Sie sind auf Seite 1von 18

Facultad de Psicología.UNT.

Cátedra Evaluación y Diagnóstico Infanto-Juvenil


Autora: Psic. María Natalia Gronda. Supervisado por: Dra. Norma Contini.
Marzo 2015

LA ENTREVISTA INICIAL CON PADRES EN EL CASO DE ADOLESCENTES


ADMINISTRACIÓN DE LA TÉCNICA.

El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar, a través de un caso


clínico, una aproximación a la técnica de administración de la entrevista inicial con
padres con fines diagnósticos, en el caso de la consulta por un adolescente.
La entrevista constituye el primer momento de todo Proceso de Evaluación
Psicológica, es el primer paso que va a llevar a cabo el psicólogo con el objetivo de
indagar la problemática del niño, de la familia o de ambos, para poder formular una
hipótesis diagnóstica a confirmar a través de dicho proceso (Contini, 1999).
En cuanto a la administración propiamente dicha, se trata de una entrevista
abierta y semidirigida. Según Siquier y García Arzeno (1978, 2004) funciona como
una técnica directiva, continúa con la técnica de entrevista libre y termina
nuevamente como una técnica directiva. Tanto los criterios de administración como
de interpretación han sido desarrollados exhaustivamente en otros documentos
(Contini, 1999, 2007).
Cuando la consulta es por un niño, el primer contacto será con los padres y
luego con aquél; si es por un adolescente, el psicólogo tendrá que resolver a quién
entrevistará en primer término empleando su juicio clínico (Contini, 1999). Para ello,
es necesario considerar quién solicita la entrevista (el adolescente o sus padres) y la
naturaleza y modalidad del pedido. Sin embargo, siempre se necesita conocer a los
padres o la familia y contar con su presencia y colaboración.
En el caso en que sean los padres del adolescente quienes soliciten la
consulta, podemos realizar con ellos la primera entrevista, si es que así lo deciden;
siempre sugiriéndoles, antes de concertar la cita, que conversen con su hijo y
dialoguen acerca de este encuentro.
El presente trabajo hace referencia a una entrevista obtenida por un alumno
de la asignatura Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños) y por lo tanto

Tutora del Servicio de Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-Juvenil. Centro


Universitario de Asistencia Psicológica (CUAP). Secretaria de extensión. Facultad de
Psicología UNT
2
sin un motivo formal de consulta. Sin embargo, del discurso de la madre pueden
inferirse una serie de demandas que orientarían las intervenciones. La misma fue
solicitada por el propio entrevistador, con fines de práctica, a la madre de un
adolescente, por lo cual no pueden considerarse las cuestiones anteriormente
citadas acerca de con quién convendría realizarse la primera entrevista. Sin
embargo, este caso es igualmente válido y útil desde un punto de vista didáctico
para hacer señalamientos acerca de la administración de la técnica.
Con este fin se incluirá a continuación la transcripción de la pre-entrevista y
entrevista escogidas, para luego realizar un análisis sistemático de la modalidad de
conducción técnica de dicha entrevista.

CASO ALEJANDRO

PRE-ENTREVISTA
La pre-entrevista se realizó el mismo día que la entrevista, acordando por
teléfono la hora y el lugar del encuentro. Ante el pedido de la presencia del padre, la
madre del adolescente respondió que no sería posible porque su marido estaría
trabajando en ese momento, sin embargo aseguró que lo consultaría con él.
La entrevista se llevó a cabo en casa del entrevistador y duró
aproximadamente 60 minutos. Se aclaró que la misma sólo tenía como fin practicar
una técnica, por lo que no habría devolución de información.

DATOS DE FILIACIÓN
 Nombre: Alejandro
 Fecha de nacimiento: 04 de enero …año….
 Edad: 16 años meses….
 Escolaridad: 2º año. Escuela pública (turno noche)

GRUPO FAMILIAR
 Madre: 43 años, empleada de comercio.
 Padrastro: 56 años, empleado en empresa privada.
Alejandro desconoce que no es su padre biológico.
3
 Hermanos: Valeria, 19 años, estudiante
Mateo, 6 meses (medio hermano por parte materna)

ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
El padrastro tiene dos hijos mayores de un matrimonio anterior: una mujer (casada y
con hijos) y un varón.

Genograma

¿? 56 43 ¿?

¿? ¿? 6m 19

16

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

E (entrevistador): Hábleme de Alejandro.


