Sie sind auf Seite 1von 20

La palabra «conclusión», proviene del latín «conclusĭo», el cual se forma

a partir de «conclus» del verbo «concludere» que significa “cerrar o


concluir”, más el sufijo “ión”. Y, el latín «conclusĭo», deriva del griego
«ἐπίλογος».
El término conclusión se refiere a aquella situación que se considera
terminada dentro de un proceso que implicó el estudio de un terma en
particular, que parte de sus factores e información más relevante. De allí,
surge el desenlace de la investigación.
Constantemente, los seres humanos día a día, llegamos a diversas
conclusiones inconscientemente. Por ejemplo, si el día estaba soleado y
de repente el clima se torna nublado y comienza a descender la lluvia,
nos preguntamos: «¿Qué pasó?». Así, comenzamos a replicar los
posibles argumentos y llegamos a una determinada conclusión.
Asimismo, en el ámbito literario, la conclusión indica el desenlace de la
trama de la historia, pues, es considerada una de las tres partes que
conforman la ficción, es decir, inicio – desarrollo – conclusión. Por tal
motivo, en el aspecto literario la conclusión es la parte final en la cual se
cierran todas las historias mencionadas y se llega a la última instancia del
relato, donde se observa el resultado de los hechos descritos y narrados
a lo largo de la historia. Este término también es utilizado para denotar la
finalización de algo finito, es decir, cuando se dice: «el contrato de trabajo
ha concluido» o «su matrimonio concluyó en un divorcio».
A nivel educativo o profesional, realizar una conclusión permite redactar
la fase final del trabajo realizado, donde se expresarán los conocimientos
adquiridos a lo largo de la investigación y se persigue el objetivo de no
dejar cabos sueltos para una mejor comprensión por parte de los lectores
o evaluadores, según corresponda. Asimismo, al participar en una mesa
de discusión sobre un tema en específico, es prudente finalizar con la
conclusión que sintetiza la investigación, para resaltar las ideas
principales y resumir lo conversado; usualmente, la conclusión suele estar
representada por el punto de vista de cada uno de los participantes de la
mesa de discusión.
Generalmente, las personas suelen confundir resumen y conclusión,
siendo dos acciones totalmente diferentes. La primera, consiste en la
exposición breve, bien sea oral o escrita de las partes que conforman un
estudio, sin aportar la opinión ni citar ejemplos e información que no esté
plasmada en el asunto estudiado. Mientras que, la conclusión consiste en
sintetizar las ideas principales de una investigación aportando el punto de
vista del investigador, tomando en consideración los conocimientos
adquiridos a lo largo de la compresión del trabajo realizado, donde se
debe hacer hincapié en los resultados obtenidos y sus efectos. Son
variadas las definiciones que presenta el término conclusión, todo
dependerá del contexto que lo rodee.
Dentro de un trabajo de investigación, el cual inicia con la introducción, le
sigue el desarrollo y finalmente se cierra con la conclusión; es muy
notorio que esta última parte suele ser la más compleja de redactar para
las personas. Y ello recae en la cantidad de información que han
manejado hasta ese punto, les surge la confusión de qué será lo más
relevante, y suelen cerrarse al momento de comenzar a redactar. Es
normal que esto suceda, pues, vienen de un proceso extendido que es el
de investigar. Por ello, la mayoría de las conclusiones de los trabajos
académicos resultan ser débiles y poco nutritivas, algunas, presentan
fragmentos que no encajan en el tema. Por tanto, es natural que al
finalizar la investigación, surja la duda de: «¿Cómo hacer una
conclusión?», pues, se deben tomar en consideración una serie de
parámetros que permitan elaborar satisfactoriamente la fase final de
nuestra investigación. Por lo que, a continuación se indican los pasos a
seguir.

¿Que necesitas para hacer una conclusión?

