Sie sind auf Seite 1von 28

Gerineldo nº 14

GERINELDO
PUBLICACIÓN DIDÁCTICA DE FOLCLORE Nº 14 CURSO 2012-13
IES RÍO JÚCAR MADRIGUERAS (ALBACETE)
DTO. DE GRIEGO DEL IES RÍO JÚCAR Y TALLER DE FOLCLORE
COORDINACIÓN Y MONTAJE: Alfredo Alcahut Utiel por el Departamento de
Griego.
PATROCINA: AMPA SAN ISIDRO
COLABORADORES: Natalia por la Universidad Popular de Madrigueras, Rosario
Pardo Villanueva, Luisa Racionero, Alberto García Monteagudo, Manuel Calero
García, Carmen Merino Fuentes, y otros muchos que no figuran aquí y a los que damos
las gracias.

EDITORIAL
La música es sin duda una de las actividades más hermosas a las que se pueda dedicar
una persona. Su capacidad de formación y educación fue muy conocida y apreciada
desde la antigüedad, y despreciada solo por incultos e ignorantes. Por eso, y por muchas
más cosas, queremos homenajear es
este número de Gerineldo a la
música y a los músicos. Lo hacemos
de forma particular porque dos de
nuestras bandas más emblemáticas,
las de Madrigueras y Mahora, han
cumplido reciente y respectivamente
30 y 25 años. También aparecen
músicos de Cenizate, Motilleja y
Navas de Jorquera. A todos ellos nuestro sincero homenaje.
Además tenemos nuestras secciones habituales: romances, información sobre
construcciones rurales y el vocabulario tradicional.
Aprovechamos finalmente estas páginas para despedir a tres colaboradoras habituales de
los números anteriores de Gerineldo: Fátima Utiel Leal, Purificación Alcahut Mañas y
Maximiliana Martínez García. Para ellas también, in memoriam, va dedicada esta
publicación.

2
Gerineldo nº 14

HOMENAJE A CATACHANA 82
El objetivo de estas humildes páginas es conmemorar el XXX aniversario de la
fundación de la Banda de Música Catachana 82, actualmente Agrupación Músico-
Cultural de Madrigueras. La forma de hacerlo ha sido echar una mirada atrás para
recordar los pasos que se han dado hasta recuperar la música en nuestro pueblo.
Esta conmemoración se vivió en agosto de doble manera: un concierto de la banda en el
parque, dirigida por F. Javier Artés, y un pasacalles y concierto extraordinario de
antiguos músicos con colaboración de la coral San Jorge, dirigidos de nuevo por D.
Miguel Pascual Campos, en una jornada extremadamente emotiva y difícil de olvidar.
Valga este trabajo como homenaje a tantas y tantas personas que algunas veces desde
puestos notorios, y otras desde casi el anonimato, han hecho posible la maravilla de
tener hoy día una banda de música tan prestigiosa como es la nuestra. Sin olvidar, dicho
sea de paso, la aportación cultural y formativa de la música a cientos de personas que
han pasado por la banda. Y aún más, hemos de recordar, que, gracias al impulso musical
de la Catachana 82, pionero en nuestra comarca, que comenzó con la reinstauración de
la democracia. Hoy día son docenas los madriguereños que viene de este nobilísimo arte
que lleva por antonomasia, en nombre de las propias Musas: la MÚSICA.

3
Gerineldo nº 14

CATACHANA 82 HISTORIA
En 1980 Laureano (Adriano) Garrido Gómez a través de un conocido común, contactó
con Miguel Pascual Campos. Al poco tiempo varias personas, ente las que figuraba el
por entonces alcalde de Madrigueras, Emilio García, daban los primeros pasos para
recuperar para Madrigueras la banda de música.
Con la ayuda de mucha gente, en especial de los músicos veteranos, y en los primeros
momentos de la vecina banda Los de siempre, se fueron dando los pasos: se formó la
banda, las academias, el primer pasacalles (la gente emocionada, aplaudía y lloraba a la
vez al paso de la banda), el primer concierto en el Cine Parroquial: Nacía, estaba
naciendo la Banda de Música Catachana 82.
Después vino una batalla continua por mejorar, por sentir cada concierto como un reto,
como un acicate. Afrontando muchos problemas: los músicos que se marchan por
motivos de estudio o trabajo, mil dificultades, pero siempre en la brecha. Se van
consiguiendo premios nacionales, hay actuaciones notables, y muchos músicos
consiguen colación gracias a la música.
Estos treinta años están marcados por tres directores, el fundador, Miguel Pascual
Campos, y el actual, D. Francisco Javier Artés Beltrán y el director de la Banda Juvenil,
D. Antonio Escribano Ortega y tres presidentes de la asociación, D. Matías Jiménez
Cuesta, D. Antonio García Serra y D. Juan Real Utiel.

