Sie sind auf Seite 1von 16
OPENPR RFRPRT ROR RR ROR BYR RE = —_—— UN MUNDO FELIZ DE ALDOUS HUXLEY ‘etree nace ANALISIS HISTORICO Por Dra. Rose Marie K, de Murillo EEUU EHO EE Re I. EL auror: Aldoux Leonard iluxley, el nuevo ejemplar de 1a raza de genios Huxley que ha bia venido dando Inglaterra al mundo desde 1840, arriba a la historia en la encruci jada plural del giro del mundo 21 siglo veinte, Nace en 1864 y se gra dGe en Oxford en literatura inglesa precisamente cuando acontecc 1a Primera Guerra Mundial. Hered6 de sus antepasados una tradici6n cultural extraordina ria y a ella responde profundizando en varias ramas del saber: biologia, his- toria, mGsica, literatura y mostrando un sensible interés por el pensaniento oriental, espucialmente por el budismo y el brahamanismo, lo cual nos explica que Tuxley no sea cdepto a religién alguna, sino a la creencia en un Dios Uni versal. Su juventud transcurrié en medio del descontento de principios de post-guerra, descontento que, finalmente, termind por convertirse en pesimismo, que dar& lugar a 1a apericién de varias obras de escape, de fuga de 1a realidad cono son "1984" de Orwell; "Juego de los Abalorios" de Herman Hesse; "Un indo Feliz" de Huxley y las utopias noveladas aquchecemos referencia en el punto siguiente. ‘quella catéstrofe europea produjo adem&s en América un tipo completamente nuevo de emigract6n: la intelectual, Encl siglo anterior se omigraba a América pare hecer fortuna o para conseguir el bienestar que ya negaban al hombre los superpobiedos pefses eurcpeos.. Los nuevos enigrantes de postguerra no pretendfan ya vivir mejor, sino sobre- vivir; las posibilidades del Nuevo iundo habfan dejado de ser limitadas hacia ya macho tiempo, En lugar de la selva en 1a que el pionero espera regenerar- se, hay ya una civilizaci6n que, como sistena, aferra 1a vida entera. El Nuevo Mundo rectbe al innigrante decleréndole que lo prinero que tiene que hacer es extirpnrse como ser independiente y aut6nomo y acomodarse en el sis- tema, El que resiste sucumbe anto aquel mundo c6sico "reificado” cristaliza~ do en bloques gigantescos que traumatiza al que intents no cosificarse. Ante esto, 1a reaccién del intelectual al treune es el pinico, la angustia y el 1 ahnelo de denuncia, Huxley es uno de esos inmigrantes y el Mindo Feliz es la racionalizacién de la reaccién. 2, CONCEPCION DE LA a. La form El Mundo ‘Feliz es-un UTOPIA novelada. £1 término utopfa se lo debemos a Tomfs Moro que lo obtuvo de 1a composicién de dos términos griegos: U que significa r negaci6n y TOPOS que quieres decir lugar. Es decir que el senti do de UTOPIA es, lugar que no existe, hallazgo filolégico tan acertado que luego se convirtié en vocablo usual para designar cualquier plan, doctrina o = sistema concebido al margen de la realidad existente. De ah{ que no lo clasifiquen como "antiutop{a" como lo han pretendid definir algunos. De oro a nuestros dias se ha esprito gran ninero de utopfas. Antes de 61 la m&s célebre es 1a de Platon La Repfblica". Es interesante apuntar que todas se oscriben en perfodos de crisis, de proceso acelerado de 1a cultura, en los que se presiente el cambio y la variacién del sentido de la historia: "La RepGblica” 1a escribié Platén en la crisis del sistema democrético atenien se; la "Utopfa” de Moro, 1a "Ciudad del Sol” de Campanela y 1a "Nueva Atlénti da de Bacon son producto de la crisis Renacentista. A partir de 1891 se en- pieza de nuevo a escribir Utopfas, primero la de Morris: "News from Nowhere": luego el “Mundo Feliz" de Huxley 1932; "El Canto de Bornadette” y sobre todo "Ia Estrella de los No Nacidos" de Franz Werfel (1946) que como el "Nuevo Mundo Fel" se reficre al futuro del hombre; "Hiel6polis" de Ernest Junger (1947): "Scott Kingts Modern Europe" de Evelyn Vough (1947); "1981" def ‘Orwell (1949), y. "Walden 11" de Skinner en 1962, La utopia en la novela irrealista del S.XX deja de ser tratada bajo una forma didactica un poco simplista; es mis bien utilizada como pretexto para la médi taci6n, para el suefio, para la evocecién de las esencias que se ocultah bajo las cosas. En el extravfo, precisanente, ella encuentra su encanto. Ese ex travio utépico sirve para crear en el lector la impresién de que la vida pue- de: tener sentido secreto y que cierto universo, imaginario, més o’menos real, posee ese Secreto o su contraste. Ia novela no es ni la vida ni el ideal, sino la relacién entre ambos. Es por esto que leyéndola, el lector se siente a la vez en el mundo y fuera del mun- do. b, Bl contenido: Desde el punto de vista de lo conceptual, el thindo Feliz intenta comprender Jos traumas sufridos por una humahidad en crisis partiendo del principio de Ja desmagizaci6n del mundo (es decir, desposeyéndolo de todo lo espiritual, mitico, religioso y humano que tiene) y llevando esto hasta un extremo tan grotesco y exagerado que, como reaccién ante esa misma situaci6n de