Sie sind auf Seite 1von 277

ING. EUGENIO NÚÑEZ DEL ARCO Ms. C.

PROFESOR DE
LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DE LA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

GEOLOGÍA
DEL
ECUADOR

GUAYAQUIL - ECUADOR
ENERO DE 2003
PRESENTACIÓN

Una parte de este trabajo se basa en estudios que se han desarrollado en


diferentes sectores del Ecuador. Representa el esfuerzo de investigadores
tanto extranjeros como nacionales, que han aportado con sus conocimientos y
experiencias. El texto que se presenta, cumple con el propósito de satisfacer la
necesidad de tener un claro y actualizado criterio, sobre el emplazamiento del
territorio ecuatoriano, dentro del contexto geológico de Sur América; su
geomorfología, estratigrafía y tectónica, así como dar una visión general, de las
regiones económicamente mas importantes del país, es decir su potencial
geológico minero y petrolero. Estos elementos permitirán concienciar a las
generaciones futuras, sobre la riqueza del Ecuador en estos recursos no
renovables. La enseñanza de Geología del Ecuador para las carreras de
ingeniería en geología, minas y petróleo, de la Escuela Superior Politécnica del
Litoral, así como la necesidad de trasmitir la experiencia, especialmente en la
geología del suroeste de la costa y de las más importantes cuencas
interandinas del Ecuador, motivó al profesor, Ingeniero Eugenio Núñez del
Arco, a escribir esta obra. La mayoría de la información de algunos temas, se
encuentra en documentos dispersos, de difícil acceso e integración; por lo
tanto, no ha sido una tarea fácil, su organización, arreglo o compilación.

Los catorce capítulos que integran la obra, en su mayoría están soportados por
abundante e interesante ilustración, tanto de mapas como de figuras y tablas.
Un importante aporte del autor, a la comprensión de la materia, constituye la
presentación de 52 láminas sobre diferentes tópicos, que se intercalan a lo
largo del desarrollo del texto.

La leyenda entre tribus aborígenes de la selva amazónica ecuatoriana, sobre la


existencia del "escarabajo de oro", se transforma en una realidad, al presentar
en una parte del texto, una lámina del insecto transformado en oro, encontrado
en la zona de Guaysimi, cerca de las minas de Nambija en la cordillera Real del
Ecuador.

La ocurrencia de un sinnúmero de prospectos mineros tanto en la Costa como


en los Andes y el Oriente, demuestran que el Ecuador tiene un importante
futuro minero no solamente en la explotación aurífera sino en metales base y
no metales.

ING. RICARDO GALLEGOS ORTA. M. SC.


DECANO FACULTAD DE INGENIERIA
EN CIENCIAS DE LA TIERRA DE LA ESPOL
OBJETIVO DE LA OBRA

ENSEÑAR A ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA TIERRA, LAS


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS,
TECTÓNICAS Y ESTRATIGRÁFICAS DEL ECUADOR, QUE
EXPLICAN SU ORIGEN Y MECANISMO DE FORMACIÓN; ASÍ
COMO SU POTENCIAL MINERO Y PETROLERO. SU
ENTENDIMIENTO PERMITIRÁ UNA MEJOR APRECIACION DE
ESTOS RECURSOS NO RENOVABLES DE CUYO
APROVECHAMIENTO DEPENDERA EN UN ALTO
PORCENTAJE LA FUTURA ECONOMÍA DEL PAÍS.
RESUMEN

“Geología del Ecuador”, cubierto en 14 capítulos, apoyados por abundante


ilustración, es un registro general, de los aspecto geomorfológicos, tectónico -
estructurales, estratigráficos, mineros y petroleros del territorio ecuatoriano.
Los dos primeros capítulos, describen, las características geomorfológicas de
las cuatro regiones en las que se divide el Ecuador, así como su mecanismo
tectónico – estructural, bajo la óptica de la moderna teoría de la tectónica de las
placas. El movimiento del piso oceánico del Pacífico, en el extremo norte de la
denominada placa Nazca, donde se emplaza la cordillera submarina Carneigie,
que se subducta bajo el margen continental de América del Sur, engendra en el
territorio ecuatoriano, rasgos estructurales dominantes y eventos
trascendentales, indispensables de entenderlos, para lograr satisfactorias
explicaciones, en especial sobre el volcanismo, la sismisidad, la distribución de
los recursos mineros y petroleros, y en general la geología del Ecuador. Un
aporte muy importante, es la descripción detallada y cronológica del marco
estratigráfico del país. Se inicia esta descripción a partir del capítulo 3,
presentando al Precámbrico, Paleozoico, Triásico y Jurásico que ocurre
especialmente en la cordillera Real y complejo metamórfico de El Oro, así
como al Cretáceo, Terciario y Cuaternario de la Costa, Sierra y Oriente. El tema
de la actividad volcánica cuaternaria y reciente de la sierra, que se expone en el
capítulo 11, describe las estructuras volcánicas mas importantes de las
cordilleras Occidental, Real y de las Islas Galápagos. Las recientes erupciones
del Guagua Pichincha y Tungurahua se mencionan y se ilustran en esta sección
del texto.

La geología del sur oeste de la costa ecuatoriana, con la descripción del


emplazamiento geoestructural de la cuenca Progreso – Santa Elena; la cuenca
Progreso de la provincia del Guayas; la península de Santa Elena con su marco
estratigráfico y estructural, y la geología del golfo de Guayaquil y su contexto
geodinámico regional, en función de actuales conceptos, se describen en el
capítulo 12, constituyendo un aporte significativo al conocimiento de esta
región.
El capítulo 13 se refiere a las cuencas interandinas de mayor relevancia del
Ecuador. La cuenca sedimentaria cenozoica Azuay – Cañar, la mas estudiada y
de mayor emplazamiento, representa la principal depresión interandina rellena
de sedimentos del Terciario Superior y rocas volcánicas cuaternarias. Al sur de
la cuenca Azuay – Cañar, se encuentran las cuencas de Loja y Malacatos.
Descripciones estratigráficas, estructurales y de importancia en recursos
mineros, en especial no metálicos de estas regiones, así como explicaciones
sobre su origen, se encuentran ampliamente expuestas en dicho capítulo.

Un tema de trascendental importancia en el aspecto económico del Ecuador, es


su potencial minero y petrolero. Detalladas y puntuales descripciones, se
encuentran en el capítulo 14. Las principales regiones mineralizadas, tanto de
metales preciosos como metales base y otros metales, se hacen referencia en
esta sección, al igual que la ocurrencia de minerales no metálicos. El potencial
hidrocarburífero del Ecuador, se mencionan en la sección final de la obra. Un
aporte significativo, en función de su interés constituye la descripción de las
reservas de petróleo del oriente y el gas natural del golfo de Guayaquil.
Abundante ilustración de los variados temas que aborda el libro “Geología del
Ecuador”, enriquecen ampliamente su comprensión.
I

Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA

ÍNDICE I
LISTA DE FIGURAS XI
LISTA DE LÁMINAS XIV
LISTA DE TABLAS XVI

CAPÍTULO N ° 1

MARCO GEOMORFOLÓGICO
LA COSTA 1
LA SIERRA 1
EL ORIENTE 4
LA REGIÓN INSULAR 4

CAPÍTULO N ° 2

MARCO TECTÓNICO
MODELO DE SUBDUCCIÓN 5
RASGOS ESTRUCTURALES DOMINANTES 8
LA COSTA 8
LA SIERRA 12
LA REGIÓN ORIENTAL 12
LA ZONA SUBANDINA 12
LA CUENCA ORIENTAL 12

CAPITULO N ° 3

MARCO ESTRATIGRÁFICO
EL PRECÁMBRICO Y PALEOZOICO 15
PRESENTACIÓN GENERAL 15
RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS 16
El PRECÁMBRICO 16
BASAMENTO METAMÓRFICO 16
FORMACIÓN PUMBUIZA (¿Devónico?) 16
FORMACIÓN MACUMA (Carbonífero Superior) 20
EL PALEOZOICO DE LA CORDILLERA REAL 20
UNIDAD ISIMANCHI (¿Carbonífero?) 20
TERRENOS LOJA 20
OFIOLITAS MONTE OLIVO (¿Paleozoico?) 21
UNIDAD CHIGUINDA (Paleozoico) 21
UNIDAD AGOYÁN(¿Paleozoico?) 21
EL PALEOZOICO DEL COMPLEJO METAMÓRFICO DE EL 22
ORO
UNIDAD EL TIGRE(Paleozoico) 22
VI

UNIDAD LA VICTORIA(Paleozoico) 22

CAPITULO N ° 4

EL TRIÁSICO Y JURÁSICO
TRIÁSICO Y JURÁSICO EN LA CORDILLERA REAL 23
GRANITOS TRES LAGUNAS(Triásico Superior) 23
UNIDAD PIUNTZA (Triásico Medio - Superior) 23
FORMACIÓN SANTIAGO(Jurásico Inferior) 28
FORMACIÓN CHAPIZA(Jurásico - Cretáceo Inferior) 28
UNIDAD MISAHUALLÍ(Jurásico - Cretáceo Inferior) 28
GRANITOIDES ZAMORA(Jurásico) 29
PLUTÓN ROSA FLORIDA (Jurásico) 29
GRANITO DE ABITAGUA (Jurásico) 29
BATOLITO ZAMORA (Jurásico) 29
OTRAS UNIDADES JURÁSICAS DE LA CORDILLERA REAL) 34
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO EN EL COMPLEJO METAMÓRFICO EL 34
ORO
GRANITOS MOROMORO(Triásico) 34
UNIDAD PIEDRAS(Triásico Tardío) 34
UNIDAD PALENQUE(Jurásico) 37

CAPITULO N ° 5

EL CRETÁCEO DE LA COSTA
FORMACIÓN PIÑÓN (Albiano – Cenomaniano) 39
FORMACIÓN CAYOS ss.(Turoniano - Coniaciano) 42
FORMACIÓN GUAYAQUIL CHERT (Maastrichtiano) 46

CAPITULO N ° 6

EL CRETÁCEO DE LA SIERRA
FORMACIÓN RASPA (¿Cretáceo?) 51
FORMACIÓN CELICA (¿Cretáceo Superior?) 51
GRUPO ALAMOR (Aptiano-Coniaciano) 51
FORMACIÓN CAZADEROS (Albiano -Cenomaniano) 52
FORMACIÓN ZAPOTILLO (¿Albiano-Maastrichtiano?) 52
FORMACIÓN MACUCHI (Cretáceo Superior-¿Paleógeno?) 52
MIEMBRO CHONTAL 53
FORMACIÓN SILANTE (Cretáceo Superior-Eoceno Inferior) 53
FORMACIÓN YUNGUILLA (¿Maastrichtiano?) 54
MIEMBRO CAYO RUMI (¿Maastrichtiano?) 54
MIEMBRO INGAPIRCA (¿Maastrichtiano?) 55
MIEMBRO RÍO PLAYAS (¿Maastrichtiano?) 55

CAPITULO N ° 7

EL CRETÁCEO DEL ORIENTE


FORMACIÓN HOLLÍN (Aptiano Medio-Albiano Medio) 57
III

FORMACIÓN NAPO (Albiano Inferior-Campaniano Inferior) 57


NAPO BASAL 59
NAPO INFERIOR 59
NAPO MEDIO 59
NAPO SUPERIOR 59
FORMACIÓN TENA(Maastrichtiano – Paleoceno) 59

CAPITULO N ° 8

EL TERCIARIO DE LA COSTA
ROCAS IGNEAS:
BASALTOS (¿Paleoceno - Mioceno?) 61
INTRUSIVOS (Eoceno - Mioceno) 61
GRUPO AZÚCAR (Paleoceno) 61
FORMACIÓN ESTANCIA (Paleoceno) 61
FORMACIÓN CHANDUY (Paleoceno-Eoceno Inferior) 64
FORMACIÓN SAN EDUARDO (Eoceno Medio) 64
MIEMBRO SAN EDUARDO(Eoceno Medio) 64
MIEMBRO JAVITA (Eoceno Medio) 64
GRUPO ANCÓN (Eoceno Medio-Superior) 64
FORMACIÓN SOCORRO (Eoceno Medio y Superior) 64
MIEMBRO CLAY PEBBLE BEDS ( Eoceno Medio) 64
MIEMBRO SOCORRO(Eoceno Medio y Superior) 67
FORMACIÓN SECA (Eoceno Superior) 67
MIEMBRO LUTITA SECA 67
MIEMBRO ARENISCA PUNTA ANCÓN(Eoceno Superior) 67
FORMACIÓN SAN MATEO (Eoceno Superior) 67
FORMACIÓN LAS DELICIAS (Oligoceno Inferior) 67
FORMACIÓN PLAYA RICA (Oligoceno Inferior) 74
FORMACIÓN PAMBIL (Oligoceno Medio) 74
FORMACIÓN CHUMUNDÉ (Oligoceno Medio) 74
FORMACIÓN VICHE (Oligoceno Medio) 74
FORMACIÓN TOSAGUA (Mioceno Inferior - Mioceno Medio 74
MIEMBRO ZAPOTAL (Mioceno Inferior) 74
MIEMBRO DOS BOCAS (Mioceno Inferior) 75
MIEMBRO VILLINGOTA (Mioceno Inferior y Medio) 75
FORMACIÓN PROGRESO (Mioceno Medio y Superior) 75
MIEMBRO SUBIBAJA (Mioceno Medio) 75
MIEMBRO PROGRESO (Mioceno Medio y Superior) 75
MIEMBRO BELLAVISTA (Mioceno Medio y Superior) 75
GRUPO DAULE (Mioceno Medio y Superior) 75
FORMACIÓN ANGOSTURA (Mioceno Medio) 79
FORMACIÓN ONZOLE (Mioceno Medio) 79
FORMACIÓN PLAYA GRANDE (Mioceno Medio) 79
FORMACIÓN BORBÓN (Mioceno Superior a Plioceno) 79
FORMACIÓN PUNÁ (Plioceno) 79
FORMACIÓN BALZAR (Plioceno) 79
FORMACIÓN JAMA (Plioceno) 79
IV

CAPITULO N ° 9

EL TERCIARIO DE LA SIERRA
ESTRATIGRAFÍA 81
GRUPO SACAPALCA (Terciario Inferior- Paleoceno) 81
FORMACIÓN UNACOTA (Eoceno) 82
GRUPO SARAGURO (Oligoceno-Mioceno) 82
FORMACIÓN ALAUSÍ 82
FORMACIÓN LOMA BLANCA 82
FORMACIÓN SARAGURO 82
FORMACIÓN CHINCHILLO 82
FORMACIONES TERCIARIAS DE LAS CUENCAS
INTERANDINAS DEL AUSTRO 82
GRUPO CHOTA (¿Mioceno?) 83
FORMACIÓN PISAYAMBO (Mioceno - Plioceno) 83
GRUPO SICALPA (Plioceno) 83

CAPITULO N ° 10

EL TERCIARIO DEL ORIENTE


FORMACIÓN TIYUYACU (Paleoceno-Eoceno Medio) 85
FORMACIÓN ORTEGUAZA (Eoceno Superior – Mioceno 85
Inferior)
FORMACIÓN CHALCANA (Mioceno Medio) 87
FORMACIÓN ARAJUNO (Mioceno Superior) 87
MIEMBRO ARAJUNO INFERIOR 87
MIEMBRO ARAJUNO MEDIO 87
MIEMBRO ARAJUNO SUPERIOR 87
FORMACIÓN CHAMBIRA (Plioceno) 87
FORMACIÓN MESA (Plioceno - Pleistoceno) 88

CAPÍTULO N ° 11

EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR
CUATERNARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA 89
FORMACIÓN CANOA (¿ Plio - Pleistoceno?) 89
FORMACIÓN CACHABÍ (¿Plio - Pleistoceno?) 89
FORMACIÓN TABLAZO (Pleistoceno - Holoceno) 89
FORMACIÓN PICHILLINGUE(Pleistoceno - Holoceno) 90
DEPÓSITOS COLUVIALES (Pleistoceno - Holoceno) 90
DEPÓSITOS ESTUARINOS (Holoceno) 90
DEPÓSITOS ALUVIALES (Holoceno) 90
EL CUATERNARIO SEDIMENTARIO DE LA SIERRA 90
EL CUATERNARIO SEDIMENTARIO DEL ORIENTE 90
FORMACIÓN MESA ( Plio - Pleistoceno) 90
FORMACIÓN MERA (Cuaternario) 91
EL CUATERNARIO VOLCÁNICO 91
V

VOLCANES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL 91


CHIMBORAZO 92
QUILOTOA 92
NINAHUILCA 92
GUAGUA PICHINCHA 92
PULULAHUA 92
CUICOCHA 97
VOLCANES DEL VALLE INTERANDINO 97
VOLCANES DE LA CORDILLERA REAL 97
TUNGURAHUA 98
COTOPAXI 98
ANTISANA 98
VOLCANES DEL ORIENTE 98
VOLCANES DE LAS ISLAS GALÁPAGOS 100
VOLCANES MARINOS LEVANTADOS 100
VOLCANES EN ESCUDO BASALTO-OLIVÍNICOS DEL SUR 100
VOLCANES DIFERENCIADOS CENTRALES 100
ISLAS DEL NORTE 100
ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICA DE LA SIERRA 100
GRUPO ALTAR (Plio - Pleistoceno) 100
GRUPO LATACUNGA (Pleistoceno) 102
FORMACIÓN TARQUI (Pleistoceno) 102
FORMACIÓN CANGAGUA (Cuaternario) 102
GRUPO COTOPAXI (Cuaternario) 102

CAPITULO N ° 12

GEOLOGÍA DEL SUROESTE DE LA COSTA ECUATORIANA


ANTECEDENTES 103
RASGOS GEOMORFOLÓGICOS Y EMPLAZAMIENTO 103
GENERAL
RASGOS TECTÓNICOS 106
EVOLUCIÓN GEOLÓGICO - ESTRUCTURAL 106
ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGÍA DEL SUROESTE 109
CORDILLERA CHONGÓN - COLONCHE 109
HORT PLAYAS - SAYA 110
CUENCA PROGRESO 110
TECTÓNICA 115
CONCLUSIONES 117
GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA 119
MARCO ESTRATIGRÁFICO 119
FORMACIÓN SANTA ELENA (Maastrichtiano) 119
FORMACIÓN SAN JOSÉ(Paleoceno) 122
FORMACIÓN ARENISCA ATLANTA U OLISTOLITO
ATLANTA(Eoceno Inferior) 122
UNIDAD PASAGE BEDS(Eoceno Inferior a Medio) 122
GRUPO ANCÓN(Eoceno Medio-Eoceno Superior) 123
MIEMBRO SANTO TOMÁS(Eoceno Medio) 123
MIEMBRO CLAY PEBBLE BEDS(Eoceno Medio-Eoceno 124
VI

Superior)
FORMACIÓN SECA(Eoceno Superior) 125
FORMACIÓN TABLAZO(Pleistoceno) 125
DEPÓSITOS ALUVIALES(Holoceno) 125
GEOLOGÍA DEL GOLFO DE GUAYAQUIL 125
INTRODUCCIÓN 125
MARCO ESTRATIGRÁFICO 127
EL SÓCALO(Cretáceo o Terciario Inferior a Medio) 127
EL NEÓGENO(Mioceno, Plioceno y Pleistoceno) 127
FORMACIÓN DOS BOCAS 133
FORMACIÓN VILLINGOTA(Mioceno Inferior y Medio) 133
FORMACIÓN SUBIBAJA(Mioceno Medio) 133
FORMACIÓN PROGRESO(Mioceno Medio y Superior) 133
FORMACIÓN PUNÁ(Plioceno-Pleistoceno Inferior) 134
FORMACIÓN TABLAZO(Pleistoceno-Holoceno) 134
MARCO ESTRUCTURAL 134
ESTRUTURAS EXTENSIVAS 134
DIAPIRISMO ARCILLOSO 135
ESTRUCTURAS TRANSCURRENTES 135
FALLAS DE INVERSIÓN 135
CONTEXTO GEODINÁMICO REGIONAL 142
EL PLIOCENO 142
EL PLEISTOCENO INFERIOR 142
EL PLEISTOCENO SUPERIOR 142

CAPÍTULO N ° 13

CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR


GEOLOGÍA DE LA CUENCA AZUAY-CAÑAR 149
PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES 149
ESTRATIGRAFÍA DE LA CUENCA 153
EL JURÁSICO 153
SERIE PAUTE 153
EL CRETÁCEO 158
FORMACIÓN PIÑÓN (¿Cenomaniano?) 158
FORMACIÓN YUNGUILLA (Maestrichtiano) 158
EL TERCIARIO 158
FORMACIÓN BIBLIÁN (¿Oligoceno-Mioceno Inferior?) 158
LITOLOGÍA 160
EDAD 160
FORMACIÓN LOYOLA (¿Mioceno Inferior?) 162
LOCALIZACIÓN 162
LITOLOGÍA 162
EDAD 162
FORMACIÓN AZOGUES (¿Mioceno Medio?) 162
LITOLOGÍA 166
EDAD 166
VII

FORMACIÓN GUAPÁN (¿Mioceno Medio?) 168


LITOLOGÍA 168
EDAD 168
GRUPO AYANCAY (¿Mioceno - Plioceno? 168
FORMACIÓN MANGÁN (¿Mioceno?) 170
LITOLOGÍA 170
EDAD 172
FORMACIÓN SANTA ROSA (¿Plioceno?) 172
LITOLOGÍA 172
EDAD 173
FORMACIÓN TURI (¿Pleistoceno Inferior?) 173
LITOLOGÍA 173
EDAD 173
FORMACIÓN TARQUI (¿Pleistoceno Superior?) 173
LITOLOGÍA 173
EDAD 178
FORMACIÓN LLACAO (Holoceno) 178
LITOLOGÍA 178
EDAD 178
OTRAS UNIDADES HOLOCÉNICAS 178
ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO DE LA CUENCA 178
EVOLUCIÓN SEDIMENTARIA 179
ANÁLISIS TECTÓNICO 179
GEOLOGIA DE LA CUENCA DE LOJA 182
EMPLAZAMIENTO 182
ESTRATIGRAFÍA 182
FORMACIÓN TRIGAL (¿Mioceno Inferior?) 182
LITOLOGÍA 182
EDAD 182
FORMACIÓN BELÉN(¿Mioceno Medio?) 182
LITOLOGÍA 182
EDAD 185
FORMACIÓN SAN CAYETANO(¿Mioceno Superior?) 185
LITOLOGÍA 185
EDAD 185
FORMACIÓN QUILLOLLACO (¿Plioceno?) 185
LITOLOGÍA 185
EDAD 186
FORMACIÓN LOJA (Holoceno) 186
MARCO ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DE LOJA 186
GEOLOGÍA DE LA CUENCA DE MALACATOS 186
ESTRATIGRAFÍA 190
FORMACIÓN LOMA BLANCA (¿Eoceno - Oligoceno?) 190
LITOLOGÍA 190
EDAD 190
FORMACIÓN ALGARRABILLO (¿Mioceno?) 190
LITOLOGÍA 190
EDAD 191
FORMACIÓN CABALERA (¿Mioceno Medio?) 191
VIII

LITOLOGÍA 191
EDAD 191
FORMACIÓN CERRO MANDANGO (¿Pleistoceno?) 191
LITOLOGÍA 191
EDAD 191
MARCO ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DE MALACATOS 192

CAPÍTULO N ° 14

EL POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR


POTENCIAL MINERO 193
EL POTENCIAL DE METALES PRECIOSOS 194
ORO 194
ORO PRIMARIO EN LA CORDILLERA REAL 194
ORO EN SULFUROS MASIVOS VULCANOGÉNICOS 198
ORO EPITERMAL 198
ORO PORFÍDICO 199
ORO EN SKARNS 199
YACIMIENTO DE NAMBIJA 199
MINA CAMPANILLA 200
ORO EN INTRUSIONES GRANODIORÍTICAS 200
CUARZO AURÍFERO MESOTERMAL 200
ORO SECUNDARIO EN LA CORDILLERA REAL 200
DEPÓSITOS EN PALEO-PLACERES 200
ORO PRIMARIO EN EL SUR OESTE DEL ECUADOR 203
ORO ALUVIAL DEL SUR OESTE DEL ECUADOR 203
EL DISTRITO AURÍFERO DE PONCE ENRÍQUEZ 203
EL PROSPECTO AURÍFERO ESPOL(Aguas Calientes) 205
PLATA 211
MINAS DE PLATA, ASOCIADAS A PROCESOS 211
EPITERMALES
MINA PILZHUM(7482/97072) 211
PROSPECTOS DE PLATA, ASOCIADOS A INTRUSIONES 211
PORFIDICAS Y BRECHAS INTRUSIVAS

OTROS PROSPECTOS DE PLATA 213


MINERALIZACIÓN DE PLATA, RELACIONADA A SKARNS 213
LOS METALES BASE COBRE, PLOMO Y ZINC 213
CORDILLERA REAL 213
SULFUROS MASIVOS 213
MINERALIZACIÓN EPITERMAL 213
MINERALIZACIÓN PORFÍDICA 213
MINERALIZACIÓN DE COBRE, PLOMO Y ZINC 214
RELACIONADA A SKARNS
MINERALIZACIÓN DE COBRE, PLOMO Y ZINC 214
RELACIONADA A INTRUSIONES GRANODIORÍTICAS
COBRE, PLOMO Y ZINC, RELACIONADO A VETAS DE 215
CUARZO MESOTERMAL
COBRE, PLOMO Y ZINC, EN SEDIMENTOS 215
IX

COBRE, PLOMO Y ZINC EN LA CORDILLERA 215


OCCIDENTAL
SULFUROS MASIVOS EN ROCAS VOLCÁNICAS 219
PÓRFIDOS Y SISTEMAS EPI-MESOTERMALES 219
RELACIONADOS CON INTRUSIONES
CHIMENEAS DE BRECHAS MESOTERMALES 222
OTRAS OCURRENCIAS METÁLICAS 222
ALUMINIO(Al) 222
ANTIMONIO(Sb) 222
ARSÉNICO(As) 224
BISMUTO(Bi) 224
CADMIO(Cd) 224
COBALTO(Co) 224
CROMO(Cr) 224
ESTAÑO(Sn) 225
HIERRO(Fe) 225
MERCURIO(Hg) 225
NIQUEL(Ni) 225
PLATINO (Pt) 225
TELURO (Te) 226
TITANIO (Ti) 226
VANADIO (V) 226
MINERALES NO METÁLICOS INDUSTRIALES 226
ROCAS CARBONATADAS 226
LUGARES DE OCURRENCIA 226
CALIZAS SEDIMENTARIAS 226
CALIZAS Y ONIX DE AGUAS TERMALES 226
CALIZAS METAMÓRFICAS(MÁRMOLES) 228
ROCAS FOSFATADAS 228
SÍLICE Y MINERALES DE CUARZO 228
LUGARES DE OCURRENCIA 228
FELDESPATO 229
ASBESTO 229
ARCILLAS, CAOLINES Y TALCO 229
LUGARES DE OCURRENCIA 229
CAOLÍN 229
BENTONITA 230
Pirofilita 231
ESTEATITA 231
YESO 231
LUGARES DE OCURRENCIA 231
CARBÓN 232
LUGARES DE OCURRENCIA 232
DIATOMITAS 233
LUGARES DE OCURRENCIA 233
GRAFITO 233
LUGARES DE OCURRENCIA 234
BARIO
PIEDRAS PRECIOSAS Y OTRAS GEMAS 234
X

RUTILO 234
ZOICITA 234
LAZULITA 234
TOPACIO 235
TURMALINA 235
ESMERALDAS 235
GRANATES 235
POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO DEL ECUADOR 235

PETRÓLEO 236
PETRÓLEO EN LA PENÍSULA DE SANTA ELENA 236
RESERVAS EXPLORATORIAS 236
PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN MENSUAL 237
CAMPOS DE LA CUENCA ORIENTAL 237
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE PETRÓLEO 237
RESERVAS 237
GAS NATURAL 240
EL GOLFO DE GUAYAQUIL 240
GAS NATURAL POR EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO 240
ASFALTO NATURAL 240
LAS ARENAS BITUMINOSAS DEL CAMPO PUNGARAYACU 240
LA "TIERRA BREA" DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA 243
RESERVAS 243
CAMPO SANTA PAULA 243
CAMPO PETRÓPOLIS 243
OTRAS EXUDACIONES DE HIDROCARBUROS 246
BIBLIOGRAFÍA 249
CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR 253
XI

LISTA DE FIGURAS

FIGURA PAGINA

1.1. MARCO GEOMORFOLÓGICO DEL ECUADOR 2


1.2. EL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS 3
2.1. MECANISMO DE SUBDUCCIÓN EN EL ECUADOR 6
2.2. MODELO TECTÓNICO DEL ECUADOR 7
2.3. PUNTO DE TRIPLE UNIÓN 9
2.4. GALÁPAGOS GORE 10

2.5. RASGOS ESTRUCTURALES DOMINANTES DEL 11


ECUADOR
2.6. ZONA SUBANDINA Y CUENCA ORIENTAL 13
3.1. ROCAS PRECÁMBRICAS Y PALEOZOICAS DE LA CORDILLERA 19
REAL Y DEL COMPLEJO METAMÓRFICO DE EL ORO
4.1. EL JURÁSICO DEL ECUADOR 24
4.2(a). COLUMNA ESTRATIGRÁFICA (Cetáceo – Cuaternario) 25
DEL SUR DE LA CORDILLERA REAL
4.2(b). COLUMNA ESTRATIGRÁFICA(Precámbrico – Jurásico) 26
DEL SUR DE LA CORDILLERA REAL
4.2(c). COLUMNA ESTRATIGRÁFICA (Paleozoico – Cuaternario) 27
DEL NORTE DE LA CORDILLERA REAL
4.3(a). PLUTÓN ROSA FLORIDA 30
4.3(b). GRANITO DE ABITAGUA 31
4.3(c). GRANITO TRES LAGUNAS 32
4.4. BATOLITO ZAMORA(JURÁSICO) 33
4.5. MAPA GEOLÓGICO Y SECCIÓN ESTRUCTURAL A-B DE LA 35
REGIÓN CERRO HERMOSO DE LOS LLANGANATES
4.6. COMPLEJO METAMÓRFICO DE EL ORO 36
7.1. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL 58
JURÁSICO Y CRETÁCEO DEL ORIENTE
ECUATORIANO
10.1. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL 86
TERCIARIO DEL ORIENTE ECUATORIANO
11.1. ACTIVIDAD VOLCÁNICA CUATERNARIA Y RECIENTE 93
EN LA SIERRA ECUATORIANA
11.2. UBICACIÓN DE LOS PRICIPALES CENTROS VOLCÁNICOS 94
ACTIVOS DEL NORTE DE LA SIERRA ECUATORIANA
12.1. CUENCA PROGRESO - SANTA ELENA 104
12.2. LA CUENCA PROGRESO DE LA PROVINCIA DEL 105
GUAYAS
12.3.. RELACIONES ESTRATIGRAFICAS DEL GRUPO ANCON 108
12.4. CUENCA PROGRESO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 118
12.5. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL 126
12.6. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL 128
GOLFO DE GUAYAQUIL
12.7. MAPA DE UBICACIÓN DE LINEAS SÍSMICAS EN EL 129
GOLFO DE GUAYAQUIL
XII

12.8. MAPA DE UBICACIÓN DE PERFORACIONES DE EXPLORACIÓN 130


REALIZADAS EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL
12.9. ANÁLISIS SECUENCIAL Y EVOLUCIÓN PALEOBATIMÉTRICA 131
REALIZADO AL POZO GOLFO DE GUAYAQUIL 1
2.10. ANÁLISIS SECUENCIAL Y EVOLUCIÓN 132
PALEOBATIMÉTRICA REALIZADO AL POZO AMISTAD
SUR 1.
12.11. ANTICLINAL DE COMPENSACIÓN O ROLL OVER GENERADO 136
POR FALLAS DE CRECIMIENTO
12.12. ANTICLINALES GRAVITACIONALES 137
12.13. TÍPICAS ESTRUCTURAS DIAPÍRICAS 138
12. 14. DIAPIROS DE ARCXILLA 139
12.15. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES EN UN 140
SISTEMA TRANSCURRENTE
12.16. TRANSFORMACIÓN DE FALLAS NORMALES 141
EN FALLAS INVERSAS
12.17. EL GOLFO DE GUAYAQUIL DURANTE EL 143
PLIOCENO SUPERIOR
12.18. EL GOLFO DE GUAYAQUIL DURANTE EL 144
PLEISTOCENO INFERIOR
12.19. EMPLAZAMIENTO ESTRUCTURAL ACTUAL DEL 145
GOLFO DE GUAYAQUIL
12.20. ACTIVIDAD TRANSTENSIVA EN TIEMPOS ACTUALES 146
13.1. MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA INTERANDINA 152
AZUAY-CANAR
13.2. INTERPRETACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA 154
SEDIMENTARIA AZUAY - CAÑAR
13.3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA AZUAY- 156
CAÑAR
13.4. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LOS SEDIMENTOS 180
TERCIARIOS DE LA CUENCA DE CUENCA
13.5. MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA SEDIMENTARIA 183
INTERANDINA DE LOJA
13.6. CORTE ESTRUCTURAL E - W, DE LA CUENCA SEDIMENTARIA 187
INTERANDINA DE LOJA
13.7. MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA SEDIMENTARIA DE 188
Malacatos
13.8. CORRELACIÓN LITOESTRATIGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES 189
CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERANDINAS DEL
ECUADOR
14.1. PÓRFIDOS DE COBRE EN EL NOROCCIDENTE DE SUR 195
AMÉRICA
14.2. PRODUCCIÓN APROXIMADA DE ORO EN EL ECUADOR 196
(TONELADAS) DURANTE 1990
14.3. ACTIVIDADES MINERAS EN EL COMPLEJO METAMÓRFICO 206
DE EL ORO
14.4. UBICACIÓN Y ACCESO DEL PROSPECTO AURÍFERO 207
ESPOL
14.5. UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES VETAS AURÍFERAS 208
DEL PROSPECTO ESPOL
14.6. ISOCONCENTRACIONES AURÍFERAS EN ROCA DURA 210
XIII

EN EL PROSPERCTO ESPOL
14.7. MAPA METALOGÉNICO DEL ECUADOR 217
14.8. PROYECTO BOLÍVAR 218
14.9. DISTRITOS MINEROS PRINCIPALES DEL ECUADOR 220
14.10. EL DISTRITO AZUAY DEL SUR DEL ECUADOR 221
14.11. PERFIL DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO AMISTAD DEL 241
GOLFO DE GUAYAQUIL
14.12. EXUDACIONES DE PETRÓLEO "TIERRA BREA" EN LA 244
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
XIV

LISTA DE LÁMINAS

1. FORMACIÓN PIÑÓN 41
2. FORMACIÓN CAYO, MIEMBRO CAYO SS(Turoniano- 43
Coniaciano)
3. FORMACIÓN CAYO, MANABÍ (Turoniano-Coniaciano) 44
4. MIEMBRO CALENTURA DE LA FORMACIÓN CAYO 45
5. FORMACIÓN GUAYAQUIL CHERT(Maastrichtiano) 47
6. FORMACIÓN GUAYAQUIL CHERT 48
7. VOLCANISMO TERCIARIO DE LA COSTA 62
8. FORMACIÓN ESTANCIA(Paleoceno) 63
9. GRUPO AZÚCAR, FORMACIÓN CHANDUY 65
10. FORMACIÓN SAN EDUARDO(Eoceno Medio) 66
11. CONTACTO FALLADO DEL GRUPO ANCÓN: MIEMBRO SOCORRO - 68
CLAY PEBBLE BEDS
12. MIEMBRO SOCORRO DEL GRUPO ANCÓN 69
13. DISCONFORMIDAD MIEMBRO SOCORRO-MIEMBRO 70
LUTITAS SECA
14. DISCONFORMIDAD LUTITAS SECA-ARENISCA PUNTA 71
ANCÓN
15. FORMACIÓN SAN MATEO INFERIOR 72
16. FORMACIÓN SAN MATEO SUPERIOR 73
17. MIEMBRO ZAPOTAL DE LA FORMACIÓN TOSAGUA 76
18. MIEMBRO DOS BOCAS DE LA FORMACIÓN TOSAGUA 77
19. MIMBRO VILLINGOTA DE LA FORMACIÓN TOSAGUA 78
20. VOLCAN ACTIVO GUAGUA PICHINCHA 95
21. CALDERA DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA 96
22. VOLCÁN TUNGURAGUA (5.023 metros) 99
23. ACTIVIDAD MAGMÁTICA SUBMARINA TIPO "PUNTO 101
CALIENTE”
24. CONTACTO LITOTECTÓNICO ESTANCIA-CHANDUY 111
25. CONTACTO TRANSICIONAL ESTANCIA-CHANDUY 112
26. FORMACIÓN CHANDUY (Paleoceno) 113
27. GRUPO ANCÓN INFERIOR(Eoceno Medio) DE LA PENÍNSULA 121
DE SANTA ELENA
28. BLOQUE EXÓTICO DENTRO DEL GRUPO AZÚCAR 123
29. BLOQUE AISLADO DE LA FORMACIÓN SAN JOSÉ 124
30. VISTA PARCIAL DE LA CUENCA SEDIMENTARIA AZUAY- 150
CAÑAR
31. DISCORDANCIA ANGULAR CRETÁCEO-TERCIARIO 155
32. METAVOLCÁNICOS SAN FRANCISCO(Jurásico o Terciario 157
Inferior)
33. AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN YUNGUILLA 159
(Maastrichtiano)
34. FORMACIÓN BIBLIÁN (Oligoceno-Mioceno Inferior) 161
35. VISTA HACIA EL SUR DEL ANTICLINAL SIMÉTRICO DE 163
BIBLIÁN
XV

36. VISTA NORTE DEL ANTICLINAL SIMÉTRICO DE BIBLIÁN 164


37. VISTA NORTE DEL PLEGAMIENTO ANTICLINAL APRETADO 165
Y FALLADO DE LA FORMACIÓN LOYOLA
38. FORMACIÓN AZOGUES EN EL FLANCO OCCIDENTAL DEL 167
SINCLINAL DE UCUBAMBA
39. FORMACIÓN GUAPÁN 169
40. FORMACIÓN MANGÁN (Mioceno Superior- Plioceno) 171
41. CERRO COJITAMBO VISTO HACIA EL OESTE 174
42. SINCLINAL VOLTEADO AL OESTE DE CERRO 175
COJITAMBO
43. DISCORDANCIA ANGULAR TURI(Pleistoceno Inferior)-MANGÁN 176
(Mioceno Superior-Plioceno)
44. AGLOMERADO RIOLÍTICO DE LA FORMACIÓN TARQUI 177
(Pleistoceno)
45. ONDULITAS DE CORRIENTE DE LA FORMACIÓN 181
AZOGUES(Mioceno Medio)
46. FLUTE CASTS EN LA FORMACIÓN CUSHUMAUTE 184
(Mioceno Medio y Superior)
47. ESCARABAJO DE ORO DE GUAYSIMI ALTO 201
48. MINA DE PLATA PILZHUM 212
49. DEPÓSITO DE CAOLÍN SHIÑA ABUGA 223
50. DEPÓSITO DE TRAVERTINO DE GUAPÁN 227
51."TIERRA BREA" DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA 245
52 EXUDACIONES SUPERFICIALES DE BITUMEN 247
XVI

LISTA DE TABLAS

3.1. RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS DE LA COSTA, SIERRA 17


Y ORIENTE DEL ECUADOR
3.2. CUADRO COMPARATIVO DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS 18
TRADICIONALES CON LAS ESTUDIADAS POR EL BGS.
5.1. ESTRATIGRAFÍA DE LA COSTA: CUENCA PROGRESO Y 40
MANABÍ
12.1. RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS ENTRE FORMACIONES 120
DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA Y CUENCA
PROGRESO
14.1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MINERA 197
NACIONAL(1991-1999)
14.2. POTENCIAL GEOLÓGICO PARA ORO EN LA MINA 202
Nambija
14.3. PRINCIPALES RÍOS AURÍFEROS DEL ECUADOR 204
14.4. VARIACIÓN DE TENORES AURÍFEROS EN EL 209
PROSPECTO ESPOL
14.5. RENDIMIENTO DIARIO DE LOS CAMPOS DE LA CUENCA 238
ORIENTAL DURANTE EL AÑO 2.000
14.6. ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE LOS CAMPOS PETROLÍFEROS 239
DE LA CUENCA ORIENTAL AL 31/12/00
14.7. PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL POR 242
COMPAÑÍAS(1972-1999)
XVII
MARCO GEOMORFOLÓGICO 1

CAPÍTULO 1
MARCO GEOMORFOLÓGICO

La República del Ecuador, situada en el borde nor occidental de Sur América, se encuentra
limitada al norte y sur por Colombia y Perú, respectivamente. Los Andes, cadena orogénica
dominante en el territorio ecuatoriano, se emplaza en sentido norte-sur, dividiendo la parte
continental del país en tres regiones completamente diferentes: el Oriente o región selvática
del este, que constituye parte de la cuenca amazónica superior, de alturas que van desde los
200 hasta los 800 metros sobre el nivel del mar, y mas de 2,000 metros, en la zona
subandina. La Sierra, dividida en cordillera Occidental y Real, con alturas que van de los
2.500 a 2.800 metros, en el denominado callejón interandino, hasta regiones de altas
montañas con picos entre los 5.500 a 6.310 metros (Chimborazo). La Planicie Costera o
Costa, al oeste del territorio, constituye una amplia región baja, limitada por el océano
Pacífico, en donde se encuentran las cuencas del Guayas, Progreso, Manabí, Borbón y la
Península de Santa Elena. Varias cordilleras de baja altura, se hacen presentes en esta
planicie (Fig. 1.1).

Una cuarta y separada región del Ecuador, situada a 972 kilómetros, al oeste del continente,
constituye la Región Insular o Archipiélago de Galápagos, integrada por 13 islas, 17 islotes y
47 rocas de diferente tamaño(Fig. 1.2).

Bajo el punto de vista geomorfológico, las tres regiones distintas en las que se divide el
territorio ecuatoriano obedecen a las siguientes condiciones geológicas:

LA COSTA

Ubicada al occidente, representa el arco frontal de un mecanismo de subducción, en el que


se insertan algunas cuencas sedimentarias como la cuenca de Borbón, en el norte de
Manabí y del Guayas, en la zona central y la cuenca Progreso y golfo de Guayaquil, en la
región sur. Este sector se caracteriza por extensas llanuras bajas, cubiertas por sedimentos
terciarios y cuaternarios, cruzada por cordilleras de baja altura(200 a 600 metros), como los
cerros de Masvale, Taura y Boliche al sur, Chongón-Colonche, en el centro y Jama y
Cuaque, al norte.

LA SIERRA

Constituida por los Andes, forma la columna vertebral del Ecuador que se emplaza a lo largo
de todo el país, en sentido NNE-SSW , con un ancho aproximado de 100 kilómetros y alturas
que llegan sobre los 6.000 metros, en el sector norte y central, y hasta 4.500 metros,
MARCO GEOMORFOLÓGICO 2

FIG. 1.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO DEL ECUADOR. Con sus cinco regiones: La
Planicie Costera o Costa, la Sierra con sus dos cordilleras: Occidental y Real, el Valle
Interandino, la Zona Sub Andina y la Cuenca Amazónica (según J. W . Baldock, 1982).
MARCO GEOMORFOLÓGICO
FIG. 1.2 EL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS: Volcanes submarinos, originados por actividad magmática en el punto de
unión de las cordilleras submarinas Carneigie y Cocos. (Elaborado por IGM, 1999)

3
MARCO GEOMORFOLÓGICO 4

al sur. Dos cadenas montañosas: la cordillera Occidental y la Central o Real, así como una
región intermedia deprimida, el Valle o Callejón Interandino, dividido por umbrales
montañosos transversales, caracteriza el emplazamiento geomorfológico de la sierra. El
callejón interandino así constituido, dio lugar a la formación de valles o cuencas
intramontanas de alturas entre los 2.500 y 3.000 metros sobren el nivel del mar, en donde se
emplazan los centros poblados mas importantes de la sierra ecuatoriana. Estas cuencas
interandinas, se encuentran rellenas, en su gran parte, de depósitos sedimentarios de origen
continental, así como materiales volcánicos cenozoicos. Sedimentos marinos cretáceos tipo
flysch, se hacen presentes en algunas cuencas interandinas. Estas características
geomorfológicas se observan tanto en la región norte como central de la sierra ecuatoriana,
en donde un grueso paquete de materiales volcánicos cuaternarios, cubre extensas áreas.
Al sur, este panorama se hace mas evidente, presentándose cuencas como las antes
citadas, en las regiones de Azuay-Cañar, Nabón, Loja y Malacatos.

EL ORIENTE

Constituye la zona ubicada al este de los Andes. Esta formada por dos regiones distintas:
una, la Cuenca Amazónica Superior o Cuenca Oriental, que constituye la Cuenca de Napo y
la Plataforma de Tiputini, al norte y la Cuenca de Pastaza, al sur (Fig. 1.1). Se caracteriza
por ser una extensa área semi accidentada, de alturas que van desde los 800 a los 200
metros sobre el nivel del mar, cubierta de jungla. Esta región, constituida por mesetas y
terrazas interrumpidas, se encuentra cubierta por sedimentos terciarios sub - horizontales.
La otra región, se la conoce como "Zona Subandina", que comprende las estribaciones
orientales de la cordillera

Real, con alturas hasta los 2.000 metros. Se caracteriza por empinadas montañas de
espesa vegetación y difícil acceso. La zona subandina, lo constituye el levantamiento Napo,
la cordillera de Lumbaquí y Galeras, al norte y las cordilleras de Cutucú y El Cóndor, al sur,
en los que sedimentos mesozoicos cabalgados y plegados se hallan expuestos.

LA REGIÓN INSULAR

Edificada sobre el punto de unión de la cordillera Carnegie con la cordillera Cocos,


constituye la plataforma Galápagos. Se trata de islas volcánicas originadas por actividad
magmática en zona tectónicamente activa (Fig. 1.2).
MARCO TECTÓNICO
5

CAPITULO 2
MARCO TECTÓNICO

Estudios recientes sobre la geología del Ecuador, han enfocado las características
estructurales dominantes en el país, bajo la óptica de la tectónica de placas; por lo tanto, su
atención se ha trasladado hacia el fondo del océano Pacífico, frente a las costas
ecuatorianas, en donde la morfología está siendo cuidadosamente reconstruida, a través de
métodos paleo-magnéticos, gravimétricos y batimétricos.

El marco geotectónico del Ecuador, está controlado por un mecanismo de subducción de


placa oceánica, bajo litosfera continental. Se trata de la placa Nazca, que se desplaza en
sentido oeste-este, colisionando el continente Sur Americano. Este movimiento ha tenido
lugar desde hace aproximadamente 70 Ma. En la actualidad, la placa Nazca se desplaza a
una velocidad anual aproximada de 5 centímetros, ortogonalmente frente al Ecuador y 8
centímetros, diagonalmente frente a Colombia. Este movimiento está de alguna manera
influenciado por la cercanía de la placa de Cocos, la zona de expansión de las Galápagos, y
el aporte friccionante, inducido por el hundimiento de la cordillera submarina “Carneigie”
(Fig. 2.1).

MODELO DE SUBDUCCION

La colisión de las placas antes citadas y con ello, la generación de múltiples esfuerzos,
tanto compresionales como tensionales, resultado del mecanismo de subducción, es la
causa de la edificación de la cordillera de los Andes, con sus componentes de fallamientos
de tipo normal, inverso, de desplazamiento de rumbo, sismicidad y volcanismo (Fig. 2.2)

Al mismo tiempo, la fricción y los procesos termodinámicos en el área de contacto entre las
dos placas, y en especial en los segmentos más profundos de la placa descendente, son los
generadores de una intensa actividad sísmica y de generación de magmas, que
posteriormente formarán cuerpos plutónicos, edificios volcánicos o reactivación de estos.
La morfología de las placas, característico de zonas de convergencia, está modificada
desde el golfo de Guayaquil hasta la cuenca de Panamá, lo que origina que el movimiento
de subducción frente al Ecuador no sea tan evidente, como lo es al sur frente a Perú y
Chile. Este cambio morfológico se debe a la presencia de un punto caliente (hot spot),
ubicado al oeste de las islas Galápagos (Coordenadas: 102° W / 2.4 ° N ). Se trata del punto
donde las placas litosféricas Pacífico, Cocos y Carneigie, (Galápagos Triple Junctión), se
une (Fig. 2.3).

Su movimiento es divergente, a velocidad promedio de 71 mm / año (Hey, R., et al, 1977), lo


que dá origen, a una plataforma alzada, del piso oceánico, de forma triangular, de unos
MARCO TECTÓNICO
FIG. 2.1 MECANISMO DE SUBDUCCIÓN EN EL ECUADOR: La cordillera submarina Carneigie, que representa el extremo
norte de la placa Nazca, es obligada a introducirse bajo la litosfera continental ecuatoriana(según BGS, 1994).

6
MARCO TECTÓNICO
FIG. 2.2 MODELO TECTÓNICO DEL ECUADOR: La subducción del piso oceánico dio origen a la edificación de los Andes, los
múltiples fallamientos que originaron las cuencas estructurales de ante arco, las cordilleras, el tras arco, la sismicidad y el
volcanismo (según P. Lonsdale, 1978).

7
MARCO TECTÓNICO
11

2.000 metros de altura sobre el nivel del fondo oceánico, conocida como el "Galápagos
Gore"(Fig. 2.4).

Las cordilleras submarinas de rumbos divergentes, conocidas como Carneigie Ridge y


Cocos Ridge, emplazadas sobre la plataforma asísmica Galápagos, se han desarrollado por
la presencia de un activo punto caliente (hot spot) que actualmente constituye la porción
emergida de la unión de estas cordilleras representado por las islas Galápagos; siendo las
islas Fernandina e Isabela el centro de emanación directa de dicho punto caliente, ubicado a
91° 15´ W /0° 30´ S.

La subducción del piso oceánico con su dorsal Carneigie, bajo la corteza continental
ecuatoriana, ha reducido la profundidad de la fosa Ecuador, ubicada a 40 kilómetros al
oeste de la línea costera, a un mínimo de 2.920 metros. Esta trinchera oceánica, frente al
Ecuador, marca una dirección dominante norte-sur, hasta el golfo de Guayaquil; y luego
norte noreste - sur suroeste, paralelo al continente (Lonsdale, P., 1978).

