Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA,


MECÁNICA E INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

“DISEÑO DE UNA CÁMARA FRIGORÍFICA ESTACIONARIA DE 12 TON DE


CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE PAPAS Y TUBÉRCULOS
UBICADO EN LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO.”

Presentado por: Gustin Camacho, Riguel

Asesor: Ing. Catacora Acevedo, Edgar

CUSCO - 2018
CONTENIDO TENTATIVO

INTRODUCCION............................................................................................................................3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES..............................................................................................4
1.1 TÍTULO..............................................................................................................................4
1.2 AMBITO GEOGRÁFICO......................................................................................................4
1.3 EL PROBLEMA...................................................................................................................5
1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................5
1.3.2 PROBLEMA GENERAL...............................................................................................5
1.3.3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS........................................................................................5
1.3.3.1 PROBLEMAS TÉCNICOS DE INGENIERIA...............................................................5
1.3.3.2 PROBLEMA ECONÓMICO.....................................................................................5
1.3.3.3 PROBLEMA AMBIENTAL.......................................................................................6
1.4 OBJETIVOS........................................................................................................................6
1.4.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................6
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................6
1.4.2.1 OBJETIVOS TÉCNICOS DE INGENIERIA.................................................................6
1.4.2.2 OBJETIVO ECONÓMICO........................................................................................6
1.4.2.3 OBJETIVO AMBIENTAL..........................................................................................7
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO............................................................................................7
1.6 HIPOTESIS.........................................................................................................................7
1.6.1 HIPOTESIS GENERAL.................................................................................................7
1.6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS............................................................................................7
1.6.2.1 HIPÓTESIS TÉCNICAS DE INGENIERIA...................................................................8
1.6.2.2 HIPOTESIS ECONÓMICA.......................................................................................8
1.6.2.3 HIPÓTESIS AMBIENTAL.........................................................................................8
1.7 IDENTIFICACION DE VARIABLES........................................................................................8
1.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE..........................................................................................8
1.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE......................................................................................8
1.8 ALCANCES.........................................................................................................................8
1.9 LIMITACIONES...................................................................................................................9
CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................10
2.1 MARCO TEÓRICO............................................................................................................10
2.1.1 PRINCIPIOS DE REFRIGERACIÒN............................................................................10
2.1.2 MAQUINA FRIGORÌFICA.........................................................................................10

1
2.1.3 COMPRESOR...........................................................................................................11
2.1.4 CONDENSADOR......................................................................................................11
2.1.5 EVAPORADOR........................................................................................................11
2.1.6 VÁLVULA DE EXPANSION........................................................................................12
2.1.7 AUTOMATISMO DEL SISTEMA................................................................................12
2.1.8 CONSIDERACIONES DEL PRODUCTO......................................................................12
CAPITULO III: DISEÑO DE LA CÁMARA........................................................................................14
3.1 DIMENSIONAMIENTO.....................................................................................................14
3.1.1 NÙMERO DE SACOS...............................................................................................14
3.1.2 DIMENSIONES DE UN SACO DE PAPA.....................................................................15
3.1.3 DISTRIBUCIÒN DE SACOS.......................................................................................15
3.1.4 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CÁMARA..........................................................16
3.2 CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS....................................................................................17
3.2.1 TEMPERATURAS DE DISEÑO..................................................................................17
3.2.2 CARGA POR PAREDES, TECHO Y PISO....................................................................18
3.2.3 CARGA POR CAMBIO DE AIRE................................................................................18
3.2.4 CARGA POR PRODUCTO.........................................................................................18
3.2.5 CARGA POR RADIACION SOLAR.............................................................................18
3.2.6 CARGA POR PERSONA............................................................................................19
3.2.7 CARGA POR ILUMINACION....................................................................................19
3.2.8 CARGA POR RESPIRACION.....................................................................................19
3.2.9 CARGA POR MOTORES ELÈCTRICOS.......................................................................19
3.2.10 CARGA POR ENVASES.............................................................................................19
3.2.11 CARGA TÈRMICA TOTAL.........................................................................................19
3.3 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS...............................................................................20
CAPITULO IV: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...............................................................................20
CAPITULO V: PRESUPUESTO.......................................................................................................20
CONCLUSIONES..........................................................................................................................21
RECOMENDACIONES..................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................22
ANEXOS......................................................................................................................................22

2
INTRODUCCION

El presente informe de la asignatura de Refrigeración pone en práctica los


conocimientos adquiridos para realizar el diseño de una cámara frigorífica
estacionaria propuesta para el almacenamiento y la conservación de papas y
tubérculos en la ciudad de Puerto Maldonado.

