Sie sind auf Seite 1von 12

1 -Hacer una síntesis de las características de la Literatura azteca, maya e

inca. Nombrar obras y desarrollarlas.

Características de la literatura de los aztecas, incas y mayas.

Literatura azteca o náhuatl :La escritura azteca fue ideográfica o jeroglífica, lo


que se conoce hoy en día de ella es debido a las crónicas de los misioneros o a la
tradición oral, hubo tres grandes centros culturales: Tenochtitlán, Texcoco y
Tlaxcala. Los géneros literarios más cultivados fueron la lírica, la épica, el drama y
la historiografía. La poesía lírica era cantada y bailada, era anónima e intervenían
tres agentes: el compositor de la letra, el músico y los bailarines y cantores Estaba
llena de ideas religiosas, acordes con el concepto azteca de la vida (la guerra, la
muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales). Componían himnos
religiosos y cantos épicos Escribieron poemas sobre sus héroes, bastantes
rudimentarios, con cierto lirismo. La religión fue el eje de su vida; todo estaba
ligado a ella: el comercio, la política, la guerra. Usaron procedimientos estilísticos
entre ellos, el paralelismo (construcciones similares de sintaxis o vocablos),
empleaban las estrofas pareadas y estribillos. Un procedimiento característico de
esta poesía fue el diafrasismo, o sea la unión de dos metáforas, que juntas daban
el símbolo de un solo pensamiento. La repetición de ciertas palabras destacadas
para unir dos secciones de un pensamiento, llamadas palabras broches, fue
también habitual. Conocieron un arte dramático rudimentario, con cantos y
danzas, que podría compararse con el ballet actual. Las representaciones eran
públicas.

Literatura inca: Los incas quechuas carecieron de un sistema de escritura


ideográfico o fonético. No se conservan restos o fuentes del idioma imperial de los
incas, y por consiguiente tampoco quedan documentos literarios escritos. Sólo se
dispone de tradiciones orales. Las fuentes de la primitiva literatura quechua,
además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de
la Conquista. La poesía quechua se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la
tierra, propio de una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas
y las flores ocupan un lugar importante, es perceptible en la poesía incaica una
tristeza típica del indígena.La poesía quechua no exalta sino por excepción a los
grandes hombres del imperio o Tahuantinsuyu. Como en otras civilizaciones
antiguas, la poesía se acompañaba de la música y la danza Hubo dos clases de
poetas: el poeta oficial, de la corte o amauta, y el poeta popular, profano, lírico o
bucólico, llamado haravec. El primero componía poesías rituales, de mayor valor
literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era de menos
técnica y compromisos en los temas a desarrollar. La lírica incaica y su posterior
evolución, la mestiza (que era la fusión de los cantos indígenas con los católicos),
comprendían diversos tipos de composiciones: el wawaki (cantado por coros
juveniles en las festividades de la Luna ) el jarawi (expresión lírica, por lo general
de tema amatorio y sentimental) el huayno(de carácter erótico),el hauay un
lamento; el triunfo o canción alegre del trabajo y la victoria; el aymoray, poesía
ligera de inspiración rural; la poesía ritual y otras formas. Hubo dos clases de
literatura; la oficial, que abarcaba los himnos del culto, pensamientos filosóficos; y
la popular, consistente en la poesía amatoria. La poesía religiosa fue transmitida
por la tradición oral y restaurada por los quechuistas. Son frecuentes los himnos,
invocaciones a los dioses y alabanzas. En teatro se destacan comedias para las
presentaciones en los días de fiestas solemnes. Se referían a hechos militares y
de la vida cotidiana. Sin duda Ollantay es la pieza maestra del teatro inca.

Literatura maya: El lenguaje escrito de los mayas consistía en un sistema de


dibujos simbólicos y convencionales, de tipo jeroglífico. Fue el primer sistema de
escritura desarrollado en América. Se conservan pocas obras literarias y consisten
en textos escritos originariamente en lengua maya pero con caracteres latinos, por
nativos que conocían también la lengua española, en épocas posteriores a la
Conquista. Revelan una inspiración muy poética, un profundo sentido patriótico, y
se refieren a la historia, la ciencia y la religión de su época. Entre las obras se
destacan: el Rabinal Achí (quiché)que dramatiza las rivalidades entre dos estados;
los Anales de los cakchiqueles, refiere la historia de ese pueblo y el libro de
Chilaam Balam, otra obra famosa, expresa la desesperación de los indígenas ante
la invasión de los españoles, profetizada por un sacerdote.

OBRAS:

Aztecas:

Atavíos de Xochipilli, príncipe de la flor

Está teñido de rojo claro,


lleva su afeite facial figurando llanto,
su gorra con penacho de plumas de pájaro rojo.
Tiene su bezote de piedras preciosas,
su collar de piedras verdes.
Sus tiras de papel puestas sobre el pecho,
su ropaje de orilla roja con que ciñe sus caderas.
Sus campanillas, sus sandalias con flores.
Su escudo con la insignia solar en mosaico de turquesas,
de un lado lleva
un bastón con remate de corazón y penacho de quetzal.

Los aztecas realizaban cánticos a sus guerreros, este es el ejemplo de uno


de ellos, como podemos apreciar en ella hay paralelismo, ya que en la
descripción del príncipe se repite: “Su gorra…. Su collar…, Sus tiras…, su
ropaje…, etc. También se destaca el uso de metáforas.

INCAS

Oración Primera al Hacedor

! OH Wiracocha del principio del mundo,

Wiracocha del fin del mundo,

Wiracocha principal y bello!

! OH Creador, Providente!

que diciendo:

”Sea el hombre,

sea la mujer”

a todos hiciste.

Creado y colocado

por ti (en este mundo)

pacíficamente

y sin cuidados

viviré.

¿Dónde estás?

¿Estás afuera?

¿Estás adentro?;

¿estás en las nubes?

¿Estás en la sombra?

¡Escúchame, atiéndeme!

¡Concédeme este ruego!

Hazme vivir

por tiempo indeterminado,


protégeme, susténtame!

Y a través de esta ofrenda

Recíbeme,

Donde quiera que estés,

¡OH Wiracocha!

Este poema inca, denota un claro espíritu religioso ya que es una alabanza
al Dios Wiracocha.

MAYAS: El Popol Vuh es una de las más célebres teogonías de la humanidad, se


lo ha comparado a las antiguas epopeyas de la India y Grecia, por su valor
literario y la lucha entre hombres, con la intervención de dioses. Es una original
Biblia indígena, semejante en su relato de la creación al del Génesis bíblico, cuyas
similitudes están marcadas en los fragmentos adjuntos.

2- Analizar el libro del Popol Vuh teniendo en cuenta: origen, escritura y


estructura interna de la obra.

El Popol Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés se transmitió originalmente
por tradición oral hasta mediados del siglo XVI, en que fue escrito por un indígena
en lengua quiché, pero con caracteres latinos, posteriormente trascripto en 1542 al
latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. Este manuscrito fue traducido al
castellano por el padre Francisco Jiménez e incluida por éste en el primer tomo
de la Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala.Existen varias traduccionaes
en lenguas europeas.

En esta obra pueden distinguirse tres partes. La primera es la historia de la


creación del mundo y del hombre. La segunda refiere aventuras de personajes
míticos (Hunahpú, Ixbalanqué, Ixquic) y sus luchas con los genios del mal, los
señores del Xibalbá. La tercera parte es una historia detallada referida al origen de
los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el
territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco
antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la
historia de conquistas de otros pueblos. El Popol Vuh narra la historia de la
creación de los hombres del siguiente modo:

Primera Creación: Los dioses crearon la tierra y la poblaron de


animalesdándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de
pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.
Segunda Creación: Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero
carecen de pensamientos. Los dioses (Constructores o Formadores, según el
nombre dado en el texto) resolvieron destruir estas figuras.

Tercera Creación: fabricación de muñecos de madera con forma humana que


hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron.
Fueron solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de
la tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos se rebelaron contra
estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los
que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos en monos.

Cuarta Creación: se produce la creación definitiva del hombre, fortalecido con la


sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de los que serán los
primeros padres de la humanidad. Después de recorrer los espacios de la tierra, y
como tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del Universo,
agradecieron su creación a los dioses.

3-Leer el cuento “La noche boca arriba” de Julio Cortázar. Luego analizar el
texto teniendo en cuenta la clase de cuento, el tiempo cronológico de las
historias, semejanzas y diferencias entre ambas, tipo de narrador (Hacer un
cuadro comparativo añadiendo ítems tales como: lugar, tiempo,
instrumentos, personajes, y otros que usted considere relevantes para la
comparación). También establecer cómo se relaciona con el módulo I.

El cuento “La noche boca arriba” es fantástico, presenta las dualidades


características de la literatura de “pasajes” de Cortázar: pasado/presente,
sueño/vigilia. El tiempo cronológico de las historias es diferente, mientras que una
se desarrolló antes de la llegada de Colón a América (siglos XIV-XV), la otra
sucede en la actualidad. En ambas historias el narrador sufre dolores, en una
padece la persecución de sus sacrificadores, en la otra las consecuencias del
accidente. Como en todo cuento fantástico el relato comienza siendo realista, es
verosímil lo del sueño extraño producto de la fiebre, hasta que en el final se hace
presente la ruptura brusca de esa realidad, es cuando el protagonista se da cuenta
que el extraño sueño es el del mundo actual.

Tiempo Pasado- Presente


Lugar México-Imperio Azteca-SELVA Buenos Aires

Instrumentos Puñal,lanzas,amuleto protector Camilla, cama, lámpara, yeso,


jeringa.
Hechos “Guerra florida”, persecución Accidente, internación, fiebre
Sacrificio-

Personajes Guerreros Aztecas, acólitos de Mujer, médicos, enfermera,


los sacerdotes- pacientes.

Protagonista Guerrero Moteca. Motociclista

Sensaciones Olor a guerra, a pantano, Dolor, confusión, sed-


oscuridad, miedo

Relación del cuento “La noche boca arriba” con el módulo 1.

La relación que existe entre ambos textos es la descripción de la cultura Azteca


que realiza Cortázar en su cuento, sitúa al guerrero Moteca en la época de la
“guerra florida” cuando los aztecas salían a buscar víctimas para sacrificar a sus
dioses. También describe el lugar, el pantano, la selva por donde huye el
protagonista, y finalmente el rito del sacrificio.

4- Para reflexionar: ¿Por qué es importante el estudio de la literatura de


los pueblos amerindios? Justificar su enseñanza en la educación
secundaria.

El estudio de la literatura de los pueblos amerindios nos permite conocer nuestros


antecedentes y volver a nuestras raíces, valorando la grandeza histórica, cultural,
científica, filosófica, literaria, etc. de quienes habitaron América antes de la llegada
de los españoles. Considerando que la educación secundaria tiene como
fundamento formar ciudadanos críticos, es necesario que se conozca la historia de
los pueblos precolombinos porque forma parte de nuestro origen y de nuestra
idiosincrasia, somos el resultado de este encuentro entre amerindios y europeos,
por lo tanto es necesario saber sobre nuestras raíces.

5- ¿En qué consistió el proceso de aculturación?


Durante el período de colonización, el objetivo fue crear una sociedad española en
América. Se inicia así un proceso de aculturación, mestización y asimilación.

Una vez sometidos a la fuerza los aborígenes, España se propuso un proyecto de


aculturación que se ejecutaba a través de:

- la desestructuración cultural y la anulación de la memoria

- el mestizaje

- la catequesis

- la enseñanza obligatoria del español

- la escolarización

El idioma español se difundió rápidamente, pero más por efecto de la convivencia


que por la enseñanza; menos suerte tuvo la lengua escrita, puesto que los
aborígenes se resistían a la asistencia escolar.

6- ¿Quiénes son los cronistas (características generales y nombres) y


por qué escriben sobre América? ¿Cuáles son sus modelos de escritura a
seguir en las crónicas?

Los cronistas, autores de las crónicas (cartas, relatos y memoriales), no son


personas de letras, sino los mismos colonizadores que improvisan la escritura de
este tipo de textos ya que tienen que dejar registro e informar sobre distintos
aspectos del “Nuevo Mundo”: ubicación del lugar, clima, población y describir
“todas las demás cosas notables en naturaleza y efectos del suelo, aire y cielo,
que…fueren dignas de ser sabidas” .Los cronistas más destacados son Cristóbal
Colón, Francisco de Jerez, Inca Tito Cussi Yupanqui ,Inca Garcilaso de la Vega y
Guamán Poma de Ayala.

Los discursos resultantes estuvieron lejos de ser objetivos y realistas, ya ue los


europeos admiraron lo diferente y al intentar expresarlo y darlo a conocer, no
puede menos que acomodarlo a los contenidos de su propia cultura, los que trae
en su mente a modo de creencias, lecturas, imágenes y deseos. La escritura va
poblando, así, la realidad americana con monstruos, animales fabulosos, bosques
impenetrables e islas afortunadas, propios del repertorio maravilloso medieval/
renacentista.

Las formas de tales testimonios fueron variadas, según el estilo de cada cronista:
cartas, diarios y relaciones con mayor o menor carga de subjetividad. Los temas,
en todos los casos, fueron los mismos: los hombres y las cosas que formaban
parte de “la maravilla de América”
En síntesis, las crónicas de Indias pueden ser objeto de estudio de la historia, la
antropología, la geografía o la literatura, entre otras disciplinas. Pero hay una serie
de diferencias fundamentales cuando se las piensa desde el punto de vista
literario: su valor inaugural en términos de relatos sobre/desde América y la
reutilización de la literatura antigua y medieval por parte de los cronistas como
fuente de recursos estético-formales y como marco de referencia para dar sentido
y representar la nueva realidad con la que se enfrentaron

7- En base a las lecturas de los fragmentos del “Diario de a bordo” de


Colón y la “Relación de la conquista del Perú …” de Francisco de Jerez que
se encuentran en el material complementario, relacionar las diferentes
posturas y visiones de los conquistadores al llegar a América. Señalar
también las expectativas que los movilizaban en sus acciones en estas
nuevas tierras

Postura de Colón: Esta gente decía el Almirante es gente pacífica, llena de amor,
sencilla, que se convertiría a nuestra santa fe sin problema. No traían armas ni las
conocen, y daban lo que tenían por nada. Decía: “me pareció gente muy pobre de
todo”. “Que es verdad que cualquiera poca cosa que se les dé, también tenían a
gran maravilla nuestra venida y creían que éramos venidos del cielo. Tomamos
agua para los navíos en una laguna que aquí está acerca del cabo del isleo, que
así ha nombre”“Los islámicos andaban desnudos, las mujeres eran mozas y los
hombres también, ninguno tenía más de treinta años, eran hermosos, de cabellos
gruesos, no crespos, de buena estatura y buenos gestos, podrían ser buenos
servidores.” En todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente,
ni en las costumbres ni en la lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa
muy singular para lo que espero que determinaran Sus Altezas para la conversión
de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos.”

Postura de Francisco Jerez: . Atahualpa es presentado como soberbio y violento:


cuando el fraile intenta abrir el libro, el soberano le da un golpe en el brazo,
indicando que podía hacer aquello sin ayuda Atabalipa con gran desdén le dio un
golpe en el brazo, no queriendo que lo abriese; y porfiando él mesmo por abrirlo,
lo abrió; y no maravillándose de las letras ni del papel, como otros indios, lo arrojó
cinco ó seis pasos de sí. E á las palabras que el religioso había dicho por el
faraute respondió con mucha soberbia, diciendo: "Bien sé lo que habéis hecho por
ese camino, cómo habéis tratado a mis caciques y tomado la ropa de los bohíos".

Según Colón los nativos eran pacíficos, sencillos y se convertirían a la fe


cristiana sin problemas, en cambio para Jerez eran soberbios y violentos.
Colón deseaba llevar a España el oro, las especias y esclavos. Lo más
importante para Jerez era convertir a los nativos a la fe católica.

8-Ejemplificar mediante citas textuales por qué “El Diario de a bordo” de Cristóbal
Colón puede ser leída como texto histórico y literario al mismo tiempo. Para citar
utilizar comillas transcribiendo los fragmentos que se solicitan.

Texto histórico:

“ Porque, cristianíssimos y muy altos y muy excelentes y muy poderosos príncipes,


rey y reina de las Españas y de las islas de la mar, nuestros señores, este
presente año de 1492, después de vuestras altezas aver dado fin a la guerra de
los moros que reinavan en Europa y aver acabado la guerra en la muy grande
ciudad de Granada, adonde este presente año, a dos días del mes de enero, por
fuerça de armas vide poner las vanderas reales de vuestras altezas en las torres
de la Alfambra, que es la fortaleza de la dicha ciudad, y vide salir al rey moro a las
puertas de la ciudad y besar las reales manos de vuestras altezas y del príncipe,
mi señor, y luego en aquel presente mes, por la información que yo avía dado a
vuestras altezas de las tierras de India y de un príncipe que es llamado Gran Can,
que quiere dezir en nuestro romance rey de los reyes, cómo muchas vezes él y
sus antecessores avían embiado a Roma a pedir doctores en nuestra santa fe por
que le enseñasen en ella y que nunca el santo padre le avía proveído y se perdían
tantos pueblos cayendo en idolatrías e recibiendo en sí sectas de perdición,
vuestras altezas, como católicos cristianos y príncipes amadores de la santa fe
cristiana y acrecentadores de ella e enemigos de la secta de Mahoma y de todas
idolatrías y heregías, pensaron de embiarme a mí, Cristóbal Colón, a las dichas
partidas de India para ver los dichos príncipes, y los pueblos y las tierras y la
disposición de ellas y de todo y la manera que se pudiera tener para la conversión
de ellas a nuestra santa fe. Y ordenaron que yo no fuese por tierra al Oriente, por
donde se costumbra de andar, salvo por el camino de Occidente, por donde hasta
oy no sabemos por cierta fe que aya passado nadie. Así que, después de aver
echado fuera todos los judíos de todos vuestros reinos y señoríos, en el mismo
mes de enero mandaron vuestras altezas a mí que con armada suficiente me
fuese a las dichas partidas de India.”

Justificación de la cita seleccionada: este fragmento presenta características


de fuente histórica porque alude con objetividad testimonial fechas, lugares
y personajes reales, por ejemplo: “rey y reina de las Españas” “un príncipe
que es llamado Gran Can”, con respecto a los lugares “Europa”, “Roma”,
“Granada”. También hace un comentario de los acontecimientos históricos
que antecedieron a su viaje, y como estos motivaron que los reyes lo
enviaran en busca de una ruta hacia la India.

Texto literario:

“Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y tambiénlas mugeres,
aunque no vide más de una harto moça. Y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vide de edad de más de treinta años. Muy bien hechos,
de muy fermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruessos cuasi como
sedas de cola de cavallo, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas,
salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de
prieto y ellos sonde la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se
pintan de blanco y de ellos de colorado y de ellos de lo que fallan. Y de ellos se
pintan las caras y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos y de ellos sólo
el nariz.” Jueves 11 de octubre

“Entendió también que lexos de allí avía hombres de un ojo y otros con hocicos de
perros que comían los hombres y que en tomando uno lo degollavan y le bevían la
sangre y le cortavan su natura “Domingo 4 de noviembre.

“Entró en él poniendo la proa al Sudueste y después bolviendo al Güeste,


quedando la isla llana de la parte del Norte, la cual con otra su vezina haze una
laguna de mar en que cabrían todas las naos de España y podían estar seguras
sin amarras de todos los vientos.” Sábado 24 de noviembre

En la primera de estas citas Colón describe a los aborígenes americanos,


asombrado por su contextura física y de su desnudez. La descripción es
detallada, con abundantes adjetivos y comparaciones. En las dos citas
siguientes apreciamos el uso de la hipérbole, el empleo de estos recursos
nos lleva a pensar que estamos frente a un texto literario, ya ue se mezcla la
realidad con la fantasía del narrador.

9-Una vez leído el texto acerca del Encuentro en Cajamarca que se encuentra en
el material complementario, relacionar la simbología del mismo con el
“enfrentamiento” cultural que allí se inicia.

En el relato de Jerez Atahualpa es presentado como soberbio y violento: cuando


el fraile intenta abrir el libro, el soberano le da un golpe en el brazo, indicando que
podía hacer aquello sin ayuda. Luego de mirar unos segundos el papel y las letras
impresas, Atahualpa arroja el libro unos pasos delante de sí, demostrando sin
dudas la falta de interés que el objeto le producía: "y no maravillándose de las
letras ni del papel...". Cuando el fraile regresa junto a Pizarro y le cuenta lo
sucedido, el conquistador español se lanzó indignado a la carga contra los indios.
El Inca Tito Cussi Yupanqui fue el último soberano del estado neo-inca, él se
refiere el mismo hecho desde otro punto de vista: de acuerdo con este relato, el
lanzamiento de la Biblia no ocurrió el día de la captura de Atahualpa, sino un poco
antes. Hubo entonces dos encuentros en Cajamarca y no sólo uno. En una
primera conferencia, el Inca recibió a dos españoles, a quienes ofrece beber
chicha en señal de hospitalidad. Pero como los españoles arrojaran la bebida al
suelo, Atahualpa hizo lo propio con el libro que le acercaban: a la falta de respeto
española frente a un objeto sagrado aborigen, el soberano inca reaccionó de igual
manera frente a un objeto sagrado europeo.

Pocos días después se produce un segundo encuentro en Cajamarca, en que


vuelve a repetirse el derrame de la chicha y que culmina con la consabida captura
de Atahualpa.

Si Francisco de Jerez derivaba su autoridad del hecho de haber sido testigo


presencial, Tito Cussi lo hacía por su carácter de pariente de Atahualpa, a
quien denomina "mi tío"

Pero hay dos relatos más del mismo acontecimiento, el del c Inca Garcilaso
de la Vega quien contaba con sangre inca por parte de madre pero con
sangre española por parte de padre y el de Guamán Poma de Ayala también
nativo pero con conocimiento de la civilización europea.

En tanto mestizo, Garcilaso presenta su propia versión del relato: toda la


tragedia de aquel 16 de noviembre de 1532 se debió a una sucesión de
malentendidos. El primero se debió a la ignorancia del traductor empleado -un
indio al que Garcilaso tilda de ignorante- y a la inexistencia en el idioma quechua
de vocablos que pudieran dar cuenta realmente del discurso teológico cristiano
(cuando tuvo que traducir en quechua el concepto de Trinidad, Dios Uno y Trino, el
traductor sencillamente sumó los números para darse a entender, diciendo "tres
más uno: cuatro").

Según Guamán Poma, el fraile Valverde explica a Atahualpa que sus dioses eran
falsos. Cuando el Inca le pregunta quién se lo había dicho, Valverde responde que
se lo había dicho el libro, la Biblia. Atahualpa pide el libro para oír por sí mismo
estos dichos: pero como finalmente la Biblia no hablara, según las expectativas de
Atahualpa, el soberano arroja lejos de sí el objeto, como quien se desprende de un
artefacto que ya no funciona. Así mismo, mientras que en el relato de Garcilaso el
fraile Valverde intenta frenar el ataque de los españoles, en la narración de
Guamán Poma el mismo sacerdote incentiva el ataque de los europeos.

Estas diferentes posturas nos hacen pensar que tanto los europeos como loa
nativos tenían un punto de vista etnocéntrico, en el que se ve el mundo de
acuerdo a los parámetros de la propia cultura. A pesar de ello ,los nativos fueron
víctimas de los europeos ya que además de su etnocentrismo ellos querían las
riquezas de América, y cualquier motivo les era válido para tomarlas.

Das könnte Ihnen auch gefallen