El movimiento compresivo del piso oceánico, de dirección oeste - este, contra el piso
continental ecuatoriano, que produce fricción entre las dos placas, ha generado los
siguientes efectos dominantes ( Egüez. A., 1991. Mapa Sismo tectónico del Ecuador):

a) Subducción de placa oceánica, incluyendo la cordillera Carneigie, bajo el continente


suramericano.

b) Hipocentros profundos mayores a los 150 kilómetros.

c) Levantamiento continental.
d) Deformaciones de grandes masas de rocas (fallas y pliegues) que han originado
potenciales trampas hidrocarburíferas.

e) Volcanes y formas asociadas que han originado potenciales áreas mineras.

f) Fallas geológicas regionales y locales dominantes, generadoras de potenciales fuentes


de actividad sísmica.

RASGO ESTRUCTURALES DOMINANTES

A consecuencia del mecanismo tectónico, el Ecuador se ha dividido sustancialmente en tres


regiones, dispuestas según una dirección aproximada N 30º E, que presenta rasgos
estructurales diferentes: la Costa, la Sierra y el Oriente (Fig.2.5).

LA COSTA: Constituida por terrenos oceánicos, está limitada al oeste por la fosa oceánica
y al este, por la falla Guayaquil - Babahoyo - Santo Domingo- Toisán -Jijón- Maldonado.
En la zona central y nor occidental de la costa, existen rasgos estructurales de orientación
aproximada N 25; y en su interior, se encuentran lineamientos tectónicos, con direcciones
predominantes N 30; destacándose la falla geológica activa Jama - Quinindé. En la parte
meridional de la costa, se emplaza la cuenca sedimentaria Progreso, en la que se observa
entre otros, lineamientos tectónico compresivos, con una orientación ortogonal, a la
dirección preferencial antes indicada. Estos lineamientos, podrían estar relacionados con la
presencia de una componente compresiva de dirección N 30, evidenciada por una
transcurrencia dextral, a lo largo de la falla principal Guayaquil - Dolores.
MARCO TECTÓNICO
8

FIG. 2.3 “PUNTO DE TRIPLE UNIÓN” (Placas: Pacífico, Cocos y Nazca). Se encuentra
ubicado al oeste de las Islas Galápagos. En este punto (“Hot Spot”), el movimiento de las
placas es divergente y origina una región o plataforma marina elevada de forma triangular,
conocida como “GALÁPAGOS GORE” (según Hey R, 1977).
MARCO TECTÓNICO
FIG. 2.4 GALÁPAGOS GORE: Originado por la triple unión de las placas Pacifico, Cocos y Nazca que tienen movimientos
divergentes. Las cordilleras submarinas Carneigie y Cocos, se encuentran emplazadas en la plataforma elevada triangular.
Obsérvese, el punto de unión de las dos cordilleras constituye el “Archipiélago de Galápagos”(según Holden & Diez, 1972).

10
MARCO TECTÓNICO
11

FIG. 2.5 RASGOS ESTRUCTURALES DOMINANTES DEL ECUADOR: Obsérvese las


cinco regiones tectónicas dominantes de dirección N 30 E: La Costa (corteza oceánica),
La Sierra, constituida por los Andes (corteza continental), el Callejón Interandino (corteza
continental), la Zona Subandina (corteza continental) y el Oriente (corteza continental)
(según J. W. Baldock,1982).
MARCO TECTÓNICO
12

LA SIERRA: Limitada, en su margen occidental, por la falla Guayaquil - Dolores y, en su


margen oriental, por las fallas Girón - Cuenca y un lineamiento de dirección aproximada N
35, que coincide parcialmente con el frente de cabalgamiento subandino y las fallas
transcurrentes dextrales asociadas, que constituyen el límite del bloque continental
propuesto por Penington (1981). En este sector, se han formado fallas geológicas
subrectilíneas y subparalelas, orientadas según la dirección preferencial característica del
área.

Actúan principalmente como fallas compresionales, que han desarrollado parcialmente una
componente transcurrente dextral, resultante de la descomposición del empuje principal
orientado en sentido este - nordeste. Las deformaciones distensivas, se habrían producido
en un régimen de transtensión activo, durante los últimos 10.000 años. (INECEL, Proy.
Coca, 1992).

Esta interpretación, coincide con el esquema tectónico propuesto por Lavenú, (Lavenú, A. et
al. ,1995) para la Depresión Interandina, en el que se plantea estructuras de tipo compresivo
(fallas inversas) desplazándose a una velocidad promedio de 1.4± 0.3 mm /año. Estos
nuevos resultados de investigaciones (Dpto. de Geología E.P.N.), se contraponen a los
esquemas tectónicos usados anteriormente, en los que se suponían estructuras de carácter
fundamentalmente distensivo, que habrían favorecido el hundimiento de la depresión
interandina.

La parte meridional de esta segunda región, está limitada por dos lineamientos de tipo
subvertical: Puná/Pallatanga/Riobamba y Jambelí/Naranjal), que tienen orientación N 45.
Esta orientación anómala para esta región, surge en la prolongación de dos lineamientos
tectónicos existentes en la placa de Nazca, al oeste de la “Fosa Oceánica Ecuador", y
representa el límite austral del «Galápagos Gore» (zona de fractura Grijalva). A lo largo de
estos lineamientos, se producen movimientos diferenciales dextrales, que probablemente se
prolongan en el continente, formando las indicadas fallas. (INECEL, Proy. Coca, 1992).

LA REGIÓN ORIENTAL: Corresponde a la tercera zona estructural. Está ubicada al oriente


del denominado "Cabalgamiento o Falla Inversa Andina" (Fig. 2.6), que pasa por las
localidades de Mera, Baeza, El Chaco, y continúa hacia el NNE, hasta llegar al oeste del
volcán Reventador. Se distinguen dos áreas en la región oriental: La Zona Subandina y la
Cuenca Oriental.

LA ZONA SUBANDINA: Limitada por el Cabalgamiento o Falla Inversa Andina, en el oeste


y el Frente de Cabalgamiento Subandino, al este, que constituyen fallas inversas profundas
(más de 10 Kilómetros, según datos de perforaciones petrolíferas), así como estructuras
superficiales plegadas, anticlinales y sinclinales, morfológicamente conocida como
"Cordillera Oriental", que se dispone casi perpendicular a la dirección del máximo empuje
(oeste suroeste - este nordeste), producto de la convergencia entre la placa oceánica y la
continental, siendo el Levantamiento Napo, la Depresión Pastaza, el Levantamiento Cutucú
y la Cordillera del Cóndor, los rasgos predominantes que caracterizan a esta zona.

LA CUENCA ORIENTAL: La Cuenca Oriental u Oriente propiamente dicho, se caracteriza


por una amplia depresión estructural, en la que se acumulan sedimentos terciarios. El eje de
la cuenca está alineado en sentido norte- sur, pasando por la región Napo y Pastaza.
MARCO TECTÓNICO
13

FIG. 2.6 ZONA SUBANDINA Y CUENCA ORIENTAL Limitada al oeste por el


Cabalgamiento Andino, y al este por la falla inversa Cutucú –Galeras, que fija el límite de
la cuenca Oriental u Oriente, cubierta por sedimentos terciarios (modificado por
Rivadeneira & Ramírez, 1985). Tomado de la tesis “Corte geológico de las formaciones
cretácicos-terciarios en el frente de cabalgamiento andino en Morona y Santiago “ 1998,
por Morán Coello Honorio y Moyano Bohórquez Fernando ESPOL Guayaquil-Ecuador.
MARCO TECTÓNICO
14
MARCO ESTRATIGRÁFICO 16

CAPÍTULO 3
MARCO ESTRATIGRÁFICO

EL PRECÁMBRICO Y PALEOZOICO

PRESENTACIÓN GENERAL

El borde occidental de Sur América, está sometido a una subducción activa de placa
oceánica, que se desplaza bajo la litosfera continental. Este régimen tectónico, ha
establecido claramente la fuerza dominante, responsable del desarrollo geoestructural de la
región, probablemente desde los tiempos cretáceos, o quizá mucho mas temprano. Aparte
de una pequeña área ubicada al sur este del país, donde se encuentran expuestas las
rocas más antiguas, poco es lo que se conoce, con relación a la historia precámbrica del
Ecuador. La geología del Oriente, en el Paleozoico y el Mesozoico Inferior y posiblemente la
de una proto–cordillera, puede relacionarse con el desarrollo del cinturón móvil Pan–
Africano / Brasilero, o a la Orogenia Caledoniana, en el margen sur oeste del cratón de
Guayana, seguido por el diastrofismo, como un resultado del tectonismo andino.

Rocas cratónicas arcaicas del escudo Guayanés, subyacen a la cubierta de la epiplataforma


sedimentaria, en la cuenca oriental. La unidad Piedras, ubicada en una pequeña área al
sur de la falla Arenillas-La Palma, en el bloque Tahuín, al extremo sur oeste del país, en
décadas pasadas, fue considerada perteneciente al Precámbrico; Sin embargo, estudios
posteriores, sobre la base de análisis U-Pb-Zr, confirmaron que corresponden al período
Triásico y no mas antiguo (The Metamorphic Belt of Ecuador. British Geological Survey,
1994).

Las rocas metamórficas del Precámbrico, pueden subyacer a la zona subandina


(levantamiento Cutucú y Napo), como una extensión norteña del geanticlinal Marañón en el
norte del Perú.

Sedimentos del Paleozoico Inferior, que constituyen la formación Pumbuiza, fueron


depositados en el Oriente, en la margen occidental del cratón Guayanés; restos no
metamorfoseados, están expuestos sólo en el levantamiento Cutucú y quizá a lo largo del
flanco de la zona subandina; pero pueden aparecer por debajo de gran parte de la
cobertura del Mesozoico, en el Oriente. Los sedimentos equivalentes (de agua profunda)
más al oeste, fueron subsecuentemente deformados, al rededor del borde del cratón
Brasilero-Guayanés estable, probablemente en una faja móvil Sub-Brasilera/Pan-Africana.

Las rocas metamórficas resultantes, forman la cordillera Real ecuatoriana. Han sido
afectadas por diferentes tipos de metamorfismo, relacionados con los procesos tectónicos
dominantes, que las empujaron hacia el este, parcialmente sobre rocas no deformadas del
MARCO ESTRATIGRÁFICO 15

Paleozoico y del Mesozoico. Metamórficos del Paleozoico Inferior, están expuestos en el


bloque Tahuín; pero su relación con la cordillera Real, aún se encuentra en proceso de
investigación. Sedimentos marinos del Paleozoico Inferior (formación Pumbuiza), así como
del escudo-plataforma del Paleozoico Superior (formación Macuma), también están
preservados únicamente en el levantamiento Cutucú; y es incierto, si fueron o no
depositados más hacia el oeste.

RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS

Relaciones estratigráficas de las formaciones ecuatorianas, tanto de la costa como de la


sierra y oriente, han sido tratadas por numerosos investigadores en épocas pasadas. Un
cuadro general se expone en la Tabla 3.1. La cordillera Real y el complejo metamórfico El
Oro, por razones de su inaccesibilidad, no fueron conocidos ni caracterizados
adecuadamente hasta los años 1994 - 1995, cuando el Servicio Geológico Británico (BGS),
bajo el marco de un convenio con el Ecuador, presentó un importante aporte, especialmente
en la estratigrafía, tectónica y geología económica de dichas regiones. Una comparación
entre las unidades estratigráficas tradicionales citadas por Kennerly, Baldock y otros, con
las estudiadas por el Servicio Geológico Británico, tanto en la cordillera Real como en el
complejo metamórfico de El Oro, se presentan en la Tabla 3.2.

EL PRECÁMBRICO

El Oriente es parte de la plataforma pericratónica o cuenca de tras-arco, desarrollado entre


el cratón Guayanés al este, y al oeste, el cinturón móvil andino y el arco volcánico. Se trata
de un ambiente tectónico-sedimentario, que se extiende desde Venezuela a Bolivia, sobre
el este de los Andes.

BASAMENTO METAMÓRFICO

Las secuencias fanerozoicas del cratón amazónico, se encuentran ocultas por un complejo
basamento metamórfico. Rocas de este basamento, especialmente ESQUISTOS, fueron
registradas en la perforación Tiputini y otras, estando directamente cubiertas por la
formación Hollín.

Dentro del batolito jurásico Zamora, ubicado en el extremo sur de la cordillera, hay grandes
inclusiones de gneiss migmatítico antiguo, que constituirían LOS ÚNICOS
AFLORAMIENTOS ATRIBUIDOS AL PRECÁMBRICO DEL ECUADOR (Fig. 3.1).

FORMACIÓN PUMBUIZA (¿Devónico?)

Litológicamente esta representada por pizarras grises a negras, grafíticas y areniscas


cuarcíticas duras, de grano fino. Forman el núcleo de un bloque anticlinal fallado, en el
levantamiento Cutucú, de la zona sub andina, en el río Santiago, y representa las rocas más
antiguas de la región. No se conoce ni el espesor, ni la base de la formación, ni la
extensión: pero se evidencia hacia el tope, su contacto discordante, con las calizas
carboníferas de la formación Macuma. Se ha reportado braquiópodos (Língula) que
caracteriza el período Devónico.
MARCO ESTRATIGRÁFICO
TABLA 3.1 RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS DE LA COSTA, SIERRA Y ORIENTE DEL ECUADOR (Aporte de diferentes
investigadores según J.W. Baldock, 1982)

17
MARCO ESTRATIGRÁFICO 18

TABLA 3.2 CUADRO COMPARATIVO DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS


TRADICIONALES CON LAS ESTUDIADAS POR EL BGS.
MARCO ESTRATIGRÁFICO 19

FIG. 3.1 ROCAS PRECÁMBRICAS Y PALEOZOICAS DE LA CORDILLERA REAL Y


DEL COMPLEJO METAMÓRFICO DE EL ORO. Obsérvese en el extremo sureste del
mapa, la ocurrencia de los únicos afloramientos precámbricos del Ecuador (según
BGS,1994).
MARCO ESTRATIGRÁFICO 20

FORMACIÓN MACUMA Carbonífero superior)

La formación Macuma, aflora solamente en la zona subandina (Fig. 3.1). Comprende una
gruesa secuencia de 1.500 metros de espesor, de calizas bio-clásticas, con intercalaciones
de pizarras, margas y finas areniscas, de edad Carbonífero Superior. Se ha hecho una
subdivisión en dos miembros, basada en evidencias litológicas y paleontológicas, pero la
extensión de estos depósitos de plataforma, es desconocida. Las calizas de Macuma
sobreyacen a la “Pumbuiza”, en el norte del levantamiento Cutucú; ellas están sobrepuestas
por las capas rojas de la formación Chapiza, sugiriendo que la formación Santiago se acuña
y desaparece en el área del cerro Macuma.

La formación aparece en los núcleos de grandes anticlinales, donde está asociada con la
formación Pumbuiza, y se ha subdividido como sigue:

Piso Inferior: calizas oscuras gris-azuladas, en bancos alternantes con fósiles esparcidos
en las calizas.

Piso Superior: calizas claras y oscuras, en bancos alternantes con areniscas pardo-
verduscas con briozoos.

Interpretaciones de las rocas precámbricas, paleozoicas y triásicas, fueron realizadas por


expertos del Servicio Geológico Británico, en su estudio geológico minero de las rocas
metamórficas (The Metamorphic Belts of Ecuador, 1994).

EL PALEOZOICO DE LA CORDILLERA REAL

UNIDAD ISIMANCHI (¿Carbonífero?)

Se trata de filitas de color negro y verde, de tobas blancas metamorfoseadas, brechas


volcánicas y mármoles. Esta unidad ocurre principalmente en las cercanías del poblado de
Isimanchi, ubicado en el extremo sur de la cordillera Real, a lo largo de un itinerario hacia el
este, desde Valladolid hasta Porvenir. Aunque de diferente litología que la unidad
paleozoica denominada Chiguinda, descrita por el Servicio Geológico Británico, (Memoria
N° 2), su grado de metamorfismo es similar.

Un análisis paleontológico del mármol que ocurre al este de Valladolid, muestra restos de
peces, parecidos a formas que van del Carbonífero al Triásico Tardío, y un posible
elemento conodonto, el cual implica una edad Pre-Jurásica.

Los metamórficos de la Cordillera Real, forman la espina dorsal o columna vertebral de la


sierra ecuatoriana; hacia el Sur, las rocas equivalentes de la región del Arco Olmos del
Norte del Perú, están suprayacidas por sedimentos fosilíferos del Triásico y probablemente
Devónico; pero es incierto, si depósitos similares primero se sedimentaron y posteriormente
se metamorfosearon y/o erosionaron, en la Cordillera Real.

TERRENO LOJA

Esta división metamórfica litotectónica dada por la BGS, tiene su nombre en razón de la
ciudad de Loja donde ocurre extensamente. Forma un alto topográfico de la cordillera Real,
que se extiende a lo largo de ella.
MARCO ESTRATIGRÁFICO 21

Se reconocen las siguientes tres unidades estratigráficas correspondientes al Paleozoico:

OFIOLITAS MONTE OLIVO (¿Paleozoico?)

Aflora en el extremo norte de la cordillera Real, al este del poblado Pimampiro, cerca del
límite entre las provincias de Imbabura y Carchi (Figuras 3.1 y 4.3 a) (Esta unidad incluye
todas la ofiolitas asociadas a las unidades Chiguinda, Tres Lagunas, Agoyán y Sabanilla.
Análisis radiométricos han determinado edades entre Devónico a Carbonífero.

Su litología esta caracterizada básicamente por esquistos anfibolíticos, de afinidad máfica


metabasáltica, con ensamblaje hornblenda-cuarzo-calcita-epidota-biotita.

Las ofiolitas Monte Olivo, representan una fase de diques máficos que cortan o son
concordantes con los sedimentos premetamórficos, Agoyán y Chiguinda.

UNIDAD CHIGUINDA(Paleozoico)

Esta unidad domina especialmente la geología del sur de la cordillera Real, siendo parte
integrante del Terreno Loja, entre el metagranito Tres Lagunas, al oeste y la unidad de
migmatitas Sabanilla y los esquistos Upano, al este (Figuras 4.3 c y 4.4). Una característica
especial de esta unidad, que constituye en parte la denominada "Serie Indiferenciada
Zamora" de Kennerley, 1973, es la estrecha asociación con los granitos Tres Lagunas (Fig.
4.3 c).

Litológicamente consiste de cuarcitas y filitas negras, como una secuencia semipelítica. En


el sector sur de la cordillera Real, forma un cinturón de aproximadamente 30 kilómetros de
ancho.

No existe una determinación confiable sobre la edad de esta unidad, pero su asociación con
los granitos antes citados de edad triásico, sugiere una edad Devónico a Pérmico.

UNIDAD AGOYÁN (¿Paleozoico?).

Constituyen esquistos pelíticos y paragneiss, que afloran en el norte de la cordillera Real,


en la zona del túnel de Agoyán, cerca de Baños de Ambato, así como también, en el sector
de Monte Olivo y Papallacta, mas al norte. Al sur cerca de Loja, se presenta pequeños
afloramientos de esta unidad.

El metamorfismo de estas rocas es muy alto para que se haya preservado fósiles. Mediante
análisis de datación radiométrica, se ha determinado una edad probablemente paleozoica,
similar a la unidad Chiguinda.

Su litología típica consiste en esquistos de granate-moscovita y gneisses, de grano grueso.


Al este de Papallacta, bloques de gneiss en el río Chalpi, contienen pequeños diques de
granito, evidenciando una incipiente migmatización.

De acuerdo a investigadores anteriores, los nombres tradicionales de las formaciones del


Paleozoico Inferior y Superior equivalentes a las antes descritas y en desuso son: el gupo
Tahuín (¿Paleozoico Inferior?), integrado por las formaciones San Roque y Capiro; el grupo
Zamora, el grupo Cofanes y Ambuquí y el grupo Llanganates (tabla 3.2).
MARCO ESTRATIGRÁFICO 22

EL PALEOZOICO DEL COMPLEJO METAMÓRFICO DE EL ORO

El Paleozoico en el complejo metamórfico de El Oro esta confinado a la cordillera de


Tahuín, al sur de la falla Portovelo. Dos unidades emplazadas en sentido este oeste, se han
reconocido, de acuerdo al grado de metamorfismo: La unidad de bajo grado, El Tigre que
aflora al sur, y la unidad de alto grado La Victoria, que ocurre al norte (Fig. 4.6)

UNIDAD EL TIGRE (Paleozoico)

Corresponde litológicamente a la formación Capiro de Kennerley y Baldock. Las rocas son


semipelíticas, pobremente metamorfoseadas. Afloramientos frescos ocurren a lo largo de
las vías Arenillas-Alamor, entre el poblado El Tigre y río Puyango, río Pindo y en la vía
Portovelo Loja, al sur de El Prado.

Esta unidad, consiste de una secuencia de arcosa rica en cuarzo, pobremente sorteada, de
grano fino a medio, con clastos de feldespato y cuarcita e inter estratificación de lutitas y
limolitas, así como cantidades menores de biotita detrítica, moscovita y turmalina.
Estructuras sedimentarias, principalmente estratificación gradada, marcas de carga, moldes
de flauta, estratificación cruzada y slumps son comunes en esta unidad, y demuestran su
origen turbidítico.

La edad de la unidad El Tigre se la considera del Paleozoico, encontrándose intruída y


metamorfoseada por el plutón triásico Marcavelí, cerca de la frontera con el Perú. Al sur,
esta unidad está sobreyacida inconformablemente por sedimentos cretáceos de la cuenca
Alamor. Al norte, se presenta el contacto transicional con la unidad de alto grado de
metamorfismo, La Victoria.

UNIDAD LA VICTORIA (Paleozoico)

Corresponde aproximadamente a la formación San Roque (Baldock, 1992), sin la fase


ortogneiss. Aflora al norte de la unidad El Tigre. Espectaculares afloramientos de esta
unidad ocurren en el río Moromoro. La unidad La Victoria, corresponde a la fase
metamórfica de la unidad El Tigre, que tubo lugar durante el Triásico Tardío. Este
metamorfismo de alta temperatura, dio lugar al ensamblaje existente. Al sur, cerca del
contacto con la unidad El Tigre, filitas de dominio biotítico y pizarras, son comunes. Al norte,
las filitas contienen pequeños porfiroblastos de sericita. Desplazándose aun más al norte,
se presentan esquistos que contienen cordierita y/o andalusita, biotita, albita y cuarzo.
Hacia el contacto con el complejo granítico Moromoro, está presente el ensamblaje fibrolita
o sillimanita, cuarzo, plagioclasa, moscovita, biotita, andalusita, cordierita y granate, que
caracteriza la litología de un gneiss migmatítico.
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 23

CAPITULO 4
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO

Datos radiométricos confusos, sugieren un período de metamorfismo triásico. Durante el


Paleozoico, el cratón amazónico precámbrico, fue escenario de depositación de las
formaciones Pumbuiza del Devónico, Macuma del Carbonífero, así como de las unidades
Piuntza e Isimanchi (Fig. 3.1). Estos cuerpos litológicos, no sufrieron eventos orogénicos
subsecuentes, como aconteció con las unidades del Paleozoico, agrupadas dentro de la
división litotectónica denominada "Terreno Loja", representada por las unidades Monte
Olivo, Chiguinda y Agoyán, así como por los granitos triásicos, Tres Lagunas En El Oro, el
Paleozoico deformado está representado por las unidades El Tigre y La Victoria: y el
Triásico, por los granitos Moromoro y la unidad Piedras. Sobre el cratón amazónico, en una
región en donde no se produjo eventos tectono-metamórficos, durante el Jurásico y
Cretáceo Inferior, se acumuló la formación Santiago y se produjo una dispersión de
actividad ígnea jurásico - cretácea: Batolito Zamora, Plutón Azafrán, Granito Abitagua,
Plutón Chingual - La Bonita, Plutón Rosa Florida y miembro volcánico Misahuallí, de la
formación Chapiza (Fig. 4.1).

TRIÁSICO Y JURÁSICO EN LA CORDILLERA REAL (Fig. 4.1)

GRANITOS TRES LAGUNAS(Triásico Superior) (Fig. 4.3.c)

Representa una parte de la división litotectónica "Terreno Loja" de la BGS (Figs. 4.2b y c).
Se trata de un cuerpo de granito de cuarzo azul, asociado a rocas metasedimentarias de las
unidades Chiguinda y Agoyán. Su localidad tipo es el área Tres Lagunas, al este de
Saraguro en la provincia de Loja, donde presenta proporciones de batolito de 100
kilómetros de largo, por 10 kilómetros de ancho. Afloramientos accesibles ocurren, cerca del
Sigsig, en la provincia del Azuay, bajo la presa de Agoyán, cerca de Baños de Ambato y en
las vecindades de la cuenca de Malacatos. Determinaciones radiométricas dan una edad
Triásico Superior para esta unidad.

UNIDAD PIUNTZA(Triásico Medio-Superior) (Fig. 3.1).

Corresponde a la división metamórfica litotectónica "Terreno Amazónico" dado por el


Servicio Geológico Británico (BGS) (Fig. 4.2 b) De acuerdo a evidencias paleontológicas, se
establece una edad Triásico Medio-Superior. Ocurre como rocas volcano-sedimentarias,
ligadas al batolito jurásico Zamora, originando una aureola de metamorfismo de contacto,
responsable de los skarns auríferos-ferruginosos de Nambija, Piuntza y María Elena.
Probablemente esta unidad, sobreyace inconformablemente a la unidad Isimanchi. Fósiles
biválvicos en limolitas calcáreas grises, parcialmente skarnificadas, que ocurren en el río
Timbara, cerca de Piuntza y en el área de Guaysimi Alto, cerca de Nambija, fueron
identificados por los geólogos del proyecto británico como Halobia,
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 24

FIG. 4.1. EL JURÁSICO DEL ECUADOR. Se distinguen las tres regiones plutónicas
principales, a lo largo de la cordillera Real: Plutones Rosa Florida, Chingual - La Bonita,
en el extremo norte, Granito de Abitagua, Plutón Azafrán, en el centro; y Batolito Zamora
en el sur. (según BGS 1.994).
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 25

FIG. 4.2 (a) COLUMNA ESTRATIGRÁFICA (Cretáceo–Cuaternario) DEL SUR DE LA


CORDILLERA REAL. (según BGS, 1994.)
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 26

FIG. 4.2 (b). COLUMNA ESTRATIGRÁFICA (Precámbrico – Jurásico) DEL SUR DE


LA CORDILLERA REAL (según BGS, 1994.)
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 27

FIG.4.2 (c) .COLUMNA ESTRATIGRÁFICA (Paleozoico–Cuaternario) DEL NORTE DE


LA CORDILLERA REAL (según BGS, 1994.)
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 28

Daonella o Entomonotis, característicos del Triásico Medio Tardío a Superior. ESTA


IDENTIFICACIÓN CONFIRMA LA PRESENCIA DE ROCAS TRIÁSICAS EN EL
ECUADOR.

FORMACIÓN SANTIAGO(Jurásico Inferior)

Representada por una potente secuencia de calizas marinas, con intercalaciones de lutitas,
areniscas y piroclastos (Fig 4.1). Constituye el levantamiento del Cutucú, en la zona sub
andina, al sur este del Ecuador. (Fig. 2.6). Esta formación se extiende al sur, hacia Perú,
pero no es conocida en el resto del Ecuador. En la parte este, la formación Santiago tiene
una secuencia de calizas silíceas grises, areniscas calcáreas y lutitas negras, sobrepuestas
por la formación Chapiza. Hacia el oeste, la formación es más volcánica, con abundantes
intercalaciones de brechas, tobas y mantos volcánicos, que se encuentran cubiertos por
rocas cretáceas del grupo Limón (equivalentes a las formaciones Hollín, Napo y Tena). Esta
formación es pobre en fósiles, pero tiene abundantes amonites. La secuencia está
fuertemente plegada y fallada. Tiene una potencia de 1.500 a 2.700 metros. La base no
está expuesta. Al sur de la cordillera del Cutucú, está sobrepuesta por la formación
Chapiza; mientras que al norte la formación Chapiza está directamente sobre la formación
Macuma del Carbonífero, indicando aparentemente que la formación Santiago se acuña
entre Macuma y Chapiza.

FORMACIÓN CHAPIZA (Jurásico - Cretáceo Inferior) (Fig. 4.1)

Constituye parte de la división litotectónica establecida por la BGS denominada "Terreno


Amazónico" (Fig.4.2 b). Datada del Jurásico Medio al Cretáceo Inferior, la formación
Chapiza comprende una sucesión de sedimentos clásticos continentales, sobrepuestos por
depósitos clásticos y piroclásticos del miembro Misahuallí. El espesor varía de 600 a 4.500
metros, siendo la facie volcánica, la que predomina hacia el norte. Esta formación está
expuesta en la cordillera de Cutucú, donde sobreyace a la formación Santiago, Además
está sobrepuesta directamente por la formación Hollín. Al este se adelgaza, frente al escudo
Guyanés.

La formación Chapiza se divide en tres unidades:

Chapiza inferior de color rojo y gris, formada por lutitas, areniscas y estratos delgados de
anhidrita dolomita y yeso, con un máximo espesor de 1.500 metros.

Chapiza Inferior media, formada por lutitas rojas y areniscas con un espesor máximo de
1.000 metros.

Chapiza superior o unidad Misahuallí

UNIDAD MISAHUALLÍ (Jurásico - Cretáceo Inferior).

Corresponde a las rocas volcano - jurásicas, tanto basaltos como tobas de origen
continental, de la zona sub andina, que sobreyacen las formaciones Santiago o Macuma, al
sur del país y subyacen a la formación Hollín del Cretáceo. Se caracteriza por presentar
coladas de lava de bajo buzamiento y rocas piroclásticas, con un espesor calculado en
2000 metros, en su localidad tipo, el río Misahuallí. Lutitas rojas, areniscas, conglomerados
interestratificados con tobas violáceas grises y verdes, brechas tobáceas y basaltos, forman
la litología típica de esta unidad.
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 29

GRANITOIDES ZAMORA(Jurásico)

Corresponde al denominado "Terreno Amazónico" de la BGS (Fig.4.2 b). Los cuerpos


ígneos denominados Plutón Rosa Florida, Granito de Abitagua y Batolito Zamora
constituyen unidades esencialmente no deformadas ni metamorfoseadas, que se emplazan
sobre el cratón amazónico, formando una cadena subandina asociada a rocas volcánicas
de la unidad Misahuallí.

PLUTÓN ROSA FLORIDA (Jurásico)(Fig. 4.3.a)

Ocurre cerca del poblado Rosa Florida, en el extremo norte del país. Las rocas dominantes
del intrusivo son: monzonita de color gris, de textura gruesa y granuda así como también
syenita fuertemente rosada, de textura gruesa y granuda. Al sur, las rocas se vuelven de
textura mas fina y porfirítica, antes de pasar a la fase volcánica Misahuallí.

GRANITO DE ABITAGUA(Jurásico) (Fig. 4.3.b)

Se trata de un plutón de 120 kilómetros de largo por 15 kilómetros de ancho, que intruye a
los volcánicos jurásicos de la formación Misahuallí al occidente, a lo largo del río Mulatos y
en el sur, al norte del río Pastaza, está sobreyacida inconformablemente por la formación
Hollín. Al norte, el granito parece hundirse, debajo del cenozoico volcán Sumaco.

De acuerdo a estudios actuales de datación radiométrica, se le ubica al Granito de Abitagua


en edad Jurásico - Cretáceo Inferior.

En general, el plutón esta compuesto de monzonita de color rosado, de grano medio a


grueso, con abundantes xenolitos de basalto, andesita y porfirita, así como diques
porfiríticos máficos a félsicos, algunos tipos de monzonita intemperizada y alterada a caolín.
Xenolitos de mármol y grauwacas, aunque raros, se presentan en el plutón, lo que podría
representar reelictos de la formación Santiago.

BATOLITO ZAMORA (Jurásico) (Fig. 4.4)

Ubicado en el extremo sur este del área, incluye el Batolito Río Mayo; y de acuerdo a
nuevas interpretaciones de su emplazamiento, se extiende principalmente hacia el norte y
este, incluyendo el Plutón Palanda. Se trata de un cuerpo intrusivo de dirección nordeste
suroeste, de aproximadamente 200 kilómetros de largo por 50 kilómetros de ancho.
Afloramientos de gneiss ¿precámbrico? y esquistos paleozoicos de la unidad Isimanchi, se
presentan como inclusiones dentro del batolito, mientras que afloramientos de rocas
volcano-sedimentarias de la unidad triásica Piuntza, conforma un horizonte erosionado. De
igual manera se presentan grandes afloramientos de rocas volcánicas sobreyaciendo o
asociadas al batolito, las cuales han sido atribuidas a la unidad Misahuallí. Finalmente el
plutón está inconformablemente sobreyacido, tanto en el norte como al este, por la
formación cretácea Hollín y cortada en ciertos lugares por intrusivos cenozoicos.

La edad del Batolito de Zamora se sitúa entre 170 a 190 Ma; es decir, entre Jurásico Inferior
a Triásico Superior. La litología de este cuerpo plutónico está dominada por granodioritas
hornblendo-biotitas y dioritas. Granitos verdaderos son raros. granodioritas hornblendo-
porfiríticas son comunes en la zona de Guaysimi. Existen también rocas subvolcánicas
finamente granudas, asociadas probablemente con pilas volcánicas co-magmáticas
pertenecientes a la unidad Misahuallí.
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 30

FIG. 4.3 (a) PLUTÓN ROSA FLORIDA. Es parte de los Granitoides Zamora del Jurásico,
asociado a la unidad Misahuallí . (según BGS, 1994)
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 31

FIG 4.3(b) GRANITO DE ABITAGUA. Forma parte de los granitoides Zamora del
Jurásico. Este plutón de 120 km de largo por 15 km de ancho, intruye a los volcánicos
jurásico de la formación Misahuallí. Hacia el oeste se observa el plutón jurásico Azafrán
constituido por granodioritas y dioritas deformadas. (Según BGS, 1994).
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 32

FIG 4.3. (c) GRANITOS TRES LAGUNAS (TRIÁSICO SUPERIOR). Cuerpo granítico de cuarzo azul,
de 228 Ma, asociado a las unidades paleozoicas Chiguinda y Agoyán. Se emplaza al este
de Saraguro y Nabón en la cordillera Real, en un área de 100 x 10 kilómetros. Obsérvese una parte
del Batolito Zamora en el sector sureste del plano (según BGS, 1994) (ver leyenda en figs.
4.2(a) y
4.2(b). )
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 33

FIG 4.4 BATOLITO ZAMORA (JURÁSICO). De aproximadamente 200 kilómetros de


largo por 50 kilómetros de ancho, se emplaza al sureste del Ecuador. Incluye el batolito
Rio Mayo y plutón Palanda. Obsérvese los skans de Nambija y Chinapintza (en azul
oscuro) donde ocurren los depósitos auríferos mas importantes del país (según BGS,
1994)
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 34

El Batolito Zamora es también asociado a los skarns del flanco oriental de la cordillera Real,
que representan reelictos de la unidad Piuntza metamorfoseados, ricos en oro. El principal
cinturón de skarns es el de Nambija, que presenta dimensiones aproximadas de 30
kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho, en una disposición norte - sur. Otros
cinturones como el de María Elena ocurren en esta región, así como cerca de Piuntza.

En la parte centro-sur del país, el lado occidental de la cordillera Real y el oriental de la


cordillera Occidental, están subyacidos por rocas metamórficas de bajo grado de la serie
Paute. Al este de la cuenca de Cuenca, hay una transición de lutitas fosilíferas del
Maestrichtiano (Yunguilla) a filitas interestratificadas con metavolcánicos de esta serie, del
que detalles litológicos se describirán mas adelante, en el Capítulo 14.

OTRAS UNIDADES JURÁSICAS DE LA CORDILLERA REAL (Fig. 4.1)

La división litotectónica denominada "Terreno Salado" de la BGS, constituida por skarns


cálcico-magnésicos, anfibolita, meta andesitas, esquistos verdes y esquistos pelíticos de la
unidad Upano; esquistos pelíticos y gneiss de la unidad Cuyuja; mármoles y meta
sedimentos de la unidad Cerro Hermoso, así como granodioritas y dioritas deformadas del
Plutón de Azafrán; el "Terreno Alao", formado por areniscas verdes meta basálticas y
meta andesíticas de la unidad Alao-Paute, meta turbiditas, meta andesitas,
cherts y mármoles de la unidad Maguazo y melange tectónico, con sedimentos marinos de
la unidad Peltetec; así como el "Terreno Guamote" integrado por las unidades, Cebadas y
Punín, representan el Jurásico Medio y Superior de la cordillera Real ecuatoriana. El mapa
geológico y la sección estructural de la región Cerro Hermoso de los Llanganates, se
presentan en la Fig. 4.5.

EL TRIÁSICO Y JURÁSICO EN EL COMPLEJO METAMÓRFICO EL ORO (Fig.4.6).

GRANITOS MOROMORO (Triásico)

Este complejo que lleva el nombre del pequeño poblado al sur del río Naranjo, está
constituido principalmente por granito gnéisico o migmatítico y granodioritas, que ocurre
desde la frontera con el Perú, en la parte suroeste, hacia el este, dentro del área El Cisne.
El cuerpo principal del complejo Moromoro, se presenta al sur de la falla Portovelo,
encontrándose además en otros sectores como Playa Limón, Quero Chico, Quebrada
Piedras, Quebrada Primavera, etc. Hacia el este, cerca de El Cisne, el complejo granítico se
trunca en la falla Guayabal y hacia el oeste, está sobreyacido e intruido por un complejo
volcano-plutónico terciario, a lo largo de la zona de la falla Portovelo. Su contacto norte con
el complejo máfico Piedras, es tectónico.

Litológicamente consiste de una mezcla de rocas principalmente granodioríticas, foliadas,


de grano fino a medio con biotita, moscovita y granate, junto con menores cantidades de
migmatitas y paragneisses de alto grado. Las granodioritas son heterogéneas, debido a la
presencia de xenolitos, incluyendo cuarcitas, esquistos pelíticos, paragneisses y migmatitas.

UNIDAD PIEDRAS (Triásico Tardío) (Fig. 3.1)

Anfibolitas basálticas de la unidad Piedras, afloran en un cinturón angosto de unos 3


kilómetros de ancho, por más de 60 kilómetros de largo, que se extiende desde la frontera
con el Perú, hasta el área de Portovelo, con rumbo E-W, al sur de la falla Arenillas-La
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 35

FIG. 4.5 MAPA GEOLÓGICO Y SECCIÓN ESTRUCTURAL A-B DE LA REGIÓN CERRO


HERMOSO DE LOS LLANGANATES. Se emplaza en el centro de la cordillera Real
(Después de Litherland et al. 1991)
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO
FIG 4.6. COMPLEJO METAMÓRFICO DE EL ORO . Las unidades paleozoicas triásicas, jurásicas y cretáceas de esta región,
así como las principales fallas dominantes, a diferencia de la Cordillera Real, se emplazan en sentido este oeste y ocurren al
norte de las secuencias cretáceas de la cuenca Alamor en el extremo sur del mapa.(según BGS, 1994)

36
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 37

Palma, en el bloque Thauín, en el complejo metamórfico El Oro, al sur oeste del país.

El grupo, comprende rocas anfibolíticas de grano fino a medio y pegmatíticas, consistiendo


en anfibol verde, plagioclasa, epidota y menor cantidad de cuarzo, opacos, etc. En
especímenes de mano, esta roca parece serpentinita, debido al desarrollo del mineral
serpentina, en diaclasas y superficies

falladas. De manera general, la roca es de composición máfica (gneises, anfibolitas,


esquistos verdes, mica esquistos y cuarcitas). El espesor del grupo es desconocido, pero
excede varios miles de metros.

Las anfibolitas de Portovelo (sur este del grupo Piedras), tiene una estrecha asociación con
los gneises félsicos de la unidad La Victoria ( formación San Roque del grupo Tahuín de
Baldock; lo que indica una típica asociación paragnéisica granítica a rocas verdosas.

El grupo Piedras por mucho tiempo fue considerado como roca de edad precámbrica,
basado en la datación de un aislado anfibol obtenido de una muestra de Portovelo (743+-13
Ma). Determinaciones recientes pusieron en duda la edad precámbrica de este grupo,
habiéndose determinado, mediante análisis radiométricos (U-Pb-Zircón), una edad de 221+-
18 Ma; es decir, Triásico tardío.

UNIDAD PALENQUE (Jurásico) (Fig. 4.6)

Esta unidad representa la principal división de esquistos, que constituyen las rocas
dominantes de la parte norte del complejo metamórfico El Oro. Está limitada al norte, por la
falla Jubones y al sur, por la falla Naranjo. Hacia el oeste, se emplazan bajo sedimentos
inconsolidados del Terciario Superior y Cuaternario, que forman parte de la planicie costera.
Al este, se encuentra intruído, y en parte sobreyacido, por un complejo volcánico - plutónico
terciario. Litológicamente la unidad Palenque, está formada por esquistos obscuros
semipelíticos, filitas esquistosa y pizarras, junto con menores cantidades de esquistos
cuarzo sericíticos, esquistos feldespáticos, metagraywackas, cherts, esquistos verdes y
esquistos anfibolíticos (tremolita). Los esquistos de fuerte buzamiento, incluyen horizontes
pseudoconglomeráticos con clastos superiores a 10 cm, de materiales metasedimerntarios
de grano grueso, dentro de una matriz más fina. Mineralógicamente, la roca está compuesta
de cuarzo, biotita, moscovita, clorita, albita, grafito, actinolita, epidota y granate.
EL TRIÁSICO Y JURÁSICO 38
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 39

CAPÍTULO 5
EL CRETÁCEO DE LA COSTA (Tabla. 5.1)

FORMACIÓN PIÑÓN (Albiano - Cenomaniano)

Los geólogos del IEPC, establecieron la formación Piñón, desde el río Piñón, al noreste de la
población costera de Cayo, en la provincia de Manabí. Wolf anteriormente, había designado
una serie similar volcánica, desde las lomas de Chongón – Colonche, como la formación
Grunstein.

La Piñón es esencialmente, una serie volcánica, y varía algo de área en área. Pequeños
afloramientos de esta unidad pueden ser y probablemente han sido confundidos con
emanaciones ígneas básicas, posteriores. Cerca de Guayaquil, la porción baja consiste
principalmente en flujos de diabasa las cuales se hacen fuertemente amigdaloidales en esta
sección. Unos pocos estratos de toba y arenisca tobácea, se observan entrelazados con la
diabasa. La parte alta es principalmente de un verde claro, que comúnmente se la encuentra
alterada por meteorización esferoidal finamente cristalina, de porfirita ígnea básica, con lutitas
tobáceas ínter estratificadas, de color gris a crema rojiza, toba y limolita silicificada (Lámina 1).

La Piñón tiene localmente segregaciones de características granodioríticas, y cerca de estos


ambientes, se encuentran a veces, incrustaciones de especularita, (un tipo de mineral de
hierro).

En el cerro de Hojas, del área de Manabí, al oeste de Portoviejo, el cretáceo volcánico consiste
en aglomerados basálticos con lapilli y lechos de toba. Estas rocas están penetradas
localmente por diques basálticos porfíricos y en general, por rocas ígneas básicas de color gris
oscuro a negro, tales como gabros y diabasas. En la sección tipo del noroeste del puerto de
Cayo, las series volcánicas se componen de rocas pirocláticas no estratificadas, con ínter
sedimentación de lavas porfiríticas, brechas y aglomerados, del tipo diabasa -basalto. Unos
pocos horizontes menores, arcillosos y arenosos, están presentes.

En la provincia de Esmeraldas, el Cretáceo no ha sido dividido. En río verde, la porción baja,


consiste de un aglomerado volcánico de grano muy fino y matriz basáltica sub vidriosa. Se
presentan unos pocos estratos de toba basáltica, y localmente, un conglomerado ínter
estratificado, en una toba calcárea. Sobre esto, está una serie de ceniza volcánica masiva, con
algunas ínter estratificaciones de cherts y arena silícica. Estas rocas posteriores pueden ser
equivalentes a la formación Callo y /o Guayaquil, y los aglomerados bajos, a la Piñón.

La espesura de la Piñón, no puede ser medida, ya que la base nunca ha sido encontrada.
Sobre unos 1.000 metros de espesor, ocurre en el área de Guayaquil. La parte alta tiene
contacto con Callo y es usualmente fallada, pero varia de gradacional a discordante angular.
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 40

TABLA 5.1 ESTRATIGRAFÍA DE LA COSTA: CUENCAS PROGRESO Y MANABÍ. Según


guía geológica de la costa ecuatoriana , (E Núñez del Arco, 1987)
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 41

LAMINA 1. FORMACIÓN PIÑÓN (Cenomaniano). Diabasa finamente cristalina, de color


verde claro, alterada por meteorización esferoidal, típico de la parte alta de la formación
Piñón, se presenta en esta exposición. Su localidad es 14.5 Kilómetros vía La Puntilla-
Samborondón-Cerro Madope (629.9/9777).
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 42

Ningún fósil ha sido hallado en la formación Piñón. Se ha interpretado su edad como Cretáceo
Inferior - Superior (Albiano - Cenomaniano) relacionándose con una cadena volcánica similar,
encontrada en el flanco oeste de los Andes del Ecuador.

FORMACIÓN CAYO ss (Turoniano-Coniaciano)

Yace sobre la Piñón, una serie amplia de estratos delgados, gruesos y masivos de areniscas,
arcillita, conglomerados, cherts, tobas y aglomerados volcánicos, los cuales han tomado el
nombre de formación Cayo. En la localidad tipo, situada cerca de Puerto Cayo, Manabí, estos
sedimentos resistentes, están altamente salificados, y contienen, una gran cantidad de argilitas
tobáceas de un verde oscuro a un verde gris. En otras localidades, tanto de Guayas como de
Manabí, la formación Cayo se caracteriza por presentar capas potentes de areniscas
graywáckicas, de espesores métricos, que alternan con areniscas, limolitas y lutitas mas finas
(Láminas 2 y 3).

El miembro basal de la Cayo, cerca de Guayaquil, es llamado "Caliza Calentura" (piedra


calcárea), el cual, ha sido reconocido solamente por su situación; y consiste de una
estratificación delgada, de color gris oscuro a negro, dura, de lutitas calcáreas y de color
habano a café, localmente ahuecadas, y parte de calizas silicosas. Está esparcida de
foraminíferos y contiene algo de radiolarios (Lámina 4).

Los conglomerados y areniscas de Cayo, contienen desde grandes cantos rodados (hasta 120
centímetros de diámetro), hasta granos muy finos de areniscas. Los conglomerados, se
encuentran usualmente en la tercera capa baja de la formación, y están compuestos de cerca
del 90% de material básico ígneo. Esta serie, es frecuentemente confundida con aglomerados
volcánicos, los cuales son también encontrados en las porciones bajas.

Las areniscas, son en su mayor parte cuarzosas, pero contienen significativas cantidades de
calcita, feldespato, magnetita y anfíbol. Al norte de Guayaquil, las arenas son feldespáticas. Las
areniscas de Cayo son normalmente de color café a verde oscuro y gris, y están clasificas
como graywackas o subgraywackas. Se ha reportado pequeñas cantidades de petróleo, en
estas arenas, que pueden considerarse posibles rocas de reservorio, aunque esta condición
está limitada, por la presencia de cemento silicio. Las arenas llegan a ser estratos delgados y
más dominantes en la sección.

La arcillitas de Cayo, son de color habano a oliva negro y generalmente tienen tintes verdosos
y se encuentra en estratos de cerca de 60 centímetros de espesor. Son duras a muy duras,
localmente silicosas o chertosas, usualmente quebradas en fracturas conchoidales.

La mayoría de las lutitas silicosas y cherts se encuentran en la mitad de la parte alta de la


formación. Cambian su color, pero usualmente son de un gris obscuro a verdoso gris y negro;
bien estratificados, con variaciones en su espesor, de unos pocos centímetros has cerca de 60
centímetros. Los lutitas altamente silicosas se gradúan desde argilitas silicosas a lutitas
horstenosas o horstenos puros. La cantidad de cherts aumenta hacia el tope de la sección,
hasta que finalmente domina, tomando el nombre de "Formación Guayaquil". Las tobas
aparecen a través de la Cayo, pero varían substancialmente, desde el fondo hasta el tope.
Cerca de la base de la unidad, son duras a muy duras; en cualquier parte de la porción alta,
son silicosas y normalmente verdosas a azul grisáceas; tienen mediana dureza; usualmente
son calcáreas y generalmente de color blanco. Las tobas aparecen como delgados horizontes,
separando estratos de lutitas silicosas, de estratos masivos de cerca de 6 metros de espesor.
EL CRETÁCEO DE LA COSTA
LÀMINA 2. FORMACIÓN CAYO, MIEMBRO CAYO ss (turoniano – coniaciano). Capas potentes de areniscas graywackicas (3
metro), alternan con limolitas y lutitas. Ubicación ciudadela Bellavista - Guayaquil (621.8/9759,4)

43
EL CRETÁCEO DE LA COSTA
LAMINA 3. FORMACION CAYO MANABI (Turoniano – Coniaciano), Bancos métricos de areniscas graywackicas, alternan con
areniscas finas, limolitas y lutitas. Ubicación 5.1 Km. de “Agua Blanca”, Manabí (523.5/9830.7).

44
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 46

LAMINA 4. MIEMBRO CALENTURA DE LA FORMACIÓN CAYO. Alternancias de


graywackas tobáceas blancas, con areniscas tobáceas calcáreas constituyendo en general un
flysch calcáreo. Localidad de la exposición (617.5/9769.3)
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 45

Como se indicó arriba, los aglomerados volcánicos se encuentran usualmente en las partes
bajas de las series y se confunden algunas veces, con conglomerados. Localmente los
aglomerados tienen un espesor de cerca de 125 metros, y casi siempre, de un color verde a
verdoso gris y negro, compuestos de cantos rodados de basalto, fragmentos de rocas ígneas y
cristales con asociación angular de lapilli eyectada. La matriz varía de vidriosa a cristalina.

La formación Cayo ss, aparece cerca de Guayaquil y se extiende hacia el noroeste, a lo largo
de la cordillera Chongón–Colonche, hacia la provincia de Manabí. Las rocas cretáceas también
se encuentran en el área de Esmeraldas, e incluyen una parte de la Cayo. Se presentan
además algunas areniscas y lechos tobáceos de origen volcánico, que han sido incluidas en la
formación Piñón.

No se han encontrado secciones sin falla en la Cayo; por lo tanto, su espesor es incierto. En la
sección tipo, sobre la costa del Pacífico, se presenta una potencia sobre los 3.000 metros; en
los montes de Colonche cerca de los 2.600 y al norte de Guayaquil, por lo menos 1.400 metros.

El nivel superior de la Cayo, gradacionalmente, pasa a la formación Guayaquil Chert. El


contacto inferior lo hace con la formación Piñón, variando de acuerdo a la localidad, de gradual
hasta discordante. Este contacto es frecuentemente fallado.

La edad de la formación Cayo, es Cretáceo Superior (Turoniano Cenomaniano). No es posible


subdivisión mas precisas, por la falta de fósiles de vida corta. Inoceramus, frecuentemente se
encuentran en la base (miembro Calentura).