 Ideas
 Texto

Instrucciones para hacer una conclusión


La conclusión de un trabajo o investigación, debe resumir el contenido y
propósito del estudio, manteniendo el carácter natural y captando la
atención del lector, es decir, debe tornarse interesante y adecuada a los
resultados arrojados por la investigación. Al momento de redactar la fase
final de tu trabajo, es importante seguir una serie de elementos claves
para lograr una conclusión eficaz, y también, evitar algunos parámetros
que la debilitan. Estos son:

1. Repasar la investigación realizada: una buena conclusión


resume las ideas principales del trabajo, pues, es la parte final
del mismo y por ello, allí finaliza nuestra investigación. Por tal
motivo, debemos realizar un cierre que no deje preguntas al aire
que podrían poner en duda la calidad de nuestro trabajo.
Usualmente, nos realizamos la pregunta: «¿Cómo hacer una
conclusión?», porque hemos manejado mucha información y no
sabemos cómo clasificarla. De tal manera, para iniciar, debes
leer nuevamente el estudio realizado, pero, con la mente fresca,
luego de dejarla descansar unos minutos; de manera de
comprender cada punto y poder extraer lo más relevante para
comenzar a redactar la fase final.
2. Redactar los elementos claves: es importante recalcar en la
conclusión, el alcance de los objetivos, los resultados obtenidos y
qué repercusiones generan dichos resultados en el entorno o
ambiente estudiado; en este mismo orden. Pues, se llevará la
secuencia de la investigación sin confundir al lector o evaluador
al adelantarse o saltarse renglones importantes para luego
retroceder a explicarlos, es importante puntualizar las ideas de
una vez y no volver a re-aperturarlas más adelante. Asimismo, al
momento de redactar, se deben utilizar palabras naturales,
dependiendo, por supuesto, del grado de educación que se esté
cursando o del público que tendrá acceso a nuestra
investigación; las palabras deben estar en el contexto adecuado
para evitar incoherencias.

3. Evitar información redundante: al momento de repasar la


investigación realizada, es relevante hacer hincapié en la
introducción, debido a que no debemos repetir las mismas líneas
en la conclusión, pues, estamos cerrando nuestro estudio, por lo
que la información a redactar debe ser más concisa. En este
sentido, en la fase final de nuestra investigación no debemos
repetir nuevamente lo que ya se ha mencionado a lo largo del
trabajo, sino, seleccionar los puntos más importantes y allí
recalcarlos y sintetizarlos, con la finalidad de proporcionar los
nuevos conocimientos que adquirimos a lo largo del estudio.
4. Representar ideas referentes al tema: una vez comprendido el
estudio, preparados para redactar evitando la información
redundante, es importante centrarnos en el tema de estudio, sin
mencionar información que no se encuentre en nuestra
investigación. Es decir, si nuestro trabajo estuvo orientado a
resaltar las diferencias entre las marcas de móviles Samsung y
IPhone; no debemos mencionar otras marcas, como por ejemplo,
LG –sin orden específico- si el estudio no lo requiere, porque
estaríamos perdiendo el sentido de la investigación y
desviándonos del objetivo estudiado, lo que generará confusión
en los lectores.
5. Enviar un mensaje: cada investigación persigue una serie de
objetivos y para poder cumplirlos satisfactoriamente, es
importante que te conectes con el tema para poder comprenderlo
mejor y obtener grandes resultados. Una vez finalizada la
conclusión de los puntos estudiados, es conveniente llamar a la
reflexión o enviar un mensaje que toque la sensibilidad del lector.
Pues, toda investigación muestra los efectos sociales que
producen los ámbitos que componen nuestro entorno, y si
queremos que nuestro estudio resalte ante el resto, es importante
cerrarlo con una reflexión pertinente al tema estudiado.

Consejos para hacer una conclusión


La conclusión de una investigación no debe ser un resumen, donde se
citen textualmente las ideas que ya se desarrollaron a lo largo del estudio.
Debe ser una síntesis sobre los datos más relevantes que dieron cuerpo
al trabajo, y permitieron obtener una serie de resultados que dan como
logrado el estudio y alcanzado los objetivos plasmados al inicio. Como se
ha mencionado, este apartado de un trabajo de investigación, suele ser el
más temido, todos se preguntan: «¿Cómo hacer una conclusión?», por
eso, al momento de comenzar a redactar, se deben tomar en
consideración los siguientes consejos para obtener una conclusión limpia
y uniforme:

1. En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que


no formen parte del proceso investigativo. Siempre debe seguirse
la misma línea.
2. Es importante negar o confirmar la hipótesis estudiada en la
investigación, pues, de allí, partió la necesidad de elaborar el
estudio.
3. No extenderse de más: las conclusiones no deben superar las
cuatro páginas, y estas refieren a las Tesis de Grado, donde las
conclusiones deben ser amplias y mínimo de tres páginas.
4. Es importante mencionar los resultados arrojados por el
cuestionario, y comentar su análisis.
5. Concluir primeramente, los objetivos específicos y luego, el
general. De no presentar objetivos específicos, finiquitar el
general.
6. Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación,
mencionando los aspectos más relevantes de la población o
entorno estudiado.
7. Indicar las inconformidades presentadas a lo largo de la
investigación, con la finalidad de mostrar sinceridad y no falsificar
datos que no pudieron ser comprobados en su totalidad.
8. Apoyarse en las citas de autores para dar mayor validez a las
teorías, siempre y cuando, se interprete luego, la cita expuesta.
9. Evitar las muletillas y los dequeísmos.
10. Evitar contradecirse respecto a la información plasmada a lo
largo de la investigación
11. Cuidar la redacción, ortografía y presentación.
12. Hacer uso de viñetas para separar el logro de los objetivos de la
investigación (no es obligatorio).
13. Separar los párrafos para no abrumar al lector con tanta
información, y sepa diferenciar las ideas.
14. Al finalizar con la reflexión, hacerla sobre el tema estudiado, no
desviarse con citas que no correspondan a la investigación.
15. Evitar el uso de todas las cifras numéricas obtenidas en los
resultados de la investigación, tomar las más relevantes y
explicar el porqué.
Una vez comprendida qué es una conclusión, cuáles son los pasos para
redactarla y cuáles son los consejos más idóneos al momento de
redactar, dejaremos de hacernos la pregunta: «¿Cómo hacer una
conclusión?

¿Cómo hacer la introducción


de un proyecto?
Por
Matias Riquelme
4
18722

Resulta bastante importante saber estructurar un proyecto, informe o tesis, uno de los
aspectos habituales a los que se debe prestar atención es en la introducción de un
proyecto, la cual debe resumir el contenido de lo redactado en todo el proyecto, de un
modo simple y conciso.

Importancia de una buena introducción


 Dar una idea rápida pero exacta del contenido del trabajo.
 Plantear de manera clara y ordenada el tema de investigación
 Explicar la manera en como se ha planteado llevar a cabo la investigación.
 Representar el primer contacto que tiene el lector con el texto, cumple un papel
fundamental ya que luego de leer ésta, el lector decidirá si continúa o no con su
lectura.

Como hacer la introducción de un proyecto


La introducción debe ser atrapante para que el lector mantenga el interés en terminar de leer
el proyecto. Por esto se comienza con una base amplia y luego se lleva a su campo
particular de estudio, explicando la lógica detrás de cada paso del proyecto.

No tiene un límite restrictivo de palabras o número de hojas, a diferencia de la sinopsis,


pero debe ser bastante concisa. Puede convertirse en una parte del trabajo difícil de redactar,
razón por la cual muchos investigadores, letrados y científicos prefieren dejarla para el
final, a fin de asegurar no olvidar puntos importantes que debe contener.

En un trabajo de investigación largo, donde se utiliza algún esquema, puede ser útil
estructurar la introducción alrededor de dicho esquema. Una introducción larga y
enmarañada desalentará al lector. No se debe dejar el esquema para se debe estructurar la
introducción de manera similar.

Al momento de redactar una introducción, quien la hace puede plantearse ciertas preguntas
que lo guiarán para que esta salga de manera más sencilla; ¿cuál es el tema de
investigación?, ¿por qué se hace la investigación?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere
describir, analizar, diferenciar los temas? No es necesario hacerlas todas, con dos o tres será
suficiente para desarrollar una buena introducción.
Características que debe tener una intruducción

 Cumplir con el marco teórico: Debe dar una idea general sobre el contenido del
proyecto. La misma debe incluir:
 Explicación del objetivo de la investigación, la idea o tema que se explica en el
texto.
 Una respuesta al porqué de esta investigación
 El objetivo general del mismo.
 Explicación del cómo es que se va a obtener lo que se busca explicar en el
proyecto.
 Dar a conocerlos orígenes teóricos para que el lector conozca las bases de este.
 Los antecedentes, las prácticas en el campo y los avances, son también puntos
que pueden ser plasmados en la introducción.
 Los temas tratados según el marco teórico deben ser respondidos en la
introducción de manera precisa y fácil, ya que la interpretación varía según la
persona.
 A medida que se va preparando la introducción de un proyecto se puede ver
cómo va quedando, ajustar el texto a conveniencia y ultimar los detalles para que
resulte un contenido legible para el tipo de personas al que va dirigido el
proyecto.