4
Gerineldo nº 14

Un momento histórico para la Banda Catachana 82 fue el Primer Premio obtenido en el


X Certamen Nacional de Bandas de Música “Ciudad de Murcia”.

5
Gerineldo nº 14

Imágenes recientes de la Asociación Músico-Cultural de Madrigueras

6
Gerineldo nº 14

Aquí vemos una imagen de archivo de la banda infantil, con su director Antonio
Escribano.

7
Gerineldo nº 14

Imágenes del pasacalles y del concierto del 31 de agosto de 2012

8
Gerineldo nº 14

ASOCIACIÓN MUSICAL MAHOREÑA


La Agrupación Musical “ MAHOREÑA “ comenzó su andadura en Febrero de 1984,
por iniciativa de D. José García Garrido y D. Manuel Calero García, en colaboración
con el Ayuntamiento de Mahora. La presentación oficial como Banda de Música, se
realizó el día 3 de Agosto de 1986 con una platilla de 30 músicos de edades
comprendidas entre 7 y 15 años, siendo el 75% mujeres. La Agrupación Musical “
MAHOREÑA “ como asociación musical cuenta con más de 300 socios. En la Escuela
de Música, se imparten clases de Lenguaje Musical, Viento Madera, Viento Metal y
Percusión, con una plantilla de 6 profesores y una matrícula de más de 100 alumnos.
Teniendo en cuenta que Mahora tiene una población de 1400 habitantes, el 90% de las
familias del pueblo están involucradas con la Asociación Musical. El Ayuntamiento de
Mahora, subvenciona a la Asociación con una cantidad fija anual para gastos del
profesorado, así como compra de instrumental para la Escuela de Música y de la Banda.
La Agrupación Musical “ MAHOREÑA “ ha institucionalizado el Festival de Bandas
de Música “ VILLA DE MAHORA “ encontrándose en su XXV edición, y en el que
participan las más prestigiosas Bandas Provinciales, Regionales y Nacionales.
En el año 1996 realizó una gira de Conciertos en Lyon ( Francia ) invitada por la casa de
España en esta ciudad. En el 2006 la Agrupación Musical “ MAHOREÑA “ el 20
aniversario con numerosos actos culturales y festivos, siendo el acto más importante, la
celebración de un concierto denominado “ BANDAS AMIGAS “ reuniendo a 5 bandas
de la provincia y ofreciendo un concierto conjunto con mas 250 músicos.
Realiza unas 30 actuaciones al año, dentro y fuera de la localidad, participando en
Encuentros, Festivales e intercambios con otras Agrupaciones Musicales, como fomento
de la cultura musical.

9
Gerineldo nº 14

Banda de Música de Mahora, dirigida por Manuel Calero

10
Gerineldo nº 14

ASOCIACIÓN MUSICAL TONI GÓMEZ LÓPEZ, DE


CENIZATE

Del blog correspondiente hemos


obtenido estos datos sobre la banda de
la Asociación Musical "Toni Gómez
López". Esta banda inicia sus
actividades en esta nueva etapa en el
año 1988, aunque su antigüedad se
remonta al menos a principios de siglo,
como así queda constatado en los
archivos municipales: La iniciativa de
formar una banda de música corrió a
cargo de Martin Collado Aroca en el
año 1930, contratando al maestro "Maero" procedente de la localidad de Chinchilla
(Albacete).
Después de unos años de actividad, y debido en gran parte a la Guerra Civil Española,
se disuelve esta primera banda de música. En el año 1943 un grupo de músicos
volvieron a contratar al maestro "Maero" con el fin de organizar de nuevo la banda de
música, pero con su avanzada edad y a la inconformidad de los músicos con sus
métodos volvieron a despedirlo. Meses después se contrató a un director de las Navas
de Jorquera, Don Alfredo, pero no llegó a cuajar el proyecto. Luego se hicieron
gestiones, contratando así al maestro Don Juan Navarrete Pozo, el cual logró tener una
academia de música con más de 50 alumnos por el año 1945 y llegando a interpretar un
repertorio de un muy buen nivel musical, hasta que por la falta de medios económicos,
hubo que despedir al maestro y la banda se disolvió.