FORMACIÓN GUAYAQUIL CHERT (Maastrichtiano)

Sobre la formación Cayo ss, hay una serie de horizontes de lutitas altamente silicosas o
“horstenos” conocidos como la formación Guayaquil Chert. Esta formación, representa la mayor
parte de los sedimentos del Cretáceo Superior de la costa. Consiste de estratificaciones
delgadas a masivas, de color gris, habano, verdoso oscuro, gris, y negro, con ínter
estratificaciones de lutitas silicosas, arcillita y tobas localmente deformadas, con estructuras
sin-sedimentarias y rizaduras (slumps) (Lámina 5). Los horstenos son generalmente bien
estratificados, pero frecuentemente distorsionados. Aparecen unos pocos estratos delgados de
color café, a café verdoso, de gránulos finos de areniscas calcáreas. La parte superior de la
formación es calcárea y contiene más lutitas y arcilla que la parte baja. Su carácter calcáreo
puede ser secundario, debido, a la presencia de las calizas San Eduardo. La formación
Guayaquil, se caracteriza por concreciones de cherts en bandas alternantes de color gris claro
a gris obscuro y negro de aproximadamente 0.5 centímetros de ancho (Lámina 6). Estas
concreciones varían en su tamaño, de unos pocos centímetros, a por lo menos 1 metro de
diámetro.

En el área de la península de Santa Elena, se ha diferenciado una serie de lutitas silicificadas,


que se relacionan con la formación Guayaquil Chert, a la que se le ha dado el nombre local de
formación Santa Elena. Estas lutitas chertosas, pueden muy bien ser secundarias, en su
origen y talvez se deriven, de una variedad de tipos de rocas, incluyendo calizas y areniscas.
El color varía de rojo a verde, gris y negro. Estas rocas silicosas, son altamente brechosas, y
hay razón para creer que hay dos períodos de brechación; antes y después de la silicificación.
La incidencia lutítica, en estas rocas silicosas, es mucho mas alta que aquéllas de la formación
Guayaquil, y su superficie ha sufrido mayor deformación estructural. La mayoría de las
deformaciones se debe a la fuerte inestabilidad tectónica de la región, que ha originado fuerte
EL CRETÁCEO DE LA COSTA
LAMINA 5. FORMACIÒN GUAYAQUIL CHERT. (Maastrichtiano) Estratos finamente laminados de lutitas silicificadas, limolitas y
areniscas, que comúnmente se presentan deformados en estructuras sin-sedimentarias (Slumps) característico de sedimentación
turbidítica, pueden observarse en este afloramiento, que ocurre en el sector Bella vista de la Ciudad de Guayaquil (621.8/9758.8)

47
EL CRETÁCEO DE LA COSTA
LAMINA 6 FORMACION GUAYAQUIL CHERT. Badeamientos y concreciones de sílice (horstenos) bien estratificados y
distorsionados, de coloración gris claro y oscuro, caracterizan la parte superior de esta unidad estratigràfica, cerca del contacto con la
formación eocénica San Eduardo, al noroeste de la ciudad de Guayaquil.

48
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 50

subsidencia de la cuenca y por lo tanto violenta deposición; sin embargo, estas rocas, como se
indicó anteriormente, pueden relacionarse con la formación Guayaquil, y es muy posible
asimilarlas en la formación Cayo. Pequeñas exudaciones de petróleo se han reportado,
relacionadas a la formación Santa Elena de la península de Santa Elena.

El contacto entre la formación Guayaquil Chert y Cayo ss., por su carácter gradacional, no tiene
límite definido. Algunos investigadores han establecido contactos diferentes. El contacto
debería estar situado, en donde predominan los horizontes de chert y concreciones chertosas,
sobre las tobas, lutitas silicosas y arcillita, en la parte superior de la formación Cayo. Esto
elimina parte del tipo original, en la sección de Thalman, cerca de Guayaquil, y ubica su parte
baja, dentro de la formación Cayo. Se presenta una disconformidad local, sobe la base de la
Guayaquil, en la pare norte de la población Chongón.

El contacto de la formación Guayaquil con las calizas San Eduardo va, de una inconformidad
angular, a una disconformidad. Sin embargo, el ángulo no es grande; los fragmentos de cherts
de la formación Guayaquil, son comúnmente encontrados en la porción basal de la caliza.

El espesor de los horizontes de cherts varía, alrededor de 90 metros, en la localidad tipo, hasta
cerca de 260 metros, en la parte noroeste de la cordillera de Chongón – Colonche. El
equivalente en la península de Santa Elena, puede ser de 750 metros; pero como se indicó
anteriormente, estas capas son altamente contorsionadas y por lo tanto no ha sido posible
considerar una medida mas definida.

Probablemente en la península de Santa Elena, no se presenta inconformidad angular,


separando el equivalente de la formación Cayo, conocida como Santa Elena, de las rocas del
grupo Azúcar. Es necesario obtener confirmaciones adicionales, pero se conoce que los cherts,
están situados entre las capas con areniscas, de la parte baja del Azúcar. Tanto la formación
Guayaquil como la formación Cayo, no han sido separadas en el área de Esmeraldas,
pudiendo ser posible confirmar, con un estudio adicional. En Manabí, la formación Guayaquil,
ha sido incluida en la formación Cayo.

Una edad Cretáceo Superior, probablemente Maastrichtiano, ha sido asignada, para las
formaciones Guayaquil y Santa Elena.

Usualmente, los especimenes son difíciles de distinguir, por la naturaleza silicosa de la roca.
Secciones delgadas, son frecuentemente utilizadas para su determinación. La limitación
general de la fauna, se debe en parte, a la actividad volcánica e ígnea, la cual comenzó con los
volcánicos Piñón, que posiblemente causaron un alto contenido de sílice en el agua.
EL CRETÁCEO DE LA COSTA 49
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA 51

CAPÍTULO 6
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA

FORMACIÓN RASPA (¿Cretáceo?)

Rocas metamórficas de la formación Raspas aparecen en el bloque Tahuín al suroeste del


Ecuador, en contacto con el grupo Piedras y encajadas en harzburgita parcialmente
serpentinizada. La formación está compuesta de esquistos azules pelíticos y básicos (sin
feldespato) metamorfoseados en series de facies de alta presión. Esquisto con cianita y
eclogita, están acompañados por esquistos glaucofánicos retrógrados y por esquistos
verdes. Una edad de 132±5 Ma., ha sido interpretada como una “edad de levantamiento”
asociado con el emplazamiento del cuerpo ultrabásico circundante.

FORMACIÓN CELICA (¿Cretáceo ¿superior?)

Las rocas metamórficas más antiguas de la sierra ecuatoriana comprenden una secuencia
volcánico-cretácea, muy difundida, que subyace toda la cordillera Occidental, desde la
frontera con el Perú hasta Colombia. Originalmente todas éstas rocas fueron incluidas como
formación “Piñón”, por similitudes petrográficas y genéticas con la Piñón de la región
costera. Actualmente, están diferenciadas en dos importante unidades: la formación Celica y
la formación Macuchi. La formación Celica, ocurre al sur de la zona de la falla Jubones, y
continúa hacia el Perú. Consiste de una potente sucesión de andesitas masivas
homogéneas, de color gris verdoso, con tobas andesíticas intercaladas. Lavas más básicas
no se han encontrado, pero sí dacitas y aún riolita. Horizontes sedimentarios ínter
estratificados (calizas, cuarcitas) son raros, aunque los volcánicos Celica parecen estar ínter
digitados con los sedimentos marinos cretáceos del grupo Alamor.

La formación Celica descansa sobre rocas metamórficas y yacen discordantes por debajo
de sedimentos y volcánicos del Cretáceo Superior (Maastrichtiano) y Paleoceno. Su
espesor alcanza varios miles de metros y es penetrado por cuerpos plutónicos, incluyendo
el batolito Tangula, el que parece ser confiablemente datado en 114 ±30 y 113±3 Ma. Esto
sugiere una edad Cretáceo Inferior para la formación Celica, la que en parte puede ser
correlacionada con el grupo volcánico Casma (Albiano) de la costa peruana. Se ha
pensado que representa una secuencia de arco-volcánico, asociada con sedimentos
marinos y volcanoclásticos del grupo Alamor.

GRUPO ALAMOR (Aptiano - Coniaciano)

Comprende sedimentos depositados en una depresión marina, entre las crestas positivas
(¿emergentes?) de las cordilleras Amotape - Tahuín y el arco Olmos/cordillera Real, al
suroeste del Ecuador y noroeste del Perú.
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA 52

El hundimiento de la depresión Lancones-Alamor, parte de la cuenca noroccidental peruana,


comenzó en el Aptiano y posiblemente estuvo relacionado con el desarrollo del arco
volcánico cretáceo (formación Celica). Al grupo previamente se lo conoció como Puyango, y
originalmente estuvo dividido en cuatro formaciones, basadas en cambio de facies y en un
ligero metamorfismo. Estratigráficamente se la considera mejor como dos unidades que se
correlacionan con las formaciones peruanas Pananga-Muerto y Copa Sombrero.

FORMACIÓN CAZADEROS (Albiano-Cenomaniano)

La formación Cazaderos está compuesta de conglomerados basales y areniscas tobáceas,


que yacen debajo de una gran secuencia de lutitas calcáreas de color negro, y calizas en
capas delgadas. La secuencia basal sobreyace directamente a rocas metamórficas del
grupo Tahuín; la relación con los volcánicos de la formación Celica, es incierta. La
formación sobrepasa los 1.000 metros de espesor. La fauna, que incluye tanto grandes
ammonites (Desmoceras, Brancoceras, Hysteroceras, Parahoplites) y enormes troncos de
árboles petrificados (Araucariacea), indica una edad Aptiano a Albiano, pero los microfósiles
(Archeolithothamnium, Sulcorbitoides) de edad Campaniano sugiere la presencia de una
unidad superior, en el tope.

FORMACIÓN ZAPOTILLO-CIANO (¿Albiano - Maastrichtiano?)

La formación Zapotillo-Ciano, considerada originalmente como dos formaciones separadas


pero contemporáneas, de facies diferentes, consiste de flysch compuesto principalmente de
graywackas, lutitas negras con menor cantidad de areniscas, conglomerados, limolitas
laminadas, cuarcitas y volcánicos. Los volcánicos predominan en el centro de la depresión
(facies Ciano) y comprende principalmente material volcánico (tobas depositadas en agua) y
algunas lavas. La formación aparentemente está interestratificada con un gran volumen de
volcánicos asignados a la formación Celica. La formación también sobreyace
transicionalmente a la formación calcárea Cazaderos, pero esto es evidentemente en parte
un cambio de facies. Hacia el noroeste, la secuencia está representada por meta-limolitas,
pizarras y cuarcitas. Las tilitas Zambi son el equivalente directo de la facies Zapotillo, y por
tanto, son incluidas dentro de este grupo. La formación Zapotillo-Ciano tiene varios miles de
metros de espesor (¿3.000 metros?) y al sur está plegada, siendo la dirección dominante de
sus ejes SW-NE, excepto en las partes norte y central de la cuenca, donde adquieren
dirección E-W.

La secuencia es pobre en fósiles (gavelinella, allomorfina, inoceramus, etc.); y por lo tanto,


no es factible precisar su edad; sin embargo, se la ubica como Cretáceo Superior, en un
amplio rango (Cenomaniano - Maastrichtiano), pero puede incluir sedimentos y
volcanoclastos del Albiano, los que se relacionan con la formación “Celica”.

FORMACIÓN MACUCHI (Cretáceo Superior -¿ Paleógeno?)

Gran parte de la cordillera Occidental del Ecuador está compuesta de una enorme y potente
secuencia de volcánicos (lavas y volcanoclastos). Estas rocas en un principio estuvieron
agrupadas con la formación Piñón de la región costera. Posteriormente han sido
diferenciadas como la formación Macuchi y estudiadas más al detalle. La formación
comprende areniscas volcánicas, limolitas, tobas turbidíticas redepositadas y lavas
andesíticas, andesitas basálticas, volcanoclásticos gruesos (brechas) y sedimentos clásticos
de grano fino (lutitas). Las lavas varían de porfiríticas de grano fino, masivas a vesiculares o
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA 53

almohadillas; muchas son principalmente de origen marino. Son rocas típicamente de color
gris verdoso a gris, duras y compactas, interestratificadas, con estratos volcanoclásticos
duros, de gran volumen.

MIEMBRO CHONTAL

En el sector norte del país, sedimentos no volcánicos aumentan en potencia y se dispersan


ampliamente. Estos sedimentos, que representan la sección basal de la formación Macuchi,
actualmente han sido denominados miembro Chontal, que reemplaza al término confuso de
“Cayo de la Sierra” e incluye los sedimentos “Toachi”. Sedimentos argilíticos duros,
silicificados y generalmente verdosos, cherts y lutitas, ocurren en una amplia área, al oeste
del batolitos Apuela (cerros de Chontal). Al norte de Pasto, las rocas equivalentes a pizarras
y filitas verdes, ligeramente metamorfoseadas, continúan en Colombia. Evidencia faunal
(inoceramus, globutruncana, guembelina, globigerina, etc.), indica una amplia edad entre el
Turoniano al Santoniano o Campaniano. Al oeste de Quito, existen sedimentos silíceos
interpretados como radiolaritas asociadas con un complejo ofiolítico que han sido incluidos
dentro del miembro “Chontal”; pero la ocurrencia muy difundida de tales sedimentos, dentro
del afloramiento norte de la formación “Macuchi”, sugiere una sedimentación típica pelágica,
en un ambiente eugeosinclinal.

Los volcánicos de Macuchi están fuertemente alterados. Una edad (K/Ar) calculada en
51.5±2.5 Ma, corresponde al Eoceno (Inferior), para la Macuchi de la parte central del
Ecuador. En composición, las lavas de la Macuchi varían de toleitas olivínicas a cuarzo-
andesitas, pero es evidente que la variación no es muy consistente, aunque las lavas
basálticas pueden ser más comunes, en el flanco occidental, en la parte inferior de la
secuencia y en el sur. Representan el material típico de un arco-isla, de ambiente marino.
En general, el rumbo del arco volcánico de la Macuchi es NNE, a lo largo de la cordillera
Occidental, pero ha sido deslizado tectónicamente en diferentes bloques por una serie
compleja de fallas, con rumbo NE, las que posiblemente fueron activas en una gran parte
del Cretáceo Superior y en el Cenozoico. El movimiento a lo largo de las fallas, fue en parte
vertical y en parte horizontal (desplazamiento de rumbo dextral). Es posible que
estratigráfica y estructuralmente sean secuencias volcano-sedimentarias litológicamente
idénticas, pero de diferentes edades (Macuchi, Turoniano; Unacota, Eoceno) y actualmente
están expuestas en bloques tectónicos cercanos, o que los volcánicos del Eoceno
sobreyacen a los volcánicos del Turoniano, solo en ciertos lugares.

FORMACIÓN SILANTE (Cretáceo Superior: Santoniano-Campeniano y/o Paleoceno a


Eoceno Inferior)

La formación Silante es una secuencia volcanoclática distintiva de capas sedimentarias


rojizas que sobreyacen a la Macuchi, a lo largo del flanco occidental superior de la
cordillera, en el norte del Ecuador. No es conocida en otro lugar, aunque previamente se le
agrupó con los conglomerados de Cayo-Rumi, presumiéndose una edad Paleoceno. Sin
embargo, al norte de Quito (Nono-Mindo), la Silante ha sido interpretada como subyacente
de la formación Yunguilla del Maastrichtiano. Tentativamente se le ha fijado a la formación
Silante una edad del Cretáceo Superior (Santoniano-Campaniano); sin embargo,
anteriormente fue considerada como Paleoceno y Eoceno Inferior (supreyace anormalmente
a Yunguilla)
La Silante comprende areniscas volcánicas y conglomerados, graywackas, lutitas rojas y
verdes, tobas redepositadas y ocasionalmente lavas; su espesor es por lo menos de 5.000
metros. Fragmentos de los conglomerados indican que los sedimentos son provenientes de
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA 54

la erosión y redeposición subareal de la Macuchi. posiblemente en una cuenca marina


superficial o en un ambiente litoral. Los fósiles son muy escasos; los foraminíferos
gaudryna, globutruncana y orbicides fueron interpretados como derivados de la Yunguilla;
una conclusión dudosa, ya que el material detrítico basal de esta unidad, sugiere una
erosión de las rocas de la Macuchi y no de la Yunguilla. Sin embargo, en el extremo norte
del Ecuador, hay evidencia substancial, de que capas sedimentarias rojizas volcano
clásticas de la Silante tipo, sobreyacen a la formación Yunguilla. Relaciones aparentemente
confusas, sugieren que en efecto pueden ser secuencias litológicamente similares, que
pertenecen tanto al Santoniano - Campaniano como al Paleoceno y Eoceno Inferior,
pudiendo ser sucesiones de arco-volcánico de dos edades.

FORMACIÓN YUNGUILLA (¿Maastrichtiano?)

Lutitas negras fisibles, finamente estratificadas en capas delgadas, argilitas compactas con
calizas delgadas y lavas, de la formación Yunguilla, recubren los volcánicos de Macuchi, en
varios sectores de la cordillera Occidental. El contacto es bien definido, pero en el Norte es
a menudo fallado, y la relación con la formación Silante es raramente observada. En la
parte central del Ecuador, la Yunguilla pasa transicionalmente sobre la distintiva unidad
conglomerática del miembro Cayo Rumi y en el sur del Ecuador (Cañar - Cuenca), pasa a
las areniscas y arenas de grano grueso, del miembro Ingapirca. La secuencia argilacea de
la Yunguilla (inferior), ha sido subdividida en tres, con una unidad calcárea intermedia, al
norte, y dos en el sur. El espesor total sobrepasa los 1,500 metros. La presencia de
Inoceramus (J. O´Rourke, 1965) y foraminíferos (Sigal y Savoyat, 1968, 1969 y 1970),
ubican a la formación en el Cretáceo Superior (Maastrichtiano).

La Yunguilla se correlaciona cronoestratigráficamente con la formación Tena del Oriente y


fue depositada en una cuenca occidental (eugeosinclinal), y dividida de la cuenca Oriente
por el eje emergente de la cordillera Real, que aportó gran parte de los sedimentos, para el
conglomerado de la “Cayo Rumi”; como también, para las areniscas Tena.

Mayores detalles estratigráficos de esta unidad se describen en el Capítulo 13 de este


texto.

MIEMBRO CAYO RUMI (Maastrichtiano)

En la parte central del Ecuador, las series distintivas de arenas gruesas y conglomerados,
cerca de la cresta de la cordillera Occidental, son distinguidas por la presencia de
fragmentos de cuarzo blanco o vetas de origen metamórfico. En el área tipo (Guaranda -
Riobamba), conglomerados de cuarzo y areniscas (graywackas), están interestratificadas
con calizas (Shobol), de edad Maastrichtiano. Aquí el miembro Cayo Rumi sobrepasa los
2.000 metros de espesor. Al sur del Chimborazo, en una transición hacia arriba, se
encuentra claramente interdigitado, las lutitas típicas de Yunguilla, con los conglomerados
de la Cayo Rumi. Más al norte, idénticos conglomerados de cuarzo, también cubren a las
lutitas negras y a las graywackas (Pilaló-Apagua), pero estas rocas argiláceas están
aparentemente asociadas con una unidad de andesitas-calizas, la que ha arrojado una
fauna del Eoceno (formación Unacota). De aquí podrían haber dos sucesiones: lutitas /
conglomerados, representados por la secuencias Yunguilla / Cayo Rumi, recubriendo los
volcánicos de la Macuchi (Santoniano - Campaniano) y una secuencia equivalente sobre la
formación Unacota (Eoceno). Hasta que las relaciones estratigráficas en el área de Pilaló
sean mejor comprendidas, todas las ocurrencias de conglomerados cuarzosos, son
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA 55

agrupados como Cayo-Rumi, el cual representa el miembro superior de la Formación


Yunguilla.

MIEMBRO INGAPIRCA (Maastrichtiano)

Una transición hacia arriba de argilitas, calizas negras y areniscas compactas, aparecen en
el sur del Ecuador (Cuenca - Cañar). Los sedimentos arenáceos forman el miembro
Ingapirca del tope de la formación Yunguilla; su espesor es mayor a los 1.000 metros y se
presume que pertenece al Maastrichtiano.

MIEMBRO RÍO PLAYAS (Maastrichtiano)

En el sur del Ecuador, conglomerados, lutitas negras y rocas volcánicas, contienen fauna
Maastrichtiense (heterohellx, globigerinelloides, sipsogenerinoides) que probablemente
constituye otra facies local de la parte superior de la formación Yunguilla.
EL CRETÁCEO DE LA SIERRA 56
EL CRETÁCEO DEL ORIENTE 57

CAPÍTULO 7
EL CRETÁCEO DEL ORIENTE(Fig. 7.1)

FORMACIÓN HOLLÍN (Aptiano Medio-Albiano Medio)

La localidad tipo se encuentra en el río Hollín, afluente del río Misahuallí, a 8 kilómetros, al
noreste de Tena; además se presenta en el flanco este de la cordillera Cutucú y con menor
frecuencia a lo largo del río Upano-Coca (Almeida, 1992).

Está formada por areniscas blancas cuarzosas masivas o en bancos gruesos, porosas, de
granulometría variable, a veces de aspecto sacaroidal, y presenta a menudo estratificación
cruzada y ripple marks. Ocasionalmente aparecen intercalaciones de lutitas arenosas
oscuras y raramente capas delgadas de guijarros.

En la parte sur del levantamiento Napo (Fig. 2.6), se la ha dividido en tres miembros
(Rivadeneira y Ramírez, 1986):

MIEMBRO INFERIOR, con areniscas gruesas en la base, gradando a medianas hacia


arriba.

MIEMBRO MEDIO, que es limo-arcilloso con materia vegetal y ámbar.

MIEMBRO SUPERIOR, con areniscas glauconíticas, intercaladas con lutitas negras,


ligeramente calcáreas.

Corresponde a un ambiente de depositación continental, fluvial en la base y de estuario en


el techo.La formación Hollín, reposa en discordancia angular, sobre la formación Chapiza, al
este de la cordillera de Cutucú; y hacia el oeste, yace discordante sobre la formación
Santiago (Almeida, 1992). Su espesor es relativamente constante, con valores de 80 a 90 m
en el norte y centro, pero aumentando hacia el sur hasta alcanzar los 240 metros en el río
Chapiza (Rivadeneira y Ramírez, 1986).

FORMACIÓN NAPO (Albiano Inferior - Campaniano Inferior)

Su localidad tipo está en el río Napo, al oeste y este de Puerto Napo; también aflora a lo
largo del costado este de la cordillera de Cutucú, y en los ríos Jondachi, Coca y otros
(Almeida, 1992).

La formación Napo fue dividida en tres miembros: Napo Inferior, Napo Medio y Napo
Superior (Tschopp, 1955); pero se propone sacar el miembro “Hollín Superior”, e integrarlo a
la formación Napo, bajo el nombre de Arenisca Inferior o Arenisca Basal (Petroproducción
EL CRETÁCEO DEL ORIENTE
FIG 7.1. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL JURÁSICO Y CRETÁCEO DEL ORIENTE ECUATORIANO
(modificado de Rivadeneira y Ramírez,1985 ).Tomado de la tesis “corte Geológico de las formaciones Cretáceo –Terciarios
en el frente de cabalgamiento andino entre Morona y Santiago”, 1998., por Moran Coello Honorio y Moyano Bohórquez
Fernando. ESPOL Guayaquil-Ecuador

58
EL CRETÁCEO DEL ORIENTE 59

ORSTOM, 1994); debido a que la Napo Inferior de Tschopp, está dividida actualmente en
numerosas unidades informales; y que la Napo Basal, tal como es definida ahora,
corresponde más o menos a un primer ciclo sedimentario transgresivo-regresivo, cuyo tope
podría coincidir con una línea de tiempo bien definida.

La siguiente descripción para los miembros de la formación Napo, se la obtuvo del informe
final del Convenio ORSTOM-PETROPRODUCCION (Jaillard, 1997):

NAPO BASAL.- Contiene en su parte más basal la “Arenisca inferior”, luego viene la “Caliza
C”, “Lutitas Napo Basal” y la “Caliza T”.

“Arenisca Inferior”, corresponde a areniscas calcáreas o calizas arenosas, con lutitas y


limolitas negras, que sumándose la presencia de glauconita señalan un medio marino.

“Caliza C”, corresponde a calizas masivas estratocreciente, con lutitas negras y limolitas,
siendo disminuida la fracción arenosa.

“Lutitas Napo Basal”, son lutitas negras laminadas ricas en amonites.

“Caliza T,” son intercalaciones de margas y calizas arenosas.

NAPO INFERIOR.- Contiene la “Arenisca T”, la “Caliza B” y la “Arenisca U”, que son
areniscas cuarzosas, con intercalaciones de lutitas negras (“Lutita U”). La “Arenisca T”
comprende limolitas granocrecientes y areniscas calcáreas. La “Caliza B", son calizas
masivas bioturbadas y muy fosilíferas. Las “Areniscas U", son areniscas arcillosas,
cuarzosas, no calcáreas. Se las puede dividir en: Arenisca U Inferior, U Media y U Superior.
La “Lutita U” corresponde a lutitas negras de medio marino.

NAPO MEDIO.- Está formada por calizas micríticas conocidas como Calizas “A” y “M2” y la
“Arenisca Glauconítica M2”, que está situada entre las dos calizas anteriores.

NAPO SUPERIOR.- Predominan las lutitas gris oscuras, con intercalaciones delgadas de
calizas arenosas (“Calizas M1”) y una arenisca conocida como “Arenisca M1” que aumenta
de espesor hacia el sureste y desaparece al oeste y centro de la cuenca. El ambiente de
depositación de la formación, es de plataforma marina somera.

El espesor de la formación varía de 250 a 400 m, alcanzando valores máximos de 770 y


1.000 m en el río Chapiza cerca de la frontera con Perú.
La edad que se le asigna a la formación Napo es Albiano inferior-Campaniano inferior
(Faucher y Savoyat, 1973).

FORMACIÓN TENA (Maastrichtiano - Paleoceno)

La localidad tipo se encuentra en los alrededores de la ciudad de Tena. Contiene arcillas


abigarradas, mayormente rojas a marrones, siendo este color rojo acentuado en superficie,
pero en profundidad, son sobre todo grises y verdosas. Además, contiene lutitas y limolitas
algo calcáreas, areniscas cuarzosas claras, que se encuentran en la base y el tope, una
menor presencia de margas y calizas arenosas, comúnmente piritosas (Bistow & Hoffstetter,
1977). Su ambiente de depositación es continental, con incursiones marinas.
EL CRETÁCEO DEL ORIENTE 60

No existe una discordancia angular entre la formación Tena y la Napo, pero se presenta un
hiato sedimentario entre ambas, debido a una erosión en la parte más superior de la
formación Napo (Faucher y Savoyat, 1973). Su potencia es muy variable, aumentando
desde el norte (400 m), al sur (600 m) en la zona subandina, y desde el este en la cuenca
amazónica (272 m) en el pozo Tiputini-1; al oeste, más de 1.000 m (Faucher y Savoyat,
1973).

Se han encontrado fósiles Maastrichtiense en la formación Tena, pero podría alcanzar hasta
el Paleoceno según Tschopp (1953) sin confirmación posterior.
EL TERCIARIO DE LA COSTA 61

CAPÍTILO 8
EL TERCIARIO DE LA COSTA (Tablas.3.1 y 5.1)

ROCAS IGNEAS

BASALTOS (¿Paleoceno - Mioceno?)

Basaltos, diabasa y doleritas, con carácter más calcoalcalino que los de la formación
Piñón, y cuya presencia obedece a un volcanismo mas reciente, han sido atribuido al
Mioceno. Estos basaltos se presentan en pilowlavas, observados en la región de Olón y al
norte, en Montecristi y Manta (Lámina 7).

INTRUSIVOS (Eoceno-Mioceno)

En partes de la cuenca de Manabí, existen cuerpos intrusivos de gabros, dioritas, sienitas y


rocas afines, emplazados a manera de diques que cortan las formaciones miocénicas, en
especial las formaciones Villingota y Angostura.

GRUPO AZÚCAR (Paleoceno)

Corresponde a variaciones de facies de lutitas, areniscas y conglomerados, depositados en


un ambiente de pie de talud continental. Se reconocen dos formaciones del grupo Azúcar: la
mas antigua, denominada formación Estancia, que corresponde a capas delgadas de lutitas,
depositadas al rededor de un abanico marino profundo, y la formación Chanduy, mas
moderna, integrada por areniscas masivas y conglomerados, depositados al pie del talud
continental.

FORMACIÓN ESTANCIA (Paleoceno)

Es la parte basal del grupo Azúcar. Consiste en intercalaciones de areniscas finas, silíceas,
a veces microconglomeráticas y lutitas silíceas negras, endurecidas (Lámina 8)

La areniscas, además de la presencia de cuarzo, poseen un notable porcentaje de ilmenita,


mica, feldespato, sílice y fragmentos de rocas ígneas, pudiendo ser clasificadas como
graywackas a subgraywackas. En la península de Santa Elena, a la formación Estancia se
la conoce como formación San José. Tiene un espesor que va entre 1.350 a 1.500 metros,
sobreyaciendo discordantemente al miembro crertáceo Guayaquil Chert.
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 7. VOLCANISMO TERCIARIO DE LA COSTA. Almohadillas de lava basáltica paleo - miocénicas, ocurren en algunas
localidades, al norte de costa ecuatoriana. Esta exposición, corresponde a un afloramiento de diabasa en la cuenca de Manabí.

62
EL TERCIARIO DE LA COSTA 63

NE NW

LAMINA 8. FORMACIÓN ESTANCIA (Paleoceno). Estratos potentes de areniscas finas


silíceas alternantes con lutitas silíceas negras endurecidas se encuentran en posición
normal, buzando 86° hacia el noreste. Obsérvese que hacia la derecha de la exposición,
los estratos se vuelven verticales, (Localidad: faro de Playas 556.5/9708.4)
EL TERCIARIO DE LA COSTA 64

FORMACIÓN CHANDUY (Paleoceno-Eoceno Inferior)

Es la parte superior del grupo Azúcar. Su nombre se deriva del cerro Chanduy. Consiste de
capas pluridecimétricas a plurimétricas, de areniscas microconglomeraticas, silíceas,
macizas, menos endurecidas que las areniscas de la Estancia; así como conglomerados
cuarcíticos en canales, dentro de areniscas y capas de lutitas grises (Lámina 9)

FORMACIÓN SAN EDUARDO (Eoceno Medio)

Calcarenitas y calcilutitas turbidíticas, depositadas en aguas profundas, sobre el flanco sur


de la cordillera de Chongón – Colonche y el flanco norte del horst Azúcar – Playas,
constituye la formación San Eduardo (Lámina 10).

Se reconocen dos miembros en esta unidad: el miembro San Eduardo, que es el mas
antiguo, y el miembro Javita (Bristow y Hoffstetter, 1977).

MIEMBRO SAN EDUARDO (Eoceno Medio)

Corresponde a la sección inferior de la formación San Eduardo. Aflora cerca de Guayaquil y


en San Antonio, cerca de Playas. Se caracteriza por presentar fragmentos de algas
arrecifales, guijarros de calcilutitas y acumulaciones de chert. Sobreyacen en discordancia
angular, en algunos sectores, con el miembro Guayaquil Chert. Un ancho de hasta 200
metros se ha reportado en su localidad tipo, en la vía Guayaquil - Chongón, sector San
Eduardo(618.6/9759.5).

MIEMBRO JAVITA (Eoceno Medio)

Corresponde a la sección superior de la formación San Eduardo. Aflora en el flanco sur y


oeste de la cordillera Chongón-Colonche. Consiste en calcarenitas de color crema a gris
café, de grano grueso, alternando con conglomerados o brechas. Son comunes lutitas
calcáreas, en la base, y raros son los nódulos de chert. El espesor varía entre 0 y 60
metros.

GRUPO ANCÓN (Eoceno Medio y Superior)

El grupo Ancón representa dos unidades estratigráficas: la formación Socorro, que es la


mas antigua, y la formación Seca.

FORMACIÓN SOCORRO (Eoceno Medio y Superior)

Ocurre en la zona de Ancón, en la península de Santa Elena. Esta integrada por dos
miembros: el miembro Clay Peble Beds, que es el mas antiguo, y el miembro Socorro

MIEMBRO CLAY PEBBLE BEDS (Eoceno Medio).

Se trata de brechas sedimentarias, del piso superior del Eoceno Medio. Están conformadas
por fragmentos de guijarros de arcillas, cuarzo, cuarcitas, conglomerados, chert, rocas
ígneas, calizas y olistolitos de areniscas turbidíticas, derivados de las formaciones
preexistentes, aglutinados en una matriz de arcilla verde grisácea.
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LAMINA 9. GRUPO AZÚCAR: FORMACIÓN CHANDUY (Paleoceno-Eoceno Inferior). Conglomerados de cantos
rodados de cherts, areniscas y cuarzo, en matriz silícea constituyen estos rellenos de canales de pie de talud
continental (localidad: 554.6/9735.8).

65
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LAMINA 10. FORMACION SAN EDUARDO (Eoceno Medio). Flisch calcáreo deformado por deslizamientos (slumps) en
dirección sur, caracterizan este afloramiento (localidad: 607.0/9759.9).

66
EL TERCIARIO DE LA COSTA 67

MIEMBRO SOCORRO (Eoceno Medio - Superior)

Es la unidad superior de la formación Socorro, emplazada en contacto fallado, con el


infrayacente miembro Clay Peble Beds. Se caracteriza por la presencia común de
deformaciones sin-genéticas, debido a deslizamientos y fallas. (Lámina 11).

Estratigràficamente es un flysch compuesto de capas delgadas de areniscas finas con


secuencias turbiditica A, B, y C, alternantes con lutitas de color gris verde. Su espesor se
estima en 700 metros. (Lámina 12)

FORMACIÓN SECA (Eoceno Superior)

Aflora en la cuenca Ancón. Se reconocen dos miembros de esta unidad: el mas antiguo que
corresponde al miembro Lutitas Seca, y el superior al miembro Arenisca Punta Ancón.

MIEMBRO LUTITA SECA

Lutitas turbidíticas dístales y areniscas y lutitas de color pardo amarillento, en capas gruesas
estratocreciente, se sobreponen al miembro Socorro. Se reconocen tres biofacies: nerítica,
arrecifal y de radiolarios (Lámina 13)

MIEMBRO ARENISCA PUNTA ANCÓN (Eoceno Superior)

Areniscas graywáckicas con algunas capas arcillosas, conglomerados ligníticos, capas


calcáreas y lutitas interestratificadas, han sido clasificadas como miembro superior de la
formación Seca. Este miembro, se emplaza en disconformidad sobre el miembro Lutitas
Seca (Lámina 14).

FORMACIÓN SAN MATEO (Eoceno Superior)

Por su similitud litológica, es comparable con unidades del grupo Ancón de la península de
Santa Elena. Ocurre tanto en el este como en el este de la cordillera de Chongón-Colonche,
en la provincia de Manabí.

Dos facies superpuestas caracterizan esta formación: la mas antigua, formada por un flysch
turbidítico blanco amarillento y gris verdoso, con capas delgadas de limolitas y areniscas de
grano fino, alternantes con lutitas, que hacia arriba de la sección se vuelven mas delgadas y
limosas (Láminas 15), y la fecie superior, compuesta por tobas blancas, en su base, y hacia
el tope, un potentes conjunto conglomerático de flujo de detritos con bloques anormalmente
grandes, que indican un mecanismo de hundimiento en ambiente marino no torrencial
(Lámina 16). En la parte sur de la cuenca de Manabí, la formación San Mateo sobreyace a
las calizas de San Eduardo. El espesor de San Mateo se estima en 800 metros.

FORMACIÓN LAS DELICIAS (Oligoceno Inferior)

Al norte y noroeste de la cordillera de Chongón-Colonche, se presentan lentes de calizas,


alternantes con areniscas calcáreas bien estratificadas y brechas calcáreas, con fragmentos
de la formación Cayo, que parece tener relación estratigráfica con algunas facies del grupo
Ancón y puede ser equivalentes a limolitas arcillosas calcáreas y lutitas tobáceas calcáreas,
que se presentan sobreyaciendo a las formaciones Cayo y San Eduardo, en el flanco sur de
la cordillera de Chongón- Colonche, conocida como formación Las Masas.
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 11. CONTACTO FALLADO DEL GRUPO ANCÓN: MIEMBROS SOCORRO – CLAY PEBBLE BEDS. Se observa el
flisch silíceo del miembro Socorro, fuertemente deformado (lado izquierdo de la fotografía), sobreyaciendo en contacto fallado, a
una brechas sedimentarias mas antiguas, conocidas como miembro Clay Pebble Bed (localidad: 515.7/9742.8).

68
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 12. MIEMBRO SOCORRO DE GRUPO ANCÓN. Secuencias de turbiditas con horizontes completos se presentan en
esta exposición, que constituye la sección superior de la formación Socorro. (Localidad: 518.0/9741.28).

69
EL TERCIARIO DE LA COSTA 70

Lamina 13. Disconformidad Miembro Socorro - Miembro Lutitas Seca. Lutitas y


areniscas pardas, estratocrecientes, del miembro Lutitas Seca (sección superior del
grupo Ancón) en contacto disconforme con areniscas laminadas de secuencias
turbidíticas A, B, C, del miembro socorro (Localidad 518.0/974.2)
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 14. DISCONFORMIDAD LUTITAS SECA – ARENISCA PUNTA ANCÓN. El horizonte inferior mas obscuro,
constituido de luitas limosas, está en contacto disconforme con arenisca arcillosa de consistencia graywáckica de la sección
superior. Obsérvese bloques distribuidos al azar (debris flows), que señalan deslizamientos (Localidad: 511.7/9743.7)

71
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 15. FORMACIÓN SAN MATEO INFERIOR. Sedimentos turbidíticos marinos decimétricos, de areniscas, limonitas y
lutitas verdes, caracterizan esta exposición. Hacia arriba la sección se vuelve mas limosa y estratodecreciente (Localidad:
518.3/9820.1)

72
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 16. FORMACIÓN SAN MATEO SUPERIOR. Flujo de detritos con bloques de tamaño heterogéneo, indica un
mecanismo de hundimiento en ambiente de talud marino profundo de cuenca marginal. (Localidad: 539.0/9835.6)

73
EL TERCIARIO DE LA COSTA 74
EL TERCIARIO DE LA COSTA 74

Podríamos establecer tentativamente que el Oligoceno Inferior en la cordillera de Chongón-


Colonche, está representado por las formaciones Las Delicias y Las Masas, encontrándose
una laguna estratigráfica para el Oligoceno Superior. Al contrario este período se identifica
en la Provincia de Esmeraldas con las formaciones Playa Rica, Pambil, Chumundé, Viche y
San Agustín.

FORMACIÓN PLAYA RICA (Oligoceno Inferior)

Conocida solamente en el este de la provincia de Esmeraldas. Se caracterizan por


horizontes de lutitas grises o negras, duras, laminadas, alternadamente con areniscas de
grano grueso y angulares, con rica fauna arrecifal. Los afloramientos forman una amplia faja
de rumbo SW - NE, con una inclinación dominante hacia el NO. Su
máximo espesor es de 800 metros en algunas localidades. Descansa discordantemente
sobre la unidad calcárea denominada en Esmeraldas como la formación Santiago, que es el
equivalente de la formación Eocénica San Eduardo de la cuenca Progreso.

FORMACIÓN PAMBIL (Oligoceno Medio)

Conocida solamente al este de la provincia de Esmeraldas, subyace a la formación Playa


Rica, y está debajo de la formación Chumundé. Litológicamente esta unidad se caracteriza
por lutitas limosas, masivas, duras, de color gris verdoso en afloramientos frescos. El
espesor de la unidad se calcula en 750 metros.

FORMACIÓN CHUMUNDÉ (Oligoceno Medio)

Capas de tobas volcánica duras, brillantes, de color verde-gris, con manchas irregulares de
cenizas volcánicas, caracterizan esta unidad. Su espesor se estima entre 450 a 650 metros.

FORMACIÓN VICHE (Oligoceno Medio)

Ocurre a unos 40 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Esmeraldas. Yace


estratigráficamente en discordancia sobre la formación Pambil, en la cuenca Borbón de
Esmeraldas. Su litología se caracteriza por conglomerados, areniscas mal clasificadas
argiláceas y localmente calcáreas, en su base. Una secuencia gruesa de lutitas de color
café a gris café, limosas, calcáreas, en parte tobáceas y localmente glauconíticas se
emplazan en la sección superior de la serie. Se presenta con estratos discordantes a
Pambil y Chumundé. Posiblemente la sección inferior de esta unidad, corresponde al
miembro Zapotal de la formación Tosagua, de la cuenca Progreso.

FORMACIÓN TOSAGUA (Mioceno Inferior–Mioceno Medio)

Empieza por una transgresión marina y luego por una sedimentación circalitoral. Se
distinguen tres miembros de esta formación: miembro Zapotal, el mas antiguo, miembro Dos
Bocas y miembro Villingota.

MIEMBRO ZAPOTAL ( Mioceno Inferior)

Yace discordante sobre el grupo Ancón, tanto en la cuenca Progreso como en la cuenca de
Manabí. Este miembro está formado por capas decimétricas a pluridecimétricas, de
areniscas de grano medio, alternantes con limolitas. La base, es un conglomerado con
guijarros subangulares, de tamaño variable de cuarzo, chert, areniscas y calizas. Su
EL TERCIARIO DE LA COSTA 75

espesor se estima en 600 metros y aflora en los alrededores de la cuenca Progreso


(Lámina 17).

MIEMBRO DOS BOCAS (Mioceno Inferior)

Consiste de lutitas suaves limosas, de color gris, que intemperizadas adquieren el color
chocolate. Alternan con capas de limolitas y areniscas finas de color amarillo rojizo.
Concreciones calcáreas, vetillas de yeso entre las lutitas y horizontes de lignito, nos indican
depósitos de mar somero. El miembro Dos Bocas aflora al sur y oeste de la cuenca
Progreso. Su espesor es de 1.500 a 2.400 metros(Lámina 18).

MIEMBRO VILLINGOTA (Mioceno Inferior y Medio)

Corresponde a la facies superior de la formación Tosagua. Este miembro esta formado por
lutitas laminadas diatomáceas grises o habanas, en afloramientos frescos, que meteorizan a
blanco. Es común la presencia de escamas de peces characoideos. Esta unidad contiene
abundante microfauna bentónica y plantónica. Su espesor se calcula en 200 metros.
(Lámina 19)

FORMACIÓN PROGRESO (Mioceno Medio y Superior)

Cubre totalmente la región central y norte de la cuenca Progreso, y es el equivalente


estratigráfico del grupo Daule, en la cuenca de Manabí. Tres miembros constituyen esta
formación: Subibaja, Progreso y Bellavista.

MIEMBRO SUBIBAJA (Mioceno Medio)

Representa la sección más baja de la formación Progreso. Sobreyace discordantemente al


miembro Villingota y está concordantemente debajo del miembro Progreso. Areniscas y
limos tobáceos blancos y arcillas rojizas, con lutitas y lentes de calizas, capas de areniscas
y limos repetitivos, que indican mar poco profundo, es la característica estratigráfica de esta
unidad de 1.800 metros de espesor. El equivalente del miembro Subibaja, en la cuenca de
Manabí, es la formación Angostura.

MIEMBRO PROGRESO (Mioceno Medio y Superior)

Los sedimentos tienen aspectos de molasa con areniscas blandas y lutitas arcillosas. Es
aproximadamente equivalente de la formación Onzole, en la cuenca de Manabí.

MIEMBRO BELLAVISTA (Mioceno Medio y Superior)

Constituye el relleno de la denominada depresión Bellavista. Consiste en areniscas, limos y


capas lenticulares de calizas. Su espesor es desconocido y equivale a la formación Borbón
de Manabí.

GRUPO DAULE (Mioceno Medio Y Superior).

Reconocido en la cuenca de Manabí. Tres unidades sedimentarias de mar somero, integran


este grupo: Angostura, la mas antigua y equivalente estratigráfico del miembro Subibaja, en
la cuenca Progreso; Onzole la intermedia, equivalente de miembro Progreso; y Borbón, la
mas joven, equivalente del miembro Bellavista.
EL TERCIARIO DE LA COSTA
Lamina 17. MIMBRO ZAPOTAL DE LA FORMACIÓN TOSAGUA.
Corresponde a la base del relleno transgresivo de la cuenca Progreso. Se caracteriza por conglomerados subangulares de
cherts, cuarzos, areniscas, calizas y arcillas rojas (localidad: 573.9/9708.7).

76
EL TERCIARIO DE LA COSTA 77

LÁMINA 18. MIEMBRO DOS BOCAS DE LA FORMACIÓN TOSAGUA. Lutitas limolíticas


de color café y areniscas finas amarillentas integran esta unidad. La exposición
corresponde al sustrato y borde de la planicie de Julcuy Provincia de Manabí (Localidad:
544.5/9840.0)
EL TERCIARIO DE LA COSTA
LÁMINA 19. MIEMBRO VILLINGOTA DE LA FORMACIÓN TOSAGUA. Lutitas blancas diatomáceas fuertemente
fracturadas caracterizan este afloramiento de ambiente continental (Localización: 551.6/9834.1)

78
EL TERCIARIO DE LA COSTA 79

FORMACIÓN ANGOSTURA (Mioceno Medio)

En la base, conglomerado que insinúa carácter transgresivo: luego, capas de arenisca de


grano medio a fino y lutitas calcáreas, poco consolidadas, dando un espesor total de 550
metros. Ocurre en los escalones orientales de la cordillera Chongón Colonche, sobre la
formación Cayo y en la cuenca del Guayas.

FORMACIÓN ONZOLE (Mioceno Medio)

250 metros de espesor, de limolitas silíceas azuladas y horizontes de areniscas finas, que
se meteorizan a café amarillento, caracterizan esta unidad, equivalente al miembro
Progreso. Se emplaza concordantemente encima de la formación Angostura y subyace
también concordantemente a la Formación Borbón.,

FORMACIÓN PLAYA GRANDE (Mioceno Medio)

Equivale a Daule (Progreso) y Bahía de Caráquez en Manabí. Capas de areniscas, lama


dura, lutita laminada y toba volcánica de colores grises y azulados, descansa concordante
sobre formación Onzole.

FORMACIÓN BORBÓN (Mioceno Superior a Plioceno)

Lentes de areniscas calcáreas coquinoidales, que indican un ambiente regresivo marino,


areniscas de color gris azulado de grano medio a grueso, a veces conglomeráticas e
intercalaciones de lutitas tobáceas, caracterizan esta unidad, equivalente al miembro
Bellavista de la cuenca Progreso. Se presenta en los cerros de la cuenca baja de Manabí.
Su espesor promedio es de 200 metros.

FORMACIÓN PUNÁ (Plioceno)

Se encuentra discordantemente sobre el miembro Bellavista, en la cuenca Progreso, siendo


estratigráficamente equivalente a la formación Balzar, de la cuenca de Manabí. Aflora en las
islas de la baja cuenca del Guayas. Está dividida en dos miembros: El más antiguo,
denominado miembro Placer, que consiste en lutitas grises amarillentas y chocolate: y el
miembro Lechuza, que sobreyace al anterior y que aflora únicamente al sur de la isla Puná,
caracterizado por capas de areniscas coquinoidales y fragmentos de cuarcitas y chert
negro. El espesor de la formación Puná se lo estima sobre los 1000 metros

FORMACIÓN BALZAR (Plioceno)

Aflora en una franja que limita el borde oeste de la alta cuenca del río Guayas con la cuenca
de Manabí. Su litología consiste en conglomerados, areniscas calcáreas, limos y arcillas de
color amarillento rojizo. Se trata de una terraza estuarina plio-pleistocénica de unos 300
metros de espesor.

FORMACIÓN JAMA (Plioceno)

Areniscas azuladas en parte, de estratificación cruzada, especialmente fosilíferas, con


conglomerados locales azulados-verdosos y una repetición de areniscas blandas y
areniscas guijarrosas del mismo color. Su espesor promedio es de 100 metros.
EL TERCIARIO DE LA COSTA 80
EL TERCIARIO EN LA SIERRA 81

CAPÍTULO 9
EL TERCIARIO EN LA SIERRA (Tabla 3.1)

A mediados y fines del Terciario (25–2,5 millones de años), se produjo una intensa actividad
volcánica, sobre las rocas basales ya levantadas de las cordilleras Occidental y Oriental,
que produjo un mayor levantamiento de los Andes. Hacia finales del Terciario, la actividad
volcánica cesó en los Andes del sur del Ecuador. Sin embargo, durante los últimos 2,5
millones de años, a lo largo de las cordilleras del norte y del centro de los Andes
ecuatorianos, continuó una intensa actividad volcánica que se extendió en el Cuaternario.
Esta actividad produjo la avenida de los volcanes que vemos hoy en día.

En el Mioceno, las cordilleras aún no habían alcanzado alturas comparables con las
actuales. Al contrario, antes de su levantamiento grandioso en el Pleistoceno han sido
reducidas, aún durante el proceso de plegamiento, a niveles tan bajos que el mar había
penetrado desde el suroeste en la zona intra-andina austral, llegando a extenderse muy
adentro entre las elevaciones de las cordilleras rudimentarias, formando bahías alargadas y
cuencas de aguas poco salobres, casi dulces, temporalmente separadas del mar abierto.

Las cuenca sedimentaria terciaras, situada en el sureste del país, como las cuencas Azuay -
Cañar, Loja, Malacatos, etc, se presentan plegadas y rellenas de sedimentos marinos,
fluviales, lacustres y palustres, así como una importante cubierta de rocas aluviales,
coluviales y volcánicas, cuaternarias.

ESTRATIGRAFÍA

GRUPO SACAPALCA (Terciario Inferior – Paleoceno)

Volcánicos y sedimentos del Terciario Inferior ocupan el graben de Cariamanga en el


extremo sur del Ecuador, cuyo rumbo es norte-sur. La formación Sacapalca está compuesta
de piroclásticos andesíticos (tobas y aglomerados) y lavas de color marrón a gris, en
variables proporciones. La formación Gonzanamá, sobreyace concordantemente a los
volcánicos de Sacapalca; está compuesta de lutitas negras, limolitas y sedimentos
arenáceos, con intercalaciones de tobas aglomeráticas y lavas. Las rocas están plegadas
sobre los ejes N - S, dentro del graben donde su potencia alcanza los 3.000 metros.

