Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA
SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Docente: Ing. José Miguel Hernández

Presentado por:
Apellidos Nombre Carnet
Fuentes Huiza Paola Nicole FH13005
Méndez Medina Fernando Enrique MM15004
Murcia Chávez Lorena Elizabeth MC13085
Melara Hernández Andrea Alejandra MH14025

GT:01

Ciudad universitaria, Miércoles 21 de junio del 2017

1
INDICE
I) INTRODUCCION...................................................................................................................... 3
II) OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4
1. BREVE HISTORIA ......................................................................................................................... 5
2. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL ................................................................................................. 8
DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................. 8
REGULACIÓN ................................................................................................................................... 9
3. TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS EXISTENTES EN EL PAIS ..................................................... 10
MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA............................................................................................... 10
CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBLE ......................................................................................... 10
MERCADO ELÉCTRICO MINORISTA .............................................................................................. 13
4. CONEXIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO, LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, NIVELES DE VOLTAJE ....... 16
TRANSMISIÓN. .............................................................................................................................. 16
SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA ............................................................................................... 16
DISTRIBUCIÓN ............................................................................................................................... 20
5. PROYECTOS EN EJECUCIÓN ...................................................................................................... 21
6. PROYECTOS FUTUROS .............................................................................................................. 25
INVESTIGACIÓN FOTOVOLTAICA................................................................................................... 25
ESTUDIO DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS BINACIONALES....................................................... 26
PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL EÓLICA .......................................... 27
ESTUDIO DE VIABILIDAD DE PARQUES EÓLICOS EN SAN ISIDRO Y METAPÁN ............................. 27
PROYECTO SOLAR EDIFICIO DE OFICINAS CENTRALES .................................................................. 27
ENERGÍA DEL MAR ........................................................................................................................ 27
7. TARIFAS ELÉCTRICAS VIGENTES ............................................................................................... 28
CATEGORÍA TARIFARIA.................................................................................................................. 28
TARIFAS ......................................................................................................................................... 29
8. INTERCONEXIÓN CON OTROS PAÍSES ...................................................................................... 32
INTEGRACIÓN REGIONAL: EL PROYECTO SIEPAC .......................................................................... 32
INVERSIÓN:............................................................................................................................ 34
III) BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 35

2
I) INTRODUCCION

Este informe ha sido elaborado con fines didácticos para conocer más sobre los sistemas
eléctricos en El Salvador. La electrificación en nuestro país inició en el siglo XIX dónde se
pasó del uso de resinas y nafta para alumbrado a la generación de electricidad por
combustibles fósiles. Desde entonces ha evolucionado en complejidad y diversidad,
pasando por las nuevas regulaciones legales y variaciones económicas hasta la
implementación de nuevas tecnologías para la generación de energía de fuentes
renovables. El Salvador es un país privilegiado en cuanto a recursos hídricos, geotérmicos
y también radiación solar anual de sobra. A pesar de ello, 40% de la generación de
energía eléctrica aún proviene de combustibles fósiles y recursos no renovables y
contaminantes.
El aumento notable en avance y mejoras de los sistemas de transmisión de la energía
eléctrica en El Salvador, se hace más que necesario una obligación que el estudiante
conozca la historia y las diversas plantas generadoras de energía que existen en el país
siendo así el motivo de desarrollo del presente trabajo de investigación en el cual se
presenta la historia del sistema eléctrico, presentando los avances que han sido de gran
importancia en el sistema de transmisión de esta. A lo largo de este trabajo, se conocerá el
desempeño de cada una de las centrales eléctricas en lo que respecta a su capacidad
instalada y disponible, el cableado utilizado, los niveles de transmisión, las líneas de voltaje,
las tarifas eléctricas vigentes en la actualidad, así como los proyectos que se están llevando
a cabo y los que se realizarán en un futuro tanto a nivel nacional como regional.

3
II) OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las características generales de las centrales generadoras y la estructura de


la red del sistema eléctrico de El Salvador, así como las normativas aplicables y los pliegos
tarifarios que intervienen en la economía de El Salvador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Inve s t i g a r sobre la historia del s i s t e m a e l é c t r i c o nacional, los proyectos
llevados a cabo actualmente por las centrales eléctricas existentes y los proyectos
futuros que se realizarán.

 Investigar la capacidad instalada y disponible de las centrales eléctricas, el tipo de


conexión, los niveles de voltaje y otros aspectos relacionados con el sistema
eléctrico nacional.

 Investigar sobre las tarifas del sistema eléctrico en El Salvador.

4
1. BREVE HISTORIA
El Salvador es el mayor productor de energía geotérmica de América Central. Excepto por
la generación hidroeléctrica, la cual está casi en su totalidad en manos de la empresa
pública CEL (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa) y es administrada por
ésta, el resto de la capacidad de generación está en manos privadas. Se espera que la
demanda crezca a una tasa del 5% en los próximos años. En este escenario, la Estrategia
Nacional de Energía 2007 del gobierno identificó varios proyectos de energía
hidroeléctrica y geotérmica como la mejor opción para satisfacer la demanda en el futuro y
para diversificar la matriz de energía del país. Esto también reduciría la dependencia de
las fuentes de generación térmica tradicionales y, con ello, la vulnerabilidad a los altos
precios del petróleo que el país comenzó a afrontar en 2005. El Salvador es también uno
de los países incluidos en el proyecto SIEPAC, el cual integrará la red eléctrica del país
con la del resto de países de América Central.
A principios del Siglo XIX, la gente común utilizaba ocote para iluminación, pues era el
más usado y generalmente se hallaba en la vivienda del campesino; los salvadoreños
con una posición económica privilegiada, eran los únicos que tenían una mejor
iluminación, ya que utilizaban el aceite de coco, que se veía como símbolo de prestigio.
En el transcurso del siglo XIX continuó habiendo modificaciones partiendo de decretos
gubernamentales en ese entonces, que darían vida a los primeros esquemas a fin de
regular y vigilar el servicio eléctrico.
A continuación se presenta un breve cuadro cronológico de los
acontecimientos energéticos relevantes en el país durante el siglo XIX
En sus primeros veinticinco años de labor (hasta 1970), CEL incorporó al
patrimonio nacional las siguientes obras:

 Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, con capacidad total instalada de 82


megavatios.
 Central Hidroeléctrica de Guajoyo, con capacidad instalada de 15
o megavatios.
 Centrales térmicas de Acajutla, con 70 megavatios de capacidad
aproximada, hasta la fecha.
 Sistemas de transmisión, a 115 y 69 kilovatios, que interconectan todas las
o centrales generadoras y todos los centros de consumo de la
República.
 Sistema de sub transmisión, que llevan el fluido eléctrico a ciudades y
centros agrícolas importantes.
 Sistemas de distribución rural, que sirven a pequeñas poblaciones, industriales,
agropecuarias, haciendas, granjas y comunidades campesinas.

