Sie sind auf Seite 1von 11

Titulo: Espigadores de la cultura visual

Autor : Fernando Hernandez


Editor : Ediciones Octaedro, S.L.
Lengua : Castellano
Lanzamiento : 2007
Formato : De cartón
Número de páginas : 125

1
PRÓLOGO

¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la residencia a


cambiarla? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñarnos?

Por que la Escuela no está conectada con los alumnos de hoy en día. Las
narrativas son formas de establecer como ha de ser pensada y vivida la experiencia
educativa. El problema son las narrativas porque no motivan al alumno y debemos
buscar una mas adaptada a cada alumno, una narrativa flexible y motivadora.

¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un
cambio real en la Escuela?

El autor sugiere que el profesor debe revisar los pilares sobre los que se ha
fundamentado su práctica e innovar creando nuevas maneras de conocer y de que los
alumnos aprendan en la escuela, en palabras textuales suyas: ir más allá de los límites de
lo que parece aceptable, de manera que podamos repensar y transgredir, para crear
nuevas narraciones y experiencias de aprendizaje con sentido, guiando a los niños hacia
el conocimiento de lo incierto, lo extraño, lo misterioso para hacer de su aprendizaje
una experiencia inolvidable.

CAPÍTULO Nº1

¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes
Visuales?

Tavin propone que la novedad en las artes visuales se podría basar en los
siguientes fundamentos:

• Las imágenes y tecnologías que conforma el panorama actual de nuestra cultura


visual.

• Las nuevas relaciones entre los seres humanos y sus experiencias como sujeto en la
red.

• Las nuevas maneras de teorizar sobre la visualidad.

• El creciente numero de citas/ visión/lugares, dentro del campo de la educación de las


artes visuales.

2
¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales?
¿Por qué?

Porque lo que vemos tiene mayor capacidad de crear opinión, proyectar la


subjetividad y posibilitar la inferencia de conocimiento, que lo que oímos o leemos, de
ahí que sea, según defiende el autor, fundamental el que los jóvenes sean capaces de
construir su propia narrativa, para que no se conviertan en analfabetos visuales, esto es,
que sepan leer, que sepan escribir, pero no sepan captar el contenido y el significado de
una imagen.

¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a los modos y maneras de ser?


¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia y la adolescencia?

Las representaciones visuales contribuyen a dar sentido a la manera de sentirse y


de pensarse de cada persona, de mirarse y de mirar, no desde una posición determinista
sino en constante interacción con los otros y con su capacidad de acción.

Influyen en nuestra concepción de infancia o adolescencia, ya que las tenemos


como categorías epistemológica y culturalmente construidas que tienen efectos
epistemológicos y políticos.

El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles
son las características y los saberes necesarios para construir esa escuela?

Para construir esta nueva escuela, el docente no se puede limitar a tener nociones
sobre un área determinada o ciertos conocimientos de psicopedagogo, sino que debe
apropiarse de otros saberes, de otras maneras de ver la realidad ajenas al entorno de la
escuela, para que ayuden a dar sentido a lo cambiante, que nos permita conocernos
nosotros mismos y al mundo que nos rodea, haciéndoselo ver además al alumnado.

Se trata de acercarse a aquellos valores culturales en los que el niño se sienta


identificado para que, a partir de ahí, puedan construir sus propias experiencias de
subjetividad, esto es, tener en cuenta las prioridades del alumnado y del mundo en que
vivimos y no encerrarnos en la burbuja en la que lo único que se deba tratar en clase son
los conocimientos específicos de cada materia ciñéndonos siempre al libro de texto.

La nueva escuela debe tratar a los estudiantes, al profesorado y a las familias


como “portadores de memorias sociales diversificadas”, no debe olvidar que el currículo
es un conjunto de contenidos que no son objetivos ni neutrales en los que los distintos

3
grupos tratan de imponer su hegemonía, y no debe abandonar, por último, la relación
existente entre cultura, conocimiento y poder.

CAPÍTULO Nº2

Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características
de una nueva fundamentación de las artes visuales?