FORMACIÓN UNACOTA (Eoceno)

Rocas volcanoclásticas y calizas interestratificadas con andesitas, que ocurren en la parte


central de la cordillera occidental, fueron inicialmente agrupadas con rocas de litología
similar, dentro de la formación Macuchi, del Cretáceo Superior. Posteriormente se descubrió
que contenían fauna del Eoceno. En el área tipo (Unacota), las calizas presentan ínter
estratificación de material volcánico. Calizas asociadas algunas veces con andesitas o
EL TERCIARIO EN LA SIERRA 82

volcanoclásticos, dentro de la Macuchi (sectores de Chimbo, Selva Alegre y Goaltal, en el


norte del Ecuador), se estima, pertenecen a esta formación. La extensión de la formación
Unacota es desconocida y posiblemente desarrollada esporádicamente; puesto que sólo
pequeñas áreas, con fauna comprobada del Eoceno, han sido diferenciadas de la Macuchi;
sin embargo, en razón a que los arcos volcánicos del flanco andino occidental fueron
levantados y emplazados en series de deslizamientos tectónicos, hay la posibilidad de que
delgadas sucesiones volcano-sedimentarias, actualmente expuestas en deslizamientos
adyacentes, pueden ser originadas en diferentes edades.

La fauna eocénica de las calizas Unacota es muy similar a la encontrada en las calizas San
Eduardo de la costa, de origen arrecifal, de aguas superficiales, que por lo general
producen calizas compactas. Este parecido sugiere que los pocos afloramientos de calizas
actuales en la sierra, son simplemente remanentes de un cinturón marginal de arrecifes de
aguas superficiales, asociadas con volcanismo de arco en etapas posteriores a la actividad
volcánica.

GRUPO SARAGURO (Oligoceno-Mioceno)

En la parte central y sur del Ecuador, depósitos dispersos de volcánicos terciarios, de origen
terrestre subareal, han sido distinguidos previamente, bajo una variedad de nombres. La
edad de las formaciones individuales es dudosa, pero probablemente yacen dentro del
Oligoceno al Mioceno inferior.

El grupo Saraguro incluye las formaciones Alausí, Loma-Blanca, Saraguro y Chinchillo

FORMACIÓN ALAUSÍ

Se trata de dominantes lavas andesíticas (dacíticas y riolíticas) así como rocas piroclásticas,
que ocurre en una amplia extensión de la vía Riobamba - Cañar, en donde una gran
alteración hidrotermal, ha dado lugar a la formación de depósitos de azufre.

FORMACIÓN LOMA BLANCA

La formación Loma Blanca (Loja-Gonzanamá) comprende piroclásticos con una pequeña


cantidad de lavas de composición intermedia.

FORMACIÓN SARAGURO

Vía Saraguro-Girón, es una secuencia alterna de lavas andesíticas y piroclásticos.

FORMACIÓN CHINCHILLO

La formación Chinchillo (Loja-Saraguro) subyace a la formación Saraguro. Incluye lavas


andesíticas y riolíticas con escasos piroclásticos.

FORMACIONES TERCIARIAS DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DEL AUSTRO

La descripción estratigráfica de las formaciones terciarias emplazadas en las cuencas


interandinas Azuay-Cañar, Loja y Malacatos, consideradas las mas relevantes del Austro
ecuatoriano, serán descritas en detalle en el Capítulo N ° 13.
EL TERCIARIO EN LA SIERRA 83

GRUPO CHOTA (¿Mioceno?)

En el norte del Ecuador, rocas sedimentarias del Terciario se han desarrollado localmente
en la cuenca del Chota, al norte de Ibarra. El grupo comprende una secuencia de clastos y
piroclastos continentales de casi 3.000 metros de potencia. Incluye conglomerados,
areniscas tobáceas, lutitas de varios colores de la formación Tumbatú inferior y brechas
volcánicas, conglomerados y sedimentos tobáceos de la formación Chota Superior. Se le
puede correlacionar con el grupo Azogues y/o Ayancay de la cuenca interandina Azuay –
Cañar.

FORMACIÓN PISAYAMBO (Mioceno-Plioceno?)

La formación Pisayambo, consiste en una gruesa y extensa secuencia volcánica, a la que


cubre grandes áreas de la cordillera en la parte central del Ecuador. Está bien expuesta en
partes del valle interandino, y constituye gran parte de las escabrosas tierras altas, tanto al
este como al oeste de Ambato. Los piroclastos son predominantes en la unidad inferior, la
que incluye brechas gruesas y aglomerados, como también tobas, con algunas lavas. Flujos,
masivos de lavas basálticas andesíticas, predominan en la parte superior. Está recubierta por
conos volcánicos, presumiblemente pertenecientes al Plioceno. La presencia del material
tobáceo en los sedimentos del Mioceno Superior (Chota el norte de la sierra y Chambira en el
oriente), sugiere que una fase renovada de actividad volcánica, comenzó en la época del
Mioceno Superior; por lo tanto, la formación Pisayambo se considera que pertenece al
Mioceno Superior o Plioceno.

GRUPO SICALPA (Plioceno)

El grupo Sicalpa incluye piroclastos y esporádicamente lavas expuestos en el área tipo,


alrededor de Riobamba, como también depósitos volcánicos provenientes de varios conos
volcánicos estratificados antiguos y erosionados en el valle interandino al centro y norte del
Ecuador (Sagoatoa, Igualata, etc.); estos conos son posteriores a las lavas Pisayambo y
están más erosionados que los volcanes del Pleistoceno.
EL TERCIARIO EN LA SIERRA 84
EL TERCIARIO DEL ORIENTE 85

CAPÍTULO 10
EL TERCIARIO DEL ORIENTE (Fig. 10.1)
Las unidades estratigráficas del Terciario en el oriente ecuatoriano, desde el
Paleoceno al Plioceno, al igual que las cretáceas, han sido estudiadas y descritas en
detalle, tanto por empresas particulares como por instituciones gubernamentales y
misiones de países amigos, en razón a la importancia económica que representa la
presencia de recursos hidrocarburíferos en dicha región.

La siguiente descripción corresponde a las formaciones terciarias del oriente:

FORMACIÓN TIYUYACU (Paleoceno-Eoceno Medio)

La localidad tipo fue definida en el arroyo Tiyuyacu a 8 Km., al este de Napo. Se la


ha dividido, sobre la base de la litología y con ayuda de los registros (compuesto
sónico y de perforación), en tres miembros: Tiyuyacu Inferior o Conglomerado basal,
Tiyuyacu Medio con lutitas y limolitas y Tiyuyacu Superior o Conglomerado Superior;
claramente definidos e identificables en la parte norte y centro de la cuenca, no así al
sur de la misma (Almeida, 1992).

La sección inferior, consiste de conglomerados con bloques angulares a redondeados


de cuarzo y sílice; areniscas cuarzosas y feldespáticas. La parte media presenta
lutitas, argilitas y limolitas rojas, grises y verdes, con pirita. La sección superior está
integrada por conglomerados subangulares a subredondeados de cuarzo blanco, de
origen hidrotermal y cuarzo de origen metamórfico.

El ambiente de depósito es continental, con incursiones marinas. Según Tschopp


(1953) existe una ligera discordancia angular entre Tena y Tiyuyacu. Habría
posiblemente una laguna de corta duración, entre el techo de la formación Tena y la
base de la formación Tiyuyacu, por lo que Tiyuyacu, sobreyace en contacto
disconforme a la unidad Tena. El espesor de la formación varía desde el sur (250 m)
al norte (700 m) del levantamiento de Napo, y aumenta también desde el este al
oeste, en la cuenca (Almeida, 1992). La edad de la formación Tiyuyacu se mantiene
sin definición. La escasa fauna de foraminíferos aglutinados, sólo ha permitido dar
una amplia edad de Paleoceno-Eoceno Medio (LABOGEO, 1990).

FORMACIÓN ORTEGUAZA (Eoceno Superior - Mioceno Inferior)

Nombre derivado del oriente colombiano, que es cada vez más usado en el oriente
ecuatoriano (primeramente por geólogos de la compañía Texaco, antes de 1967).
Consiste de lutitas de color café a gris-verde, algo calcáreas, dolomíticas, con
cantidades menores de limolitas y areniscas.
EL TERCIARIO DEL ORIENTE
FIG.10.1. COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DEL TERCIARIO DEL ORIENTE ECUATORIANO (modificado
por Rivadeneira & Ramírez, 1985)

86
EL TERCIARIO DEL ORIENTE 87

El ambiente de depositación es deltaico-estuarino. Sobreyace en discordancia sobre


la formación Tiyuyacu. Tiene un espesor menor a 300 m (146 m en el pozo Palo Rojo,
perforado por AMOCO). La edad que se le asigna a esta formación es Eoceno
Superior a Oligoceno, y podría llegar hasta el Mioceno Inferior (Geólogos de la
A.E.O).

FORMACIÓN CHALCANA (Mioceno Medio)

La localidad tipo se encuentra en el arroyo Chalcana, afluente del río Tiyuyacu. Está
formada por capas rojas de lutitas abigarradas con yeso e intercalaciones de
areniscas ocasionalmente calcáreas. El ambiente de depositación es continental de
aguas dulces, algo reductor. La formación Chalcana, sobreyace en transición gradual
a la formación Orteguaza, o directamente sobre la formación Tiyuyacu, cuando ésta
falta (Bristow & Hoffstetter, 1977). Su espesor varía de 650 m hasta 1.100 m. Se han
encontrado microfósiles que le asignan a la formación Chalcana una edad Mioceno
Medio (Geólogos de la A.E.O).

FORMACIÓN ARAJUNO (Mioceno Superior)

La localidad tipo se encuentra en el río Arajuno, tributario del río Napo, a 15 km. al
sureste de Napo. Aflorando también a lo largo del domo de Napo. Según Tschopp
(1953), la formación Arajuno está dividida en tres miembros: Arajuno Inferior, Arajuno
Medio y Arajuno Superior.

MIEMBRO ARAJUNO INFERIOR:

Su litología se caracteriza por presentar areniscas con lentes de guijarros, pocos


conglomerados e intercalaciones de arcillas bentoníticas; existe abundante
hornblenda en las areniscas.

MIEMBRO ARAJUNO MEDIO

Consiste de arcillas de color rojo, con yeso en la base, que se transforman en


tobáceas hacia los pisos de arriba.

MIEMBRO ARAJUNO SUPERIOR

Se caracteriza predominantemente por arenas, con algunos lignitos, arcillas ligníticas


y vetas de carbón autóctono. El ambiente de depositación varía desde tipo continental
a agua salobres.

La formación Arajuno, está sobreyacente, en contacto bien definido con la formación


Chalcana. Lateralmente al sur, se pone en contacto con la parte superior de la
formación Chalcana (Bristow & Hoffstetter, 1977). Tiene un espesor variable, de hasta
1.000 m. Por correlación estratigráfica es considerada como de edad Mioceno
Superior (Campbell, 1970; Bristow, 1973).

FORMACIÓN CHAMBIRA (PLIOCENO)

La localidad tipo se encuentra en la zona de Chambira, sobre el Alto Bobonaza, a 13


kilómetros al este de Canelos. A esta unidad, se la conoce con el nombre de Ushpa,
EL TERCIARIO DEL ORIENTE 88

al sur del río Pastaza. La parte inferior, consiste principalmente de areniscas


conglomeráticas de grano medio a muy grueso, con numerosos horizontes de
guijarros y de arcillas e intercalaciones de lutitas verde-azul, algo micáceas y
arenosas (Bristow & Hoffstetter, 1977). La parte media, está compuesta de arenisca
tobácea, con magnetita diseminada y conglomerados interestratificados con arcillas
bentoníticas y manifestaciones de carbón. La parte superior, contiene capas de
conglomerados. El ambiente de sedimentación es de tipo continental (depósitos
tobáceos en abanico), que corresponde a una erosión intensificada de la cordillera
Real. La potencia de esta formación varía entre 1.000 a 1.500 m. Está datada como
pliocénica, debido al orden estratigráfico (Tschopp, 1953).

FORMACIÓN MESA (Plioceno-Pleistoceno)

La localidad tipo se encuentra en la región de Mera. Está formada por potentes


terrazas, con intercalaciones arcillosas y de areniscas tobáceas, depositadas a través
de abanicos, que se extienden desde los ramales orientales de los Andes, hasta 50
kilómetros al este. Presenta por lo menos cinco niveles de terrazas, escalonadas
entre 1.460 y 450 m de altura (Bristow & Hoffstetter, 1977). La llamada "Mesa de
Mera", está constituida de arcillas y areniscas tobáceas, con varios horizontes de
conglomerados gruesos, con estratificación cruzada, de tipo torrencial; a veces se
encuentran bloques de granito y gneiss, hasta de varios metros de diámetro. La
formación Rotuno, con localidad tipo en el río Rotuno, afluente del río Bobonaza, se
la incluye dentro de la formación Mesa, ya que consiste de una mesa fuertemente
dislocada.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 89

CAPÍTULO 11
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR

CUATERNARIO SEDIMENTARIO DE LA COSTA

Un estudio detallado, que permita diferenciaciones estratigráficas de muchas formaciones


cuaternarias que ocurren en la costa ecuatoriana, se encuentra aún en etapa preliminar de
investigación; por lo tanto, describiremos de manera general, las formaciones, que por su
litología y emplazamiento, se han logrado identificar:

FORMACIÓN CANOA (¿Plio - Pleistoceno?)

Se caracteriza por acumulaciones de limos arenosos litificados, de origen marino, que


sobreyacen directamente a la formación Punta Blanca, en las costas de Manabí. y se
encuentra hacia arriba de la sección, con la formación Tablazo del Pleistoceno. Sus 100
metros de potencia presentan abundantes fósiles de moluscos marinos y foraminíferos del
Plioceno Medio al Pleistoceno.

FORMACIÓN CACHABÍ (¿Plio-Pleistoceno?)

Comprende un espesor de 500 metros de arenas, lodos y tobas, con grava y horizontes de
conglomerado, sobreyaciendo a la formación marina Borbón al extremo norte del Ecuador.
Su edad es incierta, aunque se considera del Plioceno Superior a Pleistoceno.

FORMACIÓN TABLAZO (Pleistoceno-Holoceno)


Podemos observar a esta unidad, en algunos sectores de la cuenca del Guayas, en la
península de Santa Elena, en la isla Puná, en el área de Manta y en general a lo largo del
perfil costero ecuatoriano, incluyendo el norte del Perú.

Cuatro niveles, que corresponden a diferentes facies de la formación, son reportados


(Marchant, 1961): El nivel superior de 80 metros de altura, consistente en lumaquelas y
areniscas calcáreas, que señalan un ambiente de mar abierto. El inmediato inferior o
segundo nivel, de 40 metros de altura, que se caracteriza por horizontes de arenas finas,
conglomerados y arcillas, con nódulos calcáreos y conchas, los cuales marcan un ambiente
de aguas someras, de edad Pleistoceno Superior. El tercer nivel, de 10 metros de altura,
constituido por horizontes de arenas color café, con fragmentos de conchas, al que se le
atribuye un ambiente de mar abierto como el actual litoral, de edad entre el Pleistoceno
Superior al Holoceno. Finalmente un cuarto nivel, el mas reciente, que se encuentra bajo el
nivel actual del mar.

De manera general, el espesor de la formación Tablazo es variable, habiéndose reportado


un máximo de 80 metros en la isla Puná. En algunas localidades, esta unidad se encuentra
sobreyacida por sedimentos del Reciente, tanto marinos como continentales.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 90

FORMACIÓN PICHILLINGUE (Pleistoceno-Holoceno)

Este nombre se atribuye a la terraza fluviátil formada por los depósitos de los ríos Daule y
Babahoyo en la alta cuenca del río Guayas. Estos sedimentos, sobreyacen a los horizontes
estuarinos plio-pleistocénicos de la formación Balzar. Constituyen la parte central de la
costa ecuatoriana. Su litología se caracteriza por conglomerados, arenas y arcillas, a veces
coladas fangosas, con fragmentos de rocas de gran tamaño. Una parte de estos depósitos,
están erosionados y redepositados, por efecto de la emersión general de la costa,
acontecida en el cuaternario.

El espesor de esta unidad, considerando tanto las terrazas mas externa como el relleno total
cuaternario (pleistocénico - holocénico), se estima sobre los 1.000 metros.

DEPÓSITOS COLUVIALES (Pleistoceno-Holoceno)

Son acumulaciones de gravas, arenas y arcillas, que a manera de abanicos aluviales, se


encuentran en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes. Estos sedimentos,
están relacionados con coladas fangosas, atribuidas a la última glaciación.

DEPÓSITOS ESTUARINOS (Holoceno)

Formados por sedimentación somera, emergida recientemente, y afectada en la actualidad


por las mareas. Se trata de acumulaciones variadas, hasta de 100 metros de espesor (islas
del río Guayas y perforaciones del golfo de Guayaquil), de arenas coquinoidales, arcillas y
lumaquelas, depositadas en la planicie de la baja cuenca del Guayas; posiblemente encima
de formaciones del Cuaternario Inicial (Pichillingue, San Tadeo), y en algunas localidades,
emplazadas sobre la formación Tablazo. La presencia de esta sedimentación estuarina,
observada también al norte de la costa ecuatoriana, marca un cambio de ambiente de
depositación, evidenciando la emersión general de la región costera.

DEPÓSITOS ALUVIALES (Holoceno)

Constituye la depositación de conglomerados, arenas, limos y arcillas, dispuestas en


terrazas, a lo largo de los actuales ríos y que se encuentran sobreyaciendo a las
formaciones antes citadas, excepto a los depósitos estuarinos que son contemporáneos.

CUATERNARIO SEDIMENTARIO DE LA SIERRA

Lo integra depósitos indiferenciados, que incluyen tillitas, travertinos y terrazas aluviales.


Masas considerables de coluviones o materiales de pié de monte, se consideran como parte
del cuaternario indiferenciado de la sierra.

CUATERNARIO SEDIMENTARIO DEL ORIENTE

FORMACIÓN MESA (Plio-Pleistoceno)

Conocida también como formación Rotuno, representa una serie de terrazas disectadas,
compuestas de depósitos clásticos de tamaños medios a gruesos, derivados de la continua
erosión de la sierra.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 91

Al oeste, cerca de la cordillera, la formación presenta unos 1.000 metros de potencia,


mientras que al este de la zona subandina, es apenas de 100 metros de espesor.

La formación Mesa, descansa sobre la unidad miopliocénica, Chambira, y está cubierta por
sedimentos correspondientes a la formación Mera.

FORMACIÓN MERA (cuaternario)

Terrazas más jóvenes, abanicos coluviales, areniscas tobáceas y arcillas constituyen esta
unidad. Hacia el este, las terrazas disminuyen su espesor, tamaño de grano y altura,
gradando transicionalmente hacia el aluvión cuaternario parcialmente retrabajado, de las
cuencas de drenaje actuales.

EL CUATERNARIO VOLCÁNICO

El arco volcánico en los Andes septentrionales, está constituido por numerosos


estratovolcanes activos o apagados del Cuaternario, situado sobre terrenos andesíticos y
riolíticos del Plioceno. Este arco se extiende desde la latitud 5° N.(cerca de Manizales
Colombia), a 3.5 ° S. (Loja), una distancia de unos 1.100 Kilómetros (Hall, 1977). La franja
de estratovolcanes andesíticos, deja de existir con el volcán Sangay, a la latitud de 2.5° S. y
no reaparece hacia el sur, si no, hasta llegar a la región de Arequipa, Perú,

El paisaje volcánico que enriquece la sierra ecuatoriana, debe su origen principalmente a los
eventos volcánicos, que datan desde los principios de la época pliocénica, hace 5 Ma. No
obstante, vale dejar en claro, que el volcanismo actual, viene desarrollándose al menos en
forma esporádica, desde el Oligoceno Tardío, hace 26 Ma., como resultado de la disrupción
de la antigua placa Farallón y el nacimiento de las placas oceánicas, Cocos y Nazca.

Al norte de la provincia del Cañar y de la línea de segmentación "golfo de Guayaquil",


propuesta por Hall y Wood (1985), los Andes ecuatorianos, están caracterizados por la
presencia de un magmatismo cuaternario, manifestado por grandes estratovolcanes de
afinidad calco-alcalina. En la sierra norteña en cambio, se considera que los volcanes están
distribuidos en cuatro filas o zonas semi-paralelas, siendo ellas, la cordillera Occidental, el
valle interandino, la cordillera Real y el Oriente.

VOLCANES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL.

A lo largo de la cordillera Occidental, tenemos el frente volcánico o fila de volcanes, que


define más típicamente el arco volcánico. El rumbo de esta fila es aproximadamente nor -
noreste, desde el Chimborazo al sur, hasta el Chiles, en el límite con Colombia. En total, la
cobertura volcánica tiene unos 360 kilómetros de longitud y 30-40 kilómetros de anchura.
Las elevaciones de los estratovolcanes principales, alcanzan los 4.500 - 5.000 metros; sin
embargo, el Chimborazo llega a 6.310 metros, siendo uno de los volcanes más altos de los
Andes septentrionales.

El frente volcánico contiene los siguientes volcanes:


Chimborazo, Carihauirazo, Quilotoa, Razayacu, Almas Santas, Illiniza, Corazón, Ninahuilca,
Guagua y Rucu Pichincha, Casitagua, Pululagua, Cotacachi, Cuicocha, Yanaurcu, Píllaro,
Huanquillaro, Iguin, Cifazón, Chiles, Cerro Negro de Mayasquer y muchos otros volcanes y
centros de emisión de tamaño menor. La ubicación de los volcanes está controlada por la
presencia de otras fallas y fracturas, que interceptan en forma diagonal (NE-SW o NW-SE) a
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 92

la fractura principal. Son las fallas y fracturas de mayor profundidad, que han dado acceso a
los magmas en superficie.

CHIMBORAZO (Fig.11 .1 # 51).

Ubicado al extremo sur de la cordillera occidental, a unos 30 kilómetros al noroeste de


Riobamba. Se Caracteriza por ser un estratovolcán alargado en sentido este-oeste. Su
cumbre occidental, es la más alta y joven. Sus laderas inferiores, se encuentran cubiertas
por lava, lahares, tefras y flujos piroclásticos.

Se estima que el período más reciente de erupción fue en el Holoceno, hace unos 11.000
años, caracterizándose por lavas, avalancha de escombros y flujos piroclásticos. Su estilo
eruptivo fue estromboliano, con pobre distribución de cenizas.

QUILOTOA (Fig. 11.1 # 44).

Se localiza en la cordillera occidental, a unos 35 kilómetros al oeste de Latacunga. Se trata


de un volcán formado por un lago cratérico de 2.5 kilómetros de diámetro, cuatro domos
alineados, marcando el límite de la caldera y un domo emerge en el fondo de ésta. Sus
flancos y zonas circundantes, se encuentran enterrados por material piroclástico.

Las erupciones del Quilotoa son explosivas, formando columnas plinianas, acompañadas de
flujos piroclásticos, caída de lapilli de pómez, formación de domos, perturbaciones en la
laguna, emanación de gases, etc.

NINAHUILCA (Fig. 11.2).

Se ubica en la cordillera occidental, a unos 22 kilómetros al suroeste de Quito. Se


caracteriza por ser un volcán joven, sin erosión glacial, constituido por un domo en el centro
de la caldera, que tiene forma de herradura abierta al suroeste. Sus erupciones se
presentan acompañadas de flujos piroclásticos, caída de cenizas con amplia distribución,
formación de domos lávicos y lahares. Su impacto ha llegado tanto al valle interandino como
al pie de los Andes.

GUAGUA PICHINCHA (Fig. 11.2).

Ubicado a 9 kilómetros al oeste de Quito. Se trata del centro de emisión más joven del
complejo volcánico Pichincha, (Rucu Pichincha y Cóndor Huarchana). Es un estratovolcán
activo (Lámina 20), cuya cumbre con picos en forma de herradura, se abre hacia el
occidente (Lámina 21).

PULULAGUA (Fig. 11.2)

A pocos kilómetros al oeste de San Antonio de Pichincha, al norte de Quito.se ubica este
volcán, formado por una caldera de 3 kilómetros de diámetro, que encierra al menos 10
domos volcánicos, localizados a lo largo de los flancos o dentro de ella.

En relación a las erupciones del Pululagua, se han caracterizado cuatro eventos: Pull 4, el
más antiguo, con bloques dacíticos y ceniza por el colapso del domo, se asienta sobre la
formación San Miguel. Pull 3, capa espesa y monolítica de bloques y ceniza, producto del
colapso de otro domo, color rosado, arriba y gris, abajo. Pull 2, colapso del domo límite de la
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 93

FIG 11.1 ACTIVIDAD VOLCÀNICA CUATERNARIA Y RECIENTE EN LA SIERRA


ECUATORIANA
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 94

FIG. 11.2 UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CENTROS VOLCÁNICOS ACTIVOS


DEL NORTE DE LA SIERRA ECUATORIANA.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 95

LÁMINA 20. VOLCÁN ACTIVO GUAGUA PICHINCHA. Obsérvese la explosión mas


importante de estos últimos tiempos que tuvo lugar el jueves 7 de Octubre de 1999 a las
07:H06 ( Foto de exposición presentada en internet)
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR
LAMINA 21 . CALDERA DEL VOLCÀN GUAGA PICHINCHA. Su forma de herradura está abierta hacia el occidente. Obsérvese
conos de explosiones freáticas, comunes en el cuello volcánico julio, 1989). (fuente: Geotérmica Italiana, 1989).

96
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 97

caldera, dejó depósitos monolíticos y ceniza café-rojiza, con clastos angulares. Pull 1,
corresponde a flujos piroclásticos generados por erupciones, en el centro de la caldera,
caída de lapilli y ceniza de pómez blanca.

CUICOCHA (Fig. 11.1 #15)

A pocos kilómetros al noroeste de las poblaciones de Otavalo y Cotacachi, se ubica el


volcán Cuicocha, que forma parte del complejo volcánico Cuicocha - Cotacachi. Comprende
una caldera de 2.5 kilómetros de diámetro y cinco domos, distribuidos al borde de la
caldera. Enormes depósitos de flujos piroclásticos, generados durante las últimas
erupciones, comprenden las grandes planicies que encierran a la caldera y se extienden
hasta Otavalo y Cotacachi. Depósitos masivos de brecha lávica, resultantes del colapso de
los domos, se encuentran a los largo del filo oriental de la caldera.

VOLCANES DEL VALLE INTERANDINO (Figs. 11.1 y 11.2)

En distintas partes del centro del callejón interandino, existen estratovolcanes simples y/o
grupos de volcanes. Al norte de Riobamba, hay dos centros: Igualata, Mulmul y Llimpi; al
sur tenemos, Calpi y los conos pequeños de escoria de Tulabug y Aulabug. Cerca del
volcán Cotopaxi son los centros Saquigua, Santa Cruz (Chaupi) y Rumiñahui, justamente
donde el graben interandino, gira hacia el noreste. Los volcanes Rumiñahui, Pasachoa e
Ilaló, constituyen tres volcanes asentados sobre una fractura longitudinal, en el fondo del
valle. Nuevamente el rumbo del valle gira al noreste, con los volcanes Mojanda, Cusín,
Imbabura, Chachimbiro y Culinche. Aparentemente las posiciones de estos nudos y ciertos
volcanes aislados, están controlados por la intersección de fracturas, que por un lado, son
paralelas al fondo de la depresión interandina; y por otro, atraviesan al valle en forma
diagonal.

Los volcanes Igualata, Mulmul y Llimpi, deben su localización a la falla Pallatanga, que
atraviesa a la región, desde Cajabamba, hasta Pelileo. El nudo de Rumiñahui y Cotopaxi,
está gobernado por la intersección de las fallas y alineamientos de orientación NE SW
(falla El Abra, falla Limpiopungo y otras) y NW - SE (falla Río Pita, falla Pilatón, falla
Sarapullo, etc.). El Ilaló, se asienta al lado de la gran falla Antisana de orientación SW - SE.

VOLCANES DE LA CORDILLERA REAL(Fig. 11.1)

Al este del valle Interandino y a lo largo de la cordillera Real, se encuentra una franja de
estratovolcanes, que aparentemente están dispersos, sin organización definida. La longitud
de esta franja alcanza unos 350 kilómetros en el Ecuador, con una anchura de hasta 30
kilómetros. Su rumbo es subparalelo a la fila volcánica de la cordillera Occidental. En
general, el basamento sobre el cual están emplazados estos grandes conos, es la formación
Pisayambo o las rocas metamórficas.

Los volcanes principales que definen esta franja volcánica, incluyen: Sangay, El Altar,
Tungurahua, Quilindaña, Cotopaxi, Sincholagua, Antisana, Pambamarca, Cayambe y Cerro
de Soche. Al sur del Sangay, desaparece esta fila volcánica, ya que estos volcanes se
asientan sobre la línea de segmentación que separa corteza continental y zona de
subducción, de carácter totalmente distinto (Hall y Wood, 1985).

Por otro lado, vale destacar la presencia de la caldera de Chalupas de 20 kilómetros de


diámetro, en cuyo interior, se encuentran los remanentes del estratovolcán Quilindaña. La
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 98

formación de esta caldera, está relacionada con lo emisión de unos 100 kilómetros cúbicos
de ceniza pumítica de composición riolítica (Beate, 1989), cuyos depósitos están
intercalados en la formación Cangagua del Pleistoceno Tardío.

TUNGURAHUA(Fig. 11.1 # 52 y Lámina 22)

Ubicado a 33 kilómetros al sureste de Ambato, Es un estratovolcán joven, de forma cónica y


simétrica, de 5.023 metros de altura sobre el nivel del mar, topografía circundante muy
accidentada, de elevación variable entre 2.000 a 3.000 metros.

Su actividad volcánica, se demuestra por 70 erupciones producidas en los últimos 3.000


años, pocas de las cuales generaron columnas eruptivas de gran altura. Han existido
columnas de vapor que se han incrementado últimamente. Los productos volcánicos
comunes del Tungurahua, consisten en lapilli de pómez de color gris a café grisáceo,
además de fina a moderada lava vesicular, intercalada con flujos piroclásticos.

COTOPAXI (Fig. 11.1 # 41 y Fig. 11.2)

Se emplaza a 50 kilómetros al sur sureste de Quito. Representa un estratovolcán joven, de


forma cónica, simetría, casi perfecta, cubierta por glaciares. Se trata de uno de los volcanes
más activos del país, con 5.897 metros de altura. Su topografía circundante consiste de
planicies de productos volcánicos.

Durante los últimos 13.000 años, el Cotopaxi ha experimentado dos clases de erupciones:
andesítica y riolítica. Caídas de piroclastos andesíticos de la época, distribución local (post-
inca). Hace 510+-200 años AP, caída de lapilli de pómez kaki clara. Flujos piroclásticos y
caídas riolíticas de líticos obsidiánicos. Hace 4.500 años AP, el colapso de domos y ceniza
riolítica.

ANTISANA (Fig. 11.1 # 34 y Fig. 11.2)

Ubicado a 50 kilómetros al sureste de Quito, sobre la cresta de la cordillera Real. Es un


estratovolcán joven, de forma semicónica, en su lado occidental. Durante los últimos 20.000
años, ha experimentado un estilo eruptivo estromboliano, de carácter andesítico. Los
flancos inferiores del cono joven, están constituidos por depósitos morrénicos, derrames de
lava y potentes capas de piroclastos. Sobre un depósito morrénico (13.220+-90 años AP) ,
se encuentran por lo menos 17 caídas de lapilli y ceniza.

VOLCANES DEL ORIENTE

Pobremente conocido, es el pequeño grupo de volcanes alineados N-S, por encima del
levantamiento Napo, unos 50 kilómetros al este de la cordillera Real. De este grupo, se
destacan los volcanes Sangay (Fig. 11.1 # 55), Sumaco (Fig. 11.1 # 35), Pan de Azúcar
(Fig. 11.1 # 31), Reventador (Fig. 11.1 # 22) y otros, asociados con la franja de fallas de
cabalgamiento, que demarcan el pie oriental de los Andes. Se reporta que al noroeste de
Puyo, existe una serie monogénica de pequeños centros volcánicos, orientados NO-SE, de
carácter andesítico básico (INEMIN, Carta Geológico "Puyo"), cuya edad es desconocida.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 99

LÁMINA 22. VOLCAN TUNGURAHUA (5.023 metros). Volcán activo de forma cónica,
simétrica que ha tenido 70 erupciones en los últimos 3.000 años. Su ultima actividad
comenzó el 24 de octubre de 1999.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 100

VOLCANES DE LAS ISLAS GALÁPAGOS (Lámina 23)

Las Islas Galápagos, compuestas de lavas basálticas y piroclastos cuaternarios, son


derivadas de los típicos volcanes en escudo. El Grupo galápagos, consta de cinco unidades,
de las cuales dos, son las más antiguas.

VOLCANES MARINOS LEVANTADOS

Comprende las islas del sureste del Archipiélago: Española, Santa Fe, Baltra, Seymor y
pequeña parte de la Santa Cruz. Constituyen volcanes submarinos levantados, compuestos
de acumulaciones de lavas, con esporádicas apariciones de calizas.

VOLCANES EN ESCUDO BASALTO OLIVÍNICOS DEL SUR

El grupo de islas Floreana, San Cristóbal y parte principal de Santa Cruz, corresponden a
volcanes en escudo erosionados, que aparecen a cada lado del cinturón de volcanes
submarinos con rumbo NW.

VOLCANES DIFERENCIADOS CENTRALES

La Isla Santiago, comprende un volcán en escudo compuesto de lavas y tobas. La isla


Pinzón y la Rábida, corresponden a restos de conos volcánicos compuestos de flujos de
lava.

ISLAS DEL NORTE

Las tres islas: Genovesa, Marchena y Pinta, representan cimas erosionadas de grandes
volcanes en escudo. La Genovesa, desarrolló dos calderas y no hay evidencia de
volcanismo histórico. La Marchena, es el resto de un volcán en escudo con conos
piroclásticos erosionados y lavas. La Pinta, consta de un resto de volcán en escudo y resto
de isla joven de un estratovolcán.

La Isla Isabela, al oeste del Archipiélago, está integrada por dos islas alargadas, unidas
recientemente. La parte sur, comprende los volcanes importantes de Sierra Negra y Cerro
Azul, alineados NE - SW. La parte norte, comprende los volcanes Alcedo, Darwin y Wolf,
uno de los volcanes más antiguos y grandes. La Fernandina, que descansa al SO y cerca
del volcán
Darwin, comprende un solo volcán grande; ha erupsionado, por lo menos 16 veces en los
últimos 150 años. Ambas islas consisten de basaltos toleíticos libres y pobres de olivino.

ESTRATIGRAFIA VOLCÁNICA DE LA SIERRA

GRUPO ALTAR (Plio - Pleistoceno).

Representan los centros: Altar, Quilindaña, Sincholagua, Puntas, Cayambe(CR), Rumiñahui,


Pasachoa, Ilaló, Mojanda, Imbabura (VI), Pichincha, Cotacachi, Cerro Negro (CO).
Constituidos por remanentes de volcanes, material piroclástico estratificado, de composición
andesítica.
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 10
1

LÁMINA 23 ACTIVIDAD MAGMATICA SUBMARINA TIPO “PUNTO CALIENTE. Las


islas Galápagos comprende: conjunto de volcanes marinos levantados del sur este,
volcanes en escudo basáltico – olivínicos del sur; grandes volcanes diferenciados centrales
y volcanes en escudo del norte.(IGM, 1999).
EL CUATERNARIO EN EL ECUADOR 102

GRUPO LATACUNGA (Pleistoceno).

Corresponde a la formación Latacunga (material volcánico no consolidado, tobas y pómez),


formaciones aisladas como San Miguel- Chiche, de la depresión Huayabamba. formación
clástica laharítica Riobamba y la formación arenotobácea Palmira.

FORMACIÓN TARQUI (Pleistoceno)

Gran parte de la sierra sur del Ecuador, está cubierta por una capa de depósitos volcánicos,
ligeramente consolidados y alterados. Predominan piroclastos, consistiendo de aglomerados
riolíticos o andesíticos, tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas (Lámina 44).Presencia de
horizontes menores no volcano-sedimentarios. Se estima un espesor de 1.200 metros.
Madera fósil estudiada data entre 25.000 y 34.000 años.

FORMACIÓN CANGAGUA (Cuaternario)

Distribuida a lo largo del corredor interandino, desde Pasto, Colombia, hasta la provincia del
Cañar. Se trata de una unidad estratigráfica de color kaki amarillenta, con un espesor de
aproximadamente 100 metros, que cubre gran parte de la topografía actual del callejón
interandino. Consiste en cenizas volcánicas, cenizas retrabajadas (especialmente por
vientos), sedimentos fluviales y lacustres y suelos incipientes. Según Vera y López (1986),
se trata en gran parte, de ceniza y polvo volcánico, compuesto de vidrio volcánico, pómez,
cristales de minerales volcánicos y escasos fragmentos líticos. En consideración de lo
anterior, se piensa que la fuente de la cangagua, era principalmente las calderas de los
volcanes Chacana, Chalupas y otros centros de emisión, ubicados al este, y en menor
grado de importancia, de los volcanes Pichincha, Mojanda, Quilotoa, Atacazo, Illiniza,
Carihauirazo y otros.

GRUPO COTOPAXI (Cuaternario).

Está conformado por los centros: Cotopaxi, Tungurahua, Sangay y Antisana, Guagua
Pichincha, Quilotoa y Pululagua.

Consiste de lavas andesíticas y pirocláticas predominantes en la zona, además de varios


depósitos de lahares y ceniza eólica; gradan transicionalmente hacia el cuaternario
indiferenciado (tillitas, travertino, terrazas y depósitos aluviales.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 103

CAPÍTULO 12
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA

Observando de manera general los rasgos geológicos de la costa ecuatoriana, se concluye


que se trata de una zona de margen activo, estructuralmente muy compleja, en la que
prevalecen fenómenos de subducción especialmente oblicua, que dan origen a fallamientos
de cizalla, inversos y gravitacionales(fenómenos de deslizamiento).

La cuenca Progreso - Santa Elena, como se la conoce en el borde noroccidental de Sur


América y que incluye la cuenca Progreso de la provincia del Guayas, es una gran
depresión de forma triangular, cuyos lados limitan de la siguiente manera: al oeste, la
trinchera Ecuador - Colombia; al norte la cordillera de Chongón - Colonche y al sur, las
montañas de Amotape. Estructuras morfotectónicas de gran importancia, tanto en el campo
científico como económico, especialmente petrolífero, forman parte de este contexto, siendo
las más relevantes, en el sector ecuatoriano, la cordillera de Chongón- Colonche, la
depresión de ante arco, denominada cuenca Progreso propiamente dicha, la península de
Santa Elena y el golfo de Guayaquil; y en el sector norte del Perú, la cuenca Talara y las
montañas de Amotape (Fig. 12.1).

ANTECEDENTES

Desde el año 1981, geólogos franceses de la ORSTOM (actual IRD) y geólogos


ecuatorianos de la ESPOL, realizaron el levantamiento del sur oeste de la costa
ecuatoriana, abarcando sectores de importancia económica, como la península de Santa
Elena, cuenca del Guayas, cordillera de Chongón-Colonche, cuenca de Manabí y cuenca
Progreso.

La realización de 45 cartas geológicas escala 1:50.000 de esta región, por parte de la Espol,
con la cooperación de la organización francesa Orstom (actual IRD), permitió conocer con
mayor detalle, rasgos geomorfológicos existentes, así como aclarar varios puntos
relacionados con la estratigrafía, sedimentología y tectónica del sur oeste de la costa
ecuatoriana.

RASGOS GEOMORFOLÓGICOS Y EMPLAZAMIENTO GENERAL

El sector sur oeste de la costa del Ecuador, donde prevalecen fallamientos gravitacionales y
fenómenos de deslizamiento, consecuencias de una dinámica relacionada a subducción y
movimientos de cizalla, nos enseñan una tectónica distensional, con los siguientes rasgos
geomorfológicos (Fig. 12.2):

Dos bloques levantados: la cordillera de Chongón-Colonche, de rumbo WNW-ESE, en la


sección norte del área; y el horst Azúcar-Playas, de rumbo NNW-SSE, en la sección sur. La
cuenca Progreso de la provincia del Guayas, dispuesta a manera de un semigraben o área
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 104

FIG.12.1. CUENCA PROGRESO SANTA ELENA. De importancia en el campo


hidrocarburífero (petróleo y gas). Como se observa, se trata de una depresión de forma
triangular, limitada al oeste por la trinchera Ecuador – Colombia, al norte la cordillera
Chongón –Colonche y al sur las montañas de Amotape.(PROEXPLO 2001., Ministerio de
Energía y Minas del Perú).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA
FIG.12.2. LA CUENCA PROGRESO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Rellena de sedimentos litorales oligomiocènicos.
Corresponde al extremo norte de la denominada cuenca Progreso – Santa Elena. Como se observa, su forma es triangular,
con su ápice hacia el noroeste y su base abierta hacia el delta del río Guayas. Sus límites: La cordillera Chingón- Colonche,
al norte, la cuenca Ancón, Al oeste y el Horts Azùcar- Playa, al sur.(según DGGM, 1983)

105
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 106

de hundimiento, de forma triangular, de aproximadamente 80 kilómetros en sentido este-


oeste, por 40 kilómetros en sentido norte-sur, Se emplaza entre la cordillera de Chongón-
Colonche, al norte y el horst Azúcar-Playas, al oeste y sur; encontrándose abierta al este,
sobre la zona baja del delta del río Guayas. Esta cuenca, que representa el borde norte de
la cuenca Progreso-Santa Elena, se encuentra rellena de sedimentos litorales Oligo -
miocénicos, imbricados, en una cuenca más antigua, de edad Eoceno Superior, conocida
con el nombre de cuenca Ancón.

Paralelo al flanco sur y oeste de la cordillera de Chongón-Colonche, en el límite entre ésta y


la cuenca Progreso de la provincia del Guayas, se presentan dos bloques: uno hundido, la
depresión Chongón y el otro levantado, el horst Chongón. Fig. (12.2)

La cuenca de Manabí, emplazada al norte de la cordillera de Chongón-Colonche, la cual ha


servido de barrera, para separarla de la cuencas Progreso y Guayas, se encuentra
rellenada por sedimentos litorales del Oligoceno Superior a Mioceno Superior.

La cuenca del Guayas, en el sector oriental, perteneciente al Mio-plioceno, rellenada por


espesores importantes del Plio-cuaternario, constituye la plataforma Guayas y la cuenca
Daule.

Finalmente el golfo de Guayaquil, que con la cuenca Progreso de la provincia del Guayas y
la península de Santa Elena, forman parte de la cuenca Progreso- Santa Elena antes
descrita, de acuerdo al criterio de algunos investigadores.

RASGOS TECTÓNICOS

De las interpretaciones realizadas por investigadores de la Espol y de la Orstom, en la


década de los años ochenta, se identificaron dos rasgos tectónicos importantes en la costa
ecuatoriana: uno, relacionado con una tectónica de fallamientos sucesivos de bloques
inclinados diferentemente, que a lo largo de la historia estructural de la región, ha creado un
sistema de horsts y grabens; y otro, relacionado con el desplazamiento de grandes masas,
originando cuerpos alóctonos de controvertida interpretación. Debe entenderse, que estos
fenómenos, de carácter distensional, son consecuencias indirectas del mecanismo de
subducción, en donde la Placa Nazca, que ha mantenido un continuo empuje oeste-este, ha
dado origen a pendientes de talud en sentido contrario, y a fallamientos transcurrentes de
dimensiones continentales. Por lo tanto, no es difícil imaginar, que además de
sobrecorrimientos, que normalmente sobrevienen al empuje, desplazamientos de grandes
masas, en el sentido del talud, pueden producirse, por efecto de gravedad. Informaciones
de subsuelo en la cuenca Progreso, demuestran la existencia de por lo menos 6.000 metros
de sedimentos molásicos acumulados. La posición del basamento en la cuenca, es
desconocida. La intensa subsidencia, con dominio de sedimentos pelíticos, claramente ha
llegado con los hundimientos sucesivos, a lo largo de las fallas, en las zonas limitantes y sus
juegos producen deslizamientos por gravedad, que intervienen sobre las pendientes así
creadas, originando una contaminación de la cuenca por elementos alóctonos.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL

Una de las interpretaciones sobre la evolución geológico - estructural del sector sur oeste
de la costa ecuatoriana, es la siguiente:
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 107

Una fase de compresión, iniciada por un desplazamiento del piso oceánico de tipo
Atlántico, en el Cretáceo Medio. A partir del Turoniano Superior, en las partes deprimidas de
la dorsal y lejanas a zonas continentales, se acumularon sedimentos pelágicos de
consistencia silícea y carácter turbidítico profundo que constituyeron los miembros Cayo y
Guayaquil, de edad Turoniano - Coniaciano - Maastrichtiano, respectivamente; a esta fase
de compresión, algunos investigadores atribuyen el metamorfismo de la corteza oceánica,
que produjo los metaesquitos verdes de la formación Churute; así como también, algunas
rocas sedimentarias (formación Punta de Piedra). Los cuerpos granodioríticos existentes en
esta área, han sido interpretados corno consecuencia de la continentalización del piso
oceánico (Labrousse, 1985).

Un mecanismo de acreción de corteza oceánica sobre las paleoestructuras de los Andes,


tuvo lugar al fin del Cretáceo (formación Macuchi), así como la formación de una fosa y un
talud profundo, emplazados al sur de la cordillera de Chongón-Colonche, la cual se
encontraba en proceso de levantamiento. La depresión fue rellenada en principio por un
flysch turbidítico del grupo Azúcar Inferior (formación Estancia), de edad Paleoceno; y
posteriormente, por descargas de areniscas y conglomerados en depósitos de canales del
Eoceno Inferior o Azúcar Superior (formación Chanduy), gracias a la pendiente SE-NW que
existía desde los cerros de Amotape, en el norte del Perú, hacia la península de Santa
Elena, a través del golfo de Guayaquil.

En el Eoceno Medio, un flysch turbidítico calcáreo (formación San Eduardo), se depositó en


los bordes de la cordillera de Chongón-Colonche y del horst Azúcar-Playas. Al fin del
Eoceno Medio, un evento tectónico importante, levantó la pendiente que se mantenía en
sentido SE-NW , basculando el talud, hasta adquirir una inclinación hacia el SW y formar la
cuenca Ancón de la provincia del Guayas. Como consecuencia de este levantamiento, en el
Eoceno Superior, se originó deslizamientos del grupo Azúcar, y en algunos sectores de la
cordillera de Chongón-Colonche, del miembro Guayaquil Chert y Piñón, hacia la depresión
Ancón. De esta manera, bloques exóticos de diversos tamaños, relacionados con las
formaciones preexistentes, se desplazaron, usando como matriz un flysch silíceo, con
turbiditas distales, que rellenaba la depresión, constituyendo así, la formación Socorro,
denominada wild flysch, de la península de Santa Elena y de la región litoral, hasta
Puerto López, al norte (Fig. 12.3). Capas masivas de graywackas y mantos delgados de
areniscas y lutitas, se acumularon encima de la formación Socorro, constituyendo la
formación superior de Ancón (formación Seca). En el norte de la cordillera de Chongón-
Colonche, la formación San Mateo es el equivalente directo de Socorro. Según algunos
investigadores, partidarios de la teoría olistostrómica (Asad, J., 1968), se establece la
siguiente descripción, para explicar de manera general, el emplazamiento caótico de las
unidades estratigráficas en la península de Santa Elena:

• Complejo olistostrómico Santa Elena: subyacido por un complejo alóctono, caótico,


constituido por bloques inmensos de rocas sedimentarias formadas por un desplome
submarino de gran escala, hacia la cuenca Progreso

• El olistostromo Wild Flysh es probablemente el bloque basal y sobreyace a las


formaciones autóctonas Piñón y Cayo.

• El sobreyacente olistostromo Azúcar es el bloque más grande, su espesor mayor es


de 3.500 metros y ocurre en gran parte de la península de Santa Elena, excepto en la parte
noroeste. Consiste de enormes a pequeños olistolitos de areniscas y conglomerados.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA
FIG 12.3.RELACIONES ESTRATIGRÀFICAS DEL GRUPO ANCON. Desplazamiento del grupo Azúcar hacia la depresión
Ancón. Bloques exóticos de tamaños variados, relacionados con las formaciones preexistentes rellenan la depresión
constituyendo la formación socorro.( Fuente: Petroecuador, 1999).

108
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 109

Una laguna estratigráfica regional, separa el Eoceno Superior y el Oligoceno Superior;


haciéndose evidente por la ausencia de depósitos de estas edades.

Durante el Oligoceno Superior, se intensificó el levantamiento de la cordillera de Chongón-


Colonche, dando origen al hundimiento de algunas áreas, como la cuenca de Manabí,
cuenca del Guayas y golfo de Guayaquil. Este evento se relaciona directamente con un
movimiento dextral, del sistema de fallas transcurrentes, denominado Guayaquil-Dolores,
que con rumbo paralelo a los Andes se emplazó perpendicularmente al eje longitudinal de la
cuenca Progreso (“Pull-Appart Basin”) (fig 12.1).

Al fin del Oligoceno Superior y durante el Mioceno Inferior, se produjo una transgresión
marina, dando origen a la acumulación de un relleno tipo molásico, de más de 6.000 metros
de espesor (formaciones: Tosagua, Subibaja y Progreso en la cuenca Progreso y sus
equivalentes Angostura Onzole y Borbón en la cuenca de Manabí).

Terminado el Mioceno Superior y al principios del Plioceno, un evento tectónico hizo


emerger las cuencas de Manabí y Progreso, mientras que una sedimentación más litoral,
siguió en la cuenca del Guayas y golfo de Guayaquil, al pie mismo de la cordillera
Occidental. Por efecto de este nuevo movimiento de bloques, se levantó definitivamente la
cordillera de Chongón -Colonche; y los escalones del flanco sur, se curvaron y deslizaron
parcialmente las capas de la formación Subibaja y del miembro Bellavista.

En el estuario de la alta cuenca del Guayas y durante el Plioceno, se sedimentó la formación


Balzar, mientras que al mismo tiempo y en el golfo de Guayaquil se depositó la formación
Puná.

Durante el Cuaternario y después de un débil hundimiento de toda la región, que permitió la


acumulación de los Tablazos en el litoral y la formación fluviátil Pichillingue, en la alta
cuenca del Guayas, se produjo el levantamiento general de la región, que hizo emerger
estas formaciones, mientras que la sedimentación, continuó en el golfo de Guayaquil. De
esta manera se diseñó el aspecto actual de este sector de la costa ecuatoriana.

ESTRATIGRAFIA Y SEDIMENTOLOGIA DEL SUROESTE

Veremos sucesivamente la estratigrafía de las formaciones de la cordillera Chongón-


Colonche, del horst Playas-Saya y de la cuenca Progreso (Tabla 5.1)

CORDILLERA- CHONGÓN COLONCHE.

En la cordillera Chongón-Colonche y en toda la costa, el basamento está constituido por la


formación Piñón, sitio de mayor anomalía gravimétrica positiva (+ 179 mgl.) de toda la
América del Sur (Feininger, 1977), y es considerada por esto y por su carácter toleítico,
como una simple corteza oceánica de edad Cretáceo.