En la década de los 70, CEL continuó su ritmo de expansión y constante crecimiento,


inició los estudios y gestiones para la construcción de otra central generadora y de la
energía geotérmica, recurrió a la producción energética a partir de combustible fósil y
ejecutó los dos grandes proyectos de aprovechamiento de recursos propios para el
desarrollo energético: Planta Geotérmica de Ahuachapán y Central Hidroeléctrica
Cerrón Grande.

Durante ese mismo periodo se concluyó el pago de los préstamos hechos al Banco
Mundial (BM) y la emisión de bonos con que se financió la construcción de la Presa
5 de Noviembre, se continuó con la investigación geotérmica y se concluyó la
construcción de la Presa del Cerrón Grande (febrero de 1977)

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 6
HISTORIA RECIENTE DEL SECTOR ELÉCTRICO SALVADOREÑO

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 7
2. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
El Salvador es uno de los principales países productores de energía geotérmica. La
generación hidroeléctrica la posee casi en su totalidad la empresa pública CEL- y es
administrada por esta; el resto de la capacidad de generación está en manos privadas. En
nuestro país se produce energía termoeléctrica e hidroeléctrica, los cuáles son los tipos
de generación de energía más usados en todo el mundo.
Para el año 2006 la capacidad total instalada en el país fue 1,312 MW, de cual el 52% era
térmico, el 36% hidroeléctrico y el 12% geotérmico. El porcentaje de 65%, el más grande
de la capacidad de generación se encuentra en manos privadas, En términos de
evolución, la capacidad instalada casi se ha duplicado en los últimos 20 años y
aumentando en 200 MW desde el año 2000.

DISTRIBUCIÓN
En El Salvador hay cinco compañías de distribución. En el 2006 la participación en el
mercado de cada una fue la siguiente:
- DELSUR 25%
- AES-CLESA 18%
- CAESS 44%
- DEUSEM 2%
- EEO 10%

CLESA, CAESS, EEO- y DEUSEM- están controladas por AES Corporation.


El aumento de la demanda máxima desde el año 2000 ha sido compensado por aumentos
similares en la capacidad instalada. El aumento anual medio de la demanda máxima ha
sido del 2.6% mientras que el aumento medio de la capacidad instalada ha sido del 2.9%
con porcentajes de aumento por encima del 6% para ambas medidas en el año 2006. El
margen de reserva nominal del sistema en el año 2004 fue del 36%. Aunque esta cifra es
alta, no refleja la vulnerabilidad del sistema de generación en caso de apagones de
unidades particulares, en especial los relacionados con la capacidad y disponibilidad
hidroeléctrica.
Con respecto al futuro, se espera que la demanda crezca a una tasa anual del 5% en los
próximos años y que la demanda de pico crezca desde los 833 MW de 2005 a los 1.030
MW de 2010. En el 2007 la estrategia nacional de energía del gobierno identificó varios
proyectos de energía hidroeléctrica y geotérmica como la mejor opción para satisfacer la
demanda en el futuro y para diversificar la matriz de energía del país. El Salvador es

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 8
también uno de los países incluidos en el proyecto SIEPAC, el cual integrará la red
eléctrica del país con la del resto de países de Centroamérica.
Las simulaciones de planificación indican que es improbable el riesgo de racionamiento
de energía hasta 2010, incluso si se retrasara la puesta en servicio de la interconexión
SIEPAC. Los proyectos de energía a gran escala, como los desarrollados por Cutuco
Energy Central América, los cuales comenzaron a generar 525 MW en el 2011, ayudaron
a satisfacer las demandas de energía y evitar su racionamiento.

REGULACIÓN
Las entidades reguladoras del sector eléctrico de El Salvador son:
- Unidad de Transacciones (UT): es la compañía privada que se encarga de
administrar el mercado mayorista de electricidad; está a cargo del despacho del
sistema y funciona como una cámara de compensación. La UT también es la
responsable de la operación del sistema de transmisión.

- Dirección de Energía Eléctrica (DEE): creada en 2001, es la unidad


administrativa dentro del Ministerio de Economía que se encarga de elaborar,
proponer, coordinar y ejecutar políticas, programas, proyectos y otras acciones en
el sector eléctrico de transmisión.

- Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET): es


la entidad reguladora tanto para el sector eléctrico como el de las
telecomunicaciones. La SIGET se encarga de regular el mercado de la energía,
las compañías de distribución y los precios al consumidor.

- Consejo Nacional de Energía (CNE): creada en el 2006 con el fin de analizar la


situación energética de El Salvador y las propuestas de gobierno; y de
recomendad la incorporación de nuevas acciones y estrategias. El CNE busca
contribuir a un cambio de la generación hacia la energía renovable y modificar las
pautas de consumo para lograr un uso eficiente de la energía.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 9
3. TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS EXISTENTES EN EL PAIS

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA


La UT es un ente privado cuyos accionistas son los generadores, transmisores,
distribuidores, comercializadores y usuarios finales, su capital social está constituido por
cinco clases o series de acciones; su responsabilidad es la de operar el sistema de
transmisión, asegurar la calidad del suministro y administrar el mercado mayorista de
energía eléctrica, el cual se divide en Mercado de Contratos y Mercado Regulador del
Sistema (MRS).

Durante el año 2012, en el mercado mayorista participaron como generadores, la


Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy
International El Salvador, Nejapa Power Company, Holcim El Salvador, Compañía
Azucarera Salvadoreña, Textufil, Inversiones Energéticas, Energía Boreales, Generadora
Eléctrica Central, HILCASA Energy, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña; como
distribuidores, CAESS, DELSUR, AES-CLESA y Cía, EEO, DEUSEM, EDESAL, B&D
Servicios Técnicos y Abruzzo; como comercializadores, EXCELERGY, Mercados
Eléctricos de Centroamérica, ORIGEM, LYNX, LaGeo, CEL, Inversiones Energéticas,
EDESAL y Cenérgica, como usuarios finales ANDA e INVINTER.

CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBLE


El sistema de generación que forma parte del mercado mayorista está integrado por las
centrales hidroeléctricas, operadas por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río
Lempa (CEL), las centrales geotérmicas operadas por LaGeo, las centrales térmicas
propiedad de Duke Energy International, Nejapa Power Company, Holcim El Salvador,
Inversiones Energéticas, Textufil, GECSA, Energía Borealis, e HILCASA Energy,
encargados de la generación térmica y los turbogeneradores propiedad de la Compañía
Azucarera Salvadoreña, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña, cuya generación la
realizan utilizando el bagazo que queda después de haber extraído el jugo de la caña,
para la fabricación del azúcar, para generar vapor, que después de un proceso complejo
convierten en energía limpia para hacer funcionar todo el equipo.

De conformidad a las estadísticas reportadas por los operadores de generación, al 31 de


diciembre de 2012, el parque generador contaba con una capacidad instalada de 1,466.0
MW, reflejando una disminución de 0.8% respecto a los 1,477.2 MW de potencia

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 10
reportados al 31 de diciembre de 2011, variación que se explica por el retiro de 6.7 MW
por parte de Holcim debido a fallas mecánicas masivas en una unidad MAK y de 5 MW
por parte de CASSA en el ingenio Central Izalco también por fallas mecánicas en una
unidad tipo turbogenerador la cual no estará en condiciones de operación. La capacidad
de generación hidroeléctrica y geotérmica no reportan ninguna variación, manteniéndose
los valores reportados al 31 de diciembre de 2012.

Cabe destacar que de esta capacidad instalada solamente 1,391.1 MW, es decir el 94.89
% se consideró como potencia disponible al 31 de diciembre de 2012.

CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBLE DE LAS CENTRALES


GENERADORAS DE ELECTRICIDAD AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Nombre Tipo Capacidad Capacidad
instalada disponible
(MW) (%) (MW) (%)
HIDRAULICA 472.6 32.24 472.5 33.97
1.Gaujoyo Hidráulica 19.8 1.35 19.8 1.42
2.Cerron Hidráulica 172.8 11.79 172.8 12.42
grande
3.5 de Hidráulica 100.0 5.82 99.9 7.18
Noviembre
4. 15 de Hidráulica 180.0 12.28 180.0 12.94
septiembre
GEOTERMICA 204.40 13.95 183.8 13.21
5.Ahuachapan Geotérmica 95.0 5.48 80.0 5.75
6.Berlin Geotérmica 109.4 7.46 103.8 7.46
TERMICA 769.0 53.8 734.8 52.8
7.Duke Energy 338.3 23.08 320.0 23.0
Acajutla a)vapor 63.0 4.30 61.0 4.38
b)Gas 82.1 5.60 72.0 5.18
c)Motores 150.0 10.23 145.0 10.42
d)FIAT U-4 27.0 1.84 27.0 1.94
Soyapango Motores 16.2 1.11 15.0 1.08
8.Nejapa Motores 144.0 9.82 143.1 10.29
Power
9.holcim Motores 25.9 1.77 25.9 1.86
10.inversiones Motores 100.2 6.83 100.2 7.20
energéticas
11.Textufil Motores 44.1 3.01 42.5 3.06
12.GECSA Motores 11.6 0.79 11.6 0.83

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 11
13.Energia Motores 13.6 0.93 13.4 0.96
Borealis
14.HILCASA Motores 6.8 0.46 6.6 0.47
Energy
15.CASSA Motores 61.0 4.16 40.5 2.91
Central Ízalo Turbogeneradores 45.0 3.07 28.0 2.01
Ingenio Turbogeneradores 16.0 1.09 12.5 0.90
Chaparrastique
16.Ingenio el Motores 22.5 1.53 13.0 0.93
Ángel
17.Ingenio la Motores 21.0 1.43 18.0 1.29
Cabaña
TOTAL 1,466.0 100.0 1391.1 100.0
Fuente: Empresas Generadoras
1/ Antes Cemento de El Salvador

Gráfica: Capacidad instalada por central al 31/12/2012

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 12
MERCADO ELÉCTRICO MINORISTA
El mercado minorista de energía eléctrica está integrado por las pequeñas centrales de
generación hidroeléctrica que están conectadas directamente al sistema de distribución,
distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de energía eléctrica. En este
sentido, existen transacciones entre generadores y distribuidores, entre distribuidores y
usuarios finales, y entre comercializadores, distribuidores y consumidores finales.

Los pequeños generadores conectados en media tensión son la Compañía Eléctrica


Cucumacayán, S.A. de C.V.; Sensunapán, S.A. de C.V.; De Matheu y Cía. y la Central
Hidroeléctrica Papaluate, éstas son pequeñas centrales hidroeléctricas que en total
reportan una capacidad instalada de 13.7 MW, la mayor parte de la producción de estos
generadores se vende principalmente a las empresas distribuidoras: CAESS, DELSUR y
AES-CLESA.

La capacidad instalada y disponible, se ve reflejado en la Tabla

CAPACIDAD INSTALADA DE GENERADORES MINORISTAS AL 31 DE DICIEMBRE


DE 2012
CENTRAL CAPACIDAD INSTALADA %
TERMOELECTRICAS 11.9 45.9
AES Nejapa Gas,Ltda.De C.V 6.4
EGI HOLCDO El Salvador 5.5 21.3
PEQUEÑAS CENTRALES 14.0 51.1
HIDROELECTRICAS
Compañía Eléctrica cucumacayan 7.7 29.9
S.A de C.V.(CECSA)
Central río sucio 2.1 7.9
Central Cucumacayan 2.3 8.7
Central Milingo 0.8 3.1
Central Bululú 0.7 2.6
San Luis I 0.6 2.4
San Luis II 0.8 3.0
Cutumay Camones 0.4 1.5
Central Sonsonate 0.2 0.6
Hidroeléctrica Papalote 2.0 7.7
Sociedad Hidroeléctrica 2.8 10.8
SENSUNAPAN S.A de C.V.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 13
Central Nahuizalco
Empresa Hidroeléctrica Sociedad 1.5 5.6
de Matheu y Compañía
Central La Calera
TOTAL 25.8 100.0
Fuente: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Pequeños Generadores Térmicos

El Salvador la planta Fotovoltaica Providencia Solar 1

Providencia Solar cuenta con 101MWp.