Revisar los fundamentos teóricos, epistemológicos, disciplinares y pedagógicos


de la Educación de las artes visuales. Para ello es importante tener en cuenta que en las
dos últimas décadas han aparecido una serie de perspectivas sobre las maneras de mirar,
representar y la propia concepción de la imagen, bajo el paraguas de la Cultura Visual,
que aportan nuevas reflexiones a lo que puede constituir el fundamento, finalidades y
experiencias para el aprendizaje “de” y “por” las artes visuales en la Escuela.
- La Educación de las Artes es una actividad de aprendizaje sostenible y
sistemática centrada en las habilidades, maneras de pensar y representar cada una de las
formas artísticas.

- La Educación por las Artes utiliza pedagogías creativas y artísticas para


enseñar todo el currículo, fomenta la mejora académica…

Estos enfoques han de considerarse como una invitación a establecer puentes


con otras bases epistemológicas, saberes disciplinares, nuevas formas…
No se debe olvidar que esta necesidad de repensar los fundamentos de la Educación de
las artes visuales no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia se han planteado
diferentes propuestas que han estado sustentadas en uno o varios enfoques educativos,
en una serie de teorías que han servido de fundamento epistemológico y pedagógico.
Así, la tradición de la copia estaba basada en la idea de mímesis, en la propuesta de que
el arte debía imitar a la naturaleza. La perspectiva expresionista se fundamentó en las
propuestas del psicoanálisis freudiano, el auge de la creatividad….La perspectiva
disciplinar se vio influenciada por la reforma curricular planteada por Bruner, que
señalaba la importancia de enseñar la estructura de las disciplinas y que el conocimiento
escolar había de ser la base disciplinar. La perspectiva formalista, analítica y dirigida
hacia el aprendizaje del lenguaje del arte.

¿Qué son alfabetismo múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

Es uno de los ejes temáticos que está organizado para que las escuelas faciliten y
planifiquen el aprendizaje de los alumnos.

Son importantes ya que van siempre unidos a factores sociales, tecnológicos y


ecológicos, donde no solo es importante aprender a leer los textos, si no a interpretar el
mundo para actuar en el desde una concienciación que posibilite la emancipación.

Aprendo a poner en relación medios de comunicación tradicional y emergente.


Realiza valoraciones creativas y mostrarla en diferentes formatos.
Se comunica utilizando lenguajes y formas de expresión multiculturales

4
Tiene un buen dominio de los diferentes alfabetismo (multimedia, visual, escrito,
preformativo…) y de la numeración (en el sentido de aprender a pensar
matemáticamente).

CAPÍTULO Nº3

El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de


cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este
libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?

Existen cuatro perspectivas docentes en función de la importancia que el


profesor da a las manifestaciones de la cultura popular. Son las siguientes:

- La perspectiva proselitista: Defendida por educadores que consideran que las


manifestaciones de la cultura visual son perjudiciales para los jóvenes, ya que, según
sus defensores, cuanto más expuestos están a las manifestaciones de la cultura visual,
mayor probabilidad hay de que hagan lo mismo que hacen estos medios, mostrando a
los jóvenes como seres pasivos e indefensos ante la capacidad de acción de estas
representaciones, aunque ya han adquirido una posición de distanciamiento de dichas
manifestaciones.

- La perspectiva analítica: Los docentes que creen en esta perspectiva, tienen claro
que los alumnos son consumidores de imágenes, por lo que llevan a clase ejemplos de
objetos de cultura visual para analizarlos, con el fin de convertirlos en “espectadores
ideales” al menos, ya que, como los anteriores, piensan que los alumnos son receptores
pasivos de estas imágenes.

- La perspectiva de la satisfacción: Aquí se pone especial énfasis en los placeres


que la cultura visual provoca en los estudiantes, lo que puede derivar en que aceptemos
sus gustos pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos.

- La perspectiva autorreflexiva: Esta orientación trata de enfocar los temas de tal


manera que favorezcan tanto el debate como la adquisición de criterios entre los
estudiantes.

