Sie sind auf Seite 1von 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A
Núcleo Miranda
Extensión Ocumare del Tuy
Acueductos y Cloacas
Ingeniería Civil 601 D

Estudio de Dotaciones
y Caudales de Diseño

Profesor Bachilleres
Ing. Jesús López. Duarte Karla. V-26497500
…………………………………. .Henríquez Horaglys. V-24542141

Ocumare del Tuy, 25 de Octubre del 2017


INTRODUCCION

Una vez que el ser humano ideo la forma de satisfacer su necesidad


de trasladar el agua desde su fuente de origen hasta la cercanía de sus
hogares mediante elaborado sistema de abastecimiento de aguas, una
vez realizado este proceso se inicia la siguiente etapa la distribución del
agua o la dotación a cada uno de los habitantes, para que una vez
cumplido el uso al que será destinado este dicho liquido sea desechado,
es decir recolectado por un sistema de tuberías y alcantarillados que se
encargaran de recoger esos caudales de agua. Precisamente eso son los
temas de enfoque del presente trabajo.

Usualmente en este ámbito se entiende por dotación a aquella


cantidad de agua que utiliza un habitante por día, esta está dividida según
sus usos: comercial, industrial, publico y domestico.
DOTACIÓN

Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para


cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que
realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las pérdidas. Se
expresa en litros / habitante-día. Esta dotación es una consecuencia del
estudio de las necesidades de agua de una población, quien la demanda
por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el
aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de
calles, para los baños, para usos industriales y comerciales, así como
para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin


número de factores que la hacen casi característica de una sola
comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos
factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.

La dotación está integrada por los siguientes consumos:

a) Consumo doméstico: El consumo doméstico varía según los


hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado de desarrollo,
abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y
costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra; sin embargo, mayormente
se estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y
100 lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo doméstico, que
incluye necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y
utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire, riego de
plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, entre otros.

b) Público: Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones


públicas tales como: escuelas, mercados, hospitales, cuarteles, riego de
calles, prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de

3
alcantarillado. Este consumo es variable, pero en nuestro país puede
estimarse entre el 20 y 30 % del consumo doméstico. El consumo público
normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio se
debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación
inconscientemente se retarda.

c) Industrial: Depende del grado de industrialización y del tipo de


industrias, grandes o pequeñas. las zonas industriales en muchos casos
conducen a un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia un
aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua,
influye la cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes
industrias se abastecen en forma particular de sus propios sistemas sin
gravitar sobre el sistema general de la población.

d) Comercial: Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la


localidad como en la región.

e) Fugas y desperdicios: Aunque las fugas y desperdicios no


constituyen un consumo, es un factor que debe ser considerado. En la
vivienda influye en el consumo doméstico, pues es corriente encontrar
filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en las
instalaciones domiciliarias. Estas pérdidas aunadas al mal uso de los
consumos públicos y al irracional uso doméstico, conducen a agravar el
consumo general de agua. Estas pérdidas giran al rededor del 35% al 40
% de la suma de los consumos antes citados.

4
- Dotación de agua potable por clima y número de habitantes:

POBLACIÓN DE TIPO DE CLIMA


PROYECTO

( lts. / hab.- día)

CÁLIDO TEMPLADO FRIÓ


DE 2500 A 15000 150 125 100
DE 15000 A 30000 200 150 125
DE 30000 A 70000 250 200 175
DE 70000 A 150000 300 250 200
DE 150000 o 300 300 250
MAS

Las dotaciones anteriores deben ajustarse a las necesidades de la


localidad y a sus posibilidades físicas, Económicas, sociales y políticas,
de acuerdo con el estudio específico que se realice en cada área.

Para localidades rurales (menores de 2500 habitantes), las


especificaciones recomiendan que la dotación se establezca tomando en
cuenta el uso del agua y dado que el consumo de agua se destinará en la
gran mayoría de los casos únicamente para satisfacer necesidades de
carácter doméstico, se recomienda adoptar los siguientes valores para la
dotación, siempre que el servicio se realice a base de toma domiciliaria.