La planta generará 101 Megawatts de potencia (Mwp), suficientes para iluminar a 200,000
hogares salvadoreños.La inauguración oficial de las instalaciones estuvo programad Mayo
02, 2017

Los 320,000 paneles de la mayor planta de generación solar de Centroamérica se


encuentran ya operando a su máxima capacidad. Así lo confirmaron a Expansión
representantes de las compañías dueñas del proyecto.

“Ya tenemos prácticamente un mes de estar entregando (energía)”, dijo Gustavo Simán,
presidente de Providencia Solar e inversionista salvadoreño de la planta.
“Empezamos primero con el 20 por ciento de la planta, después el 30, 50, 80, y ahorita
estamos a 100”, detalló el empresario el pasado viernes.
Simán es el socio local de Neoen, una empresa con sede en París, Francia, que también
es copropietaria de la nueva generadora fotovoltaica.
La planta Providencia Solar se ubica en la carretera entre San Salvador y la Costa del Sol,
en el municipio de El Rosario, departamento de La Paz.

“Con 101 MW, la planta es la más grande de Centroamérica actualmente en operación”,


destacó Emmanuel Pujol, gerente general de Neoen.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 14
“Neoen está muy orgullosa de haber realizado, desarrollado, financiado y construido
exitosamente este proyecto”, dijo Pujol, al responder preguntas vía correo electrónico
desde Argentina, donde se encontraba de viaje la semana pasada.

PARA MÁS DE 150,000 FAMILIAS


Simán explicó que la capacidad máxima de generación es de 101 megavatios, pero la
producción es mucha veces menor debido a factores como la radiación solar, o una
menor demanda por parte de las compañías distribuidoras.
El empresario añadió que con esta energía se puede abastecer a más de 150,000
familias.

La planta fue construida luego de que sus propietarios ganaran una licitación para el
suministro de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que se realizó en 2014 bajo
la conducción de la distruibuidora Del Sur.
Fruto de ese proceso, las empresas ganaron un contrato de suministro por 20 años
contados a partir de abril recién pasado.
Al tiempo que operan esta primera planta, sus propietarios realizan estudios para la
instalación de otra aún más grande en el departamento de Usulután, que deberá
comenzar a inyectar energía a partir de 2019.
Con este proyecto, que supuso una inversión de $151 millones, se evitará la producción
de 163,800 MWh de energía térmica al año y la emisión anual de 114,500 toneladas de
CO2.
Además, Providencia Solar contribuirá con las comunidades de la zona asignando un 3%
de la cifra de ingresos de la central, es decir unos $500 mil al año, a la inversión en
proyectos sociales.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 15
4. CONEXIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO, LÍNEAS DE TRANSMISIÓN,
NIVELES DE VOLTAJE
TRANSMISIÓN.
En El Salvador, la compañía gubernamental ETESAL (Empresa Transmisora de El
Salvador), constituida en 1999 luego de la reestructuración de CEL (Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa), es responsable del mantenimiento y la expansión del
sistema de transmisión.

SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA


Para comprender en detalle la importancia de los sistemas de transmisión de energía
eléctrica, es necesario partir desde la definición de un sistema eléctrico de potencia.

Un sistema eléctrico de potencia es, según el Instituto de Ingenieros Eléctricos y


Electrónicos IEEE, una red formada por unidades generadoras eléctricas, cargas y/o
líneas de transmisión de potencia, incluyendo el equipo asociado, conectado eléctrica o
mecánicamente a la red. Se subdivide en cuatro grandes etapas:

a) Generación
b) Transmisión
c) Distribución
d) Consumo

Cada una de estas etapas involucra a su vez, una extensa red de elementos que hacen
posible la integración efectiva de sistemas de suministro de energía eléctrica. En la
primera etapa, gracias a la explotación adecuada de diferentes fuentes primarias de
energía, las plantas de generación o centrales eléctricas son las encargadas de producir
la energía eléctrica.

Dependiendo del recurso, las centrales eléctricas en El Salvador, se pueden


clasificar en:

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 16
• Centrales Hidroeléctricas
• Centrales Geotérmicas
• Centrales Térmicas

Generalmente, las zonas donde se sitúan las centrales eléctricas no coinciden con los
lugares en los que se consume la energía, por lo tanto, es necesario transportarla a
través de miles de kilómetros de conductores de alta tensión; es por esta razón, que junto
a toda central se encuentra una subestación, que se encarga de elevar el valor de la
tensión de generación de 13.8kV a un nivel de tensión de transmisión de 115kV o 230 kV,
para aprovechar los siguientes beneficios:

 Al reducir la magnitud de corriente se reduce también el calibre de los


conductores.

 Al reducir las pérdidas por efecto Joule en la línea de transmisión, se mejora


la regulación de voltaje en la línea.
 La capacidad de transmisión de potencia de la línea aumenta debido a que es
directamente proporcional al cuadrado del voltaje

Para una potencia dada, al elevar el voltaje se reduce la magnitud de corriente de la


carga y debido a esto, se reducen las pérdidas por efecto Joule, las cuales se
expresan como:

𝑱 = 𝑰𝟐 𝑹
Y midiendo la potencia que transporta una línea de transmisión (PLT) por medio de:

𝑽𝟐
𝑷𝑳𝑻 = 𝐬𝐢𝐧 𝜽
𝑿

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 17
Dónde:
J: Energía que se
disipa en forma de
calor.
I: Corriente eléctrica
que circula por el
conductor.
R: Resistencia
eléctrica del
conductor.
V : Nivel de voltaje
X : Reactancia de la
línea

ϴ : Ángulo de fase
del voltaje.

Una vez se ha elevado el nivel del voltaje, la segunda gran etapa es, la etapa de
transmisión, conformada por líneas de transporte de energía eléctrica (líneas de alta
tensión o simplemente líneas de transmisión), las cuales conforman el medio físico
mediante el cual se realiza la transmisión de energía eléctrica a grandes distancias. La
etapa de transmisión es entonces, una red mallada compuesta por líneas y
subestaciones de alta tensión.

Al igual que las subestaciones que acompañan a las centrales eléctricas, existen
subestaciones de transmisión o subestaciones de transformación, necesarias para el
funcionamiento del sistema, pues conectan entre sí varias líneas, directamente, si son de
la misma tensión o mediante transformadores, si son de tensiones diferentes.

