Sie sind auf Seite 1von 46

Directorio QUÉ HACER

QUÉ HACER y QUEHACER


en
y QUEHACER DIRECTOR GENERAL
L.A.F. Luis Humberto Ramírez Viramontes Contenido
en GERENTE GENERAL

Bienvenidos Lic. Juan Carlos Velázquez Hernández

GERENTE COMERCIAL
Arquitectura
Templo Agustino de Tiripetío

11
Ángeles Sierra Salcido Un lugar de oro 5

E
ADMINISTRACIÓN, FACTURACIÓN Y COBRANZA
l estado de Michoacán siempre se ha caracterizado C.P. Guadalupe Sierra Salcido Artesanías
por la realización de una buena cantidad de fiestas, C.P. Jesús Gutiérrez Cárdenas Peribanas
ferias y exposiciones, donde los motivos son los que Elegantes piezas de maque 11
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO
sobran, siendo los más frecuentes los religiosos o L.A.V. Andrea Ramírez Ortega Rincones
por algún motivo histórico que cada población quiera Redacción y corrección de estilo Charo
conmemorar y recordar. L.C.T.C. Lucrecia Ramírez Valdeavellano Rica arquitectura entre tradición e historia 17
DISEÑO, EDICIÓN Y RETOQUE FOTOGRÁFICO Maravillas
En los años 2012 y 2013, la Comisión de Ferias, L.I. Francisco Javier Janacua Rodríguez Santuario El Rosario
Exposiciones y Eventos del Estado de Michoacán, ha FOTOGRAFÍA Un paseo entre mariposas 24
contribuido eficientemente en la difusión de la mayoría Juan Carlos Zamudio Mendoza
Andrea Ramírez Ortega Museo
de estas fiestas, a través de los medios locales,
José Antonio Villanueva Chávez Casa Natal de Morelos

17
estatales y nacionales, lo que ha representado un José Luis Trejo Alejandre Museo en Morelia 31
incremento notable en la visita de turistas al destino
EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD Y VENTAS Gastronomía
en festejo. José Víctor Gutiérrez Ávalos
Pan de Chilchota
j.gutierrez9@hotmail.com
Fernando Viramontes Ramos Una exquisita tradición 37
Otro factor positivo, es que los comités organizadores
ilasermorelia@gmail.com
en cada lugar, han puesto más empeño para que sus Héctor Amezola García Pueblo Mágico
ferias se conviertan en un foro de expresión de su ventas@ilaser.com.mx Jiquilpan
cultura, gastronomía, artesanía, religiosidad popular e Miguel Zárate Mendoza Historia y símbolos 43
zaratefmiguel@live.com.mx
historia, sin faltar su producción agrícola e industrial, Haciendas
que en muchos lugares da nombre a su feria, como COLABORADORES Exhacienda de Guaracha
Federico Vargas Somoza
la pera, la fresa, el melón, el huarache y el petate, por Andrea Ramírez Ortega
Patrimonio histórico y arquitectónico 49
mencionar sólo algunas. Dra. Nelly Sigaut
Cultura
José Antonio Villanueva Chávez
Gerardo Ascencio Campos Pintura al Óleo

31
El próximo mes de abril, se llevará a cabo la edición 55 Gisel Gómez Cendejas Pintores michoacanos 57
M
de la “Feria de Ferias”, la Expo Feria Michoacán 2013, Jaime Ramos Méndez
María de Jesús Sierra Jiménez Municipio
que se realiza en el recinto ferial de la ciudad de Morelia, Jungapeo
José Antonio Romo Careaga
ubicado en el municipio de Charo, con las modernas Alejandro Vargas Sánchez Magia, grandeza y color 63
y amplias instalaciones y con una gama de servicios,
DISTRIBUCIÓN
exposiciones y diversiones, que están diseñadas para Agenda
Ernesto Salgado Melo
Opciones para Disfrutar
toda la familia. Tel. 01(351) 515 3004
Qué hacer en Michoacán 72
SUSCRIPCIONES
Estamos seguros que el presente año los organizadores Mónica Cid Castellanos Estado Vecino
de las ferias en nuestro Estado, se pulirán y presentarán Tel. 01(351) 515 3004 La
M Octava, Uriangato, Gto.
su mejor propuesta para visitantes y lugareños, porque El amor de un pueblo a San Miguel Arcángel 75
EDITADA, DISEÑADA E IMPRESA POR:
Michoacán tiene mucho qué compartir. Impresiones Laser del Valle de Zamora, S.A. de C.V.
Martínez de Navarrete # 10 Pte. C.P. 59680 Zamora, Mich.
Estado Invitado
Viernes Santo en San Luis Potosí

37
Tels./Fax 01 (351) 512 3250 y 512 5220
Demostración de la fe potosina 81
Q Qué Hacer y Quehacer, con domicilio en Martínez de Navarrete Nº 10 Pte., Fracc.
Los Laureles, C.P. 58680, Zamora, Michoacán. Revista mensual, edición 31, especial revistamichoacan@gmail.com Fotógrafo Invitado
Michoacán, febrero de 2013. Editor Responsable: Luis Humberto Ramírez Viramontes,
Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de
Autor: 04-2010-120311491200-102. ISSN: (en trámite). Número de Certificado de Licitud
Martín Castro 86
de Título y de Contenido Nº 15088 Expediente CCPRI/3/TC/11/19016, con fecha 1
de febrero de 2011, emitido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
QUÉ HACER
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Revista editada, producida y distribuida por
Impresiones Laser del Valle de Zamora, S.A. de C.V., Martínez de Navarrete Nº 10 Pte.
y QUEHACER
Fracc. Los Laureles, C.P. 59680, Zamora, Michoacán. Este número se terminó de imprimir
Tel. 01 (351) 512 3250
en
el 22 de febrero de 2013.
ventas@ilaser.com.mx
www.ilaser.com.mx
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Aceptamos colaboraciones en textos y fotografías
editor de esta publicación. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien los
firma. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos que serán analizadas por el Consejo Editorial para
e imágenes de esta revista sin previa autorización de Impresiones Laser del Valle de su publicación, con su crédito correspondiente. Las
Zamora, S.A. de C.V. La revista Q Qué Hacer y Quehacer a pesar de considerar sus fotografías seleccionadas deben tener como requisito
fuentes de información como confiables, intenta verificar el contenido en la medida de lo una resolución mínima de 300 dpi. Será un honor
posible, por lo que puede haber variantes en la exactitud de los mismos; por lo tanto, los
lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Además, los espacios publicar el mayor número de colaboraciones para Fotografía de portada:Mariposa Monarca
publicitarios son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes. enriquecer el contenido. SECTUR Michoacán

63
Arquitectura Por: José Antonio Villanueva Chávez

Templo Agustino
de Tiripetío
Un lugar de oro

L a palabra Tiripetío, significa literalmente en la lengua purépecha “lugar de oro” en alusión


al significado simbólico y religioso que tenía para los indígenas como sinónimo de belleza
para referirse a lo divino, la conquista de Michoacán por los españoles en el año de 1522 que
significó el fin de una época no sólo para Tiripetío, sino para todo Michoacán pues todo el
territorio dominado se repartió entre los principales conquistadores en forma de encomiendas.

El primer encomendero de Tiripetío fue Hernán Cortés, pero en 1529 el pueblo fue
cedido al Contador Real Rodrigo de Albornoz, quien a su vez lo perdería pero quedaría en
forma definitiva en poder del conquistador Juan de Alvarado quien, en mayo de 1537 por
medio del Virrey Antonio Mendoza solicitó a los religiosos agustinos que llevaran a cabo la
evangelización de la Tierra Caliente comprendida en los territorios de su encomienda consede
en Tiripetío.

Gracias al apoyo del encomendero junto con la buena disposición de los indígenas,
los frailes iniciaron la evangelización de estas tierras que comenzaron su labor trazando,
5
Arquitectura Arquitectura

construyendo y planeando el pueblo, además de la construcción de un convento que les concha y ambos tienen una base en donde se encuentran colocadas dos esculturas, una con
sirviera como centro doctrinal. Su primera edificación fue una choza de adobe a manera de la imagen de San José con el niño Jesús y la otra representa a San Pedro Apóstol.
iglesia; tras la construcción de esta obra, se dieron a la tarea de enseñar la Doctrina a la vez
que ellos aprendían el idioma de los naturales. La puerta es de madera, de forma rectangular
compuesta por 42 rectángulos que acomodados a lo Forma parte de la Ruta
Una de las reliquias más
Pero el templo de Tiripetío comenzó a edificarse
en el año de 1538, casi un año después de que
largo y ancho de la estructura con figuras de varios
santos hacen alusión a la orden de San Agustín, la
de Don Vasco.
importantes del Municipio. los frailes llegaran al pueblo quedando finalmente
concluidos 10 años después, este templo no
fachada termina con un frontón triangular que revela la techumbre a dos aguas, sobre la cual
se encuentran tres esculturas de cantera: de lado norte se representa a San Agustín, en el
sobrevivió al tiempo pues, en el año de 1640 según antiguas crónicas narran que la antorcha lado opuesto a San Nicolás Tolentino y en la parte central del frontón se encuentra San Juan
con que se iluminaba el templo provocó un incendio en todo el templo de Tiripetío perdiendo Bautista.
su decoración, su fachada y hasta sus dimensiones, reedificándose con más austeridad, tal
como lo apreciamos actualmente. Al lado izquierdo de la fachada se puede observar el campanario de cinco cuerpos,
en el tercer nivel se encuentra la campana que es muy probablemente del año 1820; el último
La reconstrucción de este templo, se terminó años más tarde pero nunca pudo cuerpo del campanario lo compone un cuadro decorado por un reloj con dirección hacia el
igualarse a la que había sido consumida por el fuego, porque los materiales de construcción oeste y en lo alto tiene una pequeña cúpula que carga una cruz de metal.
con los que se encuentra hecha la iglesia ahora son piedra basáltica, madera y cantería.
Por ejemplo, la fachada del templo es de estilo neoclásico que se divide en dos cuerpos Este templo está conformado por una sola nave con un presbiterio poligonal,
integrando así todo el conjunto arquitectónico que forma la vista principal de acceso al techumbre de madera en forma de bóveda de cañón, sostenido por 17 pilastras en la parte
templo, ya que en los extremos se encuentran ubicadas dos columnas estriadas, cada una central de la iglesia, porque cada viga tiene un soporte de cantería; además este lugar se
ubicada en un extremo y encima de un remate coronado, porque los nichos simulan una encuentra pintado de color blanco para dar más luminosidad a este espacio. En el interior

6 7
de la iglesia se levantan dos corredores de arcos
torales que servían como división para los fieles
tratando de dar una apariencia basilical, quizá con la
idea de imitar las basílicas de los primeros siglos del
cristianismo, además en el interior se encontraba
el "altar privilegiado", llamado así desde el año de
1562.

El coro fue construido en madera, al cual


le fue adherido un órgano monumental que data
del año de 1848 elaborado en la comunidad de
Pátzcuaro; otro elemento integrante del coro es
una pila de agua bendita de la cual se desconoce la
antigüedad. Aunque la pila bautismal es de cantera
y entre su decoración se aprecia un escudo agustino
que está formado por un corazón flechado, además
de grecas florales.

Los elementos arquitectónicos que


componen los altares en los muros laterales de la
iglesia son de estilo neoclásico; en el fondo de la
iglesia se encuentra el presbiterio con un altar de
madera labrada que en el centro ostenta una flor,
en la parte de atrás del presbiterio está el ciprés de
estilo neoclásico al igual que la imagen de la Virgen
de los Prodigios.

En la parte alta de la cúpula hay un


rosetón y fuera de éste, se simulan las nubes que
tienen coronada la paloma del Espíritu Santo, a
pesar que los elementos que integran al templo
han ido cambiando, con los que cuenta hoy en
día son posteriores a la construcción del templo,
esto se puede verificar por los distintos estilos
arquitectónicos que muestra. Ejemplo de ello es el
confesionario y el piso de loseta que colocaron en
el año 1953.

Esta iglesia es una joya arquitectónica,


que cuenta con la mayoría de sus piezas originales
con que fue construida y dedicada a San Juan
Bautista, así como a la patrona del pueblo: Nuestra
Señora de los Prodigios. Desde hace algunos
años las autoridades civiles y religiosas junto con
un comité se han encargado por seguir trabajando
en el rescate de esta iglesia, considerada uno de
los monumentos más antiguos e importantes del
municipio de Morelia.

Agradecimientos:
Lic. Elizabeth Moreno Carachure
Exconvento de Tiripetío
Sres. Ezequiel Arroyo Chávez y Silvia Chávez Rojas.