 Clima frío y templado: 75 lts/hab.dia.


 Clima cálido: 100 lts/hab.dia.

En caso de servicios por hidrante público o cualquier otro medio, los


valores que se deben adoptar quedarán en la siguiente proporción:

5
 Clima frío o templado: 25 lts/hab.dia.
 Clima cálido: 35 Lts/hab.dia.

Los valores anteriores solo se podrán incrementar hasta en un 50%


cuando se proporcione adicionalmente agua para el consumo de animales
domésticos, talescomo: caballos, burros, mulas, bueyes, vacas, cerdos,
ovejas, chivos, gallinas, guajolotes, etc.

FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN.

De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más


información acerca del valor real de la dotación; sin embargo, debe
adjudicarse al proyecto la que se estima más adecuada en función de sus
características.

a) Cantidad de agua disponible: La facilidad o dificultad para disponer


de agua de las fuentes de abastecimiento, marcan en ocasiones la
cantidad de agua que puede distribuirse.

b) Magnitud de la población: Conforme crece la población, aumenta el


consumo de agua, porque se incrementa principalmente las necesidades
de agua en usos públicos e industriales.

El cambio de la dotación base puede hacerse de la siguiente manera:

HABITANTES % DE LA DOTACIÓN BASE


MENOS DE 5,000 80
5,000 A 20,000 90
20,000 A 50,000 100
50,000 A 100,000 110
100,000 A 250,000 125
MAS DE 250,000 130

6
c) Clima: Los climas extremos tienen gran influencia en el consumo;
cuando hace calor aumenta su empleo en baños, lavado de ropa,
acondicionamiento de aire y riego de jardines; cuando hace frío, aumenta
el consumo por calefacción y sobre todo por fugas cuando se llega a
romper la tubería por congelación del agua.

d) Tipo de actividad principal: Se consideran tres tipos de actividades:


agrícola, industrial y comercial, como actividades secundarias: la minería,
turismo, pesca, y otras.

e) Nivel económico: Mientras mayor sea el nivel económico de una


población, aumentarán las exigencias en el requerimiento de agua, pues
la gente puede satisfacer mejor sus necesidades y comodidades.

f) Calidad del agua: El uso del agua aumenta conforme su calidad es


mejor, ya que se podrá emplear en todos los usos, principalmente en el
industrial.

g) Presión del agua: Una presión excesiva o por el contrario muy baja,
hacen aumentar la cantidad de agua consumida, en el primer caso por
fugas y en segundo por desperdicio. Debe procurarse suministrar el
servicio con una presión mínima de 1.00 kg/cm2 y máxima d 5.00 kg/cm2.
Presiones mayores de 5.0 kg/cm2 es necesario instalar en la red,
accesorios que rompan la presión para que la tubería
trabaje hidráulicamente bien.

h) Medidores: La instalación de medidores hace disminuir el consumo


del agua por tenerse que pagar por ella, los desperdicios se reducen
notablemente, sino se instalan medidores la dotación base puede
incrementarse. El uso de medidores ahorra hasta en un 40 % el consumo
de agua, por eso es muy importante se instalen medidores en los
sistemas de agua potable.

7
i) Costo del agua: El diseño de tarifas adecuadas al costo real del agua
se vuelve primordial, si no se corre el peligro de fomentar el desperdicio
del agua o bien la ineficiencia de la administración de los sistemas de
agua potable. El precio del agua para los usos es la principal
motivación para ahorrar agua, es decir quien consuma más que pague
más. Para el análisis de las estructuras tarifarías se toma en cuenta el
servicio no medido y el servicio medido, clasificados en usuarios
domésticos, comerciales e industriales.

j) Existencia de alcantarillado: En general, se gasta más cuando los


líquidos residuales se eliminan con mayor facilidad.

k) Fugas y desperdicios: La edad de la red de agua potable, la calidad


de la tubería y la conservación de las mismas, influyen en la calidad de
agua que se fuga, los desperdicios dependen en gran parte del nivel
cultural de los usuarios.