No obstante, llevar esta práctica al aula no supone tener que invadir la intimidad del
niño para que pase a ser un sujeto bajo el control de la Escuela, sino indagar el por qué
realizan una determinada acción, qué placer reciben al llevarla a cabo, con lo que se
pretende facilitar una deconstrucción crítica y performativa de las manifestaciones de la

5
cultura visual relacionadas con la cultura popular y las artes visuales, considerándolas
como discursos mediadores de experiencias de subjetividad.

Personalmente, nosotros estamos en la perspectiva analítica, ya que


consideramos importante que el alumno sepa dar un criterio y seleccionar la
información que le rodea para que no esté completamente a merced de las imágenes que
hoy día nos bombardean.

Sin embargo, creemos que la autorreflexiva es más completa, porque además de


conocer las imágenes, permiten a los niños debatir y exponer sus puntos de vista sobre
un mismo objeto.

El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el


enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son
y, sobre todo, por qué crees que son tan importantes?

- Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación


con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para
ponerlas en relación con problemas de investigación.

- La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un


aspecto utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus
subjetividades.

- Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación


con la cultura visual, no significa consagrar que todo vale y que toda cosa que sea dicha
o representada es motivo de celebración.

- Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo
al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las
manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos,
desafíos y relaciones.

Creemos que son tan importantes porque es algo con lo que estamos conviviendo casi si
percatarnos y con lo que debemos convivir.

¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las


experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?

6
El gran poder de persuasión que algo tan, a la vista, inocente e infantil, son las
muñecas Bratz o Barbie pueden tener en los niños y niñas, así como en su forma de
comportarse.

Por otro lado, merece especial mención el hecho de que las películas de Walt
Disney sean tan sexistas y estereotipadas, e incluso aquellas en la que la “heroína”, por
llamarlo de algún modo, es una mujer, incluso ella misma necesita buscar al “hombre de
su vida”.

CAPÍTULO Nº4

El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que


el autor defiende?

Bajo nuestro punto de vista, lo más importante a destacar en este capítulo son las
diferentes estrategias pedagógicas propuestas por el autor, como son:

Considerar las políticas de placer y satisfacción asociadas a la imagen y


vinculadas al arte y a la cultura popular, favorecer el carácter posicional (una imagen
puede evocar diferentes respuestas), considerar los intereses y los placeres de la cultura
visual de los chicos y chicas pero sin apropiarse de ellos, reconocer el poder del placer
para evocar sentimientos y para entender que no son universales afectando a todos por
igual, prestar atención a los comunidades del discurso…

Destacamos también la idea de que los sujetos han de encontrar conexiones


personales, con las que relacionarse con los textos. Esto es esencial para poder encontrar
placer en ellos y así aprender no será solo una experiencia vinculada a un currículo, sino
una oportunidad para construir experiencias.

Todo esto afecta en gran medida al modo de educar, puesto que se cambia la
concepción tradicional de currículo. Los alumnos y alumnas, siguiendo estas pautas
serán enseñados de forma distinta.

¿Cuál es el papel del docente según el autor?

El docente tiene que estar al día de todo lo que suceda en la cultura y en la


sociedad en general para poder explorarlas en la escuela, tiene que saber cuales son los
temas que le interesan a sus alumnos, si no estos no le seguirán, tiene que preocuparse
por saber lo que les gusta haciendo una mezcla, una negociación que haga que los
alumnos este estudiando lo que les gusta y sacando gran provecho de ello, la perspectiva

7
que suele utilizar es la auto reflexiva ya que les ayuda a abrir mas la mente y a auto
criticarse.

El papel mediador del profesor es básico, ya que indaga y critica a través de la


cultura visual, no son transmisores en una audiencia pasiva, si no junto con los alumnos
son actores de un proceso de elaboración de experiencias.

3. ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les
desafíen?

Un alumno puede aprender:

Un alumno puede aprender a explorar cómo las manifestaciones de la cultura


visual median en los discursos a través de la construcción de narrativas contribuyendo a
producir representaciones del mundo y de los sujetos.