Primeramente se hace un análisis de las condiciones atmosféricas del lugar


asignado, características del producto, para luego realizar un
dimensionamiento de la cámara, los cálculos de cargas térmicas totales, y
finalmente seleccionar los materiales y equipos a usar.

(Fuente: Multyconstrucciones)

3
PLAN DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 TÍTULO

“Diseño de una cámara frigorífica estacionaria de 12 ton de capacidad para la


conservación de papas y tubérculos ubicado en la ciudad de Puerto
Maldonado.”

1.2 AMBITO GEOGRÁFICO

Zona de proyecto: Ciudad de Puerto Maldonado


Distrito: Tambopata
Provincia: Tambopata
Departamento: Madre de Dios
Temp. Max: 32 ºC
Temp. Min: 16 ºC
Temp. Prom: 25 ºC
(Fuente: SENAMHI)

4
(Fuente: Google Maps)

1.3 EL PROBLEMA

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El producto de papas y tubérculos para consumo humano no tiene un correcto


manejo desde su etapa post-cosecha hasta la distribución final al consumidor
en la ciudad de Puerto Maldonado que presenta condiciones de calor y
humedad elevadas a lo largo del año por lo que surge la necesidad de plantear
un sistema de refrigeración que conserve el producto hasta su distribución final.

1.3.2 PROBLEMA GENERAL

¿Es posible realizar el diseño de una cámara frigorífica estacionaria de 12 ton


de capacidad para la conservación de papas y tubérculos ubicado en la ciudad
de Puerto Maldonado?

1.3.3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

5
1.3.3.1 PROBLEMAS TÉCNICOS DE INGENIERIA

¿Es posible calcular la carga térmica total para 12 ton de papas y tubérculos
para el diseño de una cámara frigorífica?

¿Es posible dimensionar la cámara frigorífica estacionaria para la distribución


de sacos de papas y tubérculos?

¿En qué medida se puede seleccionar los materiales y equipos necesarios


para la cámara frigorífica?

1.3.3.2 PROBLEMA ECONÓMICO

¿En qué medida el diseño, selección y construcción esta cámara frigorífica


afectará económicamente la inversión realizada?

1.3.3.3 PROBLEMA AMBIENTAL

¿En qué medida el diseño de la cámara frigorífica repercute sobre el medio


ambiente?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño de una cámara frigorífica estacionaria de 12 ton de


capacidad para la conservación de papas y tubérculos ubicado en la ciudad de
Puerto Maldonado.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6
1.4.2.1 OBJETIVOS TÉCNICOS DE INGENIERIA

Calcular la carga térmica total para 12 ton de papas y tubérculos como parte
del diseño de una cámara frigorífica.

Dimensionar la cámara frigorífica estacionaria para la distribución de sacos de


papas y tubérculos.

Seleccionar los materiales y equipos necesarios para la cámara frigorífica


estacionaria.

1.4.2.2 OBJETIVO ECONÓMICO

Realizar un estudio económico sobre los efectos del diseño y construcción de


una cámara frigorífica.

1.4.2.3 OBJETIVO AMBIENTAL

Realizar un estudio de impacto ambiental a causa del diseño y construcción de


una cámara frigorífica.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La situación actual en el Perú a nivel de manejo y manipulación de alimentos


de consumo humano no es la más adecuada a nivel de salubridad,
conservación de alimentos e higiene. Esto lo podemos apreciar durante su
etapa post-cosecha con el transporte y comercialización a cargo de mayoristas
y minoristas, hasta su permanencia y expendio en los mercados locales.