CAUDALES DE DISEÑO

Partiendo de que para el diseño de un alcantarillado sanitario u otro


sistema que trate las aguas residuales es necesario y fundamental
evaluar las aguas residuales que pueden llegar a generar la población en
la que se vaya a realizar dicho sistema; en ese orden de ideas el volumen
determinado de dichas aguas residuales en un determinado tiempo se
denomina como el caudal de diseño (QD), este está compuesto por un
porcentaje del consumo de agua potable, infiltración de aguas y
conexiones erradas.

Para calcular los caudales, se pretende describir el procedimiento para


determinar cada uno de estos para determinar el caudal de diseño.

8
Caber resaltar que cada aporte va en función de la población
proyectada, esta se puede determinar por información oficial de censos.

Aportes a aguas residuales

a) Aguas residuales domésticas: Se define como la contribución


durante un período de 24 horas, obtenida como el promedio
durante un año.

Cuando no se dispone de datos de aportes de aguas residuales, lo


cual es usual en la mayor parte de los casos, se debe cuantificar este
aporte con base en el consumo de
agua potable obtenida del diseño del acueducto o en función del
número de habitantes que cuenten con el servicio de alcantarillado.

Este aporte de aguas residuales se puede determinar aplicando las


siguientes ecuaciones, la primera se recomienda utilizar cuando el
nivel de complejidad del sistema es superior al nivel de complejidad
del sistema bajo, en cuanto a la segunda se recomienda utilizarla para
los sistema de nivel de complejidad bajo.

En donde:

C= es el consumo medio diario por habitante de agua potable


(l/hab*día), este corresponde a la dotación neta o la cantidad de agua
que recibe un habitante para satisfacer sus necesidades. Esta
dotación depende del nivel de complejidad del sistema, del clima de la
localidad y del tamaño de la población.

D= corresponde a la densidad poblacional de la zona, (Hab/Área).

P= corresponde a la población servida puede ser estimada como el


producto de la densidad de población (D) y el área residencial bruta
acumulada de drenaje sanitario (Ard). Esta área debe incluir las zonas

9
recreacionales. P también se puede determinar a partir del producto
del número de viviendas planificadas en el área de drenaje y el
número medio de habitantes por vivienda.

R= es denominado como coeficiente de retorno, este es tomado de


una fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta), para
determinarlo se pueden utilizarse los valores de R.

Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas

Nivel de complejidad del Coeficiente de


sistema retorno
Bajo y medio 0,7 - 0,8
Medio alto y alto * 0,8 - 0,85

Puede ser definido por la empresa portadora del servicio.

b) Aguas industriales (Qi):Los aportes de aguas residuales


industriales Qi deben ser determinados para cada caso en
particular, con base en información de censos, encuestas y
consumos industriales y estimativos de ampliaciones y consumos
futuros de cada industria. Para industrias pequeñas localizadas en
zonas residenciales o comerciales.

10
Contribución industrial

Contribución industrial (L/s ha


Nivel de complejidad del sist ind)
ema
Bajo 0,4
Medio 0,6
Medio alto 0,8
Alto 1,0-1,5

c) Caudal comercial (Qc): Para zonas solamente comerciales, el


caudal de aguas residuales Qc debe estar justificado con un
estudio detallado, basado en consumos diarios por persona,
densidades de población en estas áreas y coeficientes de retorno
mayores que los de consumo doméstico. Para zonas mixtas
comerciales y residenciales pueden ponderarse los caudales
medios con base en la concentración comercial relativa a la
residencial.