La formación Cayo, volcacno-sedimentaria, corresponde a la cubierta de una corteza


oceánica. Para Feininger (1980), esta unidad litológica, corresponde a la cubierta de la
formación Macuchi, considerada como un arco volcánico oceánico antiguo, de edad
Cretáceo Superior-Paleoceno.

La formación San Eduardo, de edad Eoceno Medio y Superior, está constituida por calizas
algáceas, ricas en radiolarios y foraminíferos. Se trata de un flysch calcáreo, de extensión
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 110

reducida, con secuencias que empiezan por areniscas calcáreas, de clasificación gradada y
acaban por limos. Entre las capas aparecen los slumps, que sugieren deslizamientos hacia
el sur. La aparente contradicción entre flysch y depósitos de algas, se explica, porque la
formación San Eduardo y sus equivalentes, corresponden a materiales retrabajados de los
arrecifes, depositados, en aguas más profundas, hacia el sur.

La formación Las Masas (Oligoceno Inferior), que sigue transicionalmente a la San Eduardo,
con lodolitas localmente calcáreas, corresponden también a una transgresión sobre un
compartimento hundido de la cordillera de Chongón-Colonche.

HORST PLAYAS- SAYA.

Los flancos oeste y sur de la cuenca Progreso, están limitados por el horst de material
Estancia (Paleoceno), sobre el cual descansan, de manera discordante, vestigios de un
manto de deslizamiento, constituido por la formación paleocénica Chanduy y por
consecuencia, alóctono (Lámina 24).

La formación Estancia, integrada por alternancias de lutitas y areniscas finas en bancos


delgados (Lámina 25), es la matriz sobre la cual se deslizó la formación conglomerática
Chanduy y sus equivalentes. También es un flysch, cuyo ambiente de depositación,
corresponde a la pendiente de un talud continental profundo.

La formación Chanduy, muy endurecida y compuesta por guijarros de naturaleza volcánica y


sedimentaria, se observa en los cerros de Chanduy, Azúcar y Playas (Lámina 26). Se trata
de depósitos de plataforma continental, con progradaciones. Cerca del cerro Azúcar, se
puede ver el rumbo anormal, entre el material Chanduy, bien estratificado, de rumbo
azimutal 45°, y la matriz Estancia, deformada, de un azimut 115° . El estudio de la
orientación de los cantos de estos cerros, muestra una procedencia del sureste; es decir, de
un punto a lo largo de la costa del Perú, en el prolongamiento de la cadena de Amotape,
pero situado en el mismo bloque, en relación con las fallas transcurrentes del golfo de
Guayaquil. Estos cerros, constituyen vestigios aflorantes de un manto con trocadura basal.
Atrás de estos macizos rocosos, localizados en algunos valles, se ven dispersiones del
mismo material, retrabajados y colocados ortogonalmente, al frente del manto.

CUENCA PROGRESO.

La sedimentación en la cuenca Progreso, se ha caracterizado siempre, por la gran


inestabilidad de las zonas limitantes y la existencia de paleocuencas. La transgresión
Ancón, de edad Eoceno Medio y Superior (Tabla 5.1) se ha depositado en las partes bajas
de una paleo superficie post Eoceno Inferior; y por lo menos, en dos zanjas: una, situada
en la parte septentrional de la futura cuenca Progreso y que fue originada por la
reconstitución de la barrera formada por la cordillera Chongón- Colonche, después de la
transgresión del miembro Las Masas, sobre su compartimiento hundido, de la misma
cordillera. Otra, en el sitio de la futura subcuenca Gómez Rendón. Las dos fueron iniciadas
por el basculamiento en semigrabens de parte de las formaciones Cayo y Estancia.

Los depósitos de la formación Ancón, constituyen una banda paralela a la cordillera; es


decir, en dirección WNW-ESE, formada por una alternancia de areniscas, lutitas y arcillas,
con turbiditas proximales, y en consecuencia, representa un flysch proximal en mar abierto.
Después de un período de emersión, la cuenca Progreso va realmente a individualizarse,
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 111

LAMINA 24. CONTACTO LITOTECTÓNICO ESTANCIA–CHANDUY. La formación


Estancia (derecha), constituida por areniscas masivas, se emplaza en contacto fallado
sobre la formación mas joven, Chanduy. Brecha de falla y estructuras en budinage por
intensa deformación caracterizan este contacto. (localidad 564.8/9708.1).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 112

LÁMINA. 25. CONTACTO TRANSICIONAL ESTANCIA – CHANDUY- Conglomerados y


areniscas potentes de la formación Chanduy (lado izquierdo de la exposición), en
contacto transicional con capas decimétricas y centimétricas de areniscas finas y lutitas
de la formación Estancia (localidad: 563.0/9708.4)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 113

LÁMINA 26. FORMACIÓN CHANDUY (PALEOCENO). Potentes estratos de areniscas


microconglomeráticas y conglomerados arenosos rojizos, conformando numerosos
canales, caracterizan esta unidad (localidad 563.0/9708.4)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 114

durante el Oligoceno Superior y a comportarse como una cuenca móvil, que va a afectar las
formaciones Tosagua y Progreso.

La formación Tosagua, se subdivide en los miembros: Zapotal, Dos Bocas y Villingota; sin
embargo, no corresponde con los límites de los ciclos sedimentarios, de la misma manera
que la formación Progreso, la cual fue subdividida en unidades: Subibaja, Progreso y
Bellavista. Como consecuencia del ahondamiento brutal de la cuenca, el miembro Zapotal,
presenta características de transgresión, que van a permitirle invadir toda la cuenca
Progreso, así como también los pequeños grabens anexos.

El miembro Zapotal se compone de conglomerados basales, areniscas gruesas con


estratificaciones cruzadas y lutitas, en las cuales se pueden encontrar restos de plantas y
moluscos.

Con el miembro lutítico Dos Bocas (Mioceno Inferior Medio), se inicia una regresión
generalizada en toda la cuenca, y por consecuencia, una tendencia al relleno de la cuenca,
que va a continuar durante los depósitos del miembro Villingota (Mioceno Inferior Medio); y
de las formaciones Subibaja (Mioceno Inferior Medio), Progreso (Mioceno Medio Superior) y
Puná Inferior (Plioceno).

El miembro Villingota, está compuesto por secuencias de areniscas finas y amarillas, en la


base, y lutitas diatomáceas blancas. El contacto con la formación Subibaja, es discordante.

La formación Progreso, tiene aspecto de molasa, con sus areniscas finas y sus lutitas
friables. Es el sitio de oscilaciones tectónicas, que presenta estructuras de relleno de una
cuenca y en particular, discordancias progresivas.

El miembro Bellavista (Mioceno Superior), está compuesto por areniscas calcáreas y


calizas algáceas, al tope. El relleno de la cuenca se sigue, con el depósito de la formación
Puná Inferior, compuesta por areniscas y lutitas.

Las últimas fases transgresivas, están constituías por los Tablazos de edad Pleistoceno-
Holoceno.

Estos hechos, nos permiten diferenciar cuatro (4) ciclos sedimentarios principales:

El primer ciclo, de edad Cretáceo Superior - Cretáceo Tardío, está definido por la formación
Cayo, con su miembro calcáreo Calentura; sus secuencias repetitivas de material volcano-
sedimentario y sus turbiditas del Cayo ss, aparecen como un depósito de plataforma
continental o de tope de talud continental.

El segundo ciclo, Paleoceno - Eoceno Medio, es representado por sedimentos de talud


continental profundo, de abanico submarino (Clay Pebble Beds) y con mayor proporción de
turbiditas profundas, pasando a facies de plataforma continental, con progradaciones
(formaciones Estancia y Chanduy).

El tercer ciclo, Eoceno Medio - Eoceno Superior, representa el depósito de flysch, en zonas
menos profundas (formación San Eduardo y grupo Ancón).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 115

El cuarto ciclo, Oligoceno Medio - Mioceno Superior, está constituido por la individualización
de las cuencas y su relleno, por sedimentos marinos someros, hasta sedimentos litorales y
continentales.

En consecuencia, tenemos en la costa ecuatoriana, la evolución y la emersión de algunas


cuencas sedimentarias, desde el Cretáceo Superior, hasta el Mioceno Superior.

TECTONICA.

Los límites de estos ciclos sedimentarios, corresponden también a los límites de las
principales fases tectónicas, en relación con la evolución de la margen activa de esta
región.

A lo largo de las costas ecuatorianas y peruanas, aparecen varios relieves marinos: Al norte,
la cordillera de Carnegie, originada, debido al desplazamiento de la cordillera sobre un
punto caliente (Lonsdale 1978.). Se acrecionó al inicio del Mioceno Inferior. Frente a
Salinas, el relieve de Grijalba, que permite un desplazamiento vertical de más de 700
metros del basamento volcánico (Rea y Mafail, 1974). En el eje del golfo de Guayaquil,
Alvarado Ridge y Sarmiento Ridge, que se pueden seguir en el continente, por accidentes
que cortan la cuenca Progreso, aislando la isla Puná y que pueden ser fallas transformantes
(Campbell, 1974, Feininger y Bristow,1980).

Para Feininger y Bristow (1980), los accidentes del golfo de Guayaquil, han actuado por lo
menos desde el Cretáceo Superior, y han permitido el desplazamiento, a lo largo de ellos,
del arco activo Macuchi, sobre la placa Bolívar, hacia el sureste sobre 1000 kilómetros,
hasta una zona de subducción, donde ha desaparecido. Después de la individualización del
arco Macuchi, en el Maastrichtiano, el movimiento de la placa se invirtió y se desplazó
hacia el noreste, llevando consigo, el arco inactivo y sus depósitos de cubierta (formación
Cayo), hasta la abducción del arco con la cordillera occidental, en el Eoceno Inferior y la
detención del movimiento en el Eoceno Medio.

En el Eoceno Superior, la placa Proto Nazca, vuelve a tomar su progresión hacia el


noreste, pero con un salto de subducción, es decir, a partir de una nueva zona de
subducción situada 30 kilómetros al oeste de la precedente zona de subducción. Esta
subducción se sigue hasta su parada en el Mioceno Superior, resultante de la creación de la
cordillera Este Pacífico, que va a cortar la paleo placa de las Galápagos.

La historia tectónica de la cuenca Progreso, es el reflejo de estos eventos, desde el


Paleoceno, hasta la actualidad, que conducen a la emersión de una cuenca sedimentaria.

Las fases tectónicas son bastante similares y repetitivas. Se inician por una fase de
abombamiento, que produce inestabilidad en los depósitos y posiblemente formaciones de
olistolitos. Una tectónica de ruptura, que favorece el hundimiento o el levantamiento de los
bloques. Una tectónica de gravedad, que se traduce por otros deslizamientos sobre las
pendientes, en relación con el sistema de fallas limitantes de la cuenca.

Se individualizan cinco (5) fases tectónicas en la cuenca Progreso: Paleoceno, Eoceno


Medio, Oligoceno Superior, Mioceno Superior y Plio Cuaternario.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 116

El miembro Guayaquil, puede resultar, ya sea, de una tectónica de gravedad de masa, o de


una posible tectónica de compresión, que se puede observar en los cortes norte - sur, de la
cordillera de Chongón - Colonche.

Se observan varias fallas inversas, con fuertes buzamientos (70°) hacia el norte; zonas de
cizallamiento sub horizontal ( 8 ° hacia el norte), jugando en fallas inversas; pliegues en las
cercanías de las fallas inversas y generalmente una tectónica de compresión, que se nota
por el reajuste de los planos axiales de los pliegues, paralelos con los rumbos de las fallas
inversas; presencia de rizaduras (king bands) y monoclinales, que caracterizan esfuerzos
distencionales y confirman deformaciones más tempranas.

Los estudios de campo demuestran que la silificación de los cherts de la formación


Guayaquil, fue lo primero y que después, en estado no consolidado, se produjo
deformaciones (pliegues singenéticos). La edad de esta fase, que afecta sobre todo la
formación Guayaquil, sería Cretáceo - Tardío.

La existencia detrás de la cordillera, de un alineamiento de macizos rocosos andesíticos,


paralelos a la cordillera, sugiere la hipótesis de una paleosubducción, de la misma edad que
las andesitas (Cretáceo Tardío), entre dos pedazos de corteza oceánica. En este caso, esta
paleosubducción, favorecería la creación de la futura cuenca Progreso, por la
individualización de una trinchera, en el sitio de la futura cuenca. Esta paleosubducción,
debe funcionar desde el Cretáceo Tardío, hasta su bloqueo, en el Paleoceno; y el
fallamiento inverso, en relación con la subducción, va a producir complicaciones locales,
que pueden iniciar funciones limitadas por fallas normales secundarias, durante la fase de
distensión que va a seguir a la compresión.

La fase Eoceno Medio, con el bloque de la subducción de la placa Farallón, produce últimas
deformaciones, permitiendo el deslizamiento del sureste hacia el noroeste de las
formaciones Chanduy y sus equivalentes, sobre la formación Estancia y el miembro Clay
Pebble Beds, provenientes de un punto a lo largo del Perú y la emisión de olistolitos de
Cayo sobre la pendiente de la cordillera Chongón - Colonche, que van a deslizarse sobre
la formación Estancia y atravesarse sobre la futura cuenca Progreso.

Durante esta fase, se individualizan en el norte de la cuenca Progreso, los horsts de Balsas
y San Vicente.

El desarrollo de una nueva zona de subducción, al final del Eoceno Superior, creó tensiones
en la costa e inició el movimiento brutal de la cuenca Progreso, rellenada por la
transgresión Zapotal (Oligoceno Superior), así como también, produjo los pequeños grabens
vecinos, de rumbo este - oeste y norte - sur. Bloques caídos de la cordillera de Chongón-
Colonche, se deslizaron, pero fueron atrapados en la cuenca, con el activamiento de la
subsidencia y la individualización de la cuenca.

Los olistolitos de San Antonio, derivados del levantamiento de la formación San Eduardo,
que se encuentran a 10 kilómetros de la playa, a lo largo de la falla de La Cruz, son testigos
de este evento.

Una importante reorganización geodinámica se produjo a partir del Mioceno Inferior, donde
prevaleció un sistema de subducción oblicua, que dio origen a fallamientos de cizalla. La
placa Farallón se separa en placa Nasca y placa Cocos, originando, como se verá mas
adelante, la apertura del golfo de Guayaquil, controlado por un megadesplazamiento de
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 117

rumbo dextral, así como un sistema de "block faulting" en la costa y el hundimiento del
compartimiento occidental de la cuenca Progreso, que produjo el relleno sedimentario con
los miembros y formaciones Dos Bocas, Villingota, Subibaja, Progreso y Bellavista,
acumulándose progresivamente, mientras que el compartimiento oriental en posición de
horst, quedó poco afectado.

Se crean dos sub cuencas, separadas por un surco: Gómez Rendón al sur, con un armazón
de Villingota, limitada por el horst Azúcar-Playas; Julio Moreno al norte, con armazón de
Subibaja. Las dos fueron rellenadas con la molasa de Progreso (Fig. 12.4).

Un último esfuerzo, antes del cese de la actividad de la placa Farallón, produjo un


levantamiento de las formaciones, delante de la fosa, y por consecuencia, un levantamiento
generalizado de la costa y de los límites de la cuenca Progreso. Traduciéndose por
deslizamientos de la subcuenca Julio Moreno sobre la subcuenca Gómez Rendón y
deslizamientos en masa de la formación Bellavista, inicialmente depositada sobre las
formaciones de la cuenca Progreso y la cordillera de Chongón-Colonche.

Olistostromos de Bellavista se destacan y van a destruir los depósitos de la formación


Progreso en la subcuenca Julio Moreno, produciendo una fracturación importante y una
inclinación de los bloques hacia el norte, habiendo sido bloqueados por el armazón de
Subibaja, constituyendo el basamento de la subcuenca Julio Moreno. La otra subcuenca
Gómez Rendón, no fue afectada.

Seguramente en esta época, es cuando la cuenca Progreso se fracturó en bloques, por la


acción de fallas transformantes, individualizándose: la cuenca Progreso (ecuatoriana), la
isla Puná y la cuenca Zorritos (peruana), que tienen la misma geología y los mismos
depósitos. El desplazamiento se realizó a través de 150 kilómetros, a lo largo de las fallas
transformantes, hacia el noreste, y en consecuencia, por lo menos la cuenca Progreso,
sería considerada como alóctona.

En el Pliocuaternario, la inestabilidad tectónica, se continúa de la misma manera que antes,


con un "block faulting", que se traduce por el régimen de sedimentación de los ríos. Los
ríos sedimentan en los grabens, dando cauces mayores, anchos e importantes y
sobreimponen sus estructuras en los horst, formando gargantas sin sedimentación. Este
sistema de hundimiento de los ríos, puede llegar a ser muy importante. Así sobre la costa,
cerca de Engabao, se observan tres meandros sobrepuestos en el tablazo, lo que
representa un hundimiento de 50 metros. Paleomeandros aparecen también, sobre todo, en
los grabens. El levantamiento reciente generalizado, se manifiesta por un nuevo
levantamiento progresivo de la cordillera de Chongón, que ha atravesado un paleomeandro;
así como también, por la actividad de los accidentes limitantes de la cuenca Progreso, que
ahora se manifiestan por fallas inversas, que permiten la aparición del material de Cayo,
sobre los márgenes de la cuenca.

CONCLUSIONES.

El estudio de la Cuenca Progreso muestra:

• La aloctonía de la formación Chanduy.


• La lenta emersión de la cuenca Progreso, desarrollada en el sitio
correspondiente a diferentes paleocuencas imbricadas, desde el fin del
Cretáceo, hasta el Mioceno Superior.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 118

FIG. 12.4.CUENCA PROGRESO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Dos subcuencas:


Julio Moreno, al norte, con un armazón de miembro Subibaja y Gómez Rendón al sur, con
un armazón del miembro Villingota, se formaron a consecuencia del hundimiento del
comportamiento occidental de la cuenca Progreso.(Labrousse, Dugas, Nuñez del Arco., V
Congreso Peruano de Geología,1983).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 119

En vez de ser la cuenca Progreso estática, como se consideraba anteriormente,


corresponde a una zona activa, siendo por lo menos desde el Mioceno Inferior, una cuenca
móvil afectada por mecanismos repetitivos.

Los estudios de las figuras sedimentarias, paleocorrientes y slumps que afectan las
formaciones de la cordillera Chongón-Colonche, muestran la conservación de la pendiente,
a lo largo del tiempo; y en consecuencia, se establece que la cordillera Chongón-Colonche,
estuvo emergida desde el Cretáceo Tardío, lo que corresponde a una probable fase de
compresión, asociada a una paleosubducción de tipo corteza oceánica - corteza oceánica.
Esta cordillera está limitada por dos fallas transcurrentes, que individualizan un pedazo de
corteza oceánica derivada hacia el noroeste y en consecuencia, extraña a las estructuras
de Los Andes.

GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA

El basamento de la Península de Santa Elena está constituido por las formaciones Cretácea
Piñón (volcánica) y Cayo (sedimentaria marina) de característica litológicas similares a lo
antes descrito. Estas unidades constituyen los elementos autóctonos de la región.

Encima de la formación Cayo, se encuentra la formación Santa Elena. del Cretáceo


Superior, equivalente estratigráficamente al miembro Guayaquil Chert de la cuenca
Progreso.

Sobreyace a Santa Elena el grupo Azúcar(Paleoceno-Eoceno Medio), integrado por la


formación San José equivalente a Estancia, en contacto discordante con Santa Elena, en la
base y la formación Atlanta del Eoceno Inferior, equivalente a Chanduy, en el tope. La
formación Passage Beds del Eoceno Medio, está encima de Atlanta y equivale al miembro
Engabao de la cuenca Progreso.

El Eoceno Medio a Superior en la península, está formado por el grupo Ancón, que en orden
estratigráfico ascendente, corresponde a las formaciones Santo Tomás, en la base,
asentada en contacto discordante sobre Passage Beds, Clay Pebble Beds, en el medio, y
Seca en el tope de la sección. .(Lámina 27) La correspondencia estratigráfica de estas
unidades está directamente relacionada con las de la cuenca Progreso.

Durante el Oligoceno, el Mioceno y parte del Plioceno en la península de Santa Elena no se


registró sedimentación alguna, o se erosionó todo un conjunto estratigráfico, por lo que
rocas de edad cuaternaria, como la formación Tablazo y el aluvión se emplazaron
discordantemente sobre rocas terciarias.

La Tabla 12.1 representa un cuadro de relaciones estratigráficas entre las formaciones de la


península de Santa Elena y la cuenca Progreso.

MARCO ESTRATIGRÁFICO

FORMACIÓN SANTA ELENA (Maastrichtiano)

Sobreyaciendo a la formación Cayo, se encuentra la formación Santa Elena de edad


Cretáceo Superior. Esta unidad por lo general se presenta en bloques aparentemente
aislados, de diferente tamaño. sobre formaciones terciarias. Geólogos partidarios de la
teoría olistostrómica le han dado a estos bloques el nombre de bloques exóticos o
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 120

TABLA 12.1. RELACIÓN ESTRATIGRÁFICA ENTRE FORMACIONES DE LA


PENÍNSULA DE SANTA ELENA Y CUENCA PROGRESO. (ESPOL-ORSTOM, 1984)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 121

LÁMINA 27 GRUPO ANCÓN INFERIOR (EOCENO MEDIO) DE LA PENÍNSULA DE


SANTA ELENA. Se observa el contacto litotectónico entre el miembro Santo Tomás,
fuertemente deformado por slump (izquierda de la exposición), subyaciendo al
miembro Clay Pebble Beds. (localidad 563.0/9708.4).

wildflysch. Se trata de una serie de sedimentos muy silicificados que en algunos sectores
se han transformado en cherts. Originalmente corresponde a sedimentos arcillosos y
calcáreos, que se silicificaron por procesos secundarios.

Según el investigador Thalmann, sobre la base de caracteres micropaleotológicos,


consideró a esta formación de edad Cretáceo Superior (Maastrichtiano), equivalente al
miembro Guayaquil Chert. Azad (1964, 1968) explicó las irregularidades de los
afloramientos de cherts y su desorden, sobre la base de su teoría del complejo
olistostrómico de Santa Elena. Demostró que los afloramientos de cherts encontrados en los
sectores de Carolina, Santa Paula, Santa Elena, etc, son bloques exóticos aislados, que
tienen contactos tectónicos en cada dirección y descansan sobre rocas eocénicas. (Lámina
28) A este conjunto de bloque caóticos de lutitas y areniscas silicificadas de la formación
Santa Elena (Guayaquil Chert), de lutitas y areniscas silicificadas del grupo Azúcar, basaltos
y rocas volcánicas de Piñón, etc., Azad los llamó "olistolitos o wildflysch" .
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 122

FORMACIÓN SAN JOSÉ (Paleoceno)

En la península de Santa Elena, el Paleoceno está representado por la formación San José,
equivalente estratigráfico de Estancia o miembro inferior del grupo Azúcar de la cuenca
Progreso. Ocurre comúnmente en bloques erráticos emplazados sobre formaciones
terciarias mas jóvenes; por lo tanto, ha sido considerada esta unidad estratigráfica como
parte del complejo olistostrómico de Santa Elena.(Lámina 29).

El nombre de San José se lo debe a su localidad tipo, los cerros del mismo nombre
ubicados a 7 kilómetros al oeste del poblado de Dos Bocas, donde ocurre una potencia de
120 metros.

La litología de San José se caracteriza por areniscas micáceas de tonalidades verdosas a


gris verdosas, que pasan a colores obscuros. Por intemperismo estas rocas se vuelven de
color ladrillo.

La posición estratigráfica referencial de esta unidad es sobre Santa Elena y bajo la


formación Atlanta (Chanduy) (Tabla 12.1).

FORMACIÓN ARENISCAS ATLANTA U OLISTOLITO ATLANTA (Eoceno Inferior)

Comprende estratigráficamente el nivel medio del grupo Azúcar, que se emplaza sobre la
formación paleocénica San José y se encuentra bajo la denominada Passage Beds o Matríz
Azúcar, correspondiente al miembro superior del antedicho grupo. Litológicamente consiste
de areniscas grises a verdes que meteorizadas se vuelven de color café. Las areniscas por
lo general son duras, bien cementadas y su matriz es argilácea o calcárea.

A la formación Atlanta, se la caracterizó en principio como dos unidades diferentes: Arenisca


Atlanta, en la base y Lutitas Atlanta, en el tope.

Debido a su naturaleza caótica, similar a las unidades anteriormente descritas y basándose


en la teoría del complejo olistostrómico de Santa Elena, presentada por Azad, J. A., 1968,
se denominó a las Areniscas Atlanta como Olistolito Atlanta y a la unidad superior o Lutitas
Atlanta, como Passage Beds o Matriz Azúcar. Las Areniscas Atlanta se relacionan
estratigráficamente con la formación Chanduy de la cuenca Progreso.

UNIDAD PASAGE BEDS (Eoceno Inferior a Medio)

Corresponde, como se anotó anteriormente, al miembro superior del grupo Azúcar. Su


emplazamiento caótico de bloques aislados sobre formaciones agenas, le caracterizan
como parte del complejo olistostrómico de Santa Elena ("matriz Azúcar).

Litológicamente se trata de horizontes delgados de areniscas, limos y arcillas. Su fauna es


nerítica hasta arrecifal, y su edad corresponde desde el Eoceno Inferior al Medio.

En la península de Santa Elena se han identificado bloques con espesores hasta de 800
metros de esta unidad litotectónica.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 123

LÁMINA 28. BLOQUE EXÓTICO DENTRO DEL GRUPO AZÚCAR. Capas de lutitas
finas y areniscas silicificadas con deformaciones singenéticas (slump), de la formación
Santa Elena (Cretáceo Superior) constituyen un bloque aislado, emplazado dentro del
grupo paleocénico Azúcar. (localización: acantilados de la libertad 509/9754.0)

GRUPO ANCÓN (Eoceno Medio-Eoceno Superior)

Representado por las formaciones Santo Tomás, en la base; Clay Pebble Beds , en la
sección intermedia y Seca, en el tope. Tanto el miembro Santo Tomás como el Clay Pebble
Beds, corresponden estratigráficamente a la Formación Socorro de la cuenca Progreso.
Afloramientos de esta unidad son comunes en los acantilados de Ancón y en la quebrada
Socorro de esa localidad.

MIEMBRO SANTO TOMÁS(Eoceno Medio)

Considerado también como parte del complejo olistostrómico de Santa Elena. Según
Canfield, 1966, ubicó a este horizonte como la parte basal de la formación Socorro del
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 124

LÁMINA 29. BLOQUE AISLADO DE FORMACIÓN SAN JOSÉ . Areniscas silíficadas de


rumbo 147 grados Az y buzamiento 23 grados SW de la formación San José (grupo
Azúcar) sobreyacen anormalmente a una secuencia plurimétrica mas joven, de lutitas
arcillosas del grupo ancón. Puede interpretarse de dos maneras a este afloramiento: como
un bloque emplazado por deslizamiento (olistolito), o un sobrecorrimiento (napa) por
compresión. (localidad: 504.1/9755.1)

grupo Ancón, Subyacido por la unidad Passage Beds, y sobreyacido por la Clay Pebble
beds(Tabla 12.1). Litológicamente se caracteriza por la presencia de areniscas
conglomeráticas duras, bien cementadas, muy parecidas a las de la formación Atlanta y por
lo tanto algunos investigadores le han definido como olistolitos de Atlanta emplazados en
unidades estratigráficas superiores.

MIEMBRO CLAY PEBBLE BEDS (Eoceno Medio – Eoceno Superior)

Descansa sobre Santo Tomás y está sobreyacida por la formación Seca. Forma parte del
complejo olistostrómico de Santa Elena y por lo tanto su emplazamiento es caótico,
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 125

consistiendo en bloques desplazados y mezclados con otras unidades; por lo tanto no es


posible una relación estratigráfica clara.

Litológicamente se compone de guijarros de arcillas hasta de 10 centímetros de tamaño,


pulidos, redondeados o subangulares, cubiertos por óxido de hierro en una matriz de arcilla
verde gris, que cambia a color anaranjado por meteorización. Afloramientos de esta unidad
son comunes en los acantilados de Ancón y en la quebrada Socorro.

FORMACIÓN SECA (Eoceno Superior)

Corresponde a la unidad superior del grupo Ancón, que en la cuenca Progreso está dividida
en los miembros Lutitas Seca y Areniscas Punta Ancón. Al igual que las otras formaciones
de la península de Santa Elena descritas anteriormente, se interpreta a la formación Seca
no como una unidad litoestratigráfica sino litotectónica, incluida en el complejo olistostrómico
de Santa Elena. La localidad tipo de esta unidad es la quebrada Seca, ubicada al sur oeste
de Ancón. Su litología general consiste en una sección argilácea con variación faunística,
lodolitas, areniscas turbidíticas y lutitas color café, yesíferas.

FORMACIÓN TABLAZO (Pleistoceno)

Se emplaza discordantemente sobre rocas del grupo Ancón. Senn(1940), fue el primero en
aplicar el nombre de "Tablazos" a las terrazas marinas que ocurren en la costa ecuatoriana,
desde Manabí hasta la isla Puná, siendo similares a aquéllas que aparecen en las costas
del Perú. Marchant, 1961, identificó en esta unidad 4 niveles: el mas antiguo, de edad
Pleistoceno Inferior, aparece entre 75 a 90 metros de altura, corresponde a mesetas bien
disectadas por erosión. Sus sedimentos están constituidos por un conjunto de lumaquelas
pertenecientes a un medio salobre (Labrousse, !984). El segundo nivel ubicado entre 35 y
40 metros de altura, considerado de una edad Pleitoceno Medio, corresponde a amplios
depósitos arenosos de textura fina a media, localmente calcáreos y lentes conglomeráticos.
El tercer nivel, de edad Pleistoceno Superio, se ubica entre los 2 a 10 metros de altura.
Presenta fauna de pelecípodos, por lo que se lo interpreta como un depósito de mar abierto.
Su litología consiste en arena fina a media, localmente calcárea, con gravas y conchas rotas
y presencia de sal. Finalmente el nivel mas moderno (Holoceno), corresponde a los
depósitos marinos de las playas actuales.

DEPÓSITOS ALUVIALES (Holoceno)

Están constituidos por gravas, arenas y arcillas no consolidadas, depositadas por corrientes
de agua dulce, que corresponden a ríos, esteros y quebradas, de carácter estacional de la
costa ecuatoriana.

GEOLOGÍA DEL GOLFO DE GUAYAQUIL


(Tomado del estudio: "EVOLUCIÓN TECTONO - SEDIMENTARIA DEL GOLFO DE
GUAYAQUIL DESDE EL MIOCENO HASTA EL RECIENTE", POR RENAULD LIONS)

INTRODUCCIÓN

El golfo de Guayaquil se encuentra estructuralmente ubicado en el arco frontal ecuatoriano.


Se trata de una zona geológicamente muy compleja, cuya dinámica depende de factores de
subducción y movimientos de desplazamiento de rumbo dextral, a lo largo de la megacizalla
GUAYAQUIL -DOLORES (Fig. 12.5).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 126

FIG. 12.5. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL. Obsérvese los rasgos
tectónicos dominantes, producidos como consecuencia de los movimientos de subducción
y desplazamiento de rumbo, a lo largo de la megacizalla Guayaquil- Dolores. (según Lions
Renauld y otros, 1995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 127

Parece que la apertura del golfo de Guayaquil, comenzó a ser controlada por la presencia
de un desplazamiento de rumbo dextral, al comienzo del Mioceno. A partir del Plioceno,
velocidades de subsidencia muy importantes, fueron la consecuencia de una propagación
de desplazamientos de rumbo que se relacionaron con fallas de extensión. Esta estructura,
muestra una terminación conocida comúnmente como "COLA DE CABALLO". Típico de un
sistema transcurrente (Fig. 12.15).

El Plioceno Superior se caracteriza por una inversión tectónica de fallas N40-50. Este
estado compresivo, es la consecuencia de fallas de desplazamiento de rumbo y parámetros
de subducción de la paca Nazca. En realidad esta inversión es compatible con la
existencia de una evolución de apartamiento por empuje "PULL APPART". Entre tanto,
parece que la subducción de la dorsal asísmica Carnegie, durante tiempos pleistocénicos,
acoplada con alta velocidad convergente, podría explicar la inversión tectónica.

La existencia de dos pequeños "pull apart" en escalón, en el cinturón Zambapala, al sur de


la isla Puná (Fig. 12.20), parece ser evidencias de actividad transtensiva en tiempos
actuales. Esto podría representar un estado tectónico actual. Deformaciones activas
parecen estar en el golfo de Guayaquil, más como una respuesta de una corteza
prefracturada a los esfuerzos, inducida por subducción oblicua, que una expresión
de entrecruzamiento de la frontera sudamericana - caribeña, como en algún momento fue
sugerida.

MARCO ESTRATIGRAFICO (Fig.12.6)

Estudios litoestratigráficos realizados en el golfo de Guayaquil, por investigadores tanto


nacionales como extranjeros, basados en perfiles geofísicos (Fig. 12.7), y perforaciones
llevadas a cabo desde la década de los 70 (Fig.12.8), han permitido realizar
interpretaciones, análisis secuencial y de evolución paleobatimétrica.

La siguiente descripción estratigráfica, se sugiere para el golfo de Guayaquil, basada en la


interpretación de los pozos "Golfo de Guayaquil 1" (Fig. 12.9). y "Amistad Sur 1" (Fig.
12.10), que se consideran los más completos, para lograr una visión general de toda la
cuenca. (Evolución tectono-sedimentaria del golfo de Guayaquil desde el mioceno hasta el
reciente Lions Renauld, 1995).

EL SÓCOLO (Cretáceo o Terciario Inferior a Medio)

Los estudios no alcanzan el basamento de la cuenca. A los 4.500 metros se ha establecido


el límite de los sedimentos plio-cuaternarios. Según algunos investigadores, a mayor
profundidad podría ocurrir formaciones del Terciario Medio a Inferior (formación Zapotal,
Ancón, etc.); o el zócalo oceánico cretáceo (formación Cayo y Piñón). Se estima que hasta
10.000 metros de profundidad ocurren sedimentos del Neógeno.

EL NEÓGENO (Mioceno, Plioceno y Pleistoceno)

Constituyen las formaciones Dos Bocas, Villingota, Subibaja, Progreso, Puná y Tablazo.

La descripción Litológica de la formaciones neógenas que ocurre en el golfo de Guayaquil,


es la siguientes:
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 128

FIG. 12.6. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL GOLFO DE


GUAYAQUIL (tomado del estudio “Evolución geodinámica de una cuenca de ante-arco
neógena en contexto de ruptura: Abertura del Golfo de Guayaquil. Según Lions Renauld,
1995).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 129

FIG. 12.7. MAPA DE UBICACIÓN DE LÍNEAS SÍSMICAS EN EL GOLFO DE


GUAYAQUIL (tomado del estudio “Evolución tectono-sedimentaria del golfo de
Guayaquil desde el Mioceno hasta el Reciente” según Lions Renaud y otros 1995.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 130

FIG. 12.8 MAPA DE UBICACIÓN DE PERFORACIONES DE EXPLORACIÓN


REALIZADAS EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL. (Tomado del estudio: “Evolución
tectono-sedimentaria del golfo de Guayaquil desde el Mioceno hasta el Reciente, según
Lions Renauld y otros, 1995.).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 131

FIG.12.9. ANÁLISIS SECUENCIAL Y EVOLUCION PALEOBATIMETRICA REALIZADO


AL POZO GOLFO DE GUAYAQUIL 1. (Tomado del estudio: “Evolución tectono-
sedimentaria del golfo de Guayaquil desde el Mioceno hasta el Reciente, según Lions
Renauld y otros, 1995.).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 132

FIG 12.10. ANÁLISIS SECUENCIAL Y EVOLUCIÓN PALEOBATIMÉTRICA REALIZADO


AL POZO “AMISTAD SUR 1”. (tomado del estudio: Evolución tectono-sedimentaria del
golfo de Guayaquil desde el Mioceno hasta el Reciente” según Lions Renauld y otros 1995
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 133

FORMACIÓN DOS BOCAS. (Mioceno Inferior).

Ubicada en perforaciones, cerca de la isla Puná. Se trata de argilitas grises y capas de


limolitas y areniscas finas, que contienen vetillas de evaporitas (yeso) y concreciones
calcáreas. No se conoce por perforaciones, el contacto basal con formaciones
posiblemente oligocénicas o más antiguas (Zapotal, Ancón, Cayo, etc.); sin embargo, se
presume que éste es disconforme.

FORMACIÓN VILLINGOTA. (Mioceno Inferior y Medio).

Ocurre en el centro de la isla Puná y corresponde a un equivalente lateral de la formación


Dos Bocas. Se trata litológicamente de un conjunto de horizontes argilaceos, que se
disponen en contacto transicional, con la formación Dos Bocas. Lutitas diatomaceas suaves,
de color gris, con abundantes escamas de peces, caracteriza esta unidad.

FORMACION SUBIBAJA (Mioceno Medio).

Se identifica plenamente, tanto en el pozo Golfo de Guayaquil 1,como en el Amistad Sur 1.

El siguiente análisis secuencial y de evolución paleobatimétrica se establece para los pozos


antes citados (Fig. 12.9 y Fig. 12.10): Las secuencias 1 y 2 de las columnas estratigráficas,
conforman un sistema grano y estratocreciente, que va desde sedimentos marinos finos
(arcillas y limos), de un ambiente de relativa profundidad (unas decenas de metros), que
terminan hacia el tope, con areniscas localmente microconglomeráticas. La presencia de
peces y microfósiles de aguas someras, al tope de la serie arenosa, sugiere una
disminución de profundidad. El conjunto de las secuencias 1 y 2, de los pozos antes
indicados, constituyen unos 1.300 metros de progradación de un frente deltaico. La
secuencia 3, que aparece entre 4.206 hasta 3,658 metros, constituye pequeñas secuencias
granodecrecientes de 30 a 60 metros de potencia, cuyo aspecto en registros eléctricos y el
contenido en restos de plantas piritizadas, son indicadores de un ambiente de planicie
deltaica; es decir, de un ambiente subaéreo, cuyas partes mas bajas (estuarios, lagunas
costeras, pantanos), eran invadidos periódicamente por el mar.

En síntesis podemos indicar, que la formación Subibaja, corresponde a la progradación de


un delta o de una plataforma sílico-clástica, con un aparente sentido proximal-distal este-
oeste. Según las interpretaciones batimétricas de los pozos, se observa una
continentalización progresiva desde abajo hacia el tope, de la formación Subibaja.

Dos miembros se diferencian en la formación Subibaja: el uno denominado Saiba, que


corresponde a la parte basal; constituido por argilitas grises y beige, ricas en microfauna y
de edad Mioceno Inferior a Medio; y el otro, el miembro Zacachún, caracterizado por arcillas
verdosas y rojo marrón, con presencia de vetillas de carbón y pirita, que demuestra un
ambiente continental.

FORMACION PROGRESO (Mioceno Medio y Superior).

Tanto en el pozo golfo de Guayaquil 1, como en el Amistad 1, ocurre la formación Progreso,


representando un ambiente de transición, entre plataforma marina muy próximal y llanura
deltaica, periódicamente invadida por el mar.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 134

Litológicamente la formación Progreso en el golfo de Guayaquil, constituyen argilitas grises


y arenas de grano fino y algunos niveles de conglomerados, que demuestran un ambiente
posiblemente de llanura deltaica.

Los niveles superiores de la formación Progreso, aparecen en otros pozos como en el


Tenguel 1 y Esperanza 1 (Fig.12.8).

FORMACIÓN PUNA. (Plioceno-Pleistoceno Inferior).

Corresponde a las secuencias 10, 11 y 12, (Fig. 12.9 y Fig. 12.10) presentadas tanto en el
Golfo de Guayaquil 1 como en el Amistad 1, por el investigador de geodinámica Renaud
Lions (Evolution géodynamique d´un bassin d´avant-arc néogéne en contexte décrochant:
lóuverture du Golfe de Guayaquil).Memorias presentada a Université de Nice- Sophia
Antipolis, France, 6 y 7 de julio de 1995).

En el pozo Golfo de Guayaquil 1, la formación Puná, comienza con secuencias detríticas


granodecrecientes, de ambiente somero, de transición mar - continente (llanura deltaica); y
termina, con una potente serie arcillosa (aproximadamente de unos 460 metros). El límite
superior de la formación Puná en los pozos, es la secuencia 12.del estudio antes citado. Las
secuencias 10 y 11 (miembro Placer o Puná Inferior de 461 metros, en el Golfo de
Guayaquil 1, representa ambiente de estuario o prodelta. En el pozo Amistad Sur 1, las
secuencias 10 y 11, son menos arenosas y existen horizontes de arcillas, arenas finas en
bancos y carbón, que constituyen una ambiente de llanura deltaica. Posiblemente, el
esquema del miembro Placer, es más distal en el Golfo de Guayaquil 1, que en el Amistad
Sur 1.

La secuencia 12, comprende al miembro Lechuza o Puná Superior, de aproximadamente


1,000 metros de espesor. Constituye horizontes de conglomerados estratocreciente. Este
miembro es plenamente identificado como pleitocénico, gracias a la presencia de "polen
Alnipollenites Verus, característico de ese nivel estratigráfico.

FORMACION TABLAZO (Pleitoceno-Holoceno)

Aflora en la parte occidental de la isla Puná. Se emplaza sobre el miembro Lechuza antes
descrito. Se trata de horizontes estratocreciente de lumaquelas, areniscas, coquina y
conglomerados.

MARCO ESTRUCTURAL

Datos geofísicos (sísmica) disponibles en el golfo de Guayaquil, identificaron los siguientes


patrones estructurales dominantes:

1- Estructuras extensivas
2.- Diapirismo arcilloso
3.- Estructuras transcurrentes
4.- Estructuras de inversión.

1. - ESTRUCTURAS EXTENSIVAS

a)- Presencia de anticlinales de compensación o “Roll Overs” generados por fallas de


crecimiento (Fig.12.11).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 135

b)- Antiformas de gran amplitud o “Anticlinales Gravitacionales” generados durante el


proceso de sedimentación, por fallas normales, que afectaron a toda la serie
sedimentaria (Fig. 12.12).

2. - DIAPIRISMO ARCILLOSO

El diapirismo arcilloso existente en el golfo de Guayaquil, generó importantes


deformaciones, que originaron estructuras relacionadas directamente con este fenómeno,
siendo las mas importantes:

a)- Familia de fracturas de tipo “Gravitacional” o “Normal”, ubicadas directamente


encima de los diapiros. Esta disposición se origina por tensiones relacionadas con el
movimiento (Fig. 12.13).

b)- Acuñamiento de los estratos en el contacto con los cuerpos diapíricos


contemporáneos a la sedimentación (Fig. 12.14).

En general parece que la actividad diapírica se inicia por la presencia de grandes fallas
normales que limitan bloques basculados, generando inestabilidad local.

3. - ESTRUCTURAS TRANSCURRENTES

El golfo de Guayaquil presenta un sistema de fallas transcurrentes, constituyendo la típica


terminación denominada “COLA DE CABALLO” (Fig. 12.15).

De la interpretación de las líneas sísmicas, se puede individualizar claramente las siguientes


características existentes en un sistema transcurrente:

a)- Sistema en “Flor Negativo”, que muestra una zona deprimida, en su parte central
(Fig. 12.15 a).

b)- Sistema estrecho de fallas verticales, presentes en zonas profundas(estructura en


flor negativa), consecuencia de la tendencia de las fallas transcurrentes en
convertirse en verticales (Fig. 12.15 b).

4. - FALLAS DE INVERSIÓN

Son muy claras en el golfo de Guayaquil, y se originan por la transformación de estructuras


extensivas en estructuras compresivas, debido al cambio en el sentido del movimiento. Las
principales formas son:

a)- Fallas inversas generadas por antiguas fallas normales que se formaron durante
movimientos ancestrales (Fig. 12.16).

b)- Estructuras en “Pop-Up” formadas por asociación de fallas normales con Fallas
Antitéticas”.
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 136

FIG. 12.11. ANTICLINAL DE COMPENSACIÓN O ROLL OVER. GENERADO POR


FALLAS DE CRECIMIENTO .El desplazamiento de fallas normales paralelas puede dar
origen a potenciales trampas hidrocarburíferas. (según Lions Renould, 1.995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA
FIG. 12.12 ANTICLINALES GRAVITACIONALES. Se originan por fallas normales que producen por gravedad en los
sedimentos nuevos fenómenos de reptación (antiformas), transformándose en potenciales trampas hidrocarburíferas. ( según
Lions Renould, 1.995)

137
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 138

FIG. 12.13 TÍPICAS ESTRUCTURAS DIAPÍRICAS. Fallas normales producidas por


esfuerzos tensionales, debido a cuerpos penetrativos, que deforman las rocas
preexistentes. Estas estructuras constituyen potenciales trampas hidrocarburíferas. (según
Lions Renould, 1995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 139

FIG 12.14 DIAPIROS DE ARCILLA. Cuerpo arcillosos contemporáneos a la sedimentación,


se acuñan entre las rocas sedimentarias sobreyacentes, produciendo antiformas que
constituyen potenciales trampas hidrocarburíferas., (según Lions Renould 1995).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 140

FIG. 12.15 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES EN UN SISTEMA


TRANSCURRENTE. (a) estructura en flor negativa (zona de curvatura relajada) (b)
estructura en flor positiva (zona de curvatura restringida, por la tendencia de las fallas
transcurrentes en convertirse en fallas normales.).(según Lions Renould,1995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 141

FIG. 12.16 TRANSFORMACIÓN DE FALLAS NORMALES EN FALLAS INVERSAS. Por


efecto de movimientos compresivos, las fallas normales ancestrales se activan
transformándose en fallas inversas. Estos esfuerzos originan reptación en los estratos
superiores, produciendo antiformas que constituyen trampas estructurales, potencialmente
hidrocarburíferas. Esto se considera factible en el golfo de Guayaquil. (según Lions
Renould,1995).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 142

CONTEXTO GEODINÁMICO REGIONAL

Se conoce que el bloque costero ecuatoriano, se formó de roca oceánica acrecionada al


continente Sur Americano e intensamente fracturadas; acontecimiento producido durante el
Eoceno. Las fallas de dirección N 100 - 110, que de manera franca se presentan en algunas
localidades como en la cuenca Progreso, península de Santa Elena, cuenca de Manabí,
etc., son fallas ancestrales o zona de debilidad, que han jugado un papel importante de
activación tectónica, por la proximidad de la zona de subducción. Es probable, en la zona de
ante arco, la formación de un régimen extensivo, paralelo a la trinchera oceánica, así como
el origen de grandes bloques basculados, convergentes hacia la trinchera.

El inicio del Mioceno está marcado por un cambio de cinemática regional. La reorganización
de la placa Farallón en placas Cocos y Nazca, cambia completamente la dirección de
convergencia de éstas. El vector desplazamiento de la placa Nazca, se orienta en dirección
N 80, lo que provoca un cambio en el régimen de los esfuerzos, en la zona de subducción,
dando posible origen a la megafalla Guayaquil - Dolores. Estos acontecimientos
geodinámicos habrían tenido lugar al comienzo del Mioceno.

A pesar de datos aun incompletos sobre las consecuencias geodinámicas en ese período,
sobre la base de interpretaciones de tasas de subsidencia del Mioceno Medio y Superior,
así como de líneas sísmicas, se considera que durante el Mioceno hubo un dominio
estructural extensivo, donde fallamientos normales, de dirección N 110 - 120 limitaron
bloques basculados plurikilométricos. Este contexto distensivo puede estar relacionado con
el juego transcurrente dextral de la falla Guayaquil - Dolores.

EL PLIOCENO

Durante el Plioceno, continuó el mismo régimen estructural del Mioceno antes descrito, sin
mayores complicaciones tectónicas. Solamente al final del Plioceno y comienzo del
Pleistoceno, se producen cambios geodinámicos bruscos.

La abertura del golfo de Guayaquil en el Plioceno Superior se ilustra en la Figura 12.17.

EL PLEISTOCENO INFERIOR

Subsidencia de los ambientes sedimentarios en el golfo de Guayaquil, se produce a partir


del Pleistoceno Inferior (Fig. 12.18), debido al régimen tectónico continuo, desde el Mioceno
superior, como puede observarse de los posos Tenguel 1 y Esperanza 1 (Fig.12.8).

EL PLEISTOCENO SUPERIOR (Fig.12.19).

Está marcado por un cambio drástico del tipo de sedimentación que pasa de un ambiente
deltaico (pro delta, llanura deltaica) caracterizado por sedimentos de grano fino, a un
ambiente detrítico, de grano grueso, característico de áreas continentales o muy proximales.
Este cambio de la sedimentación se produce por la presencia de un evento compresivo, que
se caracteriza en el golfo de Guayaquil, por una inversión (transformación) de las FALLAS
NORMALES de dirección N 40-45, en FALLAS INVERSAS (Fig. 12.19).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 143

FIG. 12.17. EL GOLFO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PLIOCENO SUPERIOR. Su


característica es la propagación de rupturas destrales que tienden a conectarse con las
familias ancestrales de rumbo N 11.-120 (según Lions Renould, 1995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 144

FIG 12.18 EL GOLFO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PLEISTOCENO INFERIOR se


caracteriza por un aumento de ruptura de dirección sur oeste, que intensifican la tasa de
subsidencia del área(según Lions Renould, 1995).
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 145

FIG. 12.19. EMPLAZAMIENTO ESTRUCTURAL ACTUAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL,


Se caracteriza por la presencia de “Fallas de inversión, debido a la transformación de las falla
normales de dirección N 40-45, en fallas inversas ( según Lions Renould 1995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 146

FIG 12.20 ACTIVIDAD TRANSTENSIVA EN TIEMPOS ACTUALES se observa dos


pequeños “pull apart” en escalón en la cordillera de Zampala al sur de la isla Puná (centro
de la figura). Este sistema de apartamiento por empuje, parece ser evidencia de actividad
transtensiva en tiempos actuales (según Lions Renould 1995)
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 147

Es probable que los eventos tectónicos compresivos hayan producido un retraso y


posiblemente hasta una paralización del movimiento transcurrente dextral. Posterior al
evento compresivo se reactivó el movimiento transcurrente en transtensión (FIG. 12.20), lo
que podría constituir el estado actual de los esfuerzos en el golfo de Guayaquil, que significa
considerar al juego de fallas Guayaquil-Dolores como "Fallas Transcurrentes Activas".
GEOLOGÍA DEL SUR OESTE DE LA COSTA ECUATORIANA 148
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 149

CAPÍTULO 13
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR

GEOLOGÍA DE LA CUENCA AZUAY-CAÑAR

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES

La cuenca sedimentaria Azuay-Cañar, ubicada en la región austral ecuatoriana, es una


depresión interandina, de aproximadamente 100 kilómetros de largo, en sentido norte- sur,
por 25 kilómetros de ancho en sentido este oeste, rellena de sedimentos detríticos
continentales del Terciario Superior e intercalaciones volcánicas, emplazadas sobre rocas
cretáceas y mas antiguas, que sirven de basamento (Lámina 30).