Se incluyen los alimentos constituyentes de la canasta familiar como son


carnes, embutidos, tubérculos, verduras, frutas, productos lácteos, entre otros.
Las instituciones relacionadas al tema como son el Minsa, Digesa, emiten
normas y lineamientos para el correcto manejo de alimento que pareciera que
7
solo son aplicados por algunos supermercados o cuando se trata de productos
para la exportación.

Es así que nace la necesidad de dar un aporte a este sector comercial con el
diseño de una cámara frigorífica con se presenta en esta monografía.

1.6 HIPOTESIS

1.6.1 HIPOTESIS GENERAL

El diseño de una cámara frigorífica estacionaria de 12 ton de capacidad


permitirá conocer su viabilidad para la conservación de papas y tubérculos en
la ciudad de Puerto Maldonado.

1.6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

1.6.2.1 HIPÓTESIS TÉCNICAS DE INGENIERIA

El cálculo de la carga térmica total para 12 ton de papas y tubérculos permitirá


elaborar un buen diseño de una cámara frigorífica.

El buen dimensionamiento de la cámara frigorífica otorgará la mejor eficiencia


en manejo del producto y ahorro energético.

La selección de los materiales y equipos necesarios para la cámara frigorífica


reflejará los cálculos analíticos realizados.

1.6.2.2 HIPOTESIS ECONÓMICA

La realización de un estudio económico de la cámara frigorífica permitirá


conocer la viabilidad de la inversión realizada.

8
1.6.2.3 HIPÓTESIS AMBIENTAL

La realización de un estudio ambiental del diseño de la cámara frigorífica


mostrará los impactos de la misma.

1.7 IDENTIFICACION DE VARIABLES

1.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE

El diseño de una cámara frigorífica estacionaria de 12 ton de capacidad.

1.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Comportamiento de papas y tubérculos ante cambios de temperatura.


Condiciones climatológicas de la ciudad de Puerto Maldonado.

1.8 ALCANCES

El alcance de la presente monografía es a un nivel académico con la aplicación


de los conocimientos teóricos en ciclos de refrigeración, estudio de las
características del producto, dimensionamiento de la cámara y selección del
tipo de refrigerante a usar, así como materiales y equipos.

1.9 LIMITACIONES

La presente monografía no analiza ciclos de refrigeración más complejos.


Asimismo, no se realiza un análisis económico ni ambiental del diseño de la
cámara frigorífica.

9
CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 PRINCIPIOS DE REFRIGERACIÒN

“En general la refrigeración se define como cualquier proceso de


eliminación de calor. Más específicamente, se define como la rama de la
ciencia que trata con los procesos de reducción y mantenimiento de la
temperatura de un espacio o material a temperatura inferior con respecto
de los alrededores correspondientes” (DOSSAT, 1980).

10
HERNÁNDEZ (1999), define al refrigerante como cualquier sustancia que es
capaz de absorber calor de otra. También explica que los procesos de
refrigeración pueden ser sensibles o latentes. El proceso es sensible, cuando
la temperatura del refrigerante varía al absorber calor, y es latente
cuando la temperatura del refrigerante, al absorber calor, permanece
constante y causa cambio de estado. En los dos procesos la temperatura
del agente refrigerante es menor que la del espacio por refrigerar.

A medida que el refrigerante circula a través del sistema pasa por un


número de cambios de estado o condición, cada uno de los cuales es
llamado un proceso. El refrigerante empieza en un estado o condición
inicial, pasa a través de una serie de procesos en una secuencia definida
y regresa a su condición inicial. A esta serie de procesos se le llama ciclo.
El ciclo de refrigeración simple consta de cuatro procesos fundamentales:
expansión, vaporización, compresión y condensación (DOSSAT, 1980).

2.1.2 MAQUINA FRIGORÌFICA

Se compone de los equipos que realizan los procesos de evaporación,


compresión y condensación. Y a los accesorios que automatizan y adaptan
los diferentes implementos a condiciones de operación específica.