Términos de búsqueda principales:

 introduccion de un proyecto
 como hacer una introduccion de un proyecto

Contaduría
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto el 14 de octubre de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Contaduría}} ~~~~

La Contaduría Pública es una profesión que mide la realidad económica de una


organización, con el fin de que exista una adecuada planeación y control de los entes
económicos.1 Es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la
obtención de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la
aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por
la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación. En consecuencia, el
proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un
conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos
complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus
variables más significativas e importantes.

Índice
[ocultar]

 1Desde sus orígenes hasta el Renacimiento


 2Edad Media
 3Contaduría a través del tiempo
 4Ramas de la contaduría
 5Disciplinas que ayudan a la contaduría
 6La contaduría según diferentes puntos de vista
 7Referencias

Desde sus orígenes hasta el Renacimiento[editar]


Puede afirmarse que la contabilidad se desarrolló a lo largo de las siguientes etapas del
desarrollo de las civilizaciones:

 La división del trabajo.


 La invención de la escritura.
 La utilización de una medida de valor.
Como señala Federico Gertz Manero en Origen y evolución de la contabilidad: Ensayo
histórico, para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a
la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.
“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza
perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año 6000 a.C., se
contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para conceptuar la existencia de
una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente
como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a
la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable."
Se tiene como el antecedente más remoto una tablilla de barro de origen sumerio
en Mesopotamia, cerca del 6000 a. C. Respecto a Egipto, es común ver en
los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de
aquella época, realzando su labor contable. En relación con Grecia, es ineludible que en
un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió
también desarrollarse de manera importante. Hablar de Romaes hablar de una época muy
importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una
gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la
contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante. “Expresa el
Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al
referirse a cuestiones contables.

Edad Media[editar]
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el comercio, por
lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aún cuando esta actividad se
volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. La contabilidad en
Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron
gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se
usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble, como en la actualidad.
También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en
los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos “debe”
y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando las cuentas Pérdidas y Ganancias.

Contaduría a través del tiempo[editar]


Internacionalmente:

 1581: Profesionales se comienzan a dedicar al trabajo contable, Venecia.


 1854: Se crea la institución con más antigüedad "Institute of Chartered Accountants of
Scotland", Edimburgo.
 1880: Se crea el Institute of Chartered Accountants of England and Wales,
(ICAEW), Inglaterra.
 1881: Se establece una sociedad parecida al "ICAEW", Francia.
 1885: Se funda la primera sociedad de contadores, Austria.
 1887: Se funda la Asociación Americana de Contadores Públicos en Estados Unidos.
 1895: Primera sociedad de contadores en Holanda.
 1896: Primera sociedad de contadores en Alemania.
 1917: La Asociación Americana de Contadores Públicos cambia su nombre a "Instituto
Americano de Contadores", Estados Unidos .
 1957: Instituto Americano de Contadores cambia a "Instituto Norteamericano de
Contadores", Estados Unidos.2
En México:

 1917: Con once contadores de comercio se crea la Asociación de Contadores


Públicos.
 1923: Se funda el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México.
 1948. Se establece el Instituto de Contadores Públicos en Monterrey, Nuevo León.
 1949: Se funda el Colegio de Contadores Públicos de México.
 1949: Se crea el Instituto de Contadores Públicos de La Laguna.
 1957: Durante la celebración del 50 aniversario de la contaduría se planea la
unificación de ésta a nivel nacional.
 1964: Se conforman las bases para la creación del IMCP como instituto nacional.
 1965: En el estado de Chihuahua se aprueba que el IMCP se vuelva un organismo
nacional.
 1977: Se otorga el registro del a la primera Federación de Profesionistas de México,
actualmente Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.3

Ramas de la contaduría[editar]
Las ramas de la contaduría son las siguientes:1

 Contabilidad: A través de ella se obtiene información generada por


la comercialización de productos y servicios. Procesa datos de carácter económico,
cuantificándolos, presentándolos y revelándolos como información financiera, a través
de estados financieros y sus notas.
 Sociedades: Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las
organizaciones donde intervienen dos o más personas como propietarios.
 Costos: Genera información financiera relativa a la transformación de materia prima en
productos. Determina cuánto cuesta fabricar un satisfactor.
 Fiscal: Emite información relativa a los impuestos. Sirve para calcularlos y pagarlos
correctamente.
 Auditoría: Opina sobre la razonabilidad de la información financiera. En términos
generales, se encarga de revisar lo que hacen las otras ramas.
 Contabilidad administrativa