M (madre): Qué te puedo decir... es un dolor de cabeza constante, es tremendo,
muy inmaduro. Es el más chico, era el único varón, muy sobreprotegido y de
grande siguió siendo así. Recién está creciendo psicológicamente. Siempre hizo
amistades con chicos más chicos que él. Es como que se sentía cómodo en su
niñez, no quería dar paso al otro período de la adolescencia. Ahora es más
responsable en ciertas cosas y en otras no, es más rebelde, más desobediente en
algunos aspectos. Por ejemplo, para bañarse es una lucha constante, tengo que
andar preguntándole si ya se ha bañado, ordenándole que se bañe. No tiene
problema en que pase una semana sin bañarse. Al principio pensaba que nosotros
estábamos fallando como padres, pero hablando con otras madres, me dijeron que
es normal a esa edad. Los chicos siempre están solos porque los dos trabajamos y
esa yo creía que era la causa. Pero cuando son ya rebeldes... eso es normal. Con
mi hija se han criado de la misma forma, con los mismos gustos y necesidades, y
4
ella es responsable. Él es desobediente en algunos aspectos. No le gusta estudiar,
aunque ahora está un poquito mejor, ahora agarra las carpetas. Es jodido para
comer, no es de comer cualquier cosa. Como todo vago (sonríe), es exigente para
comer, para la ropa... es como que está en la edad del pavo: quiere estar bien,
quiere estar bien vestido. No nace de él trabajar, hacer algo más importante. Hay
que estar preguntándole “¿qué tenés que hacer?”, “¿qué has hecho?”. No nace de
él. No es eso lo que le gusta, lo estoy obligando, por eso lo hace, a él le da lo
mismo.
E: ¿Y Ud. qué cree que él tendría que hacer para ser responsable?
M: Lo que yo pretendo es que él sea responsable en sus cosas. Si su
responsabilidad es estudiar, que nazca de él, que a él le guste, que sea responsable
en cada cosa que tenga que hacer. Si yo salgo y le digo “quedate en la casa...”, él
espera que yo de vuelta la esquina y se va. Yo le estoy confiando algo a él,
entonces que me responda. Para la edad que tiene, yo le pido que sea un poco más
responsable. Por otra parte, yo sé que no todos los hijos e hijas son lo mismo. Cada
uno tiene su propia personalidad, sus propias ganas de hacer o no hacer. No sé si
tendrán que ver las amistades. Yo siempre le digo que busque rodearse de buenas
personas, para así poder ser mejor persona él. Desde la escuela primaria hasta
ahora, siempre estuvo apartado de los buenos alumnos. En el barrio hay todo tipo
de gente, los chicos fuman, toman... él siempre se junta con los peores. Cuando son
chicos, uno les da unos azotes y un tiempo se portan bien; pero cuando son
grandes, antes del castigo, de pegarles, uno piensa “¿qué reacción podrá tener?”,
“¿Y si en vez de recapacitar lo interpreta yéndose de la casa?. Hoy en día es difícil
tratar de entender a los chicos en esta edad.
E: ¿Cómo manejan con su marido a este problema?
M: Es complicado. Mi marido prácticamente no está en la casa. El fue criado de una
forma..., a los ponchazos -como yo siempre le digo-. Toda la vida ha hecho Io que
ha querido. Nunca ha sabido darles una buena educación a los hijos. Yo no tengo el
apoyo de mi marido. Él cree que el hombre es para trabajar y nada más, el resto es
para Ia mujer. Él no le reclama ni castiga en el momento preciso. Cuando hay
broncas por otras cosas -como el trabajo- lo castiga malamente. El chico se
desubica. Para mí eso está mal. Siempre hubo un problema. Yo lo quiero, no porque
se porte mal..., nunca lo he dejado de querer. Nunca me ha gustado que les pegue
5
a mis hijos, a ninguno de mis hijos. Por eso siempre lo estaba desautorizando.
Quizás por eso son hoy lo que son.
E: ¿Cómo es el comportamiento de Alejandro en la escuela?
M: Hasta 3º grado fue muy buen alumno, pero ya en 6º era un desastre. Ya no era
buen alumno, tenía mala conducta, era muy travieso. En la secundaria, el primer
año Io hizo en turno diurno. Era mal estudiante, siempre tenía mala conducta, no
trabajaba en la clase casi nunca. Hay un total desinterés en él en cuanto al estudio.
Él, para todo lo que sea joda... es vivísimo.