inmunidad. brote 1a idea de 1a dignidad del honbre. Tal considero, es el mensaje de ma~ yor envergadura que Huxley pretende dar en el itindo Feliz. No es el Estado lo que hay que crear, sino AL HOMBRE, @l honbre individual y pensante, pareciera gritarnos. El Mundo Feliz fue publicado en 1932, en el mundo de la postguerra que forjé una sociedad evolucionada inquieta, brillante, pero SIN VALORES, en la cual el mensaje social y religioso era mis urgente que nunca. Sin embargo Huxley no quiso retratar aquella sociedad, como lo hizo en el res to de su obra, sino proyectar un enfoque caricaturesco, magnificado, de aleu nas de las lineas que podrfan entonces considerarse: como é> fucrza-y proyoe= cién hacia ol futuro. Fundamentado en esos elementos construye una UTOPIA satirica cuya ubicacién temporal en el S.VI despuésde Ford es decir, en nuestro calendario el aio 2500 d.C. La gran época de la soberanfa de la ciencia y de la técnica. Nos construye una utop{a sombria, sat{rica en la que la fe del hombre moderno en el progreso cient{fico y técnico es cruelmente puesta en ridfculo y. at vés de la cual se nos muestra por primera vez un Huxley netamente pesimista Pareciera ~ que con esta obra quisiera hacer escarmentar a “quienguiera-que Ponga. su fe.en la organizacién colectiva y cientffica de la Humanidad. Angus tiado ataque al,cientificismo que con fuerza arrolladora se estaba wpacdirasdo del mundo en las primeras décadas del siglo XX. E1 Mundo Feliz es un libre hecho a fuerza de intelecto en el cual. Huxley asume el papel de portavoz de la clase intelectual que empieza a sentir relegados pensamientos, espiritualidad © impuso humanos bajo el peso del materialismo y del desarrollo aplastante de 1a ciencia y la técnica, Sin embargo esa voz se torna por momentos en un grito de angustia, el més hon do lamento de Huxley en toda su creacién literaria ante la deshumanizacién. del hombre. Anhelo de un iuevo Humanismo, de una renovacién espiritual de la Persona, que reclama para 1a. Humanidad post-civilizada una dimensién espiri~ tual, religiosa y moral. PUNTO _DE_PARTIDA: Bl punto de partida de Huxley parece ser la met&fora Shoperhaweriana de la "f6brica de la Naturaleza” en la que éste habia percibido ya 1a UNIVERSAL ANALOGIA DE TODO LO PRODUCIDO MASIVAMENTE: sean cosas u hombres, de tal mahé- ra que el punto de arranque, es, fundamentalmente, 1a pérdida de 1a individua lidad: "cuando el individuo siente, 1a comunidad se resiente” (1). Por otra parte, constifuye también, y conjuntamente, un importante punto de partida de 1a obra la pérdida de 1a humanidad y de 1a auténtica libertad en el hombre . y que no sin sorpresa encontramos planteada de manera casi idéntica en el pensamiento del eminente sociélogo y fil6sofo contempordneo. Herbert Marcuse al analizar 1a Libertad de la siguiente manera: "Vacilo en usar la palabra Jos crimenes contra la “humanidad ... una y otra vez han sido liber tados pueblos en todas las regiones.del mundo y esta nueva libertad se ha con- vertido en sumisién, no a la voluntad de 1a ley, sino a la voluntad, a la ley de otros. ¥ este. proceso, que empez6 como sujecién por 1a fuerza, se convirti6é pronto en servidumbre voluntaria, colaboracién para 1a produccién de una-sociedad que ha convertido 1a servidunbre en algo cada vez mis ventajoso y agradable... El objetivo del condicionamiento es 1a interiorizacién y aprobacién de la presién y opresién sociales, Gracias a este método los hombres aprenden a amar lo que tienen que hacer y lo mejor de esto. es que ni siquiera se dan cuenta de que eso es someterse. Se convierten en déciles exponentes de la totalidad colectiva en la que que da absorbida toda antitesis, En el Mindo Feliz es "n hombre tan en el sistema objetivo que los impulsos que pueden asurgir en el misao no se Ponen en movimiento. Ya no se es hombre sino PURA FUERZA DE TRABAJO. Es decir que el sistema fordiano ha producido al hombre que necesita pero por redacci6n de su humanidad. Bn efecto, lo que el hombre haya de ser, in eluso lo que es, no lo decide €1, sino su puesto y funcién en el sistema objetivo. As{ explicaba el D.I.C. a un estépido y desventajado alumtio que preguntaba en la leccié6n de, condicionamiento por que hab{a que hacer psicolégicamente imposible para los Deltas el amor a les flores: -"Si se inducia a los nifios a chillar a la vista de una rosa, ello obedecfa a una alta politica econémi ca"...El disfrute de 1a naturaleza es gratuito, lo Gnico que se bencficia de 1a comunidad es el, transporte y el consumo de éste, podria estinularse por otros medios". Es por esto que “condicionamos las masas de modo que odien el campo". (3) E1 grado més sutil de condicionaniento.'se logra a través de 1a HIPNOPEDIA, es decir, ol condicionamiento por palabras, que se habfa iniciedo en el afio 215 0 de Ford, luego de muchas dificultades técnicas en el perfeccionanien- to de transmitir a la mente, mediante