Fotografías: Juan Carlos Zamudio Mendoza.

8
Artesanías Por: Juan Carlos Velázquez Hernández

Peribanas
Elegantes piezas de maque

P eribán es una comunidad fundada por indios


Chichimecas alrededor del año 1502, cuatro
décadas antes de la conquista española. Su
Cabe mencionar que el proceso de
elaboración de las elegantes piezas de maque fue
perfeccionado por los religiosos evangelizadores, ya
evangelización empezó en 1546 con Fray Jacobo que los platos y bateas decorados formaban parte
Daciano, hijo de los Reyes de Dinamarca, que, de los utensilios de cocina en las familias de los
dejándolo todo, vino a estas tierras a hacer “de emperadores, desde la época prehispánica.
cada indígena un hombre y de cada hombre
un cristiano”. Después de más de cinco
siglos, por fortuna, en la
Los antecedentes actualidad hay un grupo de
históricos que aquí se habitantes de Peribán
mencionan, están que están trabajando
relacionados con por el rescate y
el tema que nos conservación de
ocupa, ya que en la elaboración de
aquel siglo XVI, “peribanas”; por
precisamente las lo que fuimos
características invitados a ser
geográficas testigos de
de este lugar, estos talleres
provocaban encabezados
que el cruce de por el Maestro
caminos resultara Juan Valencia
ser un paso casi Villalobos, quien
obligado, orillando a es originario
los frailes franciscanos a de la ciudad de
establecer una Huatápera Uruapan, otro de los
para dar hospedaje y atención sitios importantes en la
hospitalaria a los peregrinos y fabricación del maque en el
mercaderes que pasaban por este estado de Michoacán.
pueblo, intercambiando con los lugareños
productos artesanales y alimenticios, en una El artista uruapense ha recibido varios
especie de trueque comercial y de servicios. galardones, algunos en las diferentes ediciones
del Tianguis Artesanal de Uruapan en Semana
Los habitantes de Peribán ofrecían a los Santa; otros, en los concursos que se organizan
paseantes alimentación y trabajos artesanales en la celebración de la Noche de Muertos en la
relacionados con la madera, pero principalmente zona lacustre de Pátzcuaro; además del Galardón
ponían a la venta hermosas lacas michoacanas, Nacional con la presentación de una batea ovalada
elaboradas por sus propias manos. Los con diseño antiguo tradicional, es decir, con flores y
compradores comenzaron a adquirirlas y ofrecerlas el dibujo de un quetzal de color azul.
en diferentes partes de la República Mexicana,
bautizándolas como “peribanas” gracias al lugar de Estuvimos presentes en una de sus clases
procedencia, es decir, la población de Peribán. y pudimos platicar con varios de sus alumnos y

11
Artesanías

Se comienza con el color negro, que es a base de aceite y tierra.

Las discípulas del maestro Valencia, nos platicaron con enorme satisfacción, que
sus obras han rebasado fronteras, compartiéndonos que la cantante española Shaila Dúrcal
había recibido con mucho gusto una hermosa “peribana”, de manos de nuestras anfitrionas.
Nos dieron a conocer que la madera que más se utiliza en esta técnica es la del aguacate,
el cedro, madera de aile y colorín, cuidando que los trozos no tengan vetas de ocote,
principalmente porque la técnica desarrollada en Peribán consiste en la incrustación, a
diferencia de Pátzcuaro y Quiroga, que su tipo de maque es la pintura.

Dentro del taller, la artesana María Guadalupe Moreno Cervantes estaba elaborando
Sólo se pueden utilizar madera de aguacate, cedro o colorín; es Se muelen en el metate los pigmentos necesarios para dar
decir, que no tengas vetas de ocote. color a las Peribanas. una bella peribana de gran tamaño, aunque nos aclaró que la medida no es lo que le da el
valor a cada pieza, sino la complejidad y belleza del dibujo y su perfilado. Como por ejemplo
las flores y el Zenzontle, conocido como el “Ruiseñor de América” o “el ave de las setecientas
alumnas, que se sienten orgullosos de estar contribuyendo en el rescate de las piezas, que voces”.
hicieron famoso a Peribán durante varios siglos.

El maestro Valencia nos dio a conocer que el maque es una técnica decorativa de
origen prehispánico, que consiste en la aplicación de tierra y aceites, extendida uniformemente
con la palma de la mano sobre jícaras, guajes y bateas de madera, que al secar endurecen y
ofrecen una superficie lustrosa y tersa de gran belleza.

En esa superficie se realiza la técnica del incrustado, que consiste en rayar con
un punzón o un rayador, el dibujo deseado sobre el fondo del maqueado del objeto.
Posteriormente, con un cuchillo se raspa el lugar donde se desea cambiar el color, para
después rellenar el área con el nuevo tinte y se deja secar por varios días, entre cada cambio
de color.

Una de las artesanas, Marcela María, explicó que siempre comienzan con los
colores fuertes, como el azul, verde, naranja y café, para que no manchar los tonos claros.
Es importante trabajarlo en un solo momento, de lo contrario, se va manchando o secando.
Algunos maqueadores utilizan dibujos como moldes para perfilar con mayor exactitud,
aunque hay expertos que realizan los gráficos con mucha precisión y belleza, sin utilizar
moldes o figuras de papel.

Antes de aplicar los pigmentos, es necesario marcar el diseño con una aguja.
12 13
Artesanías

Por su parte la artista Herminia Moreno lugares muy especiales en las vitrinas de Museos en
estaba haciendo y decorando un guaje o bule, que la Península Ibérica, como el Museo de América en
es el fruto de una planta enredadera, de la familia de Madrid y el Museo del Convento de las Capuchinas
la calabaza. Son piezas utilizadas desde la época en Toledo. Así mismo, con piezas reconocidas y
prehispánica, como contenedor de agua, como exhibidas en nuestro País, en el Museo Regional de
recipiente para almacenar granos y medicinas, Pátzcuaro, Michoacán, y en el Museo del Virreinato
que los indígenas y los artistas actuales, inspirados en Tepotzotlán, en el Estado de México.
por su belleza, decoran estos objetos con lacas
naturales. Finalmente, los artistas y artesanos de
Peribán, invitan a todos los lectores de la
Nos dieron a conocer, revista “Michoacán”, a visitar este bello
que los indígenas presentaban las rincón del Estado y adquirir alguna
ofrendas a sus emperadores en pieza de las famosas “peribanas”.
un guaje grande, que al partirlo
por mitad, resultaba un plato De la misma forma, hacen extensiva
elegante que llenaban de frutas, la invitación para acudir a sus ferias
verduras y pan, formando parte y festivales anuales, principalmente
de los platillos exclusivos del rey, la celebración y feria del Domingo
en donde inclusive guardaban de Ramos, la semana anterior a la
cacao, tabaco y sal, elementos Semana Santa; y el 4 de octubre,
muy preciados en aquella época. a la fiesta organizada en honor al
patrón San Francisco de Asís.
También vimos trabajar Eventos idóneos para ofrecer
a los artistas Alejandro Estrada a los visitantes las hermosas y
Morales y Juan José Flores valiosas piezas conocidas como
Álvarez, quien decoraba un “Peribanas.
Calendario Azteca, con todos
los detalles que ello representa. Ya Felicidades a todos los artesanos
llevaba diez meses trabajando la pieza y calculaba michoacanos que forman parte de los talleres del
que le faltaría medio año para concluirla, ya que los grupo CECOARTE en Peribán, Michoacán.
periodos de secado son bastante prolongados.
Agradecimientos: Maestro Efrén Blanco.
Maestro Juan Valencia Villagómez.
Tuvimos la oportunidad de apreciar A todos los artesanos, que con su dedicación
y entrega, rescatan una tradición milenaria.
diferentes estilos y modelos, pero todos cuidando
ese toque tradicional de las “peribanas”; tratando
Fotografías: Andrea Ramírez Ortega.
de igualar las piezas del siglo XVII, que ocupan

15
Rincones Por: Alfredo Leyva

Charo
Rica arquitectura entre tradición e historia

C haro, pintoresca municipalidad, localizada a pocos kms de Morelia, Mich. es un pequeño


pueblo que por sus tradiciones culturales, arquitecturas coloniales, Gastronomía,
historia, monumentos nacionales y la amabilidad de sus habitantes, hacen de éste un lugar
mágico, el cual transporta al visitante al pasado.

Al momento de empezar a explorar este hermoso pueblo, el visitante no puede


sentirse como extraño, ya que la amabilidad de sus habitantes, hace sentir a uno como
visitante parte de ella. La cordialidad es expresada al ser interrogado de dónde viene y cómo
le ha parecido Charo; y de momento con toda confianza te hacen sentir como en casa.

Mi primera experiencia al visitar Charo fue un dia de Junio del 2010, cuando decidír
a tomar fotografías de su antiguo Ex Convento de San Arcángel. En ese momento conocí
a unos de los integrantes de La Asociación de Jóvenes de Charo. Su nombre Salvador
Cortez, el cual en unas pocas horas tomó parte de su tiempo y amabilidad mostrandonos
orgullosamente los encantos de su tierra querida. En ese tiempo tuvimos la oportunidad de
conocer parte de sus habitantes y al resto de La Asociación de Jóvenes de Charo y fuimos
testigos del trabajo constante y dedicacion que esta Asociación hace por la juventud del
Municipio. El trato hacia nosotros fue abrumador y nos sentimos rápidamente como parte de
su población.
17
Rincones
Desde ese momento como extranjeros ( Canadá y Alemania) sentimos un profundo
lazo de amistad y afinidad, que en nuestros países es difícil de encontrar. Esto nos hace
regresar a Charo a cada momento cuando hay una festividad y así enriquecernos más el alma
y el corazón que nos une como seres humanos.

Poco tiempo después de la primera visita decidimos experimentar la celebración


tradicional del Carnaval. En esta oportunidad conocimos más realmente de la cultura local; y
la unión que existe entre las cuatro barrios que componen Charo.

Cada barrio con sus distintivos temas alegóricos, hacen de este evento una magia
llena de color, música y hermandad; que finaliza con el desfile de los cuatro grupos de Toritos
de Petate en la plaza central ( El Rey, El Cobra, El Tucán y El Mexicano).

Semana Santa, es sin duda la más significativa festividad religiosa que como visitante
es la más abrumadora. En casi toda su totalidad los habitantes de Charo participan como
actores personificando desde el viacrucis hasta la crucifixión de Jesús. Los bien decorados
altares que se pueden observar en cada esquina de la zona centro durante el viacrucis le dan
sin duda a esta festividad religiosa un aire mágico y de realismo.

Históricamente la fundación de Charo se atribuye a los matlaltzingas, que eran


aliados de los tarascos y hacían las redes a los pescadores de la laguna.
Ex convento de San Miguel Arcángel.
Charo, en el siglo XVI, fue República de los Indios y corregimiento. Durante la
revolución de independencia, se encontraron ahí los caudillos Hidalgo y Morelos, después de
haberse entrevistado en Indaparapeo, y se presupone, que en este lugar, el 20 de octubre de
1810, Hidalgo confirmó a Morelos su grado de general y el mando del ejército del sur.

La arquitectura de Charo es muy diversa y antigua, ya que cuenta con monumentos


que datan desde el siglo XVI y edificios del siglo XVIII.

Ejemplos podemos mencionar:

Convento de San Miguel Arcángel: Es un excovento fundado por los frailes agustinos en el
siglo XVI. Entre los elementos arquitectónicos del conjunto conventual destacan el templo de
estilo plateresco con influencia manierista, el cual posee una torre de estilo ecléctico concluida
en el siglo XIX. En los muros del claustro del convento se conservan antiguos murales al
Carnaval tradicional de Charo. Fiesta tradicional en Charo. fresco donde sobresalen genealogías de la orden agustina. El convento de Charo sobresale

19
Arquitectura colonial. Representación de Semana Santa. Ex convento de San Miguel Arcángel.
por ser sitio donde se escribieron importantes obras
literarias por religiosos residentes del lugar, como
fray Diego de Basalenque y fray Matías de Escobar
autores de estudios sociológicos e históricos, así
como fray Miguel de Guevara, autor de diversos
poemas y sonetos.

Fundada en 1455 por


los Pirindas.
Capillas de los cuatro barrios: Son cuatro
pequeñas capillas fundadas por los misioneros
agustinos durante la época colonial española en
los antiguos 4 barrios de la población: el Barrio
del Señor Santiago, el Barrio de San Pedro y San
Pablo, el Barrio de San Bartolo y el Barrio de San
Monumento Nacional a Morelos e Hidalgo. Capilla San Miguel Arcángel.
Casa de la Cultura. Juan.