NUESTRA NUEVA ERA


Tras casi tres décadas sin banda de música, en 1984 se llevó a cabo un nuevo intento de
formar una con un grupo de 14 músicos aproximadamente, número insuficiente,
optando así por unirse con la de banda de Fuentealbilla. En 1987 se decide contratar a
un nuevo maestro de música, con la intención de formar por fin una banda de música,
con esta labor se decide contratar a Don Vicente Estellés Sánchez, profesor de clarinete,

11
Gerineldo nº 14

por lo cual en febrero de de 1988 se elige una comisión encargada de elaborar un


proyecto de estatutos para esta asociación; y así, el 18 de febrero de 1988 se aprueban
los estatutos quedando constituida bajo el nombre de Asociación Musical "Alborada".
Un momento importante de esta asociación
tuvo lugar el 11 de abril de 1997, cuando a petición de los músicos de la banda y con el
apoyo de la junta directiva, la asamblea aprueba el cambio del nombre de la Asociación
Musical de "Alborada" por el de "Toni Gómez López", en homenaje a quien fue músico
de esta banda tristemente fallecido; acordándose también el cambio del escudo.

NUESTRA HISTORIA RECIENTE


El día 22 de octubre de 1999, presenta su dimisión Vicente Estelles, tras 12 años a cargo
de la dirección esta banda. Tras esta dimisión queda vacante la plaza de director y de
profesor de Viento-Madera, tras lo cual, el tribunal (formado por la junta directiva,
representantes de los músicos, representante del ayuntamiento y asesorado por el
profesor Don Fermín Navarrete, decidió otorgar la plaza de director y profesor de
Viento-Madera a Don Antonio Escribano Ortega, su actual director, con el cual se han
realizado importantes reformas tanto a nivel musical (escuela de música reglada,
profesores especialistas, renovación de instrumentos, incorporación de nuevos timbres,
etc); como de infraestructuras ( vestuario, instalaciones, mobiliario, etc)

12
Gerineldo nº 14

Actualmente, consta de una plantilla de 72 músicos, todos ellos comprendidos entre los
12 y los 35 años de edad; además, la asociación musical, posee una banda juvenil de 25
componentes, y una escuela de música con más de 60 alumnos, de los cuales un 90%
reciben ya clases de instrumento. Son numerosos los conciertos que ha realizado tanto a
nivel provincial, como dentro de la comunidad, y también en las ciudades alemanas de
Tolmos y Bad Sächingen, y en la austríaca de Salzburgo (ciudad natal de Mozart), en
los cuales han interpretado obras de gran envergadura, siendo muchas de ellas, obras
obligadas en diversos certámenes de bandas a nivel nacional.

13
Gerineldo nº 14

MOTILLEJA
Al no contar Motilleja con banda de música, hemos querido honrar la trayectoria
musical de este pueblo con una foto antigua y una imagen de La Chicharra, para
homenajear a la música popular y con raíces.

14
Gerineldo nº 14

UNIÓN MUSICAL SAN GREGORIO MAGNO DE NAVAS


DE JORQUERA
Desde hace unos años esta banda está siendo dirigida por D. Juan José Cuartero Alfaro,
natural de Tarazona de La Mancha. Adjuntamos unas imágenes de diversas actuaciones
recientes de la misma.

15
Gerineldo nº 14

16
Gerineldo nº 14

ROMANCES
LA VUELTA DEL MARIDO O LAS SEÑAS DEL ESPOSO
Carmen García Jara nos ha pasado este romance, recogido por Leonor González, Juana López
y Pilar de la Sota en los primeros meses de 1978. Tenemos de nuevo ante nosotros una esta
versión del conocido tema del soldado que vuelve de la guerra y que no es reconocido por su
esposa. conocido en literatura como “las señas del esposo”, "La vuelta del marido" o también
"El soldadito". Esta historia es un tópico universal que, al menos en la literatura occidental, se
remonta a la Odisea de Homero. Este romance es muy popular por tratar de un tema universal:
la espera de los seres queridos que han marchado a la guerra. La transmisión por vía popular
ha introducido alteraciones en la métrica de este romance, originalmente octosilábica, que aquí
aparece alternando versos de ocho con otros de siete sílabas.