E: ¿Qué ocupación tienen Ud. y su marido?
M: Él es empleado de una empresa de vigilancia privada. Yo también soy empleada,
pero no en los libros, en negro, entonces, como no figurás, es como que sos ama de
casa no más.
E: ¿Quiénes viven con Alejandro?
M: Nosotros cuatro, cinco con el bebé.
E: ¿En qué aspectos siente que hay discrepancias con su marido en relación con la
crianza de Alejandro?
M: Por ejemplo, él siempre dice que es mejor ponerlo interno, para que llegue a ser
alguien en el futuro. Yo no quiero porque va a ser peor. Se sentiría más solo, -
reemplazado ahora por el bebé. Yo me opongo cuando lo quiere castigar por
tonterías y no por cosas importantes. Él me echa la culpa y me dice que lo vivo
defendiendo. ¡Se arma cada batahola!. No me gusta que él le pegue. Quizá por eso
él es así, rebelde, malcriado.
E: ¿Cómo reacciona Alejandro cuando su papá le pega?
M: Se enoja mucho, le contesta mal, muy mal. Yo últimamente no le pegué. He
intentado todos los castigos. Pero al no estar yo en casa... doy instrucciones...
ambos salimos y él hace lo que quiere. Quizás la causante es el no estar mucho
tiempo con él. Él tiene resentimiento por eso. El otro día hablábamos con Valeria de
cómo nos arreglaríamos para cuidar al bebé y él dijo: “Tirelón por ahí como nos
tiraron a nosotros cuando éramos chicos”. Ellos estuvieron siempre solos. Deduzco
que es un poco resentido. Mi marido tiene dos hijos más grandes de otro
matrimonio. Son grandes: una hija ya casada y con hijos y un hijo. El otro también
es un desastre. Mi marido siempre falló como padre. Ese hijo vive con una mujer,
con otra..., no ha estudiado. No quiero eso para mi hijo. Yo pienso que la cabeza
6
principal es el padre de familia y al no tener una buena base... todo va a fallar.
E: ¿Qué me puede decir acerca de esa supuesta soledad que me mencionó en
Alejandro?
M: Él me ha dado a entender muchas veces que se siente solo. Me hace sentir
como que somos culpables de eso. Él no entiende que nosotros trabajamos por
necesidad. Él ve lo afectivo y nada más. Valeria ve la necesidad.
E: Ud. me mencionó que Alejandro se siente desplazado por el bebé... ¿qué puede
contarme de eso?
M: Él era muy mimado hasta hace unos años, hasta cuando tenía 12, 13 años.
Cuando mi marido trabajaba de noche, dormía conmigo. Con el embarazo, las
cosas fueron cambiando. Recién empezó a desprendérseme hace 2 años atrás. Lo
del embarazo me sirvió de pretexto, yo le decía: “me vas a golpear, cuidado”. Era
muy pegote. El año pasado no estudió, primero porque tenía 15 años y ya no lo
recibían en los turnos mañana y tarde. Yo no tenía ánimo para salir a buscar otra
escuela. Ya no lo recibían en la misma por la mala conducta. Después dispusimos
que este año sí estudiaría. Habíamos hablado de ponerlo interno. Alejandro quería
de momento, me dijo que prefería eso antes de estar en la casa. Yo se lo había
dicho a ver si cambiaba, no por verdadera intención.
E: ¿A qué cree que se debe el que le haya dicho sí?
M: Como protesta. Él no está conforme de estar en mi casa. Creo que tiene que ver
con los amigos. Viven el día. Capaz que le gusta ese tipo de vida o prefiere a los
amigos que a los de la casa.
E: ¿Cómo es la relación de Alejandro con sus amigos?
M: Son vagos igual que él o peor que él, él va a sus casas, ellos no vienen a la mía.
Tenemos un matrimonio vecino, los dos son médicos y tienen un hijo. Yo siempre le
digo “me gusta para vos”. Se junta pero es como que dice “ah!, ese mariconcito...”.
¿Y por qué? Porque no le dan rienda suelta para que ande con los amigos. Yo
siempre le digo que tiene que saber seleccionar las amistades.
E: ¿Hay alguna figura importante para Alejandro en su familia y/o en la de su
marido?
M: No, desgraciadamente. La que podría ser importante para él es la mía. Pero aquí
no está ninguno. La familia de mi marido fue importante, pero ya pasó.
E: ¿Por qué?
7
M: Por la relación de mi marido con sus hermanos y su madre. La ve, pero le hace
visitas de un rato. Con los hermanos no tiene ninguna relación. Cada uno está en su
casa con sus propios quehaceres. No se reúnen ni para los cumpleaños ni para