En la subestación se recoge toda la información relativa al funcionamiento de los


equipos y elementos de la red y se envía a los centros de control para su correcta
operación. Esta información es utilizada para mantener el sistema eléctrico bajo
constante supervisión y control.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 18
La tercera etapa, es la etapa de distribución, su objetivo principal es reducir el voltaje de
transmisión a un voltaje de utilización de 24kV, 13.2kV o 4.26kV; existen de forma similar
a las etapas anteriores, subestaciones de distribución, construidas en función del
crecimiento de la carga, es decir, deben estar ubicadas en los centros de carga de áreas
urbanizadas para, de esta forma, asegurar la calidad y continuidad del servicio al
usuario.
Las subestaciones de distribución
son alimentadas desde las
subestaciones de transmisión; las
líneas de interconexión están a
46kV y no deben considerarse
como de transmisión ni
distribución; esta condición
intermedia es conocida como
subtransmisión.

Finalmente en la última etapa, la


energía eléctrica es transportada
desde las subestaciones de
distribución hasta
el consumidor o cliente. Si el cliente es de tipo industrial o comercial, se alimenta
directamente a su subestación para reducir el nivel de tensión de acuerdo a sus
necesidades. Si el consumidor es de tipo residencial, se utilizan transformadores de
distribución para reducir aún más el nivel de tensión a 220/110 V.

A grandes rasgos, es de esta forma como funciona un sistema eléctrico de potencia. De


lo anterior se puede observar que cada una de las etapas y sus componentes, cumplen
funciones específicas y de gran importancia para el sistema, siendo todas y cada una
dependientes entre sí.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 19
DISTRIBUCIÓN
En El Salvador hay cinco compañías de distribución. La participación en el mercado de
cada una en 2006 fue la siguiente:

 CAESS: 44%

 DELSUR: 25%

 AES-CLESA: 18%

 EEO: 10%

 DEUSEM: 2%

CAESS, CLESA, EEO (Empresa Eléctrica de Oriente) y DEUSEM (Distribuidora


Eléctrica de Oriente) están controladas por AES CORPORATION.
El aumento de la demanda máxima desde el año 2000 ha sido compensado por aumentos
similares en la capacidad instalada. El aumento anual medio de la demanda máxima ha
sido del 2,6%, mientras que el aumento medio de la capacidad instalada ha sido del 2,9%,
con porcentajes de aumento por encima del 6%. El margen de reserva nominal del
sistema en el año 2010 fue del 36%. Aunque esta cifra es alta, no refleja la vulnerabilidad
del sistema de generación en caso de apagones de unidades particulares, en especial los
relacionados con la capacidad y disponibilidad hidroeléctrica.
En la actualidad, las plantas de energía hidroeléctrica aportan solo el 36% de la
electricidad producida en El Salvador. La compañía pública estatal CEL (Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa) posee y opera el 97% de la capacidad. Las cuatro
plantas de energía hidroeléctrica en El Salvador son: 5 de noviembre (81,4MW), Guajoyo
(15 MW), Cerrón Grande (135 MW) y 15 de Septiembre (156,3 MW), todas ellas sobre el
Río Lempa.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 20
5. PROYECTOS EN EJECUCIÓN
 Los proyectos en ejecución Proyecto termosolar:

Para este año, una nueva modalidad de aprovechamiento híbrido de la energía


geotérmica y solar concentrada se evidenciará en el país.
Se trata de un proyecto geo-termosolar que se prueba en la plataforma del pozo TR-10
del campo geotérmico Berlín, gracias a un prototipo de concentrador solar cilindro-
parabólico (GDV-GS) que se ha montado en dicha zona.
La primera demostración del aprovechamiento de estas energías fue realizada a partir del
Proyecto Girasol, ubicado en la plataforma AH-6 del campo geotérmico Ahuachapán entre
2007 y 2009.
Estos experimentos energéticos novedosos, cuyos productos construyen activos de
capital, requieren del apoyo de empresas visionarias o que cuentan con una filosofía
empresarial para el cuido y preservación del medio ambiente como en este caso LaGeo.
Las simulaciones de eficiencia y eficacia del GDV-GS, así como los elementos de su
concentrador, han sido diseñados y ejecutados por la unidad de Investigaciones en
Energías Renovables de LaGeo y la construcción, montaje y mecanismo de seguimiento
solar se recibieron a penas el 23 de octubre de 2012.
Actualmente se trabaja en la etapa de experimentación y verificación de la coincidencia
entre la simulación e interpretación de las mediciones de presión, temperatura, flujos de
fluidos, radiación solar y reflectividad de espejos, las cuales se tomarán con instrumentos
fiables y precisos.
El prototipo está construido con espejos de alta reflectividad, estructura de soporte liviana
(mayormente de aluminio), un tubo absorbedor único en el mundo y un sistema de
seguimiento solar tan preciso como 1/10 de grados. Al concluir con el circuito hidráulico y
las pruebas de caracterización que se están realizando este mes de diciembre de 2012,
dejará listo el prototipo para realizar las pruebas estelares el primer semestre del año
2013.
Mediante la circulación de agua geotérmica a lo largo del concentrador solar, se generará
vapor directamente (GDV-GS). La simulación indica una concentración de 10 veces la
irradiación solar, la cual llega directamente a la superficie reflexiva de los espejos. En
condiciones de día soleado la potencia máxima concentrada será de 9 KW/m2 en el
receptor de calor y una potencia térmica de 100 KW. Adicionalmente, el experimento
explicará cómo manejar la concentración y posible deposición de sales geotérmicas,
producto de la vaporización en el receptor de irradiación solar. Para maximizar la

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 21
eficiencia en la conversión de energía solar a térmica, se estudiarán y seleccionarán
métodos para producir vapor saturado estable, independientemente de la variabilidad de
la radiación solar.
El proceso de generación directa de vapor, mediante la fusión de la energía solar y
entalpía (temperatura) remanente en el agua de reinyección del campo geotérmico de
Berlín, es el siguiente: Una parte del agua geotérmica destinada para reinyección en el
pozo TR-10 se deriva hacia el tubo absorbedor o receptor de radiación solar concentrada,
manteniendo una presión constante de 20 bar. El agua geotérmica entra con una
temperatura de 140°C, hasta alcanzar los 215°C y bajo ese estado, de temperatura
produce un flujo bifásico compuesto por un 60% de vapor y el resto de agua. A la salida
del tubo receptor el fluido se envía a un separador ciclónico para obtener vapor seco,
luego mueve una turbina y generar energía eléctrica. El agua separada ahora con mayor
temperatura, se reinyectará al reservorio sin problemas ni posibles efectos negativos.
El experimento mostrará la viabilidad de generar directamente vapor (GDV-GS), con un
proceso amigable para el ambiente y el reservorio geotérmico.

