Sie sind auf Seite 1von 52

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

PERFIL DEL PROYECTO

“RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RIO HUALLAGA AFECTADA POR


BOTADERO DE BASURA EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA, PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO, HUÁNUCO.”

INTEGRANTES : CAMONES CELESTINO, Olivia


CIRIACO SOTO, Elvia Paola
MENDOZA SORIA, Luis
SALDAÑA EUGENIO, Yonita N.

TOLENTINO LAVADO, Yessenia

DOCENTE : Biol. GUERRA LU, JOSE

CURSO : PROYECTOS AMBIENTALES

TINGO MARÍA – PERÚ


2017 – II
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del proyecto

“Recuperación del ecosistema afectada por botadero de basura en la


ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, Huánuco”

1.2. Ubicación política

La Provincia de Leoncio Prado, está en la parte central del país, entre la


cordillera oriental, comprendiendo su territorio selva alta y selva baja. Su Capital, el
distrito de Rupa Rupa se encuentra ubicada entre la unión de los ríos Monzón y
Huallaga, a una altitud aproximada de 660 m.s.n.m., a la altura del kilómetro 528 de
la Carretera Central y sus coordenadas geodésicas son 09º18’00’’ de latitud sur y
76º91’00’’ de longitud oeste en el meridiano de Greenwich.

1.3. Límites y Superficie Territorial

La provincia de Leoncio Prado posee los siguientes límites:

a) Por el Norte con la Provincia de Tocache, Región San Martín.


b) Por el Nor-Este con la Región Loreto
c) Por el Este con la Provincia de Aguaytía, Región Ucayali.
d) Por el Sur-Este con el Distrito Codo del Pozuzo, Provincia de Puerto
Inca, Región Huánuco.
e) Por el Sur con el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco, Región
Huánuco.
f) Por el Sur-Oeste con el Distrito de Marías, Provincia de Dos de Mayo,
Región Huánuco.
g) Por el Oeste con el Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, región
Huánuco.
Fuente: INEI
Gráfico. Nº 1. Mapa de la Provincia de Leoncio prado
1.4. Unidad formuladora y unidad ejecutora

1.3.1. Unidad formuladora (UF)

Nombre : Facultad de Conservación de suelos y Agua


Sector : Medio Ambiente.
Responsable : Alumnos del décimo ciclo de C.S.A
Dirección : Av. Universitaria s/n Tingo María

1.3.2. Unidad ejecutora

Nombre : Facultad de Conservación de suelos y Agua


Sector : Medio Ambiente.
Responsable : Alumnos del décimo ciclo de C.S.A
Dirección : Av. Universitaria s/n Tingo María
1.5. Matriz de involucrados

La población, a través de la municipalidad de tingo maría, vienen


gestionando y a la vez exigiendo ante las diversas instituciones públicas y privadas,
la construcción de un relleno sanitario y el manejo adecuado de los residuos sólidos,
que actualmente tienen una disposición final en las orillas del rio Huallaga (Muyuna),
y la acumulación en las calles.

De esta manera surge una respuesta positiva por parte de los alumnos
de la Facultad de Conservación de Suelos y Agua, quienes disponemos priorizar el
apoyo para esta parte del distrito, empezando con la primera etapa de gestión, que
consiste en la elaboración del presente perfil de proyecto; realizamos los trabajos
de campo necesario, percibiendo la existencia de gran extensión territorial, gran
potencial de áreas productivas y de recursos hídricos; además verificamos la
existencia de un cuantioso número de pobladores asentados en la zona que se
constituirán como beneficiarios directos del proyecto.

1.6. Marco de referencia

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado anteriormente realizo un


plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en la municipalidad de la
ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado donde
plantean la creación de un relleno sanitario como disposición final de residuos
sólidos, la cual no ha encontrado un lugar adecuado donde instalar en ese sentido
no hay ningún avance, por ende siguen contaminando el rio Huallaga.
a. La Constitución Política del Perú Art 2º inciso 22
Indica el derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente,
equilibrado y adecuado para su vida. En su artículo 67 se indica que el Estado
determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales, y en su artículo 69, el Estado promueve el desarrollo sostenible
de la Amazonía con una legislación adecuada.

b. La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611


Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho irrenunciable de toda persona de vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente y sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país. También el derecho a participar
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición
y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes,
que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la
sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.

c. Ley Nª 27314 General de Residuos Sólidos


Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana, publicada en el año 2000.
d. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972
Establece que los gobiernos locales promueven en forma participativa
y concertada una adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral sostenible y armónico de su circunscripción para mejorar la
calidad de vida de las personas. También el artículo VI, Promoción del Desarrollo.
II. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico de la situación actual

2.1.1. Antecedentes de la situación actual

La Provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 4953.02 Km²,


el distrito más extenso el José Crespo y Castillo con 2,829 Km², Rupa Rupa,
tiene una superficie territorial de 428.58 Km², constituyendo el 8.65% y Padre
Felipe Luyando, con apenas 100.32 Km², siendo el más pequeño, de la superficie
total.
Según el INEI, proyectando los resultados de los censos nacionales
realizados en los años 1993, 2005 y 2007, se estima que la provincia en el 2012
cuenta con 123383 habitantes y de mantener el ritmo de crecimiento
poblacional, en el 2022, la provincia tendrá 138194 habitantes. La provincia de
Leoncio Prado, crece a una tasa de 0.02% anual.
La superficie total de la provincia es 4952.99 km2
siendo el distrito con mayor extensión territorial José Crespo y Castillo
(57%) a continuación Mariano Damaso Beraun (16%), Daniel Alomias Robles
(14%), Rupa Rupa (9%), y cierran la lista Luyando (2%) y Hermilio Valdizan con
(2%). La altura de la provincia oscila entre los 649m.s.n.m (distrito de Rupa
Rupa) y los 1250m.s.n.m. (Distrito de Hermilio Valdizan).

2.1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos

La Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su


modificatoria D.S. 1065, en su artículo 10) establece que las Municipalidades
Provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos
de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Están obligadas a:
(1) Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus
distritos y centros poblados menores, con sus respectivos Planes de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano; (2) Regular y fiscalizar el manejo
y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción; (3)
Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales
referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios
correspondientes; (4) Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y
monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en
el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes;
(5) Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del
ámbito de gestión municipal (6) Autorizar el funcionamiento la infraestructura
de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, con excepción
de los indicados en el artículo 6 (Articulo 6 .- La gestión y el manejo de los
residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de
actividades de la construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones
especiales, son normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes, sin
perjuicio de las funciones técnico normativas y de vigilancia que ejerce la
Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud y las
funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

2.1.3. Diagnósticos geográficos, físicos y biológicos

2.1.3.1. Clima
La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660
m.s.n.m. y 1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo
y su morfología nos da como resultado climas que varían de acuerdo a su
altitud y época del año, con características homogéneas en cuanto a su alta
precipitación pluvial.
Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura
máxima de 25.70 ºC y una mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de
Mayo-Setiembre, la temperatura es variable, pero durante el mes de Junio, por los
vientos fríos del anticiclón polar marítimo, ascendente de la zona austral atlántica,
se registra un descenso de temperaturas.

Las precipitaciones promedio anual están en 3412 mm, en épocas de


invierno éstas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de Clasificación
Climática del Perú

2012 - 2016

Fuente: UNAS (Estación Pluviométrica de Tingo María)


Gráfico Nº 2. Promedio anual de precipitación del año 2012 - 2016

Leoncio Prado pertenece a la región natural de Rupa Rupa o selva alta


con una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh mt), con un clima
cálido-húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones pluviales, sobre todo en
los meses de Noviembre a Marzo.
2.1.3.2. Superficie
La Provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 4953.02
Km², el distrito más extenso el José Crespo y Castillo con 2,829 Km², Rupa
Rupa, tiene una superficie territorial de 428.58 Km², constituyendo el 8.65% y
Padre Felipe Luyando, con apenas 100.32 Km², siendo el más pequeño, de la
superficie total.

2.1.3.3. La humedad relativa


La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo
de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, por lo que en las épocas de
mayor precipitación se registra una mayor humedad.

2.1.3.4. Unidades hidrográficas


La red hidrográfica de la Provincia de Leoncio Prado, está conformada
por la cuenca del río Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la sub-
cuenca del Alto Huallaga, desde su nacimiento en las alturas al sur de la cordillera
Raura, hasta su confluencia con el río Marañón, en la Región Loreto. El mismo
que es navegable desde Tingo María, aguas abajo, para botes pequeños y
medianos, Sus principales afluentes del río Huallaga dentro de la provincia
son los ríos: Monzón, Cuchara, Supte Grande, Tulumayo, Bolina, Río Negro,
Cargatambo, Las Pavas, Tambillo, Las Palmas, Tres de Mayo, Cayumba, Topa,
Huayhuantillo, Huayhuante, Marona, Flores de Belén, Trampolín, entre otros.

El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de


fuente alimenticia a nuestra población que habita en sus márgenes, pero esta
riqueza ictiológica se ve constantemente amenazada, por la utilización del uso
de barbasco y productos agroquímicos que se usan para la pesca, pesca
indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos altamente
contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato de cocaína, entre
otros que ya están generando una situación de riesgo ambiental grave.
2.1.4. Servicio básico

2.1.4.1. Telecomunicaciones
La Ciudad de Tingo María cuenta con los servicios de la empresa
Española Telefónica – Movistar y la empresa Mexicana – Claro.

2.1.4.2. Servicios de salud


La población de Tingo María cuenta con un Hospital y un Centro de
salud (Essalud). En general la cobertura de los servicios se limita al área
urbana, existiendo una grave desatención en la zona rural debido a la
concentración poblacional que centraliza el servicio.

2.1.5. Principales Actividades Productivas

2.1.5.1. Actividad Agrícola


El cultivo se estructura en tres tipos; (cultivos transitorios, cultivos
semipermanentes y cultivos permanentes. Dentro de los cultivos transitorios,
destaca el cultivo del arroz seguido de los cultivos yuca, maíz y fríjol. El plátano es
el cultivo líder de los cultivos semipermanentes de la región, cuyo volumen de
producción en la provincia fue de 2787.7 tn, el pijuayo en los cultivos permanentes
lidera con 3 Tn. En lo que respecta al cultivo transitorio lo lidero la yuca con una
producción de 10 tn.

2.1.5.2. Actividad Pecuaria

La actividad se sustenta básicamente en la producción de aves de carne


y aves ponedoras; la producción de ovinos y porcinos es marginal, representando
menos del 1% de la producción de carne de la zona. La característica saltante de
esta actividad es su bajo nivel de producción debido a la escasa población vacuna,
la baja calidad de los pastos y el alto costo de los alimentos balanceados.

2.1.5.3. Forestal

La principal actividad de la región es la forestal, que representa el 70%


del PBI regional del sector (agricultura, caza y selvicultura). La importancia también
radica en la generación de empleos (30% de la población vive de esta actividad) y
al eslabonamiento que produce.

2.1.5.4. Industrial

La industria de la provincia, centralizada en la ciudad de Tingo María,


produce y comercializa principalmente: madera aserrada, fábrica de ladrillos, jabas
de frutas. El sector industrial es el segundo en importancia a nivel regional, aporta
un 22% del PBI Sectorial, y la tercera actividad que absorbe el 9% de la PEA
regional. Esto hace que el Distrito de Rupa Rupa se caracteriza en la economía con
un mayor dinamismo, aunque la eliminación de exoneraciones tributarias incide
relativamente en el proceso de desactivación de algunas empresas industriales.

2.1.6. Principales Actividades Productivas

2.1.6.1. Diagnostico institucional

En el Área afectada existe la presencia de la Municipalidad provincial


de Leoncio Prado, presencia de la OEFA, BBN Hospitales y Universidad que forman
profesionales.

El estado de interés en cuanto a la conservación del recurso Hídrico es


la misma que sucede en la gran parte de la cuenca del Huallaga, carencia de una
planta de tratamiento, para disminuir las contaminaciones que se dan por las aguas
residuales, comprometiendo a la Municipalidad como principal responsable de la
Falta de Gestión e Interés para solucionar dicha problemática, la Universidad que
uno de sus fines es apoyar en el desarrollo de su localidad con los conocimientos
impartidos para mejor el ambiente en el que vivimos, y un Hospital que tiene que
atender casos de enfermedades relacionado con la contaminación de agua
(diarreas, cólera, fiebre tifoidea, etc)

2.1.6.2. Diagnostico legal

Según lo detallado, las instituciones encargadas de esta problemática


deberían cumplir el papel de control este impacto hacia el ambiente, pero según lo
visto se afirma que existe una fragilidad en cuanto al cumplimiento de las Leyes en
dicha zona, haciendo que se involucre a más y más personas al transcurrir los años,
pero no se toma la decisión del cambio.

2.1.7. Servicios públicos

2.1.7.1. Sistema de abastecimiento de agua

El 80% de las viviendas de la provincia se abastecen con agua potable


a través de conexiones domiciliarias directas a la red pública. El 20% a través de
pozos.

2.1.7.2. Vivienda con luz eléctrica total con luz y sin luz

Las viviendas de la provincia se encuentran distribuidas de la siguiente


manera:
Cuadro Nº1: Viviendas con o sin luz eléctrica encuestadas
Nº Vivienda Nº Viviendas % Viviendas
1 Con Luz Eléctrica 39 97.5
2 Sin Luz eléctrica 1 2.5
Total 40 100

Fuente: Elaboración Propia

2.1.7.3. Disposición de los residuos Sólidos.

La Disposición de los residuos sólidos en las viviendas de la provincia


se encuentra distribuida de la siguiente manera:
Cuadro Nº2: Disposición de Residuos Sólidos en las Viviendas
Nº Vivienda Nº Viviendas % Viviendas
1 Basurero 30 75.0
2 Botan al Rio 10 25.0
Total 40 100
Fuente: Elaboración Propia
2.2. PROBLEMA CENTRAL

DETERIORO DE LA CALIDAD DEL RIO HUALLAGA

2.3. DEFINICION DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

2.3.1. Causas Directas


 Incumplimiento de normas ambientales
 Alto niveles de desechos sólidos vertidos en el rio
 Inadecuado uso y manejo de los recursos hídrico
2.3.2. Causas Indirectas
 Vertimiento inadecuado de aguas residuales
 Inadecuada disposición de Residuos Sólidos.
 Sustancias contaminantes no controladas
 Falta de información de la población por manejo de residuos
sólidos.
 Escasa difusión de educación ambiental en la población.
 Deficiente asistencia técnica en temas de manejo de recursos
hídricos.
Gráfico Nº1: Árbol de Causas

2.3.3. Efectos Directos


 Contaminación del Rio Huallaga
 Incremento de efectos contaminantes al Rio Huallaga
2.3.4. Efectos Indirectos
 Perdida de la biodiversidad acuática
 Aumento de las tasas de enfermedades
 Destrucción del paisaje fluvial
 Proliferación de enfermedades
 reducción de supervivencia
Gráfico Nº2: Árbol de efectos
Gráfico Nº3 Árbol de causa -Efectos
2.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.4.1. Objetivos General
“RECUPERACION DEL ECOSISTEMA DEL RIO HUALLAGA”

2.4.2. Medios Directos


- Cumplimiento de las normas ambientales
- Bajo niveles de desechos sólidos vertidos en el rio
- Adecuado uso y manejo de los recursos hídrico
2.4.3. Medios Indirectos
- Vertimiento adecuado de aguas residuales
- Adecuada disposición de residuos sólidos
- Sustancias contaminantes controladas
- Eficiencia de información de la población por manejo de residuos
sólidos.
- Concientización ambiental
- Eficiente asistencia técnica en temas de manejo de recursos hídricos

Gráfico Nº4 Árbol de medios


2.4.4. Fines Directos
- Restauración del recurso hídrico
- Disminución de efectos contaminantes al Rio Huallaga

2.4.5. Fines Indirectos


- Recuperar la biodiversidad acuática
- Reducción de las tasas de enfermedades
- Recuperación del paisaje fluvial
- disminución de enfermedades
- reducción de supervivencia
Gráfico Nº5 Árbol de fines
Gráfico Nº06: Árbol de Medios y Fines
Medios fundamentales Acciones

Acción
Medio fundamental
Construcción de planta de
Vertimiento adecuado de aguas tratamiento de aguas residuales

residuales

Acción
Medio fundamental
Disposición adecuada de residuos Difundir en los medios de
solidos
comunicación la ineficiencia de los
recojo de los residuos solidos

Medio fundamental Acción


Mayor difusión de educación Talleres de sensibilización y
ambiental en la población. Campañas De Difusión.

Medio fundamental Acción


Eficiente asistencia técnica en Programas de capacitación para
.
temas de manejo de recursos el uso sostenible del recurso
hídricos hídrico
III. Formulación y evaluación
3.1. Horizonte del proyecto
Para el desarrollo de este proyecto se ha estimado en 10 años

3.2. Bienes y servicios

a) Definición de la demanda

La demanda por el servicio está representada por el volumen total de


residuos sólidos acumulados en la faja marginal y en las aguas del Rio, generados
por la población del distrito en el ámbito urbano.

3.3. Análisis de la demanda

a) Población de referencia

Es la población total del área geográfica correspondiente a la provincia


de Leoncio prado-Tingo Maria, quienes perciben directa e indirectamente el
problema del deterioro de la calidad ambiental del Rio Huallaga.

b) Población Objetivo

Es definida como la población que es directamente afectada por el


problema definido, y corresponde a la población que vive cerca a la quebrada Rio
Huallaga.

3.3.1. Determinación de la demanda

3.3.1.1. Tasa de crecimiento

Para el cálculo de la tasa de crecimiento de la zona urbana de Tingo


María, se ha aplicado métodos estadísticos, tales como el método aritmético,
geométrico, parabólico y exponencial modificado, de los cuales efectuando la
comparación con la tasa de crecimiento provincial resulta como método elegido el
método geométrico, por presentar los valores más aproximados en cuanto al
comportamiento de su crecimiento.

a) Crecimiento Poblacional

Tabla Métodos estadísticos aplicados y selección del modelo de


crecimiento Poblacional

Cuadro 1: Tasa de crecimiento de la provincia = 2.42%


3.4. Análisis de la oferta

3.4.1. Identificación de la oferta


La oferta del servicio de segregación de residuos sólidos está
relacionada con la capacidad operativa actual instalada. Tal capacidad está dada
por: cantidad de residuos sólidos segregados en la actualidad, que se realiza de
manera informal en los sistemas de limpieza pública convencional y segregadores
informales.

3.5. Balance de oferta demanda

3.6. Planteamiento técnico de las Alternativas de solución

De acuerdo a la alternativa identificada y las brechas que atenderá el


proyecto, así como las metas del mismo se procede a establecer los aspectos
técnicos de cada alternativa, como por ejemplo: el equipamiento requerido (cantidad
y tecnología), disposición final, entre otros. Por lo expuesto, el presente estudio
trabajara con una sola alternativa la cual en resumen se muestra:

alternativ
Acciones a1
Creación de programas de educación ambiental y de prácticas
económicas adecuadas x
Construcción de una planta de procesamiento de carbón x
Adquision y puesta en funcionamiento de equipamiento para
disposición final x
Construcción de una planta de procesamiento de residuos solidos x
Creación de ordenanzas municipales que prohíben el vertimiento de
residuos solidos x
Aplicación de las normas y sanciones x
construcción de una planta de tratamiento aguas servidas x
3.7. Análisis de costos

3.7.1. Costos para la situación con proyecto

En la tabla siguiente se muestra el flujo de costos de inversión,


reinversiones.

Costos de inversión de la alternativa

ITEM PRODUCTOS/METAS AÑO


2,740,95
COSTO DIRECTO 0
2,335,40
1 Adecuada disposición final de los residuos solidos 0
2 Eficiente aprovechamiento de los residuos solidos 144,580
Adecuadas prácticas de la población en e manejo de residuos
3 solidos 128,500
4 Eficiente gestión técnica, administrativa, económica y financiera 132,470
Gastos generales (% de los costos de obra)
5 10% 274095
Utilidad (% de los costos de obras)
6 10% 274095
Expediente tecnico y EIA (% del costo directo) 137047.
7 5% 5
137047.
8 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 5% 5
6,304,18
TOTAL DE INVERSION 5

Cronograma de inversion (años)a precios


REINVERSION de mercado
Año 3 al Año 10
Construcción de una planta de
tratamiento de aguas servidas 385000
Construcción de una planta de
procesamiento de residuos
solidos 380000
Construcción de una planta de
procesamiento de carbón 546000
TOTAL 1311000
Inversión total 7615185 s/.

3.7.2. Costo de situación sin proyecto

En la situación sin proyecto (situación actual optimizada) Se trata de


una situación en la cual los costos de operación y mantenimiento son los gastos
corrientes actuales de la municipalidad para esta actividad, este monto asciende a
S/. 157439.
.
PRESUPUESTO
CAN COSTO
COMPONENTES UNIDA COSTOS A PRECIOS
TIDA UNITARIO
D DE MERCADO (S/.)
D (S/.)
1 Operación
1.1. Personal
1.1. Recolectores de Operar
1. desechos ios 25 800 20,000
1.2. Herramientas
1.2. Recogedores
1. metalicos Unidad 300 13 3900
1.2.
2. Carretillas Unidad 50 190 9500
1.2.
3. Escoba metalica Unidad 300 28 8400
1.2.
4. Mascarillas nasales Unidad 510 5 2550
1.2.
5. Bolsas polietileno Millar 4 10 40
1.2.
6. Botas de PVC Unidad 70 75 5250
1.2. Chalecos de
7. identificacion Unidad 70 50 3500
Gastos
1.3. Administrativos
1.3.
1. Personal
1.3. Global
1.1. Supervisores es 2 800 1600
1.3.
2. Materiales
1.3.
2.1. Papel Bond A4 Millar 3 23 69
1.3. Tinta de impresora a
2.2. negro Unidad 5 8 40
1.3. Tinta de impresora a
2.3. color Unidad 5 10 50
1.3. Lapiceros azul y Docen
2.4. negro a 6 5 30
1.3. Folder manila y
2.5. faster Ciento 1 30 30
1.3. Tablero de madera
2.6. de campo Unidad 2 8 16
1.3.
2.7. Corrector liquido Unidad 15 2 30
1.3.
2.8. Resaltador Unidad 5 3 15
1.3. Docen
2.9. Plumones a 1 30 30
1.3.
2.10
. Tinta para plumones Frasco 5 8 40
1.3.
2.11
. Cinta scoch grande Unidad 5 3 15
1.3.
2.12
. Archivadores Unidad 3 8 24
1.3.
2.13 Cuadernos de
. campo pequeños Unidad 5 3 15
1.3.
2.14 Cartulinas simples Pliego
. para capacitaciones s 20 0.5 10
1.3. Caja
2.15 /500
. Grapas Un. 1 13 13
1.4. Servicios
1.4. Bidone
1. Agua s 96 7 672
55839
costo mantenimiento 80000s/.
costo de operación Y supervisión 55839s/.
imprevistos 8000s/.
Capacitación a personal técnico 10000s/.
Adquisición de equipos de rastreo satelital 3600s/.
total 157439

3.8. Análisis de beneficios


Acorde a lo mencionado en el diagnóstico, la mejora de la calidad
ambiental del Rio Huallaga que se logrará con la ejecución del presente proyecto
generara beneficios económicos, sociales y ambientales

3.8.1. Beneficios Con Proyecto.

En esta situación los beneficios con proyecto presentan un abanico


amplio y diversificado, distinguiendo beneficios de orden ambiental, social, urbano
y económico. Se considera como no monetarios los beneficios atribuibles a las
acciones del proyecto y que son mostrados en el siguiente cuadro.

a) Beneficios económicos

Los beneficios económicos están relacionados principalmente con:


 La reducción de los costos de tratamiento de enfermedades asociadas
a la inadecuada disposición de residuos sólidos.
 La posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una mejor
disposición a pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio
ambiental.
 El incremento de las oportunidades de negocios turísticos. Por mejora
de las condiciones ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la
población.
 El incremento del valor del patrimonio privado de la población por la
mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles).

b) Beneficios ambientales
 Conservación de recursos naturales
 Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto
ambiental negativo al no descomponerse fácilmente.
 Reducción de contaminantes ambientales
 Disminución de las emisiones de gases tóxicos
 Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

 La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes
vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga
beneficios reales a la población.

c) Beneficios sociales
 Alternativa de generación de empleo
 Producto de la generación de empleo, se crea un círculo virtuoso de
consumo y satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación, etc.).
 Reducción de los riesgos de contagio de la población con
enfermedades asociadas a los residuos sólidos tales como enfermedades
diarreicas, parasitarias y respiratorias.
 Mejora las condiciones de empleo y salud de los recicladores .En
resumen se puede observar la variedad de beneficios que generan estos tipos de
proyectos enfocados a alcanzar de manera integral el bienestar social de la
población en su conjunto.
 beneficios de las acciones de un proyecto.
3.8.2. Beneficios sin proyecto
a) Beneficios sociales sin proyecto
 Ingresos por el servicio de recolección, transporte y disposición final.
 Ingresos por la venta de los productos del reciclado.
 Ingreso por la venta de desechos sólidos para materiales para
compostaje.

3.8.3. Beneficios incrementales


Los beneficios netos incrementales del proyecto se obtienen luego de
la comparación de indicadores al inicio y al término del horizonte del proyecto, para
evidenciar los cambios producto de los beneficios ambientales, sociales y
económicos mencionados en el proyecto.
 Indicadores ambientales
 Calidad y depuración de aguas de la quebrada y residuales.
 Calidad del aire y control de la emisión de gases.
 Control en la explotación de recursos naturales.
 Indicadores socioeconómicos
 Esperanza de vida nacer
 Índice de desarrollo humano
 Población con acceso a servicios públicos
 Población económicamente activa Número de microempresas, etc.

3.9. Evaluación

3.9.1. Evaluación económica


Tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la
inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo. La evaluación
económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante
diferentes alternativas. Es frecuente confundir la evaluación económica con el
análisis o evaluación financiera. En este segundo caso se considera únicamente la
vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo de considerar su rentabilidad en
términos de flujos de dinero. Mientras que la evaluación económica integra en su
análisis tanto los costes monetarios como los beneficios expresados en otras
unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo.
Podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social.
Se distinguen tres tipos de análisis económico según las
características de los beneficios: • Análisis Coste – Utilidad (ACU): Los beneficios
identificados se expresan en una escala de utilidad. Ayuda a establecer un orden
según la “bondad” de actuaciones alternativas. • Análisis Coste – Efectividad (ACE):
Compara costes en unidades monetarias con beneficios expresados en otro tipo de
unidades. Permite elegir entre alternativas que podrían cumplir unos mismos
objetivos con diferentes costes. • Análisis Coste – Beneficio (ACB): Expresa costes
y beneficios en unidades monetarias. Permite valorar la rentabilidad de la acción
según criterios objetivos.

3.9.2. Evaluación social


El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años en el cual se
prevé la operatividad y mantenimiento del proyecto en condiciones óptimas de
servicio para la obtención sucesiva de beneficios sociales y económicos planteados.
De acuerdo a lo establecido por la guía general de proyectos, planteada por el SNIP,
En proyectos en que resulta difícil valorar monetariamente los beneficios obtenidos,
es también difícil medir su rentabilidad; sin embargo, si se sabe que los beneficios
del proyecto son altos, desde un punto de vista de las necesidades sociales que
deben ser satisfechas, se utiliza la Metodología Costo – Efectividad, que consiste
en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias,
para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio.
Para realizar los cálculos del indicador de efectividad se tendrá en
cuenta la generación total de residuos sólidos durante la evaluación del proyecto,
es decir realizar la suma de la proyección que se genera en los diez años de
proyecto.
Para utilizar esta metodología se necesita:
 Expresar los costos incrementales del proyecto a precios sociales.
 Definir el indicador de efectividad.
 Calcular el ratio costo efectividad

3.10. Análisis de sensibilidad

Se ha considerado como la variable sensible para la alternativa los


residuos que serán atendidos por la etapa de transporte y transferencia;
considerando su variación influenciada por la población flotante por el auge del
turismo que se viene dando en la ciudad de Pucallpa, pero que también podría
generar un decremento de la población si es que la situación se hiciera contraria,
dicha variable afecta directamente los ratios de costo / efectividad.

3.11. Análisis de sostenibilidad

La sostenibilidad del servicio se dará a través de:

a) Arreglos institucionales para la fase de pre-operación, operación y


mantenimiento.

La Municipalidad provincial de Leoncio Prado para el desarrollo del


proyecto, creará la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) dentro de la Gerencia
de Servicios Públicos, con el fin de que participe en la ejecución presupuestaria, así
como en los sistemas de gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar
este proyecto. Así también se encargará de aportar en la normatividad, por lo que
propondrá las Ordenanzas necesarias para que las municipalidades distritales se
obliguen a realizar la disposición final de sus residuos sólidos en un terreno
adecuado en el marco del pleno respeto a la Ley Orgánica de Municipalidades y la
Ley General de Residuos Sólidos
b) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

La Municipalidad provincial de Leoncio Prado se hará cargo de los


gastos de la operación y mantenimiento.
La Municipalidad provincial de Leoncio Prado ha tomado la decisión
de promover la inversión privada en la mejora de la calidad ambiental, con la
finalidad de mejorar el servicio y eliminar la contaminación ambiental, por lo que
propicia la formación de microempresas, para prestar el servicio de recolección en
los asentamientos humanos de la provincia.
Los arbitrios por el servicio de Recolección, Transferencia y
disposición en Relleno Sanitario, serán establecidos y cobrados por la Municipalidad
Provincial, en base al Programa de Mejora de la recaudación y Sensibilización a la
población.

c) Participación de los beneficiarios


La población beneficiaria participará a través de la Comisión Ambiental
Municipal tanto a nivel distrital como provincial, los cuales tienen dos funciones
principales, Co-participar y supervisar la ejecución de los proyectos de inversión y
apoyar y fiscalizar la calidad de los servicios públicos prestados por la Municipalidad
La provincia de Leoncio Prado – Tingo María para ello ya existe un
proyecto de Reglamento de Organización y Funciones.
Por otro lado, conforme a las encuestas y coordinaciones sostenidas
con los beneficiarios, estos están dispuestos a pagar por un servicio de limpieza,
recolección y tratamiento de residuos sólidos.

3.12. Análisis de Impacto Ambiental

El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la


calidad ambiental del Rio Huallaga se eliminará los riesgos de contaminación del
medio ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el
proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los ecosistemas presentes en
dicho Rio , así como los riesgos para la salud de la población en general y de los
operarios del servicio en particular. Según la alternativa seleccionada, se trata de
una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de los factores
ambientales.
Los posibles impactos negativos están relacionados con el proceso de
construcción y operación del relleno sanitario y planta de transferencia. En el diseño
del proyecto se optó por la alternativa menos dañina para el ambiente. Una vez
alcanzado el objetivo los peligros de generar impactos negativos desaparecen.
Algunos de estos impactos es la alteración de las escasas fauna y flora de los
ecosistemas aledaños al relleno sanitario por las obras durante la etapa de
construcción y tránsito de vehículos durante la fase de operación. En el proyecto se
ha previsto las medidas y los costos para la mitigación de los posibles impactos
negativos al medio ambiente.

3.12.1. Impactos positivos y negativos en la etapa de Inversión.

Las actividades potencialmente impactantes sobre el medio urbano,


dentro de las respectivas acciones planteadas, es la siguiente:
 Construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas
 Construcción de una planta de procesamiento de residuos solidos
Los factores del medio ambiente potencialmente impactados son:
 Medio Físico:
 Rio Huallaga
 Suelo
 Aire.

Medio Biológico:
 Vegetación.
 Fauna
Medio Social:
 Salud Humana
 Paisaje urbano

3.13. Plan operativo

En su primera etapa, el proyecto estará administrado por la Gerencia


de Servicios Públicos, a través de la Sub Gerencia de tratamiento para lo cual se
requiere la contratación de personal calificado cuyo función es gestionar el
funcionamiento de la Estación de transferencia y la construcción de planta
tratamiento de aguas residuales.
El personal requerido para la operación de la Estación de transferencia
es como sigue:
 Administrador que depende directamente del Sub Gerente de
Limpieza Pública y Maestranza.
 2 Supervisores de Operaciones, depende del administrador.
 4 chóferes.
 2 ayudantes.
 3 vigilantes.
 4 Personal de servicio.

3.14. Sistema de monitoreo y Evaluación

Conforme a lo manifestado en la evaluación social y a lo manifestado


en el análisis de sensibilidad efectuado al proyecto es más ventajosa (rentable) con
una alternativa en la medida que presenta un menor índice de costo / efectividad
Tanto en la evaluación como en la sensibilidad; por tanto es la
alternativa seleccionada. El personal requerido para la operación de la Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos es como sigue:
 2 Supervisores de Operaciones.
 14 operarios
 2 ayudantes.

3.15. Organización del Proyecto

El personal requerido para la operación de la construcción de las


diferentes infraestructuras es como sigue:
 1 Administrador que depende directamente del Sub Gerente de
Limpieza Pública y Maestranza.
 2 Supervisores de Operaciones, dependen del administrador.
 8 chóferes.
 2 ayudantes.
 2 vigilantes.

3.16. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


a) Etapa de Inversión

La Municipalidad provincial de Leoncio Prado, si bien programará la


disposición de los recursos para asumir el financiamiento del proyecto, se buscará
opciones para el financiamiento del proyecto por parte de otras entidades. La
ejecución del proyecto estará a cargo de la Gerente de Servicios Públicos de la
Municipalidad provincial de Leoncio Prado con el apoyo de los alumnos del curso
proyectos ambientales y profesionales técnicos especialistas en el tema, Estas
gerencias cuenta con la experiencia, en el sistema de gestión y recursos humanos
para ejecutar este proyecto. La Municipalidad provincial elaborará las Ordenanzas
necesarias para que la población, instituciones y organizaciones participen activa y
responsablemente en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el marco del
pleno respeto a la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Residuos
Sólidos, su reglamento y demás normas conexas.

b) Etapa de Ejecución
Una vez aprobado aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) se realizara el expediente técnico correspondiente y posteriormente se
comenzara la realización estipulada según el Cronograma de Actividades
Planteadas:

Cuadro Nº5: Cronograma de Actividades Previstas


AÑO 1 2 3 4
TRIMESTRE I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Elaboración del estudio


X X
Construcción de una planta de
tratamiento de aguas servidas.
X X X
Construcción de un puerto
fluvial X X X X

Construcción de una planta de


procesamiento de residuos
solidos
X X X X

Reordenamiento de viviendas
ubicadas a orillas de la
quebrada Manantay
X X X X X X X X

Construcción de planta de
procesamiento de carbón
X X X X X

la inspección técnica de
maquinarias y seguimiento de
las obras de construcción X X X X X X X X X X x x

Fuente: Elaboración Propia


c) Etapa de Post – Inversión

- Operación del servicio

Fortalecimiento de la Gerencia de Rentas Municipales y sus


Subgerencias, de forma que con adecuada autonomía y suficientes capacidades
humanas pueda garantizar el eficiente cobro de los arbitrios para su sostenimiento
a través del tiempo. Al respecto caben las siguientes consideraciones. Una eficaz
gestión administrativa tendiente a asegurar la logística que el servicio demanda a la
vez que permita el control y monitoreo de la prestación del servicio. A este respecto
se ha previsto capacitar al personal a cargo de estas tareas. El costo de esta
capacitación será con cargo al proyecto. Asimismo se ha previsto la adquisición de
una motocicleta para la movilidad del personal de supervisión, además se incluye la
adquisición de equipos de rastreo satelital.
Una eficaz gestión, capacitación del personal y comunicación social tendiente a
elevar el nivel de recaudación, utilizando para ello los diversos mecanismos que se
explicitan en este documento.
El monto total previsto en concepto de repotenciación de las
capacidades del personal, equipos, mobiliarios y sistemas asciende a S/.
13,600.00nuevos soles discriminados en:

Actividad Costo unitario Costos a precios de


s/. mercado s/.
Capacitación a personal técnico 10000 10000
Adquisición de equipos de rastreo 3600 3600
satelital
3.17. MARCO LOGICO

Resumen de Indicadores Métodos de Supuestos


objetivos verificación
FIN Recuperación del 1. Al segundo año de  Estadísticas  Los
ecosistema y de la iniciar el proyecto se del ministerio pobladores
calidad de vida habrá controlado la de ambiente y que se
invasión de las DIGESA. encuentran a
áreas ribereñas,  Evaluación de cerca de las
2. Al tercer año del impacto. orillas
proyecto se tendrá  Recolección de esperaran una
el 70% de las riberas informaciones reubicación
reforestadas. por medio de de sus
3. A los 3 años de encuestas a los viviendas por
iniciado el proyecto pobladores. parte de la
la población de san municipalidad.
Fernando tendrá el  Los
97 % de conexiones pobladores
de redes de contaran con
alcantarillado. conexiones
4. A los 6 años de domiciliarias
iniciado el proyecto de desagüe.
se habrá disminuido
un 40 % la
contaminación del
agua.
5. A los 9 años se
incorporara
organismos vivos en
los cuerpos de agua.
PROPOSITO Protección del 1. A los 10 años se  Estadísticas  Se conservara
ecosistema de la habrá establecido el del ministerio el ecosistema
Rio HUALLAGA ecosistema en un 60 de ambiente y establecidos.
%. DIGESA.  Ya no habrá la
2. A los 6 años se  Impactos emisión de
habrá reducido un ambientales. malos olores
60 % la emisión de  ECAS Y LMP
malos olores.

COMPONENTES 1. Adecuada 1. Al segundo año de  Impactos  Los residuos


disposición de iniciar el proyecto se ambientales sólidos ya no
R.S. recolectara los  Entregas de tendrán mala
2. Vertimiento residuos sólidos en informes disposición.
adecuado de un 95 % de la  Estadísticas  Las aguas
aguas población afectada INDECI vertidas
residuales. por su ineficiencia.  Información de tendrán un
3. Viviendas 2. Al quinto año de registros. tratamiento.
seguras contra iniciado el proyecto
inundaciones. se habrá reducido
un 47 de los
contaminantes por
vertimientos a
aguas.
3. A los 5 años de
iniciado el proyecto,
el 65 % de las
viviendas estarán
protegidos contra
las inundaciones.
ACCIONES 1. Construcción de 1. A los 4 años de  Verificaciones  La población
planta de iniciado el proyecto de campo. estará
tratamiento de se habrá construido  Seguimiento e comprometido
aguas planta de entrega de con el
residuales. tratamiento para informes. proyecto para
2. Difundir en los aguas residuales.  Boletas y el desarrollo
medios de 2. Al segundo año de facturas de del mismo
comunicación la iniciar el proyecto se gastos.  No ocurrirán
ineficiencia de recolectara los inundaciones
recojo de los residuos sólidos en y la población
R.S. un 95 % de la será
3. Construcción de población afectada reubicada.
obras de por su ineficiencia.  Se tendrá una
Defensa 3. A los 5 años de planta de
Ribereña. iniciado el proyecto, tratamiento de
4. Programas de el 65 % de las aguas
capacitación viviendas estarán residuales.
para el uso protegidos contra
sostenible del las inundaciones.
recurso hídrico
5. Talleres de
sensibilización y
Campañas De
Difusión.
V. CONCLUSIÓN

 El estudio ha determinado que el problema central es la “deterioro del

ecosistema del Rio Huallaga en la Provincia de Leoncio Prado, Región

Huanuco ”, lo cual está determinado por causas de carácter económico,

social y de gestión. Los efectos están relacionados fundamentalmente con la

mejora de las condiciones sanitarias y ambientales de la zona afectada.

 El estudio contempla una sola alternativa dada las características del estudio,

dicha alternativa demuestra ser sostenible e incluye la segregación de los

residuos sólidos en la fuente, así como la implementación de programas de

capacitación y sensibilización ambiental a la población.

 Los costos de la primera alternativa en la fase de inversión es S/. 7, 615,185


IV. ANEXOS
Figura 01: vista panorámica al Rio Huallaga

Figura 02: riberas del Rio Huallaga-Moyuna con presencia de gallinazos que
se encuentran en la basura
Figura 03: sobrevivencia de las plantas en la zona contaminada Moyuna

Figura 04: lugar de estadio de las personas que trabajan en dicho lugar
Figura 05: traslado de residuos sólidos con bajat

Figura 06: reciclaje de plásticos de la ribera del Rio Huallaga-Moyuna


Figura 07: basuras expuestas a la ribera del rio Huallaga-Moyuna

Figura 08: trabajadores de la asociación de reciclaje


FIGURA 09. Vertimiento inadecuado de aguas residuales por los
pobladores.

FIGURA 10. Viviendas construidas a las riberas del rio Huallaga.


FIGURA 11. Recolectando información en el Camal Municipal, de la
provincia de Leoncio Prado.

FIGURA 12. Transporte de carnes a ambiente libre

Das könnte Ihnen auch gefallen