-Quince años llevo enferma


y mi marido en la guerra;
a usted vengo a preguntarle
por si lo conociera.
Mi marido es alto y rubio,
alto y rubio como usted
y en la punta de la espada
lleva un pañuelo bordés
que bordé siendo niña
siendo niña lo bordé,
y otro que estoy bordando,
y otro que le bordaré.
-Por las señas que usté ha dado
su marido muerto es
y en el testamento dice
que me case con usted.
-Eso sí que no lo hago,
eso sí que no lo haré;
quince años llevo enferma
y otros quince esperaré,
y si los treinta no viene,
de monja me he de meter.
-Y esos dos hijos que tienes,
paloma, ¿qué vas a hacer?
-Uno lo llevo al convento
para que lo enseñen a leer
y otro lo llevo a mis padres
para que se cuiden de él.
-Abre los ojos, paloma,
ábrelos y mírame,
que me has guardado la honra
como una buena mujer.

17
Gerineldo nº 14

LA AGUSTINITA Y REDONDO
Este romance se refiere a un suceso real, pues no hace muchos años los miembros del grupo
folk Tradición estaban cantando en Ciudad Real este tema, cuando conocieron allí a unos
familiares de la tal Agustinita. Con todo, hay que dejar constancia que los hechos y los
nombres, al ser cantados de boca en boca, se alteran, de modo que lo que el contenido, aun
teniendo base real, es poco fiable. Esta versión fue cantada por Eulogia Mañas García y
Purificación Alcahut Mañas, y recogida por Alfredo Alcahut Utiel

En el pueblo de Naranjo que se la regaló su tío


ha muerto una señorita porque Luciano la viera.
hija de Antonio Moreno los zapatos que llevaban
llamada la Agustinita. eran de un rico charol,
Estando la Agustinita regalados por Redondo,
con su Redondo en la puerta el día que se murió.
salió su padre cruel, La corona que llevaba
la trata de sinvergüenza. cubierta por la cabeza,
Entra y le dice a su madre, se la regaló Redondo
-“Madre me voy a morir, que le costó mil pesetas.
si pasa por ahí Redondo Ya se ha muerto Agustinita,
que se despida de mí”. y la llevan a enterrar,
Y su madre le contesta y el perro viejo del padre,
como una fiera malvada, liando un cigarro va.
-“Aunque te mueras mil veces, Y ella se paseaba
Redondo no entra en mi casa”. por unas flores que había,
¡Ay qué padre y ay qué madre, y su padre la miraba,
ay qué familia tan mala, dende un mirador que había.
que antes de morir la hija Hijas la que queráis ser
le tienen hecha la caja. de los padres bien queridas,
la caja era de cristal, llevar las pulsera de oro,
los ribetes de madera, y ir de gala bien vestidas.

Parece ser que el padre simuló la muerte de la hija. por eso acaba de manera tan
extraña el romance.

18
Gerineldo nº 14

LAS CASILLAS Y OTRAS


CONSTRUCCIONES
CASILLA PERIURBANA
Este tipo de casillas realmente se podría definir como un porchado o almacén,
extramuros, construido con la misma técnica que las casillas (planta rectangular, techo a
dos aguas, construido con tapial y enjalbegado), pero de mayor tamaño, con portadas
cerradas y situado cerca de un camino principal. Se usaba por lo general como almacén
de aperos. En realidad son antiguas casillas de era absorbidas por el crecimiento urbano.

CASILLA DE ERA
También presenta planta
rectangular, tiene techo a dos
aguas, está hecha a tapial y
enjalbegada, pero con portadas
cerradas y está situada junto a
una era. Suele tener arrimado un
rulo, que sirve de poyete cuando
no se usa para otros menesteres.
Se usaba por lo general como
almacén de aperos como trillas,
etc.

19
Gerineldo nº 14

CASILLA-VIVIENDA
Tiene las mismas características pero además hay un hogar con chimenea y al menos
una habitación, generalmente destinada a alcoba. También solía tener un altillo (el
espacio entre las dos vertientes del techo) que se usaba como almacén. Al ser una casa
usada para vivir, solían tener armariejos empotrados en las paredes y un mobiliario
escaso y unas herramientas colgadas de las paredes. Rara vez presentan ventanas, y si
las tienen son muy pequeñas. Su entrada está orientada al mediodía. Una variante de
esta vivienda era la llamada casilla de peón caminero, construida a la orilla de una
carretera o camino principal para alojar al peón encargado de mantener en buen estado
la carretera.