Disciplinas que ayudan a la contaduría[editar]


 Matemáticas: Ayuda a interpretar y resolver conflictos mediante un procedimiento
de lógica.
 Derecho: Entra en el contexto social brindando herramientas para conocer el marco
legal.
 Administración: Se encarga del cumplimiento de las metas mediante la optimización.
 Economía: Estudia los factores sociales que ocurren para producir medios de
existencia, distribución y consumo. Además de la generación o pérdida de la riqueza.
 Informática: Ayuda al desarrollo o implantación de sistemas para la organización de
una entidad.
 Ciencias sociales: Estudian el comportamiento tanto social como individual.
 Finanzas: Permite una optimización de recursos financieros para el cumplimiento de
un objetivo.4

La contaduría según diferentes puntos de vista[editar]


 Técnica: "La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos
monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando,
además los medios para implantar un control que permita obtener información veraz y
oportuna a través de los estados financieros, así como una correcta interpretación de
ellos."
 (Raúl Niño Álvarez).

 Artística: "La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma


significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que sean, cuándo
menos parcialmente, de carácter financiero, así como la interpretación de sus
resultados."
 (American Institute of Certificated Accountants).

 Científica: "La contabilidad es la ciencia que establece las normas y procedimientos


para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afecten al
patrimonio de los comerciantes individuales o empresas organizadas bajo la forma de
sociedades mercantiles."
 (Marcos Sastrías Freundenberg).

 Profesionalmente: "La contaduría pública, definida como profesión, es aquella


disciplina que satisface las necesidades de información financiera de los diversos
usuarios o interesados en el desempeño de una entidad".
 Elizondo López.5

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Oscar R. Sanchez L., Ma. Elena Sotelo S., Martha J. Mota. Introducción a la
Contaduría. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre
"sanchez" está definido varias veces con contenidos diferentes
2. Volver arriba↑ Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: McGraw
Hill. p. 16.
3. Volver arriba↑ Romero López, Álvaro Javier. Prinicipios de Contabilidad. México: Mcgraw
Hill Education.
4. Volver arriba↑ Romero López, Álvaro Javier. Principios de contabilidad. México: McGraw
Hill Education. ISBN 978-1-4562-2395-3.
5. Volver arriba↑ Romero López, Álvaro Javier. Principios de la contabilidad. México: McGraw
Hill Education. p. 53.
Contaduría es la facultad de contar números

Todo sobre la
Contaduria
sábado, 28 de febrero de 2015

CONTADURÍA PÚBLICA PRIMER SEMESTRE 2015

QUE ES LA CONTADURÍA
Semana de la contaduria pública from REYNOSAES.COM on Vimeo.

El profesional de la contaduría pública está en capacidad de asesorar y diagnosticar la


situación contable, financiera, presupuestal y de control de cualquier tipo de empresa, tanto del
sector público como del privado.

Este profesional está en condiciones de administrar y reorientar todos los procesos contables,
administrativos, financieros, de auditoría, de revisoría y de tributación, que permiten un
desarrollo más eficiente de la empresa.

PARA QUE SIRVE LA CONTADURIA


La contaduría pública persigue dos objetivos primordiales:
1. Obtener información financiera

2. Comprobar la confiabilidad de dicha información


Obtenerla, como ya se señalo para ofrecer elementos de juicio a la administración de las
entidades futuras a la vez que ejercer un control sobre sus recursos.
Comprobarla para, verificar que ha sido obtenida correctamente, de acuerdo con sus
lineamientos teórico-practico.
Definición
Puede definirse a la contaduría publica como la disciplina profesional de carácter científico que
fundamentada en una teoría especifica y a través de un proceso, obtiene y comprueba
información financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas.

CAMPO DE ACCION DE LA CONTADURIA

El Contador Público, , está llamado a :

1. Gerente o director financiero.

2. Contador General.

3. Contador de Costos.

4. Contralor.

5. Auditor, Jefe de control interno.

6. Profesional independiente y/o asesor empresarial en los diferentes campos de acción que
ofrece la Contaduría Pública como profesión liberal.

