a cabo. En cualquier caso el proceso de deslegitimación del régimen estaba
claro Se da un anticlericalismo de derechas, por ejemplo contra Tarancón. Otros sectores de la
iglesia se decantaron hacia proyectos de partido de la democracia cristiana y se lanzaron al
apoyo de sectores obreros de izquierda y comunistas, con organizaciones como cristianos por el
socialismo. La iglesia es un elemento fundamental

El ejército funcionaría o aparecería como el gran guardián, como la gran amenaza o el


gran obstáculo, y es cierto que los sectores más franquistas en el ejército eran
extraordinariamente fuertes, pero aun así había un sector aperturista, o que apareciese una
organización democrática, la unión militar democrática. Es algo significativo que el ejército
español en este contexto apueste por la democracia.

Si hablamos de la burocracia o administración después de los cambios de los años 50 y


60, en el marco de la administración podamos encontrar de todo, desde sectores demócratas a
gente de la oposición.

Dinámicas de la sociedad y de la oposición:

El problema de la movilización social y de la oposición, tanto en lo relativo en la crisis


final como en el proceso de reconquista la democracia. Hay una perspectiva general que se
está cuestionando más de una idea sobre una sociedad más o menos pasiva, y de que la
oposición real fue cosa de muy pocos, esto puede ser una perspectiva tanto de derechas como
69
de izquierdas, profranquista como antifranquista. Esta idea se manifiesta o clarifica con la
expresión de que Franco murió en la cama, con esto se quiere poner de manifiesto que no hubo
una movilización social capaz de derriba a la dictadura, esta idea es fuerte, pero tienen trampa,
porque en la cama mueren los dictadores que no están dispuestos a ceder y dar el paso o los que
mueren en una catástrofe, como Mussolini y Hitler, si damos algún paso más la dictadura
argentina cae a raíz de una crisis, y dan el paso, Pinochet está dispuesto a dar paso a un
referéndum, sólo hay un caso donde una movilización total acaba con un dictador, es el caso de
Rumanía; a priori no se suele pensar que las dictaduras mueren en la cama, salvo catástrofes
internacionales, crisis políticas, o que el dictador ceda el paso.

¿Hablamos de una sociedad pasiva? ¿O por el contrario se trata de una sociedad


dinamizada políticamente?

Movimiento obrero: a lo largo de los años 70 se confirma una línea como es la hegemonía
hasta 1975 de CC.OO, que está seguida por otra fuerza sindical como USO –unión sindical
obrera, de origen católico- y UGT con muchísima menos presencia, los retos para CC.OO se
dan en las zonas más movilizadas, por otras organizaciones, y radicalizadas por otras
organizaciones. En 1975 se dan las elecciones sindicales. Se presentan candidaturas unitarias; el
resultado es la victoria de las candidaturas unitarias de trabajadores CC.OO junto con USO,
Unión Sindical Obrera. En algunos casos -como Madrid- las candidaturas obreras tienen el 70%
o 100% de los votos, en el Baix Llobregat prácticamente se da el copo por las candidaturas
unitarias. Hay que valorar cualitativamente las cosas, la oposición había ganado en todas las
áreas industrializadas y en los núcleos empresariales

Con Franco aun viviendo, el aparato de control de los trabajadores había quedado
paralizado. La organización sindical ya no controlaba los trabajadores, incluso el sindicato
vertical realizó a partir de aquí la función contraria.

PERCEPCIONES POR PARTE DEL RÉGIMEN DE LA CONFLICTIVIDAD :

Hay una correspondencia fundamental entre el desarrollo del movimiento obrero y la


conflictividad. La conflictividad a partir de 1973 va en aumento, (en los cuadros se ve) las
zonas más conflictivas seguían siendo el País Vasco, Cataluña y Madrid, y sectores como el
metal, el textil y la industria química. Lo que era sustantivo era la extensión hacia otras zonas
no conflictivas anteriormente como Granada, Vigo, Pamplona, Vigo, Jerez o Soria. Incluso se
incorporan nuevos sectores como la banca, sanidad, servicios o educación, es decir sectores que
no tenían antecedentes de movilización, y ahora se apuntaban en estos momentos de crisis final
del régimen.

¿Cómo se encaraba esto desde la perspectiva del régimen y desde la perspectiva de los
informes policiales? En el lenguaje del régimen se percibía la cada vez más avanzada
vanguardia por parte de sectores de protesta, además de admitir la intensificación de la
represión, ya que era la última y única respuesta que podían dar

¿Se trataban de huelgas políticas o eran únicamente laborales?

Porque si eran huelgas políticas se demostraba ya una creciente politización de la


sociedad. Algunos autores como Álvaro Soto ha subrayado este carácter menos político, José
María Maragall expone una creciente politización de los trabajadores. Lo que sucede es que el
debate tiene algo de mal planteado, porque por una parte se remiten a estadísticas, por ejemplo
de los motivos de las huelgas; en realidad todas las huelgas son por motivos laborales, la
progresión en la politización se aprecia de otro modo, cuando la gente está dispuesta reivindicar
o hacer huelga, o a enfrentarse con la policía, eso ya implica una predisposición política. En
70
segundo lugar el crecimiento de las huelgas se experimenta por dinámicas de solidaridad, frente
a despidos, más huelga, este contenido implica una politización creciente, y progresivamente las
reivindicaciones son más políticas.