CASILLA DE CAMPO
Es lo que pensamos al hablar de casilla en general: por lo general está edificada con
tapial sobre unos cimientos o zócalo de piedra, aunque alguna está hecha totalmente con
piedra, como la de la imagen que adjuntamos, que es de Joaquín Laguía. Tienen plantar
rectangular a dos aguas, hogar con chimenea y pesebre. La entrada suele mirar al

20
Gerineldo nº 14

mediodía y no suele haber puerta. Su misión es servir de albergue a los labradores


cuando van a trabajar al campo: aquí se refugian para comer cuando hace frío o calor, o
llueve.
Muchas estaban enjalbegadas, aunque el paso del tiempo las ha deslucido. No suele
haber ventanas, y si las tienen son muy pequeñas. Ocasionalmente si el paraje está lejos
del lugar, pasaban aquí algunas noches. En ese caso se traían el agua en cántaras o se
abastecían de algún aljibe o de una fuente o arroyo.

CORRAL
Suele estar ubicado junto a una casilla o cuco usado como vivienda. Es parte de una
explotación agropecuaria: la familia que vivía allí usaba el corral para guardar el
ganado, tanto si eran ovejas y cabras como si tenían gorrinos, gallinas, pavos, etc.
Algunas construcciones anejas podían ser palomares, gallineros y hornos. Los muros
suelen ser de tapial, de piedra o de ladrillos, algunos reutilizados de edificios anteriores.

21
Gerineldo nº 14

HORNO
Se trata de una pequeña construcción abovedada y por lo general adosada a un muro que
servía como horno para cocer el pan en aldeas y casas de campo, como se ve en esta
imagen. Su boca solía estar reforzada por piedras.

22
Gerineldo nº 14

BALSA
Es una construcción hecha para
guardar el agua procedente de un
pozo o aljibe y destinada al riego
de las huertas. A veces tienen una
parte que se usa para lavar.
Muchas veces servían de lugar de
baño. Muchos zagales aprendían a
nadar en estas balsas.

POZO
El nombre viene del latín vulgar puteu. Un pozo es una excavación vertical a partir de la
superficie que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar un
acuífero más o menos profundo que permita su explotación. Generalmente de forma
cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con ladrillo, piedra,
cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe.
Los que hay en el campo suelen tener una galería de acceso.

CHOZO, CUCO,
HORNILLO O BOMBO
Con estos nombres se conoce la típica
construcción en piedra seca con un
techo en forma de falsa cúpula, por lo
general obtenida mediante un proceso
de aproximación de hiladas. Las
habían de varios tipos: las usadas
como vivienda, las que se empleaban
como refugio para hombres y ganado,
y otras, más pequeñas, que solo se
aprovechaban como refugio. Por lo
general carecen de ventanas y tienen la
entrada mirando al mediodía.

23
Gerineldo nº 14

PALOMAR
Se trata de una construcción formada por unos muros, por lo general de tapial, llenos de
huecos que se preparaban para facilitar que anidasen los palomos. Tenían una abertura
por la que las aves entraban y salían. De esta manera los que vivían allí podían hacerse
con algún pichón cuando necesitaban alguno para comer.

CUEVA-REFUGIO
A veces se aprovecha un ribazo para excavar una cueva que sirva como refugio
ocasional en caso de tormenta. Son una simple oquedad, a veces reforzada con un
saliente hecho con un palo en forma de viga y con piedra o incluso tejas.

CUEVA DE CHAMPIÑÓN
En los años 50 del siglo XX hubo intentos de producir champiñón en cuevas. Para ello
se perforaron estratos calizos o arcillosos, excavando galerías de entre 10 y 15 metros
de hondo, y una anchura de algo más de un metro y una altura que no llegaba a 1´60.
Aún quedan muchas de ellas en San Jorge, en El Altillo y en parajes junto al río Júcar.
Las que se hicieron en cambio a fines del siglo XX eran edificios semienterrados, que
reciben el nombre de cuevas o sótanos.

24
Gerineldo nº 14

CHOZA DE MELONAR
Era realmente una choza hecha con ramas y sarmientos usadas como refugio o escondite
en las eras y en los melonares las noches de verano, para evitar que robaran los
productos de la huerta.

