Sie sind auf Seite 1von 13

La Migración de Haitianos hacia la Republica Dominicana

INDICE

Introduccion

Capitulo I.
Conceptos de Migración

Capitulo II
Antecedentes Historicos

Capitulo II
Causas y Consecuencias
Marco Juridico

Conclusion
Bibliografia
Introducción

La migración es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia. La realidad


sostiene que el hombre comenzó a migrar desde el primer momento en que se enfrentó con la
necesidad de buscar más y mejores oportunidades de vida, es un hecho tan común en el ser
humano, que se puede decir que es parte de su naturaleza.

En su naturaleza, salvo escasas excepciones, toda migración se genera principalmente por


problemas sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre muchos más, con los que
se enfrenta el hombre día a día, y es por esto que el tema ha sido abordado desde distintas
disciplinas, concentrándose cada estudio en diferentes elementos que constituyen los procesos
migratorios, contribuyendo de esta forma a esclarecer algunos factores, causas y consecuencias
que intervienen en el fenómeno.

La migración de haitianos a República Dominicana, es un fenómeno que ha existido


siempre, pero que ha incrementando de manera apabullante en los últimos años por una serie de
factores y elementos causales que detallamos en el presente esbozo, asi tambien como las
consecuencias que se derivan de esta falta no controlada por loe Estado Dominicano. Por
ejemplo, podemos citar que como revela la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2012, de los
524 632 inmigrantes en territorio dominicano en 2012, el 23.6% ingresó entre 2006 y 2009 y el
38.6% entre 2010 y 2012. Esto quiere decir que el 62.2% de los inmigrantes estimados en el país
en 2012 entró a República Dominicana un total de 326 321 personas. En esta proceso migratorio
masivo, influyó la ocurrencia en el empobrecido país, de el devastador terremoto en Enero de
2010, el cual sin lugar a dudas, originó una separacion masiva y desplazamiento de miles de
nacionales hatianos, los cuales encontraron las puertas abiertas en su vecino pais Republica
DOminicana por este carecer de politicas publicas migratorias efectivas y controles eficaces que
impida la entrada irregular de migrantes haitianos.
I. Conceptos de Migración

Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como intención
un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite
geográfico que generalmente es una división político-administrativa”.1

Este fenómeno implica un desplazamiento o movimiento espacial que tiene como


objetivo buscar mejores oportunidades de vida de los individuos, ya sea porque en su lugar de
origen o de establecimiento actual no existen tales oportunidades o porque no satisfacen todos
sus criterios personales.

Michael Kearney y Bernadete Beserra definen a la migración como “un movimiento que
atraviesa una frontera significativa que es definida y mantenida por cierto régimen político –un
orden, formal o informal- de tal manera que cruzarla afecta la identidad del individuo”.2

Asimismo, Ludmila Borisovna Biriukova en su libro Vivir un espacio. Movilidad


geográfica de la población, menciona que “la decisión de migrar es el resultado de un cálculo
racional en el cual cada individuo compara los costos de la migración con sus recompensas”.3

Todo aquel que decida en un momento dado migrar de su lugar de origen, tiene que
analizar todas y cada una de las opciones que tenga presente y saber el costo-beneficio de la
decisión que tome.

1
Ruiz García, Aída. (2002) Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante
Oaxaqueño, p. 19
2
Kearney, Michael y Bernadete Beserra. (2002). “Migration and Identities- A Class-Based Approach”. Latin American Perspectivas, Issue 138,
Vol. 31, No. 5, Septiembre, p. 4
3
Borisovna Biriukova, Ludmila. (2002). Vivir un espacio. Movilidad geográfica de la población. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades de la BUAP, p. 33
De la misma manera Iain Chambers apunta “la migración implica un movimiento en el
que el lugar de partida y el punto de llegada no son inmutables ni seguros. Exige vivir en
lenguas, historias e identidades que están sometidas a una constante mutación.”4

Es muy importante que la persona que decida abandonar o cambiar su lugar de origen
debe de estar consiente del proceso de asimilación al que se va a enfrentar y saber que en muchos
casos no es nada sencillo adoptar nuevas formas de convivir y de desarrollarse en una sociedad
distinta a la suya.

