Sie sind auf Seite 1von 78

Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$ ?.1<122320A6C61.1129.@0<06;.@:27<?.1.@2;9.16@:6;B06X;129.@
6;32006<;2@?2@=6?.A<?6.@.4B1.@2;;6V<@:2;<?2@12 .V<@2;2916@A?6A<12
%6990<".?0.
 

)($& ?R;12G%.;1B?<?6@A6.;"64B29
*.912G*6C6.;<<@@:2992?GF

''$& ?.&<@.96;1.&.:T?2G"<;A.91<

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

La tesis de pre grado trata sobre la investigación realizada con el objetivo de determinar el grado de
efectividad de las cocinas mejoradas en la disminución de la IRAs en niños menores de 5 años, en el
distrito de Pillco Marca. Los tipos de estudios que se utilizaron fueron: el explicativo-prospectivo-
transversal, con un diseño descriptivo correlacional; se trabajó con una muestra de 25 familias que
presentaron cocinas mejoradas; utilizando como instrumento la guía de entrevista para la recolección
de datos.

$#!)'$#'

1. A través de las cocinas mejoradas que presentan las familias estudiadas, un 36% presentaron edades
entre 30 a 39 años, el 84% fueron se sexo femenino, un 60% su ingreso económico familiar mensual
oscila entre 101 a 300 nuevos soles, el 44% presentaron educación primaria incompleta, y un 48% de
madres son amas de casa.
2. Desde un punto de vista, un promedio de 68% de familias estudiadas presentaron regular
característica, aspectos generales, funcionamiento y mantenimiento de las cocinas mejoradas apoyadas
por el MINSA.
3. Un porcentaje de 64% de niños presentaron baja incidencia de infecciones respiratorias agudas
(IRAs) a consecuencia de las cocinas mejoradas dispuestas por el familiar.
4. Estableciendo la relación de datos, un 68% de familias que presentaron regulares cocinas mejoradas,
indicaron tener baja incidencia de IRAs 64% de niños (as) estudiadas.
5. A través de la comprobación de hipótesis se llegaron a los siguientes resultados: p.0.05=5.99<79.002
aceptando la Hi. “El grado de efectividad de las cocinas mejoradas está relacionado con la disminución
de las IRAs en niños menores de 5 años en el distrito de Pillco Marca”

C.U. mayo del 2013


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$ *6@6A. =?2<=2?.A<?6. 12 2;32?:2?6. F 2@A?S@ 2; =.062;A2@ 6;A2?C2;61<@


>B6?Y?460.:2;A2 2; 29 @2?C606< 12 06?B4T. 5<@=6A.9 12=.?A.:2;A.9
B.;0.C2960.
 

)($& .=05.A2;06<".?T.%621.1
@0</.?2?;.;12G*60A<?&.Y9
6;<@A?<G."BV<G9.;0.?96;1.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

La investigación se realizó en el servicio de cirugía del hospital departamental de Huancavelica 2010,


tuvo como objetivo: determinar la relación que existe entre la visita preoperatoria que realiza el
profesional de enfermería y el estrés que presentan los pacientes en el post operatorio. Métodos, el
trabajo fue de tipo aplicativo, diseño descriptivo correlacional; población objetivo 112, muestra 49
pacientes, muestreo no probabilístico criterial. Resultados, del total de las unidades de análisis, el 51%
(femenino) y el 49% (masculino), 55% pacientes entre 31 y 60 años de edad; el 29% entre 20 y 30 años
y el 16% entre los 13 y 19 años de edad. La visita preoperatoria realizado por el profesional de
enfermería, fue no efectiva en un 67% (33) y efectiva en un 33%(16). La visita preoperatoria efectuada
por la enfermera, no tuvo efecto en el 49% de pacientes analfabetos, tuvo efecto en el 18,4% de los
pacientes con nivel educativo de secundaria y en el 10,2% de pacientes con el nivel educativo superior,
a mayor nivel de instrucción mayor efecto. En el periodo pre operatorio el 96% de pacientes presentó
estrés leve, 4% estrés moderado y ninguno estréssevero; en el periodo post operatorio el 16% de
pacientes presentó estrés severo, 61% estrés moderado y 22% estrés leve. Los pacientes que
presentaron estrés severo, en el 10.2% la visita fue efectiva, y en el 6.1% la visita fue no efectiva; en
aquellos que presentaron estrés moderado, en el 42.9% la visita no fue efectiva y en el 18.4% la visita
fue efectiva, finalmente tenemos a los pacientes con estrés leve, que en el 18.4% la visita fue no efectiva
y en el 4.1% la visita fue efectiva. Finalmente el valor de la prueba de Chi cudrado fue de 4,384 con un
valor probabilístico (Sig.) asociado a ella de 0,112 con 2 grado de libertad. Comparando este valor con
el nivel de significancia asumida de 0,05; se determina que es mayor (0,112>0,05), por lo que se acepta
la hipótesis nula.

$#!)'$#'

1. La visita preoperatoria ejecutado por el profesional de enfermería, no fue efectiva en un 67% (33) y
efectiva en un 33%(16). Pudiendose observar que, no tuvo efecto en el 49% de pacientes analfabetos,
tuvo efecto en el 18,4% de los pacientes con nivel educativo de secundaria y en el 10,2% de pacientes
con nivel educativo superior, a mayor nivel de instrucción mayor efecto
2. En el periodo pre operatorio el 96% de pacientes tuvo estrés leve, 4% estrés moderado y ninguno
estrés severo; mientras que, en el periodo post operatorio se tuvo 16% de pacientes con estrés severo,
61% de pacientes con estrés moderado y una reducción a 22% de pacientes con estrés leve.
3. Los pacientes que presentaron estrés severo, en el 10.2% la visita fue efectiva , y en el 6.1% la visita
fue no efectiva; en aquellos que presentaron estrés moderado, en el 42.9% la visita no fue efectiva y en
el 18.4% la visita fue efectiva, finalmente tenemos a los pacientes con estrés leve, que en el 18.4% la
visita no fue efectiva y en el 4.1% la visita fue efectiva.

):.F<129



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ \.0A<?2@:.A2?;<@.@<06.1<@.9=.?A<=?2AS?:6;<2;2902;A?<12@.9B1.?9<@
'5<D6;42??.?6:.?696@BR;B0< 122;2?<.9 127B96<129
 \

)($& .?.B.90.@&<42?&.Y9
"<?.92@%.9<:6;<<942?9T
'.;A6.4<$?A6G .A52?6;2'56?992F

''$& !609.?./.G2A.*.916C62G<

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 
El presente trabajo es una investigación para establecer un marco conceptual que permita al personal
asistencial determinar los factores maternos asociados al parto pretérmino atendidas en el centro de
salud “Carlos Showing Ferrari” durante el 01 de enero al 31 de julio del 2010, se realizó un estudio
analítico de casos y controles, correlacional, retrospectivo, de secuencia transversal, se revisaron 44
historias clínicas que correspondió al universo de estudio, la recolección de datos se efectuó con una
ficha estructurada, los datos se procesaron en Microsoft Excel 2007 y SPS versión 17, se obtuvieron los
siguientes resultados que entre los principales factores maternos asociados al parto pre término, se
observan la asociación entre infección de tracto urinario alcanzando un OR de 5.95; IC al 95% (1.58-
22.32) con P=0.010 y control prenatal con un OR de 12.00; IC al 95% (2.24-64.28) con P=0.001 siendo
estos valores altamente significativos, con lo que se rechaza la hipótesis nulas de no asociación y se
acepta la hipótesis de investigación.

$#!)'$#'

1.Desde el punto de vista de los factores de riesgo, el que más importancia epidemiológica tiene es la
infección de tracto urinario y la ruptura prematura de membranas, por la fuerte asociación con el parto
pretérmico.
2.Concluyéndose que los factores de riesgo predisponentes mas frecuentes para la ocurrencia de partos
pre-términos en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari son: Infección de tracto urinario, ruptura
prematura de membranas y un control prenatal inadecuado.
3. Estos resultados determinan una señal de alarma para los profesionales de la salud, ya que se debe
poner manos a la obra para que en un futuro no muy lejano, en lo posible inmediato, estas cifras
disminuyan; cabe aclarar que este objetivo no se limita a un frío cálculo estadístico, sino a la
consecuencia directa de una menor cantidad de partos pretérmino, que es la disminución de la
morbilidad perinatal y una mejor calidad de vida futura de los niños por venir.
4. Como en todo estudio retrospectivo, hubo datos que faltaron o que no estuvieron del todo claros, por
eso creemos que uno de los pasos inmediatos a seguir es realizar un cambio en la confección de
historias clínicas o en los métodos de recolección de datos para poder realizar un seguimiento más
estrecho de las pacientes, y detectar, si es que existen, otros factores de riesgo.

C.U. mayo, del 2013


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ 7 ! -)   & ,-+- "$   .$6( '$ (-& ( & '( %)   + ,$.), ,)&$),
)'$$&$+$),*)+ ,-.$(- , &($/ &*+$'+$) &(,-$-.$6( .-$/" ( +&.(
 &,)
&/+)$,-+$-) $&&)+ *+-' (-) .2(.)7

)($&  )+& ,$&&++ & ($(


&(

&/+)+-41)($(#)$)'+

P#  
 .&-  (! +' +4

&')"# 

El presente trabajo es una investigación para determinar el efecto de la estrategía de educación


ambiental sobre el manejo de residuos sólidos domiciliarios implantada en los escolares del nivel
primario de la Institución Educativa “General Juan Velasco Alvarado”-distrito de Pillco Marca
departamento de Huánuco-2010.
El método que se empleó en el estudio Inductivo-Deductivo con estudiantes de las instituciones
educativas “General Juan Velasco Alvarado” y “San Pedro” del departamento de Huánuco, durante el
2010 a quienes se le aplicó satisfactoriamente el cuestionario de prácticas, conocimientos y test de
actitudes sobre el manejo de residuos sólidos domiciliarios; para el análisis inferencial se utilizó el SPSS
V17, con el que se procedió el análisis mediante la prueba t de student para muestras independientes.
Resultados el manejo de los residuos solidos domiciliarios por los estudiantes de las instituciones
educativas reveló según la adecuada práctica de manejo de residuos sólidos el 73.9% en el grupo
experimental y el 83.7% en el grupo control. En respecto a los buenos conocimientos sobre el manejo
de los residuos sólidos, el grupo experimental obtuvo el 40.2 mientras que el grupo control solo un
25% (23). En cuanto a las actitudes positivas frente al manejo de los residuos sólidos, el grupo
experimental prevaleció con el 57.6% (53), de lo contrario en el grupo control sobresalió la actitud
negativa con el porcentaje de 60.9.1% (56).
Al comparar y determinar el efecto de la estrategía de educación ambiental sobre el manejo de los
residuos sólidos domiciliarios implantados en los escolares, se evidencia un alta significancia
estadística (t=5. Y p=0,000) lo que objetiva la mayor diferencia entre sí en los grupos experimental y
control con respecto a sus valores promedio, determinando el efecto favorable para el grupo
experimental.

$#!)'$#'

1.Se estudió a 184 alumnos de la I.E. “General Juan Velasco Alvarado” y “San Pedro” que en su mayoria
[59.8% (55)] se ubicaron entre las edades de 11 años en el grupo experimental y el 43.5% (40) de 10
años en el grupo control, pertenecientes mayoritariamente al género masculino [57.6% (53); 50%
(46)]; destacando, entre ellas el 6to. Grado educativo [81.5% (75)].
2. En el análisis del efecto favorable de los conocimientos, entre los grupos de estudio, observamos que
el valor t=3.05 se ubica a la derecha de t=1,65 que es la zona de rechazo, es decir tenemos indicios
suficientes que nos prueban que los conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos en los alumnos
es mejor en quienes participaron en la estrategia educativa en comparación con quienes no
participaron en la estrategia.
3. En el mismo análisis de la relación del efecto favorable de las prácticas entre los grupos de estudio,
observamos que el valor t=-1.44 se ubica a la izquierda de t=1,65 que es la zona de rechazo, por lo tanto
descartamos que es mejor los alumnos quienes participaron en la estrategia.
4. Tambien en el efecto de las actitudes frente al manejo de los residuos, apreciamos que el valor t=5,9
se ubica a la derecha de t=1,65 que es la zona de rechazo, es decir podemos afirmar que las actitudes


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

sobre el manejo de residuos sólidos en los alumnos es mejor en quienes participaron en la estrategia
educativa en comparación con quienes no participaron en la estrategia.
5. En relación al efecto general sobre manejo de los residuos sólidos domiciliarios, observamos que el
valor t=6.05 se ubica a la derecha de t=1,65 que es la zona de rechazo, es decir tenemos indicios
suficientes que nos prueban que los alumnos quienes participaron en la estrategia educativa en
comparación con quienes no participaron en la estrategia son mejores en el manejo de los residuos
sólidos.
C.U. mayo, del 2013


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$  #6C29120<;<06:62;A<129.2;32?:2?.<@</?2SA60.F12<;A<9<4T.F9..0A6AB1
=.?. /?6;1.? .A2;06X; . =.062;A2@ 5<@=6A.96G.1<@ 2; 29 5<@=6A.9 ?246<;.9
[2?:696<*.916GR;"21?.;<\B.;B0<


)($&  "<;A2@.912X;".41.92;.

''$&  !609<?6.; ./6.;9<?2@

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

La investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de la enfermera (o)


sobre ética y deontología y la actitud para brindar atención a pacientes hospitalizados en el hospital
regional “Hermilio Valdizan Medrano” de Huánuco. Se trabajó con una muestra representativa de 29
enfermeras (os) utilizando los tipos de estudio descriptivo- prospectivo-longitudinal, con un diseño de
tipo descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos un
cuestionario y una escala de liker. Para tal efecto, se llegaron a lo siguiente: Un 58.6% de enfermeras
(os) presentaron regular conocimiento sobre ética y deontología profesional, y el 86.2% de enfermeras
(os) afirmaron tener una actitud positiva para brindar atención a pacientes hospitalizados. A través de
la contarstación y comprobación de la hipótesis se obtuvieron el siguiente resultado: PT: 0.05=5.99 X2
12.2 aceptándose la H1, afirmando: “El nivel de conocimiento de la enfermera (o) es bueno sobre ética y
deontología, entonces la actitud para brindar atención será positiva en pacientes hospitalizados en el
hospital regional “Hermilio Valdizán de Huánuco”

$#!)'$#'

1.Desde un punto de vista general, un porcentaje mayor de 86.2% de profesionales de enfermería son
femeninas, de los cuales un promedio de 51.7% se encuentran entre las edades de 26-42 años. El 65.5%
presntan el tiempo de servicio laboral entre 3 a 23 años; el 62% no tiene especialidad
2. A través de la evaluación, un promedio de 58.6% de enfermeras (os) presentaron un nivel de
conocimiento regular sobre ética y deontología para brindar atención a pacientes hospitalizados.
3. Un porcentaje de 86.2% de enfermeras (os) presentaron una actitud positiva para realizar o brindar
atención a pacientes hospitalizados.
4. Haciendo una relación de evaluación, el 58.6% de enfermeras (os) indicaron tener regular
conocimiento sobre ética y deontología en enfermería, a diferencia del 86.2% que presentaron actitud
positiva para brindar atención al paciente hospitalizado.
5. Según la comprobación de la hipótesis H1: si el nivel de conocimiento de la enfermera (o) es bueno
sobre la ética y deontologia, entonces la actitud será positiva para brindar atención a pacientes
hospitalizados en el hospital regional “Hermilio Valdizán Medrano” Huánuco

C.U. mayo, del 2013


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$  *6C2;06.@ F @2;A6:62;A<@ 12 9<@ .1B9A<@ :.F<?2@ .9 0B:=96?   .V<@    2; 29
16@A?6A<12 %6990<".?0.B.;B0<
 

)($& .:.G<:.;A2,.16?.
&.3.299C.?.1<.A2?6;(.;6.
&6C2?..?.B6.;=62??.;06@@

''$& ?.&<@.96;1.&.:T?2G"<;A.91<

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

El presente estudio tiene como objetivo analizar y comprender las vivencias y los sentimientos de los
adultos mayores por medio de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico. Las
técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron: La entrevista a profundidad utilizando
como instrumentos a la guía de entrevista, una grabadora portátil y un cuaderno de campo. La muestra
fue ocho adultos mayores los cuales tenían una edad igual o superior a los sesenta y cinco años, de
ambos sexos, asegurados en el C.S. Pillco Marca, clasificados como funcionalmente sanos, que
accedieron voluntariamente en la realización de ésta tesis. Las narraciones de las personas
entrevistadas se analizó y se pudo identificar dos grandes categorías de estudio: las Vivencias y los
Sentimientos, donde se obtuvieron sub categorías por cada uno como: Percepción cronológica del
envejecimiento, disminución de sus capacidades, vida laboral, actividad diaria en el hogar, pérdida de
conyugue, patologías crónicas, inclusión de agrupación, bienestar, alegría, inutilidad, preocupación,
autoestima, aceptación.

$#!)'$#'

1.El envejecimiento de los adultos mayores ha afectado enormemente su calidad de vida. Respondiendo
a las características propias del envejecimiento fisiológico, que se traducen en disminución de las
capacidades funcionales de estas personas y sin duda, se hacen presentes en la vida de los adultos
mayores como hechos inevitables por el transcurso del tiempo, ellos experimentan principalmente,
disminución en su capacidad de respuesta, menor velocidad en su actuar y perciben mayor cansancio
en las actividades que ejecutan.
2. No obstante, queda de manifiesto en este estudio que los adultos mayores asumen con temores y
angustias la modificación de sus capacidades pues ellos relacionan envejecimiento, con dependencia y
decadencia, situación que para ellos aún está más cerca de presentarse
3. Si bien es cierto que cada individuo, independiente de la edad que posea envejece día a día, aún
consideramos al grupo de adulto mayor como los únicos seres que experimentan este proceso, son
objeto de calificaciones que responden a la disminución de sus capacidades a nivel físico, funcional y a
la alta probabilidad de presentar enfermedades.
4. A raíz de estas vivencias surgen sentimientos variados como preocupación por su futuro y el
bienestar de su familia, de tristeza por su deterioro físico y de soledad por la p{erdida de su compañero
de toda la vida. A pesar de sentir disminución de sus fuerzas por el pasar de los años sienten las ganas
de seguir adelante al ser aceptados por sus hijos, quienes son el motor para seguir viviendo en una
sociedad dónde de cree erróneamente que la anciedad es una etapa donde el individuo no tiene
ninguna función esencial. Algunos adultos expresan sentimientos de tranquilidad manifestando que
este proceso es parte de vida.

C.U. mayo, del 2013


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ ;39B2;06.129.=?R0A60.129<@C612<7B24<@2;2912@.??<99<129R?2.@<06<
2:<06<;.9129;6V<12. .V<@;@A6AB06X;1B0.A6C. ".?0<@B?.;".?A29
:.?696@


)($&  <;@20.B.;0.B6@299.2AAF
692@:=B16.2A@F%.A?606.