Plaza principal: Una plaza ajardinada rodeada de


pocas casonas antiguas, ya que la mayoría fueron
demolidas para dar paso a nuevas construcciones.
En uno de los muros laterales de la plaza se ubica
un monumento conmemorativo a fray Miguel
de Guevara, autor del célebre poema "A Cristo
crucificado" (No me mueve mi Dios para quererte,
el cielo que me tienes prometido;…) mismo que se
encuentra plasmado en una placa en bronce. Así
mismo junto a la plaza se ubica uno de los accesos
al conjunto conventual agustino.

Antiguo puente de la calzada: Es un pequeño


puente de cantera labrada que forma parte del
antiguo camino real de Charo. El puente fue
construido en el siglo XVIII y se señala fue uno de
los puntos de encuentro del ejército insurgente en la
época de la Independencia de Mexico.

Antigüo Camino Real.


Trajes tradicionales Antiguo Camino Real: Actualmente es una brecha
o vereda de terracería que transcurre paralelamente
a la actual carretera. En la antigüedad, hasta
principios del siglo XX, época en que se trazó y
construyó la actual carretera libre, era la ruta que
recorrían las diligencias desde Valladolid, hoy
Morelia, rumbo a la Ciudad de México pasando
por un amplio valle que actualmente conforman los
municipios y localidades de Charo, Indaparapeo,
Queréndaro y Zinapécuaro, entre otras poblaciones.

Casa de la Cultura de Charo: Convenientemente


localizada en la zona centro. Su construcción, data
del año 1723, y por más de 100 años funcionó
como hospital.

Actualmente funciona como centro cultural en


donde se exponen fotografías y pinturas de artistas
locales.

Exhacienda San Antonio Corrales. Antigüo Puente de la Calzada.


Rincones

Exhacienda La Goleta

Sitio del encuentro entre Morelos e Hidalgo: El 20 de octubre de 1810 José María Morelos
y Pavón y Miguel Hidalgo y Costilla se reunieron en Charo para pactar las campañas militares
de independencia en el País. A Morelos le fue otorgado el grado de general del ejército del
Sur. Simbólicamente el sitio se recuerda en Charo con uno de los monumentos de cabeza de
águila que se colocaron el Siglo XX en el País como parte de la ruta conmemorativa nacional
de la independencia de Mexico.

Exhacienda de San Antonio Corrales: Antigua hacienda colonial localizada en la localidad


de San Antonio Corrales a 2 km. al norte de Charo.

Exhacienda La Goleta: Construida en 1778, cuando españoles llegaron a este lugar para
asentarse en dicha cacienda, que servía de espacio para explotar la agricultura rica del valle
de Morelia.

Su gastronomía se destaca en la preparación del delicioso y único atole negro, como tambien
el proceso artesanal de la fabricación del Mezcal.

Sin duda alguna Charo además cuenta con unas de las celebraciones más populares del
estado de Michoacán.

En febrero. Carnaval con toritos de petate en los barrios del poblado, en donde el baile, los
coloridos trajes típicos y máscaras, hacen un deleite visual para el visitante.

Marzo-abril. Semana Santa, actos religiosos diversos en todo el Municipio, donde la


población entera participa y hace de estas celebraciones algo mágico y real.

Otras celebraciones de interés también podemos mencionar.

15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador con procesión y bendición de semillas. 25 de


julio. Fiesta de Santiago Apóstol con música y bandas. 6 de agosto. Fiesta en honor al Señor
de la Lámpara. 29 de septiembre. Fiestas de San Miguel. 20 de octubre. Conmemoración
del encuentro de Hidalgo y Morelos.

Durante estas celebraciones regularmente se observa la felicidad entre la gente de Charo


y orgullosamente muestran al visitante, con saludos y cordialidad que siempre eres y serás
bienvenido.

22 Fotografías: Alfredo Leyva.


Maravillas Por: Federico Vargas Somoza como el viaje ha sido largo y el hambre empieza a
reclamar justo cuando empiezo a subir, pues decido

Santuario El Rosario
probar algo en una de las fondas en donde me
echo un súper plato de cecina asada con verduras
y sus respectivos frijoles, todo acompañado de
una “chela” bien fría al ritmo de los “caminos de

Un paseo entre mariposas Michoacán” que entona un cantor con su hijo justo
a mis espaldas.

U no de los más grandes y satisfactorios espectáculos naturales que se dan en nuestro País es
el arribo de millones de mariposas monarca y, para no perderme esta maravilla, me voy hacia
la región de Zitácuaro, Mich. para visitar el santuario “El Rosario” que se localiza a unos 30 km hacia
Ya con el estómago lleno de comida y mi
espíritu de canciones bien mexicanas, emprendo
con ahínco mi subida y, así, entre puestos,
el norte de esta Ciudad.
canciones y un mundo de gente, llego por fin hasta
el arco de entrada al santuario de “El Rosario” en
Prácticamente desde que dejo la población de Ocampo y comienzo a subir, por un
donde, tras pagar mi cuota correspondiente y
empedrado en muy buenas condiciones, aunque con una pendiente bastante pronunciada,
leer las restricciones que existen para protección
comienza, para mí, el espectáculo visual pues el camino se va adentrando entre el bosque
de la mariposa, inicio mi experiencia con estos
y se comienza a disfrutar de ese ambiente.
bellos y resistentes insectos que viajan desde el
sur de Canadá hasta esta hermosa reserva de la
Llego hasta el estacionamiento de la zona en donde tengo
biosfera ubicada en los municipios de Angangueo
que dejar mi carro y continuar el recorrido a pie, recorrido que, a
y Ocampo, Michoacán.
partir de este momento, será en pendiente pero que transcurre

amenamente pues todo el camino está plagado de rústicos
Se dice que este santuario “El Rosario”
puestos de madera en donde se ofrecen un sinnúmero de
es uno de los más grandes del mundo pues
cosas que van desde, los imanes en forma de mariposa
cuenta con colonias de mariposas en un área de
monarca hasta exquisita comida y bebida propia de esta
hasta 4 hectáreas y que es visitado por más de
región. También subo cantando diferentes melodías
150 mil turistas cada año. Cabe mencionar que
que se me van “pegando” conforme paso por cada
este santuario solamente está abierto durante los
fonda, ya que en la mayoría de ellas hay un
meses de noviembre a marzo pues, es durante
cantante y/o algún grupo musical esta temporada que se pueden observar a estas
amenizando la comida de mariposas monarca.
los visitantes.
Uno de los éxitos de este santuario se debe
a que es administrado por 260 ejidatarios y a que
Y , los ingresos obtenidos se invierten directamente en
el mantenimiento y conservación del lugar.

El recorrido dentro del santuario lo hago


acompañado de un guía, quien me lleva a lo largo
del sendero trazado para realizar el paseo y me va
explicando que la mariposa monarca requiere de
un cierto clima, motivo por el que se interna en los
bosques de oyamel de esta reserva pues, estos
bosques poseen la característica de que en el día
la temperatura es cálida y durante la noches no es
tan baja. Su manera de agruparse en los troncos y
ramas de los árboles es formando “racimos”.

Durante el día, con el calor, se puede
ver a millones de mariposas volando en busca de
alimento y de agua, lo que hace propicio el ambiente
para hacer un buen número de fotos.

Mi guía también me explica que las que


llegan a México, vienen de la zona ubicada entre
las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la
Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las
montañas más bajas y llegan hasta este santuario
24 del estado de Michoacán.
26 27
Entre los pobladores de esta región
michoacana, existe la creencia de que, como las
mariposas comienzan a llegar hacia finales de
octubre y principios de noviembre, cada mariposa
representa el alma de sus seres queridos ya difuntos
que vienen a visitarlos.

Danaus Plexippus, mejor


conocida como Mariposa
Monarca
Por último, Francisco, mi guía, me comenta
que, con el objeto de conservar este fenómeno
migratorio, en 1980 el gobierno mexicano decretó la
protección de las colonias de la mariposa monarca
y en 1986 se estableció por primera vez un área
protegida de 16 mil 110 hectáreas denominada
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En el
2000 se extendió la superficie total de la Reserva a
56 mil 259 hectáreas.

En la zona de la Reserva, la SEMARNAT,


a través de la PROFEPA, aplica el Programa Cero
Tolerancia a la Tala Clandestina en la Reserva de
la Biosfera Mariposa Monarca, que redujo esta
actividad ilícita de 243 hectáreas deforestadas en
2007 a 0.4 hectáreas a agosto del 2011.

También es conveniente mencionar que, si


planeas visitar este o algún otro santuario, procura
traer zapatos cómodos y especiales para caminar
entre el monte, así como cargar una chamarra o
traer ropa abrigadora pues, por las mañanas y al
caer la tarde, la temperatura ambiente llega a bajar
considerablemente.

Una vez que hice la cantidad de fotos


que creo convenientes y, tras haber recorrido
prácticamente toda el área abierta al turismo,
emprendo el regreso el cual, aunque ya todo es
de bajada, pues también requiere de un esfuerzo
extra por lo que, pa agarrar fuerza, me detengo
nuevamente en uno de los lugares en donde venden
comida pa echarme unas quesadillas de maíz verde
acompañadas de otra “cheve” bien fría y así, ya no
detenerme en el camino.

Al subir a mi carro, miro por el espejo


retrovisor con algo de nostalgia por dejar atrás tan
maravillosos paisajes y me hago la promesa de
volver pal año siguiente….

Fotografías: Federico Vargas Somoza.


Museo Por: José Antonio Villanueva Chávez

Casa Natal
de Morelos
Museo en Morelia

E s una vieja casona de Morelia, probablemente construida entre los años


de 1630 a 1650 dentro del antiguo salón de noviciado del templo de
San Agustín, casa que además de ser testigo del nacimiento del ilustre héroe
mexicano José María Morelos y Pavón, cuenta su propia historia. 

Su edificación data del siglo XVII, adoptada por los religiosos agustinos
como hospedería, casa de salud y hospital de esa orden religiosa
principalmente sufrió varias transformaciones en su estructura, durante la
Guerra de Reforma con las leyes de secularización y más tarde como consecuencia
de la nacionalización de todos los bienes eclesiásticos cambió totalmente su fisionomía.

En la casa ubicada en la calle de Corregidora esquina con la calle de García Obeso


nació el 30 de septiembre de 1765 José María Morelos y Pavón, el sacerdote, así como
político, militar y caudillo de la Independencia de México, mejor conocido como “Siervo de la
Nación.

Para el año 1827 la Legislatura del Estado de Michoacán, propuso el cambio de


nombre de la cuidad de Valladolid a Morelia, en honor a Morelos, pero fue un año después
decretado el nuevo nombre.

La casa original era de estilo barroco con paredes lisas de colores blancos. Sin
embargo, en 1888 fue reconstruida, adquiriendo su actual estilo neoclásico con la pared
31
Museo

desnuda que muestra sus materiales con las que está construida especialmente cantera rosa
característica de toda la Ciudad.

Además junto al patio-jardín donde se encuentra un busto del prócer y réplica


de la campana de Dolores Hidalgo, en el año de 1930 fue declarada monumento nacional
hasta que finalmente en el año de 1965 en el segundo centenario del natalicio del caudillo
insurgente es dedicado como museo “Casa Natal de Morelos”.

Actualmente es un  recinto cultural,  donde se exhibe la vida y obra del héroe.
También alberga varias salas, una de ellas dedicada a los orígenes del caudillo, la siguiente a
su participación en la Guerra de Independencia, y la otra a su proceso y muerte.

La Casa Natal de Morelos cuenta con 4 salas, así como otros servicios:

• Biblioteca: que cuenta con más de 20 mil libros.


• Jardín de estudio.
• Sala audiovisual: donde se proyectan ciclos de películas extranjeras cada semana.