Según lo relacionado es un profesional integral, conocedor de la realidad empresarial y de su


entorno, que le permite brindar una adecuada asesoría en cuanto a las actividades del negocio,
en constante y continua relación con el ambiente en que opera, en el gobierno, entidades de
tipo financiero, inversionistas, diferentes entidades reguladoras y mercados del orden nacional
e internacional en las funciones relacionadas con:

La actuación como garante de la fe pública ante la sociedad respecto a la información contable


y financiera generada por las organizaciones a su cargo.

El ejercicio su profesión con sentido crítico y reflexivo, detectando la problemática contable,


financiera y de control, existente en las organizaciones para diagnosticar, evaluar y valorar con
miras a presentar alternativas de solución que permitan la optimización de resultados y con
ello, a su recuperación, sostenibilidad y permanencia en el mercado.

Realizar investigaciones financieras con el objeto de garantizar la transparencia respecto de la


procedencia de los recursos de las organizaciones.
Preparar y certificar Estados Financieros, generando valor agregado para su presentación a los
diferentes órganos encargados de la administración de las organizaciones, así como
organismos reguladores y/o de control a todo nivel.

Revisar, analizar y proponer alternativas de solución a los diferentes problemas operacionales,


administrativos, ambientales, financieros y de control de las organizaciones empresariales
públicas y privadas, en los diferentes sectores económicos.

Preparar declaraciones tributarias, asesorar sobre problemas fiscales y presentar


reclamaciones ante el fisco.
Asesorar en materia comercial, laboral, de costos, auditoria, y presupuestal, entre otras, tanto a
nivel preventivo como correctivo.

El manejo de aplicaciones de información contable que incluyen análisis y manejo de


transacciones y estados financieros, generan en el futuro contador la necesidad del desarrollo
de los conocimiento necesarios para el manejo de dichos programas y obviamente, la
interpretación de los datos arrojados por los mismos, lo que lo harán más competitivo con
respecto a un profesional de otra institución.

HISTORIA DE LA CONTADURIA

La disciplina que fundamenta nuestra profesión es la contabilidad, la cual tiene relación íntima
con el desarrollo de cualquier país, pues la contabilidad es la fuente primordial de información,
la cual facilita la planificación macro y micro económica, promueve la creación y colocación
eficiente de capitales, genera la confianza entre inversores y ahorradores, hace posible el
correcto funcionamiento de las instituciones y unidades económicas, impulsa el desarrollo de
los mercados capitales y constituye el motor de la actividad económica, fomentando el empleo
racional de los recursos existentes en un país.

El 1 de marzo se celebra el Día Del Contador Público, rindiendo homenaje a estos hombres y
mujeres que diariamente realizan una labor invaluable en la administración de empresas
públicas y privadas.

Fue en el aula máxima de la Universidad de Antioquia, El Paraninfo de San Ignacio, como se le


conoce tradicionalmente, donde tuvo lugar la acertada e histórica decisión de aprobar la
celebración de El Día del Contador Público colombiano, durante la Reunión Nacional de Juntas
Directivas de Agremiaciones de Contadores de todo el país, durante los días marzo 1 y 2 de

1975.
10 razones para estudiar Contaduría Publica
10 Razones para estudiar
 Aspirantes
 10 razones para estudiar Contaduría Publica
Estudiantes de Contaduría Pública
Razón # 1 - Perfil Gerencial

El profesional egresado del Programa de Contaduría Pública posee habilidades,


competencias y conocimientos para desempeñarse en los más altos niveles de la
organización pues posee una formación holística e integral que le permite planear,
ejecutar, controlar y tomar decisiones efectivas en entidades públicas y privadas.

Razón # 2 - Formación de Calidad

El Contador Público de la Universidad de Ibagué está formado bajo un currículo académico


de alta calidad. Esto lo ratifica la resolución 446 de 2012 del Ministerio de Educación
Nacional que otorga la renovación de Acreditación de Alta Calidad al cumplir con los
requerimientos establecidos por el Comité Nacional de Acreditación – CNA.

Razón # 3 - Demanda Laboral

En Colombia la demanda de contables se ha incrementado en los últimos años pues las


regulaciones tributarias, de formalización empresarial y comercial cada vez son más
exigentes respecto a los requerimientos empresariales.