grabaciones aplicadas durante el sue- fio, las formas més complejas del comportamiento humano. La hipnopedia 1leg6 a ser la fuerza socializadora y moralizadora de mayor importancia en la era de Ford y 1a que conduce a resultados tan interesan- tes como es la pérdida del miedo a la muerte, 1o cual se lograba por el pro cedimiento de hacer a los nifios contemplar agonfas al mismo tiempo que e se les hacia gustar dulces con los cuales asociar4n para siempre la idea de la muerte. Un "hombre" asf producido est4é atado a la marcha dela gran maquinaria, in- cluido en la gran empresa y, l6gicamente, ser4 administrado con anbas-... de tal manera que pronto se gonvierte en parte.de la gran cosa en marcha que necesita constante administracién. De esta manera, el hombre, como diré Hip6lito Taine ya no es moteur sino rouage, NO IMPULSO, sino engranaje. ec. Ia familia o critica del viviparismo vergonzante del mundo prefordiano E1 Mindo Feliz nos presenta 1a eliminacién total de 1a familia por la fecun- daci6n "in vitro", controlada y supervisada por el Estado a través del "Cen- tro de Incubacién y Condicionamiento de la Central de Londres", £1 sistema de fecundacién artificial ha superado de manera definitive para el S.VI d. de Ford la vieja, y defectuosa préctica prefordiana del viviparismo (concepcién uterina o maternidad) que es el 8.1. a de Ford era 1a causa de graves proble- mas sociales tales como 1a explosién demogr4fica, las luchas de clases, el deséquilibrio econémico y otros tantos males de la época de 1a civilizacién. El viviparismo es visto como una inmoralidad cuya sola mencién hace sonrojar al ms liberal. Todos los tenas del tundo Feliz perten precisamente del. su- puesto de la eliminacién de la familia. Asf lo plantea Huxley y este plantea mionto es presentado especfficamente a todo lo largo del capftulo tercero en el cual el autor despliega toda 1a ironfa de que es capaz y brinda al lector una descripci6n tan grotesca de 1a instituciGn familiar que, de inmediato ha ce brotar en el lector le m4s vehemente reaccién, pues ofende premeditadamen te sus més sagradas convicciones al reducir a un hilarante ridfculo el fun mento de los pilares morales de la sociedad actual. ‘Veanos este recurso de Huxley en sus propias palabras: ="Hogar, hogar... Unos pocos cuarti tos, superpoblados por un hombre, una mu- Jer periédicanente enbarazada, y una turbemulta de nifios y nifias de todas las edades, Sin sire, sin espacio, una prisién no esterilizada; oscuridad, enfer medades y malos olores...". "La evocaci6n que el profesor hizo del hogar fue tan vivida que uno de los muchachos, m&s sensible que los denfs, palidecié ante 1a mera descripcién del mismo y estuvo a punto de marearse, El interventor siguié explicando: _"Y el hogar era tan mezquino ps{quicemente como fisicamente. Ps{quicamente, ra una conejera, un estercolero, lleno de fricciones « ceusa de 1a vida en contin, hediondo a fuerza de emociones", "Los estudiantes se estremecieron ante la horrible descripcién: "Si dijo Mustafa Mond, moviendo la cabeza~, con raz6n se estremecen ustedes", "Nuestro Ford = 0 nuestro Freud, como, por alguna raz6n inscrutable, decid~ 416 Liamarse 61 misno cuando hablaba de tenas psicolégicos-. Nuestro Freud fue el primero en revelar los terribles peligros de la vida familiar. El mundo estaba lleno de padres y, por consiguicnte, estaba lleno de miseria; Jeno de madres, y, por consiguiente, lleno de todas las formas de perver- si6n, desde el sadismo hasta 1a castidad;' leno de hermanos, hermanas, tos, tfas y, por ende, lleno de iocura y de suicidios". (4). Esta bochornosa s4tira de Huxley sobre 1a familia es uno de los més angustia dos lamentos del autor tendiente a llamar la atenct(n ' sobre el futuro del ~ hombre en 14 sociedad post-civilizads on la que, si se piorde 1a‘iristitucién que fuera fundamento de 1a vida social desde sus orfgenes, se derrunban con ella los valores fundamentales de 1a huriantdad como son, por ejemplo, 1a libertad individual; que permite a los hombres vivir de acuerdo con sus pro- pios principios, aunque para ello arriesgue un tanto su bienestar econémico © su posicién social; el derecho a ser diferentes y no sumirse placentera- mente en 1a masa; el derecho a sufrir porque amamos a padres, hermanos, hi- Jos 0 esposos y a querer para ellos 1a vida yel destino que podamos forjar - nos a fucrza de lucha personal; EL DERECHO A PERTENECERNOS A NOSOTROS MISHOS, 2 pesar de que con ello se trastornen los planes planctarios de los grandes organizadores del bienestar social polftico y econémico de 1a humanidad. 