En la sala 1 se exhibe la Fe de Bautismo, el árbol Único Museo en el País que cuenta con las firmas
genealógico, sus estudios y la pila donde fue originales de los dos máximos próceres de la
bautizado don José Ma. Morelos. Independencia de México, Hidalgo y Morelos.
32
Museo

En esta sala también se llevan a cabo las banderas  que se utilizaron durante la
reuniones, conferencias, presentaciones de guerra, ropa, monedas y armas.
libros y otras actividades culturales.
Cuenta con una sala audiovisual
Visitas guiadas e intercambio de para conferencias y eventos musicales;
conocimientos: la Casa Natal de Morelos, igualmente, es sede de un pequeño
además de ser museo, es un centro cine club, que ofrece semanalmente
cultural. funciones gratuitas de cine nacional e
internacional, además cuenta con una
La rica pinacoteca del museo, biblioteca de consulta pública con un
Animatrónic "Morelos Vivo", inaugurado en el 2010, con motivo del resguarda una amplia colección interesante acervo bibliográfico,
Bicentenario de la Independencia.
de retratos y grabados que principalmente en historia y
permiten tener una muy literatura.
aproximada imagen de
la persona física de José Con motivo
María Morelos, entre los que se del Bicentenario de la
encuentran cuatro monumentales Independencia, la casa fue
retratos de la autoría del michoacano: restaurada por el INAH donde se
Alfredo Zalce. incluyeron apoyos museográficos, como
una iluminación dirigida que resalta cada
También se exhiben una de las piezas expuestas, además
pertenencias del héroe, de las se implementaron dispositivos
cuales  destacan tres piezas: su electrónicos que junto con los
mascarilla fúnebre, una casaca temáticos en español e inglés
militar y un fragmento del pañuelo ilustran los aspectos y momentos
El robot del animatrónic del General Morelos, nos narra los
Sentimientos de la Nación, con movimientos y gesticulaciones Esculturas, pinturas y hasta el Acta de Defunción del con el que se cubrieron los más significativos del movimiento
que le dan vida al maderno aparato. "Siervo de la Nación", se exhiben en las elegantes salas. ojos del caudillo durante su independentista.
fusilamiento; así como facsimilares
de  documentos históricos, como Como un atractivo especial, desde
por ejemplo: los Sentimientos de el año 2010 presenta una efigie animada
la Nación, en donde se encuentra su firma y su o animatronic del Siervo de la Nación, quien expresa
frase célebre: “En donde yo nací fue el jardín de un fragmento de los “Sentimientos de la Nación”.
la Nueva España“, además de varios muebles y
utensilios de la época insurgente, como réplicas de Fotografías: Andrea Ramírez Ortega.

Pintura del Maestro Alfredo Zalce en la


Bibliotéca de la Casa Natal.

Lic. José Fabián Ruiz, Director de la Casa Natal Morelos, junto al 35


busto del artista Francisco Zúñiga, escultor costarricense. Jardín de estudios de la Casa Natal. Sala audiovisual del Museo.
Gastronomía Por: Juan Carlos Velázquez Hernández

Pan de Chilchota
Una exquisita tradición

C hilchota es un municipio que se localiza en el norte del estado de Michoacán, a 25


kilómetros de la ciudad de Zamora. Forma parte de la llamada "Cañada de los Once
Pueblos", una serie de poblaciones que comienzan en la comunidad de Carapan, con el
nacimiento del Río Duero, y termina esta Cañada en el poblado de Chilchota.

Por su ubicación y sus condiciones naturales, Chilchota está situado en “La


Puerta Norte de la Meseta Purhépecha”, lo que le ha abierto grandes posibilidades para el
desarrollo turístico, permitiendo promover en el mercado su industria de azahares, la música,
tradiciones, fiestas populares y sitios de interés e historia, como la antigua Parroquia del
Apóstol Santiago, sus ojos de agua y la escalinata que comunica a la comunidad de la Mesa
y regala un panorama hermoso de la Meseta.

Precisamente a unos pasos del inicio de la escalinata, está un negocio que ha dado
fama a esta población: la elaboración del sabroso “Pan de Chilchota”, que aunque son varias
familias las dedicadas al giro, acudimos con la más tradicional y el más delicioso de esta línea
gastronómica, la familia de Don Juvenal Acuña Valtierra y su Panadería “La Favorita”.

37
No cabe duda de que es un reportaje
que disfruté mucho, tal vez por el aprendizaje o
tal vez por la cantidad de piezas que me comí,
pero seguramente fue por haber conocido a tal
ilustres personajes, como Don Juve y sus cuatro
hijos varones Jorge Luis, Juvenal, Juan Carlos y
Moisés Alejandro, todos apoyados cariñosamente
por Doña Cuca, pareja inseparable de Don Juvenal
y que desde el día de su boda, también se ha
dedicado en cuerpo y alma a la elaboración del
famoso y delicioso pan.

Tradicional y rústica
elaboración de sabores
inigualables.
Después de limpiar minuciosamente
cada rincón de la panadería, los muchachos se
organizan para ir agregando los ingredientes y sus
secretos en la elaboración de las masas; mientras
tanto, don Juvenal preparaba el horno de piedra y
tabique, diseñado a la antigua. Después, poco a
poco, cortaba la leña y la colocaba esparcida en el
horno, para calentarlo en toda su área y más tarde
colocar las brazas en el extremo izquierdo, ya que
él es diestro y ocupa de ese lado para acomodar los
trozos de masa, que en minutos ya eran exquisitas
piezas de pan de diferente manufactura y variados
ingredientes.

El calentamiento del horno es un secreto,


ya que no usan termostato, pero cincuenta
años de experiencia de don Juvenal, más las
enseñanzas de su bisabuela Pachita, su abuela
Esperanza, su mamá Emilia y su gran maestro, su
padre, Don Ramón Acuña, hacen que el control
de la temperatura se aprenda y se trasmita a las
siguientes generaciones, con sus hijos y los doce
nietos, entre ellos, el pequeño Josué, que observa
atento lo que sus tíos y padre realizan cada día,
aunado a la sabiduría y paciencia de su abuelo
Juve.

Es importante la secuencia en la
producción, ya que al principio el horno tiene una
temperatura muy elevada y coce la masa en sólo
cuatro minutos, lo que exige un alto nivel de destreza
en el uso de la pala, para meter, colocar y sacar
las piezas de pan en el horno. Comenzaron a salir
de inmediato las semas de granillo y el pan blanco,
que no tienen grasa y necesitan de mucho calor
para su cocimiento. En ese grupo, aparecieron mis
favoritas, las combinadas de sal y azúcar, también
conocidas como rayadas o nombradas por doña
Cuca como “pan y pan”.
38 39
Gastronomía

Después fueron apareciendo los cuernitos de sal con manteca, el pan de mollete,
los guarachitos, pan de trigo, de avena; y conforme se iba enfriando el horno, era el momento
propicio para las conchas, los picones, las empanadas rellenas de piña, fresas o chongos
zamoranos; sin faltar las rosquitas de sal y azúcar, hojarascas, peinetas, el melón, picones,
pan de mollete y piloncillo, entre otras piezas no menos deliciosas.

En la mitad de la producción, don Juvenal dejó el turno a su hijo Juvenal Jr., que a
decir de su propio padre, orgulloso exclama que el alumno ya superó al maestro. Y vaya que
tiene gran destreza el muchacho; tomó su propia pala y comenzó a sacar el pan del horno y
colocar las siguientes piezas y charolas, con una velocidad y coordinación magistral. Cabe
mencionar que cada quien usa su propia pala, la cual está elaborada con madera de pino,
por la calidad, ligereza y resistencia al calor.

De lunes a sábado producen este típico pan, haciendo toda la familia un gran
equipo, con una coordinación como máquinas industriales, pero principalmente, con una
ambiente de hermandad y poniéndole el principal ingrediente a cada pieza, el amor y orgullo
de la familia y de su querido pueblo, Chilchota. Porque don Juvenal nos recordó que el pan
de Chilchota es el que se hace en Chilchota.

Finalmente, nos platicaron de los múltiples reconocimientos a que se han hecho


acreedores en diferentes exposiciones gastronómicas, y que a pesar
de ello y de los altos costos en los insumos, siguen manteniendo un
precio muy accesible de los diferentes panes, con la intención
de que siga siendo una buena opción para degustar en todas
las casas.

Probé de todos los panes, pero era mi obligación y


sacrificio para hacer este artículo y compartirlo con todos ustedes,
pero no se queden con las ganas, visiten Chilchota y lleguen a la
Panadería “La Favorita” de Don Juvenal Acuña Valtierra y la familia
Acuña Herrera, serán bienvenidos. Por lo pronto, ya estoy preparando la
segunda parte del reportaje. Provecho.

Fotografías: Juan Carlos Zamudio Mendoza.


40
Pueblo Mágico Por: Juan Carlos Velázquez Hernández

Jiquilpan
Historia y símbolos

A finales del mes de noviembre del 2012, Jiquilpan fue distinguido con el
nombramiento de Pueblo Mágico, convirtiéndose en la octava localidad
de Michoacán en acceder al programa federal desarrollado por la Secretaría de
Turismo; situación que permite a este bello rincón formar parte de los destinos
turísticos en el País, al contar con alternativas frescas y diferentes para
los visitantes nacionales y extranjeros, además de una elevada riqueza
cultural e histórica.

En un evento memorable, el alcalde jiquilpense José Francisco


Álvarez Cortés, recibió de manos de las autoridades federales y estatales, el documento
y la placa que los acredita como un destino con magia, con atributos simbólicos, hechos
históricos y grandes personajes, así como las manifestaciones culturales, artísticas y
religiosas, que significan una enorme oportunidad para el aprovechamiento turístico.

43
Jiquilpan es una palabra de origen náhuatl, el antiguo y hermoso Templo de San Francisco de
que quiere decir “lugar de plantas tintóreas”, y la Asís, no sin antes apreciar la famosa Fuente de la
población es la cabecera del Municipio que lleva Aguadora, elaborada en cantera y que a sus pies
el mismo nombre. Durante la época prehispánica, fue colocada la placa alusiva al nombramiento de
Xiquilpan fue un centro cultural, comercial y Pueblo Mágico.
agrícola muy importante, como lo demuestran
los descubrimientos arqueológicos hechos en el Desde este punto se observa imponente
conocido Cerro de Otero. la cúpula de la parroquia principal dedicada al
santo de Asís, fundador de la Orden Franciscana. El
Esta próspera ciudad se ha caracterizado templo tiene un bonito y espacioso atrio arbolado, Casita de Piedra.
a través de los años por ser cuna de importantes que ayuda a enmarcar los accesos al inmueble
personajes de la vida política, histórica y artística religioso y su antiguo exconvento, que fueron
de nuestro País, entre los que destacan el general construidos en el siglo XIX, sobresaliendo también
Anastasio Bustamante, presidente de México en la torre de cantera estilo gótico y, en su interior, los
dos ocasiones (1830-1832 y 1837-1841); también bellos murales decorativos con motivos religiosos,
el general Lázaro Cárdenas del Río, quien fuera así como una valiosa escultura de La Piedad del
presidente de la República Mexicana en 1938. siglo XIX y un Cristo del siglo XVI, donado por el
Emperador Carlos V.

Gran riqueza natural y El Templo del Sagrado Corazón es


cultural. otra majestuosa obra arquitectónica, de estilo
neoclásico, con pinturas murales elaboradas por
El pintor y escultor Feliciano Béjar, quien artistas, discípulos del pintor jalisciense Clemente
recorrió el mundo con su obra, destacando Orozco, quien por cierto, dejó plasmados
Monumento a Benito Juárez.
Fuente de "La Aguadora" en el Jardín Colón. la creación de los “Magiscopios”; el músico extraordinarios trabajos pictóricos en esta Ciudad;
trompetista Rafael Méndez Arceo, considerado en uno de ellos, el más representativo, en la Biblioteca
su tiempo como el mejor trompetista del mundo; el Pública Gabino Ortiz.
destacado actor Damián Alcázar, premiado a nivel
mundial por sus actuaciones en películas de primer Y ya que hablamos de la Biblioteca, cabe
nivel como “La Ley de Herodes” y las “Crónicas de resaltar sus portones de madera cubiertos de placa
Narnia”. de bronce, que son una obra de arte realizada por
el maestro potosino Guillermo Ruiz y que enmarca
En el momento de presentar la propuesta bustos en bajorrelieve de escritores y pensadores
para el nombramiento de Jiquilpan como Pueblo de América Latina, como es el caso de la poetisa
Mágico, hubo que cubrir varios requisitos para tal chilena Gabriela Mistral o el escritor cubano José
fin, además de hacer un compromiso de restaurar y Martí. Es importante mencionar que el Gral. Lázaro
embellecer ciertas áreas de la ciudad, que sin duda Cárdenas del Río pretendía que ésta fuera la
harán que cada espacio tenga un motivo para el biblioteca pública más grande de Michoacán, al
paseo, el disfrute y aprendizaje. inaugurarla el 18 de marzo de 1941.
Fuente de "Los Pescados".