2.1.3 COMPRESOR

Corresponde a la unidad encargada de comprimir e impulsar el vapor


refrigerante proveniente del evaporador. La compresión es producida para
que el vapor refrigerante pueda ser condensado a mayor temperatura.
DOSSAT (1980) y RAPIN y JACQUARD (1999), concuerdan con que el
compresor más ampliamente usado es el de tipo recíproco. El compresor
rotativo se utiliza en sistemas de muy baja capacidad (refrigeración
doméstica), mientras que el compresor centrífugo se ocupa en instalaciones

11
industriales que requieren gran potencia.

2.1.4 CONDENSADOR

Corresponde a una superficie de transferencia de calor. El calor del vapor


refrigerante caliente pasa a través de las paredes del condensador para su
condensación. Como resultado de su pérdida de calor hacia el medio
condensante, el vapor refrigerante es primero enfriado hasta saturación y
después condensado hasta su fase de estado líquido (DOSSAT, 1980).

2.1.5 EVAPORADOR

DOSSAT (1980), señala que un evaporador es cualquier superficie de


transferencia de calor en el cual se vaporiza un líquido volátil para eliminar
calor de un espacio o producto refrigerado.

DOSSAT (1980), señala que la diferencia de temperatura entre el espacio


refrigerado y la temperatura de saturación del refrigerante correspondiente
a la presión de salida del evaporador (D.T. del evaporador), tiene
influencia tanto en el rendimiento del evaporador, como en la humedad
relativa al interior del espacio refrigerado. Mientras menor sea la D.T.
mayor humedad relativa se puede mantener en la cámara.

2.1.6 VÁLVULA DE EXPANSION

Según DOSSAT (1980), la función de cualquier control del flujo refrigerante


es doble: medir el refrigerante líquido en la tubería del líquido que va hacia el
evaporador con una rapidez que sea proporcional a la cual está ocurriendo
la vaporización en dicha unidad; y mantener un diferencial de presión entre
los lados de alta y baja presión del sistema, a fin de permitir vaporizar el
refrigerante bajo las condiciones de baja presión deseadas en el evaporador
y al mismo tiempo efectuar la condensación a la presión alta que se tiene en
el condensador.
12
El principio de funcionamiento de la válvula de expansión termostática es el
de mantener un grado constante de sobrecalentamiento de la succión en la
salida del evaporador, circunstancia que permite mantener al evaporador
completamente lleno de refrigerante bajo las condiciones de carga del
sistema, sin peligro de derramar líquido dentro de la tubería de succión
(DOSSAT, 1980 y RAPIN y JACQUARD, 1999).

2.1.7 AUTOMATISMO DEL SISTEMA

El sistema de automatización se compone de diferentes dispositivos que


permiten el funcionamiento de la instalación frigorífica sin la intervención
humana. Entre estos dispositivos se encuentran: termostatos, presostatos,
válvulas solenoides y válvulas reguladoras de presión, entre otros.

2.1.8 CONSIDERACIONES DEL PRODUCTO

Se trata de refrigerar el producto, o sea, “mantenerlo artificialmente por


debajo de la temperatura ambiente a una temperatura óptima para su
conservación; y ello, por encima de su punto de congelación. El agua
fisiológica del producto no se congela. La duración de conservación del
producto está limitada, en relación con la naturaleza del mismo y con la
temperatura en que se conserva”.

El almacenamiento de la producción implica una serie de requisitos que se


deben cumplir para asegurar que las papas retarden o reduzcan al mínimo
su deshidratación, brotación y pudrición, ya que evitando estos procesos
se puede asegurar que la calidad física y química del producto se
mantenga en buena forma y no pierda su valor comercial. (MEJÍAS y
TEUBER, 1998)

Según RAPIN y JACQUARD (1999), el frío no mejora los productos, sino que
los conserva en el estado en que se colocan dentro del refrigerador o

13
cámara frigorífica. Es necesario, almacenar el producto en un estado
perfectamente sano. La cámara frigorífica debe hallarse a una temperatura y
a un grado de humedad relativa óptimos. Estas condiciones varían de
acuerdo al producto y al tiempo de conservación.