nada. Hay indiferencia. No hay unión con los hermanos. Ni relación de Alejandro
con sus primos.
E: Cuénteme cómo es un día en la vida de Alejandro, por ejemplo, un cumpleaños
de él.
M: No le festejé muchos cumpleaños. Sólo cuando cumplió un año y algunos otros,
pero cuando era chiquito. Le hago un almuerzo o una torta. Le compro algo –según
lo que quiere- o se lo compro con anticipación. Trato de complacerlo con lo que
quiere. Pienso que la rebeldía, el sentirse mal de él, pasa en que siempre han
peleado mucho con Valeria. Ella es bien blanquita y él morochito. Ella –siempre le
dije- lo ha hecho sentir inferior. Y hasta ahora todas las veces que lo puede
negrear... ahora la ofensa ya es mutua, antes era sólo ella. Yo le decía que si lo
trata tan mal... una persona psicológicamente se va dañando... le vive diciendo
cosas irreproducibles... “negro podrido”.
E: ¿Alejandro se relaciona con chicas?
M: Con las compañeras ahora, con las hermanas de los amigos, con algunas. Le da
vergüenza hablar de ese tema. Siempre fue poco comunicativo.
E: ¿Qué cree que le puede pasar a Alejandro en relación al tema de bañarse que
Ud. me contó?
M: Los varones por lo general tienden a ser cochinos. El varón que es limpio, es
excesivo. Alejandro no anda sucio en relación a la ropa. Se pone la ropa encima de
su suciedad. Usa ropa a la moda, las zapatillas siempre bien lavadas. No sabe
seleccionar una cosa y otra, a todo trata por igual, a una prenda cara y a otra de
segunda. Pienso que le pasa lo mismo con estar en casa y estar con sus amigos. Si
algo le gusta... anda todo el día con eso. Mi marido es igual.
E: Cuénteme cómo es la relación de Alejandro con su marido.
M: Mala, no hay comprensión, ninguno se comprende.
E: ¿Y la relación de Alejandro con Ud.?
M: Lo tenés que tratar bien. Así te hace caso, es obediente. Pero es con una doble
intención, porque ya te quiere pedir algo o permiso para salir a jugar a la calle. Es
como que es el hijo del rigor. Cuando lo tratás bien, te toma el pelo. Lo que quiero
8
cuando sale es que avise cuánto tiempo va a estar afuera. Si sale pueden pasar 2
hs., 3hs. y si no salgo a buscarlo, no vuelve.
E: ¿Pasa mucho tiempo fuera de la casa?
M: Sí, a veces. Valeria me contaba que salía de mañana y cuando yo volvía al
medio día todavía no había vuelto. Es como que estuviera trabajando. Yo ya siento
una pérdida de confianza hacia él. Yo le pregunto qué hacen tantas horas. Él me
dice que juegan a la pelota, que conversan. No sé qué creer. Últimamente lo
controlo más. Lo que pasa es que hace unos días me llegué hasta la escuela pero él
no estaba en la clase, sino en el patio, jugando con otros. El panorama era terrible,
su carpeta parecía la de un chico de primer grado, las hojas volando, todas
borroneadas, apenas escritas. La preceptora me informó que tenía muchos
ausentes, yo lo sabía; él no se imaginaba que yo estaba en la escuela; él estaba en
el patio y yo en la recepción. Cuando volvió a casa, yo lo estaba esperando y le
pegué sin mediar palabra. Él me había dicho que estaban teniendo una o dos
materias no más, que faltaban los profesores. La preceptora me había mostrado la
carpeta de otro alumno con 12 materias, totalmente diferente a la de él. A él le
saltaban las lágrimas y me repetía: “yo no quiero estudiar”. Pero si no estudia... él
no es habilidoso, ni yo tengo una empresa para emplearlo... Ahora llamo por
teléfono desde el trabajo para controlarlo. Cuando las cosas no dan para más, por
unos días se porta bien. Tampoco puedo estar llamando todo el tiempo a casa, pero
sino...
E: Para ir terminando, ¿hay algo más que me quiera contar de Alejandro que no
surgió hasta el momento?
M: ¿Algo como qué?. Qué te puedo decir... Dentro de todo, a pesar de todo es
bueno. Quiero creer que es, que va a ser bueno, que va a recapacitar. Por mi parte
pienso que para él debe ser difícil, está en una etapa difícil... (Llora) lo quiero
mucho!!!. Mis hijos no son hijos de mi marido. Él les dio el apellido. Valeria lo sabe,
Alejandro no. Valeria porque se acuerda, Alejandro era bebé.

ANALISIS CLINICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ENTREVISTA CON LA


MADRE DE ALEJANDRO

Con fines didácticos, se transcribe a continuación la entrevista, seccionada


9
en párrafos, a fin de realizar un análisis clínico de la pertinencia de las
intervenciones del entrevistador y sobre la modalidad de conducción.

E (entrevistador): Hábleme de Alejandro.


Comentarios:
 Es necesario iniciar la entrevista con una pregunta abierta como la
efectuada, así los padres configuren el campo de la misma con las variables que
deseen incluir. La secuencia de los hechos posee aquí un importante significado.

M: Qué te puedo decir... es un dolor de cabeza constante, es tremendo, muy


inmaduro. Es el más chico, era el único varón, muy sobreprotegido y de grande
siguió siendo así. Recién está creciendo psicológicamente. Siempre hizo amistades
con chicos más chicos que él. Es como que se sentía cómodo en su niñez, no
quería dar paso al otro período de la adolescencia. Ahora es más responsable en
ciertas cosas y en otras no, es más rebelde, más desobediente en algunos
aspectos. Por ejemplo, para bañarse es una lucha constante, tengo que andar
preguntándole si ya se ha bañado ordenándole que se bañe. No tiene problema en
que pase una semana sin bañarse. Al principio pensaba que nosotros estábamos
fallando como padres, pero hablando con otras madres, me dijeron que es normal a
esa edad. Los chicos siempre están solos porque los dos trabajamos y esa yo creía
que era la causa. Pero cuando son ya rebeldes... eso es normal. Con mi hija se han
criado de la misma forma, con los mismos gustos y necesidades, y ella es
responsable. Él es desobediente en algunos aspectos. No le gusta estudiar, aunque
ahora está un poquito mejor, ahora agarra las carpetas. Es jodido para comer, no es
de comer cualquier cosa. Como todo vago (sonríe), es exigente para comer, para la
ropa... es como que está en la edad del pavo: quiere estar bien, quiere estar bien
vestido. No nace de él trabajar, hacer algo más importante. Hay que estar
preguntándole “¿qué tenés que hacer?”, “¿qué has hecho?”. No nace de él. No es
eso lo que le gusta, lo estoy obligando, por eso lo hace, a él le da lo mismo.
E: ¿Y Ud. qué cree que él tendría que hacer para ser responsable?
Comentarios:
 Si partimos del supuesto de que el emergente “responsabilidad” es
10
importante, la pregunta está incorrectamente formulada. Otra forma de preguntar
sería la siguiente: ¿Por qué cree Ud. que Alejandro no es responsable?, ¿En
qué otras cosas observa esta falta de responsabilidad?.
 Debería profundizar en el discurso de la madre sobre los emergentes
que aparecen inicialmente, a fin de determinar por qué ha jerarquizado estos datos
en la descripción de su hijo.
 La madre ha brindado una rica información para indagar. Algunas líneas
posibles serían: inmadurez, sobreprotección, rebeldía, desobediencia, “falla de los
padres”. Estos emergentes implican la valoración que la madre hace del
adolescente y podrían haber dado lugar a preguntas tales como: ¿En qué aspectos
específicos de su desarrollo ha notado la inmadurez que menciona?, ¿Podría
darme ejemplos? O: ¿Por qué cree Ud. que Alejandro es sobreprotegido?, ¿En
qué otras ocasiones es rebelde o desobediente?.

M: Lo que yo pretendo es que él sea responsable en sus cosas. Si su


responsabilidad es estudiar, que nazca de él, que a él le guste, que sea responsable
en cada cosa que tenga que hacer. Si yo salgo y le digo “quedate en la casa...”, él
espera que yo de vuelta la esquina y se va. Yo le estoy confiando algo a él,
entonces que me responda. Para la edad que tiene, yo le pido que sea un poco más
responsable. Por otra parte, yo sé que no todos los hijos e hijas son lo mismo. Cada
uno tiene su propia personalidad, sus propias ganas de hacer o no hacer. No sé si
tendrán que ver las amistades. Yo siempre le digo que busque rodearse de buenas
personas, para así poder ser mejor persona él. Desde la escuela primaria hasta
ahora, siempre estuvo apartado de los buenos alumnos. En el barrio hay todo tipo
de gente, los chicos fuman, toman... él siempre se junta con los peores. Cuando son
chicos, uno les da unos azotes y un tiempo se portan bien; pero cuando son
grandes, antes del castigo, de pegarles, uno piensa “¿qué reacción podrá tener?”,
“¿Y si en vez de recapacitar lo interpreta yéndose de la casa?. Hoy en día es difícil
tratar de entender a los chicos en esta edad.
E: ¿Cómo maneja con su marido este problema?
Comentarios:
 Los emergentes darían la posibilidad de indagar acerca de la valoración
11
negativa que ella tiene de los vínculos de Alejandro, por ejemplo: Parece que Ud.
atribuye mucha importancia a las amistades de Alejandro, ¿por qué cree que
se relaciona con quienes Ud. dice que son “peores”?. O: Además de esas
amistades que Ud. menciona, ¿se vincula Alejandro con otros
chicos/parientes/hermanos? A fin de investigar sobre los tipos de vínculos que
establece con los otros significativos de su entorno, tanto en el núcleo familiar como
en el sistema social más amplio.
 Otra información importante es el temor de que el adolescente se vaya
de la casa si es castigado, si se le ponen límites, podría profundizarse preguntando:
¿Por qué piensa que si lo castiga se podría ir de la casa?.
 La pregunta que hace el entrevistador está incorrectamente formulada.
Si el interés es investigar cómo percibe el marido la problemática que acaba de
enunciar la entrevistada (amistades inaceptables, dificultad para poner límites)
debería haber interrogado diciendo: ¿Qué opina su marido con respecto a que si
castiga a Alejandro podría irse de la casa?.
 Si se intenta indagar acerca de la autoridad que ejerce el padre podría
haber preguntado: ¿Interviene su marido ante los problemas de conducta de su
hijo, pone límites o representa algún tipo de autoridad para él?. Quizás
investigando más sobre el vínculo padre/hijo, podría haber dado lugar a que surja
antes la información de que el marido no es el padre biológico de Alejandro.

