Sie sind auf Seite 1von 3

A nivel internacional existen diversos estudios de revisión sistemática y metaanálisis acerca de la

depresión en adolescentes. En el caso de las revisiones sistemáticas, estas se han orientado a


identificar el nivel de efectividad de las diferentes formas de psicoterapias para tratar la depresión
(Compton et al., 2004; Michael & Crowley, 2002; Richardson, Stallard, & Velleman, 2010) y otras
están centradas en las variables psicológicas asociadas y en factores de riesgo (Cairns, Yap,
Pilkington, & Jorm, 2014; Carter, Morres, Meade, & Callaghan, 2016; Chaiton, Cohen, O’Loughlin, &
Rehm, 2009; Liu & Alloy, 2010).

En estudios internacionales se han presentado resultados contradictorios sobre la depresión en el


adolescente (Abela & Hankin, 2008). Una de las principales fuentes de disparidad en los resultados
es el aspecto metodológico de los estudios (Compas, Connor-Smith, & Jaser, 2004). Este no es un
problema ajeno en estudios peruanos. En ese sentido, una alternativa adecuada hacia la
sistematización y clarificación de resultados es la propuesta de la revisión sistemática.

En el boletín médico del hospital infantil de México, 2015: “Depresión en adolescentes. Un problema
oculto para la salud pública y la práctica clínica,” sostiene que la depresión constituye un grave
problema de salud pública que requiere mayor y mejor atención en donde la sintomatología
depresiva es prevalente en jóvenes y adultos en México, como en muchos otros países, con una
mayor proporción de casos entre las mujeres. Los jóvenes en condiciones socio-urbanas más
conflictivas muestran tasas más elevadas de depresión

Al explorar estudios sobre la depresión en adolescente peruanos, resaltan los informes


epidemiológicos elaborados por el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (INSM), los cuales
indican que la depresión es el trastorno clínico más frecuente en adolescentes de Lima y Callao con
una prevalencia de 7% (3% en varones y 11% en mujeres, INSM, 2013). En la selva amazónica
peruana, reportaron una prevalencia de 1.9% (1.6% en varones y 2.2% en mujeres, INSM, 2012); y
en la provincia de Abancay, una prevalencia de 2.1% (0.9% en varones y 3.4% en mujeres, INSM,
2011).

14 DE MAYO DE 2014 | GINEBRA, el informe se basa datos publicados y en entrevistas realizadas a


adolescentes de entre 10 y 19 años de edad de todo el mundo, también reúne, por primera vez, el
conjunto de orientaciones brindadas por la OMS sobre toda la gama de cuestiones de salud que
afectan a los adolescentes, entre las que cabe mencionar el tabaco, el consumo de alcohol y drogas,
el VIH, los traumatismos, la salud mental, la nutrición, la salud sexual y reproductiva, y la violencia.

En México un artículo de revisión, 2015 “Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de


nuestro tiempo” La ocurrencia de depresión en niños y adolescentes se ha incrementado en los
últimos cincuenta años. Cualquier persona puede sufrir depresión, sin importar su edad, grupo
étnico o género, estudios epidemiológicos indican que este desorden se presenta en alrededor de
un 3 a 8% de los adolescentes, mientras que en los adultos se presenta en promedio un 4.5% de la
población. Esta enfermedad produce aislamiento social y puede en casos muy severos, culminar en
el suicidio.
Un estudio en España, 2013 “Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la
adolescencia” analizar cuantitativa y cualitativamente el estrés psicosocial experimentado por una
amplia muestra de adolescentes y explorar posibles diferencias en esta dimensión entre chicos y
chicas. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto, en primer lugar, la relevancia de
determinados eventos vitales estresantes durante la adolescencia, particularmente los relacionados
con el ámbito escolar y familiar. En segundo lugar, se observó tanto la existencia de un patrón
compartido en el modo en que chicos y chicas experimentan estrés psicosocial durante la
adolescencia, como algunas diferencias significativas entre unos y otras, en cuanto al tipo de
situaciones más frecuentes y el impacto emocional con que se viven.