Uno de los lugares que está siendo objeto Otros sitios importantes en Jiquilpan
de esas labores de embellecimiento, es el Centro para la investigación y el aprendizaje, son
Histórico y su amplio Jardín Colón, el lugar ideal el Museo Lázaro Cárdenas y la Unidad de
para apreciar el entorno, como las construcciones Estudios Regionales de la U.N.A.M. El museo
de siglos pasados, así como los coloniales portales incluye una sala de exposiciones con piezas
y establecimientos de cafés y restaurantes, con arqueológicas, una sección de homenaje al
excelentes opciones gastronómicas para los general Francisco J. Múgica, otra dedicada a
visitantes y los lugareños. Este emblemático lugar la Expropiación Petrolera, una hemeroteca, un
tiene en su centro un bello kiosco construido hace archivo histórico y una sala dedicada al general
casi un siglo y que está listo para recibir a las Lázaro Cárdenas.
tradicionales bandas de viento y poner a bailar a
todas las generaciones. En este hermoso Pueblo Mágico se
puede respirar aire fresco, gracias a sus diferentes
Es muy agradable recorrer las áreas áreas verdes y de recreación, como el pulmón Bosque Cuauhtémoc.
peatonales que comunican este primer cuadro con más grande de la Ciudad, el Bosque Cuauhtémoc,
44 Casa Natal del General Lázaro Cárdenas del Río. Monumento a Lázaro Cárdenas. 45
con sus espacios destinados a la convivencia
familiar, rodeados de eucaliptos, jacarandas y
ocales, con avenidas empedradas que convergen
al centro en una preciosa glorieta. En este bosque
está ubicada “La Casa de Piedra”, situada en lo alto
de una pequeña loma; bella edificación de estilo
colonial, erigida durante la presidencia del Gral.
Cárdenas como biblioteca forestal; en la actualidad
está acondicionada y utilizada para la impartición
del arte de manejo de seda, para la elaboración de
elegantes rebozos.

En los diferentes accesos a Jiquilpan hay


otros espacios para el confort, como el Parque
Juárez, el Parque Lázaro Cárdenas o el Jardín Lucía
de la Paz, considerado éste último como el más
bello jardín de la Ciénega de Chapala.

Por sus antecedentes históricos, es


obligado encontrar monumentos de quienes han
dado renombre a este lugar. El principal, el del Gral.
Lázaro Cárdenas del Río; así como las esculturas de
Lucía de la Paz, Dámaso Cárdenas, Benito Juárez
y Diego José Abad, así como la efigie de Ignacio
Zaragoza, en la plaza que lleva su nombre, y que Biblioteca Pública "Lic. Gabino Ortiz.
se encuentra frente al edificio de Palacio Municipal,
que junto con el antiguo inmueble del mercado,
enmarcan este bello cuadro histórico.

Con respecto a las fiestas y tradiciones,


en las últimas décadas se han rescatado algunas
celebraciones que le han dado vida y folclore a
este rincón michoacano, y otras celebraciones se
han fortalecido, como es la Danza de los Negros,
una tradición del siglo XVI, que año con año une
a dos grupos que comparten un mismo territorio;
los franciscanos hace casi 500 años la iniciaron con
el fin de propiciar la convivencia pacífica entre los
barrios de la población. Otra manifestación popular
y religiosa, es la peregrinación de mujeres y hombres
en honor a la Virgen Morena del Tepeyac, conocida
como “Los Faroles”, aunque el recorrido de mujeres
es nombrado como “La Rosa de Guadalupe” y el
de los varones como “La Antorcha de Guadalupe”.
Marcha que inicia en la Basílica en la Ciudad de
México y termina con miles de fieles en el Santuario
dedicado a la Emperatriz de América, en esta
localidad.

En otra publicación seguiremos platicando


de las múltiples bellezas que ofrece Jiquilpan a sus
visitantes, pero vale la pena destacar la calidez y
amabilidad de su gente, que está comprometida a
recibir a miles de turistas nacionales y extranjeros.

Fotografías: Juan Carlos Zamudio Mendoza


Andrea Ramírez Ortega. Murales de José Clemente Orozco. 47
Haciendas Por: Ernesto Ochoa Valdez

Exhacienda
de Guaracha
Patrimonio histórico y arquitectónico

M ichoacán es un estado emblemático, místico y majestuoso donde la arquitectura


convive armoniosamente con la naturaleza, las tradiciones milenarias con la
gastronomía; es en Michoacán donde se funden los paisajes montañosos y lacustres con el
colorido y exuberancia de su gente. El Estado conserva un sabor colonial sin dejar de lado
la riqueza histórica de sus pueblos autóctonos, dichas manifestaciones se hacen visibles
en las múltiples ciudades coloniales, conventos, iglesias, edificios de carácter civil, arte y
artesanías.

Dentro de las construcciones más emblemáticas coloniales surgen las grandes


y poderosas haciendas michoacanas que hace un centenar de años tenían un papel
protagónico dentro de la economía y la sociedad michoacana, podían contarse por docenas
y su preponderancia radicaba de acuerdo a la zona en la que fueron establecidas y la
capacidad de producción.

En la parte noreste del estado de Michoacán, a una distancia de 41.8 kilómetros


aproximadamente de la ciudad de Zamora se localiza el pintoresco y apacible municipio de

49
Haciendas

Villamar -que lleva su nombre en honor a don Eligio


Villamar quien fue héroe de Churubusco durante la
intervención norteamericana-, el cual resguarda en
una de sus tenencias -Emiliano Zapata- un tesoro
de carácter histórico y arquitectónico; la exhacienda
de San Juan, mejor conocida como exhacienda de
Guaracha.

Una de las más


importantes del Estado.

Sin lugar a dudas, la hacienda es un ícono
del periodo colonial mexicano y representó la unidad
productiva en torno a la cual giró el desarrollo
agropecuario desde finales del siglo XVI hasta entrado
el siglo XIX. Cabe mencionar que cada edificación
desempeñó un papel determinante logrando
repercutir de manera directa en la economía, política
y sociedad novohispana y de manera particular de la
sociedad michoacana.

En cuanto a su origen la exhacienda de San


Juan se remonta al siglo XVI. Rápidamente se hizo
de fama, su producción comenzaba a despuntar
convirtiéndola en una de las más importantes del
Estado y la principal en la región de la ciénaga
de Chapala. Las haciendas en México estaban
estratégicamente planeadas y la de San Juan
o Guaracha no fue la excepción, su construcción
se llevó a cabo en la ladera del cerro llamado de
“Guaracha” permitiéndole defenderse de posibles
ataques indígenas de los centros urbanos cercanos
como San Miguel de Guarachita hoy Villamar y
Jiquilpan, entre otros.

La cercanía con el lago de Chapala fue


factor en el crecimiento y desarrollo vertiginoso que
presentó. Las tierras pertenecientes a la hacienda de
San Juan resultaron sumamente fértiles y las crecidas
anuales del lago en temporada de lluvia propició que
irrigara los suelos haciéndolos fructíferos no sólo
en cultivos, también en pastizales, los cuales eran
aprovechados por el ganado.

Heriberto Moreno García -en Guaracha


tiempos viejos, tiempos nuevos- plantea que la
hacienda al finalizar el siglo XVI ya contaba con una
producción ganadera y agrícola bastante aceptable.
De igual manera refiere la incorporación de esclavos
de ascendencia africana -traídos en su mayoría del
Congo, Angola y Cabo Verde-, en el siglo XVII con la
finalidad de trabajar en los complicados campos de
caña de azúcar.

51
De cierto modo, podría afirmarse que
el indígena fue sustituido paulatinamente por
los esclavos africanos -que tenían fama de
fuertes y aptos para trabajos rigurosos- quienes
venían procedentes del mercado de Zamora.
Su adquisición por los hacendados tenía como
fin aumentar la producción y por consecuencia
acrecentar los ingresos económicos.

Al igual que muchas haciendas de México,


la exhacienda de San Juan contaba con una gran
extensión territorial. Heriberto Moreno esboza: “Al
oriente limitaba con los terrenos vecinos de los
pueblos zamoranos de Santiago Tangamandapio
y Chavinda. Al poniente sus dominios tocaban los
pueblos de Sahuayo, Jiquilpan y Totolán, hacia el
norte alcanzaba a San Pedro Caro, Pajacuarán y
las tierras de Ixtlán de los Hervores; por la parte
suroriente sus dominios se extendían hasta Jaripo y
Tarecuato”. En términos numéricos equivale a más
de 96,000 hectáreas de tierra esparcidas sobre
cerros, colinas, planicies de abundante agua,
pastizales y salitrales.

Viste un estilo ecléctico.


Esta gran finca perteneció a la acaudalada
familia Salceda Andrade provenientes de España
para establecerse en la ciudad novohispana de
Valladolid. Cuatro hermanos, Jerónimo, Diego,
Pedro y Juan; siendo los dos primeros frailes de
la orden de la Merced; Pedro y Juan optaron por
el matrimonio y poco a poco fueron adquiriendo
terrenos en distintos lugares del Estado como
Yurécuaro, Guarachita, Cotijarán, Ixtlán, Paracho,
Tlazazalca, etc., lo cual acrecentó sus dominios e
injerencia en política y sociedad.

Con el paso del tiempo la familia Salceda


Andrade se apropió de una gran extensión territorial
y múltiples haciendas, once haciendas estaban en
su poder de las cuales sólo dos no se encontraban
en el sistema Lerma-Chapala-Santiago. De
las nueve restantes, fueron las de Guaracha y
Buenavista las que alcanzaron un mayor desarrollo
y extensión. Fue tan productiva la hacienda de
Guaracha en los cultivos de la caña de azúcar,
maíz, garbanzo, trigo, frijol, calabaza y camote, así
como en la ganadería que pronto le valió la fama
de hacienda capitana, teniendo de subalterna a la
hacienda de San Antonio Guaracha, hacienda del
Platanal y la del Cerrito Pelón.

La hacienda de Guaracha había mantenido


cierta estabilidad, por sus características y
rendimiento se convirtió en una de las más importantes
y cotizadas del estado de Michoacán. Sin duda alguna
fue la más próspera de la región. La producción e
importancia de la edificación se vio mermada con la
Revolución Mexicana y el reparto Agrario. Muchas
de las haciendas desaparecieron como unidades de
producción, sin embargo, su legado se mantiene en pie a través de su arquitectura.

Por estar construida en una plataforma enclavada en la ladera del cerro de


“Guaracha”, su acceso es por medio de rampas y escaleras, su grandeza e imponencia
revive a través de su arquitectura. En la actualidad es posible apreciar los restos de un amplio
granero que resguardaba la mayor parte de la producción, también se conserva la zona
habitacional o casco -casa principal donde residía el hacendado y su familia-, la capilla con
su esbelta torre rematada en cantera rosada adorna el inmueble.

La construcción de la casa principal recae en un solo nivel, su fachada está


conformada por un portal de arquería de cantera, presenta una continuidad de esbeltas
columnas con arcos de medio punto. En la parte central del inmueble presenta una portada
con un arco de medio punto rematado en su parte superior un frontis triangular. Lo que
concierne al interior de la estructura, exhibe un patio cuadrangular de arquería rematado por
una balaustrada. En términos generales la construcción presenta un estilo ecléctico y una
escrupulosa simetría; cantera, ladrillo y madera, son los materiales a los que se recurrió para
su construcción.

La hacienda hoy luce majestuosa, imponente y cautivadora. Con su peculiar


arquitectura y estructura nos transporta a un pasado glorioso y de transformación regional.
En ruinas luce lo que fue su ingenio azucarero mejor conocido como ingenio de San Simón,
cuyos muros y altas chimeneas adornan el paisaje municipal. La belleza de la construcción
mezclada con su historia la convierten en un espacio que vale la pena visitar y un tesoro para
los michoacanos. Sus arcos edificados al costado de la carretera nos dan la bienvenida e
incitan al viajero a recorrer el pintoresco y enigmático poblado.

Fotografías: Juan Carlos Zamudio Mendoza.

54
Cultura
Por: Pbro. Lic. Eugenio Belmontes

Pintura
al Óleo
Pintores michoacanos

E n esta ocasión comparto a ustedes amables lectores


de la revista MICHOACÁN, lo que ha sido un gusto
muy particular, una pasión. Todo comenzó a mis 12
años, habiendo llegado a la ciudad de Uruapan, cuando
realizaba los estudios secundarios, en el Seminario Menor,
donde tuve la oportunidad para descubrir esas aptitudes.