Razón # 4 - Diversas Áreas de Especialización

Los profesionales contables pueden optar por diversas áreas en su plan de formación
continua tras terminar su programa de pregado en donde su desempeño es destacado. La
oferta de Especializaciones, Maestrías y Doctorados es creciente en el país tanto en temas
contables específicos como de las ciencias económicas y administrativas.

Razón # 5 - Altos Niveles Salariales


A nivel internacional la demanda de contables en todos los niveles organizacionales es
muy alta y sus salarios varían entre 37.000 – 74.250 dólares por año para quienes cuenten
con hasta tres años de experiencia, de 52.750 – 92.250 dolares por año hasta con seis
años de experiencia y de 142.500 – 411.000 dólares por año para cargos ejecutivos en
grandes empresas. Fuente: AICPA – American Instutite of Certified Public Accountants
Fuente: http://www.startheregoplaces.com/why-accounting/salary-and-demand/

Razón # 6 - Proyección Internacional

La profesión contable cuenta con una amplia proyección en el mundo de los negocios a
nivel internacional dado el proceso de convergencia a estándares internacionales en
materia de información financiera, auditoría y aseguramiento que se viene dando desde la
promulgación de la Ley 1314 de 2009.

Razón # 7 - Empresario Innato

El profesional contable en su formación conoce la totalidad de los aspectos


organizacionales, administrativos, jurídicos, tributarios, de costos, contables y de control
que le permiten con facilidad detectar oportunidades y crear empresas en diversos
sectores. En algunos casos son empresas encargadas de prestar servicios de asesoría en
los temas propios de la profesión.

Razón # 8 - Flexibilidad

El profesional contable puede gestionar su tiempo al ser asesor o staff en una organización
y no necesariamente estar vinculado por un contrato laboral. Esto le permite diversificar
sus ingresos, organizar sus actividades y acceder a oportunidades que involucren
movilidad.

Razón # 9 - Fe Pública

"El contador público es un profesional que goza y usa de un privilegio que muy pocos
profesionales detentan que consiste en la facultad de otorgar fe pública sobre sus actos en
materia contable, lo cual le exige una responsabilidad especial frente al Estado y a sus
clientes, si se tiene en cuenta la magnitud de sus atribuciones y la relevancia de la
información en el campo del control fiscal y contable, crucial para el interés general" Corte
Constitucional, Sentencia C-861/08, 03-09-2008, Magistrado ponente: Dr. Mauricio
González Cuervo

Razón # 10 - Revisoría Fiscal


"El legislador asignó esta función al contador público porque comprendió que el cargo
requería de suficientes conocimientos técnicos para poder evaluar con eficiencia la gestión
de la administración y de una capacidad de análisis profunda para evaluar, en forma
adecuada, los controles de las entidades; luego intuyó que un tercero debía velar que las
transacciones se reflejaran en la contabilidad en forma adecuada y oportuna para que la
administración proyectara el desarrollo de las empresas; finalmente, examinó las calidades
morales de quién poseía los conocimientos técnicos mencionados y concluyó que éstas
eran de alta estima y que debía relievarlas exigiéndole independencia mental respecto de
quien recibiría el fruto de sus cualidades y capacidad. Entonces, no dudó en confiar al
contador público tan trascendental responsabilidad." Pronunciamiento 7. Consejo Técnico
de la Contaduría Pública.

¿Cómo hacer una introducción?