Un alumno puede producir narrativas visuales alternativas como estrategia para


dialogar…

Un alumno puede aprender a pensar en términos de significados, prácticas


sociales…

Un alumno puede explorar y distinguir el papel de las diferencias culturales y


sociales a la hora de construir maneras de ver...Entre otras.

Siempre que vemos algo nuevo o que nos cuesta trabajo comprender prestamos
mas atención, nos interesamos mas por ello, por tanto para motivar a los alumnos
debemos de hablar del ojo curioso, ese ojo que capta algo porque en un principio le
llama la atención y luego le va enganchando lentamente ya que no consigue
comprenderlo del todo nunca, así seguiremos entrelazando ideas para conseguir que el
alumno este completamente atento a la espiral de conocimientos en la que sin darse
cuenta le estamos envolviendo y en la que se divertirá

CAPÍTULO Nº5

¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes?


¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40
principales?

Un proyecto de trabaja es una apelación a la imaginación y a la aventura de enseñar


y aprender, donde la evaluación pretende afrontar al niño con nuevos desafíos al dar

8
cuenta de los momentos de su aprendizaje y donde conozca conocimientos y problemas
nuevos con sus experiencias propias y con las del grupo-clase.

Un proyecto de trabajo es el camino que hay desde la información y las experiencias


de aprendizaje hacia el conocimiento sobre el mundo y sobre cada uno. Un trayecto sin
fin.

Sus rasgos más importantes son:

– Ser un formato para indagar, para la búsqueda que nos permite estructurar y
contar una historia.

– Construirse desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y


conocer (se).

– No regirse por los contenidos a cubrir, o las materias que tiene que seguir.

– Se basa en la construcción de un relato, una historia

– Se tiene en cuenta la obligación, el deber de abordar múltiples alfabetismos.

– La tarea del profesor es plantear preguntas desafiantes a los alumnos y examinar


sus supuestos inadecuados.

A la hora de la exposición de los 40 principales, aplicaría estos rasgos de distinta


manera:

Intentaríamos (el grupo) intentar sacar la “intrahistoria” de los cuadros, de las


imágenes, intentaríamos llegar a conocer la historia que se nos quiere contar, lo que el
pintor estaba pensando expresar mientras dibujaba. Como no sabemos nada de arte,
tenemos que ponernos nerviosos e inquietos, y preguntarnos el porqué de las cosas, para
así poder llegar a diferentes conclusiones entre todos que nos llevaría a conocer algo
más del tema, y conocer también nuestra capacidad de crítica y complejidad. También
intentaríamos no llevar un guión predeterminado, no cubrir solo unas preguntas
marcadas, sino que si van surgiendo nuevas cuestiones, nuevos imprevistos, seamos
capaces de hacer frente a ellos a través de nuestro pensamiento. Debemos de narrar la
historia, narrar lo que vemos y las conclusiones a las que llegamos desde nuestro
modesto punto de vista, porque entre todos llegaremos a un conocimiento mayor al estar
colaborando. Otra cosa que debemos hacer es informarnos a través de Internet, libros,
exposiciones o la propia clase sobre las imágenes y sus épocas, para así poder indagar

9
en aquello a lo que nos tendríamos que referir, y así no salirnos demasiado de los temas
a tratar, si bien, como ya dije antes, la materia no hay que seguirla en sí, ya que se
flexibiliza siempre y cuando no nos salgamos de las líneas que marca el tema a tratar. Y
por último, trataremos de dar respuesta a las preguntas desafiantes y a veces tentadoras
que nos hace el profesor e incluso nosotros mismos, a ver hacia dónde llega nuestro
conocimiento.

¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?