Eduardo Sandoval, antropólogo social en su libro Migración e identidad: experiencias


del exilio puntualiza que “el concepto de migración ha sido utilizado para hacer referencia a la
movilidad geográfica de las personas, -de manera individual o en grupo-, que se desplazan a
hábitats distintos al de su cotidianeidad”.5

Como se puede ver, no existe una sola definición de migración debido a que es un tema
bastante amplio y controversial. Podemos encontrar distintas percepciones y opiniones acerca de
la migración. Para entender mejor este fenómeno debemos de definir qué es un migrante, cuál es
la zona de origen o zona de salida, cuál es la zona de destino o zona de entrada, los tipos de
migración, causas, consecuencias, elementos, características y factores de la migración.

Un migrante es aquella persona que decide salir de su lugar de origen para trasladarse a
otro, ya sea una comunidad, estado, o país por un intervalo de tiempo considerado. “Todo
traslado es una emigración con respecto a la zona de origen y una inmigración con respecto a la
zona de destino”.6

4
Iain Chambers. (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, p. 19
5
Sandoval Forero, Eduardo. (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Toluca: Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública, Universidad Autónoma del Estado de México, p. 25
6
Manuales sobre métodos de cálculo de la población. (1972). Manual IV. Métodos de medición de la migración interna. Nueva York: Naciones
Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y sociales, p. 3
Dicho esto, podemos decir que el migrante es al mismo tiempo inmigrante y emigrante.
La zona de origen, también conocida como zona de salida es el lugar natal de donde proviene el
migrante, de aquí se traslada hacia la zona de destino o de entrada, la cual se convierte en su
residencia actual temporal o permanentemente.

Según Alejandro I. Canales y Christian Zlolnisky, ambos profesores investigadores de


universidades en Mexico, los migrantes se pueden catalogar del siguiente modo: trabajadores
migrantes temporarios (los cuales son invitados a laborar en determinado país durante un tiempo
conciso), migrantes altamente calificados o profesionales (intra-firma), migrantes irregulares
(indocumentados o ilegales), refugiados (quienes son perseguidos y corren peligro en su lugar de
origen debido a diferencias ideológicas y culturales, discriminación racial, etc.) y solicitantes de
asilo.

Estos diferentes tipos de migrantes, obedecen a los distintos tipos de migración que
existen, Gordon F. De Jong y James T. Fawcett argumentan que Migration typologies often focus
on such issues as time (permanent, temporary); distance (short, long); boundaries crossed
(internal, external); areal units involved (communities, counties, status, nations, cultures), and
the numbers involved (individuals, groups).7

Dentro de la migración temporal o también llamada circular o transitoria, el migrante


realiza desplazamientos recurrentes y continuos, como sucede en muchos casos de la migración
de nacionales haitianos, donde la residencia habitual se mantiene en su comunidad de origen y
sólo realiza cambios estacionales de residencia dependiendo de sus intereses y necesidades. En
otros casos, comúnmente el caso del problema migratorio objeto de estudio, la migración
permanente, como su nombre lo dice, hace referencia al cambio definitivo del lugar de origen de
la persona que decide emigrar. Asimismo, la distancia que llega a recorrer el migrante puede ser
corta, mediana o larga.

7
De Jong, Gordon F. y James T. Fawcett. (1981). “Motivations for migration: An assessment and a values expectancy research model.” En
Gordon F. De Jong y Robert W. Gardner (Eds.) Migration Decision Making. Multidisciplinary Approaches for Microlevel Studies in Developed
and Developing Countries. New York : Pergamon Press, p. 16
Dentro de la migración internacional se da el cruce de límites fronterizos, estas líneas en
algunos casos son traspasadas ilegalmente, provocado por la falta de oportunidades dentro del
país de origen y por las desigualdades económicas y comerciales que existen entre los países del
orbe mundial. Al cambiar de país se crean dificultades complejas, en lo que concierne tanto a los
desplazamientos, como a las relaciones de los nuevos individuos con los habitantes del país que
los acoge.

La migración se asocia generalmente con grandes sufrimientos y miseria, es un proceso


doloroso provocado principalmente por razones socio-económicas, las cuales impulsan a dejar el
lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida para el migrante y los suyos hacia otro
país en donde el bienestar político, económico y social es mejor. El Consejo Estatal de Población
del estado de Puebla (COESPO) señala que ningún país ni región del mundo escapa a la
dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. La mayoría de los
movimientos migratorios se debe a la búsqueda de mejores condiciones de vida, y su dinámica es
favorecida por complejos factores estructurales como las asimetrías económicas entre las
naciones, la creciente interdependencia económica y las intensas relaciones e intercambios entre
los países.8

Borisovna argumenta que “la migración es causada por ciertas fuerzas sociales,
económicas, políticas y ecológicas (o una mezcla de estas) que preceden claramente al
movimiento de población en una secuencia temporal de causa-efecto.”9 Es decir, los problemas
políticos, sociales, ambientales, culturales, personales y económicos, principalmente, se
manifiestan como las causas más comunes por las cuales el individuo decide migrar.