El Seminario nos ofrecía iniciar el discernimiento


de la vocación al sacerdocio, en medio de la adolescencia,
pero además nos daba los medios para elegir alguna
actividad artística que nos atrajera. Fue entonces que
conocí a quien sería mi primer maestro en pintura al óleo.
Ranulfo Toral
En esos años 70s, existían en Uruapan verdaderas
escuelas de pintura, entre ellas la más famosa, MAPECO,
debiendo su nombre al gran pintor uruapense, Manuel
Pérez Coronado, que murió en diciembre de 1970, y que
había sido profesor en la Escuela Popular de Bellas Artes
de Morelia. Creó su escuela, el Taller de Gráfica y Pintura,
que pronto sería reconocido a nivel nacional, viniendo a
él pintores ya hechos, egresados de diferentes talleres y
escuelas de pintura de toda la República Mexicana.

Así, con el apoyo de los maestros como: Gildardo


Sepúlveda, Francisco Moreno Duarte, Rafael Salmerón y
Francisco José Delgado, continuó su prestigiada Escuela.
Uruapan tuvo en esos años la presencia de muy buenos
y grandes pintores. Algunas personalidades y familias de
Uruapan y la región, apreciando la producción pictórica
de estos personajes, comenzaron a abrir plaza para la
adquisición de algunas producciones de ese tiempo, que,
por cierto, se conservan hasta hoy parte de sus obras. Sin
embargo, es lamentable que una gran obra de MAPECO,
está a punto de desaparecer debido al descuido en su
protección, y me refiero al mural sobre “Michoacán y sus
manifestaciones artísticas”, que sobrevive en una de las
fuentes más bellas del Parque Nacional de la Perla del
Cupatitzio.

Con la participación y el apoyo de algunos de los


maestros mencionados, el Seminario Menor de Uruapan
Luis Palomares
despertaba en alumnos el gusto y la habilidad por la pintura,
57
así como otras manifestaciones artísticas, con el
propósito de formar la expresión y capacidades de
los alumnos. Yo fui uno de los afortunados de ese
entonces; en aquel tiempo llevaron al Seminario
a maestros que formaban parte de la Escuela de
MAPECO, para la realización de un taller de pintura,
y fueron ellos los que despertaron el interés y el gusto
que tengo por alguna de las manifestaciones de las
bellas artes. Fue ahí donde comencé a conocer y a
desarrollar diferentes técnicas, fue ahí donde conocí
a maestros que tuvieron la capacidad de despertar
en mí el interés por el arte pictórico.

A la vuelta de 14 años, regresé a Uruapan ya


como sacerdote, y tuve el gusto de entrar en contacto
Ranulfo Toral con algunos pintores de la Ciudad y la región. Uno
de ellos fue Toral, como muchos lo conocen en
Uruapan, originario de Angahuan, pueblo inmediato
a las arenas y lava del volcán Paricutín; artista del
cual podemos apreciar mucha de su producción en
la misma ciudad de Uruapan, donde muchos de los
que tienen posibilidad de adquirir su obra, no tienen
sólo una, sino varias.

Gabriel Hernández
Los óleos de Toral son únicos en su
composición, gran parte son bodegones, todos ellos
con el colorido y el sabor michoacano. El señor Toral
ha hecho escuela en Uruapan, muchos lo copian;
en esta publicación damos una probadita de lo
que es su obra, de la fuerza de su pincelada, del
manejo de la luz y la sobra, de la manera de hacer su
composición con la cerámica y el instrumental de la
cocina rústica michoacana.

En ese tiempo, tuve también el gusto de


Gabriel Hernández conocer a otro pintor, que se había forjado solo, un
joven artista de Tingambato, Michoacán, de nombre
Gabriel Hernández. Era un apasionado de su región y
de su cultura, del paisaje y la arquitectura purépecha,
que plasmaba en las trojes y las calles serenas de
los pueblos de la sierra michoacana. Dejaba ver su
melancolía y el cariño a su gente, cuando pintaba las
lavanderas de Zirahuén, o la fuerza del colorido de un
manojo de flores de Cempasúchil. Lamentablemente
Gabriel murió muy joven, la producción de este
pintor pronto se extinguió al acercarse a los 30 años,
cuando fue asesinado en su propio pueblo.

Michoacán, bello en paisaje, bello en


su gente, tiene mucho qué presumir, lo que
seguramente inspiró al compositor Alfredo Bolaños
con esta especie de Himno a nuestro Estado, que
ofrece en su canción “Qué lindo es Michoacán”: “…
Gabriel Hernández Alejandro Vargas Luis Palomares Tus lagos azules, tus llanos dorados, de esta tierra
linda, donde yo nací”.
58 59
Alejandro Vargas

He tenido el gusto de conocer a varios pintores contemporáneos de nuestro


estado de Michoacán, con quienes he ido forjando una buena relación de amistad. Con
ellos comparto mis apreciaciones, critico sus obras, escucho sus inspiraciones, conozco
sus técnicas, me dejan ver sus motivaciones y lo mucho que quieren los paisajes de nuestra
región michoacana. Todo aquello que es un MOTIVO para inspirarse y, después, sólo con
su ojo artístico poder plasmarlo como una poesía en color. Así también puedo hablar del
profesor Alejandro Vargas, originario de La Piedad, Michoacán, actualmente viviendo en
Zamora y trabajando en Patamban; es egresado de la Academia de San Carlos en la Ciudad
de México.

Alejandro me ha compartido mucho su producción artística. Él se ha inspirado


en apreciar el paisaje mexicano como lo vio en los principios de 1900 el notable paisajista
mexicano Dn. José María Velasco, profesor de la Escuela de Bellas Artes. Nadie mejor ha
captado el Valle de México; al ver sus pinturas, todas ellas un reproche de lo que se ha
hecho de la región más transparente, pintar el paisaje de nuestros valles y regiones, es
detener el tiempo y la historia; es dejar antecedentes de lo que era y de lo que hemos hecho
de ello. Creo que el maestro Vargas, así dejará un antecedente del paisaje michoacano, en
sus diferentes regiones. Por ello, les comparto algunas obras del artista piedadense.

Finalmente, tuve el gusto de conocer al maestro Luis Palomares, en una de sus


exposiciones realizadas en Zamora y en Tangancícuaro. Luis Palomares nació el 22 de junio
de 1932 en Huaniqueo de Morales, ubicado a unos 45 kilómetros de Morelia. En el año de
1947 ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de Morelia. En 1950 - 1954 realizó sus
estudios profesionales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la U.N.A.M. (Academia
de San Carlos). "Una pintura llena de prodigios mentales y de sensibilidad, fuera de lo común,
es la de Luis Palomares, y sus humeantes espejos encantados de vegetales y minerales
capturados. Un sabio maestro que siempre dignifica las exposiciones que sobre México y
sus riquezas se presentan, tanto en el país como en el extranjero". Es la apreciación que
hace un crítico de arte sobre el maestro Palomares. Les comparto también algunas de sus
obras.

Fotografías: Pbro. Lic. Eugenio Belmontes.

60
Municipio Por: Olivia Tirado Nieves

Jungapeo
Magia, grandeza y color

J ungapeo, pueblo escondido, resguardado y cobijado por montañas,


reflejo de grandeza, magia y color. Sus bondades naturales,
arquitectónicas, agrarias, gastronómicas, históricas, aunado con la
sencillez y calidez de su gente; están a la vista para cuando el visitante
llegue, las disfrute. Es así como este destino ecoturístico-cultural se
reafirma en un pueblo pintoresco, con olor a provincia que emana de
su suelo, posee un paisaje de un verde intenso, por donde brota vida y
se debe a la gran variedad de cultivos y huertos de sus campos.

De la palabra Jungapeo, el historiador Alberto Oviedo Mota le otorga -según sus


investigaciones la etimología náhuatl, por lo que se traduce a ‘Xungapety’, cuyo significado
es “lugar amarillo de piedra y agua”. Esta palabra se relaciona, especialmente cuando los
turistas llegan al Municipio, ya que el hotel principal así se denomina, lo único que cambia, es
que el dueño lo escribió como se pronuncia: Yungapety.

Jungapeo con sus riquezas naturales y de aventura, entre cañadas, ríos y montañas,
invita a descubrir una biodiversidad en fauna y flora. Este pueblo está a sólo dos horas y
media del mercado más grande del País, que es el Distrito Federal; además de Toluca, en el
Estado de México, y la capital michoacana: Morelia. Es un municipio que tiene lo suficiente
para ofrecer y complacer al público más exigente. En la actualidad, el objetivo del gobierno
municipal, dirigido por el alcalde Carlos Rodríguez Iturbe, es lograr que este poblado sea un
polo de desarrollo ecoturístico-cultural, aprovechando las condiciones que tiene.
40 63
Uno de los retos del Ayuntamiento ha
sido mejorar la imagen urbana; esto se nota de
forma inmediata al llegar a la desviación desde
donde empieza el territorio jungapense, pues sus
rúas, caminos, libramientos y brechas han sido
mejoradas, y, en su mayoría, pavimentadas. A esto
se le suma que Jungapeo, es un municipio limpio.
Ejemplo de belleza es el Jardín Central, donde el
turista puede apreciar sus fuentes, mismas que
tienen una arquitectura de pequeñas montañas de
piedra, donde brota agua, como lo que significa su
nombre: ‘lugar de piedra y agua’: por lo que es un
símbolo del pueblo.

Gran herencia de la
Condesa de Miravalle fue
la Hacienda de Púcuaro.
Y hablando del jardín principal, en este
espacio hay comerciantes que ofertan la pasta de
vainilla o helado -herencia que dejó “Don Chano”
y que aprendió de comerciantes italianos-, junto
con la tradicional nieve de limón. Es importante
mencionar que esta pasta de vainilla está más
deliciosa si se combina con el chicharrón de harina,
o si la gente lo prefiere, puede ponerla dentro de
una telera o bolillo; es decir, hacer una torta de
“pasta de vainilla”. Su sabor es único y exquisito al
paladar.

La historia plasma que Jungapeo quedó


enclavado en el condado de los Miravalle, pues a
ellos pertenecieron las haciendas de Santa Catarina
al norte (hoy Tuxpan), y al sur, Púcuaro, comunidad
de Jungapeo. Aquella circunstancia geográfica dio
versión de que Jungapeo había sido fundado por
los Condes de Miravalle. Sin embargo, este pueblo
ya existía desde la época prehispánica, pues fue
sometido al gran señorío tarasco por los sucesores
del gran Tariácuri. Como muestra de su imponente
historia, se encuentran sus Rutas del Acervo
Cultural que contemplan haciendas, acueductos,
minas y más. Lugares en los que los antepasados
dejaron huella imborrable de su cultura, a través de
sus experiencias plasmadas en las rocas.

Uno de sus grandes atractivos es


precisamente, la hacienda de Púcuaro, a escasos 5
kilómetros de Jungapeo, rumbo al sur. Se destaca
en ella, además de su arquitectura -misma que
tiene la huella del tiempo- la historia de la Tercera
Condesa de Miravalle, María Magdalena Dávalos
de Bracamonte y Orozco, mujer de gran poder y
crueldad extrema, que tuvo amoríos con un fraile
alquimista. Dama de la corte virreinal que tenía sus
exhibido en la iglesia de Santiago Apóstol de Tuxpan.
Actualmente sus restos yacen en la cripta condal,
abajo del altar, mismos que fueron guardados en
los años 60’s.

Su geografía caprichosa
lo hace un excelente
destino ecoturístico.
Para continuar con el tema histórico
de Jungapeo, la Mesa de Cóporo es un cerro
Plaza Principal.
que carga con su historia guerrillera, porque fue
convertido en el Fuerte de Cóporo en 1914 por el
general Insurgente, Ramón López Rayón, dentro
del movimiento de Independencia. La altura de este
cerro, es de 3,000 msnm. En torno a esto, se ha
escrito que el Contingente Insurgente formaba la
defensa del fuerte, con setecientos hombres, de los
cuales cuatrocientos estaban armados con fusiles
y los demás estaban dedicados a rodar gruesas
piedras sobre los asaltantes. Las fortificaciones
estaban al pie de un plano, que desde entonces
se denomina el Campo de la Muralla, lugar de
mayor estrategia. Más allá de la Muralla se alza el
pico más elevado del Fuerte, que servía de atalaya
para el vigía y que conserva el nombre del Cerro Ojo de agua.
de la Bandera. El punto accesible del Fuerte, un
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción. Cascada en Balneario La Malinche. tanto estrecho, fue y es lo que se llama La Puerta
del Tecolote, advirtiéndose aún el derrumbadero de
piedras.
dominios en todo el Estado. En su haber se escribe que fue dueña de 70 haciendas sólo
en Michoacán; además de propiedades en la capital de la Nueva España, hoy Ciudad de Otro atractivo es la iglesia de Nuestra
México, y Compostela, Nayarit, donde se casó. Señora de La Asunción. Este templo es de fábrica
barroca de planta en cruz latina. El atrio es pequeño
Todavía se cuenta su historia, como si se hubiera vivido ayer, a pesar de que ya han y arreglado con sus accesos al oriente y sur,
transcurrido 235 años, pues es una tradición oral transmitida de generación en generación, elaborados con jambas y pilastrillas salomónicas,
de abuelos a padres y nietos. Esta historia ha impactado a lugareños y visitantes, a tal grado arcos rebajados, entablamentos y frontones, todos
que aún se escucha su eco. Por las paredes de la hacienda de Púcuaro, se ven rastros del labrados en cantería; tiene la cruz atrial desviada
color original y se aprecia la construcción que un día recorrió esta mujer, quien fue conocida, hacia el sur. La fachada principal tiene al centro una
después de muerta, por héroes de la Independencia, pues su cadáver embalsamado fue portada de influjo manierista, compuesto de dos
cuerpos y remate. El campanario está ornamentado
con elementos de cantería labrada. Su fiesta
religiosa la celebran a mediados de agosto, en
honor a la Virgen María.