Alexander Humboldt fue el primer científico que visitó la cuenca sedimentaria del Azuay-
Cañar en el año de 1823. Sus comentarios, dieron inicio a que se despertara el interés
geológico por esta importante región de la región austral ecuatoriana. De Buch (1839),
mediante comparación de fósiles de esta área con las del Perú, pensó que las formaciones
rojizas de la cuenca (Biblián y Santa Rosa), llamadas por Humboldt, "Red Sandstone",
eran de edad Cretácea. Esta conclusión fue aceptada y compartida por Humboldt.

Teodoro W olf (1892), usó el nombre de "Areniscas del Río Azogues" a la descripción
estratigráfica de Humboldt, reconociendo dos divisiones: una superior, mas arcillosa
("Arcillas Pizarrosas"), y otra inferior, más arenosa ("areniscas"); pero notó que no existía
una división clara entre ellas. Basándose en esta descripción, se observó que la unidad
superior incluía una secuencia de formaciones que iban, desde la formación Guapán hasta
la formación Santa Rosa; y una inferior, desde la formación Biblián hasta la formación
Azogues, como fueran denominadas por investigadores posteriores. Sheppard (1934),
dividió en tres unidades las "Areniscas del Río Azogues", de Teodoro W olf; y usó la
expresión "Grupo Azogues", reconociendo las siguientes unidades: Arenisca Azogues,
Lutitas Blancas de Cuenca y Areniscas y Conglomerados Biblián.

Las Areniscas Azogues, incluían todas las formaciones superiores, reconocidas por
investigadores posteriores.

El Proyecto Minero de las Naciones Unidas (1969), mostró que los conglomerados
emplazados en el techo de la formación Biblián, de los cuales Sheppard (1934), recolectó
fósiles (descritos por Marshall y Bowles (1932), y posteriormente recolectados y descritos
por Liddle y Palmer (1941), correspondían a los conglomerados basales de la formación
Loyola.

Debe también señalarse otra imprecisión de la interpretación estratigráfica de la región;


así, del mapa trabajado por Sheppard, se confunde la "Lutitas Blancas de Cuenca", con la
unidad muy similar pero más joven, la formación Guapán.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 30. VISTA PARCIAL DE LA CUENCA SEDIMENTARIA AZUAY- CAÑAR. Exposición sur a norte, que muestra las
formaciones terciarias inclinando hacia el oriente.

150
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 151

Basado en la paleontología, Marshall y Bowles (1932), ubican a esta unidad no más antigua
que el Plioceno.

Liddle y Palmes (1941), compartieron con la división seccional de Sheppard, modificando


los dos nombres superiores a Aenisca de Azogues y Lutitas Cuenca. Estos investigadores
dataron a toda la sección como miocénica. Olsson atribuyó a los dos miembros más
inferiores del grupo, como oligocénicos y a la Arenisca Azogues como miocénica.

Bery (1945), sin siquiera visitar el área, estuvo de acuerdo con la división de Liddle y
Palmer y basado en dos remanentes de plantas y en similitudes con la cuenca interandina
de Loja, atribuyó a la sección, una edad pliocénica temprana o miocénica antigua.

El Ingeniero Marco Tulio Erazo, profesor de la facultad de ingeniería civil de la Universidad


de Cuenca (1945), fue el primer investigador que dividió las Areniscas de Azogues
reconociendo, pero no nombrando, a la unidad superior conocida como formación Guapán,
litológicamente muy similar a las "Lutitas Blancas de Cuenca" que se encuentran por
debajo. La formación Guapán se encuentra sobreyacida por el grupo Ayancay. Por primera
vez la formación cretácea Yunguilla, que se encuentra en la sección basal de la cuenca, es
reconocida, por el ingeniero Erazo, así como también, por primera vez, se menciona a la
formación cuaternaria Turi.

En 1965, el Proyecto Minero de las Naciones Unidas, integrado por geólogos de alta
experiencia, comienza una investigación detallada, de los depósitos de carbón, de las
cuencas interandinas de Cuenca, Malacatos y Loja.

En la cuenca de Cuenca, la más grande de las tres antes citadas, se estudió el


emplazamiento de los estratos de lignito allí ocurrentes, habiéndose estructurado un mapa
geológico escala 1:10.000, donde ocurre este recurso; así como el cartografiado geológico,
escala 1:50.000, de toda la cuenca sedimentaria (Fig. 13.1). (Geology, Coal, and
Hidrocarbons of the Cenozoic Basins of Southern Ecuador. Mineral Project. Final Report;
"Operation 1" (Coal and Hidrocarbons), por Joseph O´Rourke, NN.UU, 1965).

La denominación de las formaciones Guapán, Cushumaute, Mangán y Santa Rosa, fue


introducida por el Proyecto Minero de las Naciones Unidas. Las tres últimas constituyen el
grupo Ayancay. Al mismo tiempo el término "formación Loyola" fue utilizado por el Proyecto
Minero de las Naciones Unidas para representar la unidad inferior del grupo Azogues de
Sheppard "Lutitas Blancas de Cuenca".

Hasta 1968, se utilizó el término "Serie Paute", tanto para afloramientos cretáceos, que
Naciones Unidas los denominó formación San Marcos como para rocas metamórficas que
ocurren en el valle del río Paute.

En 1969, sobre la base del programa de asistencia técnica geológica del gobierno de Gran
Bretaña, el investigador C. R. Bristow, realizó estudios geológicos y estratigráficos de la
cuenca sedimentaria Azuay-Cañar, habiendo confirmado plenamente las secuencias
estratigráficas que puntualizó el Proyecto Minero de las Naciones Unidas; sin embargo,
sobre la base del descubrimiento de nuevos fósiles, especialmente moluscos terciarios de
agua dulce, fragmentos de peces, y una rica fauna, se pudo datar a las unidades
estratigráficas superiores de la cuenca sedimentaria Azuay-Cañar, exceptuando la
formación cretácea Yunguilla (San Marcos de NN.UU), como terciarias superiores y
cuaternarias.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 152

FIG 13.1 MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA INTERANDINA AZUAY – CAÑAR.


Obsérvese el emplazamiento estructural y la distribución estratigráfica de rocas del
cretáceo, terciario y cuaternario, así como la presencia de algunos cuerpos ígneos.
(Proyecto Minero de NNUU, 1969)
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 153

Una síntesis de diferentes interpretaciones estratigráficas de la cuenca sedimentaria Azuay-


Cañar, realizada por Bristow en 1973, se presenta en la (Fig.13.2. )

Trabajos realizados por investigadores franceses en la cuenca Azuay-Cañar, entre 1988 y


1999, pusieron de manifiesto una nueva concepción estratigráfica de las rocas terciarias y
cuaternarias de esta región (Noblet, 1988; Eguez y Noblet, 1988; Alain Lavenu y C. Noblet,
1990; etc).

Como base de esta nueva concepción, se planteó que durante el Terciario Superior, se
desarrollaron, al igual que las cuencas de Loja, Malacatos y Nabón, potentes paquetes
sedimentarios de origen continental, acumulados en depresiones asimétricas alargadas,
limitadas por fallas transcurrentes "CUENCAS SOBRE FALLAS DE RUMBO".

Según Noblet, 1988, el basamento de la cuenca Azuay-Cañar, consiste de rocas


mesozoicas (formaciones Celica, Paute y Yunguilla); y cenozoicas (formación Saraguro). La
formación Saraguro se depositó antes de la apertura de la cuenca y está subyaciendo a las
formaciones continentales. Sin embargo, como se observa en el flanco oriental de la
depresión, la formación cretácea de origen marino denominada Yunguilla, yace en
discordancia angular, bajo los sedimentos continentales de las formaciones, ya sea
Azogues o Biblián (Lámina 31).

ESTRATIGRAFÍA DE LA CUENCA

La siguiente descripción estratigráfica corresponde a la cuenca sedimentaria Azuay-Cañar


(Fig. 13.3):

EL JURÁSICO

SERIE PAUTE

Uno de los flancos de la cordillera Real, presentan en sentido norte - sur, y a lo largo de
todo el territorio ecuatoriano, un cinturón de rocas metamórficas, atribuido entre otras, a la
denominada serie Paute, posiblemente de edad Jurásico o Cretáceo Inferior. Su presencia
en la región Azuay-Cañar, se evidencia en el flanco este de la cuenca sedimentaria.

La serie Paute está integrada por dos unidades estratigráficas: La unidad superior, que
constituyen los "Metavolcánicos San Francisco" y La unidad inferior, que representan los
"Esquistos El Pan".

Los Metavolcánicos San Francisco, con excelentes exposiciones a lo largo del río Paute,
están constituidos por andesitas metamorfoseadas en varios grados, siendo común las
filitas, esquistos micáceos y aglomerados (Lámina 32)

Los Esquistos El Pan, constituyen básicamente: esquistos verdes, esquistos cuarcíticos y


grafíticos, y algunas intrusiones granodioríticas.

Según interpretaciones de Bristow, existe interdigitación de la unidad superior de la serie


Paute, que podría tratarse de los volcánicos pertenecientes a la formación Piñón
metamorfoseada (unidad San Francisco), con la formación cretácea superior, Yunguilla, que
sobreyace a la primera.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
FIG 13.2. INTERPRETACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA SEDIMENTARIA AZUAY- CAÑAR realizada por varios
investigadores (correlación hecha por Bristow, 1973)

154
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 155

LÁMINA 31. DISCORDANCIA ANGULAR CRETÁCEO – TERCIARIO. Afloramiento de la


formación Yunguilla (Maastrichtiano, parte inferior de la fotografía), en contacto
discordante con la formación Azogues (Mioceno Medio). Localidad: Borrero, provincia del
Cañar.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 156

FIG. 13.3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA AZUAY- CAÑAR.(según


Proyecto Minero de NNUU, 1969).
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 32. METAVOLCÁNICOS SAN FRANCISCO (JURÁSICO O CRETÁCEO INFERIOR?). Filitas, esquistos micáceos y
grafiticos constituyen este afloramiento pertenecientes a la unidad superior de la serie Paute (localidad: dos kilómetros antes
de la Josefina, rivera norte del Río Paute.

157
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 158

La edad de la serie Paute no está definida claramente, pero se interpreta que puede ser
Jurásico o Cretáceo.

EL CRETÁCEO:

FORMACIÓN PIÑÓN (Cenomaniano)

Rocas volcánicas de carácter andesítico, de color verdoso, que afloran extensamente en los
flancos de la cordillera Occidental, se atribuyen a esta unidad. En el flaco occidental de la
cuenca Azuay Cañar, se presenta un afloramiento relativamente pequeño de esta unidad,
que se relacionaría con las rocas volcánicas metamorfoseadas del flanco oriental, que
corresponden a los metavolcánicos San Francisco.

Litológicamente la formación Piñón en la cuenca Azuay-Cañar, se presentan como


horizontes masivos, homogéneos, de lavas andesíticas, de algunos metros de potencia.
Localmente ocurren lavas menos gruesas, con intercalaciones de tobas. Hacia el tope de la
secuencia, ocurren limolitas silicificadas, arcillas y areniscas, que anuncian una transición
de la formación Piñón a la unidad superior, formación Yunguilla.

FORMACIÓN YUNGUILLA (Maastrichtiano)

Aflora por más de 80 kilómetros en sentido norte-sur, a lo largo del flanco oriental de la
cuenca Azuay-Cañar, desde el poblado de Cumbe, al sur, hasta la ciudad de Cañar, al
norte.

Basado en el hallazgo realizado por el Ingeniero Marco Tulio Erazo, profesor investigador de
la facultad de ingeniería civil de la Universidad de Cuenca, de un fragmento rodado de
ammonite cenomaniano (Mantelliceras cf. Hyatti) perteneciente a la formación Yunguilla,
ubicado al suroeste de Baños de Cuenca, en la formación cuaternaria Turi, se la dató a la
formación Yunguilla dentro del Cretáceo Superior. Posteriormente el geólogo americano
Joseph O´Rourke del proyecto Minero de las Naciones Unidas, localizó en las cercanías del
poblado de San Marcos, un molde de Inoceramus del Cretáceo Superior. Determinaciones
posteriores de foraminíferos en esta unidad, hechas por Sigal y Savoyat(1968, 1969 y
1970), se ubicó a la formación Yunguilla, de manera definida como Cretáceo Superior
(Maastrichtiano). Su espesor se estima entre 800 a 1.500 metros.

La litología dominante de esta unidad se caracteriza por argilitas de color gris oscuro o
negras, bien estratificadas, que tienden a transformarse en lutitas negras (Lámina 33) En
varios niveles, las rocas son silicificadas, siendo común el pedernal de color gris. Las lutitas,
frecuentemente contienen mica pequeña y ocasionalmente pirita. Carbonatos, tanto de
calcio como de magnesio, aparecen en la secuencia, constituyendo calizas grises obscuras
de grano fino, en lentes o nódulos. Hacia el tope de la formación Yunguilla, en el sector de
Cañar, al norte de la cuenca, aparecen secuencias interestratificadas de limolitas, lutitas y
areniscas, que se identifican como una transición a la formación Ingapirca(Maastrichtiano).

EL TERCIARIO

FORMACIÓN BIBLIÁN(¿Oligoceno-Mioceno Inferior?)

Aflora por mas de 40 kilómetros, en el núcleo del principal anticlinal de la cuenca Azuay -
Cañar. Se extiende en sentido NNE - SSW , desde el norte de Biblián, hasta cerca de
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 159

LÁMINA 33. AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN YUNGUILLA (Maastrichtiano).


Argilitas obscuras a negras, alternantes con lutitas negras, horizontes de calizas obscuras,
grises, de grano fino, en lentes o nódulos, caracterizan la exposición.
(localidad:968285/0735765)
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 160

El Valle, al SSE de Cuenca. Así como, desde Jadán hasta Quingeo, al Sur del pueblo de
Santa Ana.

Esta unidad representa la formación terciaria más antigua de la cuenca. Descansa


discordantemente sobre la formación Yunguilla; encontrándose comúnmente en este
costado, un conglomerado basal fosilífero. Su espesor se estima aproximadamente en
1.000 metros.

LITOLOGÍA

Una litología variada presenta esta unidad. En el área de Santa Ana, al sur oeste de la
ciudad de Cuenca, aflora la parte basal de la formación, caracterizada por horizontes de
conglomerados, con gruesos clastos, generalmente provenientes de la infrayacente
formación Yunguilla.

En el sector de Jadán, al oriente de la cuenca sedimentaria, la secuencia se hace


dominantemente clástica gruesa. con horizontes mayores a los 30 metros de potencia. Sin
embargo, en el sector central de la cuenca, área
Azogues-Biblián, es mas arcillosa, aunque alternancias de delgadas unidades lenticulares
de clásticos gruesos, ocurren.

Por lo general, las areniscas y conglomerados son de color café claro. Sin embargo, el color
general de la unidad es rojo púrpura, tipificada por lutitas limosas y arenosas. Localmente
puede observarse colores grisáceos verdosos (Lámina 34).

Los materiales clásticos por lo general, son pobremente sorteados y redondeados. Las
arenas amarillas son frecuentemente tobáceas y micáceas, pero casi todas contienen
abundante cantidades de granos minerales obscuros, fragmentos de rocas y feldespato
intemperizado. Los conglomerados son todos multimodales y poligenéticos. El tamaño de
los clastos es muy variable, estando en el rango de 2 a 5 centímetros. Los clastos,
moderadamente redondeados, se encuentran compuestos por pedernal negro, lutitas
negras de Yunguilla, cuarzo lechoso así como una variedad de rocas ígneas y clastos de
tobas intemperizadas. En las localidades de Ayancay, Paccha y El Valle, abundante yeso
satura vetillas que ocurren en esta unidad.

EDAD

De acuerdo a los fósiles identificados por diferentes investigadores (Ecuadorean Bibliana y


Sheppardiconcha Bibliana), se ubica tentativamente a esta unidad entre el Oligoceno
Superior a Mioceno Inferior. Este rango de edad tan amplio, es debido a que estos
organismos aparecen también en unidades superiores, como la formación Mangán
(Ecuadorean Bibliana); así como, en formaciones extranjeras como la Monagas de
Venezuela, ubicada en el Oligoceno (Parodiz, 1969).

No se observa discontinuidad física entre Biblían y la suprayacente Loyola, en el núcleo del


Anticlinal de Azogues; sin embargo, en los márgenes de la cuenca, parece el contacto
discordante, lo que sugiere un posible cambio en el régimen sedimentario. La continuidad
de la limitada fauna, desde la formación Biblián hacia la Formación Loyola, sugiere que no
existe gran diferencia en tiempo, entre las dos unidades.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 161

LÁMINA 34. FORMACIÓN BIBLIÁN (OLIGOCENO – MIOCENO INFERIOR). Bancos de


areniscas de color café claro, alternantes con lutitas limosas y arenosas de color rojo
púrpura (localidad: Quebrada Chusquín – río Deleg 9688116N/733600 E.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 162

FORMACIÓN LOYOLA (¿Mioceno Inferior?)

LOCALIZACIÓN

Ocurre esta unidad, en diferentes sectores de la cuenca sedimentaria. Frontalmente aflora


tanto en el flaco oriental como occidental del Anticlinal de Azogues, así como un remanente
en el limbo oriental del Sinclinal de Azogues. Se extiende, desde el norte del poblado de
Biblián, donde aparece en contacto fallado con la formación Mangán, hacia el sur y
suroeste de la ciudad de Cuenca, donde desaparece debajo de la formación Turi.

La formación Loyola, en muchas ocasiones fue confundida por su similitud litológica, con
una unidad superior, la formación Guapán. Esta confusión fue aclarada en 1957, por el
investigador Marco Tulio Erazo.

LITOLOGÍA

La formación está constituida por lutitas fisibles de color gris obscuro y lutitas limolíticas,
cubiertas de polvo limonítico color crema amarillento. Localmente ocurren lentes de calizas,
junto con capas de areniscas finas. Abundante yeso (selenita), satura pequeñas fracturas
presentes en la roca meteorizada.

En el flanco oriental de la cuenca y estratigráficamente en la base de la unidad Loyola,


existe una serie de areniscas y conglomerados bien desarrollados, que en muchos lugares
sobreyace la formación Biblián y en otros, descansan directamente sobre Yunguilla.

Debido a su carácter incompetente, la formación Loyola se presenta comúnmente


deformada y fracturada. Ejemplos clásicos de Pliegues simétricos en esta unidad, se
observan en algunas localidades de la cuenca. Los ejes de los pliegues tienen dirección
norte- sur, obedeciendo a una compresión tectónica de sentido oeste - este, que según
algunos investigadores, ha incidido, desde el origen de la cuenca (pliegues
sinsedimentarios) (Láminas 35, 36 y 37). Crustáceos, fragmentos de peces, ostrácodos y
moluscos, son comunes en esta formación. Los clastos que integran algunos horizontes
conglomeráticos de Loyola, consisten básicamente de tobas, cuarcitas, cuarzo y fragmentos
de la formación Yunguilla. La potencia de esta unidad es de aproximadamente 360 metros,
como máximo.

EDAD

Desgraciadamente, la mayoría de especies fosilíferas existentes en la formación Loyola, son


de amplio rango de vida; por lo tanto, tiene poco valor para dataciones. Ostrácodos
pertenecientes a la especies Cipridels Aff. Howei, conocidos en el Mioceno Inferior de
Mississippi, USA y en Guatemala, son comunes, particularmente en la base de la unidad.
En algunos niveles de la formación, ocurren fragmentos de peces como cf. Leporinos, cf.
Erythrinus y Cichlidae Scales, siendo este último conocido antes del Mioceno. De estas y
otras demostraciones faunísticas, se interpreta a la formación Loyola como de edad
Mioceno Inferior.

FORMACIÓN AZOGUES(¿Mioceno Medio?)

La formación Azogues está bien desarrollada en el centro de la cuenca sedimentaria,


aflorando en los dos flancos del anticlinal de Biblián. Se extiende en sentido norte-sur,
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 35. VISTA HACIA EL SUR DE ANTICLINAL SIMÉTRICO DE BIBLIÁN. Lutitas de la formación Loyola plegada y en
contacto con la formación Biblián (núcleo del anticlinal). El eje del anticlinal es horizontal y de dirección N-S, que implica una
fuerza tectónica deformante W-E (localidad: 4 kilómetros vía Azogues - Biblián

163
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 36. VISTA NORTE DEL SINCLINAL SIMÉTRICO DE BIBLIÁN Lutitas fisibles de la formación Loyola plegadas
simétricamente . El eje del sinclinal es horizontal y de dirección N-S, que implica una fuerza tectónica deformante W-E

164
(localidad 4 kilómetros vía Azogues - Biblián
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 37. VISTA NORTE DE PLEGAMIENTO ANTICLINAL APRETADO Y FALLADO. DE LA FORMACIÓN LOYOLA.
El eje horizontal de este anticlinal es N-S, que implica una fuerza tectónica compresiva E-W. Obsérvese dos pequeñas
fallas inversas cerca de la charnela del pliegue (localidad: 2 kilómetros al noroeste de Azogues.

165
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 166

desde las vecindades de la ciudad de Azogues y oeste del poblado de Cojitambo, hacia el
sur y suroeste, hasta cerca del poblado de El Valle, donde está cubierta
inconformablemente por la unidad cuaternaria Turi.

Cerca de Cuenca, en el sector de Ucubamba y Challuabamba, ocurren potentes


afloramientos de la Arenisca de Azogues, que se pueden observar en el costado occidental
de la vía Cuenca – Azogues.

Tanto en el flanco oriental como en el occidental del gran anticlinal de Biblián ocurre la
formación Azogues, que atendiendo a su mayor resistencia a la erosión, mantiene una
morfología de colinas escarpadas, fácilmente detectables en el centro de la cuenca
sedimentaria (Lámina 38).

LITOLOGIA.-

El contacto con la infrayacente formación Loyola es normal e interdigitado, en


aproximadamente 10 a 20 metros.

La secuencia está dominada por areniscas tobáceas intemperizadas, de color café, de


tamaño de grano medio a grueso, con presencia de capas de limolitas, arcillas y lutitas,
generalmente no mayores a 1 metro de potencia, en la base de esta unidad.

En el sector oriental del poblado de Borrero, cerca de Azogues, la formación Azogues,


descansa directamente sobre la unidad cretácea Yunguilla, donde un bien desarrollado
conglomerado basal ocurre.

Los cantos del conglomerado son bien redondeados, de 1 a 10 centímetros de diámetro,


consistiendo mayoritariamente de fragmentos de rocas ígneas, así como fragmentos de
cuarzo y lutitas, provenientes de la formación Yunguilla.

El contacto normal con la formación superior Guapán, es igualmente interdigitacional, en


unos pocos metros, como puede observarse en las vecindades del poblado de Borrero. Sin
embargo, en algunos lugares, se ha observado a la formación Azogues, en contacto
interdigitado con la formación superior Mangán, sin que medie la formación Guapán.

Las capas superiores de la formación Azogues, que afloran en el sinclinal, al oriente del
poblado de Paccha, consisten en aglomerados volcánicos con fragmentos de pumitas. Las
limolitas y arcillas, son generalmente de color blanco o amarillo, muy pálido. El espesor
máximo que se estima de esta formación, es de 280 metros, en las vecindades de El
Tablón, 4 kilómetros al oriente de la ciudad de Cuenca.

EDAD.-

Fósiles encontrados en la base de la formación Azogues, fueron entre otros, Corbicula Sp.,
Hemesinus Sp., Atlacostoma peyeri dickersoni y Diplodón.

Siendo prácticamente similares las faunas de la formación Azogues con la formación


Loyola, así como su contacto interdigitacional, se le ha dado a la formación Azogues, una
edad Mioceno Medio.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 38. FORMACIÓN AZOGUES EN EL FLANCO OCCIDENTE DEL SÍNCLINAL DE UCUBAMBA. Morfología de colinas
escarpadas caracterizan este afloramiento donde potentes estratos de areniscas ocurren en el costado occidental de la vía
Cuenca- Azogues, sector de Ucubamba.

167
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 168

FORMACIÓN GUAPÁN (¿Mioceno Medio?)

Esta unidad ocurre frontalmente en el núcleo del sinclinal de Azogues, aflorando en las
regiones de Borrero, Azogues, Guapán, etc.(Lámina 39). sin embargo, puede observarse
en otras localidades, como en el flanco occidental del anticlinal de Biblián, y al oeste del
cerro Cojitambo.

En razón de su similitud litológica, esta unidad fue confundida con la formación Loyola.
Trabajos posteriores aclararon esta discrepancia. Solamente a partir de 1965, sobre la base
de los trabajos realizados por Alexander Schneider-Schervina, geólogo del Proyecto Minero
de las Naciones Unidas, pudo darse a esta unidad el nombre de formación Guapán

LITOLOGÍA

La formación Guapán, es una facies de la formación Azogues, siendo su contacto


gradacional. Está integrada por lutitas finamente laminadas, de color café oscuro a negro,
en fractura fresca, recubiertas con polvo de limonita de color amarillo, producto de
meteorización. La laminación de estas lutitas tiende a ser mas gruesa que aquella de la
Formación Loyola; sin embargo, las dos unidades son muy similares.

El contacto Azogues- Guapán, en ambos flancos del sinclinal de Azogues, al sur del
poblado de Borrero, se encuentra fallado, ocurriendo un sill de carácter dacítico, en dicha
localidad.

Horizontes de arcillas bentoníticas, de hasta 6 metros de grosor, se encuentran


interestratificados en las lutitas, en las cercanías del poblado de Borrero, habiéndose
evaluado un recurso de aproximadamente 500.000 metros cúbicos de este material (E.
Núñez del Arco Operación N ° 3 Arcillas Caolines y Mármoles del Azuay-Cañar. Proyecto
Minero de las Naciones Unidas 1969).

Al occidente de Borrero, pasando el río Azogues, ocurre el contacto con la sobreyacente


formación Cushumaute (Base de la formación Mangán). La formación Guapán tiene una
potencia máxima de 150 metros.

EDAD

Existen excelentes impresiones conservadas de plantas fósiles, que desgraciadamente


pertenecen a familias de largo rango de vida y por lo tanto, no diagnósticas. Un pez, cf.
Moenkhausia, encontrado cerca de Borrero, representaría el espécimen mas completo que
se ha obtenido de esta formación. Especímenes analizados para microfauna sugieren que la
edad de esta unidad es probablemente Mioceno Medio.

GRUPO AYANCAY (¿Mioceno- Plioceno?)

Comprende los sedimentos terciarios mas jóvenes de la cuenca sedimentaria Azuay -


Cañar, que afloran en el flanco occidental del anticlinal de Biblián.

El Proyecto Minero de las Naciones Unidas (NN UU), en el año de 1969 reconoció en este
grupo que lo denominó "Serie Ayancay", 3 unidades estratigráficas: Ayancay Inferior o
Cushumaute, Ayancay Medio o Mangán y Ayancay Superior o Santa Rosa.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 39. FORMACIÓN GUAPÁN Lutitas finamente laminadas, de color café oscuro, recubiertas por limonita amarilla, que
le da una tonalidad habana a esta unidad, aflora en el flanco oriental del sinclinal de Azogues. Localidad, Borrero al sur de la

169
ciudad de Azogues
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 170

Estudios posteriores y de acuerdo a interpretaciones mas detalladas, se determinó que no


se justificaba una división estratigráfica entre Cushumaute y Mangán, toda vez que se trata
de un mismo ciclo de depositación sedimentaria, no habiéndose encontrado evidencias de
contacto discordante entre unidades; por lo tanto, la división antes citada será usada en
este texto, únicamente con fines descriptivos.

FORMACION MANGÁN (¿Mioceno?)

Aflora extensamente en el flaco occidental de anticlinal de Biblián. Su área tipo está al oeste
del poblado de Nazón, donde existen numerosas localidades que ostentan el nombre de
Mangán, a pesar de estar la mayoría, emplazadas sobre la formación Santa Rosa; por lo
tanto, se considera el nombre de la formación, impropio, porque no es representativa de una
localidad específica.

La formación Mangán ocurre desde Ingapirca, en el norte, hasta la ciudad de Cuenca, en el


sur, donde desaparece debajo de la formación pleistocénica, Turi, reapareciendo en el área
de Girón (Lámina 40).

LITOLOGÍA

Con fines puramente descriptivos, se ha dividido a la formación Mangán, que corresponde a


ambiente de llanura de inundación y fluviátil, en tres unidades:

a)- Mangán Inferior (Ayancay Inferior o Cushumaute de NN.UU)

Incluye todos el paquete sedimentario que se encuentra desde el contacto con la formación
Guapán, hasta las vetas de carbón mas antiguas denominadas W ashington. Su litología
consiste principalmente en estratos de limolitas, lutitas, arcillas y areniscas finas,
interestratificadas en horizontes generalmente menores a 1 metro de espesor. Las arcillas y
lutitas, generalmente son de colores claros, las limolitas son compactas y de color gris y
presentan grietas de desecación. Las areniscas tobáceas gruesas, de color café, aumentan
de tamaño de grano, hasta volverse conglomeráticas, en las capas superiores.

b)- Mangán Medio (Ayancay Medio o Mangán- ss)

Comprende el cuerpo sedimentario, que tiene como base, el grupo de vetas de carbón
Washington, y como tope, el grupo de vetas de carbón Cañari, inclusive. En estrecha
asociación con las vetas Washington, en la sección basal de la formación Mangán,
aparecen horizontes de lutitas adyacentes a la parte inferior de las vetas. En ninguna
localidad se ha encontrado lutitas en la sección superior de éstas.

Bentonitas, en estratos sobre los 15 metros de espesor, aparecen en algunas localidades,


inmediatamente adyacentes a las vetas de carbón.

Un estrato de 2 metros de espesor, de roca silícea pura, de color blanco, ocurre 20 o 30


metros, bajo las vetas de carbón Cañari. constituyendo éste de un excelente horizonte
estratigráfico guía. En algunas localidades, se ha notado un horizonte similar al antes
descrito, encima de las vetas Cañari.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 40. FORMACIÓN MANGÁN ( MIOCENO SUPERIOR – PLIOCENO). Emplazada discordantemente debajo de la
formación Tumipamba (pleistoceno inferior). Bancos potentes de areniscas tobáceas, con estratificación cruzada, de color café,
alternan con lutitas limolíticas y arenosas de color verde, rojo y púrpura, característico de Mangán Superior. (localidad: sector
Machángara, norte de Cuenca)

171
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 172

c)- Mangán Superior

Su estratigrafía se caracteriza principalmente por areniscas tobáceas gruesas de color café,


que tienden a transformarse en conglomeráticas, hacia arriba de la sección. Estas facies
alternan con lutitas limolíticas en bloques, de color verde rojizo, intemperizadas.

El miembro Mangán Superior, en algunas localidades pasa gradacionalmente a la formación


inmediata superior Santa Rosa. En otros sectores de la cuenca sedimentaria, el contacto
con la suprayacente es disconforme.

Al oeste del cuello volcánico conocido como "Cerro Cojitambo", que perfora los sedimentos
terciarios de la cuenca sedimentaria (Lámina 41), la formación Mangán Superior se
presenta, formando parte del flanco occidental del anticlinal de Biblián, que en esta localidad
se encuentra volteado, por consecuencia de la fuerte compresión oeste - este, responsable
de una mayor incidencia de fallas y posiblemente del volcanismo del sector (Lámina 42).

No se conoce exactamente el espesor de la formación Mangán, por ser una unidad


fuertemente fallada; sin embargo, se estima que excede los 700 metros.

EDAD

Impresiones fósiles bien conservadas, han sido recolectadas de la formación Mangán, pero
ninguna ha servido para datar a la unidad. Entre otros, los siguientes moluscos y
gasterópodos biválvos de larga vida, han sido reportados: Anisothyiris sp.,
Corbicula(Cyanocyclas) sp., Cojitamboensis Palmer., Diplodón sp., Aylacostoma sp.,
Hydrobia sp., Neritina sp. Sheppardiconcha Bibliana, etc. Fósiles asociados a las vetas de
carbón, en especial dientes de cocodrilo y otros vertebrados, se han recolectado de esta
formación.

La la formación Mangán, paleontológicamente, se estima, pertenece al Mioceno.

FORMACIÓN SANTA ROSA (¿Plioceno?)

Su localidad tipo es el poblado de Santa Rosa, 13 kilómetros al norte - noreste de la ciudad


de Cuenca. Aflora principalmente al oeste de la formación Mangán.

LITOLOGIA.-

De manera general, su litología consiste en estratos de areniscas conglomeráticas y


conglomerados, alternados con lutitas rojas limolíticas y arcillosas, dando una potencia
aproximada de 500 metros. Los clásticos gruesos, se presentan a manera de lentes, de
algunos metros de grosor y decenas de metros de largo, los cuales se intensifican,
conforme se acercan a la región de suministro, que sería la zona norte de la cuenca, en el
área de Nazón. Lentes de conglomerados, generalmente de topes planos y pisos convexos,
los cuales constituyen rellenos de canales en planicies de lodo, son comunes en esta
unidad. Los clastos que constituyen dichos lentes, están integrados por rocas cristalinas
provenientes de la Cordillera Occidental, además de ceniza volcánica alterada.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 173

EDAD.-

En razón de no haber detectado fósiles útiles para datación, se especula que esta unidad
estratigráfica en edad, corresponde al Pleistoceno.

FORMACION TURI (¿Pleistoceno Inferior?)

Este nombre fue designado por Erazo en 1957 y es tomado del pueblo de Turi, ubicado 3
kilómetros al sur de la ciudad de Cuenca. Posteriormente, el Proyecto Minero de las
Naciones Unidas, estudió esta unidad en diferentes zonas de la cuenca sedimentaria Azuay
- Cañar (Schneider-Schervina Alexander, 1965; O´Rourke JOSEPH, 1968 y otros),
demostrando su ocurrencia, no solamente en el localidad tipo, sino en otras zonas, como
en Suscal, al NW de Cañar, a lo largo del flanco occidental de la cuenca Azuay - Cañar y
en el sur, hasta cerca del poblado de Girón (Lámina 43).

LITOLOGIA.-

La parte inferior de esta unidad es un conglomerado basal bien desarrollado. Hacia arriba
de la sección, se presentan horizontes de conglomerados alternantes con tobas, cenizas y
brechas volcánicas, con intercalaciones de arcillas y areniscas fluviales. En la parte central
de la cuenca sedimentaria predominan los limos y limolitas blancas y habanas.

La potencia de la unidad es de más o menos 280 metros, en la localidad tipo (Erazo, 1957).
Al norte de Cuenca, parece que sobrepasa los 1.200 metros. El contacto con la formación
infrayacente Santa Rosa, es concordante en algunas localidades y discordante, en otras. Se
ha reportado de afloramientos aislados a la formación Turi, descansando discordantemente
sobre la formación Yunguilla y al norte de la cuenca sobre la formación del Cretáceo
Inferior, Celica.

EDAD. -

En la formación Turi, no se ha ubicado fósiles diagnósticos de datación; únicamente madera


silicificada y carbonizada. Se piensa, de acuerdo a la secuencia litológica de las otras
unidades, que la edad de la formación Turi, podría ser pleistocénica.

FORMACION TARQUI (¿Pleistoceno Superior?)

Nombre dado por el Proyecto Minero de las Naciones Unidas (Schneider-Schervina,


Alexander, 1965; Joseph O´Rourke 1968 y otros. Informes inéditos). Su localidad tipo, es el
pueblo de Tarqui, 13 kilómetros al sur - suroeste de Cuenca.

LITOLOGIA.-

En la secuencia dominan los piroclastos. Consisten de tobas y aglomerados riolíticos o


andesíticos. Existen muchas áreas, al sur de Cuenca, donde esta unidad aparece
caolinizada. La formación aflora en extensas zonas de la cuenca sedimentaria y fuera de
ella. Se calcula en 1.200 metros el espesor de esta unidad (Lámina 44).
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LAMINA. 41. CERRO COJITAMBO VISTO HACIA EL OESTE. Obsérvese la forma circular del cuello volcánico, que se
emplaza en el contacto entre la formación Biblián (primer plano) y la formación Loyola al oeste.

174
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 42. SINCLINAL VOLTEADO AL OESTE DEL CERRO COJITAMBO. Las capas de la unidad Mangán, que buzan
anormalmente al este (estratos invertidos), adquieren su posición normal, inclinando hacia el oeste (localidad: 3 kilómetros al sur
oeste del cerro Cojitambo

175
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 43. DISCORDANCIA ANGULAR TUMIPAMBA (PLEISTOCENO INFERIOR)-MANGÁN (MIOCENO SUPERIOR –
PLIOCENO). Lentes de conglomerados de cantos rodados homogéneos, alternantes con areniscas tobácea, caracterizan la
formación Tumipamba. En su parte basal, se encuentra en contacto, con potentes bancos de areniscas tobáceas alternantes con
lutitas limolíticas de la formación Mangán (Mioceno Superior) (localidad: sector Machángara, norte de Cuenca).

176
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 177

LÁMINA 44 AGLOMERADOS RIOLÍTICOS DE LA FORMACIÓN TARQUI


(PLEISTOCENO). Brechas riolíticas de color rojizo y tobas aglomeráticas con clastos
angulosos de tamaño variable, caracterizan este afloramiento (localidad: río Yanahuaycu,
968237/0739063)
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 178

EDAD

Una edad radiométrica de 24.900 +-1.200 años (Holoceno), ha sido atribuida a la formación
Tarqui.

FORMACION LLACAO (Holoceno).

La localidad tipo, es el pueblo del mismo nombre, ubicado a 10 kilómetros al noreste de


Cuenca. Ocurre en diferentes localidades como en Solano, El Descanso, Loyola, etc.

LITOLOGIA.-

Predominan los aglomerados con fragmentos hasta de 1 metro de diámetro, dentro de una
matriz de vidrio blanco divitrificado. Descansa sobre las terrazas fluviolacustres de la unidad
Tumipamba, que extensivamente forma terrazas, que se emplazan bajo y alrededor de la
ciudad de Cuenca. Estas terrazas, son el resultado de la acumulación de detritos,
provenientes de la fusión de los glaciares y acarreo por sistemas fluviales, que arrastraron
materiales provenientes de la cordillera occidental.

EDAD

Se la ha atribuido a esta unidad volcánica una edad holocénica.

OTRAS UNIDADES HOLOCÉNICAS

En general, el Holoceno en la cuenca sedimentaria Azuay-Cañar, además de las


formaciones Tarqui, Llacao y Tumipamba, está representado por terrazas de travertino, que
ocurren en diferentes lugares, así como por aluviones, coluviones, sedimentos glaciarios y
terrazas fluviales.

ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO DE LA CUENCA

Los depósitos de la formación Biblián corresponden a secuencias elementales típicas de un


ambiente fluviátil en trenzas y de conos aluviales, con paleo corrientes en sentido sur -
norte. Noblet, 1988 establece que al principio del diseño de la cuenca Azuay - Cañar, un
horst de dirección N 20- N 40 (horst Santa Ana - San Miguel) ocurrió en el centro de la
depresión, originando dos sub cuencas la oriental y occidental, que se rellenaron con la
formación Biblián, en un espesor de hasta 1.200 metros.

La facies lacustre corresponde a la formación Loyola, que aparece solamente en la sub


cuenca occidental, en discordancia angular sobre la formación Biblián. La subcuenca
oriental, fue definitivamente abandonada, debido a incidencias tectónicas (ascenso de la
región), que no permitieron sedimentación alguna.

Existe transición gradual entre la formación Loyola y Azogues y corresponden a rellenos


detríticos y lacustres, de tipo turbidítico y megaturbidítico, que colmaron el lago, alcanzando
un espesor de 500 metros. Sedimentación de carácter deltaico y de conos aluviales, se
depositaron aguas arriba del ambiente turbidítico. Una intensa actividad volcánica fue
responsable de la brusca producción de materiales clásticos.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 179

El ambiente deltaico del sur de la cuenca (formación Azogues), prograda hacia el norte
(base de la formación Mangán), rellenando definitivamente el lago. Luego, sedimentación
fluvial invade la cuenca, con transporte de sur a norte. Al tope de la formación, conos
aluviales llegan hacia el centro de la cuenca, desde el occidente. La formación Mangán
sufre acuñamiento, debido al desarrollo de discordancias progresivas.

EVOLUCIÓN SEDIMENTARIA

Dos megasecuencias de sedimentación terciaria, son reconocidas por investigadores


franceses: una, que corresponde a las formaciones Biblián y Loyola, que caracteriza la
apertura de la cuenca interandina Azuay- Cañar, y otra, que corresponde a las formaciones
Azogues y Mangán, que caracteriza el cierre de la cuenca, marcada por la progradación de
facies proximales sobre distales (Fig. 13.4).

Estructuras primarias (turboblifos, ondulitas de corriente, etc), que marcan dirección de


corriente de los sedimentos, de sur a norte de la cuenca de depositación, son comunes
encontrar en la base de estratos de areniscas de las formaciones Azogues y Mangán
(Láminas 45 y 46).

Una gran variedad de facies sedimentarias y bruscos cambios, tanto horizontales como
verticales, se observan en toda la región. La subsidencia tectónica de toda la cuenca es
muy activa, como se establece, en razón a la velocidad de sedimentación de los materiales,
siendo del orden de 200 m / Ma.(Análisis Sedimentológico y Tectónico de la Cuenca
Intramontañosa Terciaria de Cuenca, Sur del Ecuador, Alain Lavenu, Christophe Noblet,
Bol. Geol. Ecuat., vol. 1, n°1, 1990. pp. 11-25).

ANALISIS TECTÓNICO

Las diferentes formaciones de la cuenca interandina Azuay- Cañar, se encuentran afectadas


por deformaciones, que según la interpretación de investigadores franceses, se atribuyen a
pliegues sinsedimentarios y de micro fracturación.

Movimientos sinsedimentarios en extensión, a lo largo de fallas N 20 - N 40, son


responsables de la apertura de la cuenca, durante el Mioceno Inferior. Deformaciones
presentes en la formación Biblián, indican también deformaciones en compresión de
dirección NNE. Estas dos observaciones según Lavenú y Noblet, 1990, demuestran
compatibilidad, que permiten definir un régimen tectónico de fallas de rumbo, con dirección
de acortamiento NNE- SSW y una dirección de extensión perpendicular, WNW - ESE. Este
acortamiento, implica movimientos dextrales sobre fallas N 170 - 180. El cierre de la cuenca,
desde el Mioceno Medio hasta el Plioceno, corresponde a fallas de rumbo con esfuerzos de
orientaciones diferentes: Movimientos dextrales, sobre fallas N 20 - 40, y movimientos
inversos, sobre fallas N 170 - 180.

De estos detalles tectónicos, Lavenú y Noblet deducen, que el relleno de la cuenca está
totalmente controlado por un régimen tectónico compresivo, continuo, desde el Mioceno
Inferior hasta el Plioceno, o sea aproximadamente 20 M.A.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 180

FIG 13.4 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LOS SEDIMENTOS TERCIARIOS DE LA


CUENCA DE CUENCA Evolución sedimentaria en dos megasecuencias: Mi y M2.
Ambientes Sedimentarios: 1.- lacustre, 2.- turbidítico; 3.- deltaico, 4.- de llanura de
inundación 5.- fluviátil en trenzas; y 6.- de abanico aluvial (según Lavenu y Nololet, 1990)
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 45 ONDULITAS DE CORRIENTE EN LA FORMACIÓN AZOGUES (MIOCENO MEDIO). Afloramiento de areniscas
visto hacia el sur. La dirección de las corrientes medidas en las ondulitas, marcan un sentido general Sur- Norte (localidad:

181
sector Ucubamba, 10 kilómetros al norte de Cuenca.).
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 182

GEOLOGÍA DE LA CUENCA DE LOJA

EMPLAZAMIENTO

Se trata de una estructura alargada de forma elíptica, dispuesta en sentido norte-sur, de


unos 20 kilómetros de largo, por unos 10 kilómetros de ancho. La ciudad de Loja de 2.070
metros de altura, se encuentra prácticamente en el centro de la depresión,
aproximadamente unos 700 metros bajo las zonas montañosas de su alrededor (Fig. 13.5).
Esta cuenca interandina del sur ecuatoriano, se emplaza sobre rocas semipelíticas,
cuarcíticas y filíticas, pertenecientes a la unidad Chiguinda (terreno Loja) del Paleozoico
(BGS, 1994), extendiéndose desde la localidad de Pueblo Nuevo, en el sur, hasta las
localidades de Pacacocha, Motape y Florencia, en el norte.

ESTRATIGRAFÍA

FORMACIÓN TRIGAL(¿Mioceno Inferior?)

Representa la unida terciaria mas antigua de la cuenca. Aflora únicamente en el borde


noroeste de la depresión, entre el poblado de Salapa, en el norte y el carretero Catamayo-
Loja, en el sur, en un profundo pliegue sinclinal.

El nombre de la formación se debe al río Trigal (quebrada La Banda) ubicado 4.5 kilómetros
al noroeste de Loja.

LITOLOGÍA

La formación Trigal, litológicamente consiste casi enteramente de arcillas y lutitas de color


café, localmente con láminas de yeso. Esta unidad, descansa en discordancia sobre los
metamórficos de la unidad Chiguinda y está concordantemente bajo la formación Belén
(base de la formación San Cayetano de Kennerley)

EDAD

No se ha encontrado fósiles que permitan una datación de esta unidad; sin embargo, de
acuerdo a sus características litológicas y por comparación con otras unidades de
ambientes similares, se piensa que pertenece al Mioceno Inferior.

FORMACION BELEN(¿Mioceno Medio?)

Su localidad tipo es el caserío Belén, 3 kilómetros al noroeste de la ciudad de Loja. Aflora


únicamente en el sector noroccidental de la cuenca sedimentaria.

LITOLOGÍA

Litológicamente se compone de conglomerados y calizas, que por similitud, Kennerley la


incluyó como la parte basal de la formación San Cayetano. Esta
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 183

FIG 13.5. MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA SEDIMENTARIA INTERANDINA DE


LOJA Obsérvese la forma elíptica, de 20 kilómetros de largo por 10 kilómetros de ancho.
Tanto las formaciones terciarios como cuaternarios se encuentran plegadas. (según
proyecto Minero de NN.UU, 1969).
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
LÁMINA 46. FLUTE CASTS EN LA FORMACIÓN CUSHUMAUTE(MIOCENO MEDIO Y SUPERIOR). Afloramiento de
areniscas visto hacia el norte. Medición de dirección de corriente en estas estructuras primarias, dan un sentido general
SUR – NORTE (localidad: sector Ayancay, 1 kilómetro antes de llegar al poblado de Ayancay, provincia del Cañar).

184
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 185

unidad se dispone plegada, observándose anticlinales y sinclinales bien desarrollados.

EDAD

Fósiles de vida corta, no se han detectado en esta unidad; sin embargo, por relación y
similitud litológica, a la formación Belén, se le ha ubicado en el Mioceno Medio.

FORMACIÓN SAN CAYETANO (¿Mioceno Superior?)

Es comparable a la formación Mangán de la cuenca sedimentaria Azuay - Cañar. Su


nombre, viene de la localidad San Cayetano, ubicada a 1 kilómetro norte - noreste de Loja.
Se emplaza en una considerable extensión, en el centro de la cuenca sedimentaria, siendo
su espesor aproximadamente de 700 metros.

LITOLOGÍA

Se caracteriza por presentar alternancias de areniscas finas, capas delgadas de limolitas,


lutitas silíceas (porcelanitas), lutitas calcáreas, vetas de lignito, conglomerados gruesos y
horizontes de diatomitas. El carbón que varía de tipo lignítico a sub bituminoso, ocurre en 5
vetas principales, con espesores de 0.65 a 1.2 metros, dando un potencial de
aproximadamente 1´200.000 toneladas en toda la cuenca (Proyecto Minero de NN.UU,
1969). Tanto en la base como en el tope de la formación San Cayetano, son comunes los
horizontes de conglomerados. Las areniscas de la formación San Cayetano, presentan
estructuras primarias, que sugieren una depositación en aguas someras. Los horizontes de
porcelanitas, están separados por estratos de diatomitas que contienen 85 % de sílice, con
una densidad menor a 0.7. Intercalado a los estratos de lutitas silíceas, hay horizontes de
mármol blanco, silicio, dolomítico que contiene entre 37 a 78 % de carbonato de calcio.

EDAD

La abundancia de hoja de plantas fósiles, la presencia de improntas de peces de agua


dulce, carrionelus y gastrópodos (Pyrgula), sugieren un ambiente lacustre del Terciario
Superior(Mioceno).

FORMACIÓN QUILLOLLACO(¿Plioceno?)

Su localidad tipo es la quebrada de Quillollaco, ubicada 7 kilómetros al sur de Loja. Aflora en


una amplia extención, tanto al este como al oeste de la ciudad de Loja, extendiéndose
desde las localidades Share y Florencia, en el norte, hasta el nudo de Cajanuma, en el sur.

LITOLOGÍA

Litológicamente se trata de conglomerados de filitas, esquistos, cuarcitas, riolita, etc. cuyos


diámetros de clastos no sobrepasan los 30 centímetros.

Esta unidad es fácilmente detectable en las fotografías aéreas, puesto que se presenta con
características prominentes, de fácil identificación. La formación Quillollaco, descansa
concordantemente sobre la formación San Cayetano.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 186

EDAD

Fósiles que permitan una datación correcta de esta unidad, no se han encontrado; sin
embargo, por su posición estratigráfica se estima de edad pliocénica.

FORMACIÓN LOJA(Holoceno)

Este nombre ha sido utilizado, para designar a los sedimentos fluviales que se encuentran
en los causes de los ríos y quebradas principales, que drenan la cuenca de Loja.

MARCO ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DE LOJA

La geología de la cuenca de Loja, no es completamente conocida, en especial en el aspecto


estructural, siendo factible encontrarse con un cuadro tectónico mucho mas complicado, que
aquél que se presenta a simple vista. En general, los sedimentos terciarios que rellenan la
depresión, se encuentran plegados, a manera de un sinclinal asimétrico de eje de dirección
norte - sur, emplazado en el borde oriental de la cuenca, dentro de la formación Quillollaco.
(Fig. 13.6). (Kennerley, J.B.,1973 "Geology of Loja Province, Southern Ecuador., Institute of
Geological Science. Overseas Direction. London, Report N° 23; 39 pp).

Los estratos, en el flanco occidental de la cuenca, buzan, suavemente hacia el este, siendo
ligeramente plegados, formando escarpes y pendientes de buzamiento. La formación San
Cayetano presenta pliegues bien apretados, ubicados al este de la ciudad de Loja, con
estratos verticales en el fondo del valle, cerca de la localidad de Quillollaco, y en algunos
lugares, se disponen volteados. Según Kennerley, estas deformaciones son el resultado del
confinamiento de estratos incompetentes, que se acomodan a la cuenca, por presiones
laterales, que origina pliegues inarmónicos; mientras las capas sobreyacentes de
conglomerados competentes, se deslizan sobre el tope.