 Investigación Tecnología del Hidrógeno:

En los últimos años, la investigación, desarrollo y comercialización de energías


alternativas de origen renovable se están expandiendo rápidamente. Las tecnologías y
mercados relacionados con dispositivos electroquímicos para conversión de energía
eléctrica a base de hidrógeno y celdas de combustible de tipo óxido sólido conocida por
sus siglas en inglés como SOFC, están apareciendo como un "boom" dentro de mercados
y modelos de negocios emergentes.
Las celdas de combustible tipo SOFC, presentan ventajas sobre otros tipos de celdas y
dispositivos de conversión de energías tradicionales, ya que pueden llegar a generar
energía eléctrica de forma directa en el orden de los megavatios, pueden integrarse con
otros sistemas para aprovechar calor y potencia (CHP) e incrementar la eficiencia. Tienen
la flexibilidad de admisión de diversos tipos de biocombustibles como el hidrógeno, etanol
y biogás, y de igual manera pueden admitir combustibles fósiles para su funcionamiento,
sin producir gases contaminantes como el NOx, SOx y reducir las emisiones de CO2
debido a sus altas eficiencias de conversión electroquímica cercans al 60 %.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 22
 Energía undimotriz o potencial energético de las olas:

Con el propósito de conocer el potencial energético de oleaje marino, LaGeo, a través de


la Unidad de Energías Renovables, está realizando una investigación en la playa Mizata
del departamento de La Libertad. Se ha instalado un sensor que mide la altura, velocidad,
temperatura, dirección y flujo de la energía contenida en un metro de frente de ola y la
variación de altura de las mareas.
Con esos datos se ha elaborado un modelo numérico preliminar del oleaje con un
simulador SWAN, cuyos resultados indican que la variación de la amplitud de la marea es
menos a 2m y que las olas poseen una energía potencia anual de 60 MW/hora.
La energía maremotriz puede aprovecharse de diferentes formas: Primero, la energía
mareomotriz, que aprovecha los cambios en los niveles de marea; en segundo lugar está
la energía océano térmica, donde se aprovecha el gradiente térmico (un delta de
temperatura) entre las aguas de la superficie y las aguas del fondo oceánico, es decir, se
aprovecha el agua de la superficie que está a una temperatura mayor (20 grados) que la
del fondo del mar; en tercer lugar tenemos la energía de las corrientes marinas, que se
refiere a las corrientes en direcciones estables donde se instalan equipos para aprovechar
los sistemas de corrientes marinas; el cuarto tipo de energía es a partir del gradiente
salino, en las bocanas hay una diferencia de salinidad en donde se mezcla el agua dulce
con el agua salina; y por último se tiene la energía undimotriz, que es a base de oleaje
costero.

 Pozo geotérmico de San Vicente:

El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Leopoldo


Samour, aseguró que el pozo geotérmico SV-5A ubicado en Tepetitlán, San Vicente,
entrará en funcionamiento en 2019. El yacimiento de vapor descubierto recientemente en
las faldas del volcán de San Vicente cambiará considerablemente la matriz energética del
país, ya que beneficiará a más de 240 mil familias. Este nuevo proyecto se sumará a los
campos geotérmicos que funcionan en las dos centrales geotérmicas del país, la de
Ahuchapán y la de Berlín. Para la construcción de toda la estructura de la planta, la
institución invertirá $150 millones, además sustituirá el consumo de 385,067 barriles de
combustible, lo que significa un ahorro anual de $32.730,77, con los que se dejará de
producir unas 211,527 toneladas de CO2.
El funcionario explicó que, una vez instalado el nuevo campo geotérmico "se calcula una
ganancia operativa para LaGeo, que ronda los $37 millones anuales".

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 23
 Investigación fotovoltaica

El proyecto evalúa diferentes


tipos de paneles disponibles.

La Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa
(CEL) es una institución
autónoma sin fines de lucro que
tiene por misión contribuir al
bienestar de los salvadoreños, a
través del aprovechamiento
eficiente de los recursos

renovables del país en forma sustentable, para la generación de energía eléctrica; lo


cual es consonante con la política energética nacional, en la cual se establece el
fortalecimiento del papel estratégico de CEL y sus empresas subsidiarias, en lo que
respecta a la investigación, estudio, ejecución de proyectos y generación de electricidad
por medio de fuentes renovables.

La Comisión, consciente de la necesidad de conocer, evaluar y utilizar apropiadamente


los recursos renovables del país para la generación de energía eléctrica y disponer de
alternativas para la producción de ésta, ha instalado un generador solar fotovoltaico de
24.57 kW, con la finalidad de investigar y evaluar las principales tecnologías fotovoltaicas
disponibles, para recopilar información sobre el rendimiento durante la vida útil de dichos
equipos, en relación a comportamiento, costos y características técnicas.

El generador fotovoltaico ha sido instalado en un área aproximada de 287 metros


cuadrados, sobre la azotea del edificio de oficinas administrativas de CEL en el Centro de
Gobierno en San Salvador.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 24
6. PROYECTOS FUTUROS

Según el esquema del sistema de potencia con el aumento de la población y por tanto de
la demanda energética, se ha hecho necesario la ejecución e integración persistente de
nuevas centrales generadoras y la amplificación de la red de distribución y transmisión en
búsqueda de bienestar y desarrollo amigable con el medio ambiente para ello se puede
proyectar a futuro alguno de los siguientes planes.

INVESTIGACIÓN FOTOVOLTAICA
La ComisiónEjecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) es una institución autónoma sin
fines de lucro que tiene por misión contribuir al bienestar de los salvadoreños, a través del
aprovechamiento eficiente de los recursos renovables del país en forma sustentable, para
la generación de energía eléctrica; lo cual es consonante con la política energética
nacional, en la cual se establece el fortalecimiento del papel estratégico de CEL y sus
empresas subsidiarias, en lo que respecta a la investigación, estudio, ejecución de
proyectos y generación de electricidad por medio de fuentes renovables.