En este pueblo, privilegiado por su clima,


nace la ‘Ruta de la Salud’, pues posee balnearios de
aguas termo-minerales con propiedades curativas,
aproximadamente a 30° centígrados, mismos que
están rodeados de una impresionante naturaleza,
cascadas y manantiales. Son aguas alcalinas y
carbogaseosas de efectos sedantes, similares a
las de balnearios europeos, recomendadas sobre
todo para afecciones nerviosas, asma y alergia
respiratoria.

Vista del Cerro del Molcajete, desde el Cerro de La Bandera. Mirador en Balneario La Malinche.
Municipios

Entre los balnearios más famosos, dentro


del Municipio, está Agua Blanca, que es privado,
y La Malinche y San José Purúa, que son lugares
públicos. Éste último tuvo gran importancia de los
años 40’s a los 70’s; actualmente está en franca
decadencia, pero sigue sin perder su brillo y
majestuosidad. San José Purúa fue el espacio ideal
para el descanso y la recuperación de la salud.
Estas circunstancias atrajeron a grandes figuras del
espectáculo y la política. En esos años dorados, un
80 por ciento de turistas fueron extranjeros y un 20
por ciento, nacionales. Entre las luminarias estuvo el
director español de cine, Luis Buñuel, que cada año
llegaba a este paraíso para escribir los guiones de sus
películas. Este balneario fue el punto de reunión de
personas de diversos estatus sociales. Actualmente
sólo tiene abierta el área de las albercas, pero sigue
sin perder su belleza natural, semejante a un paraíso,
y, en espera de retomar sus días de gloria y ser –de
nuevo- un polo turístico de gran desarrollo.

Nacimientos de agua
termo-minerales bañan
a Jungapeo.
Un pilar fuerte de Jungapeo es su campo
y las maravillas que produce. Entre su economía
agraria, este pueblo tiene como base el cultivo de la
guayaba. Fruto que ha colocado a los productores
en los primeros lugares a nivel nacional, pues la
guayaba jungapense posee sabor, dulzura, calidad
y nutrición; por tal motivo, es un fruto que llega a
Estados Unidos. Es importante resaltar que también
abundan los frutales como ciruelos, mangos,
mameyes, zapotes blanco y negro, platanares,
naranjos, mandarinos, papayos, anonas, pitayos,
nísperos, limas, granadas cordelinas, y más. Entre
la riqueza en flora se destacan las buganvilias, aves
de paraíso, rosales, alcatraces y tulipanes, entre
otras. Estas maravillas son posibles gracias a que
Jungapeo posee un microclima especial, que permite
que se den estos cultivos. Se afirma que existe una
variedad de más de 200 plantas.

Dentro de sus fiestas cívicas, marzo es el


mes más importante, pues se le rinde tributo a Benito
Juárez, el Benemérito de las Américas. El día especial
es el 21, cuando se festeja su natalicio. Ese día el
pueblo se viste de gala al resaltar el desfile cívico de
primarias, secundarias y preparatorias. En las fiestas
-que inician el 15 y concluyen el 24- por primera vez
los jungapenses disfrutarán, gratuitamente, de grupos
de antaño como Los Pasteles Verdes de Jorge Aldo,
Banda Pequeños Musical, Sonora Dinamita de Lucho
69
Municipios

Centro Naturista Hacienda del Alma.

Cerro de La Coyota, Municipio de Zitácuaro. Grutas en Agua Blanca.

Argaín; además de Carlos Boom de Panamá, Los Kúrpites, el Ballet Folclórico y la Banda
Sinfónica de Tomatlán, Jalisco, sin olvidar a los artistas del Municipio.

Informó el tesorero municipal, Artemio Marín Corona, que el 16 se realiza la tradicional


‘Alborada’ a las 5 de la mañana. El presidente Carlos Rodríguez Iturbe, con lugareños recorren
las principales calles de la cabecera municipal, al ritmo de una banda de música de viento que
les acompaña al frente (este año el Ayuntamiento estrenará la banda de viento municipal que
se llamará ‘Los Hermanos Alcala). La Alborada se realiza como una muestra de alegría por
celebrar fechas de eventos sobresalientes, como el natalicio de Benito Juárez o el aniversario
del Grito de Dolores. En esta fiesta también se disfruta de los concursos de caballos bailadores,
de la cabalgata de caballos de Pedro Domecq y el tradicional jaripeo.

Conocer Jungapeo es una experiencia inolvidable, pues es un municipio pequeño


que cubre todos los requisitos que un turista exigente pide: la combinación de convivir con
la naturaleza, recorrer las calles empedradas, oler la tierra mojada, acariciar sus tibias aguas,
disfrutar de su gastronomía y llevarse la sonrisa de su gente.

Agradecimientos: Lic. Carlos Rodríguez Iturbe, Presidente Municipal.


Lic. Javier Iturbe Medina, Director de Turismo.
Lic. Abelino Miranda Mendoza, Director de Fomento Económico.
Jesús Ruiz Maya, Comisariado Ejidal de Jungapeo.
Alberto Pérez Ontiveros, Cronista.

Fotografías: Andrea Ramírez Ortega.


70
Opciones para Disfrutar

Prepara tu Agenda
Qué hacer en Michoacán Ferias y Fiestas

Ferias y Fiestas

Opciones para Disfrutar


TLALPUJAHUA PARACHO
Fiestas: Carnaval (Febrero), Festival del Fiestas: Feria Nacional de la Guitarra
Geranio (Marzo), Semana Santa (Marzo- (Agosto)
Abril), Feria de las Rosas (Mayo), Fiesta
de San Pedro Apóstol (Voladores de SAN JUAN NUEVO PARANGARICUTIRO
GRAN DESFILE EXPO FERIA MICHOACÁN 2013
Por primera vez en la historia, la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos de Michoacán Tarimangacho) (Junio), Fiesta Virgen del Fiestas: Danzas de los Curpites (Enero),
(COFEEEM) realizará un desfile con carros alegóricos representando a los municipios del Estado. Carmen (Julio), Fiesta Virgen de San Juan Día de Muertos (Noviembre), Lavada de la
Esto con la finalidad de dar promoción a la Expo Feria Michoacán 2013. (Agosto), Exposición de Arte Navideño Ropa de la Virgen del Hospital (Diciembre)
(Octubre), Día de Muertos, Feria Artesanal
El desfile se realizará el día domingo 21 de abril a las 10:00 a.m., el recorrido será saliendo del
(Noviembre) SAN PEDRO ZACAN
obelisco Lázaro Cárdenas hacia la Av. Madero llegando hasta el Recinto Ferial de Morelia.
Fiestas: Concurso Artístico de la Raza
Participa con nosotros. ¡Ven, Seguro te Diviertes! PURUANDIRO Purépecha (Octubre)
Fiestas: Fiesta de la Higuerita (Enero),
Fiesta Señor de la Salud (Tapetes de Aserrín ZIRACUARETIRO
MORELIA QUIROGA y Flores), Fiesta de la Liberación (Mayo), Fiestas: Feria de la Zarzamora (Marzo)
Fiestas: Carnaval (Febrero), Festival Fiestas: Carnaval (Febrero), Fiesta Patronal Fiesta de La Cuevita (Septiembre), Danza
Internacional de la Guitarra (Marzo), (Noviembre) del Paloteo, Pastorelas (Diciembre 24) ZITACUARO
Semana Santa (Marzo-Abril), Expo SANTA CLARA DEL COBRE Y Fiestas: Concurso de Artesanías (Febrero),
Feria (Abril- Mayo), Feria del Órgano LAGO DE ZIRAHUEN ZAMORA Festival Cultural de la Mariposa Monarca
(Mayo), Festival Internacional de Música Fiestas: Feria Nacional del Cobre (Agosto) Fiestas: Semana Santa (Marzo-Abril), (Febrero-Marzo), Fiesta Iglesia de San José
(Julio-Agosto), Festival del Mariachi Encuentro de Poetas (Junio), Festival del (Marzo), Semana Santa (Marzo-Abril), Fiesta
(Septiembre), Festival Internacional de TINGAMBATO Chongo Zamorano (Diciembre) Iglesia de San Juan (Junio), Fiesta Virgen de
Cine, Festival Internacional de Música Fiestas: Feria del Geranio (Marzo), Fiesta los Remedios (Septiembre)
(Noviembre), Fiesta de la Inmaculada de Santiago Apóstol (Julio), Danza de los JACONA
Concepción (Diciembre) Negritos (Diciembre) Fiestas: Feria de la Fresa (Febrero) IRIMBO
Fiestas: Congregación del Pueblo (Octubre)
CHARO TZINTZUNTZAN CHILCHOTA
Fiestas: Carnaval (Febrero), Fiesta Señor Fiestas: Día de Muertos (Danza de los Fiestas: Feria de los Azahares (Chilchota) MARAVATIO
de la Lámpara (Agosto) Paloteros y Ritual de Velación) Noviembre Mayo, Feria de la Cerámica (Huáncito) Fiestas: Carnaval de San Miguel
Octubre, Feria de la Loza (Huáncito) Curahuango (Febrero), Carrera de la
ZINAPECUARO CUITZEO Noviembre Primavera, Fiesta de Fundación (Abril),
Fiestas: Festival Cultural Frutícola, Feria Fiestas: Fiesta de la Purísima Virgen de Feria de la Pera (Junio)
de la Pera (Julio) la Concepción (Febrero), Semana Santa URUAPAN
(Marzo-Abril), Fiesta de la Santa Cruz Fiestas: Fiesta de San José (Marzo), Tianguis SENGUIO
PANINDICUARO (Mayo), Fiesta de San Pedro y San Pablo artesanal de Domingo de Ramos (Tianguis Fiestas: Feria del Hongo (Agosto)
Fiestas: Feria de las Fresas (Mayo) (Junio), Fiesta de la Virgen de Santa María más grande de Latinoamérica), Desfile
Magdalena (Julio), Fiesta de la Virgen del Artesanal, Concurso de Traje Regional, TUXPAN
PATZCUARO Transito (Agosto), Fiesta del Sr. de los Muestra Gastronómica Purépecha, Desfile Fiestas: Carnaval (Marzo)
Fiestas: Pastorelas (Día de Reyes), Cerritos, Fiesta del buen temporal, Fiesta de las Aguadoras (Marzo-Abril), Fiesta de
Fiesta de San Antonio (Enero), Carnaval de San Miguel (Septiembre), Fiesta del San Juan Bautista, Corpus Christy (Junio), LAZARO CARDENAS
(Febrero), Semana Santa (Marzo- Señor de la Expiración de Capacho, Fiestas Fiesta Santa María Magdalena (Julio), Feria Fiestas: Feria Agrícola (Febrero), Exposición
Abril), Fiesta Señor de la Asunción de Aniversario (Octubre), Celebración en el del Aguacate, Feria Ambiental en el Parque Agrícola, Ganadera y Comercial (Marzo),
(Mayo), Fiestas del Barrio de San templo del Cerrito, Fiesta de Santa Cecilia, Nacional (Noviembre) Festival de la Tortuga Marina, Expoarena
Miguel (Septiembre), Día de Muertos, Día de Muertos (Noviembre), Fiesta de la (Octubre), Exposición Industrial (Noviembre)
Mojigangas (Noviembre), Encuentro de Virgen Inmaculada Concepción, Fiesta de ANGAHUAN
Cocineras Tradicionales de Michoacán, la Virgen de Guadalupe (Diciembre) Fiestas: Concurso Textil (Julio)
Fiesta Virgen de la Salud, Desfile de
Canoas (Isla de Janitzio), Feria Regional
Nota importante: Las fechas y lugares de los eventos antes citados, pueden variar
(Diciembre)
por diversos motivos. Verifique los datos antes de trasladarse a estos destinos.
73
72
Estado Vecino Guanajuato
Por: Gonzalo Arce Torres

La Octava
El amor de un pueblo a San Miguel Arcángel

E ntre calles y valles, el destino me lleva a la ciudad de Uriangato, que es uno de los 46
municipios del estado de Guanajuato, colindante con el estado de Michoacán en la
región Centro Occidente de México.