Fallamientos, siguiendo el perímetro de la cuenca de Loja, han sido identificados dentro de


la formación Trigal, así como un sistema de fallas de rumbo norte-sur, que atraviesan
longitudinalmente toda la cuenca y se ocultan bajo los sedimentos aluviales recientes de los
ríos, principalmente del río Zamora. Estas fallas originan la repetición de la formación San
Cayetano en el flanco oriental de la cuenca. Algunos contactos entre formaciones terciarias
así como los ejes de plegamientos, son desplazados, por la ocurrencia de familias de fallas
transversales de dirección general este-oeste, las que pueden prolongarse dentro de la
formación metamórfica Chiguinda, causando el emplazamiento de importantes ríos.

GEOLOGIÁ DE LA CUENCA DE MALACATOS

Se trata de una depresión estructural interandina, de forma alargada, de aproximadamente


50 kilómetros de largo, en sentido noroeste - sureste, por 6 a 8 kilómetros de ancho. Se
extiende, de sur a norte, desde Yangana, hasta Catamayo (La Toma) (Fig. 13.7).

La cuenca rellena de sedimentos terciarios, está limitada en el borde oeste, por rocas
ígneas y metamórficas, pertenecientes al Mesozoico (Triásico); y en el lado oriental, por
rocas metamórficas semipelitas, cuarcitas y filitas de color negro, que constituyen la unidad
paleozoica Chiguinda, descrita en el capítulo N° 3 (Fig. 3.1).( The Metamorphic Belt of
Ecuador., British Geological Survey, 1994).
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR
FIG. 13.6. CORTE ESTRUCTURAL E-W DE LA CUENCA SEDIMENTARIA INTERANDINA DE LOJA Los sedimentos
terciarios se depositaron a manera de un sinclinal asimétrico de eje norte – sur. Las capas al oeste inclinan suavemente
hacia el este, al oriente de Loja, la formación San Cayetano presenta pliegues bien apretados. (según Kennerley,J.B.,
1975)

187
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 188

FIG 13.7 MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA SEDIMENTARIA INTERANDINA DE


MALACATOS . Las formaciones en general buzan hacia el este, con ángulos entre 15 y
45 grados, formando un gran homoclinal de 50 kilómetros de largo por 6 a 8 kilómetros de
ancho (según proyecto minero de NN.UU., 1969)
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 189

FIG 13.8 CORRELACIÓN LITOESTRATIGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES


CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERANDINAS DEL ECUADOR.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 190

La cuenca sedimentaria de Malacatos, está separada de la cuenca sedimentaria de Loja,


por la divisoria continental, conocida morfológicamente como el Nudo de Cajanuma,
representando una decena de kilómetros de rocas metamórficas de la Unidad Chiguinda.

ESTRATIGRAFÍA

Cuatro formaciones terciarias rellenan la Cuenca de Malacatos, teniendo su equivalencia


litoestratigráfica en las cuencas de Loja y Azuay-Cañar (Fig. 13.8).

FORMACIÓN LOMA BLANCA(¿Eoceno - Oligoceno?).

Corresponde los sedimentos terciarios mas antiguos de la cuenca. Al norte se encuentran


emplazados en todo el ancho de la depresión. Su equivalente estratigráfico sería la
formación Trigal de la cuenca de Loja (formación Salapa de Kennerley), o el
correspondiente grupo Azogues (Azogues, Guapán) de la cuenca sedimentaria Azuay-
Cañar).

LITOLOGIA

Litológicamente la formación Loma Blanca, consiste de un conglomerado basal sobrepuesto


por tobas aglomeráticas, tobas y flujos de lava (sills). Las tobas son de color amarillento, de
composición andesítica. Los aglomerados pueden contener grandes bloques, hasta de 1
metro de diámetro. Los flujos de lava, son de carácter andesítico, de color marrón. En el sur
de la cuenca, las tobas dominan sobre los aglomerados.

La formación Loma Blanca, descansa inconformablemente sobre los metamórficos de la


unidad Chiguinda; y subyace concordantemente con la unidad inmediata superior formación
Algarrobillo.

EDAD

La edad de la formación Loma blanca no se ha determinado con precisión, por falta de un


soporte paleontológico apropiado; sin embargo, se la ubica, de acuerdo a su posición
litológica, como perteneciente al Eoceno u Oligoceno.

FORMACIÓN ALGARROBILLO (¿Mioceno?)

Constituye la parte superior de la formación Algarrobillo, identificada por Kennerley, en una


faja angosta de 1 kilómetro de ancho, entre la localidad de Algarrobillo (localidad tipo), y
cerro Loma Blanca. Encontrándose en un pequeño bloque fallado, al oeste de la localidad
de El Tambo. Esta unidad no ha sido caracterizada por el Proyecto Minero de las Naciones
Unidas, en su levantamiento geológico de la cuenca de Malacatos, que establece una sola
formación terciaria superior, en donde parece estar fusionada, tanto la formación
Algarrobillo como la inmediata superior Cabalera.

LITOLOGÍA

Se caracteriza por horizontes alternantes de arcillas, lutitas, areniscas y limolitas. Las lutitas
tienen vetillas de yeso (selenita) e impregnaciones de ulfuros e hidrocarburos. Al tope de
esta unidad, aparecen vetas de carbón sub bituminoso.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 191

EDAD

De acuerdo a la interpretación litológica de Kennerley, la formación Algarrobillo pertenece al


Mioceno Inferior, sobre la base de la interpretación de especies de ostrácodos encontrados
en esta unidad, en especial un Cyprideis stephensoni de edad Mioceno. Esta formación es
equivalente a la unidad Trigal, de la cuenca de Loja (Fig. 13,5) y a la unidad Mangán
Inferior, de la cuenca Azuay -Cañar (Fig.13.3).

FORMACIÓN CABALERA (¿Mioceno Medio?)

Sobreyace concordantemente a la formación Algarrobillo, y aflora tanto al oeste como al


este de la cuenca sedimentaria de Malacatos, con un rumbo generalizado norte- sur, y un
buzamiento entre 15 y 45 grados hacia el este.

LITOLOGÍA

La formación Cabalera es equivalente litológicamente a la formación San Cayetano de la


cuenca de Loja, y a la formación Mangan de la Cuenca Azuay-Cañar. Dominantemente es
clástica, pero contiene tobas y las principales vetas de carbón de la cuenca de Malacatos.
Las vetas ocurren en la parte inferior de la formación, con estratos de areniscas arcósicas y
lutitas negras; son numerosas, y varían en espesor entre 0.1 a 0,9 metros. Las areniscas y
lutitas, contienen yeso en vetillas sobre los 10 centímetros de ancho, y muchas fracturas
están saturadas de sulfuros.

EDAD

Se le ubica en el Mioceno Medio de acuerdo a su relación estratigráfica.

FORMACIÓN CERRO MANDANGO (¿Pleistoceno?)

Aflora en la parte central de la cuenca, extendiéndose desde el norte del poblado de


Malacatos, hacia el sur, en donde ocupa prácticamente todo el ancho de la cuenca, cerca
de Vilcabamba. Al sur de Malacatos esta unidad se encuentra plegada, con ejes de
dirección norte-sur

LITOLOGÍA

Consiste principalmente de conglomerados de color amarillento a café, compuestos de


clastos de cuarcitas, filitas y en general rocas metamórficas, bien redondeados, de
diámetros superiores a los 30 centímetros, con intercalaciones de horizontes de areniscas
micásicas, con estratificación cruzada y limolitas.

EDAD
Su equivalencia en edad según Kernnerley es la formación Quillollaco de Loja y la formación
Santa Rosa del Azuay; sin embargo, el proyecto minero de Naciones Unidas con el nombre
de Gravas de Bloques, la ubica como formación pleistocénica, equivalente a la formación
Turi del Azuay.
CUENCAS INTERANDINAS DEL ECUADOR 192

MARCO ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DE MALACATOS

La cuenca de Malacatos se presenta a manera de un gran homoclinal, con su estratificación


buzando hacia el este, inclinada con ángulos entre 15 y 45 grados. Localmente, dentro de la
formación Cabalera, los buzamientos son mayores, y algunas vetas de carbón tienen
inclinaciones sobre los 60 grados. Plegamientos cerrados ocurren en algunas localidades,
así como plegamientos suaves, con ejes de dirección NNW-SSE, ocurre en la formación de
conglomerados entre Taxiche y Malacatos. En el flanco oriental de la cuenca de Malacatos,
se presentan fallas inversas de gran ángulo, regionales, de contacto entre unidades
litológicas, que ponen en posición vertical y en algunos casos invertida a los estratos en
especial de conglomerados. El flanco occidental de la cuenca es también fallado, en el
contacto entre formaciones terciarias (Algarrobillo y Loma Blanca) así como entre terciario y
Mesozoico.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 193

CAPÍTULO 14
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR

POTENCIAL MINERO

Desde el punto de vista geológico el importante potencial minero ecuatoriano se sustenta en


las siguientes observaciones:

• Mineralización de hierro, titanio y platino, en la costa, asociada a rocas de composición


básica y ultrabásica.

• Mineralización de cobre - pirita, asociada a rocas volcánicas ácidas.

• Mineralización de cobre - molibdenita (cobre porfídico), asociada a intrusivos hipabisales


ácidos.

• Polimetálicos meso e hidrotermales de plata, plomo y zinc, de tipo filoniano, asociados


a intrusivos y rocas volcánicas ácidas.

• Mineralización de estaño y volframio de tipo stockworks , asociada a granitos


greisenizados.

• Minerales de uranio, asociados a rocas metamórficas y graníticas.

• Mineralización de sulfuros masivos, asociada a rocas metamórficas y volcánicas

• Mineralización de Cobre, Plomo, Zinc y Oro, asociada a pórfidos

• Mineralización de Cobre, Plomo, y Oro, asociada a skarns

• Mineralización de Cobre, Plomo, y Zinc, asociada a intrusivos granodioríticos.

No existe razón geológica alguna para que los cinturones metalíferos, que se extienden de
sur a norte del continente Sur Americano, paralelo a los márgenes cordilleranos andinos
(Andes), no crucen el Ecuador. Fajas metalogénicas, donde además de los metales
preciosos se hacen presentes los elementos base como cobre, zinc plomo, molibdeno,
estaño, etc., han constituido, desde tiempos pasados, yacimientos de enorme importancia,
para países como Chile, Perú y Bolivia, convirtiéndose esta actividad en uno de los pilares
de sus respectivas economías. La falta de una adecuada política minera y de agresivos
estudios de prospección y exploración, hasta el momento, no ha permitido un desarrollo
sustentable de la minería en el Ecuador.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 194

Los pórfidos de cobre, son depósitos donde el cobre es ampliamente disperso y de bajo
grado. Para considerarse económico un depósito porfídico de cobre, debería tener
cuando menos unos 10 millones de toneladas de material, con una ley mínima de 0.1
% de cobre.

Desde los Andes septentrionales del Perú, hasta Venezuela y Panamá, en el norte, existe
una continuidad de los cinturones porfídicos de cobre, como puede observarse en las
relaciones de estos cuerpos que ocurren en Colombia, Ecuador y Perú (Fig. 14.1)

Según Paladines & San Martín, 1980, Paladines y & Rosero, 1996; al Ecuador se le
subdivide en dos zonas metalogénicas principales: la región occidental, que corresponde a
la provincia oceánica de arco y ante arco, caracterizada por Fe, Pt, Cr, Ti, Cu, Mo, Pb, Zn,
Au, y Ag; y la región oriental o provincia continental del Oriente, de ambiente de arco y tras
arco, caracterizada por Au, Cu, Mo, Fe, Pb, Zn, Sn, W, tierras raras, U-Th (Evaluación de
Distritos Mineros del Ecuador., Potencial Minero Metálico y Guías de Exploración., Ministerio
de Energía y Minas, Dirección Nacional de Geología, Junio 2000).

EL POTENCIAL DE METALES PRECIOSOS

La prospección de metales preciosos en el Ecuador, establece regiones mineralizadas de


importancia como Balzapamba, Chaso Juan, Tilimbela, Las Guardias, Laguar, Ushcurumi,
Molleturo, La Plata, Sigsig, Pilzhum, Chinapintza, Nambija, Los Planes, Piuntza etc.
Resultados de estos trabajos abren posibilidades para desarrollar una actividad minera de
proyección económica.

ORO

El oro y la plata, han sido explotados en el Ecuador desde tiempos coloniales. El suministro
más importante de estos minerales, históricamente han venido de la cordillera Real (minas
de Nambija); y en menor escala, de las regiones de El Oro (Portovelo y Zaruma) y Azuay
(Ponce Enríquez).

Entre 1988 a 1992, el Ecuador estimó una producción aurífera de 12 a 16 toneladas / año.
La mayor parte de este oro, provino de las regiones de Nambija, Guaysimi, Chinapintza,
Campanilla, Cambana, Sultana del Cóndor, Pangui, Piuntza, Pachicutza, Conguime, Las
Dantas, San Luis, etc, seguido por Portovelo, Zaruma Y Ponce Enríquez, además de una
considerable explotación aluvial.

Durante el año 1990, se reportó una producción de 13 toneladas de oro, tanto primario,
proveniente de depósitos de skarns y epitermales, como secundario de placeres (Fig. 14.2).
En los 9 años posteriores (1991-1999) la producción bajó considerablemente, reportándose
un total de 24.6 toneladas, distinguiéndose solamente la producción del año 1995 (7.4 ton) y
1996 (7.2 ton) (Tabla 14.1).

ORO PRIMARIO EN LA CORDILLERA REAL

Las asociaciones más comunes de oro primario en la cordillera Real, se presentan en


sulfuros masivos, en ambiente epi-mesotermal y relacionadas a pórfidos, skarns e
intrusiones granodioríticas.

Entre los prospectos auríferos mas relevantes del Ecuador están los siguientes:
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 195

FIG. 14.1. PÓRFIDOS DE COBRE EN EL NOR OCCIDENTE DE SUR AMÉRICA.


Obsérvese la distribución de los pórfidos de diferentes edades, paralelo a los cinturones
orogénicos (Andes) y su continuidad, atravesando Colombia, Ecuador y Perú. (según
PRODEMINCA, 2000)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 196

FIG 14.2. PRODUCCIÓN APROXIMADA DE ORO EN EL ECUADOR (toneladas),


DURANTE 1990 (según CODIGEM BGS, 1994)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
TABLA 14.1 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MINERA NACIONAL (1991 – 1999) (Fuente DINAMI. Compilado por
Ricthisarm, Directorio de la Industria Energética del Ecuador,2001)

197
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 198

ORO EN SULFUROS MASIVOS VULCANOGÉNICOS

Mina La Pila (78°2´30"W/01°44´35"S). - Localizada en el alto páramo, al sur del volcán El


Altar. Constituye una banda de pirita estratificada, masiva, granular, interestratificada con
horizontes de cuarzo granular y esquistos sericíticos, con esquistos verdes metavolcánicos,
de la unidad litotectónica Alao - Paute ( BGS, 1994). El estrato de pirita es de 7 metros de
espesor y 200 metros de largo. Valores sobre los 479 ppb. de oro han sido reportados de
muestras de pirita. Tanto la Mina La Pila como regiones vecinas, constituyen magníficos
ejemplos de depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos. Prospecto Guarumales
(7780/97154). - Se interpreta como otro ejemplo de depósito vulcanogénico de sulfuros
masivos. Se localiza al oriente de Paute en el Azuay. Ocurre en rocas metavolcánicas y
metasedimentarias. Se han reportado valores de 2.5 ppm de oro en muestras de esta
localidad.

ORO EPITERMAL

Prospecto Cuchíl (78°48´00"W/03°05´20"S). - Localizado cerca de Sigsig, provincia del


Azuay. Se trata de una zona mineralizada de lava riolítica y brecha porfirítica con pirita
diseminada, que se constituye en un horizonte sobreyacido por brecha riolítica de color
crema. De una brecha calcedónica de este lugar, se obtuvo valores de oro sobre los 4 ppm.
Prospecto Loma Quipál (78°47´00"W/03°03´30"S). - Ubicado cerca de Sigsig. Valores de
oro importantes, han sido reportados de rocas volcánicas andesíticas-dasíticas allí
ocurrentes. Cerro Colorado (78°55´00"W/03°15´00"S). - Ubicado cerca de Gima, al sur
este de Cuenca, en el Azuay. Se presenta una brecha porfirítica, lixiviada, que mediante
análisis reportado por el Servicio Geológico Británico, dio un contenido de oro encima de los
4.3 ppm. Su mineralización proviene de pequeñas vetas epitermales, que cortan la base del
granito esquistoso Tres Lagunas (Fig. 4.3 c). Cerro Pucurcu Grande
(78°34´45"W/02°19´35"S). - Ubicado al norte de Amaluza, provincia del Azuay.
Geológicamente caracterizado por lava cenozoica y rocas volcanoclásticas, que sobreyacen
inconformemente a rocas metavolcánicas y metasedimentarias, de los terrenos de Alao
(Fig. 4.1). Una área aproximadamente de 3 kilómetros cuadrados, está constituida de un
pórfido feldespático, con abundante pirita. Intensa alteración se produce en los alrededores
de esta región. Valores de oro de origen epitermal, se han reportado, en el orden de 64
ppm. Mina Chinapintza (7690/95520). - Caracterizada por vetas epitermales polimétálicas
de cuarzo, hospedadas en tobas, pórfidos feldespáticos y granodiorita de grano grueso, del
batolito de Zamora (Fig 4.4). Valores de oro sobre los 363 ppm, fueron obtenidos de
muestras puntuales, pero se estima un promedio de 50 ppm en zonas ricas. La mina se
ubica en el oriente de Nambija, sobre la zona limítrofe Ecuador - Perú. Vecino a Chinapintza
está el Prospecto Viche (7695/95515), que se caracteriza por intrusivos breccia pipes
mineralizados, que cortan sulfuros de pirita y esfalerita, vetillas silicificadas de cuarzo y
tobas dacíticas, riolíticas y flujos de lava. Muestras puntuales, dieron valores de oro sobre
los 10.9 ppm (BGS, 1994). Otros prospectos de origen hidrotermal relacionados al sector de
Chinapintza, son: Pangui y Santoré (breccia pipes), Tres Cerritos (stockwork), Jardín del
Cóndor (depósito de sinter) y Sangola. Mina Piuntza (78°52´30"W/04°07´30"S) (Fig. 4.4). -
Mineralización de oro es asociada a una brecha central y vetillas de sulfuros que cortan un
pórfido cuarzo-feldespático. Valores de oro dieron sobre los 7.3 ppm. Prospecto Los
Planes (78°59´00"W/04°32´30"S). - Ubicado en el extremo sur del batolito de Zamora.
Consiste de vetillas de cuarzo y stockworks, hospedados por tobas argiláceas, fuertemente
intemperizadas y lavas andesíticas, que sobreyacen al batolito. Una muestra de cuarzo de
stockwork dio 233 ppm de oro ( BGS, 1994).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 199

ORO PORFÍDICO

Fierro Urcu (79°19´44"W/03°41´04"S). - Al oeste de la cordillera Real se presenta un


pórfido relacionado con mineralización de cobre y molibdeno, así como vetas polimetálicas,
con minerales preciosos. La roca de caja es andesita, riolita del Cenozoico y rocas
volcanoclásticas, intruidas por diques y plugs de granodiorita. Las vetas, contienen cuarzo
lechoso con turmalina, pirita, calcopirita, molibdenita y trazas de enargita, estibnita y otros
sulfuros. Valores sobre los 22 ppm de oro, han sido reportados de muestras de veta y se ha
calculado 53.5 MILLONES DE TONELADAS DE ROCA MINERALIZADA QUE CONTIENE
0,3 PPM DE ORO Y 0.2 % DE COBRE (BGS, 1994). Otros prospectos relacionados con
mineralización porfídica en la cordillera Real, son: Loma del Loro (79°16¨20"W/3°39¨45"S),
Cerro Puglla (79°15´40"W/03°37´20"S), Mina Peggy (78°46´23"W/3°05¨45"S), Santa
Bárbara (78°44¨00"W/03°07¨15"S), Río Ayllón. Prospectos de oro porfídico relacionados
con el batolito de Zamora son: El Hito (7690/95440), La Esperanza, Augusta, Shamataka,
Cerro Quemado, etc. En la provincia de El Oro, mineralización relacionada con pórfido
aurífero es la Mina El Guabo (6275/96055)

ORO EN SKARNS

Los skarns auríferos mas importantes del Ecuador se encuentran en el denominado


“Distrito o Trend de Nambija”, ubicado al sureste, en el flanco occidental de la cordillera
de Nanguipa, 30 kilómetros al este de Zamora. Pertenece al cantón Zamora, provincia de
Zamora Chinchipe. Este conjunto volcano- sedimentario, se desarrolló desde el Triásico -
Jurásico, hasta el Terciario y se originó en ambientes combinados de plataforma marina
abierta y arco de islas. Se ha conservado, gracias a grandes estructuras regionales norte –
sur, de tipo inverso y probablemente también dextral, al formar un graven activo, dentro del
batolito de Zamora. Se estima la dimensión de este graven, en 30 Km. de largo, por 3.5
Km., de ancho y un espesor promedio, entre 1.500 a 2.500 metros. Los skarns ocurren en
bolsones, dentro de una faja de la unidad triásica Piuntza, que forma una cadena de colinas,
de dirección N-S (Fig. 4.4). La faja Piuntza, algunos investigadores la interpretan como un
"roof pendant" del batolito Zamora. La unidad Piuntza, comprende mármoles, areniscas,
lavas andesíticas y dacíticas y tobas. Los skarns auríferos del distrito de Nambija, han sido
minados en las localidades de Sultana del Cóndor, Cerro Colorado, Guaysimi Norte,
Guaysimi Sur, Guaysimi Alto, Nambija, Campanilla, Cambana y Fortuna.

Dos sistemas de fallas secundarias de direcciones 110/60 SW y 220/40 NW, constituyen los
principales canales de mineralización aurífera de la región. Las alteraciones hidrotermales
de las cuarcitas, mármoles, skarns y lutitas del trend de Nambija, son en orden de prioridad,
la silicificación, cloritización, argilitización y epidotización. Las rocas mas favorables para
captar oro, de los fluidos mineralizantes, son los skarns y las cuarcitas.

Procesos relativamente jóvenes de reemplazamiento de soluciones hidrotermales ricas en el


metal noble, han tenido lugar, en algunas localidades del trend de Nambija, como el caso de
Guaysimi Alto, donde los fluidos auríferos que penetraron las roca, tanto capilarmente como
a través de microfracturas, produjeron, bajo especiales condiciones, fenómenos de
reemplazamiento de materia orgánica por oro (Lámina 47).

YACIMIENTO DE NAMBIJA.- Considerado económicamente como el más rico del


Ecuador (Tabla 14.2). Este depósito fue trabajado desde tiempos coloniales y
redescubierto en 1981. En aproximadamente 10 años, a partir de su redescubrimiento, se
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 200

había reportado la explotación sobre las 30 toneladas de oro. El emplazamiento de la mina


es aproximadamente de 10 Ha.(1.000 X 100 metros), y de profundidad desconocida. El oro
es visible en muestras de mano, y existen concentraciones en skarns (bolsones) que han
rendido SOBRE LOS 400 GRAMOS DE ORO POR TONELADA.

MINA CAMPANILLA.- La unidad Piuntza está bien expuesta en esta área, sobreyaciendo a
las rocas plutónicas, que constituyen el batolito de Zamora. La secuencia estratigráfica
corresponde a estratos de brechas y tobas volcánicas, intruidos localmente por diques
básicos y pequeños diques pórfido.- monsoníticos y plugs, de rocas terciarias. La
skarnificación y la mineralización aurífera, parece estar controlada por fallas secundarias, de
dirección noroeste – sureste, que interceptan a falla principales N-S.

Como en la mina Nambija, en Campanilla el oro ocurre en pepitas, burbujas o fina


diseminación, asociada con vetas cuarzo-carbonato-andularia, dentro del skarn. Pirita,
magnetita y calcopirita, son comunes y se ha encontrado galena y esfalerita, pero en
general SE ESTABLECE POBREZA EN METALES BASE, en comparación con depósitos
epitermales, como Chinapintza.

Al este del skarn de Nambija, en el batolito de Zamora, ocurre otro skarn alargado, de
dirección N-S; es el skarn María Elena, rico en bandeamientos de magnetita, y los depósitos
mineralizados Napintza y Conguime, con valores importantes de oro.

Distritos de skarns importantes, ocurren también al norte de la cordillera Real, donde


análisis de muestras provenientes de las localidades El Placer y El Inga, reportaron
valores sobre los 15 ppm de oro.

ORO EN INTRUSIONES GRANODIORÍTICAS.-

El plutón granodiorítico Alao, que hospeda vetas auríferas, intruye a los terrenos Guamote,
en la localidad de Río Quishpe (78°32´00"W/01°49¨30"S). En las vecindades de Río
Ishpingo (78°37´30"W/03°01´00"S), una granodiorita que intruye la unidad Chiguinda, dió
valores sobre los 319 ppb de oro. Otros valores de oro se encontraron en Amaluza y Río
Isimanchi.

CUARZO AURÍFERO MESOTERMAL.-

Al sur de la cordillera Real, en la localidad Cera, se ha minado oro, proveniente de finas


vetas de cuarzo-ankerita-pirita, cortando esquistos negros y grises, de la unidad Chiguinda.
Similar mineralización, se ha reportado al este de Loja (Cerrito El Calvario). Otras áreas de
cuarzo aurífero mesotermal son: Río Chiriguana(79°09´00"W/04°21´15"S), Mina
Curiayana (78°28´45"W/01°51´30"S).

ORO SECUNDARIO EN LA CORDILLERA REAL

Oro aluvial, es ampliamente expuesto en los sistemas de drenaje de la cordillera Real y ha


sido explotado desde tiempos precoloniales, hasta la actualidad. La mayoría de los
pequeños asentamientos, a lo largo del pié de la cordillera Real, tanto en el flanco oriental,
como en el occidental, han explotado oro por métodos artesanales. La producción aurífera
artesanal de ríos actuales y paleo-placeres (trabajos aluviales), a nivel nacional, está en el
orden e 1 tonelada al año, de la cual la mayor parte proviene de la cordillera Real (Fig.
14.2).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 201

LAMINA.47. ESCARABAJO DE ORO DE GUAYSIMI ALTO. Soluciones hidrotermales,


ricas en oro penetraron en una fractura donde se encontraba el insecto. Un proceso de
reemplazamiento de materia orgánica por oro se produjo (localidad: Guaysimi Alto, sur de
Nambija).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
TABLA 14.2. POTENCIAL GEOLÓGICO PARA ORO EN LA MINA NAMBIJA (Según informe “Exploración Geológica de
las minas de Nambija. Fase preliminar” (Benar Minerals ltd., 1998).

202
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 203

DEPÓSITOS EN PALEO-PLACERES

Al este de la cordillera Real, se encuentra oro en clásticos gruesos, de formaciones


sedimentarias cretáceas superiores y terciarias (Hollín, Tena, Tiyuyacu, Arajuno, Chambira
y Mera).

Terrazas ricas en oro, se encuentran en la cabecera del río Shingata-Betas


(79°02´00"W/03°28´00"S). Las terrazas, se encuentran decenas de metros encima del
actual cauce y están formadas, por gravas o conglomerados, pobremente sorteados, de
turmalina, mezclada con clastos de cuarzo, proveniente de vetas mesotermales.

Otro paleo-placer importante, es en Nayumbi, al este del batolito de Zamora, donde ocurre
unos 200 a 300 metros de sedimentos auríferos, acumulados en un graben terciario.

La Tabla 14.3, sintetiza los depósitos aluviales más importantes, tanto de la cordillera Real,
como de la cordillera El Cóndor y el complejo metamórfico de El Oro; así como una
apreciación de la producción aurífera aluvial y su posible fuente de suministro.

ORO PRIMARIO EN EL SUR OESTE DEL ECUADOR

La producción mineral mas importante de la región sur oeste del Ecuador es el oro, el cual
ha sido trabajado desde tiempos precolombinos. Se estima que anualmente dicha
producción, en la provincia de El Oro, es del orden de 2 a 3 toneladas. El mayor volumen,
proviene de vetas polimetálicas, de origen epi-mesotermal, que ocurren en los distritos
mineros de Zaruma/Portovelo y Ayapamba.

Otras zonas auríferas del sur oeste del país son: Mina Cerro Pelado (La Avanzada 62
78/96063). - Consiste de una brecha pipe de grano grueso, con clastos fuertemente
sericitizados, que contiene oro libre; Mina El Guayabo(La Avanzada 6274/95052). -
Caracterizada por la ocurrencia de una veta de cuarzo, arsenopirita, pirita y oro. La veta
tiene una potencia que varía de 0.1 a 1.0 metro, con una ley aproximada de 7 gramos por
tonelada, con una reserva de 150.000 toneladas (BGS, 1994). Mina Los Ingleses, Playas
de Daucay, Saca chispas, Ligzhu, Ganarín, etc (Fig. 14.3).

ORO ALUVIAL DEL SUR OESTE DEL ECUADOR

Posiblemente la explotación más sostenible de oro aluvial de la región suroeste del país, ha
estado a cargo del grupo denominado Los Lilenes (Fig. 14.3), que ha explotado
aproximadamente 0.25 Ton/año del río Calaguro y al este, en las vecindades de Cerro
Azul.

Ríos de interés aurífero, que son trabajados en explotación a pequeña escala, son: río
Amarillo, que drena los distritos mineros de Zaruma, Portovelo y Ayapamba; río Santa
Rosa, río Naranjo/Arenillas y sus tributarios del norte. SE HA REPORTADO LA
OCURRENCIA DE UNA PEPA DE ORO, QUE PESÓ 6.5 ONZAS, EN LA QUEBRADA
LAS DAMAS, TRIBUTARIA NORTE DEL RÍO NARANJO ( Wallis, 1944).

EL DISTRITO AURIFERO DE PONCE ENRIQUEZ

El distrito aurífero de Ponce Enríquez, perteneciente a la provincia del Azuay, está


localizado en el flanco oeste e la Cordillera Occidental, aproximadamente a 38 kilómetros al
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 204

TABLA 14.3. PRINCIPALES RIOS AURÍFEROS DEL ECUADOR. Los depósitos


aluviales más importantes, su producción y posible fuente de suministros, se sintetizan
en esta tabla (según, BGS 1995)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 205

noreste de la ciudad de Machala. Ponce Enríquez, como yacimiento en producción,


constituye parte de la trilogía de mayor importancia aurífera del país, puesto que junto al
distrito Portovelo y Nambija, REPRESENTAN LOS CENTROS DE MAYOR PRODUCCIÓN,
BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN AURÍFERA DEL ECUADOR.

Geológicamente la región del distrito de Ponce Enríquez, está emplazada por rocas
metavolcánicas de la formación Macuchi, de edad cretácea. Este ensamble de roca
volcánica básica, está intruído por pequeños stocks de dioritas y cuarzodioritas, de edad
terciaria La mineralización, consiste de fracturas de dirección norte- sur, generalmente
relacionadas con fallas. Las fracturas están rellenas de cuarzo, arsenopirita masiva,
calcopirita esfalerita y pirrotina. Las principales vetas son subparalelas y están espaciadas
entre sí, aproximadamente cada 80 metros. Análisis de fragmentos de rocas (chips)
practicados a vetas del distrito de Ponce Enríquez, dieron valores de oro entre 30 y 50
g/t, y en la veta denominada Zambrano, sobre los 600 g/t. .(El proyecto Minero de Ponce
Enríquez. Informe Inédito de A. G. Spat, Geólogo Investigador, 1987)

EL PROSPECTO AURIFERO ESPOL(Aguas Calientes)

El prospecto aurífero Espol, ubicado aproximadamente a 75.5 kilómetros al sur este de la


ciudad de Guayaquil, en la Cordillera de Mollopongo (Fig. 14.4), tiene características
geológicas muy similares a otros prospectos que ocurren a lo largo de la cordillera
Occidental, de sur a norte, como en el distrito minero de Ponce Enríquez y zonas vecinas,
Molleturo, Bucay, Balzapamba, Macuchi, Sigchos, etc. Las principales unidades litológicas,
presentes en el prospecto Espol son: la formación cretácea Macuchi, constituida por
andesitas y brechas localmente silicificadas y la intrución de cuerpos granodioríticos,
tonalíticos y dioríticos, de edad terciaria. Un sistema de fallas de rumbo 120-150 Azimuth,
coincidente con los principales sistemas de drenaje, y paralelo a la mayoría de estructuras
mineralizadas del sector, constituyen los lineamientos más importantes. La mineralización
principal se encuentra en 6 vetas (Fig. 14.5), con tenores auríferos entre 3 a 40 gr./t. El
espesor de las vetas varía entre 0.30 a 1.0 metros y sus rumbos entre 104º a 131º Azimuth
(Tabla 14.4). Valores de oro entre 4.6 y 28.4 ppm fueron reportados a ESPOL, de análisis
químicos realizados a 30 muestras de sedimentos activos del río Tixay, principal drenaje del
prospecto. Oro en sedimentos pesados (concentrado de batea), se determinó en 27 de 47
pruebas realizadas y su presencia fluctuó entre 1 y 45 pintas de 0.1 a 2.0 mm de tamaño.
Geoquímica en roca dura, realizada por Espol en 360 ha., identificó zonas auríferas
anomálicas con valores entre 800 a 3.000 ppb (Fig. 14.6).

El contenido de plata, en algunos análisis practicados a muestras del prospecto minero


Espol, es notorio, habiéndose detectado, valores puntuales sobre los 620 gr./t (socavón 8).

Las vetas del Prospecto Minero Espol tienen dos tipos de paragénesis mineral:

a) Cuarzo- sulfuro: As, Cu, Pb, Zn, Fe, Mo, Au y Ag.


b) Sulfuros Masivos: As, Cu, Fe, Co, Au y Ag.

La presencia de pirita, junto con la asociación cobre –molibdeno, en el proyecto ESPOL,


podría dar criterios, para pensar en un yacimiento cuprífero.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
FIG. 14.3. ACTIVIDADES MINERAS EN EL COMPLEJO METAMORFICO DE EL ORO. El gráfico presenta los principales
asentamientos mineros que se encuentran activos, así como la distribución de valores anomálicos de oro en sedimentos
(>10 ppb). Según BGS,1995

206
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
FIG. 14.4. UBICACIÓN Y ACCESO DEL PROSPECTO AURIFERO ESPOL. El área estudiada está a 75.5 kilómetros al sur
de la Ciudad de Guayaquil (cordillera de Mollopongo) entrando por la vía Jesús María - Aguas Calientes.(E. Núñez del Arco
Proyecto Minero ESPOL 2A, 1995)

207
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
FIG 14.5. UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES VETAS AURÍFERAS DEL PROSPECTO ESPOL (agua calientes). (E. Núñez del

208
Arco , Proyecto Minero ESPOL 2A, 1995)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
TABLA 14.4. VARIACIÓN DE TENORES AURÍFEROS EN EL PROSPECTO ESPOL. Seis estructuras (vetas) con

209
espesores entre 0.30 y 1.0, metro, presentan tenores auríferos que varían entre 3 a 40 g/t.( E. Núñez del Arco, Proyecto
Minero ESPOL 2A, 1995)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
FIG. 14.6. ISOCONCENTRACIONES AURÍFERA EN ROCA DURA EN EL PROSPECTO ESPOL ..Valores promedio de oro
entre 800 ppb, se identifican en algunas áreas de la región ( Núñez del Arco E. Proyecto Minero ESPOL 2A, 1995)

210
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 211

PLATA

Plata ocurre ampliamente como metal accesorio de depósitos y prospectos minerales


polimetálicos. Comúnmente altos valores de plata, están asociados a mineralización
hidrotermal, relacionada con intrusiones porfídicas de andesitas, riolitas y rocas volcánicas a
volcanoclásticas. El carácter de la mineralización, varía entre mesotermal a epitermal.

MINAS DE PLATA ASOCIADAS A PROCESOS EPITERMALES

Mina San Bartolomé (78°5126"W/03°00´50"S). Descubierta durante el desarrollo del


Proyecto Minero de las Naciones Unidas(1965-1985). Estuvo en actividad hasta 1990,
encontrándose actualmente sin operar. La mineralización del depósito, ocurre en un flujo de
lava porfídica andesítica, de edad terciaria, donde se presentan vetas y vetillas, de rumbo
preferencial este-noreste y de potencia, entre 5 a 10 cm. El principal mineral de plata es
freibergita, encontrándose además, tetrahedrita. Otros minerales presentes en las vetas
son: esfalerita, pirita, marcasita, galena, calcopirita, sulfosales, arsenopirita arsénico nativo,
pirrotina, boulangerita, polibasita, peacita, esternbergita, pirargirita, freieslebenita y oro
nativo.

LAS RESERVAS DEL DEPOSITO DE SAN BARTOLOMÉ SE HAN ESTIMADO EN


100.000 TONELADAS, CON UNA LEY PROMEDIO DE 560 GR /T, AG., 0.55 GR /T, AU,
0.57 % PB Y 1.86 % ZN. (UNDP, 1972; INEMIN- MISIÓN BELGA, 1988.

MINA PILZHUM (7482/97072).

Este yacimiento es conocido desde tiempos coloniales, habiendo estado activo en la década
del setenta. Actualmente se encuentra abandonado (Lámina 48). La roca de caja, es un
stock porfídíco de cuarzo - andesita o dacita, del Cenozoico Superior. La mineralización, se
emplaza en una área de 3 por 2 kilómetros, donde se presentan 23 vetas. Las principales
vetas tienen aproximadamente 600 metros de longitud. La mineralización es de tipo
epitermal complejo, con pirita, calcopirita, galena, esfalerita, enargita, tetrahedrita, proustita,
bornita, calcocina y covelina. Se han reportado leyes de 1.500 gr / t Ag, 3.2 gr / t Au y 2 %
de Cu. Se estima que el potencial económico de la Mina Pilzhun es bueno, debiéndose
intensificar la exploración de nuevas estructuras.

En el área de Portovelo, que representa otro yacimiento de origen epitermal, se ha estimado


reservas por 120.000 TONELADAS DE ROCA ARGENTÍFERA, CON UNA LEY
PROMEDIO DE 63 ppm Ag. Otros prospectos epitermales, que presentan valores
importantes de plata, son: Chinapintza(250 ppm), Los Planes(62 ppm) y Piuntza (38 ppm).

PROSPECTOS DE PLATA ASOCIADOS A INTRUSIONES PORFÍDICAS Y BRECHAS


INTRUSIVAS

Las Principales:

Loma del Toro (11 ppm), Cerro Puglla (0.4 ppm), Río Collay (3.1 ppm) y Gima - Cerro
Colorado (6.8 ppm). En pórfidos de andesitas y riolitas, así como en rocas volcánicas y
volcanoclásticas, ocurren altos contenidos de plata, siendo los principales prospectos Cuchíl
(1.7 ppm), Principal (0.9 ppm), Cerro Pucuruco Grande (1.8 ppm), Atillo (0.3 ppm), Cubillín,
Tungurahua, etc.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
LAMINA 48. MINA DE PLATA PILZHUM. Ubicada al oriente de Azoguez, vía a Taday. La mineralización se emplaza
en una área de 3 x 2 kilómetros. 23 vetas, algunas hasta de 600 metros de longitud, con leyes de 1500 g /t Ag, 3.2 g /t
Au y 2% Cu ocurren en esta región actualmente ABANDONADA.

212
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 213

OTROS PROSPECTOS DE PLATA

Se consideran los siguientes:

Sulfuros masivos vulcanogénicos de Guarumales(400 ppm); pórfido de Fierro Urcu (sobre


los 1.464 ppm), mina Peggy (sobre los 222 ppm), intrusivos granodioríticos de Ishpingo(28.9
ppm) y Amaluza(5.5 ppm); plutón Colimbo, al oeste de Macas(0.3 ppm), Ayllón - Santa
Bárbara(246 ppm), río Isimanchi (49 ppm) y mina Cerro Pelado.

MINERALIZACIÓN DE PLATA RELACIONADA A SKARNS

Entre los mas importantantes están:

Nambija(17 ppm), El Placer (5.8 ppm), Urcuacocha (2.8 ppm), La Bonita (2 ppm).

LOS METALES BASE: COBRE, PLOMO Y ZINC.

CORDILLERA REAL

SULFUROS MASIVOS

Esta mineralización se manifiesta en el Prospecto Guarumales, donde esquistos negros,


grises y verdes, de la unidad Upano, presentan a lo largo de la carretera, aproximadamente
60 metros de sección mineralizada, de sulfuros masivos polimetálicos, expuestos como
rocas teñidas de óxido de hierro. Los sulfuros que ocurren son: pirita, calcopirita, galena,
etc. Pirita masiva, se presenta en capas que varían de 0.10 a 1.0 metros de grosor. Los
análisis de estos sulfuros, dan valores de 1.32 % Cu, 7.97 % Pb y 12.62 % Zn, junto con
altos y anomálicos contenidos de Au, Ag, As, Sb, Bi, Cd, Ba, Mo, W y Sn.

Otras zonas de sulfuros masivos de importante potencial de metales base son: Mina Pilas

(78 87’ 30” w/1° 44’ 35” 5); al sur en cerro Soroche (78°32’30” W/ 2° 20’ 00” S),
cerca de Osogochi, cerca de quebrada de Tortora yacu (rio Paute).

MINERALIZACIÓN EPITERMAL

Mineralización de Cu, Pb y Zn, ha sido reconocida en rocas volcánicas terciarias, de


algunas localidades. Entre los principales yacimientos de este tipo están: Mina San
Bartolomé, Mina Pilzhum, Cerro Minas, Malacatos(79°16´13"W/04°13´10"S), Osogochi -
Atillo, Río Tintas, Principal (78°43´15"W/03°02´10"S), Chinapintza, Santoré, Tres
Cerritos, Pangui, Biche, etc.

MINERALIZACIÓN PORFÍDICA

Las áreas en donde ocurre mineralización importante, relacionada con pórfidos son: Mina
Peggy en el Sigsig, donde se han reportado vetas polimetálicas, stockworks y brechas
mineralizadas con los siguientes minerales de rendimiento económico: calcopirita, pirrotina,
arsenopirita, pirita, marcasita, estannita, casiterita, esfalerita, bismuto nativo, bismutita,
wolframita y galena. Pruebas de Cu y Zn dieron sobre el 2 % y Pb, sobre el 1 %. Ensayos
de materiales mineralizados realizados en el sector Ayllón - Santa Bárbara, cerca de la
Mina Peggy, en la provincia del Azuay, dieron 2.113 ppm, Cu, 17.300 ppm, Pb y 30.700 ppm
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 214

Zn. Otros prospectos relacionados con pórfidos de Cu, Mo y metales preciosos son Fierro
Urcu, cerca de Saraguro, Los Juanes, al sur de Catamayo, Uritohauser
(79°12´0"W/03°51´10"S), como pórfido de Pb - Zn, donde la mineralización ocurre en vetas
de cuarzo asociada con galena, esfalerita, pirita y calcopirita, Río Isimanchi, en el extremo
sur del país, donde se reportó valores de 3.626 ppm de Cu, 1.318 ppm de Pb y 10.457 ppm
de Zn. El prospecto de cobre porfídico El Hito (7690/95440), ubicado al sur este en el
batolito de Zamora, constituye un granito intruído por pórfidos cuarzo- feldespato y
hornblenda- piroxeno.

En la provincia de El Oro, existen algunos prospectos polimetálicos, relacionados con


intrusivos pofídicos, incluyendo Cerro Pelado (6278/95062) y el distrito Zaruma-Portovelo.

MINERALIZACIÓN DE COBRE, PLOMO Y ZINC RELACIONADA A SKARNS

Los prospectos Zumbi y María Elena, ubicados al sur dentro del batolito de Zamora,
constituyen skarns de magnetita-cobre-oro. En los skarns de Campanilla y Nambija, se han
reportado bloques de calcopirita, pirita, galena y esfalerita. En los skarns del norte de la
cordillera Real, existen minerales de cobre, plomo y zinc, especialmente en la mina El
Placer (78°14¨00"W/01°02¨00"S), donde se reportó 1.347 ppm de Cu, 278 ppm de Pb y
4.279 ppm de Zn. En el área de Urcucocha (78°06¨00"W/00°37´30"S) se detectó 578 ppm
de Zn. En el Río Quijos, por esa misma región, se detectó una veta de cuarzo – calcita, que
dio un valor de 7.189 ppm de Zn. Al norte de este prospecto, en el área Saraurcu
(1717/99888), se obtuvo valores de 591 ppm de Zn. En la Quebrada La Industria
(2181/00454), de un bloque de hornblenda – granate, se obtuvo 4 % de Zn.

En conclusión, se establece que de los dos metales base principales, cobre y zinc,
asociados, a skarns de la cordillera Real, el primero, se relaciona con los skarns de Nambija
y el segundo, con los skarns del norte del país.

MINERALIZACIÓN DE COBRE, PLOMO Y ZINC RELACIONADA A INTRUSIONES


GRANODIORÍTICAS

Plutón Ishpingo

En el área de río Ishpingo (78°37´30"W/03°01´00"S), a lo largo de la carretera Gualacéo -


Limón, se reportó 2.346 ppm de Cu, de una granodiorita piritizada, alterada
hidrotermalmente.

Plutón de Alao

En el valle de Alao y río Quishpe (78°32´00"W/01°49´30"S), se reportan valores


anomálicos de Cu, en vetas auríferas.

Plutón de Pungalá

Se presentan pequeños depósitos de cobre, relacionados con este intrusivo, en la mina


Agua Santa (78°36´00"W/01°50´00"S).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 215

Plutón de Amaluza

Existe una zona mineralizada de 200 metros de largo, en esta región


(78°32´00"W/02°22´00"S).

Otras áreas prospectivas, asociadas a intrusiones granodioríticas, donde ocurre cobre,


plomo y zinc, son el plutón jurásico Azafrán (Fig. 4.1), la granodiorita Pimampiro; y en
algunas localidades del batolito de Zamora (Fig. 4.4).

COBRE, PLOMO Y ZINC RELACIONADO A VETAS DE CUARZO MESOTERMAL

Por lo general, este tipo de prospecto, está relacionado a zonas de fracturas, que cortan
rocas metamórficas. Entre los más relevantes están:

Zona de fractura Cofanes, al norte de la cordillera Real; en las rocas verdes Upano, cerca
de la confluencia de los ríos Oyacachi y Santa María; cerca de la laguna Atillo; en el Cerro
Hermoso de los Llanganates; cabeceras de río Palora (78°24´50"W/01°44´05"S); Prospecto
El Placer; cerca del Túnel de Agoyán; en la zona de Cruzacta y Curiayana, cerca de Alao;
en el prospecto Chiguinda (78°43´45"W/03°12´40"S); valle del Huargualla, cerca de Alao;
complejo máfico - ultramáfico Tampanchi, etc.

COBRE, PLOMO Y ZINC EN SEDIMENTOS

Zonas de alto contenido de Cu, Pb y Zn, que ocurren en la provincia de El Oro son las
siguientes:

Afluentes del norte, que drenan hacia el río Jubones, desde La Tigrera (valores anomálicos
de 2.669 y 8.067 ppm de cobre). Prospectos La Playa, La Banda, Cerro Pelado y Cerro
Azul.

En la Cordillera Real, se registran valores de 865 ppm de Cu, en el tributario occidental del
río Yacuambi. En el tributario occidental del río Paute, donde este fluye en sentido norte, se
detectó valores de 740 ppm de Zn. El valor más alto de Pb, en sedimento fluvial de la
cordillera Real (435 ppm) se registró en la mina Peggy, cerca del Sigsig, provincia del
Azuay.

COBRE, PLOMO Y ZINC EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL

De acuerdo al Mapa metalogénico del Ecuador, estructurado por Pierre J. Goossens en


1972 (Fig. 14.7) se establece un número considerable de prospectos mineros de metales
base, muchos de ellos asociados a oro y plata, a lo largo de la cordillera Occidental.
Algunos prospectos de cobre porfídico han sido estudiados por el estado ecuatoriano, con la
cooperación técnica de los gobiernos de Gran Bretaña, Suecia, Japón, Bélgica, etc. En
razón de los resultados obtenidos, que evidencian un potencial minero importante, se ha
recomendado realizar trabajos de investigación más avanzados, para descubrir depósitos
minerales económicamente explotables. Una de las áreas de mayor interés minero en la
cordillera Occidental, investigada por técnicos japoneses (JICA), es el área Bolívar (Fig.
14.8), que incluye las zonas mineralizadas de Balzapamba, con los prospectos de El
Tornado, Osohuayco, Las Juntas, El Cristal, Las Palmas y Cochabamba; y las siguientes 12
zona mineralizadas: Chaso Juan, La Industria- Yatubi, Tres hermanas, Tilimbela, San
Miguel, Las Guardias, Sicota, Tambillo, Tablas Pamba, Balaron y Chilcales Alto. (REPORT
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 216

ON THE MINERAL EXPLORATION IN THE BOLIVAR AREA REPUBLIC OF ECUADOR.,


Japan International Cooperation Agency, Metal Mining Agency of Japan, march 1989). Las
conclusiones más importantes de estos estudios son las siguientes:

Area Balzapamba -Subyacida por rocas volcánicas de la formación cretácea Macuchi y


rocas graníticas, emplazadas durante el Oligoceno a Mioceno, presenta tres tipos de
mineralización: mineralización tipo pórfido de cobre, mineralización de vetas y
mineralización tipo aguas termales. La mineralización tipo pórfido de cobre, ocurre en las
áreas El Tornado, Osohuaico y Las Juntas. Zonas mineralizadas, formadas
principalmente en rocas graníticas oligo-miocénicas, parcialmente rodeadas por rocas
volcánicas, caracterizan a estos prospectos. La mineralización tipo vetas, ocurre en el área
El Cristal - San Miguel, dentro de la formación Macuchi. La mineralización tipo aguas
termales, ocurre en Las Palmas y Cochabamba igualmente dentro de la formación
Macuchi.

La región mineralizada El Tornado, que es la más grande de todas (16 hectáreas) tiene
una extensión de 400 x 400 metros y consiste de 5 zonas mineralizadas principales, que se
extienden en dirección aproximada NNE-SSW. Se presentan como diseminación/stockwork
de calcopirita, pirita, molibdenita, magnetita, scheelita y pirrotina. Estas zonas
mineralizadas, constituidas de sulfuros masivos y vetas con sulfuros, tienen de 20 a 70
metros de ancho, y aproximadamente 50 a 300 metros y más, de largo.