Contribución comercial

Nivel de complejidad del sis Contribución comercial (L/s ha


tema com)
Cualquier 0,4 - 0,5

d) Caudal institucional (Qin): El consumo de agua de las diferentes


instituciones (escuelas, colegios, universidades, hospitales,
hoteles, cárceles, entre otras instituciones) varía de acuerdo con el
tipo y tamaño de las mismas. Para pequeñas instituciones
ubicadas en zonas residenciales, los aportes de aguas residuales
pueden estimarse a partir de los valores por unidad de área
institucional.

11
Contribución institucional mínima en zonas residenciales

Nivel de complejidad del si Contribución institucional (L/ s


stema ha inst)
Cualquier 0,4 - 0,5

Con la determinación de los aportes anteriormente mencionados se


puede estimar el caudal medio diario de aguas residuales, el cual se
describe a continuación:

 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD): El caudal


medio diario de aguas residuales (QMD), se puede determinar
sumando los aportes domésticos, industriales, comerciales e
institucionales.

QMD = Q + Qi + Qc + Qins.

Para determinar el Caudal de diseño como tal, es necesario


calcular también los caudales que producen las conexiones
erradas, la infiltración y el caudal máximo horario (QMH).

 Caudal de conexiones erradas (Qce): Este se determina


considerando las malas conexiones de bajantes de tejados, patios,
también de acuerdo a las medidas de control sobre la calidad de
las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de
recolección y evacuación de aguas lluvias. La estimación del valor
de este caudal la norma RAS 2000 presenta dos tablas:

12
Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial

Nivel de complejidad del sistema Aporte


(L / s ha)
Bajo y medio 0,2
Medio alto y alto 0,1

Aportes máximos por drenaje domiciliario de aguas lluvias sin


sistema pluvial

Nivel de complejidad del sistema Aporte (L /


s ha)
Bajo y medio 2
Medio alto y alto * 2

De lo anterior según sea el caso el nivel de complejidad del sistema


se toma el valor de este caudal.

 Caudal de infiltración (Qinf): Es determinad por los aportes


que puede
tener la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes desistem
as de alcantarillado sanitario, las cuales se dan
por fisuras en los colectores, en juntas ejecutadasdeficientemente,e
n la unión de colectores con pozos de inspección, ydemás estruct
uras, y en éstos cuando no son completamente impermeables.

13
Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y
evacuación de aguas residuales

Nivel de compleji Infiltración alta Infiltració Infiltració


dad del sistema (L /s*ha) n media n baja
(L /s*ha) (L /s*ha)
Bajo y medio 0,15 - 0,4 0,1 - 0,3 0,05 - 0,2
Medio alto y alto * 0,15 - 0,4 0,1 - 0,3 0,05 - 0,2

*Puede ser definido por la empresa prestadora del servicio

 Caudal máximo horario de aguas residuales. (QMH):Este caudal es


la base para establecer el caudal de diseño de cada uno de los
tramos que conforman una red de alcantarillado de aguas
residuales. El caudal máximo horario se calcula a partir del
caudal medio diario multiplicado por factor de mayoración “F”:

14
CONCLUSION

Como ha quedado en evidencia en diversas oportunidades, se


puede afirmar que el agua es la sustancia más importante para los seres
vivos, y por esa razón el hombre tiene la necesidad de idear una forma
que proporcione la dotación requerida de dicho liquido a la población,
pero para poder tener ese beneficio en las cercanías de sus poblaciones,
se implementaron los sistemas de abastecimiento. Como se pudo
apreciar en el transcurso del presente informe, las dotaciones de agua
dependerán de varios factores talos como los sociales, económicos,
clima, ubicación y usos, pero en líneas generales se estima que deberían
ser 100 litros/habitante-día, esto abarca las necesidades de cada
habitante, posteriormente esa agua será desechada, siendo depositada
en un sistema de recolección de aguas residuales, el cual debe tener la
capacidad de recolectar no solo las aguas que fueron dotadas por el
sistema de abastecimiento, sino que también se le debe sumar la
cantidad de agua de lluvias

15

Das könnte Ihnen auch gefallen