Ciudad que es famosa, por su turismo de carácter comercial y conocida por


muchas personas de diversos estados como: Michoacán, Jalisco y Querétaro, que año
tras año, llegan para abastecerse de las prendas de vestir, producidas en esta región.

El Municipio cuenta con edificios de importante belleza arquitectónica, como la


mayor parte de los municipios de la región del Bajío, los cuales vale la pena visitar tales
como: La Iglesia de San Miguel Arcángel de estilo neoclásico, la Parroquia del Sagrado
Corazón de Jesús de estilo Modernista, el Templo de la Santa Cruz en la localidad de El
Derramadero, el edificio que alberga la Presidencia Municipal, así como los portales que
circundan al jardín principal.

Además del turismo comercial, se están fomentando múltiples actividades


propias de la cultura local, como atractivos turísticos para visitantes y oriundos de la
región, tales como los candiles y los tapetes.
75
En la cual, cada año durante la noche
del día 6 de octubre, se lleva una gran fiesta,
nombrada “LA OCTAVA” que es una tradición
característica del folclore del municipio de
Uriangato, dedicado con fervor inmenso a su
santo patrono San Miguel Arcángel.

La fiesta se basa, en el recorrido del


Santo, por las calles del centro de la ciudad,
donde se exponen los famosos “tapetes”
elaborados a base de aserrín teñido de diferentes
y llamativos colores, que en conjunto forman una
gran alfombra por donde pasa la imagen de San
Miguel Arcángel, éstos tienen diferentes motivos,
que van desde un ave, flores, paisajes, formas
geométricas, imágenes religiosas, etc.

Aunado a la elaboración de este trabajo


artesanal, se adornan las calles por donde se
lleva a cabo el recorrido con vistosos y coloridos
adornos multicolores de plástico conocidos como
(hilos) desde las azoteas de las casas cubriendo
la totalidad de la calle y con la elaboración e
instalación de altares adornados de luces y
flores en las esquinas de dichas calles en donde
descansa la escultura de San Miguel Arcángel
venerada en Uriangato, durante la noche del
paseo.

Se dice que la veneración comienza,


cuando don Pioquinto Baeza realizó el primer
tapete frente a su casa, el cual era pequeño y
simple, interrumpiéndola a su muerte y siendo
retomada años después por su hija Carmen
Baeza, ayudada de su esposo Rubén Domínguez
reviviendo la tradición de los tapetes.

Al pasar de los años la fe y devoción de


la población de Uriangato, hacia su patrono, se
ha hecho, mucho más grande, pues se puede ver
en la elaboración de tapetes más complicados
donde se utilizan elementos como semillas, flores,
velas, fuegos artificiales, globos de cantoya etc.
Los lugareños, tapizan por más de 5 kilómetros
las calles y avenidas principales, de color y de un
arte efímero, motivados por su devoción.

Volviéndose un proyecto no sólo familiar


sino comunitario, en el que participan niños,
jóvenes, adultos, personas de la tercera edad,
escuelas y empresas de la región, ya que en
cada cuadra se organizan, para cooperar con
los materiales, arreglo y limpieza de las calles y
casas, labor que desde muy temprana hora se
realiza.
En punto de las 6 de la tarde, da inicio la fiesta que el pueblo ha estado
preparando a su patrono, con una misa colectiva de agradecimiento, y al finalizar ésta
alrededor de las 7 de la tarde, escoltado y cargado en los hombros de su pueblo San
Miguel Arcángel, comienza el largo recorrido, sobre los tapetes que se han preparado
sólo para él, haciendo algunas paradas en altares en donde se le ofrecen rezos y quienes
tienen la fortuna de poder acercarse a él, le tocan el manto y se ungen su bendición, a su
paso se lanzan fuegos artificiales, globos de cantoya, confeti, flores y alabanzas.

Durante el recorrido de San Miguel Arcángel por la Ciudad, se realiza en el


centro de ésta una verbena popular, pudiendo degustar ahí diversos antojos mexicanos
como enchiladas, tacos, pozole, buñuelos, frituras, etc. En donde el pueblo y visitantes,
esperan pacientes la llegada de su patrono a su iglesia en la que se encuentra construido
de forma previa un castillo de fuegos artificiales, el cual se enciende con la llegada del
arcángel como símbolo de culminación de la octava noche.

Esta festividad se puede disfrutar cada año con una novena que inicia el 28 de
septiembre, se realiza el recorrido el 6 de octubre alrededor de las 20:00 hrs y culmina en
las primeras horas del día 7 de octubre.

Fotografías: Gonzalo Arce Torres.

78
M

Estado Invitado San Luis Potosí


Por: Roberto Duarte Magaña

Viernes Santo
Demostración de la fe potosina
E s la mañana del viernes santo en la capital potosina, y las calles de Villerías, Universidad,
Galeana, Independencia, Av. Venustiano Carranza, Aldama, Madero y Manuel José,
en el centro histórico, se van llenando de filas interminables de sillas, que esperan a ser
ocupadas por el nutrido conglomerado de asistentes que, al pardear el día, se arremolinan
en estas calles para presenciar uno de los mayores rituales religiosos del País, la Procesión
del Silencio de San Luis Potosí.

En punto de las 8 de la noche, la explanada del Templo del Carmen, con su imponente
portada de estilo churrigueresco, cobija el inicio del desfile, cuando la representación de las
tropas romanas al redoble de sus tambores y al abrir de las puertas del imponente recinto
católico, ordenan el despunte los primeros miembros de la comitiva; y es así como las
cofradías de: Monaguillos, Nazarenitos y Macarenas, Estudiantina Guadalupana Potosina,
Cristo Roto, San Agustín, Montecillo, Humildad, Charros y Adelitas, Ecce Homo, Guardia
Pretoriana, Preciosa Sangre, Encuentro, Tlaxcala, La Pasión, Guadalupana, la Santa
Cruz y Nuestro Padre Jesús del Silencio, del Refugio, Carmelitana, Chirimía y Teponaxtle,
Descendimiento, Franciscana, Santo Entierro, La Soledad, Seminario Mayor, Guardia de
Honor, Costaleros, Comisión de Honor; todas ellas, conforman lo que promete una noche
un tanto fuera de serie para los visitantes que presencian por primera vez este espectáculo
de fe.
81
Cabe reconocer, que las tres Cofradías
fundadoras de este impresionante movimiento y
expresión religiosa, fueron la Cofradía Carmelitana,
Cofradía Santo Entierro y Cofradía La Soledad.

Así, contingentes ataviados de túnicas


y capuchas cónicas, algunas damas de peinetas
y mantilla, otras con hermosos rebozos de seda
de santa María del Río, que brillan con la luz
tintineante de las velas y cirios, enmarcados por
faroles lustrosos que llenan las calles del centro
histórico, para dejar a los espectadores en una
catarsis total de fe, misticismo y absorto, que con
pasos coordinados y parsimoniosos, definen el
andar y ritmo del desfile,

Imágenes en bulto ricamente adornadas


con flores distintas, representan las catorce
estaciones del viacrucis y cinco misterios
dolorosos. Más de dos mil personas participando
en un rito de fe, algunas con la mirada perdida y
pesadez en su cara, que hace más solemne el
evento; otros más, agrupados al pie de las figuras
religiosas, cargándolas en gesto de absoluta
penitencia.

En algunos lugares estratégicos del


casco histórico, como lo es la Plaza de Armas, se
pueden escuchar pregones que llenan aún más el
ambiente de un aire espiritual e indescriptible, que
invitan a la reflexión sobre los días santos.

Sin duda alguna y por no esperar menos


en el cierre del desfile, aparece la imagen de la
Virgen de Nuestra Señora de La Soledad iluminada
por una cantidad inimaginable de cirios, adornada
con telas finas y espigas doradas en su ropaje y en
su cabeza una corona de oro, como si fuera una
especie de homenaje de amor, de consuelo, para la
madre de Cristo, para así causar una exclamación
general de los que ahí estamos presentes.

Y así, como está marcado el inicio de


la procesión, a las 8 de la noche, como si fuera
un reloj que contemple que en cuatro horas
se termina la demostración de fe potosina, en
punto de la media noche llega la última cofradía,
nuevamente a donde todo comenzó, la explanada
del Templo del Carmen, que nuevamente cierra
sus puertas y pareciera que guardara entre sus
muros el misticismo que envuelve en los días
santos a la capital potosina, que recibe cada año a
miles de asistentes de todo México y el extranjero,
para presenciar la más bella Procesión del Silencio
del País, instaurada desde 1954, a imagen y
semejanza de la tradición sevillana en España.
Esta manifestación religiosa ha adquirido tal importancia, que el 16 de marzo de
1966 se fundó una Asociación Civil con el nombre de “Tradiciones Potosinas, A.C.”, a
iniciativa y tenacidad de fray Luis Falcón Pizá, la cual organiza y coordina, hasta la fecha, la
realización de la Procesión del Silencio.

Hoy en día junto con las ciudades de Zacatecas, Morelia, Taxco, Querétaro y San
Miguel de Allende, logran reunir los requisitos necesarios para pasar los días santos en un
ambiente contemplativo absoluto, dejando al visitante con un excelente sabor de boca y,
cómo no, con las ganas de repetir la experiencia vivida. Por lo pronto, yo sí regreso.

Fotografías: Roberto Duarte Magaña.

84
Fotógrafo:

Martín Castro
Hola ¿Qué tal? Soy Martín Castro y quiero agradecer al equipo de la revista
“Michoacán” por invitarme a participar en esta extraordinaria publicación. Trabajo
desde hace 15 años en la Pastoral de Comunicación de la Diócesis de Zamora
y he tenido la oportunidad de aprender sobre las ciencias y técnicas de la
comunicación, entre ellas, la que últimamente me ha apasionado, la fotografía.
Soy un aficionado, pero tengo la intención de prepararme cada día para hacer
las cosas bien y poder compartir fotos de calidad. He tomado algunos cursos
y talleres en el Centro Regional de las Artes de Michoacán, pero sin lugar
a dudas, de lo que más he aprendido es de los consejos de mis amigos y
compañeros, como Ricky Cruz, Sergio Alfaro, Víctor Mendieta y José Luis
Trejo, entre otros.

Me gusta tomar rostros, sobre todo si no se dan cuenta que los estoy
captando, creo que es más natural. Gracias a mi trabajo, tengo la oportunidad
de visitar varios lugares interesantes para hacer fotografía; Michoacán se pinta solo
para los bellos y diversos paisajes. Hay muchas cosas que puedes expresar con una
imagen, diversas formas de interpretación, pero lo principal es que cada foto es un
homenaje a la vida, ya que estás inmortalizando un instante de la historia.

86 Si eres fotógrafo profesional o aficionado y quieres que se publiquen tus fotografías, 87


mándalas a nuestro correo electrónico revistamichoacan@gmail.com
En la próxima edición...

tzintzuntzan

Recientemente nombrado "Pueblo Mágico",


Tzintzuntzan cuenta con una gran belleza, tanto
natural como arquitectónica. Lugares que cuentan
la historia de nuestro pueblo; yácatas que narran
la grandeza del imperio purépecha, exconventos
de hermosa factura que susurran los cambios
conquistadores, y aguas que envuelven en gran
frescura la naturaleza.

Semana Santa en charo

La representación de la Pasión de Cristo en Charo,


se ha convertido una tradición de gran realismo
y emotividad. Los trajes y utilería nos transportan
a un momento culminante de la fe cristiana. De
mano de extraordinarias fotografías seremos parte
de esta celebración.

feria alternativa
en urandén

Fomentar el comercio local, promover el consumo


responsable y reestructurar la relación productor-
consumidor son las bases de la feria alternativa
de Urandén. Este espacio es una alternativa al
comercio convencional para apoyar la economía
solidaria mediante la venta e intercambio de
productos locales, orgánicos, naturales y
artesanales.

88

Das könnte Ihnen auch gefallen