4. Edueacién y.cultura: a La formacién de los hombres del Mundo Feliz, como hemos sefialado, os estand: rizada, estatal y absolutamente adniristrada de acuerdo con los eriterios de Jas nuevas nocesidades culturales; asf, cada ser, dentro de'su rango biol6gi co social, aprende maquinalmente lo que tiene que saber para llenar su lugar en cl sistema y nada més. El tiempo sobrante, segin previsién estatal, lo emplean los siempre jévencs habitantes del Munto Feliz, on las planificadas e "intensas" diversiones tipificadas por Huxley en el SENSORAMA, en cuyas bu tacas: neumiticas se ve, se escucha, se huele y se siente el mensaje del pro ductor. Es decir, la industria de la diversién, que controla directamente el tiempo libre. "Pero... leen a Shakespeare?"~ pregunt6 el salvaje. "Claro que no", -di- jo la macstra jefe sonrojandose. “Nuestra biblioteca -explic6 el doctor Gatiney- contiene s61o libros de referencia, Si nuestros j6venes necesitan distracci6n, pueden ir al sensorama, Por principio no los animanos a dedic se a diversiones solitarias” (5) Es decir, el mismo principio que hoy dfa est& denunciando Marcuse en "Eros y civilizacién” cuando dice: -"No hay que dejar solo al individuo porque si se le deja solo y cuenta con e] apoyo de una inteligencia libre... presionard contra sus limitaciones... y luchar& por englobar un sector cada vez m&s amplio de relaciones existenciales, haciendo estallar el yo de la realidad y sus actividades represivas” 1 result ado de este tipo de educacién queda al descubierto con las indagacio nes del salvaje acerca de la cultura Fordiana : “Que son productcs quimicos?” ~pregunt6 John, "Oh,cosas como sales de magnesio y alcohol para mantener a Deltas y los Epsilones pequefios y retrasados. Pero, cémo se hacen, de dénde los sacan? No 1o sé, se sacan de frascos, -Y cuando los frascos quedan vacfos? Se en via a buscar m4s en el almacén qu{mico". Por lo visto 1a interrogada apenas sabfa nada. "Los viejos del pueblo -pens6 el salvaje- dan respuestas muchos mfs concretas” (6). ¥ el salvaje tenia ra z6n porque tejer una tla, confeccionar un guijarro“base de esfuerzo personal va dejando toda una concepcién del mundo: y ni se diga ol trabajo anual de labranza o 1a erfa de ganado. En cambio, seguir de la A°la Z, las instruccio nes en un almacéii de incubamiento no origina experiencia alguna.en que pue- ;da sustentarse el entendiniento. En este vacfo de experiencia ya sucumbien do, 1a influencia del. mundo como un todo, para ceder el paso al aprendizaje maquinal del progreso que es asimilado sin cuestién y aceptado como se hubie se surgido por generacién esponténea. Tipica respuesta del hombre masifi~ cado que acepta el progreso tanbién como fundamento indubitable, cono status seguro y firme que les reporta la base concreta para apoyarse. Sin enbergo, esta seguridad en su tragedia porque no reposa sobre nada,. obli ga a suscitar algo y allf todo esté dado. Al hombre del mundo Feliz se le ha escapado de sus manos el poder de la creacién. Aquellos seres tanbién han perdido cl poder del asonbro, producto del hambre que se hace... descubriéndose y descubriendo su mundo. Sociedad, economfa y polftica: El problema ‘social, esté en este libro situado a nivel biol6gico, La esfera econémico-polftica aparece relevada a segundo plano en un mundo que descono- ce, porque 1a ha superado, la miseria material. Allf nadie padece hanbre , trio o falta de habitacién. El crdenamiento social corresponde a los directores de la generacién, los cuales clasifican la sociedad (los embriones) en diversas castas designadas por las letras del alfabeto griego: Alfas, Betas, Deltas, Epsilones, Clases de seres superiores, los Alfas, pero standarizados e igualmente condiciona- dos que todos los dems; clases de seres inferiores, los Epsilones, necesa rios a la sociedad, producidos para servir a las intereses del sistema me- diante el aiiadido artificial de alcohol a su sangre y condicionados para ser felices en ‘su clasificacién. El problema social no existe ya que las clases sociales responden plenamente al lema identidad, estabilidad, comunidad que garantiza una existencia feliz "a los dos mil millones de habitantes del pla neta" (7), La esfera econémico pol{tica como tal, se coloca en segundo pla no como anflisis. Lo Gnico que queda claranente sentado es que se trata de un sistema clasista raciondlizado y a escala planetaria. Es decir, un CAPITALISMO DE ESTADO planeado y sin lagunas con una total colectivizacién y en el que siguen funcionando la economfa dineraria y el beneficio privado. Sin embargo, cozo Yundanento, el Mundo Feliz se asienta de manera definiti va sobre el estatismo m&s aparente desarrolado y personificado en el. go- — bernante divinizado e iniciador de la Era del Mando Feliz: FORD-FREUD que simboliza literalmente imperio de autcnatismo y la liberacién total de las represiones de 1a libido, t Dolor y Placer: E1 Soma y 1a garantfa de felicidad: El término SOMA lo encontramos utilizado frecuent mente en 1a India y en Gre cia. En la India ep el nombre de una planta , 1a reina de las plant's que devino incluso en una divinidad de carfcter especial. De esa planta se extrafa una bebida sagrada que se tomaba en los sacrificios exclusivanente y que provocaba en quienes la ing srfan efectos vigorizantes y alucinaciones vividas. Entre los eriegos el término soma significaba cuerpo y se contrapone a Psyché que es el espfritu. En Platén, por ejemplo, 1a Payché es 1a.fucrza que ordena y conduce a la naturaloza f{sica, mientras queiel soma es visto como 1a tumba del alza, donde esta se encuentra actualmente sepultada; o bien, como 1a prisién que encarcela al alga. Es decir, que en la India soma es droga y en occidente cuerpo, prisién del alma. En el Mundo Feliz, cl Soma se ha. tornado en irremediable prisién que, perso- nificada en la droga, impide el espfritu aflorar en manifestacién alguna, Cualquier sentimiento de angustia, imquietud o dolor, se anula con una dosis de soma que restablece el predominio de la felicidad material. De ahf que el soma deviene en el simbolo de le alineacién técnica-material ae aquolla hunanidad’ post-civilizada: recordemos aquella afirmacién sobre Linda ~"El retorno a 1a civilizaci6n fue: para ella el retorno al soma". Se dice esto de Linda, 1a mujer post-civilizada que cae inesperadanente en una reser va‘de salvajes y se ve ogligada a vivir entre ellos casi veinte afios. ~ El Soma, cono toda “droga es vivéncia supletoria, gihelo de evasién. Bajo su efecto; "el pachuli... era algo inés que un perfume, era'el ol, era un mi, 116n-de saxofones, era Popé haciendo el anor y mucho nfs aén, o incomparable mente mis y sin fin...” (8) Vacaciones voluntarias para escapar de 1a realidad cotidiana y darle a la in sfpida vida un poco de intensidad'y eliminar de ella 1a desdicha, Ante ‘lo cual John el salvaje exelama con profunda valoracién de lo hunano Yo preferirfa ser desdichado antes que gozar-de esa felicidad falsa, em dustera que tenéis aqui". (9) El soma 1ieg6 a ser incluso supletorio de 1a eternidad, "El soma puede ha- cernos perder algunos afios de vida temporal... pero piense en la duracién in mensa,.. que nos concede fuera del tiempo. Cada una de nuestras vacaciones de soma es un poco de lo que nuestros antepasados llamaba "oternidad" (10). En sintesis, um mundo artificialmente feliz, universalmente drogado bajo 1a prisién voluntaria en e1 sepulcro del espfritu: el SOMA, Para usar los mis- mos términos de Huxley en un ensayo publicado recientemente "The doors of perception” sobre su visién de las drogas en el mundo de 1960, concluimos con el que _"1as puertas de la persepcién se cierran en seguida sobre el que las franquea”, 10/ g. Tocuacidad del Mundo Feliz toi Partanos dela tesis que ‘sobre el lenguaje sostiéne Huxley en su reciente en- sayo “Human Potentialities”: . "el lenguaje es como casi deidades indias que son a un tiempo creadoras'y destructoras. Nos capacita para actuar con una in teligencia casi divina, pero también para hacerlo en una a manera de infrasi-_ mial éstupidez". En el Mando Feliz percibimos claramente la materializaci6n de 1a’ segunda posi- bilidad. Si algo llama poderosanente nuestra atencién es 1a decadencia del habla, La mayor parte de los dilogos que se nos presentan estan cargados de estupidez, de infantilismo o de super‘icilidad como puede verse enel siguien- te que es un diflogo tipico de 1a obra: _"Es*tan fe0/ -dijo Fanny” TPues a mi me gusta su aspecto. 'Y tan bajo/ ‘Fanny hizo una‘mueca; la poco estatura era tipica de las castas bajas. Yo"lo encuentro muy SimpAtico -dijo Lenina-. Me hace sentir deseos de mimar- To. Entiendes, como a un gato. Fanny estaba sorprendida y disgustada. Dicen'qué alguien conetié un error cuando todavia estaba envasado, creyé que era un Gamma y puso alcohol en su racién dé sucedéneo de sangre(II). Tal es 1a’ conversaei6n de dos Alfas sobre Bernard Marx. Por otra parte, el no entender os virtud del grupo: cuando aquella pareja de Alfas vuela sobre el canal un dfa tempestuoso, y 61 quiere retrasarse para es- tar més tiempo cco su.amada y le pregunta si entiende por:qué quiere hacer- lo, ella responde: "Yo no entiendo nada", con precisién determinada a preser var intacto su sentido de la incomprensién -comenta Huxley. Finalmente la decadencia del lenguaje queda probada de 1a angustia.de Helmholtz en el si- guiente didlogo con Bernard Marx. _aNlo has tenido nunca 1a, sensacién de que dentro de t{ hab’a algo'que s6lo es- Peraba que le dieras una oportunidad para salir al exterior? Una especie de energfa adicional que no expleas, como cl agua que se desploma por una cascada en lugar de caer a través. de las turbinas? Y mir6 a Bernard interrogederenente. gle refieres a todas las emociones que und podria sentir si las cosas fuesen de otro modo? ‘ ene Helmholtz movié 1a.cabeza. No es esto exactamente, Me refiero a un sentimiento extrafio que.experimento --de vez en cuando, el experimento de que tengo algo inportante-que decir y de que estoy capacitado para decirlo; s6lo que no sé de qué se trata y:no Puedo enplear mi capacidad, Si hubiese-algana otra manera de escribir... uy Guaérd6 silencio unos instantes, y, al fin, prosighi6: Soy muy.expérto en ‘Ta creacién de frases; encuentro esa clase de palabras que le hacen saltar @ uno como.si se hubiese sentado en un alfilerj que parece nuevas y excitan tes aun cuando se refieran 4 algo que cs hipsopédicamente obvio, Pero esto no me basta, No basta que las frases sean buenas; también debe ser bueno lo que se hace con ellas. Pero lo que td escribés es Gtil, Helmboltz. Para lo que esté destinado, sf, Se encogié de hombros Helmholtz_. Pero su destino, es tan poco trascendente/ No son cosas importantes. Y yo tengo 1a sensacién de que podria hacer algo mucho mAs importante. St, y més intenso, ms violento. Pero, qué? ,Qué se puede decir, que sca més importan te? e¥ cémo se puede ser violento tratando las cosas que esperan que uno es~ criba? Las palabras pueden ser como los rayos X, si se emplean adecuadamen- te: pasan a través de todo. Las lees y te traspasan, Esta es una de las co sas que intento enscfar a mis alunnos: a escribir de manera penetrante. Pero, ede qué sirve que te penetre un art{culo sobre un Canto de Comunidad, de 1a @ltina mejora en los 6rganos de perfumes? Ademds, es posible hacer que las palabras sean penetrantes como los rayos X, m&s potentes' cuando se escribe acerca de cosas como éstas? ¢Cabe decir algo acerca de nada? Al fin de cuentas, éste es el problema”, (12). Todo lo cual es consecuencia de 1a transformacién del mundo en mercancfas de 1a pérdida de 1a individualidad que no permite al hombre ir més all4 de Jo dado y de 1a decisién previa sobre.lo que se hace y se piensa realizada por la méquina social. El lenguaje, en estas condiciones, se anquilose bajo la maldicién de lo siempre igual hasta reducirse a una sucesién de espa cios analfticos. 1a gente del Mundo Feliz habla en calidad de consumidor el diglogo parece estar maduro para desaparccer, los hombres del Mundo Feliz estén a punto de caer en una feliz ilocuacidad.* he Materia y espfritu: El espfritu en el Mundo Feliz est& identificado con bs bienes culturales de la tradicién, es decir, con 1a Historia, ejemplificado en Shakespeare y lis- to para desaparecer, Todo esto _"...coordineba con una campafia contra el Pa sado, conel cierre de los museos, la voladura de los monumentos hist6ricos_ (afortunadanente 1a mayorfa de ellos ya habfan sido destruidos durante 1a Guerra de Nueve Afios); con la supresién de todos los libros publicados antes del afio 150 d.F. «++Habfa una cosa que llamaban pirfmides.., y un tipo llamado Shakespeare...", Espiritu y naturaleza (enemigos de los “ideales" fordianos), lucen en el Mundo Feliz aliados contra la civilizacién que todo lo aplasta y que no so- porta nada que no sea anélogo, por lo tanto, el pasado debe ser aplastado 12/ segGn la "célebre" sentencia de Ford sobre la Historia: _"history is a bunk” la Historia es una patrafia (13); andrajoso legado de lo que ya no es, y que debe. ser superado por lo presente igual que Orwell, y ese presente-a,lo que conduce es el culto del instrumento. En el.Mundo Feliz impera abierta y lite ralnente,1a religign del automatismo (representado en el Auton6vil cuyo mode- Jo. pareciera ser 1a nueva cruz unida a una especie de aficién fetichista a poseer equipos perfectos en todo lo que se fabrica, No hay conciencia del pasado pero tampoto hay conciencia del futuro o proyecto creativo hacia ade- lante, E1 Mundo Feliz aisla el ticmpo y lo coagula en el presente que debe ser lo Gnico que importe: "No dejes para mafiana lo que puedes hacer hoy", (14) asevera Lenina a Bernard. Lo preciso es vivir el momento actual desproveyén- dose de 1a angustia que implica la responsabilidad con ol pasado y con el fu- turo. Ty Sexo, placer y felicidad: El lugar que tiene el sexo en el mundo Feliz es absolutamente diferente del que posee hoy, por ejemplo. Los tabGs sexuales han perdido su fuerza con la autorizacién de lo antes —prohibido. El sexo se hace indiferente ¢ irreve- lante precisamente porque 1a promiscuidad se ha institucionalizado. las précticas sexuales comienzan desde. le infancia y son fomentadas.por los educadores (15), Es natural que, después de tales enfrenamientos infantiles, ya para la edad + fuvenil el Sexo deviene en diversién, a la vez que en elemento de higicne. Se convence a los j6venes de que el sexo siempre debe permanccer lejos de la emoci6n; ajeno totalmente a ella. Es por esto que también el placer est or ganizado en cl Mundo Feliz y esa organizacion aparenta ser una’ especie de eruzada contra los frfos.” Sin embargo, en el fondo lo que Huxley: produce es ‘Ja humillact6n del sexo, Nos muestra una sorda indignacién contra 1a falsa felicidad que engendran aquellas relaciones superfinas y sin sentido, Lenina, el prototipo femenino de 1a era de Ford, se siente anormal cuando ha salido casi 4 meses con un mismo muchacho. De tal manera que en esta planificada sociedad 1a comunién sexual de los se- res como individuos, 1a comunicacién de los hombres cn tanto que personas, es desconocida. ‘ 13/ La unién es casual; una forma de divertirse que no implica compromiso alguno, y juego superficial que no conduce a nada que no sea el placer que 1a multi- ‘tud de aquel Mundo Feliz se ha tragado @1 amor, podemos comprobarlo en las orgias "comunales" (que se réctlerdan un poco las de Roma) como la “Orgfa profia” del cap{tulo V en la cual prevalece el principio moral del Mundo Fe- liz en el cual cualquiera pertenece a cualquiera y en el que, por lo tanto, nadie se pertenece a sf mismo. 5. CONFLICTO Y DESENLACE: Este tema er6tico seré lo que utilice Huxley para provocar el choque en la novela: el drama entre el viejo mundo (el nuestro) y el Nuevo (1a cra de Este choque se viene presintiondo desde ol cap. III con 1a’rara personalidad de Bernard Warx (el que por equivocacién de 1a ciencia recibié’un poco de alcohol en el sucedfneo) y se plantea definitivanénte en el capftulo VIT a partir del que Lenina -que es el tipo perfecto de la —_cuidada y lograda mu jer del Mundo Feliz- intenta conquistar segin las roglas dela obligada promis cuidad al Salvaje que 1a ama segin las de Viejo stindo, En cl Salvaje, Huxley ha prototipizado al dolescente, producto de 1a desa~ parecida instituci6n'de la familia. Es tfmido, ligado a su madre, instinti- vanente wn poco inhibido y que prefiere disfrutar contemplativanente su senti miento, expresarlé,” Es una delicada joya romfntica, quiz&s demasiado romAnti ca para ser irentificado con un joven del S.XX. = Bl conflicto se debe a que John "El Salvaje" considera la concreta entroga de Lenina como una humillacién de su sublime sentimiento por ella y huye de la ocasién. Sin embargo, termina por sucumbir momentaneamente ante aquel mundo envolvente pero para reaccionar de inmediato en una también romantica hufda de aquella realidad. Sin embargo no me parece que solarente John nos dé 1a antitesis del mindo Feliz que nos haga despertar y reaccionar, sino més bien, Bernard Marx el alta plus que resulta "Fuera de Serie” caricatura del hombre que se rebe la contra el fropio "condicionamiento” y levanta contra €1 un verdadero him no a la libertad: "Hasta los son Gtiles y yo también. Ojal& no lo fuera/ Lenina se escandaliz6 ante aquella exclamacién blasfema. Bernard -contest6 dolida y asombrada- 2Cémo puedes decir esto? _206mo puedo decirlo? Repitié Bernard en otro tono, meditabundo, No, e1 verdadero problema es: "Por qué 10 puedo decirlo?", 0, mejor atin, puesto que, en realidad, 86 perfectamente por qué, gqué sensacién experimen tarfa si pudiera, si fuese lbre, si no me hallara esclavizado por mi condi~ cionamiento? 14/” Pero, Bernard, dices unas cosas horribles. Teks que td no deseas ser libre, Lenina? No s6 qué quieres decir. Yo soy libre, Libre-de divertirme cuanto quiera, Toy dia todo el mundo es feliz. Eornard rié Si, "hoy dia todo el mundo es feliz". Eso es lo que ya les decimos a los Tiflos a los cinco afios. Pero gno te gustarfa tener la libertad de ser feliz de otra manera? A tu modo, por ejemplo; no a la manera de todos. _No comprendo 1o que quieres decir -repitié Lenina, Después volviéndose hacia 62, imploré_: Ob/ volvamos:ya, Bernard, No me/gusta nada‘ todo esto". (16). Bernard es un individuo y esta categorfa es presentada por Huxley con incues tionable dignidad. Sin embargo, como muy bien le ha criticado Adorno, Huxley plantea el individualisno de manera superficial, es un individualisno, sin roflexién:que termina por adquirir naturaleza inmutable, tio le extrafio toda 1a dimensién que el: concepto podia dar cono contrasio . Pero al menos nos da la nostalgia de 1a individualidad perdida. Sin embargo, si ha logrado reraltar Huxley, muy claramente el riesgo que s° corre 1a humanidad de involucionar hasta lo inbumano cegado por la fuerza evolutiva de 1a méquina porque en el desarrollo hacia la post-civilizacién © edad automatica fordina, 1a civilizacién nd se adapta el hombre, sino éste es el que se va adaptando a ella. Huxley ha captado cruelmente el impeativo de adaptar al hombre... de“post-civilizarlo, haciendo de sus sentimientos, contratos; de las esperas, previs‘ones, de las esperanzas, cAlculos de proba bilidad; de sus anhelos, planes. Por otra parte, en el iuindo Feliz se han eliminado todas las dificultades y peligros que ahora .rodean al’hombre: no hay hambre ni enfermedades; no hay cansancio ni arrugas; no hay guerras ni perturbaciones sociales; se han ter minado los partidos politicos y las luchas por el poder; no hay. peligro de — competencia por el trabajo ni mucho menos por el amor. Pero cl énfasis, Huxley no lo pone tanto en los elementos técnico-objetivos e institucionales, como en lo que surgiré en los hombres. cuando no conozean 1a miseria y cuando hayan liberado totalmente el principio del placer. para devenir en un nuevo "Hombre Unidimensional”, Qué dura s&tira para los politicos de los mensajes de sentido social. Qué desgracia y qué riesgo es haber resuelto el problema de 1a pobreza pero haber perdido al Honbre/ 1 mensaje humano es lo que ha- ce fa te un nuevo antidoto al capitalismo superdesarrollado en el cual como es légico, las ideologias de izquierda lucen trasnochadas y casi sin signifi cado alguno. ~ El hombre no tiene ya que temer, ni la muerte misma para 1a que incluso fue condicionado. No existe all{ rato alguno para el hombre que en consccuencia malgasta sus energies en un insenso hast{o planificado con apariencia de paraiso del placer. 