MONTALDO (1984), señala que para la conservación de las papas se


recomienda una temperatura de 4 a 7ºC y una humedad relativa de 85 a
90%, además de que deben conservarse en una cámara oscura para que
no se reverdezcan.

Según CANADA PLAN SERVICE (2003), las papas se pueden apilar


entre 4,2 y 6,0 m de altura dependiendo de la variedad. Ya que a
mayores alturas las capas inferiores se deterioran con mayor rapidez debido
a la presión que ejercen las capas superiores sobre ellas.

CANADA PLAN SERVICE (2003), recomienda dejar un espacio de 0,5 a 1,5


m entre la parte superior de la pila y el techo. La altura mínima es
recomendada para la correcta circulación del aire. El espacio entre la pila y
la pared debe ser de 0,6 m para permitir el acceso del personal a todo el
perímetro de la cámara y el regreso del aire a los evaporadores para
hacerlo recircular.

Según CONTRERAS (1991), “si el piso es de cemento, es indispensable


colocar las papas sobre un entablado, con una altura mínima de 10 a 15
centímetros del cemento para que exista circulación de aire por abajo”.

14
(Fuente: Coldkit)

CAPITULO III: DISEÑO DE LA CÁMARA

3.1 DIMENSIONAMIENTO

3.1.1 NÙMERO DE SACOS

15
La solicitud es para 12000 kg de papa para lo cual elegimos disponer el
producto por norma en sacos de 50 kg por lo que tendríamos un total de 240
sacos de papa.

3.1.2 DIMENSIONES DE UN SACO DE PAPA

DIMENSIONES SACO VACIO (2D):


Largo: 90 cm.
Ancho: 60 cm.

DIMENSIONES SACO LLENO (3D):


Altura: 70 cm
Base: 35 cm x 25 cm

3.1.3 DISTRIBUCIÒN DE SACOS

Para respetar la distancia mínima al piso, los sacos se dispondrán sobre pallets
de 100cm x 120 cm x15cm standard.
Se distribuyó 3 sacos horizontalmente sobre un pallet para luego apilar esta
cantidad 7 veces.
Se incluyo pasillo central de 1 metro de ancho a lo largo de toda la cámara
frigorífica.

16
(Fuente: Papas al por Mayor)

3.1.4 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CÁMARA

Se respetaron las distancias mínimas requeridas entre el producto y las


paredes, el techo y el piso.
DIMENSIONES CÁMARA FRIGORÍFICA :
Largo: 7 metros o 276 plg.
Constituido por 7 pallets (1m c/u) más las distancias de separación para la
pared posterior y la puerta frontal.

Ancho: 3.2 metros o 126 plg.


Constituido por 2 pallets (1.2 m c/u) más las distancias de separación para las
paredes laterales y el pasillo central.

Altura: 2.4 metros o 94 plg.

17
Constituido por el espesor del pallet más el ancho de 7 sacos apilados y la
distancia mínima al techo.

Cuadro Resumen del Dimensionamiento:

Condiciones de diseño Distancia (m)


Altura de almacenaje 2.4
Largo de almacenaje 7
Ancho de almacenaje 3.2
Espacio entre la pila y el techo 0.5
Espacio entre la pila y el piso 0,15
Espacio entre la pila y las paredes 0,5
Ancho pasillo entrada 1,0

(Fuente: Elaboración propia)

3.2 CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

La carga térmica es la cantidad de calor que debe ser retirado del espacio por
refrigerar, para reducir o mantener la temperatura deseada. Generalmente
esta carga es la suma de ganancias de calor provenientes de diferentes
fuentes, calor que se fuga a través de las paredes, calor que producen los
productos por refrigerar, calor del aire que llega al espacio a través de
puertas que se abren y se cierran, etc. (DOSSAT, 1980 y HERNÁNDEZ,
1999).

MONTALDO (1984), señala que para la conservación de las papas se


recomienda una temperatura de 4 a 7ºC y una humedad relativa de 85 a
90%, además de que deben conservarse en una cámara oscura para que
no se reverdezcan.