CURIOSIDADES
El abrigo y la protección de los cucos y de las casillas no solo atraía a las personas.
Una vez estaba uno echándose la siesta en una casilla, se despertó y vio colgando de una
viga a una culebra de casi dos metros. ¡Menudo susto se llevarían los dos!
Las casillas suelen tener una planta rectangular bastante regular. Un caso excepcional
es la llamada casilla de la Colectividad: se hizo durante la II República para servir de
refugio a los labradores que trabajaban terrenos colectivizados, por lo que es más
alargada que de costumbre, a fin de que cupieran más pesebres.
La estructura de los cucos u hornillos ha sido despreciada durante mucho tiempo por
considerarse labor propia de pastores y labriegos. Sin embargo se trata de una técnica
ancestral que se remonta a miles de años y que tuvo su esplendor en la Grecia heroica,
en la que personajes como Agamenón o Ulises eran enterrados en sepulturas con forma
de hornillo,
Durante la Guerra Civil Española Albacete fue bombardeada por la aviación
franquista. Una noche se corrió el rumor de que iban a bombardear Madrigueras, y
mucha gente se fue esa noche al campo a dormir a las casillas.
Los nombres se las casillas, corrales o cucos suelen deberse a alguno de sus
propietarios: Casilla de los Chonos, de Azorí, de Canastas, de la Colectividad, o del
paraje: del Tambor, de los Humeros, o de algún elemento singular.
Un padre y un hijo estaban guardando el huerto una noche y se habían quedado
dormidos en la choza. De pronto se oyen ruidos, y eso era que habían venido unos a
robar. En esas el hijo le dice al padre: "'Padre, que estoy oyendo gente en el melonar!"
Y el padre le responde: "No hagas ruido, pa que no sepan que estamos aquí."

25
Gerineldo nº 14

ASÍ HABLAN NUESTROS PUEBLOS


Aquí estamos de nuevo en esta sección típica y tópica de Gerineldo. Llueva o haga
sol, caigan chuzos de punta o escampie, haga raso o nulo, aquí estamos, llenos de
ilusión y de cariño hacia estas palabras, estos vocablos tan nuestros, tan antiguos,
tan ricos, y a veces tan poco valorados. Lo que se estudia, se usa, se mira y se
remira, termina por ser querido. Pero de lo que no queremos saber, o no nos
interesa, ¡con qué facilidad lo damos de lado! Así es en tantas cosas de la vida. Así
es también en este caso. La intención última de esta sección es, esencialmente,
luchar para conservar lo que consideramos una riqueza y un patrimonio. Vamos a
la I. Esta letra no contiene muchas palabras en castellano, y por ende, en nuestras
hablas locales, por una razón bien simple: en latín muchos vocablos comenzaban
con i breve, que en romance evolucionó a -e: infirma: enferma, in: en, etc. De esta
manera prácticamente no quedaron casi palabras que empezaran por la letra i.
Esto empezó a cambiar a partir del renacimiento, cuando un aluvión de vocablos
procedentes directamente del latín invadieron las lenguas romances: imposible,
irritar, instrumento, inútil y otros muchos. La lengua ha terminado aceptando
estos cultismos como algo normal, algunas veces sin más, pero en otras ocasiones
con pequeños cambios. He aquí un pequeño muestrario.
I
Ica-ico: el diminutivo -ico procede del latín vulgar -iccus y es muy típico de estas
tierras, si bien su uso va decreciendo desde el siglo XVI. Hasta el 1500 era el
diminutivo habitual en España, por lo que los judíos sefardíes, descendientes de los
expulsados en 1492, lo emplean de manera general: “arbolikos, una matika de ruda,
etc”. A partir del siglo XVI el diminutivo –ito lo va desplazando, en un proceso que va
de oeste a este, de manera que en lugares en los que era habitual, como Talavera de la
Reina o Toledo, ya se ha perdido. Hoy sigue vigente en toda la España oriental, a saber:
Navarra, Aragón, La Mancha Oriental, comarcas castellanohablantes levantinas, Murcia
y Andalucía Oriental. También se emplea, como hemos dicho, en judeoespañol. En la
América hispanohablante se usa cuando la última sílaba de la palabra lleva –t-:
(cuartico, tomatico). Por tanto no es, como piensan algunos, un rasgo exclusivo
aragonés ni murciano ni navarro, sino compartido entre varios dialectos. Aparece en la
película de Pedro Almodóvar Volver en esta frase: “¡Que tengáis cuidaico!” “Algunos
se compran un terrenico en el cementerio y lo cuidan en vida”, “Allí me la encontré,
acostada, quietecica como un pajarillo”.
Igualico: de nuevo el sufijo –ico aquí con una noción más afectiva que propiamente
diminutiva: aparece en la película de Pedro Almodóvar Volver en esta frase: "Mira los
barquillos, igualicos que los de mamá”.