M: Es complicado. Mi marido prácticamente no está en la casa. El fue criado de una


forma..., a los ponchazos -como yo siempre le digo-. Toda la vida ha hecho Io que
ha querido. Nunca ha sabido darles una buena educación a los hijos. Yo no tengo el
apoyo de mi marido. Él cree que el hombre es para trabajar y nada más, el resto es
para Ia mujer. Él no le reclama ni castiga en el momento preciso. Cuando hay
broncas por otras cosas -como el trabajo- lo castiga malamente. El chico se
desubica. Para mí eso está mal. Siempre hubo un problema. Yo lo quiero, no porque
se porte mal..., nunca lo he dejado de querer. Nunca me ha gustado que les pegue
a mis hijos, a ninguno de mis hijos. Por eso siempre lo estaba desautorizando.
Quizás por eso son hoy lo que son.
E: ¿Cómo es el comportamiento de Alejandro en la escuela?
12
Comentarios:
 La pregunta que formula el entrevistador se refiere a un tema diferente
del que estaba haciendo referencia la madre. Lo apropiado es emplear los
emergentes para preguntar, por ejemplo: a) Ud. dice que siempre hubo un
problema, ¿cuál es?, b) Ahora que Ud. lo piensa ¿cómo cree que ha influido en
Alejandro que Ud. desautorice a su marido?.

M: Hasta 3º grado fue muy buen alumno, pero ya en 6º era un desastre. Ya no era
buen alumno, tenía mala conducta, era muy travieso. En la secundaria, el primer
año Io hizo en turno diurno. Era mal estudiante, siempre tenía mala conducta, no
trabajaba en la clase casi nunca. Hay un total desinterés en él en cuanto al estudio.
Él, para todo lo que sea joda... es vivísimo.
E: ¿Qué ocupación tienen Ud. y su marido?

Comentarios:
 La pregunta se presenta inadecuada de acuerdo con la temática que se
está tratando. La ocupación es un dato básico que se recoge al iniciar la entrevista,
momento de carácter “cerrado” y en el que se construye el genograma. En cambio
se pudo haber tomado algún emergente de interés preguntando por ejemplo: ¿Por
qué cree Ud. que no tiene interés en el estudio?, ¿en qué tiene interés?.
 Es muy importante indagar sobre el cambio de comportamiento referido
por la madre: ¿Por qué cree Ud. que ha ocurrido ese cambio en Alejandro, es
decir, de ser muy buen alumno a ser un “desastre”?. ¿Puede relacionar ese
cambio sufrido en el 3º grado con algún acontecimiento familiar o personal?.

E: ¿Quiénes viven con Alejandro?


Comentarios:
 Nuevamente está indagando sobre datos que debieron recogerse al
comienzo de la entrevista.

M: Por ejemplo, él siempre dice que es mejor ponerlo interno, para que llegue a ser
alguien en el futuro. Yo no quiero porque va a ser peor. Se sentiría más solo, -
reemplazado ahora por el bebé. Yo me opongo cuando lo quiere castigar por
13
tonterías y no por cosas importantes. Él me echa la culpa y me dice que lo vivo
defendiendo. ¡Se arma cada batahola!. No me gusta que él le pegue. Quizá por eso
él es así, rebelde, malcriado.
E: ¿Cómo reacciona Alejandro cuando su papá le pega?
Comentarios:
 El entrevistador debió recuperar el material aportado por la madre. Por
ejemplo: Ud. dice que le pega por tonterías ¿cuáles son las tonterías por las
que los castiga?, ¿tiene la misma actitud con la hija? ¿y con la hija cómo es?,
a través de esta pregunta sería posible ver si sólo el vínculo con Alejandro está
dañado o si el marido ejerce la función paterna de un modo agresivo o autoritario
con todos por igual.

M: Se enoja mucho, le contesta mal, muy mal. Yo últimamente no le pegué. He


intentado todos los castigos. Pero al no estar yo en casa... doy instrucciones...
ambos salimos y él hace lo que quiere. Quizás la causante es el no estar mucho
tiempo con él. El tiene resentimiento por eso. El otro día hablábamos con Valeria de
cómo nos arreglaríamos para cuidar al bebé y él dijo: “Tirelón por ahí como nos
tiraron a nosotros cuando éramos chicos”. Ellos estuvieron siempre solos. Deduzco
que es un poco resentido. Mi marido tiene dos hijos más grandes de otro
matrimonio. Son grandes: una hija ya casada y con hijos y un hijo. El otro también
es un desastre. Mi marido siempre falló como padre. Ese hijo vive con una mujer,
con otra..., no ha estudiado. No quiero eso para mi hijo. Yo pienso que la cabeza
principal es el padre de familia y al no tener una buena base... todo va a fallar.
E: ¿Qué me puede decir acerca de esa supuesta soledad que me mencionó en
Alejandro?

Comentarios:
 La pregunta no está claramente formulada, otra manera de enunciarla
sería: ¿De qué forma cree Ud. que ha afectado a Alejandro quedarse mucho
tiempo solo?.
 Podría haber preguntado: ¿Qué quiere decir que “falló como padre”?,
¿podría dar algún ejemplo?.
14
E: Ud. me mencionó que Alejandro se siente desplazado por el bebé... ¿qué
puede contarme de eso?
Comentarios:
 Si el entrevistador tomó este tema debió conceptualizarlo de manera
más adecuada, porque desde el discurso de la madre no se obtiene esa afirmación;
más bien es una interpretación del entrevistador. Podría formularse la pregunta de
otra manera, por ejemplo: Ud. me decía que si lo pone interno, Alejandro se
sentiría más solo, “reemplazado ahora por el bebé” ¿qué puede contarme de
eso?.

E: ¿Cómo es la relación de Alejandro con sus amigos?


Comentarios:
 Este tema ya fue considerado, por lo que volver sobre el mismo no
aportaría mayor información. Si bien es cierto que la madre recurre en el tema
porque lo considera de importancia, desde un punto de vista metodológico si ya ha
sido indagado en profundidad no convendría volver a tomarlo, pues quitaría tiempo
para abordar otros núcleos que podrían ser fundamentales, teniendo en cuenta que
se trata de una sola entrevista y el tiempo es limitado.

E: ¿Hay alguna figura importante para Alejandro en su familia y/o en la de su


marido?

Comentarios:
 El entrevistador no puede jerarquizar los datos, la pregunta no se
relaciona con el discurso de la madre. Es una premisa clínica que el entrevistador
debe jerarquizar y seleccionar los emergentes del discurso de la madre para
proseguir la entrevista.

E: Cuénteme cómo es un día en la vida de Alejandro, por ejemplo, un cumpleaños


de él.
Comentarios:
 Hubiera sido más apropiado decir: Cuénteme detalladamente cómo es un
15
día de semana de Alejandro, o: Cuénteme detalladamente cómo es un fin de
semana ¿qué hace?, o: ¿Podría detallarme cómo pasa Alejandro un día de
cumpleaños?.

M: No le festejé muchos cumpleaños. Sólo cuando cumplió un año y algunos otros,


pero cuando era chiquito. Le hago un almuerzo o una torta. Le compro algo –según
lo que quiere- o se lo compro con anticipación. Trato de complacerlo con lo que
quiere. Pienso que la rebeldía, el sentirse mal de él, pasa en que siempre han
peleado mucho con Valeria. Ella es bien blanquita y él morochito. Ella –siempre le
dije- lo ha hecho sentir inferior. Y hasta ahora todas las veces que lo puede
negrear... ahora la ofensa ya es mutua, antes era sólo ella. Yo le decía que si lo
trata tan mal... una persona psicológicamente se va dañando... le vive diciendo
cosas irreproducibles... “negro podrido”.
E: ¿Alejandro se relaciona con chicas?
Comentarios:
 Nuevamente el entrevistador cambia de tema y no tiene en cuenta la
información que ha dado la madre.

E: ¿Alejandro se relaciona con chicas?


M: Con las compañeras ahora, con las hermanas de los amigos, con algunas. Le da
vergüenza hablar de ese tema. Siempre fue poco comunicativo.
E: ¿Qué cree que le puede pasar a Alejandro en relación al tema de bañarse que
Ud. me contó?
Comentarios:
 El entrevistador desaprovecha el emergente y pregunta algo que no
tiene que ver con lo aportado por la madre. Ante esta información hubiera podido
preguntar: ¿Podría explicar qué significa que es poco comunicativo?.

E: Cuénteme cómo es la relación de Alejandro con su marido.