1a famosa tranpa de la cutropia, de que Boulding liicte ra anglisis en su "Gran Transicién", ~ 15/ En definitiva 1a visién del futuro en Huxley el Mundo Feliz fue decididamente pesimista y apcrentewente materialicta.. S: bien es cierto que nos provoca una sensible sacudida tendiente 2 provocar 1a reaccién espiritual, ante la perspectiva de un futuro como éste, no podenos menos que roprocharle el no abrir la puerta a otras posibilidades prrtiendo de 1a fe.en el hombre como “ser capaz de cénducir el progreso material sin aliénarié @ 61 y sin perder los valores espirituales. El"mismo Huxley se ha autdcriticedo recicntemente de 1a siguiente manera: +. .Si ahora tuviera que volver a escribir este libro, ofrecerfa al Salvaje una tercera alternativa. Tutre los cuerpos ut6pico, y, prinitivo. de este, di- Yeni Yacerfn 1a posibilidad de la ‘cordura, una posibilidad ya realizada, has ta cien punto en una comunidad de decterredos o refugiados del MUNDO FELIZ que vivirfa en una especie de Resexva. Sn esta conunided, 1a economfa,se- ria degcentralista y al ‘estilo dé Henry Gcorge, y la polftica kropotkiniana y cooperatuvista, La ciencia y la tecnologfa serfan empleadas como si, lo mismo que el Sabbath, hubiesen sido creadas para el hombre, y no. (cono en la actualidad) el hombre debicra adaptarse y esclavizerse a ellas. La religién serfa la bisqueda coscienté’c inteligénte del Fin ultimo del honbre el conocimiento unitivo del Tao o Logos inmanente, la trascendente Divinidad del Brahns. Y Ia filosoffa de 1a vida que prevalecerfa seria’ una especie de Alto Utiliterismo, en el cual el principio de la lifxima Felicidad serfa supeditado al principio del Fin Ultinc, de modo que la primera pregunta a formulary contestar ‘en todd contingeheia de la vida seria! "{Hasta qué punto este pensamiento o-esta accién contribuye o se interfiere con el logro por ni parte v por parte del mayor nimero posible de otros individuos, del Fin Ultimo del tlonbre?"s Educando entre los primitivos, el Salvaje (en esta hipotética nueva versién del libro) no serfa.tresladedo a Utopia hasta después de que hubiese tenido oportunided c2 cdquirir algin conociniento de primera mano acerca de la natu raleza de una sociedad conpuesta de individtos qué cooperan libremente, con sagrados #1 logro dela conduct". (17) Con estos canbios.. UN MUNDO FELIZ posgerfa un: perfeceiér’ artistics y (si cabe cnplear’ una palabra tan tras- cendente en relacién con una obra de ficcién) filoséfica, de 1a cual, en su forma actual, evidentenonte carece. : NOTAS 1) Mundo, Feliz’ Cap. VI pégina 128 10) Op. Cit.’ Cap. XI pagina 202 2) Mundo Feliz Cap. I pégina 28 11) Op. Cit. Cap. IIT pagina 74 3) Op. Cit. Cap. IT pagina 46 12) Op. Cit. Cap. 1V paginas 99-100 4) Op, Cit. Cap. IIT paginas 64-65 13) Op. Cit. Cap. III pagina 64 5) Op. Cit, Cap.XI pagina 211 14) Op. Cit. Cap.VI pégina 128 6) Op. Cit. Cap, X pfgina 171 15) Op. Cit. Cop. III péginas 58-59 7) Op. Cit. Cap.XII pfgina 233 16) Op. Cit. Cap.VI pagina 125 8) Op. Cit, Cap,XI pégina 203 17) Op. Cit. Prélogo paginas 11-12 9) Op. Cit. Cap, XI pagina 226 BIBLIOGRAPIA ADORNO TEODORO: "Prismas" Edit, Ariel, Coleccién Zetein Berlin y Barcelona 1965. ALBERES R.M.: Historia de la Novela Moderna, Utcha. Evolucién de la Humanidad 1.443 México, 1966 _, AMOROS ANDRES: "Introduccién a la Novela Contempordnea, Ed. Araya Salamanca, 1966 "Me Wonder that was India", Evergreen Encyclopedia, Vol.I londres, 1963, BASHAY A.L. DE TORRE GUILLERMO: "Historia de las Literaturas de Vanguardia”. Ed. Guadarrana, Madrid 1965. FARSON RICHARD; "Science and Human Alfatrs" Science and Behavior Books Cali- fornia, 1966. GREBANIER BERNARD; "English Literature" H Great Neck. New York. Barrens Educational series 1958. HUXLEY ALDOUS: "Un Mundo Feliz" Edit. Plaza-Janes, B. Aires 1968 "El Tiempo y 1a Méquina” Losada Buenos Aires, 1945 "Literatura y Ciencia” Sudamericana Buenos Aires, 1915 "Human Potentialities" Science and Behavior Books, California 1965. “Ciencia Libertad y Paz" Sudamericana, Buenos Aires, 1917, JOUGUELET PIERRE: "Aldous Huxley" Col, Artists et Ecrivans du Temps Present Paris, 1948, MOELLER CHARLES: "Literatura del $.XX Cristianismo” Edit, Gredos, Madrid, 1966: Tomo I: "El silencio de Dios”. VARIOS AUTORES: "las literaturas Contempor4neas en el Mundo" Edit. Vicens Vives, 1967. Dic, 1981 /alv.

Das könnte Ihnen auch gefallen