La Comisión, consciente de la necesidad de conocer, evaluar y utilizar apropiadamente


los recursos renovables del país para la generación de energía eléctrica y disponer de
alternativas para la producción de ésta, ha instalado un generador solar fotovoltaico de
24.57 kW, con la finalidad de investigar y evaluar las principales tecnologías fotovoltaicas
disponibles, para recopilar información sobre el rendimiento durante la vida útil de dichos
equipos, en relación a comportamiento , costos y características técnicas.

El generador fotovoltaico ha sido instalado en un área aproximada de 287 metros


cuadrados, sobre la azotea del edificio de oficinas administrativas de CEL en el Centro
El generador fotovoltaico se interconecta con la red eléctrica del edificio y con la red
pública de distribución eléctrica.

Por otro lado, bajo el Programa EMPower y con el apoyo financiero de KfW de Alemania,
se recibió la asistencia técnica para la elaboración del estudio de factibilidad preliminar de
un proyecto de generación fotovoltaica de al menos 5 MW, conectado a la red eléctrica.

Continuando con este esfuerzo, y siempre con el apoyo del gobierno alemán, CEL realizó
un concurso para contratar la elaboración del estudio de factibilidad de la planta de
generación fotovoltaica de al menos 5 MW antes mencionada.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 25
La energía solar fotovoltaica gana cada vez más terreno en nuestro país, en donde hay
más de un centenar de proyectos instalados.

Los sistemas solares están instalados, en su mayoría, en edificios gubernamentales,


empresas privadas, centros educativos, hoteles y universidades, según el Consejo
Nacional de Energía (CNE).
El crecimiento de las energías renovables, en especial de las plantas solares, puede
observarse en las licitaciones de 15 Mw de 2013 y de 100 Mw en 2014.
Según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), actualmente hay unos 14
sistemas fotovoltaicos que ya están conectados a la red nacional, con una capacidad de
generación de 345.86 Kilovatios (Kw).
Recientemente inició un nuevo proceso de licitación, organizado por DelSur. Esta vez por
170 Mw, 100 de energía solar y 70 de eólica, que busca agregar más energía renovable a
la matriz. Las empresas participantes, como Neoen, esperan resultados en un mes.

ESTUDIO DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS BINACIONALES


Con el propósito de estudiar el potencial hidroeléctrico del río Paz, CEL de forma conjunta
con el Instituto de Electrificación de Guatemala (INDE), y con el financiamiento del BCIE,
desarrollan los estudios en la cuenca hidrográfica de dicho río, la cual tiene un área de
2,011 km2 y es compartida por Guatemala (1,124 km2) y El Salvador (887 km2).

El objetivo de estos estudios es el de aprovechar en forma integral, racional y equitativa


los recursos hídricos de la cuenca, en beneficio de ambos países.

El primer sitio en estudio se conoce como proyecto hidroeléctrico El Jobo, el cual se


estima que podría contar con una capacidad instalada de 60 MW, mientras que el
segundo sitio se conoce como proyecto hidroeléctrico Piedra de Toro, con una capacidad
instalada estimada de 50 MW.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 26
PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL EÓLICA
CEL investiga el potencial de generación eólica, mediante la ejecución de campañas de
medición de viento, en tal sentido el 3 de marzo de 2011 fue aceptado al informe final
presentado por el Instituto Meteorológico de Finlandia (FMI), referente a las mediciones
de viento de 12 meses (de junio 2009 a junio 2010) en las estaciones de medición
instaladas en la zona de Metapán en los sitios: Casitas, La Barra y Matalapa.Con fecha
23de junio de 2011 la Comisión acordó autorizar la reducción al alcance del Convenio de
Ejecución de Proyecto FMI-CEL para el proyecto Eólico de Mediciones auxiliares usando
torres de meteorológicas altas en el área de Metapán.

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE PARQUES EÓLICOS EN SAN ISIDRO Y METAPÁN


En junio de 2011, CEL acepto el informe final del estudio de viabilidad de Parques Eólicos
en San Isidro y Metapán, presentado por la consultora IBERINSA. Dicho informe
recomienda dar continuidad al proyecto del Parque Eólico Metapán, mientras que para el
caso de San Isidro recomienda continuar las mediciones de viento para reducir el nivel de
incertidumbre.

PROYECTO SOLAR EDIFICIO DE OFICINAS CENTRALES


El 31 de marzo de 2011, la Comisión acordó autorizar la modificación del Convenio de
Cooperación Científica y Tecnología UCA-CEL, en el sentido de reducir los recursos
destinados para la revisión del marco legal y regulatorio salvadoreño.Para el año 2011 se
ha realizado el monitoreo y análisis de datos del generador solar fotovoltaico de 24.57
kWp instalado en la azotea del edificio de CEL, la generación en dicho período fue de
39.05 MWh, lo cual representa el 4.4% del consumo total del edificio de oficina central en
dicho período (889.47 MWh).

ENERGÍA DEL MAR


En el campo del aprovechamiento de la energía del mar, la CEL suscribió un convenio
con la Fundación Agustín de Betancourt (FAB) de España, unidad gestora delegada de la
Universidad Politécnica de Madrid), para el estudio de la energía del mar en El Salvador.
El objetivo principal de este estudio es la evaluación de la situación de la red de medición
costera existente y la elaboración de un atlas de energía del oleaje de El Salvador, a partir
de los datos de caracterización del oleaje disponible. Con este estudio se busca fijar las
bases para futuras investigaciones y estudios sobre el oleaje y la energía asociada a las
costas salvadoreñas.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 27
7. TARIFAS ELÉCTRICAS VIGENTES

Las tarifas presentadas a continuación son válidas entre el período del 15 de abril al 14
de julio del 2017.
Términos y condiciones según la SIGET sobre las tarifas del servicio eléctrico:

CATEGORÍA TARIFARIA

Art.7- Se clasifican las tarifas eléctricas en las categorías de demanda de potencia


siguientes:
Pequeña Demanda: Son aquellos servicios en los cuales la demanda máxima de
potencia es menor o igual que 10 kW.
Mediana Demanda: Son aquellos servicios en los cuales la demanda máxima de potencia
es superior a 50 kW.
Gran Demanda: Son aquellos servicios en los cuales la demanda máxima de potencia es
superior a 50 kW. Se entenderá como demanda máxima de potencia, el valor promedio
medido durante quince minutos consecutivos, registrado en kW por el medidor.