Pues existen bastantes diferencias entre la educación que se plantea en el libro y


la que se sigue hoy en día; la primera y más importante para mí es que el alumno se
convierte en un ser activo, un ser que se siente valorado por sus compañeros y por el
profesor, porque sus opiniones, y hasta sus decisiones se tienen en cuenta para
ejemplificar o explicar algo, mientras que en la Educación tradicional el alumno lo que
hace es sentarse y escuchar lo que el maestro diga, intentando no distraerse para así no
ser reñido. Otra diferencia muy apreciable e importante es el papel del educador, en el
proyecto de trabajo el “maestro” va de la mano con sus alumnos, el educador plantea
desafíos y ejercicios para también ponerse a prueba a sí mismo y para aprender de sus
alumnos e incluso de sus familiares, ya que lo implican en las tareas; en la Educación
tradicional, el maestro instruye y se limita a explicar lo que pone en el libro y a mandar
los ejercicios del libro, aún cuando estos no sean para nada aprovechables para el
alumnado. En el proyecto de trabajo no se da fin a la sabiduría, no se termina cuando se
llega a un punto, sino que si los alumnos avanzan, se van planteando nuevos desafíos
que resolver y nuevas cuestiones con las que indagar, en la Educación tradicional, el
tema acaba donde diga el libro, y las dudas planteadas por los alumnos se ciñen al libro
y no al saber cotidiano, al saber cultural, que en la mayoría de las ocasiones permitiría a
los niños abrir nuevas puertas a su conocimiento, y así no quedarse encerrados entre ese
“taco” de hojas.

¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase?
¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?

Porque de esta manera puedes registrar en cierto modo las sensaciones,


motivaciones, opiniones, etc., para saber cuál es el rumbo que tienen que seguir las
clases. Esto es importante porque realmente el arte transmite sentimientos y no se debe
estudiar como el resto de las asignaturas por lo que es esencial saber qué se está
despertando en los alumnos y alumnas para tener claro el camino que se toma.

¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de
trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?

10
Explícitamente creo que no hay nada, pero habiendo leído ya el libro me doy cuenta
de que el arte concebido en el modo tradicional es “deja dibujar al niño” y concebido
como proyecto de trabajo sería algo como “el niño lleva la iniciativa”, es decir, en este
modo de trabajar el arte el alumno se va cuestionando así mismo el porqué de textos e
imágenes, porqué son así, cómo han llegado a ser así, no se limitan a dibujar, sino que
aprenden de otras obras de pintores profesionales y van intentando sacar de ellas, acorde
con su sabiduría, todos los pormenores que puedan y que el educador le ponga al
alcance de la mano. En el modelo tradicional el alumno se toma la clase de Educación
Artística como libre, para coger los colores y dibujar, y el profesor se la toma como una
hora para tomar café o corregir exámenes. En el proyecto de trabajo el profesor se
implica igual o más en esta asignatura que en las otras, ya que hace a los alumnos
pensar y criticar todo lo que ven.

Del mismo modo, pienso que el arte debería ser abordado de manera crítica en la
Escuela, para así abrir nuevos horizontes en el alumno y no dejarlo todo en lo que el ojo
ve. Hay que criticar todo, porqué en una época es esto, y en otra época lo otro; porqué
en una época tiene más importancia un tema que otro o cómo han llegado esos temas a
tener dicha importancia. También hay que criticar la realidad que vemos, porque no la
vemos en sí, sino que nos la construyen, la imagen que tenemos del mundo está
manipulada por la cultura y sociedad en la que vivimos, de ahí que a veces no abramos
los ojos para mirar los problemas de otras culturas, o simplemente, para mirarnos el
ombligo y reconocer nuestros problemas, que son muchos. También pienso que hay que
criticar el término arte en sí, porqué es arte esto y no lo otro, porqué es arte “Las
Meninas” y no es arte haber inventado la luz. Muchos no saben el nombre del que
inventó la luz, pero cierto es, que sin él, el mundo sería completamente distinto al que
ahora tenemos, estaríamos medio día sin hacer “nada”, ya que no podríamos ver la tele,
chatear, coger el coche, o simplemente, ir a una discoteca a bailar. Sería una cuestión
interesante criticar el arte como lo tenemos entendido, para así darle mérito a otras
muchas cosas que ahora no lo tienen.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen