Sie sind auf Seite 1von 56

TALLER DE ACUARISTICA

1. Enfermedades de peces ornamentales producidas por agentes no patógenos.

Enfermedades por anomalías morfológicas:


- Deformaciones congénitas.
Se deben a alteraciones genéticas y embrionarias.
Aparecen ejemplares con formas y rasgos anormales.
Las consideramos patológicas cuando significan una merma en la esperanza de vida del animal, tales
casos pueden ser, aletas torcidas o ausencia de ellas, deformaciones en la espina dorsal, exoftalmia,
deformación de bocas, etc.
- Los tumores.
Proliferaciones anormales de los tejidos, producidas por demasiado crecimiento de las células, en
número, sin control.
Intuimos que es provocadas por la ingestión de ciertas sustancias químicas de : alimentos,
compuestos nitrogenados, hidrocarburos, virus, etc.
También existe una cierta disposición genética.
Se clasifican como benignos y malignos, destacamos el Epitelioma Papuloso de las carpas,
papilomas en forma de coliflor, el bocio como un adenoma de tiroides, el Melanosarcoma en los
Melanóforos.
Enfermedades relacionadas al metabolismo.
Destacan por anormalidades en los procesos metabólicos o carencias nutricionales.
- Anemias.
Debido a faltas nutricionales ,a problemas bacterianos y parasitarios, generan un enflaquecimiento
general y un desarrollo y crecimiento lento. Los estómagos se hunden y el borde se muestra más
afilado de lo normal.
- Avitaminosis.
Provocadas por una carencia de vitaminas.
- Bocio.

Es la inflamación de la glándula del Tiroides , secreta la tiroxina y para sintetizarla es necesario la


presencia de iodo. Puede ser motivada por un cáncer.

- Degeneración de la grasa del hígado.

Producida por un exceso de grasas e hidratos de carbono.


Se presenta como obesidad y abultamiento del hígado. El hígado se torna amarillento por el exceso
de lípidos.

- La enteritis.

Presenta excrementos semisólidos, cortos y rojizos, presentan un ano enrojecido y es debida a fallos
nutricionales , problemas bacterianos, avitaminosis, etc.

Enfermedades por agentes físico- químicos.


Generalmente están provocadas por una mala calidad del agua, cambios bruscos de parámetros,
tóxicos, metales pesados, etc.

El stress producido por, sobrepoblación, cambios de temperatura, oxigenación, pH.,


especies no compatibles, generan bajas en las defensas orgánicas, las que derivan en
enfermedades como los hongos, bacterias, Etc.)

2. A. principales enfermedades de peces producidas por:

Hongos
Enfermedades de hongos:
Se tratan de células Eucariotas heterotofas constituidas por hifas o filamentos que pueden juntarse
formando un tallo, característica semejante a las algas. Los grupos de Hifas se denominan micelios.
Su alimentación es por saprofitismi, parasitismo o simbiosis.
El tamaño puede ser muy variable desde tamaños solo visibles por microscopio a centímetros.
La reproducción puede ser sexual o asexual.
Tipos de hongos:
- La Saproleñiasis.
Forman una masa algodonosa de filamentos muy finos.
Aparece sobre la materia orgánica en descomposición, también los cadáveres y puestas.
Ocasionalmente aparecen en ulceraciones de peces. Lo causan los hongos Saprolegnia y Achlya.
- La Branquimicosis.
Empalidecen las branquias y los peces se mueren de axfisia.
Lo producen hongos ficomicetos del género Branchiomices Sanguinis y Denigrans.
- La Ictiosporidiosis.
El llamado también papel de lija, ataca a la zona caudal. Forma zonas con puntos negros debido a la
necrosis de la piel.
Se trata de un hongo de la familia de los ficomicetos, de tamaño microscópico, llamado
Ychthyosporidium Hoferi.

Bacterias

Las bacterias:
Son junto los virus el grupo de organismos patógenos más importantes.
Su tamaño es de 0.5 a 100 micras.
Se clasifican siguiendo criterios biológicos y metabólicos.
Según su pared celular se coloree con tinte Gram, se clasifican en Gram+ y Gram -.
Desde el punto de vista morfológico se diferencias, los cocos por su forma circular, los bacilos, por la
forma alargada, vibrios de forma curva y espirilos en forma de espiral.
La mayoría se reproducen de forma asexual, con tiempo de generación entre 20/40 minutos, de ahí
su alta presencia en el medio.
Muchas bacterias están relacionadas con más de una enfermedad, según la cepa bacteriana
responsable.
Algunas enfermedades parecen tener un origen mixto, vírico y bacteriano, uno de los cuales con un
papel más secundario en la infección.
Un aspecto interesante de las bacterias es el conocimiento de su fisiología y sus estrategias
metabólicas utilizadas para alimentarse.
Distinguimos así a las autótrofas y las heterótrofas, las primeras quimiosintéticas o fotosintéticas, las
segundas necesitan para nutrirse sustancias orgánicas.
En este apartado nos encontramos las parásitas, productoras de enfermedades, las saprofíticas, se
nutren de sustancias orgánica animales o vegetales; y las simbiontes.

Enfermedades bacterianas:

-Septicemia hemorrágica bacteriana:


Englobamos una serie de afecciones con infección del sistema circulatorio con agentes bacterianos y
víricos.
La sintomatología en cada especie es diferente, según este atacado un órgano o otro. Destacando
úlceras en músculos y piel, exoftalmia, ascitis, palidez branquial, aletas deshilachadas, etc.
Es necesario una analítica bacteriológica.
Las bacterias causantes son: Aeromonas Liquifaciens, A. Hidrophila, Vibrio, etc.
-Tuberculosis
Una de las enfermedades más frecuentes bastante detectables por la aparición de un hundimiento
abdominal, deformaciones óseas y exoftalmia.
Provocada por el género Micobacterium(Marinum, Piscium, etc.).
- Peste de agua salada.
La sintomatología más destacada es que aparecen pequeñas manchas blanquecinas en aletas y piel
hasta dar tumores.
La bacteria causante es la Vibrio Anguillarum
- Peste de agua dulce.
También aparecen manchas de color blanquecino sobre aletas y piel, ocasionalmente hay pérdida de
escamas.
Las bacterias causantes son las Aeromonas y Pseudomonas Fluorescens.
- Podredumbre de aletas.
Esta bacteria deshilacha las aletas hasta consumirlas por completo, en sus comienzos aparece un
borde blanco.
Las bacterias causantes son varias: Mycobacteris, Myxobacterias, Pseudomonas y Aeromonas.
- Enfermedad de las branquias.

Obstrucción y enfangamiento de las branquias, dificultad en la respiración, suben a la superficie a


zonas más oxigenadas.
Las bacterias causantes son las Mysobacterias.
- Furunculosis superficial.
Muestras furunculos y erosiones en la piel. Lo causa la bacteria Aeroma Salmonicida.
- Podredumbre de escamas.
Escamas con podredumbre y paralización de aletas. Los peces van a la superficie. La causante es la
Bacterium Lepidorthose.
- Ulcerosis.
Encontramos úlceras rojizas en todo el cuerpo y aletas. La bacteria es Haemophilus Piscium.
- Enfermedad de agua fría.
Encontramos puntos blancos y azules en aletas caudales y dorsales. La bacteria es la Cytophaga
Psychrophila.

Protozoarios

Enfermedades por protozoos:


Son animales unicelulares, algunos presentan pigmentos de clorofila, los fitoflagelados. Se desplazan
mediante pseudópodos, cilios y flagelos.
Son de tamaño microscópico desde varias micras hasta cientos.
Su reproducción es sexual y asexual.
La taxonomía es muy complicada y cambiante.
Destacan:
- Los protozoos ciliados(Ciliophora), con cilios y núcleos de dos tipos.
- Los Flagelados( Mastigophora), tienen flagelo en toda o parte de su vida.
- Los Aplicomplexos, endoparásitos con emisión de esporas.
- Los Microsporidios (Microsporas y Myxozoas). Son parecidos a los anteriores pero con una o dos
células infectantes en cada espora.
Los protozoos forman parte de la flora comensal de los peces sin dañarles, pero al ser oportunistas,
cuando bajan las defensas del pez, atacan enfermando al animal.
Tipos de Protozoos:
- Oodiniosis.
La superficie de la piel coge un aspecto polvoriento y pierde brillo.
También se presenta una insuficiencia respiratoria debido a la destrucción del epitelio branquial.
Es una enfermedad más frecuente en peces marinos que dulces.
Es provocado por el protozoo dinoflagelado Amiloodinium Ocellatum.
- Pilulariosis.
Es la Oodiniosis de agua dulce y es de sintomatología parecidas a la anterior.
-Hexamitasis.
Los síntomas son la pérdida de peso, se oscurece la librea y pérdida de apetito. Ataca el sistema
circulatorio, hígado, riñón y bazo.
Tratamos con los protozoos flagelado Hexamita Symphysodoni y Truttae.
Su tamaño aproximado es de 10 micras y posee dos grupos de tres flagelos.
Puede llegar a enquistar.
-Triplanoplasmosis.
Los síntomas son la pérdida de peso con vientres hundidos, posición inclinada con la cabeza
ligeramente hacía abajo. Los ojos suelen estar hinchados o metidos hacia dentro.
Lo provocan los Tripanoplasmas, protozoos con dos flagelos de unas 15 micras de tamaño.
Esta infección se produce por picaduras de sanguijuelas y argulus portadoras del parásitos que
invaden y se multiplican en el aparato circulatorio del animal.
- Nodulosis.
La sintomatología esta causada por varios agentes, lo más común es la aparición de nódulos sobre la
piel, branquias y órganos interiores.
Se encuentran en forma de esporas suspendidas en el agua, tanto marina como dulce. Están
protegidas por una dura cápsula formada por dos valvas de cierre hermético, en el interior está el
esporozoito provisto de un largo filamento enrollado en espiral, preparado para dispararse y clavarse
en el tegumento del huésped.
Son de 1 a 7 mm. de diámetro.
Pertenecen al grupo de esporozoos( Myxosomas Cerebralis, Myxobolus, Nosemas, Glugeas,...).
- Cooccidiosis.
Existen varios tipos, provocados por el género Eimeria.
En las carpas provocan un enrojecimiento, pérdida de peso y protuberancia anal.
Se tratan de esporos inmóviles y encapsulados.
Su vida solo es parasitaria y su reproducción es intracelular mediante procesos de esquizogonia. La
infección comienza por la ingestión de esporas, infecta principalmente los órganos internos.
- Enfermedad del Pez Neón o Pristoforosis.
La sintomatología presenta una decoloración de la librea y nadan hacía arriba. Ataca a los peces
Carácidos.
Ataca la masa muscular, destruyendo sus fibras y formando grandes esporoblastos, que contienen
varias esporas de unas micras, las cuales al abrirse dan lugar a un protozoo que se traslada por el
cuerpo del animal.
Tratamos con un protozoo microsporidio, Pristophora Hyphessobryconis.
- Opacidad de piel.
La piel pierde brillo y se vuelve opaca, como cubierta por una capa fina, según avanza la enfermedad
toma formas granulosas y aparecen úlceras. También ataca los epitelios de las branquias,
produciendo asfixia.
Está provocado por los protozoos del género Chilodonella Cuprini, Tricodina Domerguei o Costia
Necratrix.
La Chilodonella mide sobre las 50 micras y presenta un corte que le caracteriza en el citoplasma,
está rodeado por varios cilios y presenta un macro y micronúcleo que vive sobre su piel.
La Trichodina es un ciliado peritrico con forma de campana del mismo tamaño que el anterior. Es
poco patógeno, salvo casos de extremada debilidad. Existe tanto en agua marina como dulce.
La costia es un protozoo flagelado de unas 10 micras de tamaño.
Tiene dos flagelos en forma de riñón en estado libre y forma de pera al pegarse en la piel.
-Torneo.
La sintomatología es deformación mandibular y de columna y operculares.
Es una enfermedad típica de las truchas, dan constantemente volteretas.
Las esporas penetran por el trasto digestivo, se abre la espora y aparece un ameboide que atraviesa
la pared del intestino y a través de la sangre llega a la cabeza del pez.
Es una infestación provocada por Myxosoma Cerebralis.
-Punto blanco o Ictioforiasis.
Aparecen unos puntos blancos en la piel, el protozoo atraviesa esta y se alimenta de las células del
tejido, crece hasta llegar a adulto y poder reproducir.
La piel reacciona envolviéndolo con células de la epidermis, dando lugar a la zona algodonosa que
vemos. Más tarde sale al exterior y se multiplica asexualmente enquistado por una capa de mucus,
generando cientos de tomitos infectantes que nadan por el medio, dispuestos a atacar más
huéspedes.
Se trata del protozoo ciliado Ichthyopthirius Multifiliis.
-Cryptocarionasis.
Llamado también el punto blanco de agua salada.
Ataca a los peces marinos. Su sintomatología y ciclo biológico del protozoo es parecido a la anterior.
El agente causante es el Cryptocarium Irritans.

Artrópodos
Enfermedades causadas por crustáceos:
Tratamos con parásitos invertebrados, articulados, con respiración branquial, mandíbulas y antenas
de ambientes acuáticos.
- La argulosis.
Aparecen unos puntos rojos en la piel de los peces infectados provocado por picaduras y se puede
observar a simple vista un crustáceo , Argulus, mise unos 6 mm. tienen el cuerpo plano y protejido
por un caparazón. Tiene la mandíbulas y las maxilulas trasformadas en pico chupador, las maxilas
forman dos ventosas para sujetarse.

B. agente causal , síntomas, tratamiento, profilaxis de la enfermedad.

Podredumbre bacterial de las aletas

Para entender los problemas que generan las enfermedades de los peces, se deben
manejar dos elementos: comprender el medio ambiente acuático y la experiencia.
Entendemos como experiencia la suma de los conocimientos teóricos elementales y
la capacidad de establecer un diagnóstico correcto.

Vamos a dar por cierto que el acuarista comprende el medio ambiente acuático y
que efectúa controles regulares sobre la calidad del agua (medición de amoníaco,
nitritos, pH, etc.). Partimos de la base de que el ambiente en que viven sus peces
es aparentemente correcto y que realiza cambios de agua con regularidad. También
debemos dar por cierto que no se han introducido nuevos peces sin ser sometidos a
cuarentena.

Si todas estas medidas destinadas a prevenir no fueron suficientes y uno o varios


de los peces se han enfermado, debemos pasar al siguiente paso, o sea a
diagnosticar la enfermedad. Para que eso sea posible trataremos de explicar los
síntomas y patología de las enfermedades bacterianas más comunes.

Podredumbre bacterial de las aletas.


Hace apenas 50 años que Schäperclaus señaló por
primera vez esta enfermedad, conocida en los países
de habla inglesa como Tail Rot o Fin Rot.
A partir de ese momento se han realizado estudios e
investigaciones, fundamentalmente sobre su etiología,
y no siempre se ha llegado a opiniones coincidentes.
Esto es así porque en la etiología de la podredumbre
bacterial de aletas confluyen una serie de factores
ambientales y una importante cantidad de agentes
microbianos.

Normalmente deben darse estas dos condiciones para que se desencadene la


enfermedad, la cual puede atacar a un individuo o convertirse en epizootia.
El Dr. Daniel Carnevia (obra citada al pie), menciona la epizootia de Texas que
produjo 750.000 muertes en la estación de piscicultura comercial, a lo largo de
toda la cadena de estanques (Toole & Tiller, 1864).

Es difícil diagnosticar la bacteriosis de aletas en los inicios de la enfermedad. Esto


es así porque apenas existen síntomas visibles, como no sea un ligero
enturbiamiento del borde de una o más aletas. Por lo general esta enfermedad
comienza en la aleta caudal.
Este enturbiamiento parece tener dos etapas diferentes:
1º una ligera opacidad poco perceptible, que por lo general se manifiesta en un
pequeño sector del borde de la aleta afectada.
2º un enturbiamiento, ligeramente blanquecino, que abarca un sector más grande o
todo el borde de la aleta atacada.
En el primer caso se debería al inicio de la colonización del organismo por parte de
las bacterias; en el segundo se trataría de una defensa del organismo ante el
ataque.
Sea como fuere, este es el momento en que más fácilmente se puede remitir la
enfermedad ya que los tejidos aún no han sido deteriorados en profundidad y una
simple desinfección de la zona afectada suele ser suficiente. Ver Tratamiento, más
abajo.

En poco tiempo el enturbiamiento se va convirtiendo en una línea bien marcada,


definidamente blanquecina, que abarca el tejido blando del borde de la aleta. Esta
línea no es otra cosa que la desintegración del tejido atacado a lo que se suma un
aumento de secreción epitelial y conjuntivo que produce el propio organismo.

A partir de esta etapa la enfermedad puede tomar dos cursos paralelos:


>El proceso de colonización comienza a progresar destruyendo no sólo los tejidos
blandos, sino los radios cartilaginosos de la aleta, de modo que la aleta se va
disolviendo poco a poco hasta quedar resumida a un muñón;

> A la colonización original, generalmente producida


porPseudomonas fluorescens y Aeromonas liquefasciens, se le
sumanMycobacterium sp. y Myxobacterias del género Cytophaga
columnaris y otras. Por otra parte, los tejidos necrotizados servirán
de hospedaje para hongos de los géneros Saprolegnia y Achyla.
Las Myxobacterias que son colonizadores secundarios, con el
transcurso del tiempo pasan a ocupar un lugar preponderante dado
su poder de destrucción de proteínas. Mycobacterias son las
Riñón responsables de enfermedades tales como tuberculosis (ver fotos
conMycobacteriu izquierda y más abajo).
m sp.
Una vez que la colonización destruyó la aleta y se localiza en el
pedúnculo caudal, la enfermedad se torna muy difícil de remitir ya
que para ese entonces estará colonizado el torrente sanguíneo dando lugar a una
septicemia.
Estudios realizados durante los últimos 30 años han demostrado que la enfermedad
se propaga por el agua y por el contacto entre el tejido infectado y uno sano.

Si bien hemos mencionado algunos aspectos de la etiología de la enfermedad, hay


un aspecto que dejamos para tratar ahora. Según todas las experiencias e
investigaciones, para que se desencadene una podredumbre bacterial de las
aletas es necesario que se quiebre el equilibrio entre las defensas del
organismo y la población omnipresente de bacterias, hongos y otros
organismos. Es decir que se tienen que crear condiciones favorables para que las
bacterias facultativas se conviertan rápidamente en patógenas.
Se ha comprobado que la mayoría de los peces dejan de producir o disminuyen
sensiblemente su producción de anticuerpos con la disminución de la temperatura.
Aún los peces tradicionalmente de aguas frías como Carassius auratus, disminuyen
notoriamente o dejan de producir anticuerpos IgM por debajo de los 12º C, casi la
misma temperatura que las carpas. En los peces tropicales, pese a que hay muy
poca información al respecto, se produce esa disminución con variantes térmicas
según las especies. Las experiencias realizadas con Pterophyllum scalare marcan
un límite de 19º C y en Mollys negros (Poecilia latipinna) en 16º C. Por otra parte,
el Dr. Carnevia expone que en el P. scalare las bajas temperaturas inhiben la
secreción mucosa por un lado y la inmunidad celular superficial por el otro.

Por lo tanto si un pez se encuentra en un ambiente con temperatura por debajo de


sus requerimientos, deja de producir anticuerpos, reduce sus defensas epiteliales y
-por lo menos en el caso del P. scalare- pierde la inmunidad celular superficial. De
ahí a un ataque bacteriano (o de cualquier otro organismo) hay muy poco espacio.

Otros factores para que se produzca una enfermedad bacterial pueden ser:
> pH excesivamente bajo o excesivamente alcalino.
> Heridas no desinfectadas generalmente producidas por roces contra superficies
duras, riñas entre peces, maniobras al manipularlos con la red, etc.
> El Dr. Amlacher por un lado y Reichenbach-Klinke por otro, mencionan que la
falta o escasez de ácido fólico (antianémico) favorece la baja resistencia a las
bacterias.
> La superpoblación de bacterias dentro del acuario (exceso de materia orgánica
en descomposición) y el contagio por introducción de peces infectados, son tal vez
las causas más comunes.

Tratamiento
Aunque Schäperclaus no recomienda la pincelación sobre las zonas
afectadas porque las tinturas suelen dañar los tejidos del pez, el
autor de ésta nota ha obtenido resultados satisfactorios en el
tratamiento de casos individuales (en particular peces de porte
medio a grande) mediante la utilización de iodo orgánico
(Povidona-iodo, solución con la marca Pervinox o similares) diluido
en partes iguales en agua destilada y en varios casos utilizándolo
puro (sin diluir). Los peces así tratados (en las primeras etapas de
la enfermedad) se colocaron en acuarios de cuarentena a
temperatura máxima según la especie que se tratara y con agua
perfectamente limpia.
> Cuando la enfermedad se comenzaba a tratar en una etapa un
poco más avanzada, se obtuvieron resultados favorables mayores
al 50% con oxitetraciclina (Terramicina) disuelta previamente en
agua tibia y colocada directamente en el acuario contaminado a
Quiste
deTuberculosis en
razón de 500 mg. cada 50 litros de agua, renovándose 1/3 del
riñón. agua cada 24 hs y repitiendo la medicación durante cinco días.
> En casos más severos, cuando el deshilachamiento de las aletas
se encontraba aún más avanzado, se utilizó con éxito el agregado
de cloramfenicol (Chloromicetyn de Parke Davies o similares) en la comida a razón
de 1 mg. por gramo de alimento (o sea 250 mg. en 250 gramos de pasta).
Debemos reconocer que, en nuestro caso, muchas veces hemos suministrado
sobredosis sin que se hayan notado alguno de los problemas que se suelen señalar
en la literatura. Sin embargo teóricamente sería lógico suponer que, en particular
en pecílidos, la sobredosis de cloranfenicol debería producir por lo menos una
esterilidad temporal. Este tipo de alimentación debe suministrarse durante tres días
consecutivos.

Los tratamientos actualizados


>La Enrofloxaxina (Producto de venta exclusivamente en
veterinarias) se utiliza a razón de 1 ml de soluciónal
10% cada 50 litros de agua, diluidos directamente en el
acuario.

Colonia de Aeromonas sp.


vistas al microscopio.
Esta sería la medicación que recomendamos. En nuestro caso utilizamos
Enrofloxacina de diversas marcas comerciales con excelentes resultados en casos
bastante avanzados (incluyendo los ataques de Aeromonas y
Myxobacterias en Symphysodon sp.[discus]). La dosis se repite cada 48 horas al
menos por una semana, renovando parte del agua antes de cada dosificación. La
Enrofloxacina se puede agregar directamente en el acuario o diluirla previamente
en un recipiente adecuado para luego distribuirlo en el acuario.
Enrofloxacina se puede aplicar también en comprimidos, a razón de 1 mg cada 2
litros de agua, repitiendo del mismo modo que se indica para la solución al 10%.
Una alternativa para los comprimidos de Enrofloxacina sería la Ciprofloxacina, que
se adquiere en farmacias en comprimidos de 500 mg. Se aplica del mismo modo
que la anterior.

El Dr. Carlos Moreno (Salta) recomienda la utilización simultánea de Tripaflavina al


1% (1 gramo cada 100 litros) como antiinflamatorio. El autor de esta nota ha
observado que la Tripaflavina produce efectos fotofóbicos en los peces, por lo que
deberá mantenerse el acuario con muy poca luz mientras dure el tratamiento. Ver
nuestra nota El ojo de los peces que será de mucha utilidad al acuarista. Por otro
lado, toda manipulación de tripaflavina debe realizarse con cuidado puesto que al
menos uno de sus componentes es cancerígeno.

Durante los tratamientos debería desconectarse todo tipo de filtros


reemplazándolos por difusores de aire. Finalizado el tratamiento se reemplazará
diariamente 1/3 del agua del acuario durante los siguientes cinco o seis días,
incorporando a partir del tercer día un filtro con carbón activado hasta que
desaparezca por completo cualquier residuo de los medicamentos empleados.
Durante el reemplazo del agua se debe producir un sifoneo profundo, extrayendo el
agua desde abajo de las placas succionando por los tubos (o picos) extractores.
Debajo de las placas se habrá depositado una importante cantidad de biomasa que
de no extraerse será caldo de cultivo para bacterias anaeróbicas.

Existen otros medicamentos posibles de ser utilizados, los cuales se exponen en


otra página de este Web (ver Enfermedades2>Tablas). Sin embargo, hasta el
momento la Enrofloxacina no ha generado resistencias, lo cual lo convierte en el
producto más recomendable.

El mejor tratamiento es siempre la prevención: alimentación buena y variada,


higiene y control de la calidad de agua, son los puntos a tener en cuenta por el
aficionado. En este caso serán excepcionales los casos de enfermedades. La
cuarentena de los peces nuevos es también fundamental para evitar contagios.

3. inmunología de los peces.


Biología de los Peces
© Roberto Petracini

La inmunidad
en los peces.

La inmunidad es un mecanismo de defensa basado en un atavismo nutricional.


Dicho de otro modo, los organismos pluricelulares más primitivos debieron
aprender a distinguir entre sus propias células y células que no pertenecían a su
organismo a fin de no digerirse a sí mismos. Para que esto fuera posible
seguramente debieron crear células especializadas que tenían la capacidad de crear
algún tipo de elemento distintivo o de diferenciación.
La evolución llevó al perfeccionamiento de las funciones de éste tipo de células, las
cuales se encuentran muy desarrolladas en los animales superiores o vertebrados.
En la actualidad el mecanismo inmunitario lo constituyen dos grupos de células de
las cuales uno se encuentra en la sangre y otro diseminado por todo el organismo.

Qué es la inmunidad?: no es otra cosa que la capacidad del organismo para


producir ciertas reacciones a la introducción en el cuerpo de microorganismos o
material biológico extraño.
Pero el sistema inmunitario es más complejo, ya que cuenta con barreras físicas
que, en los peces, están constituidas por la piel, la mucosa protectora cutánea o
externa, y la mucosa gastrointestinal que recubre el tracto digestivo y que posee un
pH tan bajo que impide la proliferación de cualquier tipo de microorganismos ajeno
al sistema digestivo. La inmunidad, en síntesis, se debe a la acción de ciertas
células especializadas que se localizan en la sangre y otras que se distribuyen en
todo el cuerpo.
La Sangre.
La sangre es un fluido muy complejo, compuesto por sustancias orgánicas y
sustancias inorgánicas disueltas y en suspensión. También está compuesta por tres
tipos de células denominadas glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos
(leucocitos) y plaquetas

Los elementos figurados.


Si tomamos una muestra de sangre y la colocamos en un tubo de ensayo evitando
su coagulación, veremos que se separa en dos capas. Una capa superior, por lo
general opaca y de color amarillenta que contiene proteínas coloidales y muchas
sustancias disueltas. Recibe el nombre de plasma y ocupa el 55% del volumen total
de la sangre.
La capa inferior contiene un elevado porcentaje de eritrocitos (glóbulos rojos) y
escasa cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas. Este conjunto se
denominaelementos figurados.
De todos los elementos figurados los leucocitos son metabólicamente los más
activos. A diferencia de los glóbulos rojos, estas células poseen la capacidad de
salirse del torrente circulatorio hacia los espacios intercelulares, deslizándose entre
las células de las paredes capilares.

Hay varios tipos de leucocitos cada uno de ellos con funciones diferentes. Es decir
que son células especializadas en funciones específicas. Es más aún, dentro de los
glóbulos blancos en general y de cada tipo en particular, existen grupos de células
con un mayor grado de especialización.

Veamos este ejemplo gráfico:

No entraremos en esta página a analizar las funciones de los eritrocitos, plaquetas,


plasma y otros componentes de la sangre. En cambio nos referiremos rápidamente
a la función inmunológica de los leucocitos y, entre todos ellos, específicamente de
los tres incluídos en el gráfico: linfocitos, monocitos y neutrófilos. Otros
leucocitos no serán analizados, al menos en ésta página.
Este aspecto es muy importante ya que hace a la inmunidad de nuestros peces
frente a las enfermedades y de alguna manera, podemos crear condiciones
favorables para fortalecer el desarrollo de los anticuerpos si conocemos su
metabolismo.

Todos los glóbulos blancos (o leucocitos) tienen la función de proteger el cuerpo


contra la invasión de microorganismos extraños. Su poder de destrucción se basa
en la capacidad (ya mencionada) de movilizarse fuera del torrente sanguíneo y de
su capacidad para ingerir partículas extrañas. En general los más activos son los
monocitos y los neutrófilos. Cuentan con unas prolongaciones protoplasmáticas
denominadaspseudópodos que tienen la particularidad de envolver y destruir las
partículas extrañas, incluyendo bacterias. Esta forma de ingestión se denomina
fagositosis y se manifiesta, por ejemplo, de la siguiente manera:
En una herida por la que penetran bacterias, los capilares se dilatan en respuesta al
microorganismo invasor, llegando así más sangre al área afectada. El resultado es
el aspecto rojizo que presenta el lugar, a lo que llamamos inflamación. Este proceso
puede producirse también por irritación física o química. La circulación sanguínea
disminuye en el área y se produce un exudado de plasma, glóbulos blancos y (a
veces) algunos glóbulos rojos. Por un mecanismo de atracción, los leucocitos
acuden a ese lugar, en particular ante la presencia de una introducción de
bacterias. Grandes masas de neutrófilos rodean el lugar afectado, dispersándose y
rodeando el área, englobando a los invasores y evitando la propagación de la
infección. En algunas oportunidades se han contado cien o más bacterias dentro de
un leucocito.
Los organismos que no pueden ser fagocitados pueden dar lugar a una infección y
reciben la denominación de agentes patógenos.
Enzimas específicas (digestivas o hidrolizantes) son las encargadas de destruir los
organismos fagocitados. Sin embargo, algunos organismos pueden ser fagocitados
pero no destruidos, de modo que pueden multiplicarse aún dentro del leucocito y
dar origen a una diseminación del agente patógeno.
Junto a los leucocitos se encuentran tejidos destruidos y algunos eritrocitos en
medio del exudado, dando origen a lo que se denomina supuración o pus.

La inmunidad

Ya explicamos a lo que se refiere el término inmunidad. El sistema de inmunidad (o


sistema inmunológico) de los peces se compone de los leucocitos (o glóbulos
blancos, en particular los linfocitos) y los macrófagos. Los linfocitos T parecen ser
los responsables de la elaboración de las globulinas beta y gamma del plasma, así
como de otras sustancias inmunológicas denominadas anticuerpos. También son
responsables de la reconstrucción de los tejidos o cicatrización. Los organismos
invasores (microorganismo y otros materiales biológicos) reciben la denominación
de antígenos.
Los anticuerpos son los responsables de la destrucción o inactividad de los
antígenos.
De este modo, podemos denominar antígeno a cualquier sustancia capaz de general
anticuerpos.
Podemos clasificar a la inmunidad en dos tipos: inmunidad natural y artificial.
Inmunidad natural: es la resistencia a una enfermedad específica sin haber tomado
contacto previamente con el agente causal. Esta inmunidad natural está
determinada por la herencia, edad, sexo, nutrición e influencias ambientales.
Inmunidad adquirida natural: es la que el individuo adquiere por haber tomado
contacto con el agente causal. Cuando esto ocurre, algunos linfocitos B se
transforman en células plasmáticas que sintetizan las moléculas de anticuerpos y
otros permanecen circulando en el organismo como células memoria de modo que
ante una nueva invasión del mismo antígeno, la respuesta sea más rápida y
efectiva (a esto se denomina inmunidad humoral).
Inmunidad adquirida artificial: Se puede adquirir inmunidad mediante la
introducción de antígenos atenuados en el organismo. Esto es lo que conocemos
como vacuna. Los antígenos atenuados (y en algunos casos muertos) son poco
patógenos pero tienen la capacidad de generar los correspondientes anticuerpos.
De ese modo se toman bacterias, parásitos u otros microorganismos, se los somete
a tratamientos físicos, químicos y luego de muertos o atenuados en su actividad
patógena, se los introduce en el organismo para fomentar la creación de
anticuerpos. De este modo, cuando los mismos microorganismos, pero en su forma
patógena, se introduzcan al cuerpo del pez, los linfocitos B transformados en
células memoria, tienen la capacidad de reaccionar en forma específica.

Teniendo en cuenta que la formación de la


mayoría de los anticuerpos está relacionada al
desarrollo del organismo en general y a las
condiciones que favorecen ese desarrollo, son
de fundamental importancia, en el caso
particular de los peces, las características del
agua, temperatura y nutrición en la etapa que
va desde el estado de alevín a la fase juvenil.
Mantenidos en temperatura óptima, pH y
dureza adecuados y alimentados
correctamente, los peces podrán desarrollar su
sistema inmunológico en un período de tiempo que no es tan largo como parece. En
las carpas juveniles bastan unos 20-25 días a temperatura de 20º C para favorecer
el metabolismo celular relacionado con la inmunidad.
En algunos cíclidos (como en los Symphysodon sp.) parecen ser los padres
mediante una sustancia segregada por su epitelio, los encargados de transmitir los
anticuerpos durante algunos días. Esta sustancia suele ser el primer alimento que
reciben los recién nacidos, y la ausencia de ese tipo de alimentación estaría
restando una de las formas de inmunidad adquirida.

Las barreras contra las enfermedades siempre tienen relación con las condiciones
ambientales. En un acuario equilibrado, con peces bien nutridos y con temperatura
e iluminación correctas para las especies que lo habitan, las enfermedades
encontrarán en el propio organismo del pez una barrera muy difícil de atravesar.
Por el contrario, las condiciones desfavorables del ambiente deterioran las defensas
naturales, entorpecen la circulación de la sangre hacia las zonas atacadas (por
estar ocupada en regular otras funciones vitales descompensadas) y finalmente los
agentes patógenos logran vencer las barreras.
Dependerá del acuarista, casi absolutamente, que sus peces no se enfermen.

3. tratamiento acuario hospital y cuarentena.

El Tanque hospital/Cuarentena
Aunque se definen como algo totalmente diferente ya que un acuario hospital es un recipiente donde
realizar una medicación o un tratamiento a un pez enfermo por alguna causa, y el acuario destinado para
guardar una cuarentena es con el fin de resguardar a los peces nuevos durante un periodo de tiempo con
el propósito de adaptarlo, desinfectarlo de un parásito, hongo o bacteria y observar posibles
enfermedades que pueda portar, el fin que persiguen es el mismo: prevenir posibles factores de riesgo en
la salud de nuestros peces en nuestro acuario principal y aunque se recomienda tener un tanque para
cada propósito, en muchas ocasiones no nos es posible esto, y tomando en cuenta que su uso es
temporal y tienen los mismos principios, por esta ocasión englobaremos ambos tipos de acuario en la
descripción.

El proveer un ambiente saludable libre de parásitos y patógenos infecciosos que puedan afectar la salud
de nuestros peces y además estos tengan una situación de confort y bienestar animal es una
responsabilidad primordial de todos los aficionados a la acuariofilia, pero ocasionalmente tendremos
dificultades ya que en ocasiones habrá que enfrentar el problema de un pez enfermo ó estaremos
tentados a introducir peces nuevos en nuestro acuario comunitario y esto sin duda representa un riesgo
en la salud de nuestros peces, de tal modo que la necesidad de contar con un tanque hospital representa
una ayuda invaluable para el mejor tratamiento del o los peces afectados, además de que nos ayuda a
mantener aislado a un pez con el propósito de desinfectarlo de un parásito, hongo o bacteria, algo
importante es que algunas enfermedades se manifiestan después de pasar 4 o 5 días de haber adquirido
al pez producto de estrés, manipulación, contaminación del acuario donde lo compramos o traslado de los
peces y cambios de agua.

Pero, ¿cómo identificamos a un pez enfermo? Primero hay que estar seguros de que presente una
enfermedad, prestando atención a que no presente algunos de los siguientes síntomas:

* Posición de aleta dorsal caída.


* El pez se restriega contra la grava o los adornos del acuario.
* Alteración de sus escamas o presencia de manchas de cualquier color: rojo, blanco, grises, negras.
* Branquias enrojecidas o invadidas por parásitos.
* Aletas con líneas rojas, manchas o parásitos.
* Excremento del pez con aspecto anormal.
* Estreñimiento.
* Falta de equilibrio.
*Inapetencia
*Aletas deshilachadas, etc.

Cuantas veces no nos hemos enfrentado, en nuestro acuario comunitario en el que conviven
muchas especies, con algún pez que presenta signos o síntomas de enfermedad, cualquiera que
sea. Inmediatamente debemos proceder a tratar al pez enfermo, de acuerdo al padecimiento del
que se trate, por lo regular el tratamiento lo efectuaremos a base de medicamentos, el problema
surge cuando nuestros demás peces gozan de perfecta salud, ¿porqué tratar a los peces sanos
con dicho medicamento?, o bien de no hacerlo ¿porqué arriesgarlos a todos al contagio?

Existen muchas razones importantes por las que debemos tener un acuario hospital:

- todas las enfermedades virales, bacterianas, parasitarias y fúngicas son contagiosas y por tanto
se debe separa al pez afectado a otro acuario para evitar contagiar al resto de peces en nuestro
acuario principal.

- Los medicamentos con los que tratamos las infecciones dañan o destruyen a las bacterias
nitrificantes benéficas que se alojan en los materiales filtrantes porosos o bien en la superficie de
la grava o sustrato, si esto sucede se incrementarán en forma inevitable dentro de nuestro
acuario comunitario el amoniaco, nitritos y nitratos. Deteriorándose así la calidad de nuestra
agua, lo que puede significar la muerte de varios peces previamente sanos.

Algunos de los medicamentos más usados en acuariofilia son:


1. Azul de Metileno
2. Verde de Malaquita
3. Formalina
4. Metropinato
5. Tripaflavina
6. Formol
7. Antibióticos varios

- Otra razón para utilizar este tipo de tanque es nuestra economía, existen medicamentos
costosos, y es mucho más económico el medicar un acuario de 40 litros a uno de 200 litros ya
que si tratamos el pez enfermo en el acuario principal, la cantidad de medicamento a utilizar será
mucho mayor a la que utilizaremos para un tanque hospital, que en general es de mucha menor
capacidad:

- Si solo es un pez afectado y lo tratamos en el acuario principal, significa que estaremos


medicando a todos los peces sanos, lo cual no es conveniente ya que está práctica constituye
una de las principales causas de resistencia bacteriana, por lo que en otras ocasiones el
medicamento resultara ineficaz para el tratamiento del mismo padecimiento.

-Los peces enfermos guardan un comportamiento anormal, tienden a esconderse y buscar un


refugio, si los trasladamos a un tanque más pequeño e independiente y con poca decoración,
será más fácil de controlar, observar y monitorear las condiciones, evolución y recuperación del
pez.

- Los peces sanos suelen excluir y hostigar a los enfermos, lo cual aumenta el estrés y disminuye
las posibilidades de recuperación.

-Existen medicamentos que son tóxicos para ciertas especies sensibles y curativas para otras,
de tal forma que si aplicamos un medicamento a nuestro acuario principal para el tratamiento de
un pez, debemos tener en cuenta que este puede ser letal para otro pez sano. Por ejemplo, el
verde de malaquita es mortal para peces que carecen de escamas, como los siluros, pero es útil
en el tratamiento de diversos parásitos externos en peces con escamas.

Por tanto el contar con un tanque hospital nos permite tratar adecuadamente al pez enfermo, sin
alterar las condiciones de nuestro acuario principal, y así proteger a los demás habitantes de un
posible contagio.

Requerimientos para acondicionar un acuario hospital.

Para tener un tanque hospital del que podamos disponer en el momento que lo necesitemos,
debemos tener listo el siguiente equipo:

- una urna de 10 a 16 galones (38 a 60 litros) con tapa.

-Termostato

-Termómetro, particularmente prefiero los de ventosa, por la presición y bajo costo que
representan.
-Bomba de aire

-Piedra difusora

-Mínima cantidad de elementos decorativos, solo lo necesario para que el pez pueda tener un
refugio y se sienta seguro (maceta de plástico o cerámica, una roca o una planta artificial), no
debemos utilizar sustrato en el fondo.
-Red

-Cabeza de poder sin carbón activo ni otros materiales filtrantes (opcional)

La urna de 10 a 16 galones, es el tamaño recomendable para establecer nuestro acuario


hospital, ya que debido a su tamaño es fácil de limpiar y movilizar. Se utiliza como fuente de
movimiento de agua, una piedra difusora con su bomba de aire, como no utilizamos filtración,
este accesorio es muy importante. Debemos emplear solo la decoración indispensable para que
el pez se sienta cómodo y tranquilo, evitar utilizar sustratos (como la grava y/o arena) nos
permitirá tener mayores condiciones de higiene y mayor facilidad en la limpieza del tanque. Dado
que manejamos un pez enfermo, es conveniente utilizar una sola red para la captura y traslado
del pez, ya que la red puede ser fuente de contagio o transmisión de padecimientos hacia
nuestro acuario principal.

Se instala todo este equipo y se llena el tanque hospital con agua de nuestro acuario principal,
para que el pez no sufra cambios bruscos ni estrés por aclimatación, es por esto que no se
requiere de una instalación anticipada, ya que al utilizar el agua de nuestro acuario principal, los
parámetros del ambiente son estables.
Rutina de mantenimiento y tratamiento en el acuario hospital

Debido a que utilizaremos medicamentos, hay que retirar cualquier tipo de filtración química, como:
carbón activado y zeolita.

- es conveniente mantener oscuro el tanque hospital, no utilizar iluminación o utilizarla a muy baja
intensidad existen varias razones para esto:

Algunos microorganismos patógenos (virus, bacterias o parásitos), requieren de luz para sobrevivir o
completar sus ciclos biológicos por otro lado, el efecto de algunos medicamentos disminuye cuando existe
iluminación intensa, además la luz baja es menos estresante para el pez enfermo. Si la habitación en
donde se encuentra nuestro tanque hospital no se puede mantener obscuro, es conveniente colocar una
toalla o cubrir los cristales del tanque con papel.

- La aireación y movimiento del agua, debe ser intensa en el tanque hospital, ya que algunos
medicamentos disminuyen la cantidad de oxígeno disociado en el agua, además de que diversas
enfermedades afectan las branquias del pez, causándole problemas respiratorios.

- Se debe ajustar la temperatura del agua en nuestro acuario hospital si las indicaciones del medicamento
así lo siguieren, o bien si un aumento en la temperatura ayuda a controlar la enfermedad que afecta a
nuestro pez, por ejemplo Ich. Aunque conviene recordar que los peces con animales ectotermos, y su
metabolismo está en función de la temperatura del acuario, de tal forma que en un estado de enfermedad
siempre será recomendable elevar la temperatura del agua sobre la del acuario principal para estimular el
sistema inmune de los peces, algo similar a cuando nosotros tenemos fiebre, que es una de las primeras
líneas de defensa de nuestro organismo hacia un agente agresor.

- Alimentación: los peces enfermos usualmente consumen poca comida y los muy enfermos presentan
anorexia. El primer día que introduzcamos el pez en el tanque hospital, no lo alimentemos; los siguientes
días debemos proporcionarle la mitad de la ración que normalmente le damos, debemos tener cuidado en
este aspecto ya que un tanque pequeño, como el que se sugiere para la hospitalización de peces
enfermos y además que carece de medios filtrantes, puede ser contaminado rápidamente con alimento no
consumido, desperdicios y residuos del metabolismo de los peces.
Si el pez está comiendo se puede complementar su tratamiento con alimentos medicados, esto constituye
una excelente forma de tratar a los peces, ya que introduce directamente el medicamento a su sistema
digestivo.

otro aspecto importante es monitorear los niveles de amoniaco en el tanque hospital, ya que como se
menciono anteriormente, debido a su tamaño y ausencia de filtración, la calidad del agua puede alterarse
rápidamente, especialmente la concentración de amoniaco, sobre todo si tenemos un pez grande.

Si los niveles de amoniaco son muy elevados, se deben realizar cambios del 100% de agua cada tercer
día, no olvidándonos de desconectar el termostato antes de efectuar el cambio total de agua, para evitar
que este se dañe al quedar fuera del agua. Sí los niveles de amoniaco no están muy elevados, se pueden
realizar solo cambios parciales de agua de un 35% a un 50% dependiendo de cómo reaccionan los peces
al Tratamiento, poniendo especial atención a re medicar el agua proporcionalmente al volumen removido
con objeto de mantener constante la concentración del medicamento que estemos utilizando.

-Es adecuado desinfectar la red que utilizamos, ya que en está pueden quedar parásitos en estado de
latencia y ser diseminados al acuario principal, esto se logra al mantener sumergida la red en una
solución que contenga agua con bastante sal ó desinfectantes como cloruro de benzalconio ó
permanganato de potasio.

-debemos observar diariamente la evolución de nuestro pez enfermo (color, comportamiento, respiración,
apetito, aspecto de las aletas, ojos y piel) a fin de observar síntomas de mejoría o deterioro hacia el
tratamiento que estamos aplicando.

-Al finalizar el periodo de tratamiento debemos desinfectar todo el equipo y la pecera utilizada como
hospital incluyendo la decoración y mangueras, el vaciar y secar el tanque y los accesorios que
utilizamos, no es suficiente, ya que algunas esporas y quistes son resistentes a la desecación, para
desinfectar el acuario hospital y sus accesorios es conveniente sumergir y frotar los objetos en soluciones
con una concentración superior a 10:1 de cloro (diez partes de agua por una de cloro), posteriormente se
deben enjuagar y secar.
Dado que en el proceso de desinfección se utilizan compuestos químicos, es recomendable utilizar
guantes de hule y que sea una persona adulta quien realice el proceso de lavado y desinfección del
acuario hospital, evitando en todo momento el uso de jabón y detergentes.

Literatura consultada:
Nahmad V. y Pineda V C. 1995. La salud de los peces, el primer paso hacia la salud de nuestro acuario:
El tanque hospital. Publicado en: Revista aqua guía no. 7, México DF.

cuarentena
El mantener en cuarentena a un pez no significa tenerlo n un
recipiente durante 40 días. Simplemente es tenerlo apartado en un
recipiente apropiado durante 1 semana. La finalidad es que cada pez
nuevo no infecte a los pobladores del estanque.
Desafortunadamente algunos lugares donde venden los peces, no tienen los
recipientes adecuadamente mantenidos, con lo que no es de extrañarse que haya
focos de parásitos o bacterias.

Si compramos un pez procedente de estos sitios y lo colocamos de inmediato en el


estanque, es muy factible que se produzca una infección bacteriana masiva o
transmita parásitos a casi todos los pobladores del estanque. Es por eso que es
conveniente poner en cuarentena a todo nuevo pez del estanque. De esa forma,
durante 5 o 7 días podemos observar, y llegado el caso medicar, al nuevo pez.
enfermedades bacterianas (2)
a. Tuberculosis
b. Ascitis infecciosa

[Introducción | Tuberculosis | Ascitis infecciosa o Septicemia (SHB)

Otras enfermedades bacterinas: Exoftalmia y “Hongos” de boca

Introducción.

Si bien las enfermedades bacterianas atacan por igual a peces para consumo o
peces ornamentales, los tratamientos y la medicación pueden resultar diferentes.
En esta página nos referimos a los tratamientos para peces ornamentales, dejando
la opción de responder consultas referidas a peces para consumo por medio de
nuestro correo. Por lo tanto nos referiremos a las enfermedades bacterianas más
comunes en acuarios, exceptuada labacteriosis de aletas que se trata en otra
página.

En relación al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los peces en general y


las bacteriosis en particular, debemos mencionar que basamos nuestros
conocimientos teóricos en los extraordinarios trabajos de Schaperclaus (director en
aquel momento del Departamento de Ictiopatología y Acuicultura del Instituto
Pesquero de la Academia de Ciencias Agronómicas de Berlín) y los aportes de otros
ictiopatólogos como Reichenbach-Klinke y Amlacher que han realizado estudios
muy completos.
Sobre las terapéuticas, sin rechazar los aportes de estos grandes investigadores,
nos basamos por un lado en la bibliografía más contemporánea y por otro en
nuestra propia experiencia y la de muchos amigos (aficionados y profesionales) que
han debido lidiar en factorías, criaderos y depósitos mayoristas con las más
diversas enfermedades.

Dada la escasez de recursos para investigación que desde afectó durante muchos
años a la Argentina, no podemos menos que admirar a muchos anónimos y, por lo
general, autodidactas “ictiopatólogos” argentinos. En general todos estos
investigadores más o menos espontáneos, provienen de otras disciplinas. Algunos
de la rama veterinaria, otros de la biología marina o de la medicina y, finalmente,
la mayoría, simplemente acuaristas aficionados o criadores profesionales.

Phyllum Schizofita (Bacterias).


Si bien las bacterias son seres unicelulares sencillos, son capaces de producir
grandes daños en el organismo. Su tamaño puede variar de 0,1 micra (µ) a un
máximo excepcional de 0,5 a 0,10 micras. Carecen de núcleo pero poseen ácidos
nucleicos difundidos por el citoplasma o, en algunos casos, unidos a nucleoides
(pequeños nodulitos). Usualmente son clasificadas en el Reino Vegetal por sus
paredes celulares rígidas y bien definidas (sobre la actual ubicación de bacterias en
la escala zoológica ver nuestra página de Biología 1: La célula). Esas paredes
celulares, en algunas especies, contienen celulosa. De acuerdo a su forma se las
clasifica en tres grupos fundamentales:
bacilos (en forma de bastón)
cocos (en forma esférica)
espirilas (en forma helicoide)
Se pueden presentar aisladas, en grupos de dos o formando largas cadenas,
aunque también forman racimos (esto depende de la especie y de las condiciones
del medio ambiente)
Excepto las bacterias fotosintéticas, que no son materia de esta nota, carecen de
clorofila y por ese motivo se las considera relacionadas con los hongos, más aún
porque en algunas formas pueden encontrarse caracteres transicionales entre las
bacterias y los hongos.
La mayoría de las bacterias son heterótrofas con excepción (destacable por cierto)
de las formas fotosintéticas y quimioautotróficas. Estos temas se analizan en
nuestra serieBiología, capítulo Nutrición.

Como cualquier otra célula puede o no tener flagelos para movilizarse. Pueden
poseer un solo flagelo (en cuyo caso se denomina monotroica, como en el caso de
la bacteria del cólera), puede contar con un penacho de dos o más flagelos (en este
caso se denominanlofotrica) o tener la superficie totalmente cubierta (como en el
bacilo de la tifoidea, en cuyo caso se las denomina peritrica). Cuando los flagelos o
los penachos se ubican en un polo, se denomina flagelos polares. Si se encuentran
en ambos polos, serán flagelos bipolares.
La forma más habitual de reproducirse en asexual, por simple división. Algunas
pocas especies se reproducen sexualmente. La formación de esporas en las
bacterias no se considera en la mayoría de los casos como un modo de
reproducción, sino como una adaptación protectora contra las condiciones
desfavorables del medio, tales como la luz ultravioleta, temperaturas elevadas,
sustancias químicas perjudiciales, etc.
Entre las bacterias estrictamente aeróbicas (que requieren oxígeno molecular para
sus funciones vitales) y las bacterias anaeróbicas (pueden crecer en ausencia
completa o casi completa de oxígeno molecular), existen un amplio número de
especies con los más diversos requerimientos de oxígeno.
Para finalizar, y pese a que una cantidad de bacterias parásitas son capaces de
perjudicar a otros seres vivos, es innegable la función vital que cumplen en la
naturaleza. Una de esas funciones es la degradación de la materia orgánica muerta.
Así participan como un eslabón fundamental en el uso cíclico de los diferentes
elementos en los sistemas biológicos, tales como el ciclo del nitrógeno, del carbono
y otros. Dentro del ciclo del nitrógeno las bacterias fijan este elemento
transformando este gas a nivel de amoníaco o nitrógeno amino, lo que hace
aprovechable un elemento (que de otro modo sería tóxico) para todas las formas
de vida.

Bacterias parásitas.
Ciertas bacterias son causantes de enfermedades en el hombre, plantas y animales
diversos. La tuberculosis, meningitis, tifus, etc. son producidas por bacterias
específicas. En muchos casos la enfermedad es producto de las toxinas invasoras
que producen envenenamiento. Si bien todos los seres vivos evolucionados
producen anticuerpos contra los ataques bacterianos, existen casos en los cuales
esa producción se debilita, es insuficiente o inadecuada. Por lo general la
producción de anticuerpos forma parte de la información genética, del mismo modo
que existen bacterias que atacan organismos determinados. Cuando la información
genética no incorpora la producción de un determinado anticuerpo y el organismo
es atacado, se produce un desequilibrio entre el comienzo de la producción del
anticuerpo necesario y el avance de la enfermedad. En estos casos las
enfermedades bacterianas suelen ser muy dañinas.
De todos modos siempre que se produce una ruptura del equilibrio y se produce
una enfermedad bacteriana, debieron existir causas externas que lo hayan
favorecido.
Las causas más frecuentes en acuarios son:
1. Condiciones inadecuadas para los peces (medio ambiente)
2. Lesiones en alguna parte del cuerpo que permitan la iniciación del proceso
3. Contagio de ejemplares enfermos (por lo general de peces introducidos sin
cuarentena previa).

Ir a cabecera de página

Tuberculosis
La tuberculosis pisciaria es una de las enfermedades más
temibles en acuarios y, en particular, en criaderos y factorías.
Los síntomas externos son similares a la ictiofoniasis (producida
por el hongo internoIchthyosporidium hoferi, que reconoce
también la denominación de Ichthyophonus hoferi). Por ese
motivo es fácil equivocar el diagnóstico. La confirmación deberá
realizarse mediante frotis.
Lo síntomas visibles son:
-adelgazamiento interno (los peces parecen tener el vientre
hueco)
-el dorso del pez adquiere una “forma de cuchillo”, el vientre
adquiere forma de quilla.
-inapetencia, decoloración.
-deformidades en la columna vertebral y las mandíbulas.

Para la investigación deberá recurrirse a peces vivos, tomando


muestras de los diversos órganos internos: bazo, riñón, hígado,
corazón, cámara ocular. La vejiga natatoria cuando está
afectada adquiere un color blanco. La observación se realizará a
Quiste tuberculoso 80-600 aumentos. Si aparece una necrosis amarillo-castaño,
en riñón.
deberán obtenerse frotis de los órganos necrotizados y
observarlos a 1300 x, previo fijarlos en cuatro partes de agua y
una parte de formalina.
El agente causal de la tuberculosis en los peces es Mycobacterium spp.(piscium),
un bacilo gram-positivo ácido resistente cuyo tamaño puede variar entre 2 y 12 µ.
La identificación positiva puede realizarse confirmando con el “Manual de Bergey”,
en el cual se ha incorporado y borrado un par de veces la
especie piscium de Mycobacterium. De todos modos, a los efectos prácticos,
existen diferencias notables entre ictiofoniasis y tuberculosis, ya que la primera es
una enfermedad producida por hongos y en la segunda son fácilmente reconocibles
los bastoncitos (bacilos largos).
La enfermedad se contagia de un pez a otro. Los enfermos suelen mostrar apatía
antes de que se evidencia alguna modificación localizada o síntomas externos.
Suelen agruparse en los rincones del acuario.
En los peces de acuario la enfermedad puede aparecer lentamente y manifestarse
de diversas maneras, tales como:
1. En los Poecílidos, en particular en Poecilia reticulata (Lebistes) se manifiesta
como una forma de tisis o raquitismo. Suele atacar con preferencia a las hembras
después de varios partos y por lo general en forma aislada.
2. Formación de nódulos en los Carassius y otros ciprínidos.
3. Formaciones tuberculosas en los anabántidos, en
particular Macropodus y Trichogaster(foto del título).
4. Ascitis en Betta sp.
5. Formaciones tuberculosas en cíclidos
6. Exoftalmia en los Danios.
Besse (citado por Amlacher), expone
que ciertas familias de peces de
acuario tienen mayor sensibilidad a
la tuberculosis que otras. Así, en
orden decreciente, los más sensibles
serían:
Anabántidos, Caracínidos (en
particularHyphessobrycon
flammeus y Pristella riddlei),
Aterínidos (Melanotaenia sp), Ciprinodóntidos, Ciprínidos, Poecílidos, Cíclidos y
Centrárquidos.
Si bien no existe una terapéutica eficiente y mucho menos satisfactoria, las
experiencias realizadas con Kanamicina parecen ser las más efectivas en el
tratamiento de la tuberculosis. Los mejores resultados, aunque no muy
alentadores, se obtuvieron agregada al alimento a razón de 3 mg. por gramo de
peso del pez, durante catorce días. Agregado a eso, baños de un día (día por
medio) en 20 mg. de Kanamicina cada litro de agua.
La Aureomicina en baños renovados cada 48 hs también tuvo resultados positivos
de entre un 30 y un 50% utilizada a razón de 26-30 mg. por litro de agua. Una
combinación de Kanamicina en el alimento y Aureomicina en los baños, puede ser
adecuada para peces de gran porte, tales como cíclidos.

En todos los casos deben aislarse de inmediato los peces enfermos trasladándolos a
un acuario de enfermería.
Aún si no se tratara de tuberculosis es aislamiento impedirá, en gran medida, la
propagación de cualquier enfermedad contagiosa.

Tanto en los peces como en cualquier otro animal, la tuberculosis es una


enfermedad que sobreviene por contagio o por condiciones ambientales deficientes
(en particular falta de higiene o hacinamiento).
Ir a cabecera de página

Ascitis infecciosa (Síndrome septicémico)

Las manifestaciones ascíticas son sólo una de las


formas que reconoce esta enfermedad y que
prácticamente ataca a los ciprínidos, en particular
del género Carassiusy anabántidos del
género Trichogaster. En realidad la aparición del
síndrome septicémico en peces tropicales suele
devenir a otras enfermedades bacterianas, tales
como la podredumbre de aletas (ver) o la
tuberculosis (ver más arriba).
Según Amlacher se reconocen tres formas básicas
en las que se presenta la Ascitis infecciosa (a la que también podemos identificar
como Septicemia hemorrágica o“peste roja”:
1. Forma ulcerosa crónica.
2. Forma ascítica aguda
3. Forma latente.

1. La forma ulcerosa crónica se manifiesta por la formación de úlceras en la


piel y los músculos. El color de esas úlceras es, de afuera hacia adentro:
negro, blanco, rojo. A veces se acompañan de escamas levantadas,
deshilachamiento y desgarro de aletas. Cuando se manifiesta de esta forma,
por lo general los órganos internos se encuentran intactos y no se encuentra
líquido en la cavidad visceral.
A partir de esta forma puede pasar a subaguda y aguda.

2. La forma ascítica aguda es definida por Amlacher de la siguiente manera:


”Exoftalmia (o por el contrario, ojos hundidos). Ano inflamado y prolapsado.
Líquido maloliente, amarillento o acuoso sanguinolento, en la cavidad
abdominal; o gelatina formada por coagulación del líquido ascítico. En otros
casos, líquido acuoso, claro, inodoro. El intestino puede estar inflamado
(hiperémico) y fino como papel. Hígado amarillo, amarillo-parduzco,
amarillo-gris, gris-verdoso o de color verde espinaca; algunas veces con
manchas amarillas o blancas; otras con hiperemias puntiformes. El riñón, a
menudo, de consistencia pastosa; el bazo, hinchado, a veces. A estos
síntomas pueden agregarse, inicialmente, los descritos para la forma
ulcerosa crónica, Glicoceno hepático, negativo; glucemia, unos 30 mg %,
pero con frecuencia baja hasta reducirse a vestigios (14 mg %)...”

3. Referente a la forma latente, diremos que no es fácil diagnosticarla con


seguridad, ya que exteriormente no presenta síntomas visibles. Tomando las
citas del mismo autor, menciona que:
”Según la experiencia que tenemos hasta ahora, podemos subdividirla así:
a) Forma subaguda. Exteriormente no presenta ningún síntoma; si lo hay,
existe una pequeña cantidad de líquido en la cavidad visceral. Hígado verde
espinaca, amarillo o la coloración normal. Escaso olor ascítico. Glicoceno
hepático, positivo, débilmente positivo o negativo. Glucemia, normal o por
debajo de lo normal (valor medio 60 mg por 100). Banda de Weltmann,
alargada.
b) Forma seca. Sin síntomas externos. Nunca hay líquido en la cavidad
visceral. Fuerte olor ascítico, claramente perceptible. Hígado, la mayoría de
las veces, de aspecto normal, pero casi siempre con adherencias a la
cavidad visceral. Glicoceno hepático, débilmente positivo o negativo. Nivel
glucémico desconocido”.

Para quienes no tienen la oportunidad de establecer


diagnósticos por microscopio, resulta muy difícil
detectar la forma latente, pero si tenemos en cuenta
que el comportamiento suele ser similar al de un pez
afectado, debemos tener presente cualquier
modificación en el comportamiento, en particular
una natación apática y débil y una permanencia
inactiva en un rincón del acuario.
20).

Schaperclaus definió el agente causal


Diversas formas en que se comoPseudomonas punctata typus ascitae. Por otra
manifiesta la Ascitis
parte, además de ésta, es posible que se produzca
infecciosa . Fotos© Dr.Enrique
Zarzuelo una forma de septicemia hemorrágica viral
producida por el virus SHV , la cual es poco o nada
frecuente en acuarios. En acuarios tropicales no se
han reportado casos, seguramente porque se trata de virus cuya temperatura
óptima de desarrollo está por debajo de los 20º C. Otro virus identificado
como VPC (o SVS) sería el responsable de la viremia primaveral de las carpas y su
temperatura óptima de desarrollo es 8º C..
Junto a Pseudomonas punctata typus ascitae, pueden encontrarse otras formas o
tipos dePseudomonas que son mucho menos patógenas.
Reichenbach-Klinke y otros autores atribuyen la Ascitis infecciosa a agentes
diversos, pudiendo en algunos casos ser producida por Pseudomonas, en otros
por Aeromonas y las más de las veces por la conjunción de ambas,
más Vibrio spp. y Myxobacterias.
Es decir que nos encontramos ante una enfermedad que reconoce diversos agentes
causales y de rápida propagación.

Tratamiento. Inmunidad.
La mejor terapéutica es, sin dudas, la prevención. Someter a cuarentena a los
peces nuevos nos dará cierta seguridad ante el caso de portadores. Mantener la
higiene en el acuario evitará la multiplicación bacteriana y el mejoramiento de las
condiciones de los peces para generar anticuerpos. Por último, evitar las caídas de
temperatura, en especial las producidas bruscamente, ya que en tales casos se
detiene la formación de anticuerpos IgM. Esto es particularmente importante en los
peces jóvenes, que deben ser mantenidos dentro del rango de temperatura óptima
para cada especie en particular (por lo general, entre 25 y 27º C para los peces
tropicales), por lo menos por 20 días. Los peces jóvenes de aguas frías, deben
permanecer el mismo tiempo pero a temperaturas de 23-25º C. En estos casos
formarán anticuerpos suficientes para enfrentar la enfermedad, pese a lo cual no
deben descuidarse las medidas preventivas.
En el caso de que la enfermedad ataque a un solo ejemplar, lo más recomendable
será sacrificarlo para evitar la propagación. Para factorías o criaderos de peces
existen en el mercado internacional alimentos medicados, elaborados
específicamente para tratar la Ascitis.
El tratamiento en acuarios ornamentales se limita a la utilización de
Cloranfenicol agregados al alimento y en baños (250 mg. cada 15 litros) o, para
peces de consumo, estreptomicina en inyección intraperitoneal (5-10 mg. por cada
150 gramos de peso del pez).
La terapéutica más actualizada impone el uso de Enrofloxacina (solución al 10%) a
razón de 1 ml. cada 50 litros de agua. La aplicación debe repetirse a las 48 horas.
Posteriormente se procede a la renovación parcial de agua, tal como se indica para
otros tratamientos.
En caso de no observarse mejoría, se debe repetir la aplicación, pero por lo general
no es necesario.

Sobre el particular recomendamos bajar las tablas de diagnóstico, agentes causales


y terapéutica, cuyos vínculos se encuentran al pie de esta página.

enfermedades bacterianasExoftalmia y
Columnariosis
(Flexibacter [Chondrococus] columnaris)

Exoftalmia |“Hongos” de boca (Columnariosis)

Exoftalmia

Esta enfermedad reconocida por la desorbitación de uno o los


dos ojos, puede tener diferentes orígenes. Es decir, puede ser
un signo inespecífico que se asocia a muchas enfermedades
(por ejemplo Ascitis infecciosa, tuberculosis, etc).
La Exoftalmia se produce cuando se acumula una excesiva
cantidad de líquido biológico en el interior del ojo o cavidad ocular del pez afectado.
Este exceso de líquidos produce la hinchazón del globo ocular que es proyectado
hacia el exterior.
Evidentemente el exceso de líquidos biológicos se produce como una reacción del
organismo ante el ataque de agentes agresores, pudiendo ser éstos microbianos,
parasitarios, agentes psicoquímicos y/o desarreglos fisiológicos debido a carencias
alimentarias.

Los diversos animales que componen el reino animal poseen membranas


protectoras de los ojos (párpados) y glándulas productoras de lágrimas, cuya
función es mantener la humedad y secretar un líquido antiséptico que protege los
ojos contra las agresiones microbianas. No se conoce entre los peces de agua dulce
ningún caso de membrana protectora y tampoco hay antecedentes de que haya
peces con glándulas productoras de lágrimas. Entre los de origen marino conocidos
hay un par de ejemplos de poseedores de una fina membrana protectora: los
tiburones (del Género Heterodontus y otros) y elMola mola (conocido como “Pez
Luna”). Sin embargo esta membrana no cumple las funciones de un párpado
aunque produce una protección adicional al ojo.
La ausencia de párpados en los peces expone a los ojos a una variada posibilidad
de ataques bacterianos como consecuencia de cualquier herida que haya sido
causada por cualquier medio, incluso por las muy frecuentes peleas territoriales en
ciertas especies.
En muchas oportunidades los peces se asustan y golpean contra los muy diversos
objetos que se encuentran en su hábitat, produciendo una fisura por la cual
ingresan los agentes agresores. Estos agresores pueden ser cualquiera de las
bacterias patógenas de las que todo ambiente, por limpio que sea, las encuentra
omnipresentes.

Además de este tipo de Exoftalmia, puede encontrarse otro producido por


enfermedades bacterianas en el organismo del pez. Una vez introducidas en el
organismo, las bacterias se alojan o pueden ser arrastradas hacia cualquier órgano,
incluyendo los ojos, por lo cual es muy común encontrar Exoftalmia en peces
enfermos de tuberculosis.

Como agentes parasitarios podemos encontrar pequeños Trematodos (en especial


las larvas), capaces de producir la enfermedad al infectar el ojo del pez. Si bien son
poco comunes en acuarios, algunos Trematodos como Diplozoon pueden provocar
Exoftalmia. También los miembros de los Géneros Gyrodactylus y Dactylogyrus,
cualquiera de ellos capaces de introducirse en el acuario junto a los alimentos
vivos, tales como las larvas de mosquito o el tubifex, generalmente colectados en
aguas pantanosas o polucionadas.

Por último encontramos factores psicoquímicos que suelen ser los que en mayor
medida produce Exoftalmia. Cuando el ambiente no es el que requiere un pez
determinado para su buen desarrollo y evolución, se produce una reacción de
incomodidad que reduce las defensas contra las diversas agresiones del medio. Y el
ojo es una de las partes más débiles y expuestas del organismo de un pez, por lo
que es, al mismo tiempo, uno de los órganos más sensibles a las agresiones
externas.
Es posible encontrar Exoftalmia en acuarios mal equilibrados, donde los cambios de
agua no son todo lo frecuente que debieran ser o con agua de características
diferentes a las que exigen los habitantes.

El reiterado tratamiento con medicamentos sin la debida renovación del agua (en
especial los acuarios marinos con exceso de sales de cobre), las variaciones de la
temperatura, dureza o pH del agua y la acumulación de nitritos más allá de los
límites razonables, pueden ser motivo de Exoftalmia y si no hemos podido localizar
agentes bacterianos ni parásitos, es muy probable que tengamos un acuario
desequilibrado cuando esta enfermedad se presenta.
Por último se da el caso de la alimentación reiterativa. Si bien es el menos común
de los factores desencadenantes, no lo podemos descartar totalmente, pues ningún
pez se encuentra cómodo nutriéndose a diario con el mismo alimento, por bueno
que éste sea. Es recomendable entonces variar la dieta, suministrando cada tanto
alimento vivo bien lavado y purgado (manteniéndolo en agua limpia corriente
durante un par de días), alimentos en escamas o pellets de base vegetal y aquel
alimento del que cada aficionado tiene su mejor opinión.
Semanalmente se puede incorporar a la dieta una o dos dosis de carne cruda
desgrasada raspada con un cuchillo filoso. De ese modo se puede suministrar la
pulpa de la que se alimentarán aún los ejemplares jóvenes.

Terapéutica
El tratamiento con medicamentos se debe aplicar según se trate de agentes
bacterianos o parasitarios. En el caso de enfermedad producida por bacterias, se
deberá recurrir a los antibióticos como el cloranfenicol, que se puede administrar
con el alimento (si el pez afectado acepta comer) a razón de 1 gramo por kilo de
peso. El cloranfenicol también puede ser utilizado en baños a razón de 250 mg. por
cada 20 litros de agua del acuario.
Por muchos motivos es recomendable tratar al pez enfermo en acuario de
enfermería. El principal de esos motivos es la posibilidad de que se trate de un
signo que responde a una enfermedad más grave. En caso de que así no fuera,
resulta innecesario (y hasta contraproducente) tratar casos aislados en el acuario
comunitario.
La aplicación de gotas oftálmicas con antibióticos (una gota en el ojo afectado cada
cuatro horas durante una semana) suele producir mejoras a partir de 4º o 5º día
aunque todavía el ojo no recupere su posición normal. Aún en este caso deberá
continuarse con la administración de antibiótico en la comida y/o en el agua del
acuario, hasta completar la curación.

Si se tratara de Trematodos, sugerimos pasar vista por nuestras páginas dedicadas


a parásitos, cuyos vínculos figuran al pie de esta página.
Descartadas las causas biológicas, es decir si no se localizan bacterias ni parásitos,
habrá que adecuar el acuario a las condiciones exigidas por los peces que lo
habitan, produciendo los cambios de agua, temperatura, dureza y pH que sean
necesarios. El agregado de acondicionadores coloidales, en los cambios de más de
un tercio del agua, evita la agresión del agua nueva sobre la mucosa. Es
recomendable su utilización en general, pero mucho más importante resulta
utilizarlo en casos como el que nos ocupa. Con estas precauciones evitaremos
producir malestar que desemboquen en alteraciones psicoquímicas, las cuales
pueden dar origen a Exoftalmia o cualquier otra enfermedad.
La higiene y la prevención suelen ser las mejores terapéuticas para todas las
enfermedades. Si se observan peces que hayan sufrido lesiones en los ojos, lo
mejor será aislarlos en un acuario con algún desinfectante del tipo polivalente hasta
que se los considere fuera de peligro.

"Hongos" de Boca

Esta enfermedad en producida


por Flexibacter columnaris, bacteria
aerobia, móvil y Gram-negativa, es
conocida desde hace muchos años
como Chondrococus columnaris. Su tamaño
(muy pequeño) es 0,5-2µ de largo por 4-8µ
de diámetro. Ya en 1922 era conocido este
germen, el cual fue identificado y
clasificado por Davis. Recién en 1944 fue
descrito por Orbal y Rucke. Finalmente, en
1965 Jensen identificó la enfermedad que
se popularizó como “hongo de boca” mucho antes de ser identificada la bacteria
causal. En 1966 Brown y Collins estudiaron el proceso y lo describieron
técnicamente. Recién a partir de 1965-1966 se tomó cabal conciencia de que la
enfermedad era causada por un proceso bacterial y no por un hongo, tal como se
puede apreciar consultando la bibliografía sobre acuarismo de fechas anteriores.

Flexibacter columnaris afecta por igual a peces de aguas dulces o marinas, de


aguas frías o tropicales.
Es una enfermedad distribuida mundialmente, aunque en los EE.UU. tiene
repercusiones verdaderamente graves en factorías de peces ornamentales y de
consumo. En muchos países europeos se la considera erradicada de las factorías y
criaderos a raíz de la intensa campaña de prevención llevada a cabo por los
criadores.

Síntomas.
Como el nombre común lo indica (“Hongo de boca”) produce en los peces afectados
unas lesiones muy parecidas a un copo algodonoso, el cual cubre especialmente la
boca, pero también ataca la cabeza y los labios. Esta enfermedad, de no tomarse
medidas urgentes, se propaga rápidamente y produce una morbilidad del 80%. La
mortalidad casi siempre asciende al 100%.
Lo primero que se visualiza es el “copo de algodón” en la boca, pero rápidamente
se extiende a los labios. Si el pez vive lo suficiente la enfermedad se extiende a la
cabeza y poco después también abarca las agallas.
La enfermedad se propaga lentamente pero
de no adoptarse medidas los resultados son
catastróficos.
Eventualmente, los peces afectados que no
fueron tratados precozmente, pueden sufrir
deformidades en los labios.
Antes de que se pueda visualizar el “copo
de algodón” existen modificaciones de
comportamiento que pueden ser comunes a
otras enfermedades, tales como apatía,
pérdida de la reacción de huída inapetencia,
natación indolente.

Transmisión, generalidades y terapéutica.


La putrefacción bacterial de la boca u “hongo de boca” se transmite, directamente,
por contacto. En forma indirecta por medio del agua en la que se encuentre libre el
agente causal o por medio del lodo del fondo. Siendo una bacteria aeróbica se
mantiene patógena por mucho más tiempo en acuarios con aguas más oxigenadas,
tales como los de agua fría (por debajo de los 20º C. Su patogenia latente es
favorecida por aguas duras y con alto contenido en materias orgánicas.
Las experiencias realizadas demuestran que puede conservarse patógena en la
mucosa de los peces sanos. Son los mismos peces enfermos los que transmiten la
enfermedad al ambiente, ya que la bacteria está contenida en el aparato digestivo
con carácter saprofito, por lo que puede ser excretada al medio ambiente junto a la
materia fecal.
Esto indica que no es necesario el contacto entre peces enfermos y sanos
para propagar la columnariosis.
Algunos autores indican que es necesaria una lesión
previa para permitir que el germen actúe, aunque una
vez transformada en patógena no creemos que sea
impedimento el hecho de no encontrar lesiones para
atacar a nuevos individuos.
El período de incubación se encuentra entre los 5 y los
8 días, dependiendo de factores ambientales. Para su
cultivo en laboratorio se puede recurrir a un medio (%
peso/volumen) agar 0,9, triptófano 0,05, extracto de
levadura 0,05, acetato de sodio 0,02, extracto de
carne 0,02; pH 7,2-7,4 a 20-25º C.
El tratamiento deberá iniciarse en forma masiva, es decir que se debe medicar a
toda la población del acuario o estanque.
En acuarios el primer paso será efectuar topicaciones en la boca del pez o peces
afectados con Povidona-Iodo (Pervinox solución o similares) y trasladarlos a un
acuario enfermería.
Paso seguido se agregará Sulfameracina, Oxitetraciclina, Acromicina o Cloranfenicol
a razón de 250 mg. cada 20 litros.
En factorías y criaderos se puede ensayar con 6-clorotimol (p-cloro-Phenoxetol,
Ver Tabla C # 38 con vínculo al pie de página). Este compuesto orgánico suele dar
buenos resultados también en acuarios siempre que no se exceda la dosis. Algunos
peces son sensibles a los compuestos clorados por lo que debe ser administrado
con precaución.

Saprolegnia,
Achyla
(y otros hongos)

Ver más abajo Ictiosporidiosis | Branquimicosis

Cuando se inicia una enfermedad producida por hongos se manifiestan en los peces
del mismo modo que cualquier otra enfermedad: con un cambio de actitud. Es decir
que se produce una modificación en el comportamiento. Poco después, y aunque
poco visibles en un primer momento, aparecen modificaciones localizadas. Esto
significa que en el lugar del cuerpo donde se han localizado los hongos, aparecen
signos que con el transcurrir del tiempo se hacen muy evidentes.

Solamente para ilustrar a quienes no tienen ninguna experiencia en materia de


fungosis, podemos decir que un hongo inicia el proceso como si fuera una
microscópica semilla. Se incrusta en el cuerpo y comienza a desarrollar raíces que
penetran la piel de los peces. En una etapa más avanzada crece hacia el exterior
del cuerpo, pero sus raíces se encuentran profundamente extendidas en el interior.
Si el proceso no es detenido, esas supuestas raíces atacan más tejidos y los
órganos internos, destruyéndolos. En esta etapa tan avanzada no es posible salvar
la vida del pez, ya que la muerte sobreviene por destrucción necrótica.
Los hongos son integrantes del Reino Fungi. Los hongos acuáticos en particular han
sido clasificados a veces como integrantes del Reino Vegetal y otras veces como
integrantes del Reino Animal. Posteriormente se aceptó la propuesta de Whitaker y
se le adjudicó un Reino propio (ver Biología 1). Sea como fuere, la diferencia
fundamental entre un hongo y otros animales o vegetales, reside en la forma de
nutrirse. Al no poseer clorofila no pueden producir su propio alimento (mediante la
fotosíntesis) utilizando materia inorgánica (sales minerales, CO2).
Los animales, a diferencia de los vegetales, consumen alimento previamente
elaborado, sea en forma de vegetales o de otros animales. Los hongos, al no ser
productores ni consumidores de alimento elaborado, se nutren degradando y
absorbiendo materia orgánica sin vida (o sea que son saprofitos). Al fin y al cabo
esa es la función para la que están destinados dentro del equilibrio establecido por
las leyes de la naturaleza. Su potencial para degradar materia orgánica muerta les
permite descomponer sustancias complejas, tales como la celulosa, la queratina, la
quitina y la lignina, que son indigeribles para otras formas superiores de vida. Es
decir que sin la existencia de los hongos, nuestro planeta, con el transcurso de los
siglos, sería inhabitable por las formas de vida actuales.

Los hongos acuáticos son organismos saprófitos facultativos por naturaleza y si


en algún momento se convierten en parásitos patógenos, por lo general lo
hacen alimentándose de tejidos previamente destruidos o dañados por
otras causas(lastimaduras, algún ataque de parásitos o bacterias, agresión de la
mucosa de los peces por agua o temperatura inadecuada, etc.) En la literatura
especializada se comenta muy a menudo que en acuarios con abundancia de
desechos orgánicos (o sea materia orgánica
muerta) la excesiva cantidad de hongos
existentes para degradar dichos desechos, puede
transformarlos en organismos patógenos. Los
biólogos tienden a desestimar este argumento y
parecen tener razón. Lo que en realidad parece
ocurrir es que junto a los abundantes hongos
existe una importante colonia de bacterias, y si
sumamos a esto otros elementos, tales como
exceso de amoníaco, de nitritos y la consecuente
merma en el oxígeno, nos encontramos con un
ambiente agresivo que reduce la defensa de los peces y deteriora su mucosa
protectora. De ahí a un ataque bacteriano no hay más que un paso. Sobre el
ataque bacteriano sobrevendrá, inevitablemente, la acción micótica.

Si bien existen más de 35 especies de hongos


acuáticos, cuando nos referimos a enfermedades
solemos hacer mención a uno o dos Géneros
como causantes de enfermedades. En realidad
para el acuarista no es muy importante saber
cómo se denomina científicamente el organismo
que está atacando a sus peces. Más bien le
interesa cómo resolver el problema. Así que,
para no agregar más nombres a los ya bastante
complicados en uso, diremos que los más
comunes son Saprolegnia (foto de la izquierda y del título) y Achyla (foto de
abajo).

A los efectos prácticos interesa saber que los


síntomas y la terapéutica le son comunes a
todos ellos.
Para comprender cómo se produce un ataque
por hongos que afecte a uno o a más de un pez
(en este último caso tenemos una epizootia),
debemos comprender su proceso biológico. Por
lo tanto antes de emprenderla con las distintas
formas en que se manifiestan, analizaremos su
biología en general.
Quien no haya leído antes sobre el tema, verá
que no es tan aburrido como parece.

Los hongos son omnipresentes en el medio ambiente. Su finalidad de limpieza fue


expuesta más arriba y también se explicó que al aumentar la cantidad de materia
orgánica en descomposición aumenta la población fúngica como una respuesta
natural (¡afortunadamente!)
Poseen un cuerpo fructífero compuesto por cientos de filamentos (ramificados o no)
que surgen del mismo lugar. Esos filamentos se llaman hifas y contienen todas las
estructuras reproductivas, las cuales pueden ser sexuales o asexuadas. Cuando un
hongo ataca los tejidos de un pez automáticamente genera estructuras
reproductivas nuevas como una respuesta al nuevo ambiente. Esas estructuras
reproductivas nuevas que son asexuadas y se desarrollan en las terminaciones de
las hifas se denominanesporangios. Germinan muy rápido y comienzan a
liberar esporas muy móviles que dispersan el hongo y generan nuevas infecciones.
Si nosotros comparamos las esporas con “semillas”, podríamos decir que el hongo
original ha “sembrado” por todo el acuario cientos y cientos de semillas que
comenzarán a germinar en tejidos orgánicos muertos o dañados. La cantidad de
esporas producidas dependerá del Género y/o especie de hongo que se trate.
Cuando se infiltra en el cuerpo de un pez (por lo
general por causa de una lastimadura, un
debilitamiento o destrucción de la mucosa, etc.)
se inicia el proceso de crecimiento al que ya
comparamos con una semilla. Introducida la
espora en el epitelio comienza a
desarrollar miceliosestructuras vegetativas de
los hongos comparables a raíces. A medida
que penetran en los tejidos que utilizan para
nutrirse los van necrotizando. Hasta aquí el
proceso es poco visible ya que el lugar afectado sólo muestra una ligera opacidad,
que de no mediar una atenta observación puede pasar desapercibida. Sin embargo
el pez afectado habrá modificado su comportamiento y eso nos llevará a observar
detenidamente el cuerpo.
Entre 24 y 48 horas después comenzará el crecimiento del hongo hacia el exterior,
momento en que las hifas se hacen visibles al ojo como pequeñas manchitas
blancas o blanquecinas. Transcurrido más tiempo comenzarán a adquirir la forma
de copos algodonosos (en el caso de Saprolegnia) o largos filamentos como
delgadas hebras de lana (cuando se trata de Achyla).
Para ese entonces los micelios habrán necrotizado una vasta extensión de los
tejidos y, según la localización del hongo, pueden haber necrotizado también algún
órgano vital, haciendo imposible la recuperación del pez.

Saprolegnia es también responsable del recubrimiento algodonoso que suele cubrir


los huevos infértiles, que, de no tomarse medidas, pasarán a atacar también los
huevos sanos. Esta es una de las razones por las que se recomienda en algunos
casos esterilizar el agua, desinfectar a los reproductores y los elementos
introducidos en los acuarios de desove. En otros casos la recomendación incluye
incorporar algún funguicida poco después de finalizado el desove.

Tratamiento de la fungosis. Saprolegia y Achyla.

Existen en el comercio una buena cantidad de medicamentos preparados para


combatir fungosis. Pero si el acuarista desea experimentar su propia medicación,
damos seguidamente algunas soluciones prácticas.

En la primera fase del desarrollo del hongo

1. Topicaciones locales con una solución de dicromato de potasio al 1% (un


gramo en 100 ml. de agua hervida y entibiada). Se aplica a temperatura del
agua del acuario.

2. Topicaciones con una solución de permanganato de potasio al 10% (10


gramos en 100 ml. de agua hervida y entibiada). Se aplica igual que el
anterior.

3. Medicar el agua del acuario con Azul de Metileno purísimo a razón de 1


gramo cada 100 litros de agua, acompañando este tratamiento con
balneaciones (baños) de 15 minutos en una solución de 15 gramos de sal
gruesa por litro de agua.

En la segunda fase (al hacerse visibles las hifas)

1. Medicar en acuario enfermería con 1 gramo de tripaflavina cada 100 litros


de agua, oscureciendo el acuario (la tripaflavina produce fotofobia). Por otro
lado, toda manipulación de tripaflavina debe realizarse con cuidado puesto
que al menos uno de sus componentes es cancerígeno.

2. Si existe una epizootia (que afecta a muchos o todos los peces), deberán
retirarse del acuario los ornamentos, elementos decorativos, mangueritas,
rocas y proceder a medicar con un funguicida comercial o 1 mg. de verde de
malaquita por cada 10 litros de agua, durante tres días. Los elementos
retirados se desinfectan con una solución de cloro (lavandina o lejía
doméstica) a razón de un pocillo de café cada 5 litros de agua. Las plantas
se desinfectarán con permanganato o dicromato de potasio (como se indica
más arriba) dejándolas algunas horas en remojo, luego de lo cual se
enjuagan en agua corriente y se las deja en un recipiente bien iluminado
hasta el momento de introducirlas nuevamente en el acuario. Se las puede
dejar con un desinfectante suave o bajo goteo fuerte de agua corriente de
red (que contiene cloro).
3. Toda vez que sea posible, además de la medicación en el acuario, se deberá
pincelar la zona afectada con alguno de los productos ya indicados, o con
una solución de bactericida comercial o Pervinox solución (Povidona-Iodo)
diluidos 1 en 1. Luego introducir el o los peces en el acuario medicado.

4. Para tratamiento de huevos contaminados se puede recurrir a una solución


de Yoduro de Potasio a razón de 0,5 gramos cada 10 litros de agua (1
gramo cada 20 litros). El Colargol® es también indicado para este fin
utilizado 1 gramo por cada 100 litros de agua en baños de 6 a 12 horas,
luego de lo cual se lo puede suprimir fácilmente con un filtro de carbón
activado.

5. En todos los casos deberá tratarse el acuario con algún antibiótico,


ya que como dijimos antes, las fungosis suelen producirse por ataques
bacterianos previos. Esta es una de las razones por las que algunos
acuaristas recomiendan tratar con Tetraciclina (Terramicina) los acuarios con
peces atacados por hongos. Se utilizarán 500 mg. cada 50 litros de agua,
repitiendo a diario, previo cambio parcial del agua, durante tres a cinco días.
Los antibióticos no eliminan los hongos, salvo aquellos simbióticos con
algunas bacterias. Por lo tanto se debe medicar funguicida y bactericida al
mismo tiempo.

En nuestra Tabla de Terapéutica (Ver Tabla C) se indican otros tratamientos.


Consideramos importante que bajes estas tablas, las imprimas y las tengas como
material de consulta permanente: te serán de utilidad muchas veces.

Branquiomicosis.

Las enfermedades micóticas de las branquias son producidas generalmente


porBranchiomyces sanguinis y ocasionalmente por Branchiomyces
demigranspertenecientes, como Saprolegnia y Achyla a la Clase Ficomicetes.

Los efectos de un ataque fúngico a las


branquias suelen ser devastadores y
afortunadamente son poco comunes en
acuarios. Las branquias son el instrumento
que permite tomar oxígeno del agua, pero
también desprender el CO2 de la sangre, en
el mismo acto de respirar (Ver Branquias).
Deterioradas las branquias se produce el
doble efecto de intoxicación por CO2 y
necrotización de sus órganos vitales por falta
de oxígeno para la función oxido-reductora.
Estadísticas más o menos actuales han demostrado que en 24 horas mueren el
95% de los peces afectados por Branchiomyces sp. En 48 horas la mortalidad llega
al 100%. Como la visualización del hongo por medio de sus hifas comienza 24
horas después de iniciada la necrotización de las branquias, a esta altura es poco y
nada lo que podemos hacer. Por lo tanto es importante que observemos los
síntomas previos (o sea la modificación del comportamiento) y diagnostiquemos
acertadamente.
Estos síntomas le son comunes a otras afecciones de branquias menos fulminantes
(boqueo agitado en la superficie, respiración acelerada, etc.)
La mayoría de los funguicidas comerciales tienen también una cierta acción
antiparasitaria, por lo que si en lugar de fungosis de branquias nos encontramos
ante una afección parasitaria, podremos demorar su desarrollo con la misma
medicación.
Para efectuar un diagnóstico correcto no tenemos otro recurso que la observación
visual de las branquias auxiliados con una lupa. Para ello habrá que levantar el
opérculo con un objeto adecuado, sin filos ni rebabas, y observar las branquias con
la lupa o un cuentahílos y auxiliados por una luz en ángulo de 45º. Según los peces
esto podrá llevarnos dos o tres intentos antes de tener éxito.
Hay peces que se pueden observar colocándolos en un plato o bandeja con un poco
de agua y otros que deberán ser anestesiados para una observación correcta.
Dependerá del tamaño y estado general del pez.
En caso de ser necesario el uso de anestésicos, se puede utilizar alguno de los
recomendados en nuestra Tabla C (últimas líneas), colocando los peces en un
recipiente adecuado y agregando el anestésico en la dosis indicada en cada caso.
Una vez reducida la actividad metabólica podrá ser manipulado para la observación,
teniendo la precaución de hacerlo con las manos mojadas y tratando de mantener
el cuerpo fuera del agua no más que 20-30 segundos. Luego de ese tiempo deberá
ser sumergido nuevamente para evitar la deshidratación de la mucosa. Los peces
se recuperarán rápidamente una vez introducidos en agua sin anestésicos.
Si se trata de un ataque por hongos veremos los filamentos branquiales destruidos,
mostrándose como si estuvieran disueltos. Si se trata de parásitos,
afortunadamente serán fáciles de distinguir de inmediato porque se adhieren a las
branquias y son bien visibles (Ver Parásitos).
La medicación será la indicada para fungosis y cuanto antes se aplique mayores
posibilidades de curación existirán. Inmediatamente después de detectar la
presencia de este hongo, el o los peces afectados deben ser trasladados a un
acuario enfermería. También de inmediato se desinfectará el acuario y los peces
supuestamente sanos, utilizando 1 gramo de permanganato de potasio cada 100
litros de agua en peces tropicales o el doble de ésta dosis en peces de agua fría.
Esta desinfección durará 90 minutos luego de lo cual se retiran los peces del
acuario, se duplica la dosis de permanganato y tras 30 minutos se renueva
totalmente el agua.
Habrá que estar muy alerta ante la posible aparición de los síntomas descriptos en
peces supuestamente sanos, ante lo cual se debe repetir todo el procedimiento.

Ictiosporidiosis.

Ichthyophonus hoferi es un hongo interno descubierto por Hofer en 1893. Se lo


denominó hoferi en homenaje a quien lo descubrió.
Posteriormente recibió la denominación de Ichthyosporidium hoferi (ichthyo=pex
+osporidium=oospora). Exteriormente se manifiesta por un adelgazamiento,
cambio de color, etc., síntomas que pueden confundirnos en el diagnóstico por ser
comunes a otras afecciones. La confirmación sólo será posible mediante disección y
estudio de los órganos internos.
Como los peces enfermos liberan esporas con sus excrementos, es posible que el
acuario se contamine rápidamente si no tomamos la precaución de aislar al pez
enfermo ante el menor síntoma. De no resultar Ichthyosporidium el aislamiento no
será dañino, pero de permanecer en el acuario comunitario un pez enfermo las
consecuencias pueden ser imprevisibles.
Esta enfermedad no reconoce cura, al menos con los medicamentos comunes para
peces. En cambio es posible evitar la diseminación mediante el uso de funguicidas
para controlar la proliferación de esporas en el acuario antes de que ataquen a
nuevos peces.

Parásitos ("Puntos blancos" y Oodinium)


(protozoos 1)

Entre las enfermedades más comunes en acuarios se encuentran las producidas por
parásitos. Son parásitos los responsables de “puntos blancos”, “opacidad de la piel”
y otras formas de enfermedades. También son parásitos protozoos los
responsables de la enfermedad del “agujero en la frente” del discus y de la
“enfermedad del neón”. Hay parásitos externos (que atacan piel y/o agallas) y
parásitos internos (que atacan órganos vitales).

Dentro del grupo de pequeños (y no tan pequeños) animales parásitos,


encontramos los Protozoos, que se diferencian entre sí por los instrumentos que
utilizan para movilidad y por la forma de reproducirse. A ellos dedicaremos la
primera parte de esta serie.

En esta misma página:


Oodinium

Protozoos
Existen protozoos que se nutren como parásitos y otros que no. Entre los últimos tenemos
una abundante cantidad de protozoos que se utilizan como uno de los primeros escalones de
la cadena alimenticia. En el caso de los peces, muchos protozoos microscópicos forman parte
del primer alimento para alevines que globalmente denominamos “infusorios”. Algunos
protozoos podrían ser clasificados como vegetales por poseer clorofila.
Los protozoos son unicelulares (una única célula). Esas células pueden estar provistas de
cilios o flagelos, determinándose así si el protozoo el cilíado o flagelado. Cilios o flagelos son
los medios de locomoción de que se valen para movilizarse.
Por su parte los esporozoarios o mixosporidios se diferencian, además, por su sistema de
reproducción (se multiplican por desdoblamiento celular) y por ser parásitos intracelulares.
Su nutrición se produce por ósmosis. Todos los miembro de esta Clase son parásitos y los
diferentes géneros y especies fueron encontrados en individuos de todos
los Phyllumanimales. El nombre deriva del hecho de que las esporas son estados conspicuos
(o fundamentales) de sus ciclos vitales. Las esporas de estos diminutos animales son células
con cubiertas especiales protectoras que soportan condiciones ambientales extremas:
altísimas o muy bajas temperaturas, humedad elevada o sequía, presión atmosférica alta o
baja, etc. Esto, junto al hecho de ser intracelulares (que se introducen en las células) y
multiplicarse por simple desdoblamiento celular, los hace enemigos muy peligrosos para los
peces (y para todos los animales vivos, incluso en hombre). Por ejemplo, cuatro especies del
Género Plasmodium son los responsables de la malaria, utilizando al
mosquito Anophelescomo huésped para completar su ciclo vital.

Ichthyophthirius multifiliis

Tal vez la enfermedad más común en los acuarios (tanto o


más que enfermedades bacterianas) sea el “punto
blanco”.
Está producida por Ichthyophthirius multifiliis un
protozoo cilíado que normalmente es tolerado por los
peces y que, mediante frotis y análisis microscópico,

Estado avanzado de
ictiophthyriosis.
puede localizarse en muchos peces sanos (ornamentales o no). De hecho conviven
en equilibrio hasta que algún factor externo rompe ese equilibrio y el parásito
reactiva su ciclo vital. Es decir que es un parásito oportunista, ya que hasta ese
momento permanecía en reposo o nutriéndose en semi letargo.
Mientras el parásito permanece enquistado en el cuerpo de un pez puede ser
considerado indestructible con los medicamentos convencionales ya que el propio
pez construye un recubrimiento de mucosa epitelial que aísla el parásito del agua.
En este caso sólo será posible combatirlos mediante un producto que sea asimilado
por ósmosis (o por ingestión, agregado a algún alimento). En los finales de la
década del 70 la firma Dainippon Pharmaceutical de Osaka, Japón, produjo un
preparado denominado Furanace-P, cuya droga activa era el Nifurpirinol, un
nitrofurano desarrollado exclusivamente para peces. Tras 10 años de producirlo,
por considerarlo poco rentable ante la necesidad de renovar patentes mundiales, su
fabricación se descontinuó. Furanece-P fue el único medicamento conocido que era
lo más parecido a una panacea universal, ya que era 100% eficaz contra puntos
blancos en cualquier etapa de su desarrollo. Pero también era efectivo contra
septicemia y otras enfermedades bacterianas, hongos internos y externos,
parásitos de agallas, etc.
En la actualidad con la marca Furanace la firma Abbot de Estados Unidos produce el
Nifurpirinol bajo patente de Dainippon, pero los resultados prácticos obtenidos no
son los mismos.
De este modo, en la actualidad no existe un medicamento capaz de actuar sobre el
parásito enquistado.

Por esa razón, cuando aparezcan los primeros síntomas de


actividad, o sea ni bien se evidencian los primeros “puntos
blancos” (el lugar donde se los localiza más fácilmente es en
las aletas), debemos medicar el acuario y acelerar el ciclo del
parásito mediante el aumento de la temperatura. Esto último
los estimula a desprenderse de la piel y esparcirse por el
acuario, momento en el cual el medicamento es efectivo.
Por otro lado, las sustancias que componen los medicamentos
tienden a degradarse por acción del tiempo y por estar en
contacto con la luz y el agua. Esto hace necesario repetir
Microfotografía del diariamente la dosis de medicamento, al menos por una
quiste.
semana o hasta que se observe la desaparición de quistes
durante dos o tres días consecutivos. En el caso de que se
utilicen medicamentos comerciales, deberán seguirse las indicaciones del
fabricante.
En algunos peces (como por ejemplo en Jack Dempsey Blue), los puntos blancos no
se visualizan a simple vista y con ayuda de una lupa apenas se distinguen.

La mayoría de los productos que en la actualidad se fabrican para combatir “puntos


blancos”, son a base de verde de malaquita y otras sustancias. Deberá tenerse en
cuenta que ciertos peces resultan particularmente sensibles al verde de malaquita
(entre ellos muchos tetras, barbus, besadores, algunos cobítidos como Botia,
ramfíctidos, tetragonopteridos y otros). Por lo tanto al aplicarse esta medicación
por primera vez en un acuario deberá aplicarse la dosis dividida en tres o cuatro
aplicaciones separadas entre si por 20 a 30 minutos. Deberá observarse, durante
las dos horas posteriores a la última aplicación, la reacción de los peces. Si
manifiestan síntomas de intoxicación se procederá de inmediato a la renovación de
entre un tercio y la mitad del agua, hasta comprobar que los peces vuelven a su
respiración normal. En casos de dudas sobre la sensibilidad o no, se recomienda
colocar uno o dos peces en un recipiente separado y aplicar la medicación en la
dosis indicada. Si no se observan síntomas de intoxicación en los ejemplares
testigo podrá medicarse el acuario general.

Tratamiento.
En algunos peces que soportan altas temperaturas, suele ser suficiente elevar a 30º
C la temperatura del agua para que el parásito libre muera y el enquistado se
desprenda aceleradamente de la piel. Este es el tratamiento recomendado por el
criador Héctor Luzardo, para los ejemplares juveniles de Blue Dempsey (o Jack
Dempsey Azul), pese a que soportan perfectamente tratamientos químicos.

Ya hemos mencionado que el verde de malaquita es el


medicamento básico que se viene empleando a partir de
experiencias realizadas entre 1959 y 1961
por diversos investigadores. Ajustes en las
dosis y combinaciones con otros productos
lo hacen menos tóxico y más efectivo.
El problema apareció cuando al aplicarse en
peces para consumo humano (carpas y
truchas) se comprobó que los peces adultos
I. multifiliis
así tratados no resultaban aptos para Compara el dibujo con
(microfotografía) alimentación humana. la microfotografía
para la identificación
A partir de ese momento quedó limitado microscópica
para tratamientos de alevines y ejemplares jóvenes.
El verde de malaquita fue prohibido en medicamentos para
humanos hace ya muchos años.
En cuanto a los peces ornamentales, no existe ningún problema en utilizarlo ya
que, en dosis adecuadas y eventualmente potenciado con otros productos, termina
destruyendo el citocromo c del parásito, al tiempo que ejerce una acción
estimulante para que abandone rápidamente la piel (Deufel, 1960 y Amlacher,
1961).

Por otro lado las observaciones de aficionados al acuarismo con tetra cardinal y
otros peces de aguas ácidas, permitieron comprobar que Ichthyophthirius
multifiliis no puede sobrevivir en aguas con pH muy bajos. Wagner (1960) hizo la
demostración práctica de que a pH 5,5 los quistes mueren, interrumpiendo el
proceso de infestación. Este sería el motivo por el cual ciertos peces amazónicos
(como los tetras), están libres de este parásito en su ambiente natural y al mismo
tiempo son mucho más proclives a enfermarse de “ictio” cuando se los coloca en
un ambiente inadecuado, ya que carecen de defensas contra el parásito en su
información genética.

Otra ayuda al tratamiento de peces infectados para consumo, fue la comprobación


que los parásitos libres mueren al cabo de 36-72 horas si no logran encontrar un
huésped a quien parasitar. Trasladando cada 12 horas los peces de un recipiente o
estanque a otro y sin necesidad de medicar, los peces quedan libres de parásitos al
cabo de 84 horas. Otro tanto ocurre con los peces de acuario.

Sin duda que al aficionado acuarista le resulta mucho más práctico y económico
dirigirse a un comercio del ramo, adquirir un medicamento contra puntos blancos y
resolver el problema rápidamente. Consultando con el proveedor respecto a los
peces y su resistencia al tratamiento, se podrán evacuar dudas, no obstante lo cual
siempre que se aplique un medicamento por primera vez en un acuario (como ya
mencionamos) deberá observarse la reacción de los peces durante al menos las dos
horas siguientes.

Algunos aficionados y la mayoría de los criaderos (y sin dudas, todas las factorías),
cuentan con su propio laboratorio y el arsenal de drogas para tratar enfermedades.
Para ellos y para los que desean practicar un poco de alquimismo, hemos elaborado
nuestras tablas de diagnóstico y tratamientos, a las que se accede haciendo clic
más abajo. Tanto para el criador profesional como para el comerciante o el
aficionado, estas tablas serán materia de consulta permanente, por lo que
sugerimos bajarlas a un archivo y luego imprimirlas.
Las siguientes medicaciones son indicadas para puntos blancos en acuarios
ornamentales y también en piscicultura en gran escala. En nuestra Tabla C
(Terapéutica) se encontrarán otras soluciones a gran escala.
a. Sulfato o Clorhidrato de Quinina.
Se disuelve 10 gramos en 1 litro de agua destilada, como solución madre. Se
guarda en un lugar fresco y oscuro.
De esa solución se aplican 3 dosis (una cada 12 horas) de 10 ml. por cada litro de
agua del acuario. Al cabo de 36 horas tendremos una concentración de 30 mg. de
quinina por litro de agua.
Esta solución puede producir temporalmente esterilidad en los peces y dañar las
plantas. Éstas últimas se retirarán del acuario y se desinfectan con una solución de
vinagre (una taza de té en 5 litros de agua), manteniéndolas así durante tres días.

b. Mercurocromo. Recomendado para tratar acuarios de agua fría.


Se disuelven 2 gramos en 100 ml. de agua destilada como solución madre. Guardar
en lugar fresco y oscuro.
Para medicar se aplica una gota cada dos litros de agua, con temperatura
inferior a 25º C. No exceder la dosis.
c. Verde de malaquita. Para acuarios de agua fría y tropicales
Se disuelven 4 gramos en 1 litro de agua (solución al 0,40%). Se aplica a razón de
1 gota por litro de agua del acuario, repitiendo a diario hasta tres días después de
desaparecidos los síntomas.
A esta solución se le puede adicionar 0,04% de quinina y 0,05% de acriflavina
(tripaflavina) para darle mayor efectividad. La acriflavina actúa como
antiinflamatorio y produce fotofobia, por lo que el acuario debe permanecer con
poca luz (ver El Ojo de los Peces). Ya hemos mencionado que toda manipulación de
tripaflavina debe realizarse con cuidado puesto que al menos uno de sus
componentes es altamente cancerígeno.

Tabla A Tabla B Tabla C


Diagnóstico Agente causal Tratamiento

Pisciodinium (Oodinium) sp.

Los protozoos de éste Género


se presentan de una forma
muy similar a “ictio” y
se reproduce por medio de
quistes, del mismo modo que
el anterior. Su tamaño es
menor y el aspecto de los
peces contaminados se
diferencia bastante de los
atacados por puntos blancos.
La piel de los peces atacados
Oodinium pillularis(enquistado en la piel) presenta una apariencia de
“entalcado” por centenares
de pequeñísimos puntitos de
0,013 mm (130µ). De hecho se la menciona como "Velvet" o "enfermedad del
terciopelo". Esta pulvurulencia se puede presentar de color amarillo rojizo (color del
óxido de hierro) si el agente causal es Pisciodinium limneticum. Cuando el causante
es Pisciodinium pillularis la coloración es blanco grisácea. En cualquiera de ambos
casos el comienzo de la enfermedad puede pasar desapercibido por lo que deberá
ponerse atención a cualquier modificación en el comportamiento de los peces. Por
otra parte al iniciarse el proceso puede confundirse el diagnóstico con el inicio de
una fungosis dada la opacidad inicial de la zona afectada, que puede hacer pensar
en un ataque de Saprolegnia.

Al igual que Ichthyophthirius, este


protozoo tiene en su ciclo una fase de
parasitismo durante la cual se localiza
en la piel, aletas y ocasionalmente en
las branquias de los peces seguida de
una etapa posterior de enquistamiento
durante la cual se produce una serie de
divisiones internas que generan de 32
a 64 dinosporas en O. Pillularis y hasta
256 enO.
Limneticum.
Las divisiones
se realizan en
múltiplos de
32. La fase final del ciclo es la natación libre por medio de
sus flagelos, en búsqueda de un pez hospedador en el cual
reiniciar el proceso.

Como todo parásito se nutre de materia orgánica viva,


fijándose al epitelio mediante un citostoma (con apariencia
de raíces). En tal circunstancia secreta enzimas que llegan
a disolver parcialmente los tejidos, apareciendo pequeños
nódulos de color blancuzco.
En condiciones normales las dinosporas libres recién
desprendidas del quiste no sobreviven más de 36 horas,

Pez atacado
por Oodinium sp.
por lo que en el caso de incorporarse plantas nuevas al acuario, bastará tenerlas 48
horas en cuarentena para asegurarnos de no introducir este protozoo al acuario.
No ocurre lo mismo con los peces, ya que pueden portar el parásito durante mucho
tiempo a la espera de condiciones favorables para reproducirse.

Terapéutica.
La medicación en los acuarios de agua dulce es la misma que se utiliza para combatir “ictio”.
En los acuarios marinos (no usar con invertebrados) la terapéutica debe necesariamente
ser diferente, por lo que se recurrirá a aplicar 1,6 mg. de sulfato de cobre puro (SO4Cu) por
cada litro de agua. Esta terapéutica también da buenos resultados en acuarios de agua dulce
si se le adiciona cloruro de sodio a razón de una cucharada sopera (15 gramos) cada 10
litros de agua.
Después de usar cobre en acuarios de agua dulce, si no se desea renovar el agua al finalizar
el tratamiento, puede aplicarse ácido tánico al éter (una cucharadita de té al ras cada 50
litros). Entre 36 y 48 horas después se aplicará un filtro con carbón activado para eliminar la
coloración oscura del agua.
En los acuarios marinos la solución es diferente, pues si bien la dosis indicada se encuentra
dentro de los parámetros tolerados por los peces, el proceso de reducción del cobre es muy
lento. Deberá medirse la concentración con un test de cobre y si es mayor a lo
recomendable, deberá cambiarse parcialmente el agua hasta llegar a niveles
aceptables.Reiteramos que los invertebrados marinos no toleran la presencia
del ión cobreen dosis aun menores que las indicadas.

Parásitos 2
(Hexamita y Plistophora)

Hexamita (x Octomitus) symphysodonis (Enfermedad del


discus)
Más información sobre Hexamita: Ver Enfermedad del discus Ir
a: Plistophora

Phyllum: Protozoa (Protozoos)


Clase: Flagellata (flagelados)

No es muy importante a los efectos prácticos saber si un protozoo determinado


pertenece o no a cierta categoría taxonómica.
En realidad muchas autoridades en la materia no se han puesto de acuerdo en eso.
Lo que realmente importa en el caso del acuarista es, mediante el diagnóstico y
medicación adecuada (si la hay), evitar la muerte de los peces.
Lo que mencionaremos rápidamente es que dentro del Phyllum Protozoa existen
varias Clases, las cuales de alguna manera nos permiten identificar el grado de
peligrosidad, su ciclo vital y, conociendo eso, el tipo de medicación y el momento
en que esa medicación es efectiva.

Como ya se ha mencionado al tratar Ichthyophthirius multifiliis,


causante de la enfermedad de los puntos blancos, hay etapas de
enquistamiento en las cuales no siempre es posible combatir la
enfermedad. Conociendo el ciclo, es decir las diferentes etapas

Hexamita
intestinalis
(según Reichenbach-
Klinke)
en el desarrollo de cada parásito en particular, podremos saber cuál es el momento
adecuado para combatirlo y cuáles son los métodos a utilizar.

En el caso de Hexamita nos encontramos con un protozoo no tan bien conocido por
los ictiopatólogos, ya que, en el caso de Hexamita symphysodonis las primeras
referencias datan de 1960, cuando se popularizó la importación de Discus y
aparecieron los primeros casos. Hexamita intestinalis (=H. salmonis) por su parte
es conocida (como Octomitus truttae) desde mucho antes por tratarse de un
protozoo extendido en salmones y otros peces para alimentación humana.

En 1961 Amlacher (Taschenbuch der Fischkrankheiten, editora VEB


Gustav Fischer), menciona observaciones realizadas por él
enSymphysodon discus en el año 1959. De esas observaciones
dedujo que se trataba de una nueva especie de octomitos y propuso
denominarla Octomitus symphysodoni.
Habiendo autopsiado un discus enfermo, encontró que a diferencia de
la especie O. intestinalis (que sólo parasita la vesícula biliar) este
protozoo flagelado fue encontrado en el corazón y en el hígado. En
éste último órgano en tan grandes proporciones que “...daba la
impresión de que el tejido hepático se movía en la preparación
obtenida...”. También fue localizado en otros discos en el intestino y
en la vesícula biliar.
Hexamita en Para ese entonces ya se sospechaba que ciertos flagelados que viven
intestinos. en el intestino pueden convertirse en parásitos hemáticos y Amlacher
pudo comprobar la localización en sangre de quien posteriormente se
denominaría Hexamita symphysodonis.
Sin duda nos encontramos ante un parásito peligroso, cuyos síntomas visibles
aparecen cuando la enfermedad está avanzada y cuyo diagnóstico precoz es casi
imposible sin un estudio de los órganos internos.

Existen algunas experiencias que permitirían pensar que


se trata de un parásito propio de algunos miembros de la
familia Cichlidae, no sólo por haber sido descriptos a
partir de ser localizados en discus, en C. severum y en P.
scalare. Amlacher mismo inoculó con material patológico
un acuario poblado con Nannacara anomala y tras un
mes encontró los parásitos diseminados por diversos
órganos.
El autor de esta nota realizó (en 1974 y 1976)
experiencias con Barbus, tetra Serpae, Metynnis sp.
y Xiphophorus maculatus y después de 30, 45 y 60 días
ninguno de ellos mostró síntomas de contaminación
externos ni en los órganos que supuestamente debían estar
Hexamita en afectados (bazo, riñón, hígado, intestino, etc.).
Crenicichla sp.
La intención de las experiencias era contar con material contaminado
para experimentar con Metronidazol, una droga con la cual unos
amigos españoles habían obtenido éxito. En esa época no sólo era difícil (y muy
costoso) para quien escribe obtener ejemplares de Symphysodon sp., también era
difícil encontrar ejemplares contaminados, por lo que resultaba complicado
cualquier intento. Para fines de 1976 ya existían confirmaciones sobre la efectividad
del uso de Metronidazol (con la marca Flagyl), por lo que no se repitieron los
experimentos, quedando como saldo a confirmar, el hecho de no haberse
contaminado ninguno de los peces pese a la inoculación positiva de Hexamita
symphysodonis en los acuarios.

Los primeros síntomas externos con los que se evidencia Hexamita


symphysodonis no difieren de los que se presentan con otras enfermedades:
oscurecimiento del cuerpo, inapetencia, aislamiento y falta de reacción.
Recién se puede confirmar el diagnóstico ante la presencia de la mancha en la
frente que, en una primera etapa, aparece como una opacidad y posteriormente
como un agujero. Por esto recibe el nombre de enfermedad del agujero en la
frente.

Si se está dispuesto a sacrificar un ejemplar mediante autopsia, se confirmará el


diagnóstico por los siguientes signos:
a. Oscurecimiento de los órganos afectados, llegando a una pigmentación casi
negra en algunos casos.
b. Presencia en la sangre del protozoo
c. Necrotización del riñón, hígado y/o bazo.
Observación al microscopio confirmarán o no la presencia de Hexamita. (Ver
ilustración del título de esta página)
Durante casi 15 años fue el gran temor de los aficionados a los discos pues no se
conoció cura hasta que un par de aficionados a los peces españoles (estudiantes de
biología) dieron a conocer sus experiencias con Flagyl.
No tenemos información ni experiencia personal de tratamientos de Hexamita
intestinalis con Metronidazol. Si hemos utilizado en varias oportunidades este
producto con Hexamita symphysodonis.
Para H. intestinalis Amlacher sugiere el agregado de Tripaflavina al 0,1% agregado
al alimento, ya que en el tratamiento de truchas afectadas esta dosis parece haber
remitido sensiblemente la enfermedad. Como se menciona en otras notas de esta
web, toda manipulación con tripaflavina debe realizarse con cuidado puesto que al
menos uno de sus componentes es altamente cancerígeno.
Por su parte Bellet acredita que el agregado de calomelanos (2 gramos por Kg. de
alimento, durante 4 días), es útil en el tratamiento de la hexamitosis de la trucha.

Terapéutica.

La terapéutica se indica en nuestra página “Enfermedad del Discus” (versión


resumida). El único medicamento para peces indicado para Hexamita es Hexa-ex,
elaborado por la firma Hilena (subsidiaria de Tetra), de Alemania. Los productos a
base de Metronidazol se obtienen en las farmacias y veterinarias. Ver nuestra
página ya citada.

Plistophora hyphessobryconnis. (Enfermedad del neón)

Phyllum: Protozoa (Protozoos)


Clase: Sporozoa (Microsporidios )
Familia: Nosemátidos

Todos los miembros de la Clase Sporozoa (Microsporidios) son parásitos. Nos


encontramos aquí ante otra enfermedad de difícil tratamiento. Los textos
especializados consideran incurable la plistoforiasis. En nuestra página dedicada a
los tetras se mencionan dos productos desarrollados en Argentina (1972) y
Alemania (1976?) para tratar esta enfermedad.

Paracheirodon axelrodi Paracheirodon axelrodi con plistoforiasis

Por lo general la enfermedad se manifiesta por una decoloración en la banda


luminosa de los tetras iridiscentes (ver imágenes más arriba), aunque también
ataca otros tetras y peces como “cebritas” (Brachidanio rerio). Esa decoloración
comienza como manchas que se van extendiendo a lo largo de la línea lateral,
afectando la masa muscular, lugar donde se hospeda el protozoo.
Otro síntoma destacable fue observado por Thieme: los peces afectados no
“duermen” durante la noche, nadando incesantemente en lugar de reposar cerca
del fondo.
También es observable (como en otras enfermedades) un aislamiento de los
enfermos que se separan del cardumen, una natación irregular, a veces hacia atrás.
Casi simultáneamente, y por encontrarse en una etapa avanzada la infestación,
puede observarse que el pez nada en forma oblicua, con la cabeza hacia arriba,
intentando mediante movimientos más o menos bruscos recuperar su posición.
Adelgazamiento y abdomen hundido junto a decoloración de la banda luminosa
indican sin lugar a dudas la presencia de Plistophora hyphessobryconnis y la sola
sospecha amerita un inmediato aislamiento de todos los ejemplares sospechosos de
estar contaminados.

La confirmación del diagnóstico se puede realizar con


microscopio a 120 aumentos, pudiendo utilizarse como
material tanto el conservado en formalina como vivo y
fresco. Los parásitos se encuentran con preferencia en
los músculos troncales, aunque se los ha localizado en
riñones, intestino y otros órganos. Por aplastamiento y
por disociación se toman las muestras de dichos
músculos, en los cuales se deberían visualizar
los pansporoblastos en abundancia (Thieme contó hasta
Plistophora hyphessobryconis(mic
2.000 en un corte transversal del cuerpo). Pueden
rofotografía) compararse con la ilustración si se tienen dudas.

Decíamos más arriba que se han localizado


pansporoblastos en los riñones, de modo que al liberar las esporas de su interior,
son expelidas por la orina hacia el medio ambiente, dejando abierta la posibilidad
de un contagio masivo. Mientras las esporas permaneces libres parece ser el
momento más indicado para intentar alguna medicación. No habiéndose divulgado
las fórmulas comerciales, sugerimos la utilización de media dosis de verde de
malaquita (atención: los tetras son muy sensibles a este producto) o Cloruro
cúprico, en cualquiera de las formas sugeridas en nuestra Tabla C (Terapéutica). Lo
más indicado de todos modos, es tomar medidas de prevención evitando introducir
peces contaminados, evitar las bajas temperaturas (que facilitan el desarrollo de
esta enfermedad) y aislar de inmediato los peces sospechados de estar afectados.
Ignoramos si en la actualidad se expende en los comercios Neón cure (de
Quimiaquarium, Argentina) o Plistopur (de Sera, Alemania), los que parecen ser
indicados para el tratamiento de la enfermedad.
Cuando se trata de pequeñas cantidades de peces, y teniendo en cuenta el ciclo
reproductivo, podría resultar acertado cambiarlos de recipiente cada 12 horas,
tomando la precaución de que las condiciones del agua sean similares entre un
recipiente y otro. El recipiente vaciado se desinfecta con una solución fuerte de
cloro y tras enjuagarlo bien quedará listo para recibir los peces doce horas después,
previo preparar el agua mediante un acondicionador coloidal y eventualmente
aplicar una dosis de algún antiparasitario (controlar la toxicidad).

Chilodonella sp.
(C. hexasticha y C. piscicola)
(Enfermedad de la piel opaca)

En esta misma página: Costia

Phyllum: Protozoa
Clase: Ciliata (Cilíados)

Síntomas.
Un pariente cercano del más conocido Ichthyophthirius
multifiliis es Chilodonella sp.causante de la turbidez u opacidad de la piel, la cual
comienza -por lo general- radicada entre la cabeza y el comienzo de la aleta dorsal.
La piel afectada puede presentar una purulencia que asemeja papel de lija, pero
que con el transcurso del tiempo comienza a desprenderse en jirones. Antes de eso
casi seguramente ya habrá atacado las branquias y los peces presentarán un
cuadro bastante crítico, ya que además de rascarse contra el fondo o superficies
duras, comenzarán a respirar agitadamente. La natación suele ser lenta y fatigosa.

Terapéutica.
Como norma general se seguirán los tratamientos indicados en
nuestras Tablas de Diagnóstico y Terapéutica, en la cual
se mencionan diferentes opciones.
En acuarios suele dar resultado positivo el tratamiento
denominado termoterapia, es decir elevando la temperatura
hasta llegar a 30º C, tal como se indica para Icthyobodo necatrix,
agregando al agua algún antiparasitario externo comercial a base
Chilodonella de cobre o la Fórmula Kordon (Formalina+Verde de Malaquita),
cyprinisegún en la siguiente solución madre:
Reichenbach-Klinke.
15 Mg. litro de Formalina más 0,05 Mg. litro de Verde de
Alto:60µ; ancho:45µ
Malaquita
De esta solución aplicar una cucharadita de té cada 45 litros.

Este parásito, como la mayoría, pocas veces es observado en peces de acuario cuyo
ambiente es adecuado y cuyos habitantes están bien alimentados. Por otro lado
dadas sus dificultades para movilizarse, sólo se transmitirá la enfermedad de un
pez a otro si se encuentra muy superpoblado el recipiente, razón por la cual se
debe respetar la regla de utilizar no menos de 5 litro de agua por pez.
Con peces bien alimentados, en un ambiente limpio y espacio suficiente, es muy
difícil que Chilodonella sp. tenga oportunidad de prosperar. Las bajas temperaturas
facilitan su actividad, en particular cuando los peces son tropicales y se debilitan
por esa causa.

Ichthyobodo (Costia) necatrix


(Enfermedad de la turbidez de la piel)

Phyllum:Protozoa
Clase: Flagellata
Género: Icthyobodo (=Costia)
Especie: necatrix

La costiasis es una enfermedad que se difunde por lo general en lugares donde


existe una gran concentración de peces. Por eso es una enfermedad que suele
aparecer con mayor frecuencia en los criaderos de truchas y carpas las factorías de
peces ornamentales luego de los períodos de hibernación.
Según Amlacher es una enfermedad casi siempre asociada a otros procesos, y que
por lo tanto puede considerarse a Ichthyobodo necatrix como un parásito de la
debilidad. Un ataque prolongado producirá necrosis de las células epidérmicas.

Síntomas.
El cuerpo de los peces se recubre de un velo blanquecino que en etapa avanzada
está asociado con derrames hemorrágicos y enrojecimiento de la zona afectada.
Otros síntomas son comunes a enfermedades diversas, tales como frotación contra
el fondo, aletas plegadas, movimiento de balanceo y falta de reacción en etapa más
avanzada.
Es común que el ataque no se limite al cuerpo sino que también abarque las
branquias, en cuyo caso aparecerán síntomas adicionales, tales como respiración
agitada y boqueo en la superficie.

Terapéutica.
Independientemente de los
tratamientos sugeridos en
nuestra Tabla de Terapéutica,
podemos indicar un par de
métodos que dan resultado en
acuarios.

En peces tropicales:
Arriba: forma 1. Elevar la temperatura por
biflagelada encima de 30º C, temperatura
que no soportan los parásitos.
Según H.-H. Tanto el aumento como la
Reichenbach-Klinke Vista lateral en
Ichthyobodo reducción de la temperatura se
fase de división.
(Costia) necatrix
hará en forma paulatina.
adherido a la piel.
2. efectuar un baño de cloruro de
sodio (sal gruesa) a razón de 10
gramos por litro durante 20 minutos, manteniendo los peces bajo observación.

En peces de agua fría:


1. aplicar una gota (de gotero) de formol al 37-40% por litro de agua, durante 45-
60 minutos, al cabo de los cuales se agrega 1 gota más cada dos litros, durante 10-
15 minutos (Total 15 gotas cada 10 litros: no exceder la dosis).
2. Baños prolongados (en recipiente separado) de Tripaflavina a razón de 1 gramo
cada 100 litros de agua. Por otro lado, toda manipulación de tripaflavina debe
realizarse con cuidado puesto que al menos uno de sus
componentes es cancerígeno.

Análisis de material contaminado.


Debe utilizarse material fresco ya que el conservado en formol o
alcohol no resulta apto. Pueden utilizarse frotis sin fijar de peces
recién muertos y observar al microscopio con aumento de 120x.
Los parásitos se desprenden y /o mueren rápidamente después de
muerto el pez. Se observarán los parásitos en movimiento
zigzagueante, algunos en forma de bola y otros en forma de coma.

Lerneose (gusano ancla)


y Argulose
(piojos de los peces)

¿Cuál es la Lerneose?

El Lernea, o "gusano ancla" como se conoce en el acuario, es una enfermedad muy


común en el corte de la piscicultura, pero también tiene una alta incidencia de
peces ornamentales.

Lernea A es un ectoparásito importante que afecta a la mayoría de las especies de


peces, es decir, no tiene especificidad por su huésped. Es cierto que el cuero de
pescado como bagres y ciprínidos como Kinguios carpa koi y son más probables.

Lernea Actualmente se ha generalizado en todo el país, responsables de graves


pérdidas económicas tanto para la agricultura y el ajuste de corte. Se cree que
incluso este parásito fue introducido en Brasil por la importación de carpas en
Hungría. Encontrar condiciones favorables para su ciclo de vida se extendió
rápidamente a través de los ríos, estanques y granjas piscícolas en Brasil.

lagos ornamentales son numerosas en los casos de carpas de colores y Kinguios


infestados por este parásito. Las infestaciones se producen con mayor frecuencia en
los momentos de más calurosas del año entre la primavera y el verano. Acuaristas,
estanques ornamentales o propietarios suelen informar El Lernea como pequeños
filamentos o alambres unidos en la superficie del cuerpo de los peces. Cuando esto
ocurre cada vez más inteligentes! Puede lerneose!

Consideraciones generales sobre la enfermedad y el


parásito.

Phylum Arthropoda

• Subphylum crustáceos
• Clase Maxillopoda

• Subclase Copepoda

• Orden Cyclopoida

• Lernaea sp. ("gusanos de anclaje, anclaje o


gusano")

El Lernea, al contrario de lo que algunas personas sin querer revelar, hay un


gusano. Es un crustáceo. En Brasil muchos aficionados creen que es una visión,
porque viene de la traducción en Inglés de:. "Gusano ancla", gusano ancla

Hay más de 3000 especies de crustáceos parásitos de peces de diferentes tamaños


y formas. El género tiene parásitos Lernaea entre el cyprinacea Lernaea más
populares.

Hembra adulta de Lernaea cyprinacea retirado de un pez rojo ( Carassius auratus ) de un lago
ornamental

Este crustáceo copépodo común se clasifica. Hay también parásitos crustáceos


isopodas branchiurans y, respectivamente, como el caso de "piojo de los peces"
Argulus y ergasilids conocidos. Estos serán cubiertos en otros artículos que pronto
estarán disponibles en Aquarforum.

fácilmente visible a simple vista, tiene su cuerpo alargado. En la fijación de anclaje


anterior y en el extremo opuesto ovígera bolsa doble. Una porción fijador penetra
en la piel y músculo de los peces causando úlceras con manchas hemorrágicas y
necrosis de la piel. Esta lesión predispone a los peces a infecciones bacterianas
secundarias. Los peces afectados sufren de pérdida de peso y la tasa de
crecimiento reducido. El cuadro clínico es más grave en las especies de peces y
alevines. El daño a la salud de los peces son proporcionales a la cantidad de
parásitos adherida al cuerpo. Condiciones especiales de causar un aumento en la
tasa de mortalidad.
Ciclo de Vida:

Sólo Lernea hembra adulta es parásito hematófago siendo esta etapa y por esta
causa anemia razón en el pez hospedador mencionado. La gran mayoría de
infestado por los estadios adultos de Lernea (macroscópicamente visible) también
tenían las formas infecciosas (copepoditos) y la piel, especialmente en las
branquias. Estos resultados enfatizan la adquisición cuidado de peces ornamentales
sin control sanitario para lerneose.

CILCO La vida de Lernaea sp. es complejo, ya que implica un número de formas


intermedias que preceden a la etapa adulta. El apareamiento y la fecundación se
produce en el agua durante el ciclo de vida libre. Esta fertilización culmina con la
muerte del macho. La hembra que queda fecundado pasa por un proceso de
metamorfosis que da fase temprana de la vida parasitaria.

Ver huevos Lernaea sp. en bolsa ovígeras.

La temperatura del agua es un factor importante en la reproducción del parásito y


parasitismo. Las temperaturas oscilan entre los 18 a 25 ° C son excelentes para la
perpetuación del ciclo de vida. Desde ovopostura de la hembra hasta que la
emergencia de la forma infectante del ciclo de vida puede pasar algo cercano a 7
días. Las etapas de la vida son las etapas de metanáuplios nauplios y copepoditos a
copepodito primaria, secundaria e infecciosas. La visualización de la vesícula
primero a la superficie del cuerpo de pescado después de la fijación de la hembra
se puede producir a partir de 10 días. La hembra adulta fijado al cuerpo puede
tardar de 14 a 18 días de acuerdo con la temperatura del agua.

Nauplio
La visualización de las fases de vida libre de Lernaea sp.

Copepodito primaria

La visualización de las fases de vida libre de Lernaea sp.

Signos clínicos:
C linicamente visualizar el parásito invade la piel con su fijación anterior. Lo más
probable son las bases de las aletas y los lugares que carecen de escamas. Los
peces infectados por Lernea tener un gran malestar e irritación. En las regiones de
unión de enrojecimiento debido a la hemorragia del parásito. Sólo la hembra adulta
es parásita. Ser infestación hematófagos se produce cuando los peces intenso,
afectando o pequeño tamaño corporal causar un marco de letargo. Los peces se
debilitó debido a la anemia. Las formas intermedias de la vida CILCO (copepodids
infecciosos) también son parásitos. Estos también pueden causar ligeras irritaciones
en la piel y las branquias. La aparición de infecciones bacterianas resultantes del
daño causado por el parásito y anemia empeorar la clínica y aumento de las tasas
de mortalidad.

Resumen de los signos clínicos de lerneose:


 presencia de lesiones rojas y colitis;

 manchas hemorrágicas y necrosis de la piel con áreas de difícil curación


(puerta de enlace a las bacterias oportunistas);

 pérdida de peso;

 reducción en la tasa de crecimiento;

 alta tasa de mortalidad cuando se produce en alevines;

 anemia;

 aspecto repugnante en infestaciones intensas

Diagnóstico:

El diagnóstico de lerneose es muy fácil y se puede realizar macroscópicamente


mediante la visualización de hembra adulta fijado en el cuerpo de los peces.

Copepodids Ver infectan las agallas de los peces


Ver Lernaea sp. en un bagre ( quelen ) afectados por lerneose

Ver Lernaea cyprinacea en pez rojo ( C.


auratus )

Ver Lernaea cyprinacea en pez rojo ( C.


auratus )
Uno de los problemas principales relacionados con el diagnóstico de lerneose no
está viendo su forma infecciosa inmediatamente antes de la etapa adulta. Los
copepodids infecciosos, como se les llama, sólo se puede detectar a través de
exámenes de laboratorio parasitológico realizado por un profesional.

Así pescado se venden en gran riesgo de ser portadores del parásito en sus formas
intermedias. Sin este control, Kinguios muchos y carpas koi son comerciazaliadas y
difundir la lerneose para acuarios, estanques ornamentales y tanques de cría.

inquilinos y los aficionados deben ser conscientes de este problema. Como muchos
aficionados no han comprado Kinguios y carpinhas colorido y pasó algún tiempo
darse cuenta de la proyección de numerosos filamentos en el cuerpo de los
peces. Se Lernea! Y demasiado tarde! Ya difundida en su estanque o acuario.

¿Cuál es argulose, o el piojo de los peces?

El ectoparasitária argulose es una enfermedad que se produce con cierta frecuencia


en las granjas de peces ornamentales, pincipalmente en la creación de kingyos y
carpa.Causada por Argulus sp., conocido comúnmente como piojos de los peces, el
argulose se ha diagnosticado en varios estanques ornamentales. Su presencia en
los lagos es mucho mayor que en los acuarios. Esto sirve como una advertencia a
los propietarios de estanques ornamentales, ya que el sp Argulus. debe aparecer en
la lista de enfermedades que merecen atención preventiva para evitar su
introducción en el medio acuático de la laguna.

Phylum Arthropoda

• Subphylum crustáceos

• Clase Maxillopoda

• Subclase Branchiura

• Orden Argulidea

• Argulus sp.

Consideraciones generales sobre la enfermedad y el


parásito:
El argulose afecta a todas las especies de peces de agua dulce. Ciprínidos como la
carpa y Kinguios son el pescado con una predisposición notable. Algunas especies
nativas como el ñame, mariquitas y traíras a menudo se encuentran en sus
entornos naturales también presentan este parásito. El Argulus sp. adulto presenta
tiene entre 5 a 8 mm puede ser visto macroscópicamente (sin la ayuda de una lupa
o un microscopio). Esto facilita el diagnóstico y la detección de comercialización de
peces.
Ver Argulus sp.
http://o-fish.com/HamaPenyakit/images/argulus.jpg
Ilustración de Argulus spp. y sus
estructuras anatómicas.
w ww.living-jewels.co.uk /

Una característica particular de Argulus está modificando su segunda mordaza en


dos estructuras circulares en la porción ventral de su cuerpo capaz de realizar
aspiración.Esta succión es esencial para la unión del parásito en el huésped. La
supervivencia del parásito depende de su capacidad para obtener alimentos. La
alimentación Argulus en las células epidérmicas y los fluidos que contienen las
células sanguíneas. Para que tiene una estructura en forma de estilete que ayuda
en la penetración en la piel y la defoliación para inyectar una toxina que impide que
el sitio de curación. El sitio de unión es un área que sufre de irritación de la piel y
enrojecimiento. Las lesiones en estos lugares consisten en los puertos de entrada
para las infecciones bacterianas.

Ciclo de vida:
El ciclo de vida de Argulus es muy interesante. Las áreas de las preferencias de
unión de la hembra parásito son regiones en las que la piel es más suave y tiene
menos escamas.El caudal antero-dorsal eoa son áreas que cumplen con estas
condiciones. El tiempo de ciclo proporcionado entre la forma del huevo y gusano es
de alrededor de 3 a 4 semanas.La duración del ciclo varía con la temperatura del
agua. En general, el parasitismo se detecta en temperatutas encima de 18 ° C. La
mujer en el momento de abandonar la postura de acogida y no la demanda de
plantas acuáticas para depositar sus huevos. Las larvas infectivas son capaces de
nadar e infectar a nuevos peces continuar el ciclo de vida.
Podemos ver que los estanques ornamentales medio ambiente puede ser muy
propenso a perpetuar el ciclo de vida de Argulus sp.

Signos clínicos:
signos clínicos incluyen una fuerte irritación con enrojecimiento y descamación en
los sitios de unión de los parásitos. Las infestaciones tienen ulceraciones aún más
graves en la piel que puede ser seguido por hongos o bacterias.
Visualización de la infestación causada por el intenso Argulus spp.
http://www.bonniesplants.com/sick_injured_fish/argulus/IMG_2222.jpg

Diagnóstico:

El diagnóstico se realiza clínicamente por argulose visualización sencilla de los


parásitos adultos, o por un laboratorio profesional para el caso de formas jóvenes
que no pueden visualizarse bien en el examen a simple vista.

Vista dorsal de Argulus sp. Vista ventral de Argulus spp.

Prevención de Lerneose y Argulose:

Argulose Prevención y lerneose se celebrará desde el proceso de creación de los


peces en las piscifactorías. Aún en la creación de la orientación técnica
especializada podrá elaborar un programa de gestión de la salud preventiva para
estas parasitosis cutáneas.

Comerciantes minoristas /: En el comercio, los comerciantes deben tener en


cuenta también que el pez consigue. Los proveedores de peces ornamentales,
principalmente carpa y Kinguios color debe dar garantías de que el pescado no
contienen estos parásitos. Si no cuenta con esta garantía, entonces debemos
cargar.
Cuarentena: Muy poco se habla, pero actúa sobre sería realizar la cuarentena para
estos peces. Esto es crítico cuando existen dudas acerca de la idoneidad de los
proveedores.No tengo ninguna duda de que estas medidas antes mencionadas
contribuyen a mejorar la calidad del mercado de peces ornamentales. Si cada uno
de nosotros hace su parte bien hecho el único acuario ganar.

Acuaristas: medidas preventivas se pueden adoptar por el aficionado al comprar


pescado. Inicialmente, usted debe asegurarse de la ausencia de parásitos adultos
en el cuerpo de los peces. Haga lo mismo con el vendedor. Si usted encuentra que
el vendedor no es la búsqueda calificado el tendero. Si el comerciante no cumple
con sus expectativas ... Bueno dae es difícil. El Kinguios acuarios y la carpa son
donde el aficionado debe tener más cuidado. Pregunte al vendedor si usted ha
tenido problemas con lerneose. Luego pregunte de dónde viene el pescado que
usted desea comprar. Esto Kinguios para las carpas y es fundamental! ¿Es usted de
la sinceridad y la honestidad.Pronto descubrirá que el inquilino saliente voy a
mentir. Discutir el lerneose con él. Estas relaciones son la esencia de la
acuariofilia! Hay excelentes inquilinos ... Tenemos que descubrir. descubrir Y
cuando acuaristas recomendaría a otros.

Certificado sanitario: Es un documento expedido únicamente por un


veterinario. Esto asegura que el pescado no se han comercializado enfermedad. Se
trata de un certificado sanitario en un pez libre de la
enfermedad. Desafortunadamente poco se aplica en el pescado comercizalização
ornamental. En el corte piscicultura y las operaciones de importación y cría de
peces ya está cobrando impulso. En algunas granjas de peces ornamentales,
chacras y ya hay profesionales que supervisan muchos peces en el estado de salud
en todo el proceso de creación. Se realiza clínica y las pruebas de laboratorio de
rutina para establecer la presencia o ausencia de ambos parásitos los adultos, como
su ciclo de vida intermedia formas. Vamos a ser optimistas al respecto. Todo el
mundo gana al final ... Ser un profesional veterinario que no puede conformarse
con menos: la baja calidad del mercado, muchos peces ornamentales. Hay
suficiente preconizo tiempo la necesidad de un pez ornamental tienda de acuario
tienen un sello de calidad. Un sello que cuenta el origen de los peces ornamentales
y garantice su salud.

Tratamiento de Lerneose y Argulose:

Los tratamientos existentes para argulose lerneose y son muy eficaces, tanto para
el combate y para el ciclo de vida del parásito adulto intermedio formas. Se
recomienda la eliminación inicialmente manual de parásitos adultos con pinzas. La
solución hipersalina goteo de cloruro de sodio sobre los parásitos facilita la retirada.

No se recomienda el tratamiento en el tanque del hospital, sino directamente en el


acuario o estanque ornamental. Esto es debido a que es necesario para combatir
tanto la forma de vida parasitaria, como formas de vida libre. Si no se siguen estas
recomendaciones es muy probable que ocurra en el futuro los peces reinfestación.
Los medicamentos para combatir el lerneose más argulose y se administran en
forma de baños de inmersión. Hay grandes marcas disponibles en el mercado que
tienen ectoparasiticidas para el uso específico de peces ornamentales, tales como
sueros Pharmaceuticals (cyprinopur) Aquarium (Pond Cuidado Dimilin), azoo
(ectoparasiticida).Entre los principios activos se utilizan ampliamente para
diflubenzuron y algunos organofosfatos tales como triclorfón y Malathion.

4. desparasitación de peces y medicamentos utilizados.

Se desparasitan los peces para la prevención de enfermedades y su posible propagación que pueda
conducir a la mortalidad de nuestros peces, para esta tarea utilizamos los siguientes antiparasitarios:
levamisol, metrodinazol, drontal plus, paravertor plus, parasite guard(tetra), entre otros.

5. peces de acuario propensos a contraer enfermedades.

Los peces más propensos a enfermarse son:


CIPRINIDOS
Puntius tetrazona (barbo tigre)
CICLIDOS
Aequidens pulcher (ciclidos de puntas azules)
Apistograma bilaeniata (apistograma de dos bandas)
Apistograma trifasciata (ciclido enano de tres bandas)
Caracidos
Gymnocorymbus ternetzi (monjita o tetra neón)

Bibliografía

-El acuarista. Roberto petracini

Sitio web latinoamericano de acuarofilia y disciplinas afines.

http://www.elacuarista.com/abc/enfermedades/enfermedades.htm

-aberiak acuarofilia

http://www.acuarioaberiak.com/maslibreria.asp?id=31

-estanques y peces.

http://www.estanquesypeces.com/peces/la_cuarentena.htm

- aquanovel. Publicación online de acuarofilia.

http://www.aquanovel.com/puntius.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen