Sie sind auf Seite 1von 80

Instituto Tecnológico De Zacatecas

Arquitectura

Taller de Diseño II

Edsel Yair Ramírez Cháirez


Gerardo Martín Ponce Haro
German Alfonso Quintero Arroyo
Missael Tadeo Dávila Rodríguez

Arq. Lenin Yañez Reyes

17 de marzo de 2016.
Contenido
1.- FASE ANALÍTICA ..................................................................................................................... 4
1.1.- EL MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
1.1.1.- Planteamiento del Problema ............................................................................................ 4
1.1.2.- Análisis de los aspectos socio culturales...................................................................... 4
1.1.2.1.- La necesidad social ....................................................................................................... 4
1.1.2.2.- Análisis del Tema ........................................................................................................... 4
1.1.2.3.- Análisis del usuario ..................................................................................................... 16
1.1.2.4.- Aspectos estadísticos ................................................................................................. 20
1.1.3.- Conclusiones ................................................................................................................... 22
1.1.3.1.- Género del edificio ....................................................................................................... 22
1.1.3.2.- Tipología funcional ...................................................................................................... 23
1.1.3.3.- Expectativas formales ................................................................................................. 23
1.1.3.4.- Capacidad...................................................................................................................... 26
1.2.- MARCO FÍSICO ................................................................................................................... 27
1.2.1.- Análisis del terreno ......................................................................................................... 27
1.2.1.2.- Visita de campo ............................................................................................................ 33
1.2.1.3.- Localización .................................................................................................................. 35
1.2.1.4.- Ubicación (calle y colindancias)................................................................................. 35
1.2.1.5.- Infraestructura .............................................................................................................. 36
1.2.1.6.- Topografía (Morfología) ............................................................................................... 36
1.2.1.7.- Niveles ........................................................................................................................... 37
1.2.1.8.- Constitución geológica................................................................................................ 37
1.2.1.9.- Vegetación ...................................................................................................................... 37
1.2.2.1.- Asoleamiento .................................................................................................................. 38
1.2.2.2.- Temperatura .................................................................................................................. 39
1.2.2.3.- Precipitación (pluvial, granizo y nieve) ..................................................................... 39
1.2.2.4.- Vientos ........................................................................................................................... 39
1.2.2.5.- Humedad relativa ......................................................................................................... 40
1.2.3.1.- Conveniencias de accesos ......................................................................................... 40
1.2.3.2.- Conveniencias de zonificación................................................................................... 40

2
1.2.3.3.- Conveniencias de ubicación de los servicios .......................................................... 40
1.2.3.4.- Conveniencias de emplazamiento del edificio(s) ..................................................... 41
1.2.3.5.- Conveniencias de orientación .................................................................................... 41
1.2.3.6.- Conveniencias de ambientación natural y climatización ........................................ 41
1.2.3.7.- Conveniencias de descargas residuales................................................................... 41
1.3.- EL MARCO TÉCNICO NORMATIVO .................................................................................. 42
1.3.1.- Análisis de los aspectos técnicos empleados y de la región .................................... 42
1.3.1.1.- Materiales ...................................................................................................................... 42
1.3.1.2.- Sistemas constructivos ............................................................................................... 46
1.3.1.3.- Instalaciones ................................................................................................................. 48
1.3.2.- Conclusiones ................................................................................................................... 53
1.3.2.2.- Instalaciones propuestas ............................................................................................ 54
1.3.2.3.- Requisitos legales de reglamentación a considerar................................................ 55
1.4.- EL MARCO FUNCIONAL .................................................................................................... 62
1.4.1.-Programa de necesidades ............................................................................................... 62
1.4.2.- Programa arquitectónico inicial .................................................................................... 62
1.4.3.- Árbol del sistema de los espacios (zonas) .................................................................. 66
1.4.4.- Patrones de diseño (estudio de áreas y espacios) ..................................................... 66

3
1.- FASE ANALÍTICA

1.1.- EL MARCO TEÓRICO

1.1.1.- Planteamiento del Problema


Solucionar mediante el diseño la implementación de un área de entretenimiento y
moderna, definido como un complejo de recreación, destinado para los residentes de la
ciudad, así como también para los turistas, tiene como idea principal promover el turismo
a través de un sitio de entretenimiento moderno, sano y divertido con instalaciones
recreativas diferentes de lo común.

1.1.2.- Análisis de los aspectos socio culturales

1.1.2.1.- La necesidad social


La necesidad de realizar un Bar de Alberca y Playa de gran turismo en Cancún, surge
de establecer un nuevo concepto en cuanto al tema que se trata, se observa que Cancún
es un lugar en donde el turismo es una parte importante de la economía del sitio, la
población ha crecido, no solo en número, si no en calidad y actualidad cultural, exige más
y mejores espacios adecuados para su esparcimiento, brindando a los turistas y
residentes una mejor calidad y confort en recreación, adecuados servicios para su
estancia en este sitio.

El sitio del terreno presenta una planeación de mejora urbana, mejora de servicios y
ofrecer a los inversionistas la confianza de crecer en sus inversiones, con construcciones
de calidad y la ciudad y dar a conocer nuevos conceptos de espacios como este proyecto.

De esta manera se busca que el dinero de los turistas y residentes no salga de la ciudad
y se pueda crecer en espacios dignos bien diseñados que ofrezcan una mejor función de
recreación y que estos generen nuevos empleos en la región y así mejorar la imagen
urbana de la ciudad.

También los visitantes, pueden ser recibidos con elegancia y confort, ya que es el lugar
del cual se llevarán la primera impresión de Cancún.

1.1.2.2.- Análisis del Tema

En Cancún existen 148 hoteles con 28,218 habitaciones y 380 restaurantes. (dic 2007).
3,004,802 visitantes fueron a Cancún en 2007, en un promedio de 190 vuelos diarios (dic
2007).

La derrama económica anual en Cancún por concepto de turismo es $3072.21 millones


de dólares. (enero-diciembre 2007).
4
El gasto promedio por visitante anual sólo en Cancún es $1028.84 dólares. (enero-
diciembre 2007). La mayoría de los hoteles ofrecen paquetes de todo incluido, para
mantenerlos en esta área, permitiendo que los precios se eleven. Por lo general cuentan
con sus propios servicios de Marina (deportes y entretenimiento acuático) buceo, snorkel,
alimentos y bebidas en general. Cancún cuenta con la más variada diversión nocturna,
más de 10 discoteques, se agrupan en un área conocida como Party Center, en el
corazón de la Zona Hotelera.

ESTABLECIMIENTOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES SIMILARES

Hotel & Spa Hacienda Baruk (Local)

Es un hotel ubicado en Héroes de Chapultepec 801 | Col. La Escondida, Zacatecas


98054, Zacatecas México. Cuenta con los siguientes servicios que son similares a los
que se ofrecerán en el proyecto Bar de alberca y playa:

 Restaurante y bar
 Servicio de spa
 Piscina cubierta
 Gimnasio
 Centro de negocios
 Terraza/galería

Área: Restaurante Bar

5
Área: Restaurante

6
Área: Spa

Área: Alberca

7
Palladium Vallarta Resort & Spa (Guadalajara, México)
Ubicado en la parte norte de la Bahía de Banderas, a minutos de Punta de Mita, y a sólo
45 minutos del aeropuerto internacional de Puerto Vallarta.

Está situado en un enclave paradisíaco, rodeado de exuberante vegetación tropical


autóctona y con un frente privado de playa de 300m lineales de arena blanca y fina
bañada por las hermosas aguas del Mar de México, cuenta con una decoración mexicana
y es una opción ideal para desconectar y disfrutar de un maravilloso descanso después
de un día de caminata alrededor de la Bahía de Banderas o jugar al golf en cualquiera
de los campos de golf de renombre internacional disponible en la zona.

Algunas de las zonas que destacan y que son similares al proyecto son las siguientes:

 Playa
 Alberca
 Bar
 Restaurante

Área: Alberca y Bar

8
Área: Hotel, Alberca y playa

Panorámica del complejo

Historia del bar


El bar aparece en el pueblo griego desde la época de Pompeya hasta la edad media
donde se desarrollaron los establecimientos en los cuales se vendían bebidas, a estos
establecimientos se les llamaron TABERNAS, las cuales eran pequeñas tiendas públicas
en donde se podían consumir vinos y bebidas espirituosas. Surgiendo de esa manera la
actividad o ejercicio de la profesión de vender licor.

De Grecia pasa a Roma y de ahí a la mayoría de los países europeos en donde esa
actividad es mencionada en numerosos códigos y preceptos de la edad media, como lo
fue el código de las 7 partidas que aparece en Madrid a finales del siglo XVIII y donde se
contempla como una profesión la de tabernero.

9
La creación de las cantinas como tal, aparece en Paris en el año 1680, cuando en uno
de sus municipios se regula el funcionamiento de las casas expendedoras de bebidas al
establecer que podrían vender vino para consumirlo ahí, ya que solamente se vendía
para llevar a casa.

Alrededor del año 1700 surgió en Inglaterra el establecimiento denominado Bar, nombre
que se generaliza mundialmente dado que el mueble donde se atiende a los clientes es
una barra asentada en un mostrador.

El Bar es socialmente un punto de reunión, donde el establecimiento debe ser acogedor


y que el cliente encuentre en él, una prolongación de su propia casa.

Es muy importante su instalación, su mobiliario y su decoración, pero lo más importante


es el personal altamente calificado para el servicio y preparación de las bebidas.

Restaurant – Bar

Este tipo de establecimiento se caracteriza por tener el servicio formal de alimentos y


bebidas, con servicio a la carta y muy ocasionalmente puede contar con el servicio en la
barra.

Lobby – Bar

Se trata de un salón de espera, y estos lugares generalmente se localizan en hoteles,


restaurantes y clubes. Cuentan con el servicio y preparación de bebidas, algunos
cuentan con música ambiental y servicio de botanas. Junto con este podemos encontrar
el Lobby y Piano-bar, cuya característica es escuchar la música de piano en vivo.

Servi – Bar

Son refrigeradores de dimensiones pequeñas que se encuentran en las habitaciones de


los hoteles y cuentan con lo básico indispensable para la preparación de bebidas,
algunos cuentan con un espacio en donde se colocan botanas y cigarros. En los Servi -
Bares se colocan botellas pequeñas con una cantidad específica para un trago 45 ml.

Piscina – Bar

Este tipo de bar es el servicio informal y lo podemos encontrar al centro o a la orilla de la


alberca, y este se caracteriza por la preparación de bebidas tropicales.

Palapa – Bar

Este tipo de bar se denomina así por la estructura de la cual está hecho, que es de
madera y el techo cubierto de palma.

10
Estos generalmente se encuentran fuera de un hotel de playa, el servicio que presta
también es informal y también se caracteriza por la presentación exótica de bebidas

DIFERENCIAS CON OTROS ESTABLECIMIENTOS


Existen también otros tipos de negocios similares, aunque en ocasiones un mismo
establecimiento puede compartir características de todos ellos a la vez:

La Cafetería, o simplemente café, que recibe generalmente un público mucho más


variado, muchas veces varios miembros de una familia, y dispone también de mesas con
sillas para que los clientes puedan permanecer mayor tiempo.

El Pub es un establecimiento que abre de noche, pone música y vende preferentemente


bebidas alcohólicas.
El Restaurante es un establecimiento con servicio de mesa donde se sirven comidas o
cenas de forma que los clientes puedan sentarse cómodamente para consumirlas.
La Taberna, de carácter popular o, en cualquier caso, conectado con algún tipo de cultura
popular que lo identifica. Generalmente ofrece la posibilidad de consumir comida en un
entorno informal, en la barra o en mesas al efecto sin apenas servicio por parte del
establecimiento.

La Ludoteca tiene un aspecto muy similar a la cafetería, sólo que en este tipo de bar los
clientes pueden encontrarse con uno o varios muebles repletos de juegos de mesa de
tablero, en los cuales se puede jugar mientras se consume la bebida o el alimento.
Diseño: Esta en función del lugar y el tipo de las diferentes bebidas que se comercializan.

Fachada: Su diseño es el punto clave de atracción al consumidor quien percibe desde el


inicio el tipo de ambiente y categoría del establecimiento.

Funcionamiento: Está determinado por la colocación de la barra y el tipo de servicio que


frece como bar individual o complemento de un restaurante, lo que marca el tipo de
circulación que se debe desarrollar para organizar el servicio. El bar se puede encontrar
aislado del restaurante mediante un desnivel, una pared falsa, un muro bajo, o
mamparas, biombos, e incluso por un pasillo de circulación.

Distribución del mobiliario: Marcada por el diseño del lugar, su distribución está en
función del mismo: es el complemento básico del confort y agrado para el cliente, puede
contar con bancos, taburetes, sillas, sillones o barras aisladas que permitan al usuario
circular libremente por todo el lugar.

ZONA EXTERIOR

Circulaciones perimetrales

11
ZONA INTERIOR

Área de recepción.

Área de barra con bancos y mesas.

Pista de baile.

Área para músicos.

Sanitarios para hombres y para mujeres.

Área privada.

Oficinas.

Cava.

Área de almacenamientos.

Área de limpieza.

Área de preparación de alimentos y bebidas.

Área de carga y descarga.

Estacionamientos

Espacios complementarios

Sala de juegos

DESCRIPCIÓN POR PARTES

ZONA EXTERIOR

Vialidad: estar claramente definida en relación con la ubicación del establecimiento, ya


que es un aspecto importante para que se logre captar el mayor número de comensales.

Plaza: Este espacio de reunión debe quedar integrado al acceso principal, se recomienda
ambientarlo con vegetación, jardineras o algunos otros elementos que hagan agradable
la estancia de los visitantes, ya que muchas veces funge como espacios de reunión.

ZONA INTERIOR

Área Publica

Vestíbulo de recepción: Este espacio de reunión funge para orientar al consumidor hacia
algún lugar desocupado.

12
Barra: La barra de los bares se ha convertido en el eje principal del diseño interior de los
establecimientos, es un lugar para consumo rápido, para las labores la barra es el área
en donde se puede realizar todas las funciones de preparación de bebidas y es una
estación intermedia, central de distribución, ya sea para los restaurantes o salón.

Mostrador: Puede ser lineal, curva, en L, es el elemento principal para la colocación de


bebidas destinadas al consumo interior o en la terraza. Su altura puede ser variable, pero
se recomienda 1.05 a 1.20 m y de o.60 m de ancho por persona y largo variable. Habrá
un equipo de alimentación de agua caliente y fría, en dos o más fregaderos de acuerdo
a la dimensión del bar, equipo de cerveza de barril, refrigeradores, estantería para
botellas y cajones. Generalmente los refrigeradores se ubican contra el muro y en los
estantes se colocan las bebidas de ventas. Respaldando con tinas de inmersión, y con
una máquina de café exprés con salida de agua caliente para té e influenciones. Se
puede ubicar en la trastienda con el fin de aislarla el ruido que produce la salida del vapor
y que puede molestar a la clientela.

Unidad coctelera: debajo de la barra se debe contar con una unidad coctelera para
colocar equipo de acero inoxidable, un recipiente para el hielo, los mezcladores o
agitadores para bebidas e incluso un fregadero para el lavado de la cristalería con llaves
mezcladoras.

Junto a la unidad coctelera se puede tener una pequeña nevera- congelador o una
máquina de hielo con el fin de tener un abasto continuo para la preparación de bebidas.

Contra barra: Es la parte que esta entre el área de despacho y el pasillo de circulación
interno en donde está instalado el barman y donde se almacenan la mayoría de las
botellas de bebidas alcohólicas.

La contra barra constituye un atractivo visual e incuso la pared superior es de espejos


con repisas para para acomodar diversas botellas, lo que provoca un efecto de mayor
dimensión y de mayor numero de botellas.

Cantina: se localiza en la parte trasera de la barra, en ella se exhibe toda clase de


bebidas.

Pasillos de circulación: su ancho es de 1.20 m entre mesas de apoyo, barra y cantina,


estaciones de servicio para los meseros y no fumadores, el diámetro será de 0.60 m.

Pista de baile: es el lugar que se destina para que los clientes, además de beber, se
distraigan bailando o disfrutando de alguna variedad. Se recomienda que el suelo sea
antiderrapante; las circulaciones hacia la pista no deben estropear el servicio a las sillas
y mesas.

13
Área para músicos: espacio para algún grupo musical, orquesta o un solo músico
dependiendo del ambiente del bar, sus dimensiones varían de acuerdo con el número de
personas e instrumentos que se requieran.

Área de música: debe dominar la parte del público del bar para captar el estado de
ánimo de los clientes, el equipo e instalación del cuarto de mueca está determinado por
el presupuesto del bar.

Estación de servicio: Lugar donde se debe encontrar la mayoría de los elementos de


mayor uso, como los contenedores con aceitunas, cebollitas, cerezas, rodajas de limón,
de naranja, de toronja, de piña, chile piquín, el azúcar, los palillos, etc., para dar mayor
presencia o adorno a las bebidas, todo normalmente dispuesto en un entrepaño, o en la
parte baja o en una superficie en la que se acomoden todas estas piezas o elementos.

Servicios sanitarios: es importante considerar que en este tipo de establecimientos se


tiene una gran influencia de clientes a este servicio debido al consumo de líquidos o
apetitivo, por lo tanto, el análisis de funcionamiento y de capacidad determinaran el
diseño, el cual debe dar una sensación de limpieza e higiene.

Área Privada

Administración: Regularmente es un cubículo con escritorio, una pequeña sala de


espera y sanitario. Tendrá vista hacia el bar y contará con sanitario y área de descanso
(no obligatorio).

Área de Fermentación de Botellas: Se debe tener un área de especialidad para el


fermento de botellas y otra zona donde estará el hielo para las bebidas con la finalidad
de quitar la contaminación que pudiera provenir de las botellas sucias y que esta a su
vez llegará el vaso a los clientes.

Área de bebidas: Se debe dejar espacio para colocar una maquina tipo postmix que
tenga bebidas de diferentes saborees que se sirvan en el establecimiento, esto presenta
un ahorro muy significativo, ya que se podrán manejar bebidas en el mismo lugar, esto
requerirá una maquina despachadora donde básicamente habrá un compresor que
enfriaría las bebidas y que a la vez funcione como sistema neumático para empujar tanto
el jarabe como el agua una vez carbonatada. En un área alejada se colocan los
contenedores y el compresor; ahí también se instalan y limpian los tanques de jarabe, lo
que hace necesario contar con un área cercana donde se puedan almacenar
transitoriamente los tanques para el cambio de jarabe en el caso de que sustituyan o
cambien los tanques conectados.

14
Área de Almacenamiento: Su ubicación debe ser estratégica con el fin de almacenar
en forma adecuada de los productos que son suministrados según las necesidades de
producción de alimentos. Se debe tener cuidado en el uso del sistema de refrigeración.
Los equipos que emiten calor por intercambio (compresora, congeladoras) no se debe
instalar en las bodegas refrigadoras, ni cerca de la bodega de vinos.

Cava: Se recomienda para vinos cuya temperatura es óptima de almacenamiento debe


ser de 14 a15°c (vino tinto) y 10 o 6°c (vino blanco).

Alimentos y Botanas: Las dimensiones de la bodega de alimento son variables;


dependen del tipo de servicio que se brinda al público, estar dividido en alimentos seco
y alimentos fríos. Tendrá espacio suficiente para botanas, no solo en bolsas, sino en
cajas y contenedores exteriores para evitar que el producto pueda ser dañado por golpes
o exceso de estibamiento.

Artículos Varios: Para el almacén de cigarrillos artículos varios, como ceniceros,


removedores, vasos platos, encendedores y material de promoción se recomienda un
espacio seco y ventilado.

Artículos de Limpieza: El cuarto de almacena de utensilios de utensilios debe tener


fregadero.

Área de carga y descarga: Nos servirá para movilizar los productos.

Área de Mesas y Juegos: Los juegos de azar más comunes son el domino, ajedrez las
cartas y los dados. El número de mesas y sillas esta en función del número de miembros
que concurran.

SEVICOS GENERALES

Sanitarios: Para hombres mínimo tendrá dos lavados, dos mingitorios y un retrete, para
las mujeres, tendrá un retrete y un lavado, el servicio se complementa con secador de
manos y toallas de papel, portapaces y jabón.

Utensilios: El material del bar está conformado por las botellas. Los utensilios de metal
plateado o acero inoxidable y la cristalería en que se sirven las bebidas. Entre ellos se
encuentran agitadores, azucareros, charolas, coctelera boston, coladeras con armazón
y sin ella, cubeta para hielo de servicio, cucharitas largas para mezclar las bebidas,
cucharitas refresqueras, cuchillo mondador, destapador para tapones de corcho,
dosificador coctelero, exprimidor de mano y eléctrico, hielera, refrigeradores, jarras para
hielo, abridor, navajas, abrelatas, molinillo de pimienta, café, pala para hielo, picahielos,
pinzas para hielo, contenedor para palillos, contenedor para popotes, rayador de
cortezas, de nuez moscada, sacacorchos, saleros, pimenteros, servilleteros, tapones
para botellas, termo eléctrico y vasos mezcladores.

15
1.1.2.3.- Análisis del usuario
USUARIO FUNCIÓN

Gerente General Estar al pendiente de los cambios del


mercado y el campo al cual se dedica el
complejo, para encaminarlo por el camino del
éxito.

General mayor volumen de ingresos,


manteniendo la calidad y el servicio.

Dirigir, supervisar y controlar las operaciones


del complejo.

Mantener en óptimas condiciones las


instalaciones, mobiliario y equipo existente.

Contador Controlar pagos

Controlar movimientos bancarios

Realizar informes

Manejo de efectivo

Auxiliar contable Manejo de dinero

Estados bancarios

Responsabilidad de consignaciones

Reportes e informes al contador

Gerente de reservaciones Procesar reservaciones por correo


electrónico, teléfono, fax, centrales de
reservas u otros medios por los cuales maneje
las ventas

Conocer los tipos de servicios del complejo

Conocer tarifas y planes que se comercializan

Jefe de mantenimiento Coordinar la operatividad técnica de las


actividades del mantenimiento preventivo y
Auxiliares de mantenimiento correctivo del complejo

16
Optimizar los recursos destinados al
mantenimiento de los equipos y sistemas del
complejo.

Supervisar los trabajos efectuados por el


personal técnico

Informar de forma escrita, los acontecimientos


operativos del mantenimiento efectuado en el
complejo.

Cumplir con los planes diseñados para el


mantenimiento.

Gerente de Alimentos y Bebidas Realizar pedidos

Controlar los inventarios

Controlar el gasto de los equipos

Proveer toda clase de insumos

Capitán de meseros Tener coordinación con el cocinero para saber


cuánta va a ser la proporción de comida que
se va a servir

Controlar el desempeño de los meseros

Recibir y atender al cliente

Informar a los trabajadores

Apoyar al jefe de plaza

Encargada de caja Recaudar dinero

Atención al cliente

Cuadro de cuentas

Meseros Ofrecer la atención al cliente

Mantener los requerimientos de los clientes

Cobrar cuentas y entregar reportes a cajero

Incrementar las ventas de bebidas

Calidad en el servicio

17
Servir / llevar comidas

Chef Gestionar el uso de alimentos, bebidas, etc.

Supervisar a los empleados en el área de


cocina

Crear menús

Coordinarse con el gerente para la compra de


ingredientes, alimentos, bebidas, etc.

Entrenar a los aprendices

Supervisar y mantener la higiene del área de


preparación de alimentos.

Cocineros Elaborar el menú en cantidad suficiente en


base al promedio de asistencias, evitando
sobrantes antieconómicos

Controlar cantidades y pesos de los


suministros recibidos

Mantener orden e higiene durante la ejecución


de la labor diaria

Preparar el menú con la higiene


correspondiente

Recibir y ordenar los suministros

Realizar presentación de platos

Manipulación de alimentos

Lava Lozas Lavar la loza

Limpiar área de buffet, cocina y su área de


trabajo

Proporcionar los instrumentos necesarios

Sacar basura

Barman Brillar el menaje

Atender al cliente

18
Ofrecer bebidas calientes y frías

Mantenimiento del bar

Inventario de bebidas

Atención a clientes en la barra

Tramites

Valet Parking Recibir a los clientes

Mantener limpia áreas exteriores

Ubicar los automóviles de los clientes

Llevar y traer automóviles

Usuarios (clientes) Recrearse

Comer

Nadar

Recorrer el recinto

Relajarse

Beber

Socializar

Platicar

Discapacitados Recrearse

Comer

Nadar

Recorrer el recinto

Relajarse

Beber

Socializar

Platicar

19
Masajistas Se encarga de realizar todos los tipos de
masajes que el cliente requiera.

Recepcionista Recibir a todos los clientes

Asesorar acerca de todos los servicios que se


ofrecen en el recinto, los costos, beneficios,
promociones, y hacer que los mismos se
encuentren a gusto en las instalaciones

1.1.2.4.- Aspectos estadísticos


Cancún es una ciudad en el estado de Quintana Roo, siendo cabecera del municipio de
Benito Juárez, se ubica en el oriente de México, a más de 1,700 km de la Ciudad de
México. Es la ciudad más poblada del estado con 628 306 habitantes según últimos
censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2010. Considerada un
destino turístico de nivel internacional, con certificación de la Organización Mundial del
Turismo.

Cancún y la Riviera Maya, en Quintana Roo, son los destinos más visitados por los
turistas internacionales. Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2014, recibieron en total
a 7 millones 96 mil 374 turistas registrados en hoteles.

Según datos del Sistema de Monitoreo DataTur de la Secretaría de Turismo, Cancún


tuvo un total de 3 millones 799 mil 357, 45.8 por ciento más que en el mismo periodo en
2013.

Riviera Maya, por su parte, recibió a 3 millones 297 mil 17 turistas extranjeros, 2.4 por
ciento más que los 3 millones 220 mil 316 de 2013.

Para las temporadas de vacaciones la ocupación hotelera en ambos destinos se prevé


en promedio que son del 98 al 100 por ciento, con lo que este se consolida como uno de
los lugares los favoritos por el turismo internacional y nacional.

Con la entrada en vigor el próximo año, del nuevo huso horario para el estado de
Quintana Roo, que permitirá contar con una hora más de la luz del sol, se espera una
mayor afluencia de turistas a fin de que estos destinos sigan siendo los más visitados del
país.

20
ESPECIFICACIONES
Cancún se trata de una playa muy reconocida en toda la república mexicana y el
extranjero; acuden gente de diferentes lugares para hacer uso de sus magníficas
instalaciones con las que cuenta; cuenta con una zona hotelera espectacular con gran
gama de hoteles de cinco estrellas; dentro de ellos en su mayoría cuenta con alberca
propia para los residentes de los hoteles para descanso y relajación familiar; y claro no
podrían faltar los bares en la playa o en su caso en la alberca de alguno de los hoteles
para degustar de bebidas preparadas y algunos aperitivos propios del lugar en compañía
de amigos y familiares.
CUALIDADES
Es una playa bastante grande para albergar a gran cantidad de turistas que frecuentan
el lugar diariamente y que esta cantidad aumenta en periodo vacacional hasta un treinta
por ciento más de lo normal; la playa cuenta con una extensión territorial de
aproximadamente veintidós kilómetros cuadrados de costa y se encuentra a una altura
de entre uno y ocho metros sobre el nivel del mar y el clima durante todo el año es en
promedio de treinta grados centígrados.

POBLACIÓN
Como se trata de una playa internacional cuenta con visitantes de diferentes lugares del
país y por supuesto del extranjero en su mayoría son turistas que buscan un lugar donde
pasar unas vacaciones individuales y/o familiares; descansar y relajarse o bien es
visitado con fines de negocios y/o trabajo; la playa no tiene restricciones en absoluto para
todos los turistas y visitantes que llegan hacer uso de sus increíbles instalaciones y
quedar realmente satisfecho por la estancia en el lugar.

21
SUPERFICIE
Cancún es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la
Organización Mundial del Turismo y se localiza en la costa noreste del estado de
Quintana Roo en el este de México a más de 1.700 km de la Ciudad de México; se ubica
a una distancia de unos 370 km de la capital del estado Quintana Roo —Chetumal— a
70 km de Playa del Carmen y colinda hacia el este con el Mar Caribe, al norte con el
municipio de Isla Mujeres, al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas, y al sur con el
municipio de Solidaridad; cuenta con una superficie territorial de mil seiscientos sesenta
y cuatro kilómetros cuadrados.

CARACTERÍSTICAS
Como se trata de un lugar bastante cálido en la mayoría del año y bastante limpia muchos
turistas visitan el lugar por sus magníficas instalaciones con el simple fin de conocer el
lugar, tomar unas vacaciones, descansar, relajarse o bien para trabajar; cual sea el
motivo por los cuales acuden al lugar los visitantes quedan satisfechos por el gran
servicio que se les ofrece en los diferentes lugares de Cancún Quintana Roo; esto con
el simple fin de que vuelvan a hacer uso de las instalaciones algún otro día y tengan un
buen motivo por el cual regresar.

EVALUACIÓN
Para relajarse se tienen bares a orillas de la playa y/o alberca para poder degustar de
las bebidas preparadas y algún aperitivo propio del lugar; esto para hacer que su estancia
en el lugar sea el mejor y que así vuelva hacer uso de las instalaciones que le ofrece
dicho lugar.

AREAS A APLICAR

 Áreas verdes
 Estacionamiento
 Eco tecnologías
 Áreas de esparcimiento
 Áreas para interacción de usuarios con capacidades diferentes

1.1.3.- Conclusiones

1.1.3.1.- Género del edificio


Comercial, porque brinda espacios en donde se desarrollan algunas actividades básicas del ser
humano como son comer, protegerse, recrearse, etc. Se determina que es del tipo comercial
porque el principal objetivo de este sitio es que se puedan recrear los usuarios y puedan consumir
los diferentes productos y servicios que se ofrecen.

22
1.1.3.2.- Tipología funcional
 Recepción
 Sanitario
 Oficina
 Bodega
 Almacén
 Bar
 Spa
 Departamento de limpieza
 Tienda
 Sala
 Centro de negocios
 Alberca
 Cocina
 Restaurante
 Área verde
 Salón de juegos
 Comedor

1.1.3.3.- Expectativas formales

23
La forma exterior del complejo tendrá elementos geométricos con un toque orgánico,
pero con inclinaciones para romper con la forma básica, ambientando con árboles que
logren un atractivo para el cliente.

La cristalería será predominante para tener iluminación natural en gran parte del
complejo y tener un diseño lo más sustentable posible.

En lo longitudinal se tiene como concepto la morfología del armadillo, pues la topografía


en las playas presenta un desnivel de descendencia, esto ayuda a tener una ampliación
en los espacios y algunas partes techadas para mayor privacidad.

24
En la parte en donde hace contacto la playa con el complejo se propone una nivelación
para determinar espacios, que vayan desde lo común hasta lo privado y ofrecer una
propuesta de diseño innovadora

El edificio contara con una estructura hibrida, por sistemas de concreto armado, sección
activa, estructuras de membrana y sistemas de láminas plegadas, estos se proponen por
ser sistemas que ofrecen más distancia en claros y en el complejo se propone ser de
espacios abiertos para lograr una relación entre los usuarios.

25
1.1.3.4.- Capacidad

La capacidad del bar de playa y alberca será para 250 personas, esto se determina con
el promedio de asistencias de turistas a un establecimiento de este tipo, información
obtenida por la Secretaria de Turismo de Cancún, considerando además los espacios
que servirán para desarrollar otras actividades por parte del personal como los clientes.

Conclusiones

El marco teórico sirvió para introducirnos en el tema de lo que es un Bar de alberca y


playa, con lo cual se analizan las formas y elementos que tienen este tipo de complejos,
tomando en cuenta las necesidades y alrededores del edificio, es decir el contexto.

Durante el desarrollo del marco teórico se determinaron ideas de las necesidades y


actividades de los usuarios dentro de un Bar de alberca y playa, conocimos el
funcionamiento, distribución y los aspectos relevantes y comunes de varios de ellos,
pudiendo identificar las ventajas y desventajas, lo cual determino una perspectiva para
solucionar de forma efectiva este conjunto. De esta manera tenemos la noción de las
características más importantes que se deben enfocar y solucionar correctamente para
el buen funcionamiento y la mayor comodidad de los usuarios, y así brindar el descanso
y esparcimiento que se busca.

 Se determina que la necesidad social común entre los visitantes o turistas es tener
un lugar en donde esparcirse y que brinde comodidad, confort y elegancia.
 Mediante la investigación se determinó que existen varios lugares con servicios
similares, pero ninguno con todos los que se proponen en este proyecto, esto es
fundamental para la necesidad de crear un proyecto de este tipo.
 Los turistas o visitantes requieren además de dormir, comer, y descansar, un sitio
que cuenta con lugares donde puedan ir de compras, divertirse, relajarse,
esparcirse con espacios vinculados al medio natural y a las áreas verdes, siendo
lo más sustentable posible.
 Los complejos de este tipo requieren de certificaciones que ayudara a atraer más
turistas y aumentar su prestigio, por lo que debe contar con lujo, confort,
hospitalidad y elegancia.

26
1.2.- MARCO FÍSICO

1.2.1.- Análisis del terreno


1.1.1.- Justificación ó fundamentación
Recabar información sobre lo que es un Bar de Alberca; la mayor cantidad de información
documental referente a un Bar de Alberca; necesidades, apartados y/o zonas,
equipamiento, organización, composición y funciones del personal dentro del mismo.
Teniendo claro todos los puntos o características mencionadas se nos hará mucho más
fáciles poder cumplir con las expectativas que nos impone el cliente.

Equipamiento
Educación
El municipio concentra la mayor parte de la oferta escolar del estado y a pesar del número
de instalaciones existentes, su continuo crecimiento poblacional genera insuficiencia de
capacidad de atención en ciertos grupos de edad. Con base en información de la
Secretaría de Educación del estado de Quintana Roo, el equipamiento educativo
registrado en el municipio al año 2011 ascendió a 722 escuelas con 6,676 aulas
disponibles de las cuales sólo se encontraron en
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE
CANCÚN, MUNICIPIO DE CANCUN, QUINTANA ROO (2014 – 2030)
uso 6,047. Los alumnos registrados fueron 169,165 una plantilla docente de 9,205
profesores. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de
9.6 en el municipio, superando el 9.1 del estado de Quintana Roo.
En el nivel Preescolar se estima un déficit de 24%; siendo importante destacar la carencia
de guarderías escolares que apoyen a las madres y permitan que tengan o desarrollen
mejor una actividad productiva o de servicios.
Los niveles educativos de primaria y secundaria, en apariencia se encuentran
correctamente atendidos, sin embargo, persiste el problema de falta de cobertura escolar
debido a que en ocasiones no existen escuelas en la cercanía de colonias de reciente
creación o de escuelas que carecen de docentes.
Existe una alta presencia de la participación en educación por particulares,
principalmente en el nivel superior educación media y superior. Esto responde al déficit
que hay en estos niveles de educación, estimándose para el nivel educativo medio de
25% y para el nivel superior del orden de 85%.

27
En la educación superior existe un alto grado de deserción, escasa vinculación entre las
instituciones de educación superior y el sector productivo y poca diversificación de la
oferta de carreras; ya que se concentran principalmente, en el área de ciencias jurídicas,
económicas administrativas, sin suficiente oferta en las áreas de físico – matemáticas y
de ciencias biológicas y de la salud. A su vez, existe un claro rezago en la investigación
científica y tecnológica, a pesar de que en el Municipio existen centros de investigación
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico
Nacional (IPN), Colegio de la Frontera Sur, Instituto Nacional de la Pesca (INP), Comisión
Nacional del Agua (CNA) y centros de investigación propios de algunas universidades.
Cuadro 8. Equipamiento Educativo de nivel básico, medio y superior del centro de
población de la ciudad de Cancún.
NIVEL/ MODALIDAD
ALUMNOS AULAS ESCUELAS/TURNO POBLACIÓN H M TOTAL EXISTENTES EN
USO 1 2 4 5 TOTAL Inegi GRUPO DE EDAD % ATENDIDO ESPECIAL 1,134 592 1,726
43 43 10 5 1 0 16 CAM 297 184 481 43 43 3 2 1 0 6 USAER 837 408 1,245 0 0 7 3
0 0 10 INICIAL 443 432 875 27 22 8 0 4 0 12 0-2 37,226 2.4 Inicial 199 171 370 27 22
8 0 1 0 9 No escolarizado 244 261 505 0 0 0 0 3 0 3 PREESCOLAR 10,704 10,521
21,225 1,025 874 200 17 0 0 217 3-5 37,857 56.1 General 8,004 7,931 16,826 607 556
92 17 0 0 109 CENDI 170 153 323 24 23 8 0 0 0 8 CONAFE 16 23 39 8 8 8 0 0 0 8
Particular 2,514 2,414 4,928 386 287 92 0 0 0 92 PRIMARIA 39,914 38,675 78,589
2,948 2,587 189 82 0 2 273 6-11 70,049 112 General 33,735 32,722 66,457 2,254 2,019
100 82 0 2 184 CONAFE 57 36 93 7 7 7 0 0 0 7
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE
CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO (2014 – 2030)
NIVEL/ MODALIDAD
ALUMNOS AULAS ESCUELAS/TURNO POBLACIÓN H M TOTAL EXISTENTES EN
USO 1 2 4 5 TOTAL Inegi GRUPO DE EDAD % ATENDIDO Particular 6,122 5,917
12,039 687 561 82 0 0 0 82 SECUNDARIA 16,794 16,320 33,114 1,057 1,049 72 25 0
0 99 1214 33,400 99 General 6,721 6,656 13,377 386 382 13 12 0 0 25 Técnica 7,092
6,716 13,808 407 407 12 12 2 0 26 Telesecundaria 404 426 830 38 37 4 0 0 0 4
CONAFE 25 24 49 4 4 4 0 0 0 4 Particular 2,552 2,498 5,050 222 219 39 1 0 0 40
MEDIA 10,206 10,196 20,402 723 618 45 15 0 0 60 1517 35,701 46.6 CBTIS 1,585 1.566
3,151 69 69 2 1 3 Bachilleres 2.189 2,512 4,701 115 115 114 3 4 7 EMSAD 84 69
153 6 6 0 1 0 0 1 CECYTE 3,453 3,156 6,609 159 159 5 5 0 0 10 Particular 2,895
2,893 5,788 374 270 35 4 0 0 39 PROFESIONAL MEDIO 2,520 2,529 5,049 114 114
4 4 0 0 8 1517 35,701 14.1 CONALEP 2,413 2,470 4,883 106 106 3 3 0 0 6 Particular
107 59 166 8 8 1 1 0 0 2 SUPERIOR 11,936 739 739 37 0 0 0 37 1824 89,781 13.3
Instituto Tecnológico 3,998 124 124 4 0 0 0 4 universidades Estatales 2,274 84 84 3
0 0 0 3 Universidad Pedagógica Nacional 14 2 2 2 0 0 0 2 Particular 5,650 529 529
28 0 0 0 28 TOTAL 169,165 6,676 6,047 676 147 11 2 722 339,715 49.8% Fuente.-
Secretaria de Educación del estado de Quintana Roo, 2011.

28
Cultura
De las 7 bibliotecas existentes del municipio de Benito Juárez, 5 de ellas se localizan en
el centro de población de Cancún. Referente a los museos, se tiene el Museo
Arqueológico de Cancún localizado en la Zona Hotelera denominada San Miguelito
donde se exhiben diversas piezas de la cultura Maya y un pequeño museo local ubicado
en el interior del Parque Kabah.
Existen espacios abiertos como el Jardín del Arte, también llamado “Parque del Pintor”
en la Zona Hotelera o el Museo Subacuático de Arte (MUSA) que se ubica en el ANP
Parque Marino Parque Marino Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún, Punta
Nizuc, dependiente de la CONANP de la SEMARNAT, que alberga esculturas hechas de
concreto que paulatinamente se espera sean colonizadas por corales y recuperar este
tipo de hábitat para disfrute de los turistas; liberando así la presión de visita a los arrecifes
del sitio que se encuentran muy afectados por perturbaciones naturales y de origen
humano.
Cuadro 9. Equipamiento cultural relevante de la ciudad de Cancún NOMBRE
DIRECCIÓN Biblioteca Dr. Enrique Barocio Barrios Supermanzana 1, Manzana 1, Calle
He Zaba Biblioteca de la Casa de La Cultura Supermanzana21, Manzana 5 Biblioteca
Lic. Rosendo Leal Sánchez Reg. 95, Mz 43, C. 21 Pte Biblioteca Lic. Erick Paolo Martínez
Reg. 96, Mz 120, Calle 49 Pte. Biblioteca 17 de febrero Supermanzana308, Manzana 34,
Calle Leona Vicario Casa de la Cultura del municipio de Benito Juárez Supermanzana
23, Manzana 22 Museo del INAH Zona Arqueológica San Miguelito, Zona Hotelera
Museo Casa Maya Interior del Parque Kabah Casa de la Cultura del Gobierno del Estado
Supermanzana, Manzana 5 Planetario del Gobierno del Estado Supermanzana,
Manzana 5 Fuente.- Bibliotecas - Secretaria de Cultura estado de Quintana Roo, 2010,
Museo y Casa de la Cultura - Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2000, Secretaria
de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Se cuenta con una Casa de la Cultura a cargo del Gobierno del Estado y otra a cargo del
Gobierno municipal; asimismo, se cuenta con los teatros “8 de Octubre” y el “Teatro de
Cancún”, este último, de mayor dimensión con 1,712 butacas disponibles y de propiedad
particular.

29
Salud
Los servicios de salud se concentran en la zona centro de Cancún, con una total carencia
en las zonas de asentamientos irregulares. En el centro de población se registran 36
unidades destinadas a brindar servicios de salud. La Secretaría de Salud del estado de
Quintana Roo (SESA) cuenta con 25 unidades, de los cuales 16 son centros de salud
urbanos. El IMSS registra 10 unidades, que de ellas 5 son clasificadas como de Unidad
Médico Familiar. Por último el ISSSTE cuenta con una Clínica Hospital (Hospital
Ginecopediatría N7). Cuadro 10. Equipamiento de Salud del centro de población de
Cancún en referencia al del municipio de Benito Juárez y el estado de Quintana Roo.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ CANCÚN
Instalaciones IMSS 19 10 10 • Hospital 4 2 2 • Hospital 3N 1 1 1 • Hospital General de
Zona/Regional 5 2 2 • Unidad Médico Familiar 9 5 5 Instalaciones ISSTE 4 1 1 • Clínica
Hospital 2 1 1 • Clínica de Especialidades de Detección
ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUINTANA ROO
BENITO JUÁREZ CANCÚN
Diagnóstico Automatizado • Clínica de Medicina Familiar 1 Instalaciones Secretaria de
Salud del estado de Quintana Roo 28 25 • Hospital General 1 1 • Centro Salud Urbano
16 16 • Centro Salud Rural 4 1 • Unidades de Especialidades Médicas UNEME 6 6 •
Unidad Móvil SESA 1 1 Instalaciones Cruz Roja Mexicana 2 2 • Centro de Urgencias 1
1 • Puesto de Socorro 1 1 TOTAL 41 38 Fuente.- Con base en información del IMSS
(2012), ISSSTE (2011) y Secretaría Estatal de Salud (2011). Es importante señalar que
existe un alto grado de personas no derechohabientes que en el año 2010 se estimó que
un 32% de la población total de Benito Juárez. Con el equipamiento actual se puede
apreciar la existencia de un alto porcentaje de la población que carece de servicios de la
salud por baja cobertura y calidad de los sistemas actuales.
Asistencia Social
El total de equipamiento de asistencia social es de 112 unidades y la mayoría de estos
establecimientos corresponden a la Sedesol-DIF que registra 70 unidades cuyos
esfuerzos son dirigidos a infantes, brindando también apoyo a madres y padres que
cuidan por sí solos a su familia. Las instalaciones del DIF en el centro de población
suman 21 unidades, siendo 14 de ellas centros comunitarios, así como una sola para
atender a personas de la tercera edad y otra para atender a farmacodependientes.
Además el municipio en Cancún cuenta con un velatorio público y una instalación donde
se resguardan perros que son capturados en la vía pública. Cabe destacar, la presencia
del Centro de Rehabilitación Infantil de Quintana Roo ubicado en el Boulevard Colosio,
inaugurado en 2007. Este centro, atiende a mil niños anualmente. La cárcel de Cancún
la cual fue diseñada para 300 internos, se encuentra totalmente rebasada. Su ubicación
tampoco es la óptima, puesto que se ve envuelta dentro de la zona urbana; por lo que
en el Programa municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Benito Juárez (PMDUS
BJ) y en la Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL BJ), se
ha previsto su reubicación en las proximidades de Leona Vicario.

30
Equipamiento de Asistencia Social del centro de población de Cancún en referencia al
del municipio de Benito Juárez y el estado de Quintana Roo. ESTABLECIMIENTO DE
ASISTENCIA SOCIAL QUINTANA ROO BENITO JUAREZ CANCUN Instalaciones IMSS
24 18 18 • Centro de Seguridad Social 1 • Centro de Capacitación 1 1 1 • Guarderías
22 17 17 Instalaciones ISSSTE 4 1 1 • Estancias Infantiles subrogada 3 1 1 • Estancia
de Bienestar y Desarrollo Infantil 1 Instalaciones DIF Benito Juárez 23 21 • Instalaciones
DIF 2 2 • Casa Hogar para Ancianos 1 1 • Centro de Capacitación 4 3 • Centro de
Desarrollo Comunitario 15 14 • Centros de Rehabilitación Integrales municipales 1 1
Sedesol-DIF 139 71 70 • Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras y
Padres Solos 139 71 70 Instalaciones OPABIEM 2 2 • Velatorio 1 1 • Perrera 1 1
TOTAL 115 112 Fuente.- Con base en información del IMSS 2012, ISSSTE 2011,
Sedesol 2012.
Comercio y Abasto
Dentro del centro de población existen 2 rastros, 2 centrales de abasto y 21 mercados
de los cuales operan 15 unidades, 3 unidades en forma parcial y los 3 restantes se
encuentran abandonadas. Asimismo, existen diversos tianguis que se ubican
temporalmente en vialidades que de manera itinerante atienden a parte de la población
y Alfredo V. Bonfil solamente cuenta con una tienda Diconsa.
En el comercio privado, destaca la presencia de centros comerciales de gran escala.
Estos han tenido una aceptación notable por parte de los habitantes y por lo tanto se ha
incrementado su oferta en los últimos años. La mezcla de usos en ellos es cada vez más
frecuente, logrando satisfacer actividades de comercio, abasto y recreación, entre otras.
Los principales centros comerciales son Plaza Las Américas, Plaza Outlet y Paseo
Cancún. La Zona Hotelera también cuenta con infraestructura relevante de centros
comerciales como la llamada Plaza Kukulkán y La Isla.
Equipamiento de Comercio y Abasto de la ciudad de Cancún. PROPIEDAD ELEMENTO
NOMBRE CONDICIÓN Pública Mercado Mercado 23 (Javier Rojo Gómez) En operación
Privado Art. 115 Constitucional Mercado 28 En operación Pública Mercado Mercado
Parián Viejo En operación Privada Mercado Mercado En operación Pública Mercado
Mercado Chetumalito Operación parcial Pública Mercado Mercado Independencia En
operación Pública Mercado Mercado Progreso En operación Pública Mercado municipal
Mercadito de Puerto Juárez Abandonado, funciona 1 local Privada Abaplaza Mercado
Popular En operación Privada Abaplaza Mercado Región 92 En operación Pública
Centros Comerciales Centros Comerciales ISSTE En operación Pública Mercado
Mercado Felipe Carrillo Puerto En operación Pública Mercado Mercado Solidaridad
Abandonado Privado Tianguis Tianguis de la 95 En operación Pública Mercado de la
Croc Mercado de la CROC Operación parcial Pública Mercado Mercado de la Unidad
Operación parcial Pública Mercado Mercado En operación Privada Mi Plaza Mercado
Popular En operación Privada Mercado Mercado En operación Privada Mercado
Mercado En operación Pública Mercado Mercado México En operación Pública Rastro
Rastro municipal En operación Privada Central de Abasto En operación Privada Central
de Abasto En operación Pública Tienda Diconsa No 10 En operación Pública Tienda
Diconsa No 170 En operación Pública Tienda Diconsa No 185 En operación Pública
Tienda Diconsa No 219 En operación Pública Tienda Diconsa No 154 en Alfredo V.

31
Bonfil En operación Pública Almacén Diconsa En operación Fuente: Patrimonio
municipal (Octubre 2009).
El crecimiento desmedido de la ciudad de Cancún, tiene como consecuencia que la
ubicación de ciertos equipamientos no sean los idóneos para sus habitantes. El ejemplo
más evidente es el Rastro municipal, el cual se ubica en la zona poniente y está rodeado
de numerosos desarrollos habitacionales. Por tal razón, en el PMDUS BJ se contempla
su reubicación en las proximidades de Leona Vicario.
Recreación
El centro de población concentra las instalaciones recreativas que se localizan asociadas
a áreas verdes de la ciudad, que actualmente cuenta con 107 ha que significa un
promedio de 2.4 m²/habitante. Según cifras de la OMS (Organización Mundial de la
Salud) lo óptimo debe ser 9m²/habitante, cifra propuesta como criterio para desarrollos
urbanos integrales sustentables de la Sociedad Hipotecaria Federal (IMPLAN, 2010).
Dentro de la zona urbana de Cancún se cuentan con dos grandes áreas verdes
destinadas y protegidas como parques urbanos: Parque Urbano Kabah y el denominado
Ombligo Verde.
La Zona Hotelera y el centro de la ciudad cuentan con diversos sitios de recreación
destinados principalmente a atender a los turistas y existen playas públicas que
recientemente empiezan a ser equipadas para brindar una mejor atención a los
visitantes. Es de destacar que Alfredo V. Bonfil, cuenta con un bajo grado de
equipamiento en espacios destinados a la recreación.
Deporte El siguiente cuadro, enlista el equipamiento correspondiente a los espacios
deportivos públicos del centro de población de Cancún. Cuadro 13. Equipamiento
Público para la realización de actividades deportivas en el centro de población de
Cancún.
TIPO
USO PREDOMINANTE ESPACIOS DEPORTIVOS PARQUE AREA DEPORTIVA
SECCION VIAL NO DEFINIDO Campo de Futbol 2 2 Cancha Futbol Rápido 1 1
Cancha Futbol Llanero 9 17 1 27 2 Canchas Futbol Llanero y Basquetbol 1 2 3 2
Canchas Futbol y Basquetbol 1 0 1 Cancha de Usos Múltiples 67 1 4 72 Cancha de
Basquetbol 2 8 10 Cancha de Tenis 1 1 Campo de Beisbol 2 2 Alberca Deportiva 1
1 Ciclovía 2 2 Gimnasio al Aire Libre 1 1 Gimnasio Deportivo 1 0 1 Estadio 1 0 1
Poliforum 1 0 1
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE
CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO (2014 – 2030)

32
TIPO
USO PREDOMINANTE ESPACIOS DEPORTIVOS PARQUE AREA DEPORTIVA
SECCION VIAL NO DEFINIDO Ciudad Deportiva 1 0 1 Centro Deportivo 1 14 0 15
TOTAL 81 52 3 6 142 Fuente: Elaboración propia con base en información recabada en
campo.
El centro de población de Cancún, cuenta con diversas instalaciones destinadas al
deporte. El contar con la cercanía del mar y sus arrecifes, da la posibilidad de la práctica
de actividades subacuáticas como el buceo y el esnorkel. En la Zona Hotelera existe la
oferta de poder practicar golf, haciéndolo un deporte atractivo en la zona. El
equipamiento de relevancia en el área urbana es el estadio de beisbol “Beto Ávila”, el
estadio de futbol “Andrés Quintana Roo”, la Plaza de Toros, la Unidad Deportiva José
María Morelos de Cancún, la Unidad Deportiva Cancún 86, la unidad deportiva de la
región 221 y el “Complejo Deportivo Chichen Itzá”, que alberga una alberca olímpica.
Servicios de Administración Pública
El centro de población cuenta con 54 áreas destinadas para el servicio público que
proporcionan oficinas de carácter municipal como estatal. Los fines son varios como; de
seguridad, ecología, turismo, vivienda, entre otros. La localidad urbana de Cancún
cuenta con la mayoría de los servicios de administración pública, concentrados
principalmente en la zona centro. Cabe destacar que algunas de estas oficinas públicas,
no cuentan con el espacio y las instalaciones adecuadas para realizar sus actividades.
Otra zona con servicios de esta índole se encuentran sobre las avenidas Andrés
Quintana Roo y en las cercanía de la avenida López Portillo.
Comunicación y Transporte
En relación a la comunicación dentro de la ciudad, se tienen destinados 7 puntos que
concentran la infraestructura útil para este servicio como torres y antenas, así como
ubicación de diversas oficinas postales y de telégrafos. En cuanto al transporte marítimo,
se identifican 3 puertos únicamente de pasajeros. Puerto Juárez, Playa Tortuga y por
último Playa Caracol en Punta Cancún.

1.2.1.2.- Visita de campo


Equipamiento e Infraestructura La estimación del crecimiento de población en su
momento demandará las estimaciones de requerimiento de suelo, indicadas en el
siguiente cuadro. Estimación de requerimiento de Suelo para Equipamiento e
Infraestructura en la Ciudad de Cancún al año 2030
Subsistema
Requerimiento Suelo (Ha) Educación (Sep - Capfce) 172 Cultura 19 Salud 32 Asistencia
Social 43 Comercio 73 Abasto 23 Comunicaciones 3 Transporte 10 Recreación 369
Deporte 50 Administración Publica 20 Servicios 17 Superficie Requerida 831 Fuente:
Elaboración IMPLAN con base en la normatividad del sistema normativo de equipamiento
urbano

33
Pronóstico de capacidad de servicios en la Zona Hotelera Sistema de la red hidráulica y
sanitaria en la Zona Hotelera Con base en el Análisis sobre el Abastecimiento de los
Servicios de Agua Potable y Drenaje Sanitario en la Zona Hotelera de la Ciudad de
Cancún (2014), presentado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado
de Quintana Roo y elaborado en conjunto con la empresa concesionaria Desarrollos
Hidráulicos de Cancún S.A de C.V se concluye lo siguiente:
Cuadro 30. Escenario con proyección al 2030 en la Zona Hotelera Cuartos hoteleros
Unidades de vivienda Qmax diario 41,318 3,612 757 LPS
De acuerdo a esta proyección se considera que los hoteles cuentan con cisternas de
almacenamiento que permiten una capacidad de regulación importante. Actualmente la
Zona Hotelera de Cancún se abastece por una línea de conducción que corre a lo largo
del Boulevard Kukulkán y cuenta con dos puntos de conexión a la red municipal, uno por
el entronque al aeropuerto, con un diámetro de 20 plg, y otro por el Km 0+000 del
Boulevard Kukulkán, en un diámetro de 24 plg.
En suma, el análisis destaca que “existe la infraestructura necesaria y suficiente para
dotar a la Zona Hotelera de agua potable en cantidad y calidad suficiente, por lo que no
existe la necesidad de contar con plantas desalinizadoras en este ámbito."
Manejo de residuos sólidos en la Zona Hotelera
El análisis desarrollado por la Solución Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Cancún-
SIRESOL- (2014), explica el funcionamiento y capacidad del CIMIRS, inaugurado en el
mes de abril del 2013. Dicho análisis detalla que este proyecto contempla en su primera
etapa la construcción de infraestructura para el confinamiento de RSU operado con la
técnica combinada de trinchera y área. En sus etapas posteriores será operado bajo el
esquema de relleno sanitario seco, lo que permitirá un aumento en la vida útil de las
celdas de relleno sanitario.
Este proyecto incluye la integración de líneas de segregación de RSU y biometanización
de la fracción orgánica de los RSU, por lo que la vida útil de las celdas de confinamiento
se espera para un periodo de 15 años. Actualmente el CIMIRS recibe diariamente la
cantidad aproximada de 1100 toneladas diarias de las cuales la Zona Hotelera de
Cancún aporta un promedio diario de 150 toneladas de RSU. Con base en la información
de recolección y disposición de RSU correspondiente a las rutas de la ZH un aumento
gradual del 2014 al 2030 en la construcción de cuartos de hotel para el final de este
periodo supondría un incremento de volumen ocupado por los RSU provenientes de la
ZH, de un 18% aproximadamente (con base en el número de cuartos de hotel totales del
techo máximo normativo expresado en el Cuadro 30), lo que equivale a la disminución
de 2 meses y medio en la vida útil de las celdas de disposición final del CIMIRS.

34
1.2.1.3.- Localización
LOCALIZACION DE TERRENO

Nuestro terreno tiene unas medidas de 200 mts x 70 mts con un area de 14 000 mts,
colindando al norte con el hotel cancun beach, al sur con el hotel blue bay Gateway, al
oeste con ejido y al este con el mar Caribe.

1.2.1.4.- Ubicación (calle y colindancias)


LOCALIZACION DE TERRENO

Nuestro terreno tiene unas medidas de 200 mts x 70 mts con un area de 14 000 mts,
colindando al norte con el hotel cancun beach, al sur con el hotel blue bay Gateway, al
oeste con ejido y al este con el mar Caribe.

MACROLOCALIZACION

35
MICROLOCALIZACION

1.2.1.5.- Infraestructura

Instalaciones básicas
 Agua potable: Toma domiciliaria, diámetros y gasto, materiales,
profundidad, números oficiales, hidrantes contraincendios.
 Drenaje: Red, diámetros, pozos de visita, bocas de tormenta,
colectores, emisores, sistemas de tratamiento, etc
 Energía eléctrica: Identificar sistema, postes, transformadores,
capacidad de la línea, tipo de toma (aérea o subterránea), tipo de
ductería, alta y baja tensión, ubicación de postes (en su caso)
 Alumbrado público: Sistema utilizado, tipo y ubicación de luminarias
Instalaciones especiales
 Telefonía: Sistema (aéreo, subterráneo, inalámbrico), ubicación de
toma
 Gas: Sistema, ubicación de dispositivos
 Internet: Sistema (alámbrico, inalámbrico)
 Otros (especificar)

1.2.1.6.- Topografía (Morfología)


Nuestro terreno tiene unas medidas de 200 mts x 70 mts con un area de 14 000
mts, colindando al norte con el hotel cancun beach, al sur con el hotel blue bay
Gateway, al oeste con ejido y al este con el mar Caribe

36
1.2.1.7.- Niveles
Nuestro terreno muestra un nivel plano

1.2.1.8.- Constitución geológica


El centro de población de Cancún muestra estructuras geológicas de origen sedimentario
marino reciente en su porción costera, con formaciones rocosas en su interior que se
remontan al Terciario – Cuaternario provenientes de depósitos de origen orgánico marino
que han dado forma a una caliza con capas arenosas y una losa consolidada.
Esta porción del norte de Quintana Roo queda comprendida dentro de la Provincia
Fisiográfica Plataforma de Yucatán, cuyo un relieve son planicies ligeramente onduladas
y numerosas cavidades de disolución que favorece el drenaje subterráneo. En los bordes
litorales se aprecian porciones rocosas, entre largas franjas arenosas y pequeños
escarpes, así como extensas zonas de inundación con manglares, sabanas y lagunas
costeras someras.
El terreno en el centro de población muestra un relieve plano con algunas ondulaciones,
tiene una máxima elevación sobre el nivel del mar que alcanza apenas 10 metros. Su
pendiente presenta una inclinación de oeste a este, lo que determina que una parte
importante de los escurrimientos lleguen a la costa y conformen zonas de inundación en
sus proximidades.
El potencial económico de estas formaciones geológicas radica en su capacidad para
almacenar el agua subterránea en formaciones cavernosas, grietas y conductos
cársticos que conforman los estratos inferiores; mientras que los materiales pétreos son
útiles para la industria de la construcción. En la franja litoral la dinámica de sedimentación
de partículas arenosas biogénicas, que por su color, textura y composición representan
junto con las aguas transparentes del Mar Caribe, son un atributo ambiental determinante
del paisaje atractivo que mantienen las expectativas de crecimiento de la actividad
turística.
Un aspecto particular es que en el ámbito del centro de población existe una zona de
extracción de materiales pétreos que considera en el futuro reutilizar las superficies
explotadas para construir oferta residencial. Esta actividad de aprovechar la extracción
de material pétreo proveniente de conformación de rasantes o de construcción de
elementos paisajísticos en fraccionamientos no es una práctica extendida. Sin embargo,
ante el eventual agotamiento y cada vez mayor distancia de las fuentes de
aprovisionamiento de materiales pétreos, es obligado considerar la posibilidad de que en
un futuro lo antes señalado sea cada vez más frecuente16.

1.2.1.9.- Vegetación
Predomina la selva prácticamente en 90% de la entidad, se extrae madera como caoba
y cedro rojo. Le sigue en importancia la vegetación acuática, cuya superficie se ha
reducido por los asentamientos humanos. Los manglares y tulares se sitúan
principalmente en toda la costa de la entidad junto con las dunas. Los petenes se
localizan al este cerca de las bahías Ascensión y Espíritu Santo. Existen en la parte sur
áreas de palmar. La agricultura ocupa 5% del territorio estatal.

37
•Fauna

En la selva húmeda: jaguarundí, jabirú, boa, coralillo, culebra labios blancos, cocodrilo,
tortugas gravada y casquito; gecko y nauyaca. En bosques: tlacuache, comadreja,
murciélago, tigrillo, armadillo, ocelote, garza, zopilote, águila pescadora, faisán negro y
chachalaca. Mezquite y matorral costero: lechuza. En los humedales y cenotes: nutria,
flamenco, pato y sapo excavador. En ambientes acuáticos: cangrejo ermitaño, coral,
camaroncillo, langostino y delfín. Animales en peligro de extinción: mono aullador, mono
araña, anguila y cacerolita de mar.

1.2.2.1.- Asoleamiento

38
1.2.2.2.- Temperatura

1.2.2.3.- Precipitación (pluvial, granizo y nieve)

1.2.2.4.- Vientos

39
1.2.2.5.- Humedad relativa

1.2.3.1.- Conveniencias de accesos


Justificación textual y gráfica acorde al contexto
Nuestro acceso estará el poniente ya que es el lado donde se encuentra la avenida
más factible para el transito vehicular, el cual es una parte muy importante para
este proyecto.

1.2.3.2.- Conveniencias de zonificación


Las zonas con las que contara el inmueble son las siguientes:
Zona de estacionamiento
Zona de acceso: donde podrán ingresar a los demás espacios.
Zona pública: la cual es la más importante que es donde habrá mucha convivencia, esta
zona es el bar en piscina.
Zona privada: en esta se encuentran las regaderas, los vestidores, baños.
Zona de aéreas verdes: para una mejor relajación contara el espacio con jardines
.

1.2.3.3.- Conveniencias de ubicación de los servicios


Nuestro inmueble contara con todos los servicios necesarios para el mayor confort de
los visitantes.

40
1.2.3.4.- Conveniencias de emplazamiento del edificio(s)
El emplazamiento del edificio es uno de los factores que determinará las condiciones
microclimáticas a las que se verá sometido. Aún encontrándose dentro de una zona con
un clima claramente definido, las condiciones del entorno pueden influir de tal forma, que
las características ambientales generadas a su alrededor sean sustancialmente
diferentes, aconsejando un diseño arquitectónico distinto.

1.2.3.5.- Conveniencias de orientación


Nuestro edificio estará orientado al este para una mayor vista para los visitantes, para
que los amaneceres sean atractivos, lo cual le dará un plus a nuestras instalaciones.

1.2.3.6.- Conveniencias de ambientación natural y climatización


la ambientación es de suma importancia la cual se hará para dar confort a los visitantes

1.2.3.7.- Conveniencias de descargas residuales


Nuestras descargas de aguas negras, estará unida a la red de drenaje que pasa por la
avenida principal, la cual es la red de descarga más cercana.

41
1.3.- EL MARCO TÉCNICO NORMATIVO

1.3.1.- Análisis de los aspectos técnicos empleados y de la región

1.3.1.1.- Materiales
Termocilla: este es un bloque de baja densidad con el que se consigue una
uniforme porosidad repartida en toda la masa del bloque. Entre sus principales
características esta un buen comportamiento mecánico y un buen grado de aislamiento
térmico y acústico.

Bioblock: este es un material constructivo que esta realizado en arcilla natural,


esta diseñado de tal manera que consigue una alta resistencia a la compresión. Este
bloque cerámico unido al granulado de corcho consigue un alto coeficiente aislante.

Termita: el hormigón termita es aquel en donde el árido se sustituye por vermiculita,


aligerando la mezcla.

Sudorita: es un hormigón donde se sustituye la grava por corcho triturado consiguiendo


al mismo tiempo un material ligero y un aislamiento de corcho.

BTC: bloque de tierra comprimido es realmente una combinación de dos técnicas.


Combina el molde de bloque con compresión de tierra ligeramente húmeda en una masa
endurecida, hay maquinas disponibles en el mercado.

Cal Hidraulica: Cal Hidraulia natural (NHL). Todas las NHL tienen la capacidad
de fraguar y endurecer von el agua porque poseen en su composición constituyente
análogos a los cementos naturales. La cal es el ligante natural indispensable en la
preparación de morteros para albañilería; su uso en la construcción se remonta a tiempos
inmemorables. Países desarrollados especifican el uso obligatorio de cal a los morteros
en zonas sísmicas por sus características únicas de adherencia y resistencia a tensiones
diagonales. A la fecha no existe otro material tan versátil como la cal en los morteros, ya
que brinda mayores resistencias, mejor adherencia, y ayuda a que las construcciones
sean térmicas e impermeables, todo esto a costos mas bajos.

Mallazos: alternativas al mallazo de hierro (PRFV, Acero inoxidable, Junco,


Bambu, etc. )

Madera: Se utiliza mayoritariamente para forjados y cubierta. También se utiliza


un tablero de virutas orientadas colocadas en capas en diferentes direcciones llamado
OSB, consiguiendo una máxima resistencia a la flexión.

Bovedillas cerámicas: Bovedillas para los forjados con vigas de madera.

42
Suelo Cemento: tierra apisonada ala que se le ha agregado una pequeña
cantidad de cemento, alrededor del 10 %. El cemento le aporta a la tierra un aumento de
su recistencia y una reducción de la construcción.

Aislantes

Corcho: el aislante natural por existencia, es un excelente aislante tanto térmico


como acústico. Hay dos formatos, en plancha normalmente empleado como aislante
entre dos paredes y triturado que se suele intercalar entre bloques de bioblock o como
relleno en huecos de suelos, techos, etc. Triturado, para rellenar el bioblock, rellenar
techos en madera osb, etc. Plancha, para intercalar entre paredes, suelos, etc.

Cáñamo: una alternativa ecológica, regulador natural de la humedad, grosor


homogéneo mediante fibras textiles protectoras. La buena calidad asegura una
regulación automática de la humedad, sin perdida de calor creando así un clima
saludable en la vivienda. Puesto que el cáñamo no contiene albumina, desaparece el
riesgo de ser atacado por parásitos, así como el de podredumbre.

Lino: una alternativa ecológica y saludable, regulador natural de humedad sin


tóxicos, gran efectividad termino.

Fibra de madera: una alternativa ecológica y saludable, regulador neutral de la


humedad, sin tóxicos, gran efectividad térmica.

Lana: una alternativa ecológica y saludable, regulador natural de la humedad, sin


tóxicos, gran efectividad térmica.

Caucho E.P.D.M.: material impermeabilizante con una gran resistencia al


desgarro, punzonamiento y a la absorción, puede trabajar a la intemperie mas de 50
años.

Marmol: plaquetas de mármol para suelos y paredes. El mármol es una piedra


natural extraído de las canteras. Existen muchos tipos de acabados, un mármol ecológico
es aquel que en su tratamiento no se emplean ningún tipo de resinas ni elementos
contaminantes (por ejemplo para pulirlo), es destacar los acabados rústicos.

43
Madera: tarima, machihembrado.

Pintura

Marca comex

 Pinturas vinílicas
 Vinimex total
 Vinimex mate
 Vinimex satin
 Vinimex easy clean
 Vinimex ultra
 Real flex satin
 Real flex semimate

44
 Pro 1000 plus
 Durex master
 Me 70
 Vinimex biosense satinado
 Vinimex biosense mate

Textura Comex

 Texturi extrafina: Ideal para alisar muros, eliminar texturas anteriores o crear
acabados discretos generando ambientes elegantes.
 Texturi tersa: Ideal para embellecer muros creando acabados discretos con
apariencia fina, como rayados con espátula o esponjeados
 Texturi media: Ideal para aplicar en espacios amplios creando un acabado
texturizado de grano medio con rugosidad ligera.
 Texturi semigrosa: Ideal para crear texturas pronunciadas, con gran versatilidad
para lograr distintos acabados semirugosos.
 Texturi grosa: Ideal para crear texturas pronunciadas y rallados de grano grueso.
 Unika: Su recubrimiento es ligeramente texturizado y permite el paso del vapor
evitando la aparición de hongos, por lo que es perfecto para zonas tropicales o
lugares húmedos.

Tuberías

Tubos de PVC

Polipropileno: es una alternativa al PVC en cuanto a tubería de saneamiento.


Dentro de sus características principales cabe destacar la resistencia al agua caliente
(resistencia a temperaturas de 100°C), buena resistencia a los golpes, gran resistencia
a los detergentes, tenso activos, sales orgánicas, bases y asidos minerales, y es
difícilmente inflamable (según DIN 4102).

Polietileno: es una alternativa al PVC en cuanto a tuberías de agua de consumo.


Dentro de sus características principales cabe destacar la resistencia al agua caliente
(resistencia a temperaturas de 100°C), buena resistencia a los golpes, gran resistencia
a los detergentes, tenso activos, sales orgánicas, bases y asidos minerales, y es
difícilmente inflamable (según DIN 4102).

Politubileno: es una alternativa al PVC en cuanto a tuberías de agua de


instalaciones interiores de agua de consumo.

Tubos TLH

45
Tubos de saneamiento cerámico: Son los tubos de saneamiento mas duraderos y
ecológicos.

Eléctricos

Interruptores de campos: los interruptores de campos se pueden poner en las


instalaciones eléctricas proximadas al área de descanso. Evitan la contaminación con
los campos electromagnéticos.

1.3.1.2.- Sistemas constructivos


Cimentación profunda : Las Cimentaciones Profundas son un tipo
de Cimentaciones que solucionan la trasmisión de cargas a los sustratos aptos y
resistentes del suelo.

Entre estas cimentaciones se destacan:

 Muros Pantalla son muros verticales profundos de hormigón.


 Micropilotes

46
Sistema Constructivo de una Alberca

47
1.3.1.3.- Instalaciones
Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el
suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones
para las que han sido diseñados.
Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fábricas, hospitales, etc., que
en algunos casos son específicas del edificio al que sirven.
Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacúan del
edificio materia, energía o información, por lo que pueden servir tanto para el suministro
y distribución de agua o electricidad como para la distribución de aire
comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática.

 Instalación hidráulica (agua fría y agua caliente sanitaria)

 Evacuación de aguas usadas (saneamiento o drenaje sanitario)


 Evacuación de aguas pluviales (usando combinación de sistemas
construidos e infraestructura verde)
 Instalación eléctrica (alumbrado)

 Telecomunicaciones (telefonía, TV, redes informáticas, Sonido, Videovigilancia,


etc.)

48
 Instalaciones de gas (Gas LP o natural)

49
 Instalaciones de protección contra incendios.

50
 Instalación de sistema de alarma. (sistema de seguridad)
 Instalación de alberca

Agua potable

Quintana Roo utiliza sólo el 13% del agua disponible, por lo que cuenta con
suficiente del líquido por lo menos para los próximos 20 años. En la entidad la
disponibilidad del agua es de 2,959 m3/hab/año. Esto es mencionado en el documento
titulado “Los Retos del Agua en Quintana Roo” elaborado por el Gobierno del Estado.

Las líneas alimentadoras de la ciudad tienen un recorrido desde la carretera


dirección Mérida y la Avenida José López Portillo. Otra línea principal cruza el polígono
del Aeropuerto y gira dirección norte sobre el Bulevard Luis Donaldo Colosio esta
presenta el mayor diámetro de tubería con 36 pulgadas.

Las zonas sin cobertura tienen que ser abastecidas por medio de pipas, estas
predominan en los asentamientos irregulares o lugares de difícil acceso. La empresa
concesionada para brindar el servicio de agua potable en todo el municipio es
AGUAKAN.

51
Drenaje y alcantarillado

El municipio de Benito Juárez y como consecuencia Cancún, no cuenta con una


red o sistema de drenaje pluvial, únicamente se registran 3,500 pozos de absorción
aproximadamente a nivel municipal, los cuales han sido improvisados bajo la necesidad
de desalojar las aguas pluviales.

Energía Eléctrica

La energía eléctrica en Quintana Roo está a cargo de la Comisión Federal de


Electricidad (CFE). Su infraestructura principal es por seis centrales generadoras; de las
cuales dos se localizan en el municipio de Benito Juárez, en la ciudad de Cancún, y
tienen una capacidad de 102 y 88 Mw.

1.3.1.4.- Legislación y normatividad que inciden en el diseño

Titulo primero disposiciones generales

Titulo segundo vía pública y otros bienes de uso común

 Capitulo I.-Generalidades.
 Capitulo II.-Uso de vía publica.
 Capitulo III.-Instalaciones subterráneas y áreas en la vía publica.
 Capitulo IV.-Nomenclatura y numero oficial.
 Capitulo V.-Alineamiento y uso del suelo.
 Capitulo VI.-Restricciones a las construcciones.

52
1.3.2.- Conclusiones
1.3.2.1.- Materiales y sistemas constructivos recomendables

 Cimentación profunda
 Sistema constructivo de hormigón armado en la construcción de la alberca

53
1.3.2.2.- Instalaciones propuestas
 Instalación hidráulica (agua fría y agua caliente sanitaria)
 Evacuación de aguas usadas (saneamiento o drenaje sanitario)
 Evacuación de aguas pluviales (usando combinación de sistemas
construidos e infraestructura verde)
 Climatización (ventilación, calefacción y refrigeración)
 Instalación eléctrica (alumbrado y fuerza)
 Telecomunicaciones (telefonía, TV, redes informáticas, Sonido, Videovigilancia,
etc.)
 Instalaciones de gas (Gas LP o natural)
 Instalaciones de protección contra incendios.
 Instalación de sistema de alarma. (sistema de seguridad)
 Instalación de alberca

54
1.3.2.3.- Requisitos legales de reglamentación a considerar
CAPITULO I GENERALIDADES

ARTÍCULO 6.- Vía pública es todo espacio de uso común que por disposición del
Ayuntamiento se encuentre destinado al libre tránsito, de conformidad con las Leyes y
Reglamentos de la materia, así como todo inmueble que de hecho se utilice para ese fin.

Es característica propia de la vía pública el servir para la ventilación, iluminación


y asoleamiento de los edificios que la limiten, para dar acceso a los predios colindantes,
o para alojar cualquier instalación de una obra pública o de un servicio público. Este
espacio está limitado por el plano virtual vertical sobre la traza de alineamiento oficial o
el lindero de dicha vía pública.

ARTÍCULO 7.- Los bienes inmuebles que en el plano oficial de un fraccionamiento


aprobado aparezcan destinados a vías públicas, al uso común o algún servicio público
se considerarán, por ese solo hecho, como bienes del dominio público del propio
Municipio, para cuyo efecto, la Unidad Administrativa correspondiente, remitirá copias
del plano aprobado dentro del Programa de Desarrollo Urbano, al Registro Público de la
Propiedad y del Comercio y a la Tesorería para que hagan los registros y las
cancelaciones respectivas.

ARTÍCULO 8.- Las vías públicas y los demás bienes de uso común o destinados
a un servicio público, son bienes de dominio público del Municipio, regidos por las
disposiciones contenidas en la Ley y en los demás ordenamientos federales, estatales y
municipales aplicables.

La determinación de vía pública oficial la realizará el Ayuntamiento a través de los


planos de alineamiento, números oficiales y derechos de vía que formen parte integrante
de la documentación técnica de los Programas, Planes y de las Declaratorias que, en su
caso, se dicten.

ARTÍCULO 9.- El Municipio no estará obligado a expedir constancia de uso de


suelo, alineamiento y número oficial, licencia de construcción, orden o autorización para
instalación de servicios públicos en predios con frente a vías públicas de hecho o
aquellas que se presumen como tales, si dichas vías no son de las señaladas
oficialmente con ese carácter en el plano oficial, conforme el artículo 6 de este
Reglamento.

55
CAPITULO II USO DE LA VÍA PUBLICA

ARTÍCULO 10 La Dirección se encargará de coordinar la intervención de las


entidades públicas y privadas en la planeación, diseño, construcción, operación y
mantenimiento de la infraestructura en la vía pública.

ARTÍCULO 11 Se requiere de autorización de la Dirección para:

Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública;

Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercio semifijo,


mobiliario urbano y construcciones provisionales.

Romper el pavimento o hacer cortes en las banquetas y guarniciones de la vía


pública para la ejecución de obras públicas o privadas,

Construir instalaciones subterráneas en la vía pública.

La Dirección, en correspondencia con los Programas de Desarrollo Urbano y de


Vialidad, podrá otorgar autorización para las obras anteriores, señalando en cada caso
las condiciones bajo las cuales les conceda, los medios de protección que deberán
tomarse, las acciones de restitución y mejoramiento de las áreas verdes y zonas
arboladas afectadas, y los horarios en que deben efectuarse.

ARTÍCULO 12 No se autorizará el uso de las vías públicas en los siguientes casos:

Para aumentar el área de un predio o de una construcción, ya sea de carácter


Público o Privado;

Para obras, actividades o fines que ocasionen molestias a los vecinos tales como
la producción de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas;

Para conducir líquidos por su superficie;

Para depósito de basura y otros deshechos;

Para instalar comercios fijos y semifijos en banquetas, andadores, plazas y


estacionamientos, así como tampoco en vías primarias y de acceso controlado;

Para producir o almacenar materiales de la construcción ni para hacer trabajos de


obra incluyendo la fabricación de mezclas y concretos. La descarga de materiales a pie
de obra es dentro del predio y no en la vía pública.

ARTÍCULO 13 Los permisos o concesiones que el Ayuntamiento otorgue para la


ocupación, uso y aprovechamiento de las vías públicas o cualesquiera otros bienes de
uso común o destinados a un servicio público, no crean ningún derecho real o posesorio.

56
Los permisos o concesiones serán siempre revocables y temporales y en ningún
caso podrán otorgarse con perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito, del acceso a los
predios colindantes, de los servicios públicos instalados, o en general, de cualesquiera
de los fines a que estén destinadas las vías públicas y los bienes mencionados.

ARTÍCULO 14 Toda persona que ocupe con obras o instalaciones la vía pública,
estará obligada a retirarlas por su cuenta cuando la Dirección lo requiera, así como
mantener las señales necesarias para evitar accidentes.

En los permisos que se expidan para la ocupación o uso de la vía pública, se


indicará el plazo para retirar las obras o las instalaciones a que se ha hecho referencia.

Todo permiso que se expida para la ocupación o uso de la vía pública, se


entenderá condicionado a la observancia del presente Título, aunque no se exprese.

ARTÍCULO 15 En casos de fuerza mayor, las empresas encargadas de prestar


servicios públicos podrán ejecutar de inmediato las obras de emergencia que se
requieran, pero estarán obligadas a dar aviso y solicitar la autorización correspondiente
en un plazo de tres días, a partir de aquél en que se inicien dichas obras.

ARTÍCULO 16 El Ayuntamiento dictará las medidas administrativas necesarias


para mantener o recuperar la posesión de las vías públicas y demás bienes de uso
común o destinados a un servicio público del propio Ayuntamiento, así como para
remover cualquier obstáculo, de acuerdo con la Legislación vigente.

Las determinaciones que dicte el Ayuntamiento en uso de las facultades que le


confiere este artículo, podrán ser reclamadas mediante el procedimiento que prevé la
Ley.

ARTÍCULO 17 El que ocupe sin autorización la vía pública con construcciones o


instalaciones superficiales, aéreas o subterráneas, estará obligado a retirarlas o a
demolerlas. En su caso, la Dirección llevará a cabo el retiro o demolición de las obras
con cargo al propietario o poseedor.

ARTÍCULO 18 La Dirección establecerá las restricciones para la ejecución de


rampas en guarniciones y banquetas para la entrada de vehículos, así como las
características, normas y tipos para las rampas de servicio a personas con discapacidad
y ordenará el uso de rampas móviles cuando corresponda.

El ancho de las banquetas, jardineras, guarniciones y accesos vehiculares


deberán mantener su continuidad a lo largo de la manzana, no cambiar el ancho, el nivel
ni el acabado y deberán de integrar al diseño las rampas para discapacitados en donde
sea requerido.(Mod. P.O.E. 17 Ord. 15-sept-11)

57
CAPITULO III INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS Y AÉREAS EN LA VÍA PÚBLICA.

ARTÍCULO 19 Las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de


teléfono, alumbrado, semáforos, energía eléctrica, gas y cualesquiera otras, deberán
localizarse a lo largo de aceras o camellones y bermas. Cuando se localicen en aceras,
deberán distar por lo menos cincuenta centímetros del alineamiento oficial.

La Dirección podrá autorizar la construcción de instalaciones subterráneas fuera


de las zonas descritas en el párrafo anterior, cuando la naturaleza de las obras así lo
requiera.

ARTÍCULO 20 Las instalaciones aéreas en la vía pública deberán estar sostenidas


sobre postes colocados para ese efecto.

Dichos postes se colocarán dentro de la acera a una distancia mínima de cuarenta


centímetros entre el borde de la guarnición y el punto más próximo del poste.

ARTÍCULO 21 Las ménsulas de los cables de retenidas y las alcayatas, así como
cualquier otro apoyo para el ascenso a los postes o a las instalaciones, deberán
colocarse a no menos de dos metros cincuenta centímetros de altura sobre el nivel de la
acera.

ARTÍCULO 22 Los postes y las instalaciones deberán ser identificados por sus
propietarios con una señal que apruebe la Dirección.

ARTÍCULO 23 Los propietarios de postes o instalaciones colocadas en la vía


pública, están obligados a conservarlos en buenas condiciones de servicio y retirarlos
cuando dejen de cumplir su función.

ARTÍCULO 24 La Dirección podrá ordenar el retiro o cambio de lugar de postes o


instalaciones por cuenta de sus propietarios, por razones de seguridad o porque se
modifique la anchura de las aceras o se ejecute cualquier obra en la vía pública que lo
requiera.

Si no hiciere dentro del plazo que se les haya fijado, la Dirección lo ejecutará a
costa de dichos propietarios.

CAPÍTULO IV NOMENCLATURA Y NÚMERO OFICIAL

ARTÍCULO 25.- Conforme a lo establecido en el Reglamento de Nomenclatura de


Vías Públicas, Espacios Públicos y Mobiliario Urbano del Municipio de Benito Juárez, el
Ayuntamiento establecerá cuando menos la nomenclatura oficial para la denominación
de las vías públicas, parques, jardines, plazas, barrios, colonias, fraccionamientos,
Supermanzanas o regiones así como los criterios para el establecimiento del mobiliario
urbano en el Municipio. Modificado P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
58
 ARTICULO 25-A.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sep-12
 ARTÍCULO 25-B.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-C.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-D.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-E.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-F.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-G.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-H.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-I.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-J.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-K.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-L.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-M.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12
 ARTÍCULO 25-N.- Derogado. P.O.E. 17 Ord. 14-sept-12

ARTÍCULO 26 La Dirección, previa solicitud, señalará para cada predio que tenga
frente a la vía pública un solo número oficial, que corresponderá a la entrada del mismo.

ARTÍCULO 27 El número oficial deberá colocarse en parte visible de la entrada de


cada predio, y deberá ser claramente legible a un mínimo de veinte metros de distancia.

ARTÍCULO 28 La Dirección podrá ordenar el cambio del número oficial para lo cual
lo notificará al propietario, quedando este obligado a colocar el nuevo número en el plazo
que se le fije, pudiendo conservar el número anterior noventa días naturales más.

Dicho cambio deberá ser notificado al Servicio Postal Mexicano, a la Tesorería, al


Registro de Planes y Programas y al Registro Público de la Propiedad, a fin de que se
hagan las modificaciones necesarias en los registros correspondientes.

CAPITULO V ALINEAMIENTO Y USO DEL SUELO

ARTÍCULO 29 El alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el


predio respectivo con la vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en
los planos y proyectos debidamente aprobados.

ARTÍCULO 30 Constancia de Uso del Suelo, es el documento donde se especifica


la zona, densidad e intensidad de uso en razón de su ubicación y al Programa de
Desarrollo Urbano.

En el expediente de cada predio se conservará copia de la Constancia del


Alineamiento respectivo y se enviará otra al Registro del Programa de Desarrollo Urbano
y a la Tesorería.

59
ARTÍCULO 31 Ref. 39 Ext. 11-abril-08 La Dirección expedirá documentos que
consignen, a solicitud del propietario o poseedor, Constancias sobre Uso del Suelo,
Alineamiento y/o Número Oficial. Dicho documento tendrá una vigencia de un año
contado a partir del día siguiente de su expedición. Si entre la expedición de las
constancias vigentes a que se refiere el artículo anterior y la presentación de la solicitud
de Licencia de Construcción se hubiere modificado el Alineamiento en los términos del
artículo 29 de este Reglamento, el proyecto de construcción deberá ajustarse a los
nuevos requerimientos.

Si las modificaciones ocurrieran después de concedida la Licencia de


Construcción, se ordenará la suspensión de los trabajos para que se revise el proyecto
de construcción y se ajuste a las modalidades y limitaciones del Alineamiento que se
señalen en la nueva Constancia de Alineamiento. En caso de ser necesario se procederá
de acuerdo con el presente Reglamento y demás disposiciones aplicables.

La solicitud de Alineamiento y Número Oficial se deberá acompañar de los


siguientes documentos:

Formato técnico correctamente llenado.

Copia de documentos que acrediten la propiedad o la posesión.

Copia del último pago actualizado del impuesto predial (bimestral o anual).

Copia de identificación con fotografía del propietario.

CAPITULO VI RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 32 Los proyectos para edificios que contengan dos o más de los usos
a que se refiere este Reglamento, se sujetarán en cada una de sus partes a las
disposiciones y normas que establezcan los Planes Parciales, Programa de Desarrollo
Urbano y en su caso al resolutivo al Estudio de Impacto Urbano correspondientes.

ARTÍCULO 33 El Ayuntamiento tendrá la facultad de fijar las distintas zonas en


las que por razones de planificación urbana se divida el Municipio y determinará el uso
al que podrán destinarse los predios, así como el tipo, clase, altura y densidad de las
construcciones e instalaciones que puedan levantarse en ellos sin perjuicio de que se
apliquen las demás restricciones establecidas en la Ley y sus Reglamentos.

60
ARTÍCULO 34 El Ayuntamiento establecerá en los Planes y Programas Parciales,
las restricciones que juzgue necesarias para la construcción o para uso de los bienes
inmuebles ya sea en forma general, en fraccionamientos, en lugares o en predios
específicos, tomando en cuenta el resolutivo del Estudio de Impacto Urbano, y las hará
constar en los permisos, licencias o constancias de alineamiento o zonificación que
expida, quedando obligados a respetarlas los propietarios o poseedores de los
inmuebles, tanto públicos como privados.

ARTÍCULO 35 En los monumentos o en las zonas de monumentos a que se refiere


la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, o en
aquellas que hayan sido determinadas como de preservación del patrimonio cultural por
el Programa de Desarrollo Urbano, no podrán ejecutarse nuevas construcciones, obras
o instalaciones de cualquier naturaleza sin recabar previa a la autorización de la
Dirección, la del Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura, en los casos de su competencia.

ARTÍCULO 36 Las áreas adyacentes a los aeródromos serán fijadas por la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes y en ellas regirán las limitaciones de altura,
uso, destino y densidad de las construcciones que fije el Programa de Desarrollo Urbano,
previa opinión de la mencionada Secretaría.

ARTÍCULO 37 La Dirección determinará las zonas de protección a lo largo de los


servicios subterráneos tales como viaductos, pasos a desnivel e instalaciones similares,
dentro de cuyos límites solamente podrán realizarse excavaciones, cimentaciones,
demoliciones y otras obras, previa autorización especial de la Dirección, la que señalará
las obras de protección que sea necesario realizar o ejecutar para salvaguardar los
servicios e instalaciones antes mencionados.

ARTÍCULO 38 Si las determinaciones del Programa de Desarrollo Urbano


modificaran el Alineamiento Oficial de un predio, el propietario o poseedor no podrá
efectuar obras nuevas o modificaciones a las construcciones existentes que se
contrapongan a las nuevas disposiciones, salvo en casos especiales y previa
autorización expresa del Ayuntamiento.

61
1.4.- EL MARCO FUNCIONAL

1.4.1.-Programa de necesidades

 Oficina
 Centro de negocios
 Bodega
 Almacén
 Departamento de alimentos
 Cocina
 Comedor
 Vestidores
 baños
 Recepción
 Sanitarios
 Bar
 Spa
 Tienda
 Sala
 Alberca
 Restaurante
 Área Verde
 Salón de Juegos
 Estacionamiento

1.4.2.- Programa arquitectónico inicial

USUARIO ACTIVIDAD ESPACIO MOBILIARIO

Restaurante

Gerente de estacionarse estacionamiento


alimentos y
bebidas Entrar al bar Acceso personal

Control de Administración de Mesa de trabajo,


alimentos y bebidas personal sillas

Recibir alimentos y almacén Estantería


bebidas

Comer Comedor personal Mesas, sillas

62
Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,
fisiológicas personales espejo.

Meseros estacionarse estacionamiento

Entrar al bar Acceso personal

Organizar
banquetes

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

Servir comida cocina Barra de servicio

Chef estacionarse estacionamiento

Entrar al bar Acceso personal

Preparar comida cocina Barra de servicio,


estufa, refrigerador,
alacena, mesas.

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

Comer Comedor personal Mesas, sillas

Atender clientes restaurante

Cocineros estacionarse estacionamiento

Entrar al bar Acceso personal

Preparar comida cocina Barra de servicio,


estufa, refrigerador,
alacena, mesas.

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

Comer Comedor personal Mesas, sillas

Atender clientes restaurante

Lavaplatos Entrar al bar lobby

63
Lavar utensilios cocina Barra de servicio

Bar

Barman estacionarse estacionamiento

Entrar al bar Acceso personal

Preparar bebidas Bar barra

Atender clientes Bar barra

Comer Comedor personal Mesas, sillas

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

Meseros estacionarse estacionamiento

Entrar al bar Acceso personal

cambiarse Sanitarios personal Casilleros y banca

Preparar bebidas Bar Barra

Atender clientes Bar Barra

Comer Comedor personal Mesas sillas

Motor lobby

Valet Parking Entrar al hotel Acceso personal

Cambiarse sanitarios Casillero y bancas

Estacionar autos Estacionamiento

Comer Comedor personal Mesas, sillas

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

lobby

Bell boy Entrar al bar Acceso personal

Cambiarse sanitarios Casillero y bancas

Recibir a los lobby Sillones mesas de


clientes centro

64
Comer Comedor personal Mesas, sillas

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

Usuarios

Niños Entrar al bar de lobby Sillones sillas, mesa


alberca

Ir a la área de pasillos
recreación

recreación Sala de juego,


chapoteaderos,
tobogán

Adulto Estacionarse Motor lobby

Entrar al bar de Recepción/ lobby


alberca

Ir al bar, palapa, Pasillos


sala de recreacion

Tomar bebidas Bar Sillas, mesas, barra

Comer restaurant Sillas mesas

Necesidades Sanitarios W.C. lavabo,


fisiológicas personales espejo.

fumar Área de fumadores

65
1.4.3.- Árbol del sistema de los espacios (zonas)
Bar de Alberca y Playa a

Área Área de servicio Área administrativa


Publica
 Recepción  Bodega  Oficina
 Sanitarios  Almacén  Centro de
 Bar  Departamen negocios
 Spa to de
 Tienda alimentos
 Sala  Cocina
 Alberca  Comedor
 Restaurante  Vestidores
 Área Verde  baños
 Salón de
Juegos
 Estacionamie
nto

1.4.4.- Patrones de diseño (estudio de áreas y espacios)


Área Publica.
Recepción.

66
En la recepción, será un lugar amplio con buen recibidor hacia el cliente, ya que de esa
forma se dará cuenta que es un bueno lugar para pasar el rato y disfrutar su estancia, en
su mobiliario debe contar con barra de recibidor, algunos sofás, para que el usuario este
cómodo al momento de llegar al bar, debe tener por lo menos un pasillo de 5 metros de
ancho para tener buena circulación del usuario directo eh indirecto, contará con
ventilación de manera de entradas y salidas tanto como aire acondicionado ya que el
lugar donde se ubica tiene climas muy calurosos.

Sanitarios.

67
Sanitarios, algo muy importante porque es algo que va hacer muy usado por el personal
tanto como los usuarios indirectos, ya que el lugar es especialmente para todo tipo de
gente de todas las edades, con ello lleva a que debe de tener diferentes características
al momento de diseñar los baños, siempre y cuando observando las medidas de cada
tipo de usuario, ya sean desde los mas pequeños hasta los adultos. Serán sanitarios de
4 x 7, tratando de dar comodidad al usuario para sus necesidades fisiológicas, teniendo
pasillos de 1.50 m ya que será un lugar muy utilizado por los usuarios, habrá veces que
se sature, y debe haber buena circulación, también dándole una buena ventilación para
evitar los malos olores.

Bar

Bar, una de las áreas más usadas por el usuario ya que es a lo que nos referimos con
bar de alberca, una área en la que nos enfocamos a darle un sentido más llamativo, darle
la suficiente área para que el cliente se sienta en un ambiente bueno, que no se sienta
cohibido, ya que en estos tiempos muchos de los bares que existen son de una área muy
pequeña, tratamos de darle una buena circulación por los pasillos no dejar poco espacio
por la seguridad de ellos mismos, pueden ocurrir varios accidentes, necesitamos darle
un buen espacio a la barra para que en el lugar de las mesas no haya tanto saturamiento,
como mobiliario utilizaremos, mesas, sillas, bancos, repisas, etc.

68
Sala.

Sala, algo parecido a la recepción, ya que aquí lo que se busca es la convivencia de las
personas, tomar un descaso, sentirse relajado, pero sin dejar afuera la buena estancia,
circulación, tener una buena ventilación.

69
Alberca.

Alberca, otra de las importantes, ya que a esto se refriere el proyecto, contara con
diferentes tipos de albercas, ya que no todos los usuarios son de la misma edad, en ella
se busca que se desestérese y pase un buen rato el usuario, la alberca será de 1 metro
de profundidad, contara con un chapoteadero para los peques, una alberca de 2 metros
para practicar la natación u clavados en los usuarios.

70
Restaurante.

71
Área Verde.

Estacionamiento.

Estacionamiento, se contará con 50 cajones, uno para cada vehículo, de 3 x 5 cada


uno y con circulación de 5 metros para no tener dificultades al estacionar el vehículo o al
moverse del estacionamiento.

72
Área de servicio.

Cocina.

Cocina un área que debe contar con vario mobiliario, y a que esta debe llevar
quemadores, asadores, un fregadero, refrigeradores, preparadores de alimento, alacena,
cajones para los utensilios, los pasillos de esta serán de 1 metro, donde el chef se pueda
sentir no tan encerrado para comenzar a cocinar, donde tenga buena circulación para ir
de un lado a otro

Baños.

73
Administrativa.

Oficina.

74
1.4.5.- Diagramas

1.4.5.1.- de funcionamiento

Área de
administració
n

Áreas
Publica Área
Privada

Recepci
ón

75
1.4.5.2.- De relaciones Área Publica
Sala de
juegos
Sanitari
os
Alberca

Restaur
ante Área
Verde

Tienda
Bar

Sala Spa
Sanit
arios

Recep
76
ción
De servicio

Bode Almacé
ga n

Area de
alimento
s
Vesti
dores

Comed
or
Baños

Cocina

77
Área Administrativa

Centro
Oficin
de
a negoci
os

78
1.4.5.3.- de circulaciones y flujos

Área
Publica

Cumple requerimientos,
para un buen
funcionamiento para el
hospedaje de las personas

No, no es
SI, es
adaptable
adaptable para la
para una circulación,
buena debe haber
circulación más espacio
del cliente para ello

FIN

79
De
Servicio

Es buen flujo de circulación


para llevar a cabo todos
los servicios y tener buena
fluidez al momento de
preparar alimentos ir a
bodega. Vaya, hacer
todos los servicios.

SI, es No, no es
adaptable adaptable
para tener para la
circulación,
una buena
debe haber
fluidez al
más espacio
preparar para ello 80

alimentos,
etc

Das könnte Ihnen auch gefallen