Art.8- El suministro de energía en las redes de distribución se clasifica en dos categorías


de tensión:
Baja tensión (BT): son los suministros que se realizan a niveles de voltaje menor o igual
que 600 voltios.
Media tensión (MT): son los suministros que se realizan a niveles de voltaje superiores a
600 voltios e inferiores a 115,000 voltios.

Art. 9.- Los usuarios del servicio de energía eléctrica tienen derecho a exigir la tarifa que
le sea propia de su clasificación basada en la demanda de potencia.
Los servicios suministrados a casa o apartamentos destinados exclusivamente para uso
residencial se clasificaran en la Tarifa No. 1-R aun cuando tengan una demanda máxima
de potencia mayor a 10kW.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 28
Los usuarios de las categorías de Pequeñas Demandas no residenciales tendrán
derecho a optar por tarifas de categorías de Medianas Demandas, con o son medición
horaria de energía, si aceptan hacerse de los costos de medición.
Para el caso de condominios residenciales, centros comerciales y aquellos suministros
con similares características que las antes descritas en los cuales varios usuarios sean
alimentados y medidos en Baja Tensión, a través de una subestación propia del
condominio o centro comerciales, serán clasificados en una tarifa de Baja Tensión.

TARIFAS
Los cargos de distribución se aplicarán en función de kW, cuando esto no sea posible y
la potencia sea medida en kVA, se aplicará el correspondiente factor de potencia leído
para determinar los KW equivalentes. Si no hubiese registro del factor de potencia, este
se tomará igual a 0.90.

Para todas las categorías tarifarias contenidas en estos pliegos, la factura del usuario
final incluirá:
a) Cargo de Comercialización
b) Cargo por Energía
c) Cargo de Distribución
d) Costos de Tasas Municipales según metodologías de la SIGET

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 29
SISTEMAS ELECTROMECANICOS 30
SISTEMAS ELECTROMECANICOS 31
8. INTERCONEXIÓN CON OTROS PAÍSES

INTEGRACIÓN REGIONAL: EL PROYECTO SIEPAC

El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) es


una interconexión de las redes eléctricas de seis países de América Central. El
proyecto fue discutido desde 1987.
Las nuevas líneas de transmisión construidas conectan 37 millones de consumidores en
Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Se espera que esté
terminado en abril de 2013. Existe controversia sobre los beneficios y los impactos
ambientales indirectos del proyecto.
El diseño del Mercado Eléctrico Regional (MER) se realizó en 1997 y fue aprobado en
2000. El MER es un mercado adicional superpuesto a los seis mercados nacionales
existentes, con una regulación regional, en el cual los organismos autorizados por el Ente
Operador Regional (EOR) realizan transacciones eléctricas internacionales en la región.
En cuanto a la infraestructura, EPR (Empresa Propietaria de la Red S.A.) está a cargo del
diseño, la ingeniería y la construcción de casi 1.800 km de líneas de transmisión de 230
KV.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 32
OBJETIVO
Convertir al sistema en uno los ejes de desarrollo regional a través de la integración de
los sistemas eléctricos de América Central, a fin de contribuir a la reducción de costos de
energía, mejorar la confiabilidad del suministro, implementar economías de escala,
generar mayores niveles de competencia en los mercados nacionales y atraer inversión
extranjera, ya que se dispondrá de una red más segura y de mayor capacidad para
consolidar el Mercado Eléctrico Regional.
Descripción
La infraestructura del Proyecto SIEPAC consiste en la ejecución del Primer Sistema de
Transmisión Eléctrica Regional que reforzará la red eléctrica de América Central.
Consiste en el diseño, ingeniería y construcción de una línea de transmisión eléctrica de
1,790 Kilómetros de longitud de 230 Kv y 28 bahías de acceso en 15 subestaciones, a
través de 6 países de América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá. Con la red ya instalada, se dispondrá de una capacidad
confiable y segura de transporte de energía de hasta 300
megawatts (MW).Los datos generales de la red de transmisión, longitud, tramos y
subestaciones por país, se resumen en el siguiente cuadro:

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 33
País Longitu Tramo Torre Subestacione Subestaciones
d aprox. s s s
Guatemal 282.8 3 664 3  Aguacapa
a  Guatemala
 Norte
El 286 4 736 3  Ahuachapán
Panaluya
Salvador  Nejapa
 15 de
Honduras 270 4 727 2  Septiembre
Aguacaliente
 Buenaventur
Nicaragua 308 3 755 2  a
Sandino
 Ticuantepe
Costa Rica 493 5 1,352 4  Cañas
 Parrita
 Palmar Norte
 Río Claro
Panamá 150.42 1 398 1  Veladero
Total 1,790.2 20 4,632 15

Beneficios

Uso óptimo de recursos energético de la región.


Uso óptimo de infraestructura eléctrica.
Permite una planificación racional de las inversiones en generación.
Fomenta la construcción de proyectos de generación de alcance
regional.
 Permite la diversificación de la matriz energética de cada país.
 Permite utilizar excedentes de energía.
 Permite aprovechar diferencias de husos horarios.
 Aprovechar diferencias entre los climas en las regiones y las costumbres para
optimizar los recursos disponibles.
 Se aprovecha de manera compartida la generación de electricidad.
 Disminuyen los precios de electricidad.
 Mejoran la calidad y confiabilidad del suministro.
INVERSIÓN: US$494 millones.
Además, requirió de 4 Cooperaciones Técnicas No Reembolsables (aporte BID) por un
monto total de US$6.51 millones.

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 34
III) BIBLIOGRAFÍA

 Página Oficial SIGET, Superintendencia General de Electricidad y


Telecomunicaciones
República de El Salvador, C. A. http://www.siget.gob.sv/

 Afinidad Eléctrica. Articulo SIEPAC. Copyright: 2007 Afinidadelectrica.com. Diseño y


Desarrollo Web: Centraldev. Alojado en Dreamhost.
http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=207

 La Geo, Centrales Geotérmicas, Derechos Reservados 1999-2005.


http://www.lageo.com.sv/index.php

SISTEMAS ELECTROMECANICOS 35

Das könnte Ihnen auch gefallen