Sie sind auf Seite 1von 4

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde
al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla
un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o
caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género
abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de
representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado
directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella
es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan
gestos y actitudes que expresan el conflicto). La obra dramática ha sido creada para ser representada o
interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a
ambos.
Los principales tipos son:
Tragedia: Género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es
decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la
destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey de Sófocles es un
ejemplo de este género.
Comedia: Género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan
los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real,
si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en
este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus
intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta
una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices.
Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en
la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por
ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. Tartufo o el impostor de Molière es un
ejemplo.
Tragicomedia: Género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en
busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el
nombre pueda sugerir, se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia
Antecedentes históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban
relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado.
Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron
introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los
dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto.
Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las
obras griegas.

1
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que
eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en
las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas
en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad,
Epifania y Resurrección.
Estructura de la obra dramática
Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias
características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace
referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del
drama.
Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o
hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales,
cuatro etapas:
Exposición o situación del protagonista.
Propósito del protagonista.
Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Choque de las dos fuerzas en pugna.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que
sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta
dan lugar a un pensamiento dramático.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista.
Aspectos formales de la obra dramática
Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto
secundario.
Texto principal
• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:
— Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
— Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
— Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que
cambia el número de actores en escena, cambia la escena.
El texto principal utiliza diferentes formas de expresión:
El Diálogo: Es el intercambio de mensajes entre dos o más personas, alternando los papeles de emisor y
receptor. Se representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.

2
Monólogo: Es una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas
acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno. Es la expresión de pensamientos
y sentimientos sin esperar respuesta.
Soliloquio: Es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a
sí mismo, sino más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su
diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan
la diferencia entre ellos y toman los términos como sinónimos.
Aparte: Es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo
escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público.
Mutis: Se caracteriza como el silencio de un personaje, que señala su retirada de la escena.

Texto secundario o acotaciones


Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
— Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario,
etcétera.
— Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.
— Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.
La representación teatral
Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su
representación en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un
director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.
Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa
la historia en un tiempo y espacio concretos.
Nivel o categorías de los personajes
• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.

Pueden ser:
— Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tèsis del autor )
— Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.

•Secundarios: ayudan a los principales.


Escenografía
Comprende los siguientes campos:
• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...

3
Teatro por la Identidad nació de la profunda necesidad de
articular legítimos mecanismos de defensa contra la
brutalidad y el horror que significan el delito de apropiación
de bebes y niños durante la última dictadura militar, y la
sustitución de sus identidades de un modo organizado y
sistemático. Una iniciativa que, junto a las Abuelas de Plaza de
Mayo, y gracias a ellas, continúa en su lucha inclaudicable.

Uno de los aspectos más crueles y perversos de la última


dictadura cívico militar, se sabe, fue el robo y apropiación de
menores, tomados como botín de guerra. Estos niños fueron
separados de sus verdaderas familias y entregados a otras que
en algunos casos sabían de su origen y en otros lo desconocían. Alrededor de quinientos bebés y niños, hoy
adultos de entre treinta y ocho y treinta y cinco años, fueron criados en hogares de apropiadores; se les
negó su origen y su identidad inventándoles una filiación falsa, se los extrajo del ámbito de sus familias, del
origen y del universo que les pertenecía, para imponerles una realidad ajena, insertándolos en una línea
generacional a la que no pertenecen.

Hasta aquí, ciento nueve de esos bebés y niños han podido recuperar su identidad y conocer su verdadera
historia, gracias a la incansable labor de las Abuelas de Plaza de Mayo. Las Abuelas de los niños
desaparecidos decidieron, frente a tremendo dolor, reunirse y luchar por su recuperación. “La Asociación
Civil Abuelas de Plaza de Mayo somos una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar
y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y
crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños,
exigiendo castigo a todos los responsables”, definen en la organización.

Una de las herramientas con las que Abuelas ha contado desde el año 2000, en el marco de esta lucha, es
Teatro por la identidad. Como respuesta a la triste realidad de haber perdido a sus nietos, y al hecho de que
aún la mayoría permanezca desparecida, surge el trabajo de este equipo de actores, dramaturgos,
directores, coreógrafos, técnicos y productores que llevan a escena la lucha de las Abuelas.

Las que concretan, son obras teatrales que abordan el tema de la identidad arrebatada y la recuperación de
la verdad. La primera de estas obras se llamó A propósito de la duda con dirección de Daniel Fanego y se
presentó en el Centro Cultural Rojas. Luego vinieron otras, muchas obras, que dieron voz, a través de sus
personajes, a los cuatrocientos niños apropiados, que no pueden hablar, de algún modo silenciados, en su
identidad falsa.

Este teatro se inscribe en el marco del teatro político, que propone “actuar para no olvidar”. Los personajes
toman la voz de quiénes sufren esta tragedia llevando el mensaje de las Abuelas, un mensaje de memoria y
restitución, por todo el país, e inclusive por el mundo. En el año 2004, Teatro por la identidad llegó a España,
llevando las obras más allá de las fronteras del país. La trascendencia de esta labor fue creciendo año a año.
En el año 2008, se realizó el primer encuentro internacional de Teatro por la identidad en el Teatro Nacional
Cervantes, festival multitudinario del que participaron decenas de elencos de distintas regiones del país y del
exterior.

Teatro por la identidad continúa presentando sus obras, llevando su mensaje de amor y lucha inclaudicable,
hasta que el último de los nietos pueda saber quién es y conocer su verdadera historia.

Abuelas no baja los brazos, persiste en su búsqueda para que los nietos recuperen su verdadera filiación y,
por fin, puedan abrazar a sus familiares, que los siguen esperando.

Das könnte Ihnen auch gefallen