3.2.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

TEMPERATURA MÍNIMA

18
El rango de conservación de la papa es de 4 a 7ºC por lo que trabajaremos
con 5ºC
La temperatura de evaporación del refrigerante debe ser por lo menos 5ºC
menor a la del producto por lo que trabajaremos con 0ºC o 32ºF

TEMPERATURA MÁXIMA

La temperatura media máxima para Puerto Maldonado es de 30ºC o 86ºF, por


lo que consideramos que el producto antes de ingresar a la cámara también
tiene esa temperatura.
La temperatura de condensación del refrigerante debe ser por lo menos 10ºC
mayor a la del ambiente por lo que trabajaremos con 40ºC o 104ºF.

FORMA CONSTRUCTIVA

Según Sanguinetti para una temperatura de la cámara de 0ºC o 32ºF le


corresponde un espesor de corcho de 5 plg. ó un espesor de poliestireno de 4
plg.

Aplicando la fòrmula: E=Ec(Ka/Kc)


Tendríamos un espesor de 4.167 plg para lana de vidrio y 2 plg para el
poliuretano.

3.2.2 CARGA POR PAREDES, TECHO Y PISO

FÓRMULA ABREVIADA: Q1=F1*Ae

CÁLCULO DE F1:

Por la tabla 1 con Te-Ti=86-32=54ºF y espesor de corcho de 5 plg tenemos:

Factor de ganancia por paredes: 79 BTU/(dia.pie2)

CÁLCULO DE Ae:

Para las áreas exteriores tomamos las dimensiones interiores mas el espesor de corcho

19
Area Paredes Laterales:

2*(276+10)plg*(94+10)plg=59 488plg2

Area Paredes Frontal Y Posterior:

2*(126+10)plg*(94+10)plg=28 288plg2

Area Techo:

(276+10)plg*(126+10)plg=38 896plg2

AREA TOTAL: 126 672 Plg2

Q1=79*126 672=10 007 088 BTU/dia = 416 962 BTU/hora

3.2.3 CARGA POR CAMBIO DE AIRE

FÓRMULA ABREVIADA: Q3=F3*V

V interior = 276*126*94 = 3 268 944plg3 = 1891.75pie3

Usamos la tabla 3 para cambios de aire para temp mayores de 32ºF:

F3 = 12 cambios/dia

3.2.4 CARGA POR PRODUCTO

FÓRMULA: Q4=m*[Ca*(T-Ti)]*24/(f*t)

M =12 000 kg = 26 455 lb

Ca = 0.82 BTU/(lib*ºF)

T = 86ºF

Ti= 32ºF

f=1

t = 24 horas

Reemplazamos en fórmula:

20
Q4=

3.2.5 CARGA POR RADIACION SOLAR

3.2.6 CARGA POR PERSONA

3.2.7 CARGA POR ILUMINACION

3.2.8 CARGA POR RESPIRACION

3.2.9 CARGA POR MOTORES ELÈCTRICOS

3.2.10 CARGA POR ENVASES

3.2.11 CARGA TÈRMICA TOTAL

21
3.3 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS

CAPITULO IV: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPITULO V: PRESUPUESTO

22
CONCLUSIONES

Se realizó el diseño de una cámara frigorífica estacionaria de 12 ton de


capacidad para la conservación de papas y tubérculos ubicado en la ciudad de
Puerto Maldonado.

Se calculó la carga térmica total para 12 ton de papas y tubérculos como parte
del diseño de una cámara frigorífica.

Se dimensionó la cámara frigorífica estacionaria para la distribución de sacos


de papas y tubérculos.

Se seleccionaron los materiales y equipos necesarios para la cámara frigorífica


estacionaria.

23
RECOMENDACIONES

Realizar un estudio ambiental sobre el impacto del diseño y construcción de


una cámara frigorífica.

BIBLIOGRAFÍA

Diseño de una cámara de frío para el almacenaje de papas.


2005. Universidad Austral de Chile

ANEXOS

24

Das könnte Ihnen auch gefallen