Comentarios:
 Una vez más vuelve sobre un tema que ya fue indagado.

E: ¿Y la relación de Alejandro con Ud.?


16
Comentarios:
 Pregunta algo sobre lo cual la madre ha dado ya suficiente información.

M: Lo tenés que tratar bien. Así te hace caso, es obediente. Pero es con una doble
intención, porque ya te quiere pedir algo o permiso para salir a jugar- a la calle. Es
como que es el hijo del rigor. Cuando lo tratás bien, te toma el pelo. Lo que quiero
cuando sale es que avise cuánto tiempo va a estar afuera. Si sale pueden pasar 2
hs., 3 hs. y si no salgo a buscarlo, no vuelve.
Comentarios:
 Se obtendría información sobre este tema preguntando: ¿Qué quiere
decir que lo tiene que tratar bien?.

E: Para ir terminando, ¿hay algo más que me quiera contar de Alejandro que no
surgió hasta el momento?
M: ¿Algo como qué?. Qué te puedo decir... Dentro de todo, a pesar de todo es
bueno. Quiero creer que es, que va a ser bueno, que va a recapacitar. Por mi parte
pienso que para él debe ser difícil, está en una etapa difícil... (llora) lo quiero
mucho!!!. Mis hijos no son hijos de mi marido. Él les dio el apellido. Valeria lo sabe,
Alejandro no. Valeria porque se acuerda, Alejandro era bebé.

Comentarios:
 Habría podido retomar este tema con la siguiente pregunta: ¿Qué quiere
decir que a pesar de todo es bueno?, ¿Qué piensa que debe ser difícil para
él?.
 En este párrafo surge un tema que es ansiógeno para la madre, por eso
probablemente aparece al final de la entrevista, pero es un tema clave que ayudaría
a vincular la sintomatología con la causalidad de la misma. Podría haberse indagado
de la siguiente forma: ¿Ud. considera que debe saber que no es hijo de su
marido?, ¿por qué no se lo dijo hasta ahora?.
 Llama la atención la conclusión abrupta de la entrevista. La misma
siempre debe tener un cierre apropiado, en este caso en especial para moderar el
monto de angustia de la entrevistada.
17
CONCLUSIONES
A modo de síntesis de las observaciones realizadas, cabe señalar la dificultad
del entrevistador para formular las preguntas y para extraer la información más
importante de lo aportado por la entrevistada. El estudiante, reiteradas veces,
parece perder el hilo conductor de la entrevista, no sigue una hipótesis acerca de lo
que la madre relata y por consiguiente, muchas veces, desaprovecha los
emergentes claves.
Este desempeño estaría parcialmente justificado por la inexperiencia del
alumno que se inicia en el aprendizaje de la técnica y por ello es necesario
recomendar un profundo conocimiento tanto de los aspectos teóricos como
metodológicos de la entrevista.
Sin embargo, no es necesario indagar exhaustivamente todas las áreas de
exploración de la entrevista (motivo de consulta, grupo familiar, historia de vida,
desarrollo, aprendizaje, descripción de un día de vida / día feriado / cumpleaños) -y
la práctica clínica muestra que es casi imposible agotar todas en un solo encuentro-
sino profundizar los temas claves. Cada entrevista es singular y dinámica,
descansando esta herramienta fundamental en la habilidad del entrevistador para
encontrar e integrar indicios clínicos significativos acerca del por qué de la conflictiva
del niño, a partir de la información proporcionada por sus padres.
Este instrumento esencial del método clínico, tiene como objetivo primordial
indagar sobre la problemática (sintomatología) del niño y su familia a fin de construir
una hipótesis diagnóstica, momento donde el talento y la experiencia del psicólogo
adquieren una importancia central (Schafer, 1954).
Es esta técnica de integración jerárquica de los datos clínicos la que se
convierte en una compleja tarea al momento de transmitir los conocimientos. Tarea
propia del quehacer del psicólogo diagnosticador.
18
Referencias Bibliográficas
Contini, N. (1999). Enfoques en Evaluación Psicológica. Universidad Nacional de
Tucumán: Facultad de Psicología.
Contini, N. (2007). Entrevista inicial con padres. Análisis de un Caso Clínico.
Universidad Nacional de Tucumán: Facultad de Psicología. En web:
http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/mod/resource/view.php?id=11574&subdir
=/BIBLIOGRAFIA_SEGUN_UNIDADES_DEL_PROGRAMA_DE_CATEDRA/
Unidad_2
Schafer, R. (1954). Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application. New York: Grune & Stratton.
Siquier, M. L. y García Arzeno, M. E. (2004). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso
Psicodiagnóstico. Bs. As.: Nueva Visión.

Das könnte Ihnen auch gefallen