Resultados de análisis químicos de muestras de este prospecto, dan valores de 0.2 gr./t Au,
7.7 gr./t Ag, 0.66 % Cu y 0.42 % Mo.

La zona mineralizada de Osohuayco, está formada por tres fajas de dirección NE - SW,
emplazadas en granodiorita y por la formación Macuchi, en el sector sur del área. El sistema
de la mineralización en granodiorita, es calcopirita - pirita - clorita - cuarzo y diseminación;
mientras que en la formación Macuchi, son vetas, con sistema: calcopirita - pirita - bornita -
calcosina- grosularia - cuarzo. La exposición mineralizada en granodiorita, es de 100 metros
de ancho por 200 metros de largo. Al sur del área, en la formación Macuchi, es de 10
metros de ancho por 200 metros de largo. Análisis químicos de muestras dieron valores de
0.4 gr./t Au, 27.8 gr/t Ag, 2.6 % Cu y 0.1 % Zn.

Tilimbela. - Constituye una área integrada por 4 zonas mineralizada, 3 de las cuales tienen
extensiones de 500 x 200 metros y una, de 150 metros de ancho. El valor más alto de Cu,
identificado en esta área, fue de 1.60 %.

Las Guardias. - Tres zonas mineralizadas de 400 x 100 metros; 350 x 50metros y una de
50 metros de ancho, caracterizan a este prospecto.

Chaso Juan.- Un total de 10 exposiciones que varían entre 10 a 300 metros en extensión,
ocurren y forman las áreas mineralizadas tipo pórfido de cobre norte, este y sur, que
caracterizan este prospecto.. Análisis químico practicado a muestras de estos lugares,
dieron valores de 1.5 gr./t Au, 160.9 gr./t Ag y 9.03 % Cu.

De investigaciones realizadas entre 1997 a 1999, por la British Geological Survey (BGS) y
Dirección Nacional de Geología, con la finalidad de establecer modelos genéticos y
descriptivos, para los más importantes depósitos metalíferos del Ecuador, en el marco del
Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRODEMINCA), Sub Componente 3-5,
Evaluación de Distritos Mineros, y basándose en estilos de mineralización, características
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 217

FIG 14.7. MAPA METALOGÉNICO DEL ECUADOR. (según Pierre J. Goossens, 1972).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 218

FIG 14.8. PROYECTO BOLIVAR. Desarrollado por técnicos japoneses, incluye la zonas
mineralizadas de Balsapamba, El Tornado, Osohuaico, Las Juntas, El cristal, Las Palas,
Cochabamba, Chaso Juan, La Industria, Yatubi, Tres hermanas , Tilimbela, San Miguel,
Las Guardias, Sicota, Tambillo, Tablas Pamba, Balaron y Chilicoles Alto.(JICA, 1989)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 219

estructurales, geoquímicas, mineralógicas, topográficas, geológicas, etc., fueron


seleccionados cinco distritos minerales de importancia en el Ecuador, con el soporte de por
lo menos cuatro depósitos minerales estudiados y relacionados para cada distrito: en las
cordilleras Occidental y Real, el distrito Azuay; en la cordillera Occidental los distritos de La
Plata e Ibaoeste; en la cordillera Real, el distrito Alao - Paute y en la cordillera de El Cóndor,
el distrito Zamora. Los depósitos y yacimientos estudiados, corresponden a depósitos
epitermales, pofídicos y yacimientos epi-mesotermales, pórfidos relacionados con skarns,
yacimientos de sulfuros macizos, hospedados en rocas volcánicas, chimeneas brechosas
mesotermales, etc (Fig. 14.9).

El distrito Azuay, el más estudiado, que incorpora todos los depósitos mineros del sur oeste
del Ecuador, está integrado por los sub distritos Machala- Naranjal, Pucará-Alausí, El Oro y
Loja, y los campos mineros de Ponce Enríquez, Zaruma-Portovelo, Molleturo y Catamayo y
los cinturones de Gañarín, Tres Chorreras, La Playa y Collay-Shingata. (Fig. 14.10).

Entre los principales depósitos epitermales de la cordillera Occidental, seleccionados por


PRODEMINCA, están:

Quinsacocha. - Representa un excelente depósito de oro de alta sulfuración, producido por


procesos hidrotermales. Su mineralización está relacionada a una caldera, emplazada sobre
una cámara magmática ascendente.

El Mozo. - Del Mioceno medio, es otro depósito de oro de alta sulfuración relacionado a la
falla Baños. La mineralización es más intensa, en el lado este que en el lado oeste, del
sector.

Campo Minero Molleturo. - Es un depósito epitermal de baja sulfuración. Su


mineralización, tiene relación con el sistemas de intrusivos del batolito de Chaucha.

Gañarín. - Está directamente relacionado con el desarrollo de la caldera del Jubones. Se


trata de otro ejemplo de depósito de baja sulfuración.

SULFUROS MASIVOS EN ROCAS VOLCÁNICAS.-

Formados en ambiente de arco de islas submarinas (ambiente submarino). Los arcos de


islas Macuchi y Alao, se han acrecionado al continente, dando un metamorfismo de bajo
grado y deformación. Todos los depósitos se encuentran vecinos a grandes suturas o fallas.

Los principales yacimientos de sulfuros masivos en rocas volcánicas, escogidos por el


Proyecto PRODEMINCA son: en la cordillera Occidental; La Plata y Macuchi. En la
cordillera Real; Las Pilas, Cruzacta y Guarumales.

PÓRFIDOS Y SISTEMAS EPI-MESOTERMALES, RELACIONADOS CON INTRUSIONES.

Una secuencia cronológica de este a oeste, se registra en el Ecuador, desde la zona sub
andina Jurásico - Cretáceo hacia la zona de subducción terciaria.

Pórfidos reconocidos en la cordillera Occidental: Chaucha (Cobre y molibdeno), relacionado


con el batolito del mismo nombre, de características plutónicas y de edad miocénica. Junín,
relacionado al batolito Apuela, emplazado a niveles hipabisales. Conjunto de diques
porfídicos, dacíticos y dioríticos, controlados por fallas (mineralización tipo stockwork).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 220

FIG 14.9. DISTRITOS MINERALES PRINCIPALES DEL ECUADOR. Clasificado en


función del listado de mineralización según el proyecto de desarrollo minero y control
ambiental (PRODEMINCA, 2001).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 221

FIG 14.10. EL DISTRITO AZUAY DEL SUR DEL ECUADOR. Incorpora los subdistritos:
Pucara- Alausí, el Oro y Loja, así como los campos minerales de Molleturo, Ponce
Enríquez y Catamayo y los cinturones mineralizados tres Chorreras – La Playa. Gañarin y
Collay – Shincata. (según PRODEMINCA, 2001)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 222

Gaby - Papa Grande, caracterizado por brechas volcánicas en pórfidos de oro y plata.
Mineralización tipo stockwork y chimenea de brechas(brecha pipe) Los depósitos de Bella
Rica y San Gerardo, tienen sistemas de vetas auríferas epi mesotermales, de direcciones
NW y W NW-EW. Su paragénesis mineral es: Au+Cu+Ag+/-As+/-Zn+/-Pg+/-Bi-Te.

CHIMENEAS DE BRECHAS MESOTERMALES

Se registran los siguientes grupos:

Cinturón Tres Chorreras - La Playa, que se alinea al sistema de fallas Bulubulu, de rumbo
SW - WSW.

Grupo de brechas Peggy, relacionado con la falla Baños de dirección NNE - SSW, y con
fallas transversales de dirección W NW.

Pórfido relacionados al cinturón de Nambija y cordillera del Cóndor: Pórfidos de San


Carlos (Cu, Mo), Cumay y Tumi (Cu, Au).

Skarns auríferos asociados a volcánicos clásticos y batolito Zamora. El campo minero de


Nambija está relacionado con la mayor acumulación de caliza. El oro fue introducido por
fallas extensionales inclinadas.

Stockwork de pórfido de El Hito y Santa Bárbara (Cu, Au), asociados a micropórfidos


dacíticos e intrusiones porfídicas de cuarzo emplazadas en el batolito de Zamora.

Chinapintza.- Mineralización epitermal de baja sulfuración Au, Ag, relacionado con el


batolito de Zamora.

OTRAS OCURRENCIAS METÁLICAS

ALUMINIO (Al)

Pese a que muchas regiones del Ecuador presentan condiciones favorables para la
formación de bauxita, principal mena de este metal (calor, humedad y pH neutro del suelo),
hasta la actualidad no se ha reportado yacimientos importantes. La bauxita consiste en una
variedad de rocas lateríticas, ricas en óxidos de aluminio (sobre el 50 % de Al 2 O3), que
potencialmente puede prospectarse en suelos lateríticos, tanto en las estribaciones de la
cordillera Occidental, como en las estribaciones orientales de la cordillera Real.

Arcillas con alto contenido de alúmina son potenciales fuentes de aluminio. Depósitos de
caolín existentes e el sector oriental de Azogues, como el caso de la mina Shiña-Abuga, con
un contenido mayor al 24 % de Al2O3 (Lámina 49) podrían ser una alternativa, como fuente
de aluminio.

ANTIMONIO (Sb)

En algunas localidades del país se han reportado minerales de antimonio. Las más
relevantes son: Mina El Antimonio, localizada en cerro Pelado, quebrada Guayabo,
provincia de El Oro (6272/95043). Se trata de una veta de 0.40 m de espesor, integrada por
cuarzo y estibina. Contenido de oro, en el orden de 14 ppm han sido reportados de esta
zona mineralizada. Mina Loma Larga, ubicada también en la provincia de El Oro, cerca del
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
LAMINA 49. DEPOSITO DE CAOLIN SHINA - ABUGA. Ubicado a 7.5 kilómetros al noreste de Azogues (vía Azogues
Taday). Se explota esta mina, de considerable volumen, desde hace algunas décadas. Su utilización ha sido para cerámica;
sin embargo, debido a su alto contenido de AI203, mayor al 24%, podría servir de fuente de aluminio

223
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 224

poblado Loma Larga, en las cabeceras de la quebrada Lazumbe (6450/95880). La


mineralización, corresponde a una veta de cuarzo, con masiva a cristalina estibina en
cuarcita. Quebrada El Oso, tributaria del río Moromoro, en la provincia de El Oro. De igual
forma que en la mina Loma Larga, se presenta, vetas de cuarzo con estibina, emplazadas
en la unidad Moromoro. En San Bartolomé, minerales de Bulangerita, polibasita y
freieslebenita, han sido reportados. En la mina Pilzhum, se ha reportado sulfosales de
antimonio,

Otras áreas con indicios de antimonio son: Santa Bárbara - río Ayllón (4.900 ppm), mina
Peggy (207 ppm), quebrada Reote (244 ppm), Guarumales (1.228 ppm), río Isimanchi
(sobre los 402 ppm), Molleturo (Azuay), San Fernando (Azuay), Santa Rosa y Piñas (El
Oro), Olmedo y Quilanga (Loja).

ARSÉNICO (As)

Es común encontrar este mineral asociado al antimonio y al oro; y por lo tanto, en un alto
porcentaje, ocurre en las mismas localidades donde estos se presentan. Esta mineralización
se considera de origen mesotermal, y es probable que esté relacionada a los pórfidos. Se
ha reportado arsénico en prospectos como Loma del Loro, cerca de Saraguro - Loja (1.143
ppm), Guarumales – Azuay (más de 2.000 ppm), Sedimentos de los ríos Santa Rosa y
Colunguro, en la provincia de El Oro (más de 2.000 ppm), etc. Otras áreas donde se ha
reportado arsénico son: Molleturo (Azuay), ríos Santa Bárbara y Ayllón (Azuay), cordillera de
Zamora, hacienda Maca Grande (Cotopaxi).

BISMUTO (Bi)

Se ha detectado bismuto en tetrahedrita de la mina Pilzhum (Cañar); bismuto nativo y


bismutita en la mina Peggy del Azuay (sobre los 5.800 ppm de bismuto). En la mina Cerro
Pelado de la provincia de El Oro (104 ppm en sedimentos).

CADMIO (Cd)

Análisis efectuados a muestras de la mina Peggy del Sigsig, dieron valores superiores a
2.655 ppm de Cd. En el prospecto Guarumales se reportó 730 ppm Cd; en Chinapintza, 410
ppm, y en la quebrada La Industria, 494 ppm. El valor más alto de Cadmio reportado,
proveniente de sedimentos de río fue 10.8 ppm, en el tributario norte del río Paute.

COBALTO (Co)

Un bloque de skarn en el río Quijos, encima de la confluencia de éste con el


Papallacta,(8372/99520), dio valores de cobalto en el orden de 236 ppm. En rocas
ultrabásicas, los valores de cobalto oscilan entre 100 y 150 ppm. Son de interés en cobalto,
la quebrada Las Palmas(164 ppm), en el Oro; y Peltetec (56 ppm). Otras áreas son: Santa
Isabel ( Azuay) y Saloya (Pichincha).

CROMO (Cr)

En las colinas, cerca del río Zula (78º40´00”W/02º15´00”S), bloques de cromita fueron
encontrados, así como altos valores de cromo en sedimentos, relacionados con el complejo
máfico - ultramáfico que allí ocurre. En la quebrada Las Palmas(6112/96045), provincia de
El Oro, se detectaron 1.820 ppm, Cr. Otra área con indicios de cromo es Tampanchi
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 225

(complejo máfico - ultramáfico), donde análisis de concentrados de batea y suelos dieron


9.842 y 4.863 ppm Cr, respectivamente.

ESTAÑO (Sn)

Indicios de estaño existe en: mina Peggy del Sigsig (Azuay); Río Pichinal al este de
Saraguro (Loja). Otras áreas de ocurrencia son: río Minas, Monte Olivo, río Cuyes y granito
Tres Lagunas.

HIERRO (Fe)

Ocurre en Loja (San Miguel), Quebrada Guanto (Cariamanga), Guayas (Pascuales), Azuay
(Mangahurcu), Cotopaxi (Cuyugna, Saquisilí), Manabí (Montecristi), Bolívar (Guanujo),
Chimborazo (Chunchi), Pichincha (Saloya), Galápagos (Isla Santiago) y Zamora (Quebrada
Cambana, quebrada Hierro).

MERCURIO (Hg)

En el Cerro Huaizhun, al este de la ciudad de Azogues, se extraía mercurio (azogues en


castellano antiguo), desde tiempos coloniales. Los españoles le dieron el nombre a la
ciudad, en alusión al mineral. Se trata de los denominados Boquerones de San Marcos
que representan galerías de explotación de tiempos coloniales. Posiblemente la
mineralización es de origen mesotermal. Una falla de rumbo NS que corta la formación
cretácea, Yunguilla, sería la responsable de esta ocurrencia. Mercurio nativo de aluvión se
ha reportado en el área Collay –Azua (78º40´00”W/02º53´00”S). Indicios ocurren en San
Antonio (Bolívar), San José de Minas (Pichincha), Guayaquil (formación Cayo) e Isla de la
Plata (Manabí).

NIQUEL (Ni)

Vetas de cuarzo con limonita, del terreno Guamote en Ambuquí, dieron valores de 742 ppm,
Ni. Los sedimentos de quebradas que drenan las ofiolitas Peltetec en Peltetec, dieron 759
ppm de níquel. Sedimentos provenientes de las ofiolitas, que ocurren en las cabeceras del
río Parcayacu, afluente del río Mulatos, reportaron valores de 1.5 % de Ni. Otras zonas de
interés de níquel son: Saloya (Pichincha), río Parcayacu y La Victoria (Cotopaxi).

PLATINO (Pt)

En los ríos Pindilig y Cachicoral, al este de Azoques, se reportó platino y oro aluvial,
posiblemente proveniente del complejo máfico – ultramáfico, Tampanchi. Valores de
1.980 ppb, Pt y 2.568 ppb, Pd, se obtuvieron de concentrados de batea, así como 205 ppb,
Pt, 260 ppb, Pd, de suelos en estas localidades.

En el Complejo Ofiolítico de El Oro, en formaciones jurásico–cretáceas, ocurren varios


cuerpos ultramáfico. El más grande se encuentra en la unidad litológica del Complejo
Ofiolítico Raspas, Esta roca, generalmente se encuentra asociada a altos contenidos de
cromo y níquel y así como a metales del grupo del platino.

Al norte del Ecuador, en la región de Esmeraldas y Pichincha (Saloya), se ha reportado la


presencia de platino, tanto en placeres, como en rocas serpentinas.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 226

TELURO (Te)

Cerca de Cerro Pelado, en el Oro, existen indicios de teluro. Tres muestras de sedimentos
recogidas de quebradas de dicha localidad, dieron valores entre 28 a 47 ppm. Otra región
de indicios es el área de Peltetec (sedimentos de río dieron valores sobre los 123 ppm).

TITANIO (Ti)

Altos valores de titanio, sobre 1.04 %, se relacionan con el vanadio, que ocurre en el río
Vergel. Al este de Monte Olivo, en el sur del país, se encuentran grandes cristales de rutilo
(TiO2) de color rojo, en un gneiss pegmatítico. Concentraciones de magnetita titanífera
(arenas negras), son comunes en las playas de la costa ecuatoriana; sin embargo, no son
depósitos importantes, por su pequeño volumen y por no constituir concentraciones de
ilmenita, en lugar de magnetita titanífera.

VANADIO (V)

En la anfibolita Panupali de El Oro, se detectó vanadio en el rango de 239 - 409 ppm. El


skarn Urcucocha, dio valores entre 239 y 334 ppm. Una muestra del batolito de Zamora, dio
326 ppm; y cerca de Oyacachi, en el cuerpo granítico que allí ocurre, se determinó 244 ppm.
En la quebrada Curispe, tributaria del río Yacuambi, se obtuvo el más alto valor de
vanadio en sedimentos fluviales (606 ppm). Al sureste de la cordillera Real, en el río
Vergel, se presentaron valores importantes de este elemento.

MINERALES NO METÁLICO E INDUSTRIALES

Entre los recursos no metálicos e industriales de mayor importancia en el Ecuador, se


encuentran los siguientes:

ROCAS CARBONATADAS

Las calizas de origen sedimentario y los travertinos y ónix de origen de aguas termales, son
comunes en el Ecuador; menos comunes son las calizas metamórficas(mármoles).

LUGARES DE OCURRENCIA

CALIZAS SEDIMENTARIAS

En una gran extensión de la provincia del Guayas, a lo largo del flanco sur de la cordillera
Chongón-Colonche y con un rumbo este – oeste, en su primer tramo y luego sur-norte,
penetrando en la provincia de Manabí, aflora con el nombre de Calizas San Eduardo,
calizas Chongón, calizas Montecristi, etc. este importante recurso de considerable volumen,
que asegura los requerimientos de materia prima para la industria del cemento y rocas
ornamentales del Ecuador. Otros lugares de importancia en la costa son las calizas Las
Delicias (Guayas), calizas Sancán, Manabí), etc.

CALIZAS Y ÓNIX DE AGUAS TERMALES (LÁMINA 50)

Los depósitos mas relevantes del país están en los siguientes lugares: provincia de El Oro:
Naranjo, Casanga. provincia de Loja: La Toma, San Pedro, Guallabamba-Catamayo,
Chihuango-Sambi, hacienda Nueva, Duraznillo, valle de Zamora. provincia de Cañar:
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
LAMINA 50 .DEPOSITO DE TRAVERTINO DE GUAPAN. Ubicado a 5 kilómetros al noroeste de Azogues (vía Azogues –
Biblián ) . Se trata de un depósito de caliza cuaternaria, originado por aguas termales, que se lo explota desde hace varias
décadas, utilizado para la fabricación del cemento Guapán de la provincia del Cañar.

227
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 228

Guapán, Cachipamba, Bayas, río Tabacay, Chiticay, El Tambo, Cachihuayco. provincia de


el Azuay: Portete, Baños, Virgen de Milagros, Racar, Verdillo, Sinincay, Ochoa León, San
Vicente, El Salado de Patamarca, Checa, Santa Rosa, Mangán, Quinua. provincia del
Chimborazo: Shobol. provincia de Bolívar: Salinas. provincia de Pichincha: Tolantag

CALIZAS METAMÓRFICAS (MÁRMOLES)

Mármoles ocurren en pocos lugares en el Ecuador. Los mas importantes son: provincia de
Chimborazo: Zula. provincia de Imbabura: Selva Alegre. provincia de Loja: Saraguro.
provincia de Pichincha: Pifo. En la cordillera Real, ocurre mármol negro en la formación
cretácea Napo (zona sub andina). Mármol azul ocurre en el río Isimanchi, en el extremo sur
de la cordillera Real. Mármol blanco ocurre en el río Diviso. En Cerro Hermoso de los
Llanganates, una secuencia de 500 metros de mármol negro se hace presente( Fig. 4.5).

ROCAS FOSFATADAS

La ocurrencia mas importante de rocas fosfatadas (reservas sobre los 20’ 000.000 de
toneladas métricas), se presenta al este de la cordillera Real (carretera Baeza-Lago Agrio,
kilómetro 71). Se trata de horizontes fosfatados, pertenecientes a la formación Napo del
Cretáceo. En la formación Callo, que aflora tanto en la provincia del Guayas como Manabí,
a pesar de no haberse identificado capas de este mineral, no se descarta la posibilidad de
su ocurrencia.

SÍLICE Y MINERALES DE CUARZO

LUGARES DE OCURRENCIA

Cristales de roca y vetas de cuarzo masivo, ocurren en el país, pero aun no se considera
como un potencial económico importante; sin embargo, cuarcitas de la formación Hollín del
Cretáceo, afloran en las cercanías de Limón e Indanza (provincia de Morona Santiago),
presentando recursos importantes para la industria del vidrio. Cuarcitas de alta pureza, de
importancia económica, ocurren en la formación Hollín, en la rivera derecha del río
Chuchunbleza.

Los siguientes lugares y características, han sido establecidos por Goossens en su libro
“Los Yacimientos e indicios de los minerales metálicos y No metálicos de la república del
Ecuador”,para la sílice y minerales de cuarzo:

LUGAR DESCRIPCI0N

Vacas Galindo (Imbabura) Cuarzo


Alausí(Chimborazo) Cristal de roca
Sigsig (Azuay) Cristal de roca
Gualaquiza, Cerro Matanga (Morona) Cristal de roca, arena silícea Zamora
(Zamora) Cristal de roca
Santa Lucía (Bolívar) Arena de cuarzo
Portovelo (El Oro) Veta de cuarzo
Tixán (Chimborazo) Geyserita
Apagua (Cotopaxi) Arena de cuarzo
Tigua (Cotopaxi) Arena de cuarzo
Puerto Callo (Manabí) jaspe
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 229

Chanduy (Guayas) Arenisca y arena de cuarzo


Santa Rosa (El Oro) Arena de cuarzo
Hollín (Napo) Arenisca
Nanegal (Pichincha) Cristal de cuarzo
La Merced (Tungurahua) Cristal de cuarzo

FELDESPATO

Al sur del poblado de Marcabelí, en la provincia de El Oro (6220/95800), en el denominado


granito de Marcabelí, se explota este mineral para usarlo en la industria cerámica. Se trata
de vetas de feldespato pegmatítico intemperizado, que presenta una reserva aproximada de
unas 80.000 toneladas.

Rocas ricas en feldespato se presentan en cuazsienitas y cuarzmonzonitas del plutón Rosa


Florida ubicado en el extremo norte del país (Fig. 4.3 a).

ASBESTOS

En La cordillera Real ocurren bloques de asbestos tremolita y vetas de asbestos antigorita


asociados a serpentinitas. En la base de la principal serpentinita (Peltetec), en el valle de
Huarhualla provincia del Chimborazo, existe una unidad de 5 metros, dentro de la cual se
han desarrollado fibras de asbestos crisotilo. En la misma área, a lo largo de la vía Alao,
hacia el norte, se han encontrado bloques sueltos con pequeñas vetas de asbestos azul.

ARCILLAS, CAOLINES Y TALCO

Importantes depósitos de arcillas se encuentran en las cuencas sedimentarias interandinas


Azuay-Cañar, Loja y Malacatos. La presencia de numerosos intrusivos ácidos y rocas
piroclásticas en dichas regiones, han originado, por alteraciones e intemperismo, numerosos
depósitos de caolín y bentonitas. Arcillas plásticas usadas en la manufactura de sanitarios,
son explotadas en el sector Plan de Milagro en las cercanías de Limón. Se trata de
depósitos de illita, producto del intemperismo de las rocas metamórficas del sector. Rocas
ácidas ricas en feldespato, alteradas a caolín, ocurren en la formación Tarqui, tanto al sur de
Cuenca como al oriente de Azogues. Explotación de caolín para la industria cerámica, se ha
realizado desde hace algunas décadas, en el kilómetro 7.5 de la vía Azogues – Taday,
(Lámina 49).

LUGARES DE OCURRENCIA

Algunos yacimientos de caolín, pirofilita, talco y bentonita de importancia en el país son los
siguientes:

CAOLÍN:

LUGAR DESCRIPCIÓN

Provincia del Cañar


Shiña Abuga Alteración de dacita
Kilómetro 11 vía Azogues-Taday Alteración de piroclastos de la
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 230

Provincia del Cañar


formación Tarqui
Bayas Alteración de filón capa dacítico
San Marcos Alteración de andesita
Biblián Alteración de filón capa dacítico

Provincia del Azuay


Baños Piroclastos cuaternarios alterados
Irquis Alteración de piroclastos(f.Tarqui)
Guarumales Alteración de roca volcánica
Tinajillas Alteración de r. volcánicas(f.Tarqui
Socorro - Sizho Alteración de r. Volcánicas(f.Tarqui
Cushín Alteración de rocas volcánicas

Provincia de Loja:
Catamayo Alteración de roca volcánica

Provincia de Bolívar
Bilován Alteración de piroclastos
Balzapamba Alteración de piroclastos

Provincia de Pastaza
Puyo Terrazas de caolín transportado

BENTONITA

Provincia de Cañar
Antonio Borrero Bentonita cálcica intercalada en
Lutitas.
Cojitambo Bentoníticas cálcicas de la F.
Mangan.
Provincia de Manabí
Tosagua Yacimiento de bentonita sódica
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 231

Provincia del Guayas


Formaciones Zapotal y dos Bocas Horizontes de bentonita sódica

Provincia de Loja
Gonzanamá Yacimiento de saponita

Provincia de Pichincha
Quito Alteración de roca volcánica

PIROFILITA

Provincia de El Oro
Paccha Alteración de roca ígnea

ESTEATITA (TALCO)

Provincia de Cañar
Taday Esquistos de la cordillera Real

Provincia de Tungurahua
La Merced Pizarras cristalinas

Provincia del Azuay


Paute Esquistos talcosos

Provincia de Pichincha
Saloya Presencia de talco en serpentinas

YESO

No se conoce yacimientos de yeso de importancia en el Ecuador, a pesar de que las


condiciones geológicas del país son favorables; por lo tanto, una minería a gran escala de
este recurso, hasta el momento no ha sido posible desarrollarla. Algunas formas de
limitados yacimientos, ocurren en diferentes sectores: el evaporítico, relacionado con
evaporación de las aguas saladas (“brines”) en formaciones sedimentarias terciarias, en
cantos cementados por arcillas, constituyendo “eflorencias en zona áridas” y del tipo
“solfateras” producto de la oxidación del azufre contenido tanto en rocas volcánicas como en
sedimentarias.

LUGARES DE OCURRENCIA

Entre los depósitos de yeso que han generado una minería artesanal y de pequeña escala
están los siguientes:

LUGAR DESCRIPCION

Provincia del Guayas


Península de Santa Elena Vetillas de pocos centímetros en formaciones
terciarias
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 232

Punta Carnero Yeso en bandas finas depositado por erosión de


arcillas

Provincia de Pichincha
Calacalí Yeso con azufre
Nanegal Yeso de origen volcánico (oxido de azufre

Provincia del Cañar


Cojitambo Yeso saturando fracturas en roca
arcillosas
Loyola Yeso saturando fracturas en rocas
arcillosas
Provincia del Azuay
Valle de Paccha Yeso saturando fracturas en rocas arcillosas
Santa Isabel Yeso saturando fracturas en rocas arcillosas

Provincia de Loja
Lucarqui Yeso saturando fracturas en rocas arcillosas

Malacatos Yeso en areniscas cerca de vetas de lignito.


Catamayo Yeso saturando fracturas en rocas arcillosas

CARBÓN

Considerables reservas de material que varía de sub-bituminoso a lignito, ocurren en la


región interandina del país, en especial en la cuenca Azuay-Cañar(22 M/t), Malacatos( 2.5
M/t) y Loja( 1.5 M/t). Se trata de carbón mineral que posee un poder calorífico entre 4.500 a
5.000 calorías/kilo (el lignito tiene 7.000 cal/k y la antracita sobre los 15.000).

Según estudios realizados, se establece que este recurso no es propicio para el uso
doméstico, por su alto contenido de azufre y de cenizas, siendo posiblemente recomendable
su gasificación, para uso industrial

LUGARES DE OCURRENCIA

LUGAR DESCRIPCIÓN

Provincia de Loja
Cariamanga (vía Quilanga) Mantos estratificados de lignito entre
sedimentos
Loja(vía Malacatos) Mantos estratificados de lignito entre
sedimentos
Loja (formación San Cayetano) 5 mantos de lignito entre rocas
sedimentarias
Malacatos (formac. terciarias) Mantos de lignito asociados a areniscas
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 233

Provincia de Cañar
Biblián, San Nicolás (F. Mangán) Dos sistemas de vetas(Washington con 3
mantos y Cañari con un potente manto de 2
a 5 metros)

Provincia del Azuay


Ricaurte ( F. Mangán) Mantos asociados a areniscas y limolitas
terciarias
Nabón (Mangán) Mantos asociados a areniscas y limolitas
terciarias

Provincia del Chimborazo


Alausí Capas de carbón en arcillas terciarias
Palmira Capas de carbón en sedimentos Micénicos
Penipe Antracita (?)

Provincia del Pichincha


San Antonio Manto subbituminoso en sedimentos
cuaternarios

DIATOMITAS

Son mezclas microscópicas de rocas silíceas, formadas por algas fósiles, de origen marino
o lagunar, llamadas diatomeas. Su uso industrial es principalmente para filtros. Además
como absorbente y abrasivo. La elaboración de cementos alivianados es otro de los usos
que se le da a este material.

LUGAR DE OCURRENCIA

LUGAR DESCRIPCIÓN

Provincia del Guayas


Sucre Depósitos de diatomitas en sedimentos
Terciarios

Provincia de Loja
Loja (formación San Cayetano) Depósito de diatomitas con 84 % de SIO2

Provincia del Pichincha Material silíceo (80 %)

Provincia de Cotopaxi Diatomitas en sedimentos lacustre

GRAFITO

Esquistos grafitosos son comunes en las rocas metamórficas de la cordillera Real y en


algunos sectores de la cordillera Occidental. Bancos de esquistos grafitosos ubicados en el
río Blanco, cantón Baños, provincia del Tungurahua, han sido reportados en décadas
pasadas (Herrera, 1965). Estos bancos de 10 metros de ancho por 50 metros de largo,
contienen abundantes vetillas y lentes de grafito de buena calidad. Cerca de Sevilla de Oro,
provincia del Azuay, se explota grafito desde hace algunos años.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 234

LUGARES DE OCURRENCIA

LUGAR CARACTERÍSTICAS

Provincia del Cañar


Azogues Esquistos grafitosos
Cochapamba Esquistos grafitosos

Provincia de Loja
Solapa Grafito
Fierro Urco, Catamayo y Loja Esquistos grafitosos

Provincia de Tungurahua
Río Blanco (Baños) Esquistos grafitosos

Provincia del Chimborazo


Penipe
Esquistos grafitosos

Provincia de Morona-Santiago
Limón ` Esquistos grafitosos

BARI0

Sulfato de bario o baritina( BaSO4) de origen hidrotermal, se explota en el área del río
Bomboiza, con una producción superior a las 6.000 toneladas. Un número considerable de
yacimientos y / o prospectos con mineralización epitermal, que han sido citados en párrafos
anteriores, presentan altos contenidos de bario. Considerable volumen de baritina residual,
se explotó en décadas pasadas en las áreas de Pascuales, cerca de la ciudad de
Guauyaquil, siendo probable su continuidad hacia el oeste. Este depósito, probablemente
entre los mas importantes, está relacionado con los cuerpos ígneos que allí ocurren.

PIEDRAS PRECIOSAS Y OTRAS GEMAS

RUTILO

Cristales de rutilo mayores de 4 centímetros de tamaño, semitranslúcidos, de color rojo


marrón, ocurren en pegmatitas, al este de Monte Olivo (Fig. 4.3 a).

ZOICITA (Silicato alumínico de calcio hidratado)

En la localidad antes descrita, se presentan cristales de zoicita, de color verde, euhedrales,


semitranslúcidos

LAZULITA (Aluminofosfato de Fe y Mg)

Cristales de color azul cielo, ocurren aproximadamente 7 kilómetros al norte de Baeza,


provincia de Napo, en las cabeceras del río Sardinas Chico y río Quijos, en la unidad
jurásica Upano.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 235

TOPACIO

Se ha identificado cristales de topacio, en análisis de secciones delgada de rocas


provenientes del granito de Marcabelí, en la rivera sur del río Puyango (6514/95838), así
como en el plutón El Prado, quebrada Usulaca (6514/95838). De análisis de minerales
pesados de sedimentos provenientes de los ríos Sangurima y Cuyes, igualmente se
detectó topacio.

TURMALINA

Es común en las pegmatitas y vetas de cuarzo, alojadas en el granito Tres Lagunas, en las
cercanías de Saraguro y Gima (Fig. 4.3 c).

ESMERALDAS

Es conocida la existencia de esmeraldas en la zona sub andina de río Bermejo, al norte del
río Aguarico. Esta localidad geológicamente representaría la continuidad de los campos
mineros de esmeraldas de Colombia, relacionados con aureolas de metamorfismo de
contacto, al rededor de intrusivos terciarios, que cortan el equivalente a la formación Napo,
reconocida por la presencia de pirita, baritina y fluorita.

Otro lugar en que se ha reportado la existencia de esmeraldas es el área de Chunchi en la


provincia de Chimborazo.

GRANATES

Rocas con granate de alta pureza se han encontrado en Nambija y en los campos de skarn
del norte del país.

Granates hidioblásticos euhedrales, de tamaño superior a los 3 centímetros, están


presentes en río Collanes, afluente del río Palora (8001/9812). Se han reportados granates
mayores a 5 centímetros de tamaño en quebrada Culebrillas, cerca de La Bonita, provincia
de Sucumbíos (Fig. 4.3 a).

POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO DEL ECUADOR

El petróleo o crudo, como vulgarmente se lo conoce, no es un elemento químico o


compuesto uniforme; mas bien, es una mezcla compleja de un enorme número de
compuestos de hidrógeno y carbono, llamados hidrocarburos. En la naturaleza, el petróleo
asume los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. La calidad del petróleo está
en función de su densidad y se la mide en grados API. Un crudo de mayor API es de mejor
calidad y viceversa; así se clasifica como crudo liviano, el que tiene gravedad específica
mayor a 30 API; crudo mediano el que está entre 29 a 22.3; y crudo pesado, el que está
entre los 22 a 10.

En el Ecuador, el principal recurso hidrocarburífero es el petróleo, le sigue el gas y en menor


importancia, el asfalto natural.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 236

PETRÓLEO

Existen dos zonas principales en donde se explota petróleo en el Ecuador: la península de


Santa Elena y la cuenca Oriental.

PETRÓLEO EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA.-

Los yacimientos de la península de Santa Elena, se encuentran ubicados en el extremo


oeste de la provincia del Guayas, a una distancia de 120 kilómetros de la ciudad de
Guayaquil. Las acumulaciones mas importantes, que en su mayor parte son genéticamente
autóctonas, se presentan principalmente en reservorios de las formaciones terciarias,
siendo de menor incidencia las acumulaciones en la formaciones cretáceas.

RESERVAS EXPLORATORIAS

Las reservas exploratorias, de los principales campos de la península de Santa Elena,


según CGC, empresa operadora del recurso hidrocarburífero, se estimó de la siguiente
manera:

CAMPO RESERVAS
(Mbbl)
Transversal 3.4
Santa Paula 3.1
El Volcán 2.0
El Juicio 2.1
Pacoa Sur 2.2

CAMPO RESERVAS
(Mbbl)
Montañita Este 0.9
Pacífico 1.1
Montañita oeste 0.9
Punta Ancón 0.9
La Asunción 11.3
Montañita 8.2
Río Moluco 4.4
Atahualpa 3.0
Río Salado 4.8
Riqueza Norte 2.9
Riqueza Sur 1.8
La Represa 1.3

TOTAL 54.3 Mbbl (millones de barriles)

En conclusión, las reservas exploratorias de los campos mas importantes de la península de


Santa Elena, se calculan en 54.3 millones de barriles , siendo las areniscas de las
formaciones terciarias Atlanta, Socorro y Passage Beds, los principales reservorios. La
secuencia cretácea presenta reservorios no convencionales, especialmente en los cherts
fisurados de la formación Santa Elena.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 237

PRONOSTICO DE PRODUCCIÓN MENSUAL

Una disminución de la producción mensual en los campos de la península de Santa Elena


desde el 01/12/99 hasta el 01/12/07, se presenta en el siguiente listado:

FECHA PRODUCCIÓN FECHA PRODUCCION


(bbl) (bbl)
01/12/99 72.000 01/12/08 37.000
01/12/00 67.000 01/12/09 34.500
01/12/01 62.000 01/12/10 34.000
01/12/02 59.000 01/12/11 30.500
01/12/03 54.000 01/12/12 28.000
01/12/04 49.500 01/12/13 26.000
01/12/05 47.000 01/12/14 24.000
01/12/06 44.000 01/12/15 22.000
01/12/07 41.500 01/12/16 20.999

Como puede observarse de los datos antes citados, de no existir exploración y


descubrimiento de otros campos, la producción de petróleo en la península de Santa Elena,
se convertirá en antieconómica, en un futuro muy cercano.

CAMPOS DE LA CUENCA ORIENTAL

La cuenca Oriental del Ecuador, cuenta con los siguientes 24 campos de petróleo, que se
encuentran en etapa de exploración - explotación (estimación hecha al 31 de diciembre del
2.000): Auca, Armadillo, Cononaco, Culebra - Yulebra - Anaconda, Cuyabeno - Sansahuari,
Frontera, Guanta - Dureno, Lago Agrio, Libertador, Mauro Dávalos, Ocano, Oglán, Pacay,
Paraíso, Peña Blanca, Pucuna, Puma, Pungarayacu, Rumiyacu, Sacha, Singue,
Shushufindi–Aguarico, Tetete - Tapi, I.T.T.

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE PETROLEO

El rendimiento diario de los campos de la cuenca Oriental para el año 2.000 se presenta en
la Tabla 14.5 adjunta.

RESERVAS

A partir del año 2.001, la integración de nuevos campos de crudo: 1 de crudo liviano
(Singué de 30.96° API), 6 campos de crudo mediano y 5 de crudo pesado, abren nuevas
perspectivas al potencial hidrocarburífero del Ecuador, como puede observarse de la
estimación de reservas probadas, producidas y remanentes (Tabla 14.6).
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 238

TABLA 14.5 RENDIMIENTO DIARIO DE LOS CAMPOS DE LA CUENCA ORIENTAL


DURANTE EL AÑO 2.000 (fuente: Directorio de la Industria Energética del Ecuador,
2002) Ricthisarm & Associated, 2002
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 239

TABLA 14.6. ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE LOS CAMPOS PETROLÍFEROS DE


LA CUENCA ORIENTAL AL 31/12/00 (fuente: Directorio de la Industria Energética del
Ecuador .Ricthsarm & Associated, 2002 )
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 240

GAS NATURAL

EL GOLFO DE GUAYAQUIL

El bloque 3, denominado “Campo Amistad” del golfo de Guayaquil, cuya empresa


operadora EDC Ecuador Ltd. subsidiaria de Samedan Oil Corporation, en los últimos
tiempos trabaja desarrollando su producción, está ubicado en el Graben de Jambelí, a una
profundidad costa afuera, entre 0 y 40 metros y una área de 3.497 Km2. Ha demostrado ser
una opción muy importante que tiene el estado ecuatoriano, sobre el recurso GAS. Sus
reservas calculadas aproximadamente en 345.000 (miles de millones de pies cúbicos), con
una composición del 98.6 % de metano, 0.78 % de etano, 0.22 % de propano y 0.40 de
butano y pentano, serán destinadas a la generación eléctrica del país, durante 30 años, a un
ritmo de producción de aproximadamente 12.7 (miles de millones de pies cúbicos), a partir
de su inicio, el año 2002, quedando constante un máximo de producción de 35 mmcf,
desde el 2005 hasta el 2026; y a partir de esa fecha, irá decayendo paulatinamente hasta el
2.030 (Fig. 14.11)

GAS NATURAL POR EXPLOTACION DE PETROLEO.

La producción de gas natural, simultáneamente a la del petróleo, es relevante y necesario


considerarla. Para tener criterios sobre el gas natural, que las diferentes empresas
hidrocarburíferas que han operado en el país, produjeron durante 29 años (1972 - 2.000),
presentamos la Tabla 14.7:

ASFALTO NATURAL

LAS ARENAS BITUMINOSAS DEL CAMPO PUNGARAYACU.

Arena bituminosa impregnada de hidrocarburos pesados (10° API), ocurren en mas de 100
Km2, en la parte central occidental del oriente ecuatoriano, provincia de Napo, 20 kilómetros
al norte de la ciudad de Tena. El miembro Inferior de la formación Hollín, constituye este
importante recurso de hidrocarburos pesados o arenas bituminosas, consideradas como
asfalto natural, potencialmente útiles, a ser usadas, previo mejoramiento, especialmente en
obras de ingeniería civil, como material para construcción de caminos.

Se trata de una arena sub arkósica, con impregnación asfáltica, con abundante cuarzo,
bien clasificada, de grano fino a medio, con tendencia al grano grueso, que aflora en la parte
norte del campo Pungarayacu y se emplaza hacia el sur, llegando a una máxima
profundidad de 290 metros; esto ha permitido sugerir una explotación a cielo abierto de este
recurso, cuyas reservas se estiman en el orden de 5.000.000 B/N.

Según las coclusiones técnicas sobre esta arena asfáltica de la formación Hollín, además de
ser un importante reserva hidrocarburífera, se la puede considerar como un cemento
asfáltico 60 - 70, que podría usarse como sub-base granular de soldadura en caminos,
previo un diseño para mejorar su cohesión e impermeabilidad.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
FIG 14.11 PERFIL DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO AMISTAD DEL GOLFO DE GUAYAQUIL). Se calcula no
producción de 12.7 mmcf a partir de su inicio (2002). Una producción controlada se estimo desde el 2005 hasta el 2026
se extinguirá la producción después del 2030. (según EDC, 1998).

241
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 242

TABLA 14.7. PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL POR COMPAÑÍAS 1.972 – 2.000


Fuente :Dirección Nacional de Hidrocarburos y Petróleos investigado por RICTHISRM
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 243

LA "TIERRA BREA" DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Arenas bituminosas conocidas como “Tierra Brea, ocurren en diferentes localidades de la


península de Santa Elena” en la provincia del Guayas (Fig. 14.12). Exudaciones
superficiales de este bitúmen, se presentan en la mayoría de los campos petrolíferos
denominados Petrópolis, Santa Paula, Achayán, San Luis, San Raimundo, Libertad,
Ahuiquimi, Cautivo, Santa Rita, Carolina, Las Conchas, Tarapapaca,etc los cuales fueron
explotados por los antiguos moradores del sector, de manera artesanal, desde hace muchos
años, utilizado el material para impermeabilizar pequeñas embarcaciones pesqueras. En
décadas pasadas, las compañías petroleras que operaron en el Ecuador como Anglo
Ecuadorian Oilfield y Tennessee del Ecuador, utilizaron frecuentemente la tierra brea como
“carpeta asfáltica” para las vías de penetración a los pozos de petróleo.

Estas exudaciones ocurren comunmente debido a fracturamientos de las rocas terciarias y


cretáceas de la región, y en la península de Santa Elena, las arenas coquinoideas
pleistocénicas de la formación Tablazo, están saturadas en el orden de 17-25 % en peso,
por petróleo oxidado de 12 ° API de densidad. Este horizonte, que aparece en algunas
localidades como en los campos Santa Paula y Petrópolis, considerados las más óptimos
para desarrollar estudios de calidad del recurso y reservas (Lámina. 51), han sido
cuantificados por la Espol, en base a interpretaciones geofísicas y sondeos superficiales.
Los resultados son los siguientes:

RESERVAS

CAMPO SANTA PAULA

Ubicación 4 km.sur de Libertad


2
Superficie 50.400 metros
Espesor promedio 3.76 metros
3
Volumen aproximado 200.000 metros
Profundidad media de yacencia
(sobrecarga) 1,27 metros

La arena bituminosa se proyecta tanto al noreste (área explotada en tiempos pasados)


como hacia el suroeste, donde se registran los mayores espesores del material( 9-12
metros).

CAMPO PETRÓPOLIS

Ubicación Salinas
2
Superficie 36.000 m
Espesor promedio 10.65 m.
3.
Volumen aproximado 400.000 m
Profundidad media de yacencia (sobrecarga) 2,13 m.

La arena bituminosa se proyecta, tanto al noroeste como hacia el sur, en donde se registran
los mayores espesores (16 - 18 metros).

En conclusión las reservas de tierra brea de los dos campos antes nombrados se estiman
3
sobre los 600.000 m .
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
FIG 14.12. EXUDACIONES DE PETRÓLEO (“TIERRA BREA”) EN LA PENINSULA DE SANTA ELENA. Los campos Santa
Paula y Petrópolis fueron cuantificados por ESPOL, en base a interpretaciones geofísicas y sondeos superficiales, estimado un

244
3.
recurso de 600.000 m ( E Núñez del Arco proyecto “Tierra Brea” ESPOL, 2001)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
LAMINA 51. “TIERRA BREA” DE LA PENINSULA DE SANTA ELENA. Debido a intenso fracturamiento de las rocas
cretáceas y terciarias de la región, el petróleo migra ascendentemente desde la roca reservorio hacia la formaciones mas
recientes. Un horizonte de aproximadamente 3.5 metros, se emplaza en la arenisca coquinoidea de la unidad pleistocénica
tablazo, inmediatamente encima del contacto litotectónico con la formación terciaria grupo azúcar. El petróleo que satura la
arena en el orden de 17 a 25% en peso y tiene una densidad de 12 API ( E. Núñez del Arco Proyecto Tierra Brea ESPOL

245
2001)
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 246

OTRAS EXUDACIONES DE HIDROCARBUROS (LAMINA 52)

Algunas unidades estratigráficas terciarias que rellenan las cuencas interandinas del austro
ecuatoriano, se originaron en ambientes lacustres y palustres, generando condiciones
apropiadas para originar depósitos de lignito, así como también, exudaciones de bitúmen
(gilsonita), producto de una posible destilación natural por presencia de materia orgánica en
vecindad de cuerpos igneos hipabisales. Estas exudaciones rellenan fracturas y grietas de
las formaciones terciarias. La formación Algarrobillo (Mioceno Inferior), de la cuenca de
Malacatos como se describió anteriormente presenta horizontes de areniscas que en
algunas localidades están fracturadas y rellenadas de asfalto. La formación Arenisca de
Azogues, cerca del contacto con la suprayacente Mangán Inferior o Cushumaute (Mioceno
Inferior), presenta igualmente fracturas, en su mayor parte, paralelas a la estratificación que
han sido rellenadas por gilsonita. Vetillas son comunes en las localidades de Ucubamba,
pocos kilómetros al norte de Cuenca (Lámina 52). Es interesante la ocurrencia de petróleo
inmediatamente al sur del cerro Cojitambo, en la localidad denominada "Quebrada de Brea".
En otras localidades de la cuenca del Azuay - Cañar, se han reportado vetillas de gilsonita
hasta de 0.50 metros de grosor.
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR
LAMINA 52 EXUDACIONES SUPERFICIALES DE BITUMEN. Fracturas rellenas de gilsonita dispuestas paralelo a la
estratificación, ocurren cerca del contacto de la formación Azoguez .

247
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 248
El POTENCIAL MINERO Y PETROLERO DEL ECUADOR 249
CURRÍCUL UM VITAE DEL AUTOR 253

CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR


NOMBRES:

Alberto Eugenio Núñez del Arco Andrade

TITULOS:

Ingeniero Geólogo y de Petróleo (Espol, 1967)


Master of Science ( University of Kentucky USA, 1982 )

EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR:

Profesor Titular de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (1969 - actualidad),


Universidad Técnica de Machala, (1969-1971), y Universidad de Guayaquil, (1972-1975).

ENTRENAMIENTOS REALIZADOS:

Entrenamiento en Geología Práctica(University of Kentucky, USA) y Geología Marina


(University of W ashington).

EXPERIENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACION:

"Proyecto Minero de Naciones Unidas" (1965-1969).


“Proyecto Lutitas Kerógenas de Kentucky”, USA (1976-1978),
“Proyecto“ Levantamiento Geológico de la Costa Ecuatoriana” ESPOL-ORSTOM-CONUEP
(1980–1986).
"Proyecto Exploración Aurífera de la Región Aguas Calientes", Azuay - Guayas (1992-1995).
Espol - Echo Bay Mines.
"Proyecto "Estudios de Impacto Ambiental por Exploración de las Concesiones Mineras de
la Espol".
PROYECTO: “Tierra Brea de la Península de Santa Elena”

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

Asesoramiento Científico y técnico en Geología Básica y Aplicada, tanto a instituciones del


Estado como a particulares.

DIGNIDADES:

Miembro del Consejo Administrativo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral Miembro
del Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros Geólogos de Minas y Petróleo del
Pichincha
Decano Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la ESPOL, Director de la Escuela
de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.
Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Geólogos de Minas y Petróleo del Guayas.
Miembro Principal del Consejo de Investigación de la ESPOL.

CARGOS PUBLICOS:

Subsecretario de Minas, Ministerio de Energía y Minas (Agosto/1988- Diciembre/1991).


CURRÍCUL UM VITAE DEL AUTOR 254

PUBLICACIONES

Artículos e informes varios sobre Geología en especial del Austro y la Costa ecuatoriana.
"Guía Geológica del Suroeste de la Costa Ecuatoriana", 1987
"Regional and Local Geochemical Variation in the Devonian Black Shales of Easthern
Kentucky", Universidad de Kentucky, USA.
"Tectónica", 2001. Texto para estudiantes de Geociencias. Espol. Guayaquil,

PARTICIPACION EN OTROS EVENTOS

Múltiple participación tanto nacional como internacional, en congresos, coloquios, paneles,

conferencias, mesas redondas, talleres, ferias, etc., relacionadas con geología y ramas

afines,

IDIOMAS:

Español - Inglés.

Guayaquil, noviembre de 2002.

Das könnte Ihnen auch gefallen