Otro estudio en España 2013, Acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste
adolescente: un análisis longitudinal de los efectos de moderación”, estudio fue analizar la relación
entre la vivencia de los acontecimientos vitales estresantes y los problemas de ajuste emocional y
comportamental durante la adolescencia, prestando atención al posible efecto moderador del estilo
de afrontamiento. La muestra estuvo compuesta por 90 adolescentes que fueron seguidos durante
seis años, desde su adolescencia media (15-16 años) hasta la adultez emergente (21-22 años).
Completaron cuestionarios sobre su vivencia de acontecimientos vitales estresantes, su estilo de
afrontamiento y sus problemas de ajuste tanto emocionales como comportamentales. En un diseño
longitudinal se analizó la evolución de cada estilo de afrontamiento según el sexo y se efectuaron
análisis de moderación de las distintas estrategias de afrontamiento en la relación entre estresores
vitales y el ajuste adolescente. Los resultados mostraron que las estrategias más aproximativas
(búsqueda de ayuda y resolución de problemas) aumentaron con la edad, mientras que las
estrategias de evitación (cognitiva y conductual) disminuyeron, aunque sólo algunas trayectorias
fueron estadísticamente significativas. Respecto al sexo, las chicas utilizaron con mayor frecuencia
estrategias de búsqueda de ayuda. Por otro lado, los análisis de moderación revelaron que
solamente los estilos de afrontamiento de evitación moderaron la relación entre la presencia de
estresores y el ajuste, aunque el efecto moderador fue diferente en función del tipo de estrategia
de evitación empleada. Estos resultados contribuyen a esclarecer el posible efecto de las estrategias
de evitación en la adaptación del adolescente a los acontecimientos vitales estresantes y la
importancia de seguir profundizando en su estudio.

A la vez otro estudio realizado por la UNIVERSITAT JAUME , JORNADES DE FOMENT DE LA


INVESTIGACIO, “PERSONALIDAD Y SUCESOS VITALES NEGATIVOS EN LA ADOLESCENCIA indicanron
que, en la adolescencia, la personalidad influye en la cantidad de sucesos vitales negativos y el grado
de impacto de estos sucesos. En esta etapa, la exposición a sucesos vitales negativos o alto estrés
puede ser determinante en el desarrollo de futuras patologías, como depresión (Fröjd y otros, 2009;
Rice y otros, 2003; Kraaij y otros, 2003; Van Os y otros, 2001), problemas de conducta o consumo
de sustancias (Fröjd y otros, 2009; Simantov y otros, 2000). Así, nuestros resultados destacan la
importancia de enseñar a los adolescentes a manejar el estrés y hacer frente a sucesos vitales
negativos para prevenir posibles consecuencias negativas o patologías futuras. Hay que tener en
cuenta que los rasgos de personalidad influyen de manera significativa en la percepción, exposición
y afrontamiento de estas situaciones estresantes.
En el Perú, según los Estudios Epidemiológicos del INNSM “HD-HN” en Salud Mental 2002-2007, el
episodio depresivo es el trastorno clínico más frecuente en adolescentes (8,6%-Lima; 5,7%-Sierra;
4,7%-Selva; 4,2%-Fronteras y 4,4%-Costa. Otro estudio realizado en adolescentes de la ciudad de
Huancayo, encontró una prevalencia de 12,08%, de acuerdo a puntajes obtenidos en el Inventario
de Depresión para niños y Adolescentes de Kovacs (CDI) y gracias a la aplicación concurrente de una
entrevista semi-estructurada55. Así mismo, en otra investigación realizada en cuatro colegios del
distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, se reportaron síntomas
depresivos en escolares adolescentes hasta en el 36,4%56.

Das könnte Ihnen auch gefallen