Cuando nos sentamos a realizar un trabajo de investigación, llámese tesis,
tesina o trabajo práctico según nos encontremos en la universidad, haciendo un
doctorado o promediando el secundario, cada presentación que debamos hacer
ante nuestros tutores o profesores deberá contener una introducción que explique
y plantee un panorama del contenido general.
Así que básicamente eso es una introducción, una explicación de lo que se verá a
continuación, como un avance de una película.
Sin embargo, no muchos saben cómo hacer una introducción, y a la mayoría
recién les llega la hora de hacer una que sea decente cuando ya son grandes y
están a punto de recibirse.
En el artículo anterior vimos cómo hacer una tesis de manera simple, sin
complicaciones. Allí pudimos apreciar que teníamos 4 partes fundamentales que
sin ellas no hay tesis que aguante una refutación: la introducción, el planteo de los
problemas, el desarrollo y la conclusión. Si no tenemos al menos esto,
olvidémonos de aprobar o recibirnos.
Como bien dice el título de esta nota, veremos de qué manera armar una
introducción y para ello iremos por partes.
¿Qué debe contener una introducción?
La introducción de cualquier trabajo de investigación deberá contener ciertos
puntos claves como por ejemplo, la motivación de la realización del trabajo, el
objetivo y los pasos a seguir.
En una buena introducción de una tesis, deberemos tener en claro cuáles serán
los pasos que estaremos llevando a cabo durante la investigación porque allí
debemos plasmarlos, para que el lector sepa cómo realizamos el trabajo. También
es obligatorio que contenga un resumen de la estructura del trabajo, más que nada
para no llevarnos sorpresas si hay un cambio brusco en los tópicos que se tratan
dentro.
Por otra parte, si queremos hacer una buena introducción, nuestra recomendación
esindicar un adelanto de lo que será todo el trabajo, sin incluir la conclusión
indicando las 3 o 4 principales claves del argumento (como ocurre con el escrito
detrás de los libros), sin entrar en mucho detalle.
¿Qué no debemos incluir en una
introducción?
Está claro que si la introducción será una mera introducción no debe dar claves del
desarrollo como decíamos en el párrafo anterior, así que lo mejor es obviar
descripciones, conclusiones apresuradas, entre otras cosas que formarían
parte de una explicación.
En la introducción se deben plantear dudas al lector para que lea el texto, pero en
ningún momento esas dudas deben ser las que lo motivaron a usted a armar el
desarrollo. Con esto queremos decir que, está mal visto y en realidad, no se debe
poner el listado de hipótesis que acarrearon a su investigación a llevarse a cabo.
Aunque muchos suelen deslizar sus propias dudas sutilmente en la introducción,
cosa que no vemos mal si no se sobrecarga un texto iniciativo con parte de lo que
es importante para más adelante.
Otro punto fundamental que no debe estar mencionado en la introducción es el
tema de las fuentes. No hace falta referirse a ninguna ley, trabajos de
investigación u otras vías de información, a menos que toda la tesis o trabajo
refiera a dicha bibliografía.
¿Cuán larga debe ser una introducción?
Bien, aquí no hay medida justa ni relativa dado que cada uno expresa lo que
quiere en la introducción. Lo que sí es cierto que, debe guardar una buena relación
con el tamaño de la tesis en general, y particularmente con el desarrollo.

Demás está decir que una tesis que contiene 500 hojas no va a tener sólo 3 de
introducción, como así tampoco un trabajo de investigación de 50 hojas no va a
incluir unas 10 páginas de modo introductorio.
Aquí se aplica el criterio profesional (o en desarrollo) de cada uno. A modo de
ejemplo, he visto tesis con 70 páginas de investigación que incluían unas 4 o 5 de
introducción. No es mal promedio, pero tampoco es la verdad absoluta.
10 Pasos para hacer una buena introducción
Ahora para los más vagos que sólo quieren que le demos la receta mágica, aclaro
que no la tenemos y que no es nuestro trabajo hacer el suyo, sino ayudarlos a no
confundir las cosas. Para ellos, dejamos los 10 pasos apropiados para no perderse
haciendo una introducción:
1. Tener en claro el objetivo de la tesis o trabajo de investigación.
2. Deberíamos, a esta altura, saber las motivaciones por las cuales estamos
investigando.
3. Conocer a fondo cuáles serán las dudas planteadas como problemas.
4. Estar al tanto de la cantidad de información que se dispone.
5. Estimar cuán larga podrá ser la tesis y qué partes anexas deberá incluir.
6. Elegir su método de investigación y de análisis de resultados.
7. Estructurar mentalmente o por escrito los temas del desarrollo del trabajo (tipo
capítulos o secciones, a gusto de ustedes).
8. Una vez estructurados ejemplo: “primero Investigación, segundo Anteriores
propuestas, tercero Complicaciones actuales, etcétera”, debemos conocer de
qué vamos a hablar dentro de cada uno de estos capítulos.
9. Saber la historia sobre el tema que van a tratar y antecedentes.
10. Armar la introducción con todos los datos anteriores.
Conclusión
Calculamos que con esta extensa explicación ya no deberían quedar muchas
dudas de cómo armar una introducción.
Sin embargo, como estamos para ayudar y no para dejarlos con sus problemas
dando vueltas, pueden consultarnos sobre más consejos sobre cómo hacer una
buena introducción con un comentario dejándonos algunos datos sobre lo que
están haciendo y nosotros intentaremos ayudarlos.

Das könnte Ihnen auch gefallen