La búsqueda de mejores oportunidades de vida y de salir adelante es una constante que


siempre está presente en la cotidianidad del ser humano. Podemos ver que el aumento progresivo

8
(2004). “Migración mexicana hacia los Estados Unidos”. Revista del Consejo Estatal de Población. Segundo Trimestre del 2004. Año XII, No.
53, p.5
9
Borivsona, op. cit., p. 44
de los desequilibrios económicos regionales y la existencia de sistemas democráticos con
regímenes políticos que hacen uso de la fuerza violando los derechos humanos son motivos
bastante poderosos por los cuales la gente decide dejar sus comunidades y buscar un mejor lugar
para vivir.

La migración haitiana hacia República Dominicana ha tenido presencia de manera


focalizada desde que concluyó la guerra de independencia, entre los años 1856-1858, sin que
existiese animadversión hacia ellos porque no habían ejercido violencia hacia los dominicanos
durante la guerra de independencia. Varios grupos siguieron estableciéndose en los años
posteriores incorporándose culturalmente a las vida de los dominicanos, sin embargo, es durante
la ocupación militar de los ee.uu, a partir del año 1915 en Haiti y a partir del 1916 en República
Dominicana.

El wall street o poder económico de los Estados Unidos, decidió convertir al caribe en un
campo de produccion de azucar, es así como incorporan a Cuba, a Puerto Rico a Haití y la
República Dominicana. Sin embargo en Haití las condiciones naturales de suelo no permitian el
sembrado de caña, pero los norteamericanos encontraron un caldo de cultivo en la mano de obra
barata de los haitianos y comenzaron a utilizar braseros de ese país en la producción de azúcar en
los ingenios de cuba y República Dominicana. En el caso de la República Dominicana, se
siguieron incorporando años tras años braceros haitianos de manera continua y es hasta llegar
hacia los años 80 y 90 que los hatianos pasaron de la producción azucarera y se incorporaron a la
produccion de economía agrícola y a los trabajos de albanileria en las obras de construcción,
empujados por una creciente crisis económica, que afecta todos los servicios en Haii, mas con la
influencia de organismos internacionales de los Estados Unidos y países de la Unión Europea a
partir de los años 90 y todo lo que sigue del siglo 21 la República Dominicana ha sido azotada,
desbordada, por una migración que supera todos los límites de capacidad de las autoridades
dominicanas.
En la actualidad sentencias de las altas cortes de la rep dom como lo es la SCJ, han
tratado de colocar una frontera jurídica a través de sentencias en el año 2005 y en el año 2013 y
la sentencia 168-13 del TC, sin embargo esto no ha sido muro de contención para que
organismos internacionales como los Estados Unidos, y otras potencias europeas hayan obligado
al gobierno dominicano a tener qe seguir recibiendo una población de extranjeros ilegales, cuya
presencia en el territorio de la República Dominicana, cada vez más se hace insoportable.

III. Causas y Consecuencias

Las causas por las cuales las personas migran de su lugar de origen son muy diversas.
Mireille Roccatti advierte que algunas de éstas obedecen a la explosión demográfica, lo que
ocasiona la insuficiencia de espacios, disminución de oportunidades y las fricciones
interpersonales, intergrupales o intercomunitarias. También a la desocupación o desempleo que
inhibe las posibilidades de subsistencia y progreso individual y colectivo, ya que las
desigualdades económicas se polarizan en perjuicio de los que menos tienen y éstos son los que
optan por la emigración. La discriminación, la cual provoca que aquellos que se sienten más
débiles sean obligados a abandonar el lugar que originalmente compartían con el más fuerte.
Otra causa de la migración está determinada por el clima y el medio físico inhóspito, árido o
improductivo, esto provoca éxodos animados por la esperanza de un mejor nivel de vida, aún
cuando traspasan fronteras de países e incluso continentes. Y por último, la violencia, donde el
comportamiento agresivo y sistemático de personas o de un grupo de ellas entre sí o en contra de
otros grupos antagónicos es la causa de expulsión o desplazamiento forzoso de familias enteras.

Hay que aclarar que las causas que provocan la migración son diferentes para cada grupo
social, esto tiene su fundamento sociológico en el hecho de que cada clase social tiende a
generar un tipo específico de migración en respuesta a los procesos económicos que los afectan.
Veamos en el siguiente desarrollo el caso particular de la migración de haitianos a la República
Dominicana.
Causas:

Las crisis politicas, sociales, economicas, culturales en la sociedad haitiana han traído
consigo que muchas personas utilizando diferentes vías hayan buscado establecerse en otros
lugares, siendo su principal destino la República Dominicana.