El sector obrero, donde es significativa la presencia y la capacidad de movilización de


comisiones obreras, se reconoce que los subversivos tenían capacidad para movilizar a sus
compañeros.

Universidad

La universidad estaba frecuentemente movilizada, y el régimen la había perdido ya


hacía una década, se dan huelgas y cierres de la universidad. Es verdad que era una
movilización caótica o anárquica guiada por activistas radicalizados, sin un movimiento
universitario, lo cual venía por un exceso de politización, está más allá de la lucha contra la
dictadura. El grupo más moderado era el constituido por el PCE y bandera roja, según Javier
Tusell: “es toda una paradoja que con Franco vivo se admitiera la virtual hegemonía en la
universidad del enemigo por antonomasia del régimen como era el PCE”.

Movimiento Vecinal

Se vuelve a recordar con esto el grado de alejamiento del régimen con respecto a la
ciudadanía; hay un gran avance en estos años con respecto a la formación de asociaciones de
vecinos de las movilizaciones ciudadanas, es una lucha seguida contra el caos urbanístico o la
especulación urbana. Las asociaciones de vecinos en Madrid o Barcelona tienen un crecimiento
espectacular.

En Valencia:

1- Es lo relativo conforme al parque central del Turia, que era concebido como una gran
autopista que atravesaría la ciudad, la movilización ciudadana fue afectando, y
finalmente se consiguió que fuera un jardín.

2- El Saler: “el saler per al poble” se produjo un proceso de urbanización que amenazaba
la dehesa, pero gracias a la organización ciudadana se paralizó, aunque buena parte del
mal estaba hecho.

En estas asociaciones vecinales donde se pueden apreciar tres facetas; una de ellas es
que funcionaban como escuelas de ciudadanía democrática donde se reunían los vecinos,
porque ahí se reunían los vecinos y se ocupaban sobre los problemas generales, esto es algo a
retener, es un elemento de la democracia que se anticipa. En segundo lugar hay que constatar
que este movimiento se constituye aprovechando los posibilidades legales que el régimen
ofrecía, el origen de las asociaciones están en el intento de canalizar la participación política de
los cabezas de familia en las Cortes. Finalmente para tener una idea basta recordar un auténtico
parte de guerra de 1975 donde se declaraba la suspensión de muchas asociaciones, este
movimiento se había extendido masivamente y estaba en una clara posición de enfrentamiento
contra el régimen.

Colegios profesionales:

En 1970 el colegio de la abogacía de León se pronunció por la amnistía y por el estado de


derecho. En 1972 la Junta del colegio de licenciados de Madrid fue suspendida a pesar de ganar
los más moderados. En 1974 se intenta desarrollar por el gobierno una ley para los colegios
profesionales, solo 8 de éstos apoyaron esta propuesta, 22 colegios profesionales lo rechazaron,
los más importantes. Es decir los sectores mayoritarios de clases medias estaban también en una
71
línea de clara oposición. Hay procesos como la huelga de actores de 1975 que paralizó a todos
los teatros de Madrid. La dinámica tropezaba con el aumento de la represión, la represión es un
reflejo de la existencia de procesos en marcha imparables, en 1974 se dan 25.000 trabajadores
suspendidos de empleo y sueldo, no era fácil hacer huelga entre 1969 y 1974 hubo 17 muertos
por enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, más allá de los despidos o enfrentamientos.
Frente a esto era tragicómico de cómo los medios públicos informaban acerca de estas muertes.

Evolución de las actitudes sociales políticas de la población y la oposición política:

A la altura de 1974-1975, aquella ley liberalizadora de prensa de 1966 funcionaba como


espada de Damocles sobre la prensa española. En 1975, en septiembre se da un récord con 24
publicaciones secuestradas, además de una revista emblemática como fue “triunfo”, es otro
aspecto del país en cuanto a oposición se refiere.

-Actitudes Políticas

Se puede apreciar una evolución interesante; en 1966 sólo el 35% de los encuestados
pensaban que las decisiones políticas debían llevarse a cabo por representantes del pueblo y no
por uno sólo, lo importante es que en 1970 ya era el 70% quien pensaba esto. En 1975 también
alrededor de un 75% está a favor de la libertad de expresión y un 70% a favor del sufragio
universal, libre y secreto. Con respecto a qué tipo de sufragio; en 1971 sólo un 12% está a favor
de un sistema de partidos, en 1973 un 37% y en 1975 es un 56%. En sólo 4 años la mayoría
asume esta posibilidad, la mayoría de la población está a favor de una democracia
parlamentaria.