26
Gerineldo nº 14

Ijá: palo que lleva en un extremo una punta


de hierro que sirve en unos lugares para picar
a los animales que tiran del arado, pero aquí
sirve para quitar el barro del arado y para
ayudar a levantarlo cuando vuelves. Es la
forma vulgar de aguijada, procedente del
latín “aculeata”, de “aculeus”, punta. La
evolución ha sido: aculeata, aculyata,
agullada, aguixada, aguijada, aguijá, aijá, ijá. “Tengo colocás un par de ijás de mi padre
y de mi abuelo encima la chimenea”.
Impedimenta: obstáculo, traba que se pone a la hora de realizar algo. Deriva,
evidentemente, del verbo impedir: “Mucho decir que te van a dar esto y aquello y lo de
más p´ allá, pero luego vas a echar los papeles y no hay más que impedimentas”.
Impedín/ impedina: espinilla, mancha o impureza de la piel. "La cría no es fea, pero
con los impedines que tie en la cara no está muy bonica".
Imposibles: cosas que están fuera del alcance de uno: "No me pidas imposibles, que no
te los puedo dar".
Incordiar: causar discordia o molestias. Procede del latín in-, contra y de cord-
corazón. Literalmente sería dañarle a alguien en el corazón. "Llegan las fiestas y ya
empieza a aquella a incordiar, con lo de siempre".
Incordio: molestia o desazón causada por alguien. Tiene el mismo origen que
incordiar. "Ese persono es un incordio; cada vez que viene tenemos que salir parientes".
Indición: Pronunciación vulgar por inyección. "Ay, dotor, mándeme usté otra cosa,
aunque sea una indición, porque los supositorios esos que me mandó usté el otros día ni
con agua ni con vino me los puedo tragar".
Infestarse/infeztarse: pronunciación vulgar por infectarse. a veces los hablantes que
sabe leer pero que no están suficientemente duchos en lectura tienden a pronunciar
muchas c- con el sonido interdental -z, que suele alternar en posición final con la -s:
actuar/aztuar, etc. "Se hizo una herida y como no ha tenío cuidado, pos que se le ha
infestao".
Inginiero: pronunciación vulgar por ingeniero. "Tú habrás estudiao mucho y serás
inginiero y to, y habrás ido a la China, no te digo que no,pero lo que es del campo no
ties ni idea, hijo mío, porque te has perdío".

27
Gerineldo nº 14

Innorante/inorante: pronunciación vulgar por ignorante, producida por la tendencia


que se da en la pronunciación rápida o descuidada de asimilar las dos consonantes -gn-
a -nn-, que a veces, aunque es tenido como más vulgar, se simplifica en una -n-: "Fíjate
si será inorante el hombre, que se ha creido to lo que le ha contao la mujer".
Inritar: es una variante de irritar, con el prefijo in- (procedente del latín) reconstruido
por analogía. La encontramos en la película de Pedro Almodóvar Volver en esta frase:
“Pero si te lo digo te vas a inritar o no me creerás”.
Intemerata: es una expresión que se refiere a algo que ha llegado a ser una cosa
exagerada o excesiva. Es un latinismo, es decir, palabra latina usada en romance.
Intemerata significa "cosa no manchada o contaminada". Seguramente provenga de un
canto dedicado a la Virgen. "Se pegó fuego en la casa y el corral y allí ardió hasta la
intemerata".
Alfredo Alcahut Utiel Seguiremos, Dios mediante.

RECOMENDAMOS:
ÁNGEL CARRASCO SOTOS: La palabra y el silencio.
CALERO LÓPEZ DE AYALA, J. L. (1995). Vocabulario dialectal de la Mancha
Conquense.
CHACÓN BERRUGA, T. (1981). El Habla de La Roda de La Mancha: Contribución al
Estudio del Habla Manchega. Albacete, IEA- CSIC.
Revistas Zahora, Arquitectura de Madrigueras y comarca, Cuadernos de Mitología y
Zenizate.

A. M. Toni Gómez López de Cenizate

28

Das könnte Ihnen auch gefallen