El factor económico unido a la desertificación del suelo, la destrucción de la capa


boscosa y la reducción de los recursos naturales, más el aumento desproporcionado de la
población en Haití, ha sido un factor de migración siempre.

A este factor se une, la desestabilización política iniciando con la salida forzosa de Jean
Claude Duvalier, unido a esto una cadena de golpes de Estado.

El embargo económico y la segunda intervención militar de los Estados Unidos han


aumentando la pobreza en Haití, provocando mayores flujos migratorios.

Los paises cercanos a Haití, como es el caso de Estados Unidos, Cuba, Venezuela,
Canada, Bahamas, Jamaica, entre otros países, han establecido bloqueos a la migración Haitiana,
quedando solo abierta la frontera con la República Dominicana.

Consecuencias:

Las Consecuencias provocada por la migración de Haitianos a la República


Dominicana,en primer lugar trae consigo un aumento en la poblacion indocumentada que estaria
siendo calculada en un 30%. La Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012, auspiciada por la
Oficina Nacional de Estadísticas de República Dominicana y por la onu. En la encuesta se
estableció que, en 2012, el volumen de la inmigración de todos los países a República
Dominicana ascendía a un total de 524 632 personas, de las cuales el 87.3% habían nacido en
Haití.10

El impacto económico es relevante, porque la mano de obra dominicana ha sido


desplazada por la extranjera, trayendo consigo la depresión económica de poblaciones
dominicanas enteras.

El impacto cultural por cuanto los elementos culturales de formación de la sociedad


haitiana, son diametralmente opuestos a los elementos culturales que conforman la nacionalidad
dominicana.
Otras consecuencias de la migración ilegal, es el aumento desproporcionado del tráfico
de drogas, un aumento desproporcionado en la comision de crimenes y delitos, llevados a cabo
por los extranjeros y aun aumento significativo de la inseguridad ciudadana en sentido general,
por cuanto un país, cuyas fuerzas de seguridad no tengan capacidad para regular o controlar las
migraciones es un país que no esta en capacidad de defenderse efectivamente, ni de agresiones
externas ni de agresiones internas.

Se estima que el sector salud la republica dominicana destina más de un 30% de su


presupuesto de salud para atender a extranjeros, trayendo consigo que un gran número de
parturientas, vengan a parir a la República Dominicana, cuyos hijos muchas veces son
abandonados de manera expresa, para que las autoridades dominicanas, tengan que otorgarle
documentación y registro de dominicanos.

Existe además, una mayor presión politica de paises que rechazan a los haitianos en su
territorio, obligando a la República Dominicana a servir de válvula de escape a la sofocante
presión que en Haití ejerce el deterioro de los niveles de vida en la población haitiana.

10
Citado en ACENTO.
https://acento.com.do/2015/politica/8302984-inmigracion-haitiana-y-nacionalidad-en-republica-dominican
a-realidad-desafios-y-oportunidades/
IV. Marco Juridico

La Constitución vigente de la República Dominicana fue promulgada el 26 de enero del


2010, mediante la gaceta oficial no. 10561.

Sobre este ordenamiento Juridco y la interpretacion dada por el Tribunal Constitucional,


rechazamos el argumento dado por muchos juristas que entienden que la sentencia negó
retroactivamente el derecho a la nacionalidad de los nacidos en República Dominicana como
hijos de extranjeros en situación migratoria irregular entre 1929 y 2007". Omiten estos que los
parámetros Constitucionales establecidos desde 1929, para otorgamiento de nacionalidad
mediante "ius solis" donde los descendientes de extranjeros admitidos como "No Residentes" no
son Dominicanos, por lo que no pueden serlo aquéllos cuyos progenitores se encuentran
radicados ilegalmente en nuestro país.

Reglamento ley de Migración de la República Dominicana No.285.05

El Reglamento 631-11 tomó más de siete años para su elaboración, desde la


promulgación de la Ley General de Migración 285-04 en agosto del 2004 al terminar el gobierno
de Hipólito Mejía, y fue promulgado por el presidente Leonel Fernández el 19 de octubre del
2011, en medio de un clamor generalizado sobre la necesidad de regular la inmigración haitiana
incentivada por el tráfico de personas e intereses empresariales.

Das könnte Ihnen auch gefallen