Oposición Política

PCE, era el partido hegemónico, tenía unos 15.000 militantes, era clandestino y estaba
perseguido, había introducido algunos cambios; desde 1968 se había distanciado de la URSS,
abogó por el diálogo de de los católicos, condenó la invasión de Checoslovaquia y defendía el
pacto por la libertad, que era un proyecto de unión de todas las fuerzas democráticas vinieran
de donde vinieran, para dar paso a una democracia plena sin plantearse objetivos plenamente
comunistas, socialistas o revolucionarios. En 1962 el partido comunista aboga por la
incorporación de España al mercado común europeo, en el comunismo se decía que la CEE era
la Europa de los monopolios, y para muchos comunistas significaba el abandono de la lucha
revolucionaria y la aceptación del capitalismo. Se da una política de moderación con claros
objetivos democráticos, y esta idea de moderación y de sobreponer la democracia sobre
cualquier ideología para dejar para más tarde objetivos sociales más radicales hace que a la
izquierda del partido comunista surjan muchas organizaciones de izquierdas, marxistas-
leninistas (prochinos) Partido comunista de España, marxista-leninista, su organización más
amplia era el FRAP que abogaba por la lucha violenta, también se dan grupos trotskistas; como
es la liga comunista revolucionaria. Después del 73 algunos de estos grupos se moderan como
es bandera roja, que era una organización también marxista-leninista que vuelve a integrarse en
el PCE.

El PSOE frente a esta hegemonía comunista tenía una participación muy débil, más que
nada debido a una dirección en Toulouse que estaba muy desacreditad era muy estática y era
furibundamente anticomunista. Se dan organizaciones muy distintas, en realidad los socialistas
visibles en el interior aun no pertenecían al PSOE, confluirían más tarde. Lo significativo fue la
renovación en 1974 del PSOE con una nueva dirección impulsada por socialistas vascos,
madrileños y andaluces, en el congreso del Suresnes se elige una renovación con Felipe
González y Alfonso Guerra, que va a revitalizar extraordinariamente al partido, y hará de este
partido el partido hegemónico de la izquierda.
72
Otras organizaciones en el marco de la oposición son los equipos demócrata-cristianos; uno
iba en la línea de Gil- Robles otro en la de Ruíz Giménez, se consideraban así la Unión
democrática de Cataluña y al PNV entre éstos, y había otros partidos menores como el de
Dioniso Riduejo. Hay partidos monárquico-liberales, como el de Calvo Serer, que se aproxima a
la junta democrática con Santiago Carrillo, y también sorprendentemente se integraría el
partido carlista, que se autodefinía como socialista, autogestionario y federal, una de las líneas
oficiales había cambiado . El problema que se planteaba era el de la unidad de la oposición,
desde 1939 hasta la muerte de Franco nunca hubo unidad en la oposición. Con esa línea iban
por una lado el PCE, que era el partido hegemónico, y por otro todos los demás. Esta dificultad
referida a la unidad que debilita tanto a la oposición tiene una excepción, que es Cataluña, en
Cataluña el hecho nacional funcionaba de aglutinante, para vencer las diferencias, el PSUC
asumió el hecho nacional, aquí el proceso de unidad de las fuerzas políticas fue mucho más
rápido y más temprano; tenemos el caso de Forces politiques de Catalunya donde estaban
todos, que se constituye en 1969, y en el 1971 ya hay una representación de todas las fuerzas
civiles, sociales, políticas y culturales de Cataluña. Es un ejemplo de unidad que cuajaría en la
oposición y las formas de resistencia.

En el resto de España no se consiguió esto, de hecho en 1974 el PCE impulsó la junta


democrática donde estaban PT, PC, PCE, DST, y personalidades independientes como Calvo
Serer. Pero como plataforma unitaria no consigue su objetivo, pero sí que tienen fuerza dentro
de la movilización popular de la gente. En 1975 se construye otra plataforma democrática, la
plataforma de convergencia democrática, donde el polo de referencia es el PSOE, PNV,
nacionalista catalanes, etc. se constituye como un número de fuerzas más amplio, es más plural
y más federal, se plantea como alternativa a la junta democrática, el gran fracaso es que no se
llegue a la unidad hasta después de la muerte de Franco.

La debilidad del régimen ya se ve en su forma de percibir las dinámicas de la sociedad, lo


ha perdido todo y está funcionando en términos de fortaleza asediada, el régimen está tan
descompuesto como el propio Franco. La descomposición de la dictadura no se puede
considerar independientemente de las dinámicas de la sociedad, la sociedad esta crecientemente
politizada y movilizada y sabe que el régimen ha perdido la capacidad de control, y viceversa,
lo que sucede es que se agudizan los enfrentamientos y las grietas también son mayores, hay
una correlación, el régimen pierde sus capacidades y esto es mucho mayor en la que medida en
que el régimen rechaza esto. En 1975 ya con la muerte de Franco se ve un régimen agotado, sin
respuestas y sin futuro, con una sociedad muy politizada y movilizada en sentido democrático.

GRAPO: Su actividad comienza en 1975 y va a crecer en la transición, sus acciones siempre


tuvieron un halo de sospecha.

ETA:

73

Das könnte Ihnen auch gefallen