''$& ?.'69C6.".?A29F5.;4

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 
El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la práctica de los videosjuegos en el
desarrollo del área socioemocional de los niños de 8 a 11 años de la Institución Educativa “Marcos
Duran Martel” en Huánuco periodo 2011. El Método que se usó fue el cuantitativo: descriptivo-analítico
con 48 niños que practican videojuegos, se realizó un análisis inferencial mediante la correlación de
Spearman y Pearson. Los resultados obtenidos concerniente a la categoria de videojuegos el 20.8% (10)
niños hacen uso de una categoria de videojuegos adecuados y el 79.2% (28) niños, de categoria de
videojuegos inadecuados. En cuanto a la autopercepción el 22.9% (37) niños tienen una adecuada
autopercepción y el 77.1% (37) niños, una inadecuada autopercepción. Referente a las relaciones
interpersonales y socialización del 22.9% (37) niños las relaciones interpersonales y socialización son
adecuadas y del 77.1% (37) niños, son inadecuadas. En cuanto a la influencia de los videojuegos en el
desarrollo del área socioemocional encontramos los siguientes resultados: 43.8% (21) niños que
juegan continuamente videojuegos son afectados en ambas dimensiones y 20.8% (10) niños, les afecta
a una sola dimensión. 52.1% (25) niños que practican videojuegos inadecuados son afectados en ambas
dimensiones y el 25% (25) niños, son afectados en una sola dimensión. Se realizó el análisis inferencial
con la correlación de Spearman obteniendo un (r=0.647), el cual indica una relación muy efectiva entre
ambas variables. El 52.1% (25) niños se ven afectados por los videojuegos en ambas dimensiones y el
39.6 (19) niños, en una de las dimensiones

$#!)'$#'

1. El 79.2% de los niños que practican videojuegos son varones y 20.8% son mujeres
2. El 75% de los niños juega videojuegos por un tiempo igual o menor a una hora
3. El 64.6% de los niños juegan videojuegos una vez por semana
4. No existe relación entre la frecuencia del uso de los videojuegos con la edad de los niños.
5. No existe relación entre la práctica de los videojuegos con las edades de los niños
6. El 43.8%, hace uso de juegos tipo simulador y arcade, mientras que el 41.7% solo juega videojuegos
tipo simulador.
7. El 50% de los niños prefieren jugar solos y el 41.7% juegan en compañía de un amigo.
8. El 77.1% de los niños tiene una autopercepcepción inadecuada y solo el 22.9% tiene una adecuada
autopercepción.
9. No existe relación entre el desarrollo del área socio-emocional con las edades de los niños
10.Se realizó el análisis inferencial con la correlación de Spearman obteniendo un (r=0.647),
El cual indica una relación muy efectiva entre ambas variables
11.El 91.7% de los niños que participaron de la investigación, se ven influenciados en el desarrollo del
área socio-emocional ppor los videojuegos. De los cuales el 52.1% de los niños están influenciados por
los videojuegos en ambas dimensiones y el 39.6%, en una de las dos dimensiones.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do
C.U. mayo, del 2013

&')"##H
(()!$  [#6C29120.961.112C61.12=.062;A2@0<;6;@B36062;06.?2;.90?X;60.2;
A?.A.:62;A<@B021R;2<0<;52:<16R96@6@2;295<@=6A.9 ?246<;.92?:696<
*.916GR;"21?.;<BR;B0<


)($&  RC69.(<92;A6;<'B@.;,.G:T;
"294.?'<9X?G.;<!2@9F,B96.;.
$@<?6<.?G<9.".?6299.'.;1?.

''$& "212?;.;1<&.:<@".4B6V.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar y describir la calidad de vida de pacientes con
insuficiencia renal crónica en tratamiento sucedáneo con hemodiálisis, material y métodos: Estudio
cuantitativo, descriptivo de corte trasversal de julio a noviembre del 2011, a 15 pacientes, los
instrumentos utilizados guía de entrevista de antecedentes personales y el cuestionario de salud SF-36
para la tabulación y análisis de datos se utilizó SPSS 15 y Microsoft Excel 2007. Resultado del total de
pacientes en estudio, el mayor porcentaje está representado por los grupos etarios de 31 a 50 y 51 a 70
años ambos con 40%, el sexo predominante fue el masculino 60%, respecto a las patologías crónicas
asociadas, se obtuvo 33,3% con hipertensión arterial. En relación al nivel de calidad de vida según la
percepción de la salud general de los pacientes en estudio, se aprecia que el mayor porcentaje 73,3% lo
percibe como regular. Calidad de vida es un concepto multidimensional, tema crítico en pacientes con
insuficiencia renal crónico. Son muchos los aspectos de la vida del paciente que se alteran con la
enfermedad renal y su tratamiento limitando directa o indirectamente su capacidad física, funciones
sociales y personales, que requieren una valoración en detalle para ayudarlo a conseguir niveles más
altos de salud incrementando así su calidad vital.

$#!)'$#'
1. El mayor porcentaje 53,3% del grupo en estudio, es urbano, es decir, son del distrito de Huánuco
2. En cuanto a la dimensión funcional física, la mayoria de los pacientes 73,3% la califica buena.
3. De acuerdo, a la dimensión función social, la mayoría de los pacientes 46,7% la aprecia como regular.
4. Respecto a la dimensión rol físico, la mayoría de los pacientes lo considera como buena 46,7%
5. Acerca de la dimensión rol emocional, la mayoría de los pacientes 40%, la califica como mala
6. Respecto a la dimensión salud mental, se puede apreciar que la mayoría de los pacientes en estudio,
la estima de buena 46,7%.
7. Con relación a la dimensión vitalidad, se puede apreciar que la mayoria 46.7% de los pacientes en
estudio, la aprecia como regular.
8. Respecto a la dimensión dolor, se puede apreciar que la mayoría de los pacientes en estudio 46,7%
no presentan dolor significativo
9. Con relación al componente sumario físico, se obtiene una media de 57 puntos
10. Con relación al componente sumario mental, se obtiene una media de 53 puntos.

C.U. mayo, del 2013



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ .0A<?2@>B26;39BF2;2;9.9.0A.;06. :.A2?;.2;:B72?2@>B2ABC62?<;=.?A<
2BAX060<<02@.?2.2;29=2?6<1<1232/?2?<.7B96<129
 2;2916@A?6A<12
%6990<".?0.

)($&  =<9T;64B2?<.!B14.?1.
2??2?(299<B6@299."<C.8
%.92?:<T.G 299F*.;2G.

''$& <C6A.'<A<69.?6<

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la lactancia materna y los factores
maternos y del lactante en mujeres que tuvieron parto eutócico o cesarea en el periodo de febrero a
julio del 2011. Material y método: Se aplicó un estudio de tipo descrptivo correlacional, transversal,
retrospectivo, se empleó la encuesta, con el que se recopiló información sobre: la práctica de lactancia
materna, los factores maternos y del lactante; para la contrastación de las hipótesis estadísticas se
utilizó un análisis bivariado mediante el Chi cuadrado de Pearson, resultados el 79,5% (66) mujeres
brindaron LME durante los 6 meses; frente al 20.5% (17) no lo hicieron. Respecto a los factores
maternos: no fue significativa la relación entre la lactancia materna y las etapas de vida de la madre
(X2=2.63 y p=0.26); fue significativa: la relación entre la lactancia materna y el estado civil (X2=11.96
p=0.008), el nivel educativo (X2=21,185 P=0.002), el IMC (X2=34,252 p=0.000) y el control post parto
(X2=8,80 p=0.003), y fue altamente significativa la relación entre la lactancia materna y la ocupación
(X2=28,093 p=0.000), el conocimiento sobre lactancia materna (X2=83.00 p=0.000), los problemas en
los pechos (X2=36.541 p=0.000), y el control prenatal (X2=21,25 p=0.000). En relación a los factores
del lactante: no fue significativa: la relación entre la lactancia materna y el peso del RN (X2=5,206 y
p=0.074); pero fue altamente significativa: la relación entre la lactancia materna y la frecuencia de
enfermedad del lactante (X2=74,472 p=0.000) y el tipo de enfermedad que afectó al lactante
(X2=41,636 p=0.000. La lactancia materna y los factores maternos y del lactante se relacionan y por lo
tanto se rechaza la hipótesis nula

$#!)'$#'

1. De las mujeres que brindaron lactancia materna exclusiva: el 69.7% (46) fueron jóvenes (18-29
años); el 45.5% (30) convivientes; el 28.8% (19) casadas; el 68.2% (45) amas de casa; el 36.4% (24)
tuvieron secundaria completa; el 57.6% (38), obtuvieron un IMC con diagnóstico de sobrepeso; el
100% (66) tuvieron conocimiento sobre lactancia materna; el 45.5% (30) no tuvieron problemas en los
pechos; el 95.5% (63) tuvieron control prenatal; el 63.6% (42) tuvieron control post parto; el 87.9 (58)
de los lactantes tuvieron peso normal; el 81.8% (54) de bebes no se enfermaron; el 13.6% (9) se
enfermaron de infecciones respiratorias agudas y el 1.5% (1) se enfermó una vez cada 2 meses y una
vez cada 3 meses en la misma proporción respectivamente.
2. De mujeres que no brindaron lactancia materna exclusiva: el 88.2% (15) fueron jóvenes (30-46); el
58.8% (10) solteras; el 70.6% (12) estudiantes; el 58.8% (10) tuvieron superior incompleta; el 58.8%
(10) obtuvieron un IMC con diagnóstico de bajo peso; 100% (17) no tuvieron conocimiento sobre
lactancia materna; el 70.6% (12) presentaron d!" " %" $    !#"  "
pezones; el 47.1% (8) no tuvieron control prenatal; 76.5% (13) no tuvieron control post-parto; el 29.4
(5) de los lactantes se enfermaron una vez cada mes y una vez cada dos meses en la misma proporción

Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do


respectivamente; y el 58,8% (8) se enfermaron de infecciones respiratorias agudas y el 35,3% (6) de
diarreas y el 5,9% (1) se enfermó de neumonia
C.U. mayo, del 2013
&')"##H 
(()!$ =<F<3.:696.?2;29/62;2@A.?2:<06<;.9129<@.1B9A<@:.F<?2@2;2916@A?6A<
12%6990<".?0. Z BR;B0<


)($& X;1<?.@6:6?< 29FB.;.


?BG#.B=.F&<@@6"21.96A5
B.?.09C.?.1<?T461.

''$& "4".?B7.".;G.;<(.?.G<;.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación del apoyo familiar con el bienestar
emocional de los adultos mayores en el distrito de Pillcomarca-Huánuco 2011. Material y método: se
utilizó el método descriptivo-analítico-correlacional, la muestra fue de 304 adultos mayores (172
mujeres y 132 varones) mayores de 60 años, a los cuales se le aplicó dos instrumentos: un cuestionario
de bienestar emocional y una guía de entrevista sobre apoyo familiar. Y para la contrastación de las
hipótesis estadísticas se utilizó un análisis bivariado mediante el Chi cuadrado de Pearson. En lo que
respecta al bienestar emocional del adulto mayor, la mayoria se encuentra satisfecho (76%) porque
recibe buen apoyo por parte de su familia. En caso del apoyo familiar el 73.4% recibe buen apoyo. En lo
que respecta al genéro; el bienestar emocional es mayor en las adultas mayores mujeres (42.4%)
porque reciben más apoyo familiar.Que el apoyo familiar afecta directamente en el bienestar emocional
de los adultos mayores.

$#!)'$#'

1.El estudio muestra que la mayor población de adultos mayores es de sexo femenino
2. La mayoria de los adultos mayores un 76% se encuentran satisfechos emocionalmente
3. La mayoria de los adultos mayores reciben buen apoyo familiar, como muestra nuestro estudio el
mayor porcentaje (73.4%) de adultos mayores tienen apoyo familiar bueno o regular, la cual cubre las
necesidades básicas del adulto.
4. Que la satisfacción en el bienestar emocional es mayor en los adultos mayores de sexo femenino que
en el masculino.
5. Que el apoyo familiar se da más en los adultos mayores de sexo femenino que en el masculino.
6. El apoyo familiar influye directamente en el bienestar emocional del adulto mayor.
7. La comprobación de hipótesis a través del Chi-Cuadrado es aceptada porque: el valor de P=0.000 y es
menor que 0.05, entonces se acepta la Hi que afirma “El apoyo de la familia influye directamente en el
bienestar emocional de los adultos mayores en el distrito de Pillcomarca-Huánuco 2011”

C.U. mayo, del 2013



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ [(?.F20A<?6.12C61.129.@:B72?2@>B2272?02;29A?./.7<@2EB.95<@=6A.9
?246<;.92?:696<*.916G.;"21?.;.BR;B0<
 \

)($& $9<?A6;%.7B29<2;?F"2;46/2?
*.9C2?129C.?.1<'69C6.#<529F

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

El presente estudio tiene como objetivo comprender, explorar, e indagar sobre los sucesos más
significativos de sus antecedentes familiares y socioculturales, abarcando vivencias, percepción,
aceptación, sentimientos y reacciones emocionales de las mujeres trabajadoras sexuales. El método
utilizado en ésta investigación es el enfoque cualitativo con enfoque fenomenológico en sus distintos
momentos, la selección de la muestra fue al azar conteniendo criterios de inclusión y exclusión, para la
obtención de las descripciones se utilizó la entrevista a profundidad donde se utilizaron una grabadora
con cinta y hoja de cuestionario semiestructurado, se tuvo las consideraciones éticas con la finalidad de
salvaguardar la integridad de las mujeres trabajadoras sexuales mediante la aceptación del
consentimiento informado. Los resultados obtenidos en cuanto a su significado por categorias y
subcategorizas: sucesos claves, contexto psicosocial, sentimientos y emociones, aceptación y proyecto
de vida de cada una de las mujeres trabajadoras sexuales, mediante el análisis de resultados y
convergencia de los discursos: madurez mental y baja autoestima, familias desintegradas y
disfuncionales, desempleo y carencias económicas, despersonalización, resignación y reorientación de
sus vidas

$#!)'$#'

1.La familia representa la primera línea en el proceso de socialización del ser humano, juega un rol
importante en su formación personal, espiritual y moral, y representa un sistema de apoyo ante las
desavenencias de este ser
2. Los motivos que llevan a ajercer la prostitución como forma de vida están relacionados en su
mayoría, por las carencias económicas, la pobreza, el desempleo, bajos salarios y la falta de escolaridad
3. Es claro que la prostitución no se ejerce por gusto o placer sino por necesidad
4. Al catalogar a la trabajadora sexual como “mujer fácil” o “mujer de la vida alegre” se las aleja de la
dimensión humana a la que pertenecen estas personas
5. Aceptar la condición de ser trabajadora sexual trae consigo el descenso de la autoestima y la
resignación ante todo intento de rechazo por los clientes. Tomando como obligación la auto aceptación
6. Es común que ninguna de las mujeres que se encuentran “presas” de esta realidad se sienta
satisfecha ni orgullosa de lo que hacen.
7. Estas jóvenes necesitan sentir el apoyo de alguien que les brinde seguridad y les dé el valor para
seguir adelante. Pero son muchas las dificultades que se les presenta al tomar esta determinación
8. Concientizar su abolición o prohibición hace que permanezca en la economía sumergida, mientras
que su reglamentación la convierte en una actividad económica sujeta a autorizaciones administrativas
y cargas fiscales.

C.U. mayo, del 2013



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$ ?.1<12:<A6C.06X;F@.A6@3.006X;9./<?.92;9<@=?<32@6<;.92@122;32?:2?T.
12;A?<129.@ .0A6C61.12@=?2C2;A6C<=?<:<06<;.92@129<@2@A./9206:62;A<@12
=?6:2?;6C29129.=?<C6;06.12BR;B0<


)($& 27.?.;<*R@>B2G"6?6.:.;2A
<?;2<.;A.9606<&<9.;&B/T;
B.:R;5RC2G".?0296;. .A6.;.

P# )#*!.0B9A.112 ;32?:2?T.




&')"# 

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el grado de motivación y la
satisfacción laboral del profesional de enfermería dentro de las actividades preventivo promocionales
en los establecimientos de primer nivel de la provincia de huánuco-2011. Metodología: es de tipo
cuantitativo, correlacional de corte transversal que permitirá identificar el grado de motivación y la
satisfacción laboral en una muestra de 100 profesionales de enfermería que laboran en toda la
provincia de Huánuco. Los datos se obtuvieron mediante los cuestionarios de motivación y satisfacción
laboral. Se realizó la prueba de Ji-cuadrado (X²) la cual mide la relación entre dos variables. Resultados
en la relación entre el grado de motivación y satisfacción del profesional de enfermería, se observa una
motivación y satisfacción media de 75.0% (75); Una motivación y satisfacción alta de 24.0% (24); Y una
motivación y satisfacción baja de 1,0% (1) se evidencia una X²=23,3 y una P=0.002, lo que indica que
existe una relación entre estas dos variables.

$#!)'$#'
1.Los profesionales de enfermería (100) tienen un grado de motivación media, siendo las dimensiones
de autonomía, identidad y retroalimentación las más significativas. BA<;<:6. =.?.9.?2.96G.06X;12
9. A.?2.o grado en que el individuo se siente independiente en el trabajo para tomar decisiones
relacionadas con sus tareas. Lo cual está en estrecha relación con la responsabilidad en el proceso de
trabajo y en sus consecuencias. 12;A61.1 12 A.?2.@Denota la unidad de puesto, esto es, hacer una
tarea de principio a fin con un resultado visible. &2A?<.96:2;A.06X;@</?22912@2:=2V< Se refiere al
grado en que la organización proporciona información clara y directa a los trabajadores sobre la
eficacia de su rendimiento, o si prefiere el grado en que el trabajador conoce cuales son los resultados
de su trabajo. Puede provenir directamente del trabajo mismo (retroalimentación de tarea) o ser
proporcionado de manera verbal por jefes de servicio, ejecutivos y gerentes
2. En cuanto a la satisfacción laboral (100) los profesionales de enfermería presentan un nivel medio,
siendo las dimensiones que alcanzaron mayor valor porcentual: promoción profesional, satisfacción
con el puesto de trabajo y las relaciones interpersonales%?<:<06X;=?<32@6<;.9 'entirse capacitado
y tener oportunidad de participar en los eventos de capacitación y que por ello sea reconocido de
manera positiva dentro de su ámbito laboral '.A6@3.006X; 0<; 29 =B2@A< 12 A?./.7<  Se entiende
como el grado de satisfacción que experimenta el individuo condicionado por su puesto de trabajo;
&29.06<;2@6;A2?=2?@<;.92@ Entendido como el grado de satisfacción que provocan en el individuo
las relaciones sociales con sus compañeros., Se refiere a la interacción del personal de salud al interior
del establecimiento de salud, y del personal con los usuarios, las buenas relaciones interpersonales dan
confianza y credibilidad, a través de demostraciones de confiabilidad, responsabilidad y empatía
. A través de la prueba estadística Ji-cuadrado, cuyos resultados fueron X² calculado=23,3 por lo que
se rechaza la hipótesis nula. Existe relación entre el grado de motivación y la satisfacción laboral el cual
influirá en el desempeño de los profesionales de enfermería así como en la calidad de atención.

C.U. mayo, del 2013



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ [%?<=B2@A.12B;6;@A?B:2;A<12:21606X;129.@.A6@3.006X;129<@B@B.?6<@
2EA2?;<@5<@=6A.96G.1<@2;9.@12=2;12;06.@12@.9B1 BR;B0<
 \

)($& B@A.:.;A2%2;.1699<6.;."2?F
.;129.?6<*.9C2?12!6;1@.F
!<G.;<*69052G.?:2;2.A?6G

''$& ?/;2?<;@20.!6C6.@

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

El presente estudio cuyo objetivo fue proponer un instrumento que permita medir el nivel de
satisfacción de los usuarios externos de los servicios de hospitalización de “ESSALUD”, “Carlos Showing
Ferrari”, “Hermilio Valdizán Medrano”-Huánuco, para el cual se utilizó un diseño descriptivo
transversal obteniéndose la información a través de un guía de entrevistas personales y una muestra de
107 personas de 18 a 65 años de edad, con capacidades facultativas que cumplan con todos los criterios
de inclusión. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de entreveista estructurada cuyo
instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que existe concordancia significativa; según
el juicio de expertos, ya que la concordancia del instrumento en estudio alcanzó un calor de P=81%
mientras que la validez del criterio para los ítems, determina que 4 obtuvieron valores menores a 0.20,
si “r < 0.20” el ítem no es válido, es decir debe replantearse o eliminarse. El instrumento propuesto de
satisfacción alcanzó una confiabilidad alta de 0.956, por lo que se recomienda su aplicación en futuras
investigaciones.

$#!)'$#'

1.En un estudio realizado anteriormente con el mismo instrumento se obtuvieron resultados


favorables, que evidencia su validez en distintos tiempos
2.Se logró diseñar un instrumento válido para medir y evaluar las dimensiones de la calidad en los
diferentes hospitales de la región, y podríamos afirmar que es aplicable a nivel nacional, al ser
comparado a través del GOLD STANDARD su validez en un 0.439; con moderada concordancia
3. Se identificó y priorizó las dimensiones e indicadores del instrumento que permite identificar el nivel
de satisfacción del usuario externo.
4. El instrumento fue sometido a los tres tipos de validez: Validez de contenido en un 81%; validez de
criterio en 0.439 y en la validez de constructo según dimensiones con concordancia alta, además de la
rotación Varimax y confiabilidad del alfa de Crombach en un 0.956.
5. Concluimos determinando que la propuesta es relevante para la aplicación inmediata en los centros
asistenciales que brindan servicios de hospitalización, aplicable en la región Huánuco

C.U. mayo, del 2013



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H
(()!$ [<;<06:62;A<F=?.0A60.@12=?2C2;06X;>B2.=960.;9.@:.1?2@2;290B61.1<
126;32006<;2@?2@=6?.A<?6.@.4B1.@2;;6V<@ :2;<?2@12 .V<@16@A?6A<12
5B?B/.:/.BR;B0<
 \

)($& <:T;4B2G".A<@*60A<?6.
<?.&<:.;.;2A5(.;6.
*.9C2?12.1699<+6912?<29

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

El presente estudio cuyo objetivo fue establecer la relación entre los conocimientos con las prácticas de
prevención que aplican las madres, para el cual se utilizó un diseño correlacional y una muestra de 208
madres quienes acuden al control de crecimiento y desarrollo de sus niños menores de 5 años en el
puesto de salud de Churubamba; para la recolección de datos se aplicó la técnica de entrevista
estructurada cuyo instrumento fue el cuestionario, el cual fue aplicado en forma personal a cada madre.
Los resultados muestran que la mayoría de las madres en estudio, tienen un conocimiento medio
(56.3%) sobre las medidas de prevención en las IRAs, cuyas prácticas correspondientes son
medianamente correctas (64.4%); el 69.2% de las madres tienen un conocimiento medio sobre el
reconocimiento de las manifestaciones clínicas de las IRAs, del mismo modo sobre los signos de alarma
en un 51.4%; las prácticas en la utilización de los servicios de salud se encontró que un 53.4% tienen
prácticas medianamente correctas, es decir no lo llevan al puesto de salud y solo los tratan con
medicina natural; los cuidados en la prevención de los factores de riesgo son medianamente correctas
(47.1%). Existe una relación entre los conocimientos que tienen las madres con las prácticas de
prevención, denotando un carácter aceptable por lo que se recomienda a los profesionales de
enfermería de dicho puesto de salud a promover, planear y ejecutar actividades educativas continuas y
permanentes dirigidas a las madres, enfatizando en las medidas preventivas.

$#!)'$#'

1.El 77.9% de las madres no conocen los aspectos generales de las infecciones respiratorias agudas.
2. El 69.2% de las madres tienen un conocimiento medio sobre las manifestaciones clínicas saber
reconocer cuando su niño tiene fiebre, molestias respiratorias, razón de la prescencia de fiebre y
cianosis lo cual permite detectarlos precozmente en algunas madres y tratarlo adecuadamente.
3. Respecto a los factores de riego por losque se presentan los problemas respiratorios, la mayoría de
las madres (53.4%) conocen los factores.
4. El conocimiento que tiene la madre sobre las medidas preventivas de la IRA, es medio con un 63.0%,
lo cual indica que conocen medianamente sobre el control de CRED, vacunación, lactancia materna,
alimentación del niño, cuidado en el abrigo como medida de prevención en las infecciones respiratorias
agudas.
5. Las prácticas que realizan las madres en estudio sobre los cuidados con la medicación en caso de las
infecciones respiratorias agudas; en la que se observó que más de la mitad de ellas (69.7%) aplican
cuidados medianamente correctas, un 27.9% aplican prácticas correctas.
6. El 53.4% tienen prácticas medianamente correctas, es decir no acuden al centro de salud cuando su
niño se enferma sino que lo tratan con medicina natural, mientras que el 38.5% tienen prácticas
correctas de madre, es decir que sí lo llevan al centro de salud.
7. Del estudio realizado se observó que un 88.9% aplican cuidados medianamente correctas, un 11.1%
aplican prácticas incorrectas.

C.U. mayo, del 2013



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(M()!$ :“Nivel del conocimiento de las madres sobre lactancia materna exclusiva y la

actitud para brindar la alimentación complementaria en niños de 6 a 24 meses de

edad del Centro de Salud “Carlos Showing Ferrari” Amarilis octubre –

noviembre2010”

)($&.@A?<2??<@=6 .?9.*.;2@@.

<?<;29.?G<9. 20696.

''$&"4!BGC296.K9C.?2G$?A24.

P#)#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de las


madres sobre la lactancia materna exclusiva y la actitud para brindar la alimentación complementaria
en niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de salud “Carlos Showing Ferrari”, Amarilis
octubre – noviembre, 2010. Para el estudio se trabajó con una muestra representativa de 63 madres
lactantes; el tipo de estudio utilizado fueron: el descriptivo correlacional – prospectivo transversal;
para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos como la guía de entrevista para medir el
nivel de conocimiento y la escala de Likert para evaluar la actitud de las madres. Llegando a las
siguientes conclusiones: 55.6% de madres presentaron edades entre 17 – 24 años, 80.9 % presentaron
buenos conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva y un promedio de 87.3% de madres
afirmaron tener un actitud positiva para brindar la alimentación complementaria a los niños de 6 a 24
meses de edad. De los cuales, a través de la contrastación y prueba estadística se llegaron al siguiente
resultado: Pt: 0.05=5.99 < 11.74 = H1

$#!)'$#'

1. A través de los procesos del estudio de las madres, un promedio de 55.6% de madres lactantes
presentan edades entre 17 – 24 años, el 74.6% son de estado civil conviviente, el 68.3%
presentan educación secundaria, el 56.6% perciben un ingreso económico mensual entre 100 –
700 nuevos soles, el 55.6% son amas de casa y el 61.9% son de zonas urbanas.
2. Según la evaluación del nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, un
porcentaje de 80.9% de madres estudiadas presentaron buenos conocimientos.
3. El mayor porcentaje de madres estudiadas 87.3% de madres estudiadas presentaron una
actitud positiva para brindar una alimentación complementaria a niños (as) menores de 24
meses.
4. Es indudable que un porcentaje de 80.9% de madres estudiadas presentan buenos
conocimientos sobre la lactancia materna en relación al 87.3% que presentaron una actitud
positiva para brindar la alimentación complementaria a los niños (as) menores de 24 meses.
):.F<12




Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(M()!$ [360.06.129=?<4?.:.1221B0.06X;=.?A606=.A6C.2;9.

.1.=A.06X;122@A69<@12C61.@.9B1./922;=.062;A2@12 .

.V<@0<;56=2?0<92@A2?<92:6.2;292;A?<12'.9B1%2?Y<?2. Z

:.?696@ Z
 \

)($& '<A<:.F<?2??2?.!.1F

(.?.G<;.KC69.<@S%./9<

''$&' !60;3906?."216;.S@=212@

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Determinar la eficacia del programa de educación participativa en la adaptación de estilos de vida


saludable en pacientes de 50 a 60 años con hipercolesterolemia.

Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con un solo grupo de 20 pacientes con


hipercolesterolemia del Centro Salud Perú Corea del distrito de Amarilis, departamento de Huánuco
durante el periodo 2010. Se utilizó una guía de entrevista en la recolección de los datos. En la
comprobación de hipótesis se utilizó pruebas no paramétricas como Signos y Wilcoxon.

Después de la investigación se incrementó el nivel de conocimiento sobre hipercolesterolemia y hubo


cambios positivos en los estilos de vida de actividad física, consumo de tabaco, alcohol, frituras,
verduras y frutas; todas fueron significativas estadísticamente (P<0, 05).

$#!)'$#'

El programa de educación participativa fue eficaz en la adaptación de estilos de vida saludables en


pacientes con hipercolesterolemia.

):.F<12




Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(M()!$ [.A64.3T@60.F12@2:=2V<9./<?.92;9<@=?<32@6<;.92@12

2;32?:2?T.129<@@2?C606<@125<@=6A.96G.06X;<@=6A.9#6C29

(6;4<".?T. Z
 

)($& 9.@".?6.;<1<9392E26

 ".?A29,5.;4'69C6.9606.

''$& ?.'69C6.9606.".?A29F5.;4

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Determinar la relación entre fatiga física y desempeño laboral de los profesionales de enfermería de los
servicios de hospitalización del Hospital Nivel II Tingo María – 2011.

El estudio fue explicativo correlacional, prospectivo y transversal, con una población muestral de 34
profesionales. Se aplicaron una entrevista sociodemográfica y laboral, dos cuestionarios: Yoshitake y
desempeño laboral, debidamente validados. El análisis de datos descriptivos se realizó con las medidas
de tendencia central y el inferencial con la r de Pearson, con una significancia del 95% y p<0,05, se
utilizó el software SPSS V17 para Windows.

El nivel de desempeño de los profesionales de enfermería en estudio en la dimensión asistencial fue


regular en 85.3% (29) y buen desempeño en 17.7% (5). En la dimensión administrativa, fue regular en
67.6% (23), buen desempeño en 20.6% (7) y en 11.8% (29) y buen desempeño en 14.7% (5). En la
dimensión administrativa, fue regular en 67.6% (23), buen desempeño en 20.6% (7) y en 11.8% (4)
deficiente. Globalmente, 70.6% (24) tuvo regular, 20.6% (7) buen desempeño y deficiente el 8.8% (3).
La correlación evidencia que fatiga física y desempeño laboral, relacionan: el desempeño técnico o
asistencial y el administrativo, tuvieron una relación moderada, inversa y muy significativa [(r=-0.55 y
p=0.001) y (r=-0.63 y p=0=000)].

$#!)'$#'

 Al correlacionar la fatiga física y el desempeño laboral administrativo de los profesionales de


enfermería en estudio, se evidencia una correlación, inversa, moderada con tendencia hacia los
valores altos y muy significativa con un valor r = 0.63 y p = 0.000; resultados que nos permiten
rechazar la hipótesis nula y concluir que mientras la fatiga física disminuye el desempeño
laboral administrativo se incrementa.

 Finalmente, al correlacionar la fatiga física con el desempeño laboral global en los
profesionales de enfermería de los servicios de hospitalización, apreciamos una correlación
inversa, moderada y muy significativa, donde se obtuvo un valor r = -0.48 y un p = 0.004,



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

resultados que nos permiten rechazar la hipótesis nula y concluir que mientras la fatiga física
disminuye el desempeño laboral global se incrementa.

):.F< 12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do
&')"##J 

(M()!$ .0A<?2@.@<06.1<@.9. 12@;BA?606X;2;;6V<@:2;<?2@1206;0<

.V<@.A2;161<@2;299.@ Z%6990<".?0.  .4<@A<.;<C62:/?2 Z

BR;B0<


)($& 9<:6.*6A<?.;129.?6.129%69.?

 2??6<@?6@A</.920696.;.

 "2;1<G.,.966@@29. .A52?6;

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

La desnutrición hoy en día, es uno de los problemas de salud que más afecta a la niñez en nuestro país.
El objetivo de estudio del presente trabajo es determinar los factores asociados a la desnutrición en
niños (as) menores de cinco años atendidos en el Clas-Pillco Marca – Huánuco 2011. Tipo y diseño de
estudio: Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo simple. Metodología: El estudio se
realizó con un muestreo de tipo probabilístico Aleatorio Simple, se aplicó un instrumento; el
cuestionario aplicado a las madres y/o cuidadores de los 228 niños menores de cinco años de edad,
durante el periodo de agosto a noviembre del 2011. Resultados: De los 228 niños en estudio se observa
que el sexo femenino representa el 54.4% (124) y el masculino un 45.6% (104). Según el estado
nutricional de los niños encuestados el 82.5% presenta un estado nutricional normal, el 15% presenta
desnutrición crónica y el 1.7% desnutrición aguda, no evidenciándose casos con desnutrición global.
Mediante el análisis inferencial de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 15.0 a
través de la prueba de Ji – cuadrado (X²), la cual mide la relación entre dos variables, determinándose
los factores asociados a la desnutrición.

$#!)'$#'

 Los resultados del estudio demuestran mediante el análisis inferencial la presencia de factores
socioculturales, ambientales, económicos y biológicos, (P<0.05), factores asociados
directamente a la desnutrición en los niños menores de cinco años en estudio, el cual ha sido
comprado con los resultados del presente estudio.

 A nivel del factor sociocultural: las características asociadas a la desnutrición son la edad de la
madre y/o cuidador que es de 15 a 19 años, asimismo el grado de instrucción bajo
(analfabetismo y primaria incompleta); además de la accesibilidad a los programas sociales,
por lo que sólo algunas personas elegibles en extrema pobreza acceden a programas sociales.
 En el factor ambiental: Las características asociadas es la fuente de abastecimiento de agua de
acequia río y el lugar donde eliminan sus excretas a campo abierto.
 En el factor biológico sobre lactancia materna, son características asociadas; la lactancia
materna artificial que proporciono al niño durante los primeros 6 meses de vida, la ausencia
respecto a la administración de sulfato ferroso y a la inasistencia de los niños puntualmente a
los controles de CRED respecto a los niños con desnutrición.
):.F< 12


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"# #J 

(M()!$ ['64;6360.1<129.C61.129<@.1B9A<@:.F<?2@0<;16./2A2@

"2996AB@A6=<2;29<@=6A.9.?9<@'5<D6;42??.?6\BR;B0< Z

)($& 0BV.=<;A2,.:6;.

 <;.?$05<.290F6029F

 .912?X;BR?2G.?:2;!B0T.

''$& ?.".?T.!BG$?A6G?BG

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Se realizó un estudio de investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, titulado. “Significado de


vida de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Carlos Showing Ferrari”
Huánuco – 2011, dentro del programa adulto mayor. El objetivo del estudio fue conocer, describir,
interpretar y comprender el significado del vivir de los adultos mayores que padecen diabetes mellitus
tipo II enfocado a la fenomenología. Se recolectaron los datos mediante la entrevista a profundidad con
el uso del cuestionario semiestructurado, también se utilizó una grabadora para no perder la
descripción real del participante, para ello participaron seis adultos mayores diagnosticados con
diabetes mellitus tipo II. El estudio nos permitió categorizar las experiencias de vida del adulto mayor
con la enfermedad de las cuales obtuvimos seis categorías de análisis son las siguientes: Experiencia
emocionales y sentimientos frente a la enfermedad, actitud de adaptación a la enfermedad, actitud de la
familia frente al familiar enfermo, acciones del personal de salud frente al paciente, sentido de la vida y
toma de decisiones.

$#!)'$#'

Las conclusiones son que los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II manifiestan sentimientos de
decepción, sorpresa, tristeza, cólera, preocupación, pena y miedo, les cuesta aceptar las modificaciones
en cuanto a sus estilos de vida, la familia es la fuente de apoyo en la vida de los adultos mayores y
también viene a ser su sentido de vida para enfrentar su enfermedad asimismo la fe hacia Dios fortalece
la esperanza de vida asumiendo los cambios.

):.F< 12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J


(M()!$ #6C29120<;<06:62;A<129.@42@A.;A2@0<;.;2:6.@</?26;42@A.

12@B=92:2;A<@12562??<1B?.;A2292:/.?.G<F=B2?=2?6<2;29

@2?C606<1246;20<Z</@A2A?606.129<@=6A.9129.%<960T.#.06<;.9

127B;6<.;<C62:/?212
 

)($&B@A.:.;A2?299.;<#S?61.*2;AB?.

''$&!60;3B16A5.9.?G.'69C.

P#)#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las gestantes con anemia sobre la ingesta de
suplemento de hierro durante el embarazo y puerperio en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital
de la Policía Nacional de junio a noviembre de 2010. Métodos. Es un estudio cuantitativo descriptivo de
corte transversal, que permitió determinar el nivel de conocimiento de las gestantes que acuden al
Hospital de la Policía Nacional, durante los meses de junio a noviembre del 2010. Se trabajó con una
muestra de 48 enfermeras. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario consta de dos
partes; la primera relacionada a los datos sociodemográficos, del paciente, la segunda información
específica acerca de los conocimientos que tenía la gestante. Resultados. Se encontró que las gestantes
que acuden al servicio de ginecoobstetricia del Hospital Nacional de la Policía, Lima, en un 55.6% (40
mujeres) no definen correctamente la anemia, un 57.8% (52 mujeres) no sabe cómo reconocer la
anemia y solo un 41.1% (37 mujeres) sabe qué signos y síntomas tiene una persona con anemia, 38.9%
(35 mujeres) ingiere hierro, las mismas que saben la frecuencia de ingesta, con qué tipo de líquido se
ingiere y por cuánto tiempo se debe ingerir el hierro.

$#!)'$#'

El nivel de conocimiento que predomina en las gestantes en estudio es de nivel bajo, sólo las gestantes
que tienen conocimiento sobre el tema son las que están recibiendo la suplementación de hierro del
programa de la institución.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do
&')"##J

(M()!$[I%?2160A<?2@9./<?.92@F;6C29122@A?S@2;9<@=?<32@6<;.92@12

;32?:2?T. Z @2?C606<@12:21606;.06?B4T.=216.A?T.F

#2<;.A<9<4T. Z <@=6A.9&246<;.92?:696<*.916GR;"21?.;<

BR;B0< Z
 \

)($&!2.;1?<&<1?T4B2G2F12;?4B212@

'<A<9C.?.1<&60.?1<

P#)#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación entre los predictores
laborales y el nivel de estrés en los profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía,
pediatría y neonatología del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano – Huánuco, 2011. Se trabajó
con una población de 40 enfermeros (as); donde se tuvo en cuenta el tipo de estudio explicativo –
correlacional, prospectivo, transversal; para la recolección de datos se utilizó la guía de entrevista con
preguntas relacionado a los predictores laborales y al nivel de estrés laboral. Por tanto, se llegaron a las
siguientes conclusiones: un 92.5% de profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía,
pediatría y neonatología estudiados presentaron estrés laboral moderado, el 60% afirmaron tener
estrés de los predictores laborales como: presión, exigencia, organizativo, relaciones humanas y
ambientes de la institución. Confirmando la comprobación de hipótesis siguiente: p: r=0.05 = 0.75
entonces tenemos Ha. “existe predictores que se relacionan con el estrés laboral en los profesionales de
enfermería – servicio de medicina, cirugía, pediatría y neonatología del Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano – Huánuco”.

$#!)'$#'

 Según las características sociodemográficas y laborales, un 45% de profesionales de


enfermería de los servicios estudiados presentaron edades entre 38 – 45 años, el 92.5% son de
sexo femenino, el 70% son de estado casado (a), el 52.5% son contratados, el 52.5% tienen
especialidad y , 37.5% vienen laborando de 1 – 5 años de servicio.

 Un promedio de 92.5% de profesionales de enfermería de los servicios evaluados presentaron
estrés laboral moderado.
 A través del proceso de estudio, un promedio de 60% de profesionales de enfermería de los
servicios investigados presentaron el estrés a consecuencias de los predictores (factores) de la
presión y exigencia institucional, organizativa y ambiental.
 Estableciendo la relación del estudio, un 92.5% de profesionales de enfermería estudiados
presentaron estrés moderado a diferencia del 60% que presentaron nivel medio de predictores
laborales a causa de presión, exigencia, organizativo, relaciones humanas y ambientales.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do
&')"##J

(M()!$.0A<?2@>B26;39BF2;2;29%&/.7<.9;.02?129<@;2<;.A<@

129<@=6A.9.?9<@'5<D6;42??.?6 Z :.?696@ Z BR;B0< Z





 

)($&!.@A?.%B7.F./F"2;>B29F

*.?4.@'6:2X;.1F .A2?6;;2

P#)#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Objetivo. Determinar qué factores maternas y neonatales influyen en el APGAR bajo al nacer en los
neonatos del Hospital Carlos Showing Ferrari 2008-2010. Métodos. Se realizó un estudio observacional,
retrospectivo, transversal y analítico de tipo caso control. La población estuvo conformado por 2620
historias clínicas de neonatos y 2620 Historias Clínicas de madres. Se realizó un muestreo
probabilístico aleatorio simple, trabajando con 328 Historias clínicas, seleccionando 82 historias
clínicas para los casos (neonatos con APGAR menor A 7) con sus respectivas madres y otros 82
historias clínicas para los controles (neonatos con APGAR igual o mayor a 7) con sus respectivas
madres. El instituto utilizado fue la ficha de análisis documental con el que recolectamos información
de las historias clínicas. Se realizó un análisis bivariado para el análisis inferencial con la prueba
estadística Chi cuadrado de Pearson, Corrección por continuidad de Yates o el Test Exacto de Fisher.
Para el análisis del estudio se consideró el test de APGAR; la puntuación al minuto, teniendo la
puntuación menor a 7 como niño deprimido y mayor o igual a 7 como niño vigoroso. Resultados. Los
factores que influyen en el APGAR bajo al nacer fueron: 34.1% de madres de procedencia rural 23.2%
madres adolescentes; 11.0% de madres con pre-eclampsia, 46.3% tuvieron parto distócico, 37.8%
parto inducido y en cuanto a los neonatos fueron: 8.5% de neonatos con edad gestacional pre-término y
28% de neonatos con bradicardia.

$#!)'$#'

 El grupo de casos estuvo conformado por el binomio madre – neonato, cuya valoración APGAR
al minuto del nacimiento fue menor a 7 puntos y el grupo control, solo aquellos catalogados
como normales (de 7 a 10 puntos). A los 5 minutos, ambos grupos obtuvieron valoraciones
mayores a 7 puntos.

 Los factores que influyen en el APGAR bajo al nacer se evidenció resultados estadísticamente
significados a través de la prueba X² lo que nos permite aceptar la hipótesis alterna y concluir
que el APGAR bajo al nacer se encuentra relacionado con los factores sociodemográficas de la
madre como: la madre de procedencia rural, factores biológicos: las madres adolescentes,
factores patológicas: madres con eclampsia; características obstétricas: tipo de parto distócico
y trabajo de parto inducido y finalmente con los factores neonatales como: neonatos con edad
gestacional pre-término y neonatos con bradicardia.
):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(M()!$[.961.1120B61.1<@122;32?:2?T.2;9.?20B=2?.06X;129.1B9A<

:.F<? Z @2?C606<12:21606;.<@=6A.9&246<;.92?:696<

*.916GR;BR;B0< Z
 \

)($& &.:T?2G%B961<961.2.A?6G

&<@.92@X:2G6;A56.

-2@.F."<F.,2@60.".?A5.

''$&(2?2@6A.*29.!X=2G

P#)#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Objetivo: Explicar cómo es la calidad de los cuidados que brinda el profesional de enfermería y la
recuperación del adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina. Metodología: El tipo de estudio
fue cuantitativo, transversal prospectivo, descriptivo, explicativo, el lugar donde se realizó fue en el
servicio de medicina del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano”, en el departamento, provincia
y distrito de Huánuco. La primera muestra fue conformada por todos los profesionales de enfermería
que laboran en el servicio de medicina que son 6; la segunda muestra estuvo conformada por 27
adultos mayores hospitalizados que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión que fueron
seleccionados mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia de los investigadores. La
técnica que se utilizó fue la observación y el instrumento la guía de observación estructurada, la
primera guía de observación constó de 20 items aplicada a la enfermera y 24 items para el adulto
mayor; el plan de análisis que se utilizó fue el paquete estadístico SPSS, a través de la estadística
inferencial; la prueba estadística aplicada fue la chi-cuadrada para una muestra, que se utilizó para
comprar frecuencias de cada una de las variables; en la variable calidad de los cuidados de enfermería
(frecuencias alto, medio, bajo)teniendo en cuenta sus 3 dimensiones (interpersonal, entorno, técnica); y
en la variable recuperación del adulto (frecuencias buena, regular, deficiencia) igualmente considerado
sus 3 dimensiones (física, psicología social). Ambas variables utilizaron una escala de medición a nivel
ordinal.

Resultados: con respecto a la calidad de los cuidados de enfermería, en la dimensión interpersonal


resulto que el 50.0%, recibió una calidad baja, el 33.3%, en un nivel de calidad medio y el 16.7% alto. En
cuanto a la dimensión entorno, fue en nivel medio 83.3%, seguido del 16.7% que brindó una calidad
alta y ninguna de ellas alcanzo el nivel bajo; y en la dimensión técnica, fue alta 83.3%, el 16.7% recibió
una calidad media y ninguno de ellos evidenció una calidad baja. En la recuperación del adulto mayor
hospitalizado, en su dimensión física, el 70.4% alcanzaron una buena recuperación y el 14.8% regular y
deficiencia respectivamente. Con respecto a la dimensión psicología, el 55% alcanzaron una regular
recuperación, mientras un 25% tuvieron una buena recuperación y un 18.5%, tuvieron una deficiente


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

recuperación. En relación a la dimensión social, alcanzaron el 51.9% una recuperación regular, mientas
que un 25.9% no se recuperaron y finalmente un 22.2% tuvieron una buena recuperación.

$#!)'$#'

La calidad de los cuidados enfermería que reciben los adultos mayores es de nivel “medio” porque, el
profesional de enfermería no brinda una atención humanizada al adulto mayor, lo que altera el
fortalecimiento de la autoestima al despersonalizar la identidad del adulto mayor considerándolo como
un objeto más durante la atención de enfermería; y en la recuperación del adulto mayor hospitalizado a
través de los cuidados de enfermería, alcanzaron una regular recuperación porque hay una deficiente
interrelación enfermera-paciente, ya que, la enfermera no fomenta un adecuado ambiente para que
ellos pueden relacionarse con su entorno; porque se sabe que la comunicación y el diálogo de ambos es
importante para todo proceso de recuperación de la persona como un ser biopsicosocial.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(M()!$  [(?.F20A<?6.12C61.129.@:B72?2@>B2272?02;29A?./.7<@2EB.9
<@=6A.9&246<;.92?:696<*.916GR;"21?.;< Z BR;B0< Z
 \

)($&  $9<?A6;%.7B29<2;?F"2;46/2?
*.9C2?129C.?.1<'69C6.#<529F

P#  )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 

&')"# 

La trayectoria de vida de las mujeres que ejercen el trabajo sexual en el Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano de Huánuco-2011, es una tesis que tiene como objetivo comprender, conocer,
explorar e indagar sobre los sucesos más significativos de sus antecedentes familiares y socios
culturales, abarcando vivencias, percepción, aceptación, sentimientos y reacciones emocionales de las
mujeres trabajadoras sexuales. El método utilizado en esta investigación es el enfoque cualitativo con
enfoque Fenomenológico en sus distintos momentos, la selección del tipo de muestras fue al azar
conteniendo criterios de inclusión y exclusión, para la obtención de las descripciones se utilizó la
entrevista a profundidad donde se utilizaron una grabadora con cinta y la hoja de cuestionario
semiestructurado. Para el presente trabajo se tuvo las consideraciones éticas con la finalidad de
salvaguardar la integridad de las mujeres trabajadoras sexuales mediante la aceptación del
consentimiento informado. Del presente trabajo se llegaron a los resultados obtenido las unidades de
significado en cada uno de los discursos, extrayendo lo más relevante, sintetizándolas y agrupándolas
en cuanto a su significado por categorías y subcategorizas: sucesos claves. Contexto psicosocial,
sentimientos y emociones, aceptación y proyecto de vida una de las mujeres trabajadoras sexuales.

$#!)'$#'

1. Los motivos que llevan a ejercer la prostitución como forma de vida están relacionados en su
mayoría, por las carencias económicas, la pobreza, el desempleo, bajos salarios y la falta de
escolaridad.
2. Es claro que la prostitución no se ejerce por gusto ó placer sino por necesidad.
3. Al catalogar a la trabajadora sexual como “mujer fácil” o “mujer de vida alegre” se las aleja de la
dimensión humana a la que pertenecen estas personas.
4. Es común que ninguna de las mujeres que se encuentran “presas” de esta realidad se sienta
satisfecha ni orgullosa de lo que hacen.
5. Estas jóvenes necesitan sentir el apoyo de alguien que les brinde seguridad y les dé el valor para
seguir adelante. Pero son muchas las dificultades que se les presenta al tomar esta determinación.
6. Aceptar la condición de ser trabajadora sexual trae consigo el descenso de la autoestima y la
resignación ante todo intento de rechazo por los clientes. Tomando como obligación la
autoaceptación.
7. Concientizar su abolición ó prohibición hace que permanezca en la economía sumergida, mientras
que su reglamentación la convierte en una actividad económica sujeta a autorizaciones
administrativas y cargas fiscales.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H


(()!$  E=20A.A6C.@F=2?02=06X;129B@B.?6<.1B9A<:.F<?2;?29.06X;.
9.<32?A.12@2?C606<@12@.9B112902;A?<12@.9B112%6990<".?0.
Z
 

)($&'  '63B2;A2@2??2?.?.B96.

''$&  !609.?.9606./.G2A.*.916C62@<

$#  )#*!.0B9A.1 12;32?:2?T.




&')"# 
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la relación entre las expectativas y percepción del
usuario adulto mayor en relación a la oferta de servicios salud. Métodos se llevó a cabo un estudio
descriptivo con una muestra de 348 usuarios, se utilizó la encuesta Servqual en la recolección de los
datos. Para la comprobación de las hipótesis se utilizó la correlación de Spearman, con resultados la
relación de las expectativas y percepciones fue 0,093 y el p valor de 0,084; lo que indica la no relación
de las variables. De igual forma las dimensiones revelaron que no hay relación respecto a la
confiabilidad cuya r fue 0,082 y el p valor es 0,125; responsabilidad de cuya r es – 0,006 y el p valor es
0,913; seguridad de cuya r es 0,015 y el p valor es 0,785; empatía cuya r es – 0,002 y el p valor es 0,972
y en los aspectos tangibles la r es – 0,015 y el p valor es 0,784.

$#!)'$#'

1.La expectativa positiva sobre responsabilidad es 97.7% pero la percepción


negativa es 39.4%. Sin embargo la relación de la variable expectativa y percepción respecto a la
responsabilidad es – 0,006 y el p valor es 0,913. Este resultado indica que no hay relación entre la
expectativa y la percepción en lo que concierne a responsabilidad durante la atención de salud.
2. La expectativa positiva sobre seguridad es 93.7% pero la percepción negativa es 51.7%. La prueba de
correlación de Spearman, es 0,015 y el p valor es 0,785. Este resultado no muestra relación entre la
expectativa y la percepción en lo que concierne a seguridad, es decir la calidad de seguridad no es lo
óptico.
3. La expectativa positiva sobre los aspectos tangibles es 20,1% y la percepción negativa sobre los
aspectos tangibles es 54,0. La relación de la variable expectativa y percepción respecto a los
aspectos tangibles es 0,015 y el p valor es 0,784. Indica la relación entre la expectativa y la
percepción de los aspectos tangibles, es decir la calidad de los aspectos tangibles no es buena.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H


(()!$ %2?36912C61.129.@:.1?2@.1<92@02;A2@F9..BA<=2?02=06X;2;
9. :<?/6961.1 :.A2?;. 129 0<:6AS
  F  129 %% =.?606<
%<:.?2@ Z BR;B0< 


)($&  *60A<?6<#<?2V.%69.?#.A.9F

$#  )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 


  

El presente trabajo tiene por objetivo determinar el perfil de vida de las madres adolescentes y la
influencia en la morbilidad materna debido que es una problemática importante para la sociedad,
material y métodos de la población está representada por 35 madres adolescentes entre las edades de
11 a 19 años de edad pertenecientes a los comités 2, 5 y 6 del pueblo joven Aparicio Pomares –
Huánuco. Se aplicaron 3 instrumentos de recolección de datos, el primero que consta con la descripción
de las características socio demográfico, historia familiar, conducta sexual, datos gineco-obstetricos,
perfil psicológico, perfil social, perfil económico, perfil educativo; en la cual se pretende conocer
algunas pautas en su desarrollo propiamente dicho como madre. El segundo consta de un test de
evaluación de desarrollo psicosocial se consideró 2 evaluaciones; la primera que es la Evaluación del
Desarrollo de las Habilidades Sociales esta describe (el área de Asertividad, comunicación, autoestima y
toma de decisiones) y una segunda evaluación de manejo y control de la Irritabilidad, Cólera y
Agresividad. La tercera encuesta se le aplico en relación a las causas de morbilidad materna en la cual
se determinan algunos factores que podrían formar parte de los agentes causantes de enfermedad para
las mismas; así tenemos a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas,
violencias familiar, violencia física, maltrato psicológico y abuso sexual.

$#!)'$#'

1. La discusión previa permite corroborar las hipótesis de investigación planteadas en esta tesis sobre
si influye o no el perfil de vida de las madres adolescentes y la autopercepción en la morbilidad
materna; pues la investigación valiosa sobre la relación entre la maternidad adolecente y algunas
condiciones que en conjunto, podrían colocar a las adolescentes en circunstancias de alta
vulnerabilidad.
2. La concentración de los rasgos de desventaja en sectores clave de la población se encuentra en esta
etapa de vida que es la adolescencia, donde dichas investigaciones seránútiles para comprender a
cabalidad los mecanismos a partir de los cuales las adolescentes y en partículas las madre
adolescentes se encuentran en condiciones de desventaja social, donde tiene que tomar decisiones
sobre cómo conducir su vida afectiva y sexual a partir de la crianza de un hijo, y cómo interactuar
con dichos mecanismos.
3. Por otra parte, los hallazgos derivados de esta investigación deben ser estudiados con mayor
detenimiento y profundidad y en otras fuentes de información que permitan conocer más sobre el
fenómeno.
4. Estos resultados ponen de manifiesto que, en los grupos de madres adolescentes estudiadas, la
maternidad establece diferencias en los estilos y estrategias de afrontamiento que utilizan. Con
frecuencia las adolescentes actúan más en término de consecuencias próximas o inmediatas que
distantes o mediatas. El hecho de autoinculparse las sumiría probablemente en una posición pasiva,
limitado las capacidades para afrontar.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

5. En cuento a la conductas y habilidades sociales para la vida de las adolescentes, estas madres
presentan cierto nivel de desconfianza, son pocos comunicativas, no muestra asertividad en las
respuestas o en lo que ellas quieren para sus hijos y propiamente para ellas; presentan una
conducta defensiva y de poder a la vez, ya que para ellas lo más importante ahora es la crianza de
sus hijos en un entorno poco sociable y como ellas lo encuentren, no se encuentran seguras de lo
que mañana van a hacer o pretenden para la vida solo quieren estar tranquilas sin que nadie las
atormente con sus pocas decisiones, incluyendo en lo que respecta a su autoestima por lo que
muchas de ellas presentan depresión moderada post trauma emocional, también encontramos
cierto grado de agresividad y conductas destructivas, así como una interacción verbal distorsionada.
6. Las adolescentes de hoy en día tiene escasa valoración de los riesgos a los cuales están expuestas.
Esto nos hace reflexionar sobre la necesidad de revisar los programas de instrucción y educación
sexual, pues lamentablemente los conocimientos en esta esfera los están adquiriendo en forma
distorsionada y fundamentalmente a través de su propia práctica sexual y de modelos de educación
informal y no sistemática.
):.F<


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H


(()!$ 320A< 12 B;. 2@A?.A246. 12 2;@2V.;G. 2; 9<@  2@A69<@ 12  C61. @.9B1./92@ . 9.@
.:.@120.@.12916@A?6A<12%6990<".?0. Z


)($& ?:699X;29.16A.6.;.

&.:<@9.;6..C62?96@2<

''$&  ?.*6<92A.&<7.@?.C<

P#  )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 


&')"# 

Demostrar el efecto de las estrategias de enseñanza en los estilos de vida saludable a las amas de casa
del distrito de Pillco Marca- 2012, con los métodos realizamos un estudio de tipo cuantitativo, se
empleó un diseño experimental con pre test, con 60 amas de casa, habiéndose aplicado
satisfactoriamente los cuestionarios y test validadas. Para el análisis inferencial de los resultados se
utilizó el Test de Mc Nemar, siendo el indicado para comparar medidas antes, después cuando los datos
son categóricos y dicotómicos. La mayoría de las amas de casa evidenciaron inadecuados estilos de vida
en el pretest, luego de aplicado la estrategia de enseñanza, se comprobó la existencia de diferencias
significativas entre los dos grupos de estudio y en los momentos de estudio respecto a los hábitos de
alimentación, los ejercicios, de descanso y sueño, hábitos nocivos, en niveles de estrés, niveles de
autoestima, en controles médicos y en el soporte interpersonal.

$#!)'$#'

1. El presente estudio se desarrolló en el distrito de Pillco Marca, cuya muestra de estudio fueron 30
amas de casa, para los grupos experimental y control, observándose que la mayor parte de este
grupo etario se encuentra en los estratos más bajos.
2. Respecto a las características demográficas de las amas de casa del distrito de Pillco Marca, podemos
evidenciar que, el grupo etario más numerosos fueron las que tuvieron entre 15 a 26 años de edad.

3. En relación, a los hábitos de descanso y sueño de las amas de casa, se comprobó también la existencia
de diferencias significativas (p = 0,000) en los dos momentos de investigación, asumiendo que, las
estrategias de enseñanza tienen un efecto positivo sobre los hábitos de ejercicio de las amas de casa.
4. Respecto a los niveles de estrés en las amas de casa, revelamos la existencia de diferentes
significativas (p = 0,000) en los dos momentos de intervención (antes y Después), ya que en el
primer momento, solo un 6.7% (4) de las amas de casa ostentaban un nivel leve de estrés; la cual
cambia absolutamente en la intervención, alcanzando al 38.3% (23) de amas de casa.
5. Respecto a los controles médicos en las amas de casa antes y después de nuestra intervención,
evidenciamos la existencia de diferencias significativas (p = 0,000), ya que sólo el 503% (23)
presentaban alta autoestima en un primer momento; posteriormente se incrementa a 33.3% (20)
del total de la muestra, siendo la tasa de cambio (baja – alta) el 28.3% (17).
6. Cuando finalmente, al comparar el soporte interpersonal en lasw amas de casa antes y después de
nuestra intervención, revelamos la existencia de diferencias significativas (p = 0.000) en los dos
momentos de intervención (antes y después) tal es así que en el primer momento solo un 3.3% (1)
expresan un soporte interpersonal adecuado; después de la intervención, 80.0% (24) ya ostenta
adecuado soporte.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

C.U. mayo, 2013

&')"##H


(()!$  ;39B2;06.129<@2@A69<@120?6.;G.2;2912@.??<99<=@60<:<A<?129<@;6V<@12

. .V<@12916@A?6A<125<?.@129.=?<C6;06.,.?<D690. Z BR;B0<
 

)($&  C.9<@(B0A<?B@6A.

'.;A6.4<2??<@=6.?:2;;S@

P#  )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 


&')"# 

El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de determinar la influencia de los estilos
de crianza en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 5 años del distrito de Choras, provincia de
Yarowilca - Huánuco, 2010; con el propósito de brindar información a la comunidad científica a cerca
de los estilos de crianza en una zona rural en pobreza, el impacto que tienen las características
maternas, nivel socioeconómico, ejercicio de autoridad e interacción Padre-Hijo-Madre en el desarrollo
psicomotor del niño, con lo que contribuiremos a diseñar políticas, planes y programas para minimizar
los problemas asociados a alteraciones funcionales y aumentar las oportunidades para que los futuros
líderes se desarrollen exitosamente. Se trabajó con una muestra representativa de 30 madres con sus
respectivos hijos entre 2a 5 años beneficiarias del programa “JUNTOS” y “VASO DE LECHE”.

$#!)'$#'

1. Los objetivos planteados para el estudio se llegaron a las características socio demográficas del total
de los niños (as) 100% (30) que conformaron la muestra en estudio el 63.3% (19) pertenecen al
sexo masculino y un 36.7% (11) al sexo femenino. La edad que predomina fue de 2 a 3 años con un
53.3% (16) de los niños (as), con respeto al lugar que ocupa entre 4 y 6 lugar.
2. El 93.3% (28) de las madres ejerce la crianza autoritario, el 63.3% (19) presentan baja interacción
Madre-Hijo-Padre, mediante juego, actividades y juguetes, con lo que afinamos que el 76.7% (23)
madres practican el estilo de crianza inadecuada frente a sus hijos y solo al 23.3% (7) madres
efectúan en estilo de crianza adecuada.
3. El 53.3% (16) de niños de ambos sexos evaluados presentaron riesgo de desarrollo psicomotor en
sus tres aéreas coordinación, lenguaje y motricidad, seguido de 20% (6) que presentaron desarrollo
normal y un 36.7% (11) de los niños se encuentran en retraso.
4. Según la prueba de hipótesis chi-cuadrado se llegaron al resultado siguiente: p = 0.001 es superior a -
0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y podemos afirmar que los estilo9s de crianza influyen
en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a5 años del Distrito de Choras de la Provincia de
Yarowilca – Huánuco, 2010.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H 

(()!$  #6C29120<;<06:62;A<F=?R0A60.126<@24B?61.1129=?<32@6<;.912
;32?:2?T.<@=6A.9&246<;.92?:696<*.916GR;"21?.;<BR;B0<




)($& B2;<<:T;4B2@#<2:T&<06X

 #.06X;&.:<@'<;6.

*.92;AT;&.:<@96G./2A5

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 


   

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se hizo con el objetivo de determinar el
nivel de conocimiento y práctica de bioseguridad del profesional de Enfermería en Hospitalización-
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano–Huánuco, 2012.
La población muestral en estudio estuvo conformada por 46 profesionales de Enfermería. Para la
investigación se utilizaron los tipos de estudio descriptivo- prospectivo-transversal, con un diseño
descriptivo correlacional.
El instrumento para la recolección de datos fueron establecidos por un cuestionario y una guía de
observación, para tal efecto, se llegaron a las siguientes conclusiones de un promedio de 69.5% de
profesionales de Enfermería de los servicios de Hospitalización estudiados presentaron buen
conocimiento sobre bioseguridad y el 60.9% realizaron una adecuada práctica de bioseguridad durante
la atención del paciente

$#!)'$#'

1. Los objetivos y variables propuestas para el estudio de los datos generales, un 41.3% de
profesionales de Enfermería de la muestra estudiada presenta edades entre 26 a 37 años, el 76.1%
pertenecen al sexo femenino, el 54.3% tiene el año de servicio laboral menos de 10 años y el 52.2%
no tiene segunda especialidad en Enfermería.
2. Desde un punto de vista, un promedio de 69.5% de profesionales de Enfermería de los servicios de
hospitalización presentaron buenos conocimientos sobre la bioseguridad.
3. A través de la evaluación observativa, un promedio de 60.9% de profesionales de Enfermería
realizaron un adecuada práctica de bioseguridad durante la atención del paciente hospitalizado.
4. Según la relación de la variable, se estableció que un 69.5% de profesionales de Enfermería
presentaron buenos conocimientos sobre bioseguridad y un 60.9% presentaron adecuada práctica
de bioseguridad.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$ *6C2;06.129.0<;1B0A.@2EB.9129.@.1<92@02;A2@0<;%.1?2@
@2=.?.1<@129.;@A6AB06X;1B0.A6C.[S@.?*.9927<[BR;B0< 

 

)($& 9.;6.00696<;S@!6@/2A

&<7.@B42;6<*69:.

''$&  "4!BGC296. K9C.?2G$?A24.

P#  )#*!.0B9A.112;32?:2?T. Z


  

El presente estudio sobre “Vivencias de la conducta sexual de adolescentes con padres separados”, a
través de la investigación Cualitativa. Tuvo como objetivo comprender las vivencias de la conducta
sexual de adolescentes con padres separados. La muestra estuvo conformada por siete adolescentes de
padres separados, cuyas edades oscilan entre 14 y 15 años; la técnica utilizada en la recolección de
datos fue la entrevista a profundidad.
Las categoría extraídas de la presente investigación permite comprender las vivencias de la conducta
sexual en la muestra de estudio, a través de la descripción de los discursos, demostrando que cuando
los lazos familiares se debilitan en la familia los adolescentes son los más afectados, debido a que ellos
se encuentran en una etapa de identificación y de búsqueda de modelos para establecer tanto su
identidad personal como sexual, en tanto que la separación de los padres, muchas veces los privan de
estos modelos por la ausencia de uno de los progenitores; lo que les conlleva a la búsqueda de una
pareja sentimental para establecer una relación de compañía.

$#!)'$#'

1. De un estudio realizado hemos llegado a la familia que forma un entorno de interacción importante
en el desarrollo de su personalidad y sexualidad de los adolescentes, considerando que los padres
son los primeros modelos para que estos adopten conductas saludables.
2. Teniendo en cuenta las categorías establecidas en el estudio se puede deducir que, los adolescentes
se encuentran en una etapa de identificación y búsqueda de modelos; en este sentido, ante la
ausencia de uno de los progenitores en particular el padre, estos adolescentes buscan reemplazar
esta ausencia por personas fuera del entorno familiar en este caso el enamorado.
3. De acuerdo a los hallazgo se puede decir que los adolescentes de padre separados presentan:
trastornos emocionales (estrés, ansiedad y depresión), trastornos psicomáticos (dolores de cabeza,
malestares estomacales, erupciones de la piel, etc.), trastornos de sueño (insomnio, pesadillas,
hipersomnia, narcolepsia, etc.), consumo de sustancias psicopáticas (alcohol, drogas, etc.), entre
otros.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$  '64;6360.1<12C61.129.1B9A<:.F<?CT0A6:.12C6<92;06.6;A?.3.:696.?
129 .@2;A.:62;A< 5B:.;< ['.; !B6@[ 02;A?< 12 2:2?42;06. :B72? 
:.?696@

)($& ??.A2.%S?2G.?:6;.
"2G.".9=.?A61..?9<@1B.?1<

''$& ?.?2;22G.F.90X;

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 


&')"# 

Este estudio de Investigación titulado presenta: “Significado de vida del Adulto Mayor Víctima de
violencia Intrafamiliar del Asentamiento Humano San Luis – Centro de Emergencia Mujer – Amarilis
2012” tuvo como objetivo comprender los sentimientos, pensamientos, emociones y actitudes que
emergen de las expresiones de significado de vida del adulto mayor víctima de violencia
intrafamiliar, lo cual fue posible lograr con la utilización del enfoque fenomenológico.
Dicho estudio es de tipo Cualitativo descriptivo, que permitió tener una visión de la situación de la
variable estudiada en la población de adultos mayores, la muestra estuvo conformada por 7 personas
adultas mayores víctimas de violencia intrafamiliar, la cual fue obtenida a través del muestreo no
probabilístico según criterio de los investigadores.
El análisis fenomenológico de las 7 entrevistas realizadas permitió la identificación de doce unidades de
significado, las cuales fueron posteriormente interpretadas para una mejor comprensión de las mismas.
En cada uno de sus pensamientos y actos está presente Dios, a quien se aferran y pide a diario ayuda
para seguir adelante.

  

1. Las vivencias que experimentan las personas de la tercera edad que son víctimas de violencia
infrafamiliar reflejan la situación insegura de falta de cohesión en la sociedad, y su unidad
fundamental, la familia
2. Si se tomara en cuenta la importancia del apoyo, la comprensión y el amor que se debería mostrar
a las personas adultas mayores dentro de la familia, la realidad sería a la vivida actualmente. El
llamado proceso de modernización ha llevado a colocar a la familia en un segundo plano, situación
que perjudica los lazos de unión familiares que debiera estar presente
3. La etapa de vida por la que atraviesan las personas adultas mayores los hace ser protagonistas de
muchos cambios por los que tienen que atravesar, y que son, en algunos casos, aquellas
experiencias negativas las que perjudican su estado de salud y emocional. Pese a ello, el
envejecimiento también puede ser sobre llevado de una manera agradable y grata al lograr tener
algún tipo de motivación, de cualquier índole, que al adulto mayor le permita disfrutar la etapa de
vida que está atravesando actualmente.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

4. Si compartieran sus alegrías, problemas o preocupaciones con alguna persona en lugar de


recibir golpes, insultos, humillaciones y maltratos, se conseguiría que atravesar la etapa de
envejecimiento sería mucho más fácil para ellos, ya que contarían con alguien a quien acudir en
cualquier situación y solucionar algún problema, por más difícil que éste sea; considerando que el
número de estas personas, lamentablemente va en aumento en una sociedad que día a día va
desarrollándose dentro de un ambiente de competitividad y creciente deshumanización, carente de
valores y respeto hacia las personas adultas mayores; y después de identificar esta penosa
realidad poder tomar medidas para enfrentar dicho problema.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$  &209.:<@ =<? 9. 1236062;06.@ 2; 9<D@ @2?C606<@ ?206/61<@ 12 =.062;A2@
5<@=6A.96G.1<@ Z <@=6A.9 &246<;.9 2?:696<  *.916GR; "21?.;<  BR;B0<




)($& ;1?.12"2;1<G.&<;.91&<<@C29A

.B;6&<>B22?.916;2

*R@>B2G6:.@"6?9.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T. 


   

La metodología en el presente estudio es Descriptivo porque va a analizar como es y cómo se manifiesta


los reclamos. Según el método de investigación el estudio de investigación el estudio es no
experimental, ya que se va observar los fenómenos tal y como ocurren. Según el periodo y secuencias
de los hechos y registro de la información el estudio será de tipo transversal por qué se estudiará las
variables en un determinado momento del periodo de investigación.
La investigación es deductivo, en donde se analizarán los resultados de la entrevista aplicada a los
usuarios hospitalizados respecto a los reclamos por las deficiencias de los servicios recibidos en el
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano – Huánuco – 2012 con el propósito de establecer
conclusiones y generalizar los resultados de la investigación.

  

1.En este estudio se identificó los reclamos por las deficiencias en los servicios recibidos de pacientes
hospitalizados por medio de encuestas.
Se concluye que las personas hospitalizadas que emitieron sus reclamos son un 48.6% de la zona rural.
2. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que existen reclamos por las deficiencias en los
servicios recibidos de pacientes hospitalizados en cuanto a calidad donde mencionan que el 60%
(21) es por las negligencias; también mencionan nos muestra que el 68.6% (24) las quejas son
emitidas a la incompetencia del médico y el 60% (21) hacia el personal de enfermería.
3. Se evidencio reclamos sobre vulnerabilidad de valores morales por el personal de salud a los
usuarios hospitalizados donde el personal evade sus saludos donde el 71.4% (25) mencionan como
un reclamo.
4. En cuanto a los reclamos sobre oportunidad e inaccesibilidad a los usuarios hospitalizados enfocados
en la cobranza excesiva de su hospitalización un 77.1% los mencionan como reclamo y sobre los
trámites engorrosos para su atención.

$


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##H

(()!$  =<F< 2:<06<;.9 >B2 /?6;1. 29 =?<32@6<;.9 12 2;32?:2?T. F 9. .0A6AB1 >B2
=?2@2;A. 3?2;A2 . =.062;A2@ >B2 .0B12 .9 @2?C606< 12 2:2?42;06. 129 <@=6A.9
&246<;.92?:696<*.916GR;"21?.;< Z BR;B0<



)($&  ?.;12G%.;1B?<".?C6;

B2?A<?.C<9C6@.;629

P# )#*!.0B9A.1;32?:2?T. 


   

Determinar el apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y la actitud que presenta frente
a pacientes que acuden al servicio de emergencia del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano”
Huánuco, 2012 en los métodos se realizó un estudio descriptivo – explicativo, prospectivo, transversal,
correlacional.
Se trabajó con una muestra de 12 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de
emergencia. Para la recolección de datos se utilizó : La guía de observación para evaluar el apoyo
emocional y la escala de Likert para medir la actitud de la muestra estudiada.

$#!)'$#'

1. Según la evaluación conservativa un promedio porcentual de 58.3% de profesionales de enfermería


no brindan adecuadamente el apoyo emocional al paciente que se encuentra en el servicio de
emergencia.
2. A través de la valoración de la Escala de Likert un promedio de 83.3% de profesionales de enfermería
indicaron tener actitud positiva.
3. Estableciendo la relación del estudio, un promedio de 58.3% de profesionales de enfermería brindan
atención al paciente de emergencia con una actitud positiva. El apoyo emocional que brinda el
profesional de enfermería no tiene relación con la actitud que presenta frente a los pacientes que
acuden al servicio de Emergencia.

 '0)


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

RESUMEN Nº 35

(M()!$!612?.G4<F;6C2912@.A6@3.006<;9./<?.9129=?<32@6<;.912

;32?:2?T.1295<@=6A.9&246<;.92?:696<*.916.;"21?.;< Z

BR;B0<


P# )#*!.0B9A.112;32?:2?6.

)($& .?/.7.9$?/2G<&<@.96;,292;.?.;0F

B.:R;B2C."6?8<

"<?66:2;2@"2?0212@*2?X;60.

''$&  ?/;2?<;@20.!6C6.@

&'Q"# 

eterminar la relación entre el liderazgo y satisfacción laboral de de los profesionales de enfermería


del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de huánuco. Materiales y métodos : Se realizó un estudiode
tipo descriptivo correlacional y tranversal-prospectivo . se seleccinó una muestara de 50 profesionales
de diferentes servicos (emergencia, Medicina, Cirugía, Neonatología y UCI) del HRHVM. Se aplicó el
cuestionario de satisfacción laboral y el SBDQ (cuestionario de de descripción de la conducta del
supervisor ). Se efectuó el aálisis descriptivo e inferencias utilizando la prueba Rhode Spearme (rs)
para la determinación la relación entre la satisfacción laboral de los los profesionales y el liderazgo de
los supervisores . Resultados : Se evidenció un coeficiente de correlación de Rho spearme rs=0,546 y
una p = 0,000, lo que indica una correlación directa, positiva y moderadamente aceptable, con un nivel
de cignificancia y estadística alto entre el lidarazgo y la satisfacción laboral de los profesionalesde
enfermería.

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, de que el liderazgo se relaciona


con la satifacción laboral.

$#!)'$#' :

A partir de los rsultados obtenidos en el presente estudio se formulan las siguientes conclusiones:

1.- En cuanto a las características socio demográficas, se puede observar que prevalece mayormente en
el ámbito laboral el sexo fenenino.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

 Evidenciandose que el 80% (40) pertenecen al género femenino y un mínimo de 20% (10) son de
género masculino. Asimismo se observa que el promedio de las edades es 35. En relación grado
académico de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Hermilio Vladiza

Medrano de Huánuco, se observa que el 60% (30) tiene especialidad en alguna mención, el 32% (16)
tiene sólo licenciatura ; mientras que el 80% (4) tiene maestría.

 Respecto a los servicios en el que laboran los profesionales de Enfermería del Hospital regional
Hermilio Valdizán Medranode Huánuco que formaron prte del grupo de estudio, se evidencia que el
22% (11) laboran en el servico de medicina, el 20% (10) en Cirugía, 18% (9) en Pediatría, el 16% (8)
en Neonatología, 14% (7) Emergencias y el 10% (5) en la Unidad de cuidados intesivos.

 En cuanto a la satisfacción de los profesionales de enfermería por las condiciones físicas y/o confort
en el Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; se concque en los profesonales en
cuestados está de acuerdo en cuanto a esta dimensión.

 Respecto asatisfacción de los profesionales de enfermería por los beneficios laborales en el Hospital
Regional Hermilio Vladizan Medrano de Huánuco, se muestra que ,los profesionales encuestados se
encuentran en desacuerdo.

 En relación a lasatisfacción de los profesionales de Efermería por las polítcas administrativas en el
Hospital regional Hermilio Valdizan Medrano de Huáuco, se concluye que un mayor porcentaje se
encuentra de acuerdo.

.- En cuanto a la satisfacción de los profesionales de enfermería por las relaciones interpersonales en
el Hospital regional Hermilio Valdizan de Huánuco un mayor porcentaje menciona que asi está de
acuerdo.

 En cuanto a la satisfacción de los profesionales de Efermería por el desarrollo personal en el


Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco, un mayor porcentaje de profesionales se encuentrn
de acuerdo.

 En relación a la satisfacción de los profesionales de Enfermería por el desempeño de tareas en el


Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco, al igual que las otras dimensiones se
encuentran de acuerdo.

 Respecto a la conducta del superior en el dimensón de consideración en el Hospital Regional


Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco, un mayor porcentaje responde positivamente.


 En cuanto a la relación entre el liderazgo de los superiores y la satisfacción laboral de los
profesionales de enfermería por las condiciones físicas y/o confort, beneficos laborales, políticas
administrativas, relaciones interpersonales, desarrollo personal desempeño de tareas y relación con la
autoridad ; se obtuvieron resultaos significativos concluyendo en la aceptación de la hipóteisis de
investigación (rs=0,546 y una P 0;00I.

):.F<12


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(M()!$.0A<?2@0<;1606<;.;A2@>B20<;992C.;.9.90<5<96@:<2;

.1<92@02;A2@129.%?T;06=299.A5B=. Z BR;B0<


P# )#*!.0B9A.112;32?:2?6.

''$& 

)($&  !&$#&)#$-2;.61. .A52?6;2

&('K#-.08296; .A52?6;2

)&),"$&'.?.96G./2A5

&'Q"# :

El proceso de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores condicionantes al


alcoholismos en adolescentes de la Inistitución Educativo Principe Illathupa – Huánuco 2012. Para el
estudio se tuvo como muestra representativa 195 adolescentes por selección sistematica, de acuerdo a
la naturaleza del estudio, se utilizó el método de investigación descriptivo – correcional – propectivo –
transversal, teniendo como diseño metodológico: descritivo correlacional y utilizando como
instrumento: el cuestionario para identificar cuales son los factores condicionantes que conllevan al
alcoholismo, cuyo resultado de acuerdo al análisis e interpretación de los datos obtenidos fueron: en
54,9% (107) de los adolescentes afirmaron que los factores familiares si conllevan al alcoholismo, en un
53,8% (105) los factores sociales y los factores que no conllevan .9 alcoholismo son los factores
emocionales en un 6,% (121).

$!)'$#' :

Según los procesos de la investigación realizada a las siguientes conclusiones:

 A través de las características sociodemográficas estudiadas, un promedio de 44,1% (86) de


adoescentes presentaron edades entre 11-13 años, según 37,9% (47) entre 16-18 años; 51,8%
(101) pertenecen al sexo femenino, 42,1% (82) son de procedencia periurbano y, el 45,1% (88)
pertencen al tipo de tipo familiar nuclear.

 Un promedio 4,9% (107) de adolescentes estudiados manifetaron que los factores familiares
condicionanal alcoholismo.

 Un promedio de 53,8% (105) de adolescentes estudiados afirmaron que los factores sociales
condicinan al alcoholismo.

 un promedio de 621% (121) de adolescente indicaron que los factores emociales no condicionan al
alcoholismo.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

 Un promedio mayoritario de 78,5%(153) de adolescentes estudiados manifestaron que el


alcoholismo no influyen con problema social.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J 

(M()!$&29.06X;122@A69<@12C61.0<;9<42C61.12;.1B9A<@12

.V<@2;29"''!) )K#)$ 


P# )#*!.0B9A.112;32?:2?6.

''$&?.#.;0F*2?.:2;16*699.C602;06<

)($&  %!$"#$)&$?68B4B?6<

'#(&)-*!!#)*./F%69.?

&'Q"#

$/72A6C< Determnar la relación entre estilos de vida y longevidad en adultos mayores de 65 años en el
CAM ESSALUD – Huánuco – 2012.

Metodologia: El presente estudo es de tipo cuantitativo, correlacional, prospectivo y de corte


trnasversal, que permitirá la relación estilos de vida y longevidad en una muestra de 52 adultos
mayores del CAM ESSALUD. Los datos se obtuvieron mediente los cuestionarios de estilo de vidad. Se
realizó la prueva de la Ji – cuadro (X²) la cual mide la relación entre dos variable.

Resultados: En la relación entre estilos de vidad y logevidad en adultos mayores, se observa estilos de
vidad adecuadas en 97,4(38) en adultos de 65-74 años y 76,9%(10) en adultos de 75- 84 años. Estilos
de vida inadecuados 2,6(1) en adultos de 65-74 años y 23,1%(3) enadultos 75-85 años. Y se evidencia
un X² = 5,778 y una P = 0,016, lo que indica existe una relación entre esas dos variables.

Conclusiones. Las/os adultos mayores (48) tiene estilos de vida adecuados. Siendo la dimensión de
aspectos materiales las mas significativa. En cuanto a la logevidad (48) de las/os adultos mayores
presentan mayor edad.

$#!)'$#' :

A partir de lso resultados obtenidos en el presente estudio se formulan las siguientes conclusiones:

 Las/os adultos mayores (48) tiene estilos de vida adecuada. Siendo la dimensión de aspectos
materiales la mas significativa


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

 Aspectos materiales: son factores que influye decisivamente en la longevidad máxima que el
individuo alcanzará. Estos son :

a) La alimentación

b) Los tóxicos individuales

c) El ambiente natural

d) Vestidos

En cuanto a la longevidad (48) de las/os adultos mayores presentan edad de las características
socio demográfico.

 Escolaridada: hay mayor porcentaje 51,9%(27) de adultos mayores que estudiaronel nivel superior
esto significa que esros adultos tenían mayor grado d conocimiento.4 Ocupación: existe mayor
porcentaje 61,5% (32) de adultos mayores que son son jubilados esto significa que se encuntran
con disponibilidad de tiempo para realizar actividades en favor a su salud.

 Sexo: La longevidad prodomina en el esxo femenino 65,4%(34).

Se comprueba que existe relación directa entre estilos de vida y longevidad en adultos mayores de
65 años en el CAM ESSALUD, a traves, de la la prueba estadística Ji – cuadro, cuyos resultados
fueron X²=5,778 y una P= 0.016, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J 

(M()!$ : Efectividad de la cromoterapia en la disminución de niveles

de estrés laboral en enfermeras (os) del Hospital Regional de

Huánuco - 2010

P# : UNHEVAL. Facultad de Enfermeria

''$& Dr.

)($& PÉREZ RAMÍREZ, Mayra Cristhina

SALAZAR AMBICHO, Danesa Natahaly

SANTAMARÍA ROMERO, Evelyn milagros

&'Q"#

La investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de la cromoterapia: agua solarizada en la


disminución de lso niveles de estrés laboral en las enfermeras (os). El estudio fue cuasi experimental,
prospectivo y longitudinal llevado a cabo en el HRHV – HCO. – 2012 con nua muestra de 28
profesionales de enfermería; a quienes se les aplico la guía de entrevista socio demografica y laboral,
pre test mediante el invetario de Burnout de Maslach (MB), el tratamiento de medicina complementaria
cromoterapia: agua solarizada durante 2 meses y finalmente se evaluó con un post los niveles de estrés
laboral de acuerdo al MB, al finalizar el tramiento. El análisis de los datos se realizó mediante el
programa estadístico de SPSS. Teniendo como resultado en el grupo eperimental la disminusión del
nivel de estrés laboral alto de 21.43% (3) a 0% disminusión del estrés laboral medio de 57.6%(8) y en
el nivel de estrés laboral bajo aumento del 21.%(3) a 71,4%(3) a 71,4%(10). Lo que significa que existe
efectividad en la dismiusión de los niveles de estrés laboral alto y medio a nivel bajo.

CONCLUSIONES :

A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio se formulan las siguientes conclusiones:

1.- De las caracteristicas socio de mogáficas es predominante el sexo femenino con 85.7% (24), con
mas de 51 años d edad el 50.0% (14), de los cuales el 25.0% (7) pertenece al servico de emergencia
y Medicina, lo que significa que el población prsenta características desencadenantes de estrés.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

 Las caracteríscas de experiencia laboral de mas 10 años tienen 78.6%(22) de los cuales asisten a
más de 31 pacientes por turno representado el 46.4% (13), lo nos indica que la atención asistencial
es de manera monótona, rutinaria y de alta exigencia laboral produciendo diferentes niveles de
estrés.

 La comparación del pre post test del grupo experimental obtuvo los sieguientes resulado: el nives de
estrés laboral alto disminuye de 21.4%(3)a 0%; el nivel medio de 57,1%(8) a28.6% (4) y en
relación al nivel de estrés laboral baja un aumento del 21.4% (3) a 71, 4% (10); lo que significa que
existe disminución en los niveles de estrés laboral alto y medio a un nivel bajo.

 Para el análisis inferencial, se obtuvo p=0.0116 que es menor que el nivel de significancia 0.005, lo
que indica una correlación positiva, por lo tantose concluye que si existe efectividad del tratamiento
cromoterapia: agua grupo de

solarizada en la disminución de los niveles de estrés laboral de las enfermeras <@

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

RESÚMEN Nº 39

(M()!$ .0A<?2@>B26;39BF2;9.6;0612;06.12=.?.@6A<@6;A2@A6;.92@

2;;6V<@2@0<9.?2@>B2.0B12;.9=B2@A<12'.9B1

%690<:.?0. Z BR;B0<


P#)#*!.0B9A.112;32?:2?6.

)($& !*&$&"M&-B:/2?A<.08

&&$'%P"-+6996.:'.:B29

''$& ?.'69C6.".?A29F5.;4

&'Q"# 

La presente investigación se hizo con el objetivo de determinar los factores que influyen en la
incidencia de parasitos intestinales en niños escolares que acuden al centro Salud Pilcomarca –
Huánuco 2012. El esrudio fue de tipo descriptivo – prospectivo de corte transversal la muestra fue de
60 madres de familia con sus respectivos niños (as) escolares con parasitos intestinal. Los
instrumrntos para la recolección de datos una guía de entrevista relacionado a las variables: “factores
incidenciade parasitos intestinal”. Por lo tanto, se llegaron a la conclusiones: un 52.7 % de la madres de
familia afirmaron que los factores ambientales inadecuados influyeros en la parasitosis intestinal de los
niños (as) escoleres, y un 48.3% de madres manifestaron que los factores de estilo de vida inaecuados
influyeros a la parasitosis intestinal. A traves de la contribución y prueba de resultados fueros p: a
0.05=3.84>0.6 Hi.

$#!)'$#'

Según el planteamiento de los objetivos de la investigación se llegaron a las suientes conclusiones:

 A traves del estudio de las caracteristicas sociodemográficoas de las muestras e estudio, un 48.3%
de niño (a) con parasitosis intestinal presentaron edads entre 6-8 años, el 60% fueron sexo
femenino; de los cueles un 40 % de ls madres presentaron el grado de instrucción primaria, con una
escal de ingreso económico mensual entre 351 – 600 soles, el 71 % como antecedentes personales,
un 40% presentaro dolor abdominal y diarrea y el 63% presentaron parasitosis en alguna
oportunidad y el 83.3% no recibieron tratamiento antiparasitaria médico.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

 Desde el punto de vista ambiental, un promedio de 51.7% de madres manifestaron que los factores
ambientales inadecuadas influyeros para la parsitosis intestinal en los niños escolares .

Un porcentaje promedio de 48.3% de las madres de familia manifestaron que los factores de estilo
de vida inadecuadas influyeron a la parasitosis intestinal en niños(as) escolares.

 A traves de la prueva de contrastacion de hipótesis se tuvo el sigiente resultado: p: a 0.05%= 3.84


>0.6 aceptaron a Hi “kis “factores ambientales y estilos de vida influyeros en la inadecuada de
parasitosis intestinal en niños escolares que acudieros al puesto de Salud Pilcomarca – Huánco”.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J 

(M()!$BA<=2?02=06X;129.6:.42;0<?=<?.92;9.@.1<92@02;A2@2;

;9.#B2@A?.'2V<?.129.@"2?0212@ ZBR;B0<



P#  )#*!.0B9A.112;32?:2?6.

)($& #)#-&*&6.;.B16A5

&$'&#&<E.;.&<0T<

''$&

&'Q"# 

Esta investigación cualitativa – fenomenologico se desarrollo en el sonsultorio de enfermería de la


Institución Educativa “Nuestra señora de las Mercedes” de huánuco.

El objetivo principal fue comprender la auto percepción de las adolescentes sobre su image corporal
para la cual fue necesario primero obtener la descripción la autopercepción de las adolescentes que
fueros en número de 12, momento de la cual se añcanzo el punto suturación, luego se delevó el
fenómeno situado, interpretándose la autopercepción de las adolescentes a la luz de la fenomenologia
Heideggeriana y finalmente se configuró la estructura del fenomeno situado, la técnica utilizada fue la
entrevista no estructurada en profundidad.

La fenomenología como método de investigación permitio describir las experiencias internas, las
viversas formas de conciencia, con el fenómeno que apace, que se manifiesta como la ecencia de lo real,
el conocer el “eidos” de las adolescentes como consecuencia de la subjetividad, la empatía qie se logra
con estas adolescentes realizados la reducción fenomenológica y por el análisis e interpretación
comprensiva hermenéutico a configurar el fenómeno situado.

Las categorias etraídas influye: sentimientos de agrasión, necesidad de ayuda profesional,


identificación de la imagen corporal, depresión, fustración, vinculo de amistad, baja autoestima,
adecuada autoestima, alta autoestima.

El análisis idiográfico de los textos transcritos, las declaraciones de las 12 adoescenets entrevistadas
permitio identificar unidades de significado; el analisis nomotetico permitio identificar convergencias
y divergencias entre las diferentes unidades de significado, develando la estructura del fenómeno
situado; quienes a traves de sus expresiones verbales expresan necesidad de ayuda, un análisis


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

cosntructivo de su situación que implica sentimientos y conocimientos; la cosntrucción de una nueva


perspectiva de su situación del ser adolescente.

$#!)'$#' :

Con esta investigación pretendemos incentivar al logro de las competencias en el personal de salud que
se encuentra loaborando, para así lograr faortalece su motivación, teneido como resultado el desarrollo
psicosocial de los adolescentes.

 Que frente a una etapa de transición que marca el final de la niñez y pronuncia la adultez el
adolescente sufre cambios permanentes en unción a los aspectos psicológicos, sociales y
especialmente físicos, el cual tiene gran influencia en su comportamiento y como se auto perciben
las aodolescentes.

 Que el aprecio familiar es lo mas importante porque lo necesitan para su comprensión y amor en
los momentos más dificiels de la vida es importante que os padres tomen conciencia en el cuidado
y guía de sus hijos, ya ellos en algún momento de su vida se integran al medio social y dejar de
estar sujetos a sus padres.

):.F<12


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J

(M()!$#6C2912@.A6@3.006X;129<@=.062;A2@=<@A Z <=2?.1<12

06?B4T../1<:6;.9?29.06<;.1<0<;<@0B61.1<@122;32:2?T.

2;29<@=6A.9&246<;.92?:696<*.916G.;1216062:/?2


.7B96<


P#)#*!.0B9A.112;32?:2?6.

)($&K*-)-"##<529T&<E.;.

&&'&##-'69C6.&BA5

!$&'!$ (.;6.CSA5

''$&

&'Q"#

Objetivo: determinar elnivel de los pacientes post – operados de cirugía abdominal relacionado a los
cuidados de enfermería en el Hospital Regonal Hermilio Valdizan.

Metodoloía: se realizó u estudio detipo nivel correlacioal, prospectivo, corte transversal y método
descriptivo a 50 pacientes post operados del Hospital “Hermilio Valdiza Valdizan” los instrumentos de
recolección de datos fueron: La encuesta de datos generales, la encuesta de cuidados de enfermería de
satisfacción del paciente relacionado a los cuidados de enfermerái.

Resultados: En la relación del paciente cuidados de enfermería, se observa en un 68%(34) del total d
pacientes. Satischo y 32% insatisfecho; obteniendo en las dimensiones fisiológicas satisfacción de 68%;
de seguridad y protección satisfacción de 88% y de insatifaccción 12%; en la accesibilidad 64& %
pacientes satisfechosy 36% insatisfecos; según persepción de los pacientes obtuvinos 62% satisfechos
y 38% insatifecho.

Conclusiones: finanmente existe relación entre los cuidados del profesional de enfermería y el nivel de
satisfacción (X² 26.23 y p=0.00) lo que indica que existe entre las dos variables expresado en que un
62% de los pacientes se encuentran satisfechos con los cuidados y 38%insatisfechos.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

CONCLUSIONES :

En base a la investigación realizada se pudo establecer las conclusiones que se presentan a


continuación:

 En cuanto a los aspectos sociodemográficos de los pacientes post operados estudiados(50


pacientes), se encontró que en relación con la edad un 40% fueron de 30 a 59 años, un 34% son 18
a 29 años, mientras que los de 60 a mas son un 14%, por último los de 10 a 17 años son de un 6%,
siendo es grupo mas predominante el sexo masculino con un 54% y 46 de sexo femenino, se hallo
también que relacionado al grado de instrucción el 34% (17) tienen secundaria completa, un 20%
(10) tiene primaria incompleta, los pacientes que tuvieron secundaria incompleta, superior
técnico, y universitario fueron en número de 6 en cada grado, y solo un 10% (5) tuvo primaria
completa; en cuanto a la zona de procedencia un 50% procede de zona urbana, el 44% de zonas
rura, y un 4% de zona urbano marginal.

2.- Relacionado al estado cuvil del paciente, 40% (20) son solteros, el 68% (19)son conviviente, 18%
(9) están casados y 4% divorciados, y por último en relación al tiempo de hospitalización
entrontramos que el 50%(25) tuvo una estancia postoperatoria de 1 a 3 dias (1) de 4 a 6 dias y
12%de 7 a mas.

 Respecto a los cuidados que recibe el pacientese encuentró que en la #%&+#6&   &#+
#+#'$6!#+   $'+ (#&,+  '(#&6 )- +'& -'+ & ,&,' )- -&  '(#&6 )- $'+
-#'+ +'& #&-'+ +#& &*!' & $'+ #&#'*+  "#!#& 0 $#%#&#6& $'+ (#&,+
%&# +,*'& )- -&  -*'& #-'+ *+(,#.%&, & $ #%&#6&  +!-*# 0
(*',#6& 
  $'+ (#&,+ #& )- $'+ -#'+  & *%*4 -*'& -'+ 0 +'$' -&

'(#&')-+#&-'+'*$'+-#'+& *%*4&-&,'$+##$#$
,',$&-+,+(#&+)-$'+-#'+ -*'&-'+

  '*$+,#+ #6&$(#&,*$#'&''&$'+-#'+*##'+(*'$(*+'&$& *%*4


'&+!-#'+ $'+ +#!-#&,+ *+-$,'+ & $ +,#+ #6& $ (#&, *+(,'  $+ &+#+
#+#'$6!#+   +,2& +,#+ "'   +,2& #&+,#+ '+ & +!-*# 0 (*',#6& 
+,#+ "'+ 0  #&+,#+ "' '&*&#&,   $ +##$# -&    $'+ $#&,+ +,2&
+,#+ "'+ 0 $   +,& #&+,#+ "'+ 0 +!7& (*(#'&+ + ',-.' -&    (#&,+
+,#+ "'+0 #&+,#+ "'+

 '%(*-)-/#+,*$#6&#*, &,*$&#.$+,#+ #6&$(#&,0$'+-#'+)-


*# $ (*+'&$  & *%*4 %#&, $ (*- +,4+,#  #-*'      0 -&
.$'+
*"1'+$"#(6,+#++,-#'

 Esdecir que el nivel de satisfacción aumenta en los pacientes post – operados d cirgía abdominal a
medida que se realiza ls cuidadoes de enfermeía.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J

(M()!$ *6C2;06.>B22E=2?6:2;A.;9.@:.1?2@0<;567<@>B20B:=92;

<;12;.2;29%2;.9%<A?.0.;05. Z BR;B0<


P# )#*!.0B9A.112;32?:2?6.

)($&'%#$-P"-,2;6

'#-'$!'9.16@(2<369.

''$&

&'Q"#

Esta investigación tuvo como objetivo concer y analizar viviencias que experimental las madres con
hijos en l Penal de Potracancha, para lo cual se elegio la investigación cualitativa con enfoque
fenomenologica. Para tal efecto del diseño metodológico. Se hizo de la fenomenología de Husser y
Heidegger; para la muestra se por saturación de los discursos, teniendo con seís internas en el Penal
Potracancha con hijos menores de cinco años.

La elección de la fenomenología Heidegger se hizo en razón a la dimensión de este estudio, que va más
allá del plano cuantitativo, caraterizado por develar tal y como son las cosas, asi mismo estudio al
vivenvia del ser humano en una determinada situación, procura interrogar la experiencia vivida y el
significado que el sugeto le atribuye.

La técnica utilizada para la recolección d datos fue la entrevista, basada en los testimonios de las
vivencias de las madres recluidad en el Penal, que en un mismo ámbito pero en distintos condiciones y
circunstancias y análisis de estas viviencias es el objeto de estudio de dicha instigación.

El análisis de los cuatro discursos permitieron idntificar las categorías más resultantes en base a las
unidades de significado por cada discurso. Para luego hacer un compilado y elaborar un cuadro
convergencias donde se plasma las unidades d significado pero interpretada.

Posteriormente se junta las unidades de significado interpretada y se plasman dentro de un recuadro


de convergencias y divergencias, pos categorias de todos los discursos del I al IV.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

Al análisis de los datos podemos concluir que las internas del Penal Potracancha según categorías;
percepción a la vida en la carcel ellas manifiestan que en la cárcel es un sitio triste y con un ambiente
inadecuado para a sus hijos; en la segunda categoria - adaptacion pero ahora con el tiempo se sienten
mas traquilas, más que todo porque tiene a su lado a sus hijos.

Motivación se refieren a su gran motivación son ss hijos y su familia; la libertad sean salir con ansias y
comenzar una nueva vida lejos de las actividades que solian realizar; reflexion de vida; aceptan ser
culpables pero al momento de conseguir la libertad desean renvindicar de los actos que cometieron;
proposito devis; ellas desean que sus hijos lleguen a ser profesionales y personas de bién; experiencias
de vida en la carcel, ellas refieren también que tanto sus niños como ellas sufren danos fisicos y
enocionales, por el nuevo ámbito.

Entre las consideraciones que resulten estas mujeres no cuentan con ámbito para el crecimiento y
desarrollo pleno de sus hijos; lo cual consideraciones ue sea pertinente que se realicen convenios o
coordinaciones con otras entidades como psicólogos, socilógos y la participación muy importante del
personal de enfermería, en la promoción de la salud y prevenciónde enfermedades dentro de un centro
Penitenciario

$#!)'$#'

Despues de haber aplicado y luego de haber analizado fenomenológicamente a cada uno de los
discusros, llegamos a las condiciones de que se lograron lo objetivos planteados, evidenciado las
vivencias y experiencias de las madres con hijos que cumplen condena en el Penal Potracancha,
ya que cada discurso es único y nos pernite comprender y analizar la adaptación desde el priemr
momento en que se llegaron al Penal, asi como también los setimientos de l culpo}a al estar con
sus hijos privados de su libertad. Ademas se puede decir que eiste aceptación pór parte de las
madres de las reclusas, quienes con frecuencia visitan ya que los otros integrantes d la familia
muestran indiferencia ante la situación en la que se encuentran. Por otro lado al pensar en que
legaron el día en que se cumpla su condena se proyectan para el futuro nuevas metas pensando
en el bienestar de ellas y de sus hijos quienes son la razón de su existir.

C.U.mayo de 2013


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J

(M()!$!.AB/2?0B9<@6@6@=B9:<;.?F0.961.112C61.1129<@

=.062;A2@>B2?206/2;A?.A.:62;A<2;29<@=6A.9&246<;.9

2?:696<*.916G.;"21?.;<F2;A?<12'.9B1.?9<@

'5<D6;42??.?6 Z BR;B0<


P#)#*!.0B9A.112;32?:2?6.

)($&#'$"!*&<<;@B29<B96.

&$#!*-"2?F16A5

P"-*&'($9#&

''$&

&'Q"#

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de vida de


pacientes que reciben tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el Hospital Regioal Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco y centro de Dalu “Carlos Showing Ferrari deamarilis 2012. Los tipos de
estudio utilizados son descriptivo prospectivo-transversal. Se trabjo con dos muestras competitivas de
20 pacientes con tuberculosis pulmonar que reciben tratamiento en el Hospital Regional “Hermilio
Valdizan Medrano” y 20 pacientes del Centro deSalud “Carlos Showing Ferrari”. Para la recolección de
datos se utilizo como instrumentos una guái de entrevista. De los cuales se llegaron a las siguiente
conclusiones: promedio de 60% de pacientes que reciben tratamiento de la tuberculosis pulmonar en el
Hospital
Regional “Hermilio Valdizan Medrano” estudiados presentarn inadecuados dalidad de vida, en
comparción del 75% se pacientes del centro de Salud “Carlos Showing Ferrari presentaron una
adecuada calidad de vida.Llegando a obtener un resultado de la P: a 0.=5 = 3.54 <7.52 afirmadola Hi.

$#!)'$#'

Según los objetivos planteados para la investigación se llegarón a las siguientes conclusiones:


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

 A traves de las carácterísticas sociodemográficas de pacientes que reciben tratamientos de la


tuberculosis pulmonar en el Hospital regional “Hermilio Valdizan Medrano”, un 80% presentaron
edades entre 18 – 42 años, 60% son de sexoo masculino, 40% presentaron educación primaria, el
40%trabaja pro cuenta propia y el 60% érciben el ingreso económico mensual entre mes de 500
nuevos soles.

 Las carácterísticas ociodegráficas de pacientes que reciben tratamiento de la tuberculosis pulmonar


en el centro de salud “Carlos Showing Ferrari, el 60% son sexo masculino, el 60% pertenecen al
estado civil soltero(a). el 60% pertenecen el grado de instrucción secundaria, el 80% trabaja por
cuenta propia y el 80% perciben un ingreso económico mensual entre menos de 500 nuevos soles

 Un promedio de 605 de pacientes con tratamiento de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional


“Hermilio Valdizan Medrano” evaluados presentaro inadecuada calidad de vida, en comparación del
75% de pacientes del centro de Salud “Carlos Showing Ferrari” que presentaron una adecuada
calidad de vida.

 A traves de la contrastación y prueba de hipótesis se llegaron a los resultados; p: a 0.05 = 3.84 <
10.52 aceptado la Hi.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&'Q"##J

(M()!$!.AB/2?0B9<@6@F0.961.112C61.129<@=.062;A2@>B2

?206/2;A?.A.:62;A<2;29<@=6A.9&246<;.92?:696<

*.916G.;"21?.;<F292;A?<12'.9B1[.?9<@'5<D6;4

2??.?6\ Z BR;B0<


)($&  &$#!*-"2?F16A5

#'$!*&$<;@B29<B96.

$"-*&'($9#&

''$& 

&'Q"# :

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de vida de


pacientes que reciben tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el Hospital Regioal Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco y centro de Dalu “Carlos Showing Ferrari deamarilis 2012. Los tipos de
estudio utilizados son descriptivo prospectivo-transversal. Se trabjo con dos muestras competitivas de
20 pacientes con tuberculosis pulmonar que reciben tratamiento en el Hospital Regional “Hermilio
Valdizan Medrano” y 20 pacientes del Centro deSalud “Carlos Showing Ferrari”. Para la recolección de
datos se utilizo como instrumentos una guái de entrevista. De los cuales se llegaron a las siguiente
conclusiones: promedio de 60% de pacientes que reciben tratamiento de la tuberculosis pulmonar en el
Hospital
Regional “Hermilio Valdizan Medrano” estudiados presentarn inadecuados dalidad de vida, en
comparción del 75% se pacientes del centro de Salud “Carlos Showing Ferrari presentaron una
adecuada calidad de vida.Llegando a obtener un resultado de la P: a 0.=5 = 3.54 <7.52 afirmadola Hi.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

$#!)'$#'

Según los objetivos planteados para la investigación se llegarón a las siguientes conclusiones:

 A traves de las carácterísticas sociodemográficas de pacientes que reciben tratamientos de la


tuberculosis pulmonar en el Hospital regional “Hermilio Valdizan Medrano”, un 80% presentaron

edades entre 18 – 42 años, 60% son de sexoo masculino, 40% presentaron educación primaria, el
40%trabaja pro cuenta propia y el 60% érciben el ingreso económico mensual entre mes de 500
nuevos soles.

 Las carácterísticas ociodegráficas de pacientes que reciben tratamiento de la tuberculosis pulmonar


en el centro de salud “Carlos Showing Ferrari, el 60% son sexo masculino, el 60% pertenecen al
estado civil soltero(a). el 60% pertenecen el grado de instrucción secundaria, el 80% trabaja por
cuenta propia y el 80% perciben un ingreso económico mensual entre menos de 500 nuevos soles.

 Un promedio de 605 de pacientes con tratamiento de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional


“Hermilio Valdizan Medrano” evaluados presentaro inadecuada calidad de vida, en comparación del
75% de pacientes del centro de Salud “Carlos Showing Ferrari” que presentaron una adecuada
calidad de vida.

 A traves de la contrastación y prueba de hipótesis se llegaron a los resultados; p: a 0.05 = 3.84 <
10.52 aceptado la Hi.

):.F<12



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(()!$  *6C2;06.@ 2; 29 6;606< =?20<G 12 9. .0A6C61.1 @2EB.9 12
.1<92@02;A2@ A2:=?.;<@ 12 9. ;@A6AB06X; 1B0.A6C.
[9 :.BA.\ %.B0.?/.:/699.BR;B0<

 );
.;R96@6@12@12B;.=2?@=20A6C.0<:=927.

)($& 5RC2G @2;06<@(2X369<".;@B2A<

6:S;2G29*.992'2;;F./6<9.

&6C2?.B.?.;4.6;A56.'B@.;.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

El presente trabajo de investigación está orientado a profundizar en el discernimiento y apreciación en


torno a sus vivencias en el inicio precoz de la actividad sexual que tienen los adolescentes de dicha
institución,. Lo cual solo fue posible lograr a través del enfoque fenomenológico. Dicho estudio es de
tipo cualitativo, descriptivo, que nos permitió tener una visión de la situación de la variable estudiada
en la población de adolescentes de 12-14 años. La muestra estuvo conformada por 6 personas
adolescentes que iniciaron su actividad sexual, la cual fue obtenida a través del muestreo no
probabilístico según criterio del investigador.

La técnica utilizada en la recolección de datos fue la grabación y el instrumento, la entrevista


semiestructurada, ya que se requerían obtener respuestas individuales que no hubieran sido posibles
obtener con alguna entrevista de tipo común.

El análisis fenomenológico de las 6 entrevistas realizadas permitió la identificación de unidades de


significado, las cuales fueron posteriormente interpretadas para una mejor comprensión de las mismas.

Es por ello que en el presente estudio se buscó profundizar y explorar en el mundo interno de los
adolescentes mediante la captación de sus valoraciones, donde se nos hizo importante resaltar
arbitrariamente lo que ellos son capaces de expresar.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

CONCLUSIONES:

1. El presente estudio de abordaje fenomenológico, nos permitió un crecimiento personal y profesional,


nos llevó a la comprensión singular de los adolescentes frente a sus comportamientos, y vivencias
en el inicio precoz de su actividad sexual., también se logró percibir cuestiones que como
profesionales de la salud no lo debemos dejar de pasar.

2. Es necesario que el equipo de salud se disponga a volver su mirada para que el adolescente como
sujeto de las acciones que ejecuta de su trabajo y no considerarla como un mero objeto de
asistencia.

3. Se espera lograr con el estudio, que los profesionales tengan en cuenta las vivencias de los
adolescentes frente al inicio precoz de su actividad sexual ya que ellos se encuentran clamando por
la comprensión humanizada y autentica.

4. El miedo es experimentada por la mayoría de los adolescentes al iniciarse sexualmente, vive


escapando de ella y tratan de ignorarlo.

5. El sufrimiento y la valentía de los adolescentes son manifestados mediante llantos y auto elogios,
desean guitar cuando nadie les escucha y callan para no ser compadecidos con nadie, donde el único
consuelo es la soledad que les ayuda a afrontar y soportar lo duro de sus experiencias.

6. La rebeldía de sus acciones conlleva a un sueño no logrado no admiten la cruda realidad e intenta
esconde sus errores.

7. Considera que el aprecio familiar es lo más importante que ellos los necesitan para su comprensión y
amor en los momentos más difíciles de la vida

):.F<


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(()!$ @A?S@<0B=.06<;.9F@.A6@3.006X;9./<?.9129=2?@<;.9
12 2;32?:2?T. 2; 9<@ @2?C606<@ 12 2:2?42;06.
:21606;. F 0B61.1<@ 6;A2;@6C<@ 129 <@=6A.9 &246<;.9
[2?:696<*.916GR;"21?.;<\BR;B0<


)($& /.1$?ATG,.0>B296;.C<;;2

S@=212@ ./6R;.:2@2?9F

N.5B6@*.?699.@BC2;.9?.;0<

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"# 

El Objetivo es determinar la relación entre el estrés ocupacional y la satisfacción laboral del personal de
enfermería en los servicios de Emergencia, Medicina y Cuidados Intensivos del Hospital Regional
“Hermilio Valdizán Medrano”. Metodología: es de tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal y
prospectivo que nos permitirá identificar la relación que existe entre el estrés ocupacional y la
satisfacción laboral en una población muestral de 40 profesionales de enfermería. Los datos se
obtuvieron de los cuestionarios de estrés ocupacional y satisfacción laboral. Para obtener datos
estadísticos se utilizó la prueba r de Pearson, el cual mide la relación entre dos variables y para la
prueba de hipótesis se utilizó el paquete estadístico SPSS V 20. Resultados:En relación al estrés
ocupacional se obtienen del 100%, el 70%(28), presentan estrés en el nivel medio; el 25%(10) estrés
bajo y el 5%(2) estrés alto. En relación a la Satisfacción laboral se observa que del 100%, el 55%(22)
presentan un nivel de satisfacción neutro o ambivalente; el 25%(10) se encuentran satisfechos y;
20%(8) insatisfecho.

$#!)'$#'

1. El nivel de estrés ocupacional es medio en relación con la satisfacción laboral. Existe un nivel
moderado de satisfacción laboral

2. Los factores ambientales externos están causando estrés en los empleados; siendo el salario actual la
principal causa de insatisfacción (95%), el factor que más incide de forma negativa, en su
desempeño laboral.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

3. La insatisfacción producida por algunos factores organizacionales como las relaciones que mantienen
con los compañeros de trabajo, Oportunidades de ascenso y Supervisión en el trabajo son muy
significativas.

4. Nivel de estrés laboral global del Profesional de Enfermería presentan un nivel medio 70%, bajo
25%, alto 5%.

5. El factor presión y exigencia ocupacional se relaciona con la satisfacción laboral del personal de
Enfermería

6.Los Factores Organizativos y Relaciones humanas se relacionan con la satisfacción laboral del
personal de Enfermería

7. Los Factores ambientales se relacionan con la satisfacción laboral del personal de Enfermería

8. El nivel de estrés ocupacional se relaciona negativamente con la satisfacción laboral del personal de
Enfermería. En relación a la satisfacción laboral actual el 80% refieren satisfacción:

9. En relación al salario actual se observa que el 95% refiere que es insatisfactorio

10. En relación a las oportunidades de ascenso se observa que el 85% refiere que es insatisfactorio

11. Con respecto a la supervisión en el trabajo actual se observa que el 65% refiere que es
insatisfactorio

12. Con respecto a la relación con los compañeros de trabajo notamos que el 40% refiere que es
satisfactorio.

13. En relación a la satisfacción en el trabajo actual se observa que el 55% tiene opinión neutra.

14. El nivel de estrés ocupacional se relaciona negativamente con la satisfacción laboral del personal
que labora en el servicio de Emergencia, Cuidados Intensivos y Medicina del Hospital Regional
“Hermilio Valdizán Medrano”.

Se comprueba que existe relación directa entre el nivel de estrés ocupacional y la satisfacción laboral
del personal de Enfermería que labora en los servicios de Emergencia, Medicina Cuidados
Intensivos del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano”, a través de la prueba de r de
Pearson, cuyo resultado es - 0,71, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(()!$  #6C29 12 @.A6@3.006X; 12 9<@ =.062;A2@ .1B9A<@


:.F<?2@ ?2@=20A< . 9<@ 0B61.1<@ >B2 ?206/2 129
=?<32@6<;.9 12 2;32?:2?T. 2; 29 @2?C606< 12 06?B4T.
129 <@=6A.9 &246<;.9 2?:696< *.916GR; "21?.;<



)($& 69.?6<%S?2G,<3?S

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Del trabajo de investigación el objetivo es determinar el nivel de satisfacción de los pacientes adultos
mayores respecto a los cuidados que recibe del profesional de enfermería en el servicio de cirugía del
Hospital Regional Hermilio Valdizan. Metodología: descriptivo correlacional con una muestra de 30
pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de Cirugía. Los instrumentos de recolección de
datos fueron: El cuestionario de Datos Generales, el cuestionario de cuidados de enfermería según la
percepción de los pacientes adultos mayores y el cuestionario de satisfacción del paciente respecto a
los cuidados de enfermería. En cuanto a los cuidados con calidez por el profesional de enfermería el
66.7% de pacientes que manifiestan tener buena atención y el 33.3% manifiesta tener una regular
atención, referente a los cuidados con calidad 93.3% refieren tener buena atención, 6.7% regular
atención, en cuanto a la satisfacción de necesidades fisiológicas el 60% refiere tener alta satisfacción, en
la accesibilidad de los servicios el 90% tiene moderada atención, el 70% manifiesta tener alta
satisfacción y el 60% de los pacientes se encuentran satisfechos por los cuidados del profesional de
enfermería.

$#!)'$#'

1. En cuanto a los aspectos sociodemográficos de los pacientes adultos mayores estudiados (30
pacientes), reflejaron que más de la mitad (63%) fueron sexo masculino. El grupo de mayor
proporción fue de 60 - 70 años (70%).

2. En lo que respecta al grado de escolaridad (47%) han referido tener estudios de primaria
procedentes de las zonas rurales como urbanas (50%) y la religión que practican fue católica con
(73%).


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

3. En cuanto a la satisfacción en la interrelación enfermero paciente el 70% manifiesta tener alta


satisfacción por la interrelación del profesional, y el 30% de los pacientes refiere tener moderada
satisfacción por la interrelación del profesional de enfermería.

4. Existe relación directa, moderadamente positiva (r = 0,450 y p = 0,000) entre los cuidados del
profesional de enfermería y la satisfacción en las necesidades fisiológicas de los pacientes adultos
mayores con una significancia estadística de 0,012 (bilateral),

y teniendo como referencia que el 60% de los pacientes encuestados refieren tener satisfacción
moderada.

5. Existe relación directa positiva y moderadamente baja (r = 0,445 y p = 0,000) entre los cuidados por
el profesional de enfermería con la satisfacción por la accesibilidad a los servicios de enfermería
indicando con significancia de 0,001 (bilateral), teniendo en cuenta que el 90% de los pacientes
encuestados refieren tener moderada satisfacción.

6. Existe relación moderadamente alta positiva (r = 0,425 y p = 0,000) entre los cuidados que brindan
los profesionales de enfermería con la satisfacción por la interrelación enfermero-paciente, con una
alta significancia de 0,021 (bilateral), y que el 70% de los pacientes encuestados se encuentran
satisfechos.

7. Existe relación moderadamente alta positiva (r = 0,431 y p = 0,000) entre los cuidados por el
profesional de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes adultos mayores con una alta
significancia 0,032(bilateral) y el (60%) de pacientes muestran total satisfacción por los cuidados
del profesional de enfermería, mientras existe una proporción importante (40%) que percibe poca
satisfacción.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(()!$  :=.0A< 129 =?<4?.:. * F @B 6;39B2;06. 2; 9.@


5./6961.12@ @<06.92@ 12 9<@ .1<92@02;A2@ 12 9<@
0<9246<@ ".?0<@ B?R; ".?A29 F B.;. "<?2;<
BR;B0<


)($& 4B6???2"2G.<?42!B6@

@=6;<G.'R;052G'6;A6.2.A?6G

'<9X?G.;<2?;BF691.%.A?606.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

Con el estudio se pretendió demostrar el impacto e influencia del programa EVA en las habilidades
sociales de los adolescentes de los colegios “Marcos Duran Martel” y “Juana Moreno” de la localidad de
Huánuco. Se diseñó un estudio de tipo explicativo - analítico, prospectivo, transversal; con un antes y
después de dos grupos de adolescentes desarrollados durante Mayo - Octubre 2012, el trabajo se
orientó a mostrar el impacto e influencia del programa EVA en las habilidades sociales de los
adolescentes aplicados a una muestra aleatoria de 80 adolescentes, en el desarrollo de las habilidades
sociales. Para el efecto el programa EVA ha desarrollado talleres y sesiones de estudio. Los resultados
muestran que el programa consigue un impacto e influencia en el desarrollo de las habilidades sociales
de los adolescentes. Los instrumentos de investigación utilizados fueron el cuestionario y el test de
habilidades sociales. La hipótesis del impacto e influencia se contrasto a través de la prueba de A 12
@AB12;A@ obteniéndose un valor de A    0.90B9.1. =   2@ :2;<? >B2   con la
prueba se probó el impacto e influencia del programa EVA en las habilidades sociales de los
adolescentes.

$#!)'$#'

1. De acuerdo a los puntajes obtenidos: Los adolescentes que se encuentran en 9. ($&
%&$"$ corresponden a personas que requieren consolidar e incrementar sus habilidades
sociales.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

Los adolescentes que se encuentran en la ($&%&$"$!($!($F"),!($ son


considerados personas competentes y con adecuadas habilidades sociales.  Los adolescentes que se

encuentran en la ($&%&$"$$$F"),$ son calificados como personas


con déficit de habilidades sociales y que requieren un incremento y reforzamiento para una mayor
competencia, y los sitúa como adolescentes en riesgo.

2. En los resultados de la investigación se encontró un incremento significativo en las habilidades de


asertividad y comunicación.

3. En cuanto en las habilidades de toma de decisiones y autoestima tuvo un incremento mayor en la


categoría ALTO y menor en MUY ALTO, debido a que estas últimas habilidades son mucho más
complejas para su desarrollo.

4. Por lo tanto concluimos que el Programa EVA si presenta un impacto e influye en las habilidades
sociales de los adolescentes de ambos colegios.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(()!$  %2?02=06X; 12 9<@ =.062;A2@ 5<@=6A.96G.1<@ .9


12?205< . 9. 6;A6:61.1 1B?.;A2 9<@ 0B61.1<@ 12
2;32?:2?T. @24Y; @B@ 0.?.0A2?T@A60.@ 12:<4?R360.@
<@=6A.9&246<;.92?:696<*.916GR;"21?.;<


)($& B.F.;.F2@Y@!B06.@:69.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


''$& "4".?6;.!9.;<@"294.?27<

&')"#

En el trabajo de investigación el objetivo es establecer la relación entre la percepción de los pacientes


hospitalizados al derecho a la intimidad durante los cuidados de enfermería y sus características
demográficas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán, durante el 2011. Métodos se realizó un estudio
explicativo, prospectivo y transversal, en 50 pacientes, quienes respondieron satisfactoriamente una
guía de entrevista previamente validada y fiabilizada. El análisis descriptivo, se realizó con las medidas
de tendencia central y el inferencial con el coeficiente de correlación de Chi cuadrada y de Pearson,
para un nivel de confianza al 95% y p < 0,05, apoyados en el software SPSS V15 para Windows.
Resultados Respecto a la correlación entre el estado civil, la zona de procedencia, el grado de
escolaridad, la ocupación y la percepción del derecho a la intimidad durante los cuidados de
enfermería, se demostró una correlación significativa con valores de [(X2 = 18.403 y p=0.018); (X2 =
26.333 y p=0.000), (X2 =100.00 y p=0.000) y (X2 =47.900 y p=0.000)], resultados que permiten
rechazar las hipótesis nulas, afirmando la existencia de correlación entre dichas variables. El análisis de
la relación entre el género y la percepción del derecho a la intimidad durante los cuidados de
enfermería, evidenció una correspondencia no significativa [(X2 = 1.883) y (Coeficiente de correlación
p=0.39)], el cual aprueba la hipótesis nula de independencia. Conclusión. En el análisis de correlación,
de manera general entre las características demográficas y la percepción del derecho a la intimidad
durante los cuidados de enfermería que efectuaron los pacientes hospitalizados, evidenciándose una
correspondencia positiva y significativa [(r = 0.835) y (p = 0,000)]; con lo que rechazamos la hipótesis
nula y concluimos que las variables demográficas tienen una absoluta repercusión en la percepción del
respeto al derecho a la intimidad.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do


 
 

1. En relación a la edad se observó que la mayor proporción del 50% correspondió a la adultez media
(25-39 años) y una proporción mínima de 6% (3) en la adultez temprana (20-24 años). El promedio
38,9 y la D.E. es de 8,7.

2. En relación al género se evidenció que la mayor proporción de 62% (31) correspondió a los de sexo
masculino y solo el 38% (19) fueron de sexo femenino.

3. En relación al estado civil se observó que el 34% (17) fueron casados/as, el 30% (15) convivientes, el
14% (7) solteros/as, el 12% (6) divorciados/as y el 10% (5) viudos/as.

4. En cuanto a la zona de procedencia se observó que el 40% (20) procedían de zona urbana y rural
respectivamente y un 20% (10) de zona urbano marginal.

5. En relación al grado de escolaridad se observó que el 64% (32) alcanzaron el nivel secundario, el
34% (17) estudios superiores y el 2% (1) estudios primarios.

6. Respecto a la ocupación se observó que un 22% (11) fueron comerciantes, un 18% (9) profesionales
y obreros de manera respectiva, un 16% (8) técnicos, un 14% (7) agricultores, un 10% (5) amas de
casa y un 2% (1) otra ocupación.

7.En cuanto a la percepción del trato del profesional durante los cuidados de enfermería, se observó
que el 60% (30) de los pacientes hospitalizados, perciben que su derecho a la intimidad fue
respetada, el 38% (19) solo parcialmente respetada y el 2% (1) que fue vulnerada.

8.Respecto a la percepción de la vida sociofamiliar durante los cuidados de enfermería, se evidenció


que el 50% (25) perciben que su derecho a la intimidad fue parcialmente respetada, el 44% (22)
que fue respetada y el 6% (3) que fue vulnerada.

9. Sobre la variable percepción de bienestar y comodidad durante los cuidados de enfermería,


encontramos que el 48% (24) perciben que su derecho a la intimidad fue respetada, el 42% (21)
que fue solo parcialmente respetada y el 10% (5) que fue vulnerada.

10. Frente a la percepción del derecho a la privacidad durante los cuidados de enfermería, se observó
que el 62% (31) perciben que su derecho a la intimidad fue solo parcialmente respetada, el 36 %
(18) que si es respetada y el 2% (1) que fue vulnerada.

11. En cuanto a la percepción general del derecho a la intimidad durante los cuidados de enfermería, se
encontró que el 64% (32) perciben que su derecho a la intimidad fue solo parcialmente respetada, el
34 % (17) que fue respetada y el 2% (1) que fue vulnerada.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J 

(()!$ [%2?02=06X;129.@.9B1F2@A69<@12C61./2;S360.2;
.1<92@02;A2@ A2:=?.;<@ 2; 9. ;@A6AB06X; 1B0.A6C.
"69.4?<12RA6:. Z BR;B0< Z
 \

)($& =29<.=05.&<@..?:2;

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


''$& "4?2;22G.12.90X;

&')"#

Los adolescentes cada vez más llevan una vida sedentaria, pasa más de dos horas al día viendo la
televisión (28%), y en juegos de play station. Y no hacen deporte como actividad extraescolar
(36%), además los adolescentes padecen de sobrepeso u obesidad (26.3%). Por estilo de vida
sedentario, falta de ejercicio físico, entretenimiento pasivos y una dieta rica en energía, grasa
saturada, azúcares simples baja en fibra. Además tienen hábitos relacionadas con el consumo del
tabaco y el alcohol, el 40% consumen alcohol siendo esta la principal droga de consumo y en
países subdesarrollados como Perú tienen índices más altos del consumo de tabaco y en un 30%
se ha demostrado que fuman cigarros, el objetivo se pretende conocer las deficiencias y riesgos al
que se exponen los adolescentes al no practicar los estilos de vida adecuados a fin de proponer
estrategias eficaces de intervención en la población estudiada, y al mismo tiempo conocer los
estilos de vida de la adolescencia temprana para identificar y priorizar la morbilidad y ayudar a la
elaboración de planes de salud y programas de prevención más efectivos. Por lo tanto los
resultados del presente estudio aportarán información para la toma de decisiones informadas de
las opciones de los estilos de vida impartidas desde el colegio, ya que ello puede producir
alteraciones en la salud física, mental y social. Se usó el método Deductivo- Inductivo, con el
propósito de establecer las conclusiones y generalizar los resultados de la investigación. Existe
relación entre percepción de la salud y estilos de vida saludables en los adolescentes tempranos
de la Institución educativa Milagro de Fátima de Huánuco.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

$#!)'$#'

1. Los adolescentes encuestados en su mayor porcentaje (95.3%) Tienen una buena Percepción de
salud e higiene personal. Además debemos de considerar Su alto nivel de significancia Chi de 33,684
y un valor p= 0,000 estableciendo relación entre ellos.

2. Un porcentaje predominante (90,7%) de adolescentes presentan adecuado descanso Físico y una


buena percepción de la salud, el alto nivel de significancia existente Chi de 27,484 y un valor p=
0,000 demuestra la relación entre ambos elementos.

3. La mayoría de adolescentes encuestados (95,3%) mostraron que practican deporte y Ejercicio físico,
presentando así una buena percepción de salud y la práctica de deportes, se observó también que
debido a su alta significancia Chi de 21,439 y un valor p= 0,000 están estrechamente relacionados.

4. La mayor parte (100%) de adolescentes presentan una buena percepción de salud y no Consumo de
sustancias nocivas para su salud, y su alto nivel de significancia Chi de 48,656 y un valor p= 0,000
muestra la relación existe entre ellos.

5. Un mayor porcentaje (90,7%) de adolescente revelan tener alimentación adecuada Y buena


percepción de la salud. También se observó que por su alta significancia Chi de 21,457 y un valor p=
0,000, existe relación. De los adolescentes encuestados un porcentaje mayor (90,7%) tiene una
percepción Positiva de su entorno y una buena percepción de la Salud. Su nivel alto de significación
muestra relación entre ellos Chi de 27,484 y un valor p= 0,000.

Existe relación entre Percepción de la Salud y Estilos de Vida Saludable resultando un valor Chi de 11,
256 y un valor p= 0,001 demostró que existe relación por ser altamente significativo

):.F<


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(()!$  .0A<?2@ 3.:696.?2@ F =2?@<;.92@ >B2 12A2?:6;.; 29


.90<5<96@:< 2; 9<@ 2@AB16.;A2@ 12 9. 3.0B9A.1 12
2;32?:2?T.129.)#*! Z BR;B0<


)($& &.:<@'.9.G.?<?42!B6@

'.96@.7.@%./9<!2.;1?<

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


''$& ?. ".?6;.!9.;<@"294.?27<

&')"#

La investigación de tipo descriptivo - correlaciona! y de corte transversal tuvo como objetivo


determinar si los factores familiares y personales se encuentran asociados en el consumo de bebidas
alcohólicas en 60 alumnos de un total aproximadamente 406 estudiantes de la facultad de Enfermería
de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huánuco. Para la recolección de datos se utilizó la
encuesta a través de un cuestionario, con el fin de determinar si dichos factores determinan el consumo
de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la facultad de Enfermería. Los resultados arrojados
muestran que el 75% de los estudiantes universitarios, refirió haber bebido por primera vez a los 16
años. Los factores familiares determinan el consumo de bebidas alcohólicas en un 46.7%, Los factores
personales determinan el consumo de bebidas alcohólicas en un 43.3%. La relación entre los factores y
el alcoholismo encontramos que si determina el alcoholismo un 45%, no determinan el alcoholismo un
40% y un 15% a veces determinan al alcoholismo. Por tanto la prueba de hipótesis fue: P:a 0.05 = 5.99
< 15.54 84 entonces se acepta la Hipótesis de Investigación que afirma que “Los factores familiares y
personales determinan directamente el alcoholismo de los estudiantes.”


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

$#!)'$#'

Una vez aplicado el método de investigación, en este caso un cuestionario, el cual buscó determinar si
Los factores familiares y personales determinan directamente el alcoholismo de los estudiantes de la
Facultad de Enfermería de la UNHEVAL, así como los factores demográficos, familiares y personales, se
lograron las siguientes conclusiones que conllevan al consumo de bebidas alcohólicas tanto en varones
como en mujeres.

La edad de inicio del consumo de bebidas alcohólicas, fue en un mayor porcentaje a partir de los 16
años con un 75%. + El consumo de bebidas alcohólicas en varones y mujeres es diferente, siendo mayor
en el sexo masculino. + Se concluye que en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNHEVAL,
Los factores familiares y personales si influyen en el consumo de bebidas alcohólicas en un 45%.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(()!$ [#6C29120<;<06:62;A<F.0A6AB1@</?2290<;A?<912
9. 56=2?A2;@6X; .?A2?6.9 2; B@B.?6<@ 129 =?<4?.:.
.1B9A<F.1B9A<:.F<?''!)
 \

)($& 6.G#BVB2G".?T.96G./2A5

T.G&6C2?.*2?X;60../F

.912X;@A2/.;6<?299.&B/T

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


&')"#

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y


actitudes sobre el control de hipertensión arterial en usuarios del Programa de Adulto y Adulto Mayor -
Es Salud - Huánuco, 2012. Se trabajó con una muestra representativa de 194 usuarios adulto mayor del
programa hipertensión arterial, se tuvieron en cuenta los de estudios descriptivo- explicativo,
prospectivo- transversal. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos un cuestionario
y escala de Likert. Para tal efecto, se llegaron a las conclusiones siguientes: un promedio 76,8% de
adulto y adulto mayor presentaron regular y malos conocimientos sobre el control de la hipertensión
arterial y el 75.3% presentaron actitud positiva frente a su control, Por tanto, según la contrastación y
prueba de hipótesis se obtuvo: p=0.05 =5.99<7.1- aceptándose Hi

$#!)'$#'

En el estudio realizado para determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre el control de la


hipertensión arterial en usuarios del programa adulto y adulto mayor EsSalud Huánuco - 2012, se
llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Según las características socio demográficas estudiadas, en un 67.0% de los usuarios del
programa son adultos mayores con hipertensión arterial (más de 65 años), el 61.3%
pertenecen al sexo masculino, el 64.0% presentaron el grado de instrucción secundaria, el
50.5% presentan ocupación de su casa y el 60.8% de familiares no presentaron antecedentes
de dicha enfermedad.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

2. Un promedio de 76.8% de adultos y adultos mayores presentaron malos conocimientos sobre


el control de la hipertensión arterial.
3. Según la evolución actitudinal, un porcentaje de 75.3% de adultos y adultos mayores
presentaron actitud positiva frente al control de la hipertensión arterial.
4. En cuanto a la relación de datos, un promedio de 76.8% de adultos y adultos mayores
presentaron malos conocimientos sobre el control de la hipertensión arterial a diferencia del
75.3% que presentaron actitud positiva.
5. A través de la prueba de hipótesis, se aceptó: P = 0.05 = 0.599 < 7.1 -> H1. Afirmándose “El
nivel de conocimiento y actitudes sobre el control de hipertensión arterial es bajo y positivo
respectivamente en el Programa del Adulto y Adulto Mayor EsSalud Huánuco - 2012.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(()!$  E=2?62;06.12C61.129..1<92@02;A22:/.?.G.1.12

 .V<@>B20<;0B??2;.92@A./9206:62;A<12@.9B1
12$E.=.:=.%.@0<


)($& .96EA<492@6.@".4.9F

.?9<@(?6;61.1*6A2?2?@<;

@A2/.;'.9C.1<?#29C6;2;7.:T;

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


''$& ?.".?T.129.?:2;*699.C602;06<B.?16.

&')"#

La presente investigación tuvo como objetivo conocer la experiencia de vida de la adolescente


embarazada. Se realizó una investigación cualitativa, con un análisis descriptivo y un método
fenomenológico. Se utilizó el criterio de saturación de la información recolectada, realizándose 8
entrevistas individualizadas a profundidad, grabadas con consentimiento de las jóvenes. Participaron
en el estudio adolescentes embarazadas de 12 - 17 años de edad que acuden al establecimiento de salud
de Oxapampa para sus controles, considerando los criterios de exclusión y de inclusión descritos en la
investigación. La información obtenida fue procesada utilizándose la metodología de análisis de
contenido basada en las categorías de análisis propuestas en el estudio como en las categorías que
surgieron de las narrativas de las adolescentes.

La construcción de resultado de la estructura del fenómeno situado, describe que cuando una
adolescente se entera que está embarazada puede sentir un cúmulo de emociones muy fuertes (alegría,
tristeza, confusión, ira) Estos embarazos no son planeados (en la mayoría de los casos) y son el inicio de
un largo viaje de decisiones importantes y cambios. Además la mayoría de las adolescentes se inclinan a
esconder la noticia del embarazo a sus padres. Podemos observar la falta de confianza y comunicación
existente entre las adolescentes y sus familias de origen. Para algunos adolescentes después de un
tiempo de molestias de sus padres, ellos optaron al final por brindarles de alguna manera su apoyo. Las
consecuencias para la adolescente, es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el
embarazo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de
realización personal.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

$#!)'$#'

1. Las adolescentes viven el embarazo con una serie de conflictos internos, con la familia y con la
sociedad,

2. El embarazo les ayuda a madurar aceleradamente en todo los aspectos de su vida, ven en el
embarazo una oportunidad para poder formar una nueva familia, una manera de llenar todas las
carencias afectivas emocionales y sociales que vivieron las jóvenes.

):.F<



Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

&')"##J

(()!$ [@A?.A246.@12.3?<;A.:62;A<F2@A?2@.?2@
5<@=6A.9.?6<@2;=.062;A2@5<@=6A.96G.1<@129<@=6A.9
.?9<@'5<D6;4 2??.?6:.?696@BR;B0<
 \

)($& 9.@".?6.;<,BC68.&<@.?6<

;4.%B7.F-B92:.927.;1?6;.

P# )#*!.0B9A.112;32?:2?T.


''$& ?.&<@.96;1.&.:T?2G"<;A.91<

&')"#

El objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación entre los estresores hospitalarios y
las estrategias de afrontamiento en los pacientes hospitalizados del Hospital Carlos Showing Ferrari,
durante el período 2011, para ello se diseño estudio analítico de tipo correlacional, prospectivo y
transversal. La población lo constituyeron 200 pacientes hospitalizados, de los cuales la muestra fueron
60 de ellos, seleccionados aleatoriamente, a quienes se les aplicó una guía de entrevista
sociodemográfica, las escalas de estresores hospitalarios y la de estrategias de afrontamiento frente a la
hospitalización. En el análisis inferencial aplicamos el estadístico correlación de Pearson y el Rho de
Spearman apoyándonos en el SPSS V. 15. Los resultados evidenciaron correlaciones mutuas, directas,
positivas y significativas entre la dimensiones de las estrategias de afrontamiento (evasión [Rho (0,
406**); (p=0,001 ]; resignación [r (0, 0,342**); (p=0,007]; pensamientos desiderativos [r (0,
0,2988*); (p=0,021]; búsqueda de soluciones [r (0343**); (p=0,00], culpar a otros [Rho (0, -247);
(p=0,05], autoculpa [r (0, 335**); (p=0,00] y la dimensión retraimiento [r (0, 300); (p=0,02]), se con la
percepción de los estresores hospitalarios, a excepción de las dimensiones contabilizar ventajas [r
(0,254); (p=0,5)], pensamientos positivos [r (0, 155); (p=0,29], apoyo social [r (0, 215); (p=0,1 ],
religiosidad [r (-0, 074); (p=0,57], quienes tuvieron correlación negativa. Se concluye que las variables:
estrategias de afrontamiento y estresores hospitalarios expresan relación directa positiva, ascendente,
alta (r = 336**) y significativa (p = 0,00); con lo que acepta la hipótesis general de investigación. Por lo
que es necesario propiciar estrategias positivas; para enfrentar favorablemente la presencia de los
estresores hospitalarios.


Re súm e ne s de t e sis de Pre gra do

CONCLUSIONES

1. Respecto a las características sociodemográficas de los pacientes hospitalizados en estudio, el [45,9%


(28)] en su mayoría tiene de 16 a 26 años; siendo el género masculino [55,7% (34)]; el estado civil
[50,8% (31)]; la procedencia de zonas rurales [54,1% (33)], el grado de escolaridad de nivel
secundaria [54,1% (33)] y la ocupación de técnicos [21,3% (13)], los de mayor relevancia.

2. En cuanto, a la percepción de los estresores hospitalarios según sus dimensiones en los pacientes
hospitalizados en estudio, se encontró que la dimensión hospitalización se posicionan en la
categoría de “nivel medio” [100% (60) y la dimensión enfermedad en 74,6% (47) respectivamente.

3. En relación a las dimensiones de las estrategias de afrontamiento en los pacientes hospitalizados en


estudio, se encontró que en su mayoría, la muestra aplica la estrategia de “pensamientos positivos”
[30% (18)], seguido de “Apoyo social” ” [28,3% (17)] y la estrategia de “evasión” [26,7% (16)], de
manera global las estrategias de afrontamiento se encuentran en proceso de aplicación, solo una
minoría [1,7% (1)] alcanza aplicar en conjunto las estrategias de afrontamiento frente a la
hospitalización.

n los que respecta a las correlaciones entre los estresores hospitalarios y las dimensiones de la
estrategias de afrontamiento, se encontró lo siguiente: o Existe correlación entre los estresores
hospitalarios y las dimensiones: evasión [Rho (0, 406**); (p=0,001]; resignación [r (0, 0,342**);
(p=0,007]¡ pensamientos desiderativos [r (0, 0,2988*); (p=0,021]; búsqueda de soluciones [r
(0343**); (p=0,00], culpar a otros [Rho (0, -247); (p=0,05], autoculpa [r (0, 335**); (p=0,00] y la
dimensión retraimiento [r (0, 300); (p=0,02] pertenecientes a las estrategias de afrontamiento. En
todos ellos se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la alterna, o Mientras tanto, no existe relación
entre los estresores hospitalarios y las dimensiones: contabilizar ventajas [r (0,254); (p=0,5)],
pensamientos positivos [r (0, 155); (p=0,29], apoyo social [r (0, 215); (p=0,1], religiosidad [r (-0,
074); (p=0,57]. Con ello aceptamos la hipótesis nula y rechazamos las alternas.

De modo global, el estudio demostró estadísticamente [r (0, 336**); (p=0,00], la relación entre los
estresores hospitalarios en los pacientes hospitalizados del Hospital Carlos Showing Ferrari y las
estrategias de afrontamiento y, lo que nos permite confirmar nuestra hipótesis general de
investigación y rechazar la hipótesis nula, planteada.

):.F<




Das könnte Ihnen auch gefallen