Sie sind auf Seite 1von 76

CAP.

HIDRÁULICA DE CANALES

1.1 Definición: Es una ciencia dedicada al estudio del transporte de fluidos en conductos que
funcionan por gravedad, o diferencia de elevaciones de terreno entre un punto y otro ; para una
serie de aplicaciones proyectos como :
- Abastecimiento de agua a localidades.
- Alcantarillado sanitario y pluviales
- Control de inundaciones
- Proyectos de riego y micro riego
- Proyectos hidroeléctricos

1.2 Canales: Son conducíos que trasportan fluidos en este caso el agua, funcionando “por
gravedad” y, su superficie esta solo bajo presión atmosférica. Pueden ser naturales (ríos,
arroyos) y pueden ser artificiales construidos por el ser humano bajo formas “geométricas
construidas por el ser humano bajo formas “geométricas” (rectangulares, trapezoidales y otras).
1.3 Secciones Trapezoidales Más Frecuentes:
Canales Naturales – En canales NATURALES las secciones son “irregulares” (no tienen formas
geométricos conocidas).

Canales Superficiales:

a) Canales Abiertos

Sección Rectangular: Pueden ser de TIERRA O REVESTIDO

En los de tierra, son excavados en roca en los de


travestidos pueden ser
Sección Trapezoidal: La de mayor utilización especialmente en las tierras porque sus paredes
pueden ser: de tierra o revestidos.

Los revestidos, pueden ser de HORMIGON, DE MANPOSTERIA DE PIEDRA EMBOQUILLADA.

Sección Triangular: Pueden ser de TIERRA O REVESTIDO se aplica por ejemplo en CUNETA de
carretera.

Sección PARABOLICA: Es la forma que toma un canal “viejo” de tierra.


b) Canales cerrados: Que deben funcionar parcialmente llenos.
Sección Circular: Se aplican en: alcantarillado de CARRETERAS SANITARIO, ALCANTARILLADO
PLUVIAL Y OTROS.

1.4 Elementos Geometricos de una Seccion Transversal de Canal: En base a la sección


trapezoidal, se tienen los siguientes ELEMTOS GEOMETRICOS:

b = Base o solera del canal

Y = Tirante de agua o profundidad máxima del agua

Z= Proyección horizontal de paredes del canal cuando la proyección vertical es igual a 1 se llama
también talud

1 𝑧
= → 𝑧 = 1.5
2 3
Θ = Angulo de paredes del canal con referencia a la horizontal entonces:

1 1
𝑡𝑔 (𝜃) = =𝑧= = 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝜃)
𝑧 𝑡𝑔(𝜃)

T = Ancho de superficie del agua o espejo de agua

B.L = Borde libre o altura de resguardo

C = Ancho de corona o ancho de coronamiento

H = Altura total del canal

En DISEÑO DE CANALES por ejemplo, se utiliza más en la siguiente ecuación

1 2 1 𝑚3
𝑄= 𝐴 𝑅3 𝑆 2 [ ]
𝑛 𝑠𝑒𝑔

AREA HIDRAULIA (A): Área del agua en sección transversal del canal, sección en dirección
perpendicular al flujo del agua.

PERIMETRO MOJADO (P): Longitud del canal que esta con contacto con el agua (incluye la
superficie del agua).

RADIO HIDRAULICO (RH): Es la relación de AREA HIDRAULICAY EL PERIMETRO MOJADO.

𝐴
𝑅= . . . . (1.1)
𝑃
TIRANTE HIDRAULICO (Y): Es la relación de AREA HIDRAULICO Y ANCHO DE SUPERFICIE (T).

𝐴
Ȳ= . . . . . (1.2)
𝑇
1.5 Relación Geometrica de Seccion Trapezoidal de Canal:

a) SECCION TRAPEZOIDAL:

Ancho De Superficie De Agua (T):

𝑎 𝑦
𝑇 = 𝑏 + 2𝑎 ; = → 𝑎=𝑧𝑦
𝑧 1

𝑇 = 𝑏 + 2𝑧𝑦 . . . . . (1.3)

Área Hidráulica (A):

𝑏+𝑇 𝑏 + 𝑏 + 2 𝑧𝑦
𝐴= ( ) 𝑦= ( )𝑦 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
2 2

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2 . . . . . . (1.4)

Perímetro Mojado (P):

𝑃 = 𝑏 + 2𝑚, , 𝑚 = √𝑎2 + 𝑦 2 = √𝑧 2 + 𝑦 2 + 𝑦 2 = 𝑌√1 + 𝑍 2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 . . . . . . (1.5)

Radio Hidráulico (R):

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝑅= = . . . . . (1.6)
𝑃 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2
b) SECCION RECTANGULAR:

Ancho de Superficie (T):

𝑇 = 𝑏 . . . . . (1.7)

Área Hidráulica (A):

𝐴 = 𝑏𝑦 . . . (1.8)

Perímetro Mojado (P):

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 . . . (1.9)

Radio Hidráulico (R):

𝐴 𝑏𝑦
𝑅= = . . . . . . . (1.10)
𝑃 𝑏 + 2𝑦

c) SECCION TRIANGULAR:

Ancho De Superficie (T):

𝑇 = 2𝑎 = 2𝑧𝑦 . . . (1.11)

Área Hidráulica (A):

𝑇𝑦 2𝑧𝑦 (𝑦)
𝐴= =
2 2
𝐴 = 𝑧𝑦 2 . . . . . (1.12)
Perímetro Mojado (P):

𝑃 = 2𝑚 = 2𝑦√1 + 𝑧 2 . . . . . . (1.13)

Radio Hidráulico (R):

𝐴 𝑍𝑌 2
𝑅= =
𝑃 2𝑦√1 + 𝑧 2
𝑧𝑦
𝑅=
2√1 + 𝑧 2

d) SECCION CIRCULAR:

Ancho Superficie De Agua (T):


∝ ∝
𝑇 = 2𝑅𝑠𝑒𝑛 = 𝐷 𝑠𝑒𝑛
2 2
𝛼 2𝜋𝜗
∝ +𝜗 = 2𝜋 → =
2 2
𝛼 𝜃
𝑠𝑒𝑛 = = 𝑠𝑒𝑛 (𝜋 − )
2 2

De la relación de triángulos

𝑠𝑒𝑛 = 𝑠𝑒𝑛(180° − 𝛽 ) = 𝑠𝑒𝑛𝛽
2
∝ 𝜗
𝑇 = 𝐷𝑠𝑒𝑛 = 𝐷 𝑠𝑒𝑛 . . . . . (1.15)
2 2
Área Hidráulica (A):

De la “relación trigonométrica” sen (2β) =2 sen β cosβ

∝ +𝜃 = 2𝜋

∝ = 2𝜋 − 𝜃

𝑠𝑒𝑛 ∝ = 𝑠𝑒𝑛(360° − 𝜃 )

De la “relación trigonométrica” 𝑠𝑒𝑛(360° − 𝛽 ) = −𝑠𝑒𝑛𝛽

𝜋𝐷2 𝐷2 𝐷2 𝐷2
𝐴= − (2𝜋 − 𝜃 ) − 𝑠𝑒𝑛𝜃 = (2𝜋 − 2𝜋 + 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
4 8 8 8
𝐷2
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) . . . . (1.16)
8
Perímetro Mojado (P):

𝑃 2𝜋𝑅 𝐷
= → 𝑃 = 𝑅𝜃 = 𝜃
𝜃 2𝜋 2
𝐷𝜃
𝑃= . . . . (1.17)
2
Radio Hidráulico (R):

𝐴 𝐷2 1 𝐷
𝑅= = (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) = (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝑃 8 𝐷𝜃 4𝜃
2
Tirante De Agua (y):

𝛼 𝐷 𝛼
𝑦 = 𝑟𝑐𝑜𝑠 + 𝑟 = (1 + 𝐶𝑂𝑆 )
2 2 2
De: 𝛼 + 𝜃 = 2𝜋 → 𝛼 = 2𝜋 − 𝜃

𝛼 2𝜋 − 𝜃 𝜃
cos = cos = ( ) cos (𝜋 − )
2 2 2

De la relación trigonométrica

cos(180° − 𝛽 ) = −𝑐𝑜𝑠𝛽

𝐷 𝜃
𝑦= (1 − 𝑐𝑜𝑠 ) . . . . . (1.19)
2 2

Angulo θ: de la ecuación (1.19):

2𝑦
𝜃 = 2 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (1 − ) . . . . (1.20)
𝐷
e) SECCIONES COMPUESTAS:
PROB. 1.1.- Determinar el área mojado (A) y perímetro mojado (P) de la siguiente sección
transversal compuesta.

ÁREA HIDRÁULICA (A):

PERIMETRO MOJADO (P):


CAP 2

FLUJO UNIFORME

1.1 Definición.-

En canales, el flujo uniforme tiene las siguientes características.

1) La tirante (y) las velocidades (V) las Áreas son iguales en determinado tramo de canal, así
como también caudal.

2) Las líneas de energía, de superficie del agua y del fondo del canal son paredes sí. Ósea que
sus pendientes son iguales.

Punto de línea de energía = Pendiente de la superficie del agua = fondo del canal.

𝑆𝐸 = 𝑆𝑊 = 𝑆𝑂

3) Se asume que los tirantes verticales y perpendiculares al fondo del canal son iguales.

𝑦𝑐𝑜𝑠 = ∝

En canales se manejan pendientes “mínimas” ósea

∝= 0
cos 0 = 1

𝑦=𝑑

El flujo uniforme se considera en condiciones Normales entonces, se dice tirante normal


velocidad normal, etc.

2.2 Ecuación de Velocidad de Agua en el Flujo Uniforme.-

El flujo en canales, en su análisis considera la siguiente forma de ecuación de velocidad de agua

𝑉 = 𝐶 𝑅 𝑆 . . . . . . . (2.1)

V = velocidad de agua

C = coeficiente según rugosidad de paredes y fondo de canal y otros características


𝐴
R = radio hidráulico = 𝑃

S = pendiente de línea de energía totales

En canales naturales (canales alíviales con arrastre y flujo turbulento, la ecuación de velocidad
de agua depende también de otras factores como

V = velocidad cinemática del fluido

T = temperatura del agua

Q = caudal de fondo de canal y otros

De las ecuaciones publicadas para velocidad del agua en canales, las ecuaciones de CHEZY y de
2 MANING” son las aplicadas por la práctica.

2.3 Ecuación de CHEZY.- El año 1768 el inglés Anthony (Francis), publico una velocidad para el
abastecimiento de agua a la caudal de parís Francis con captación del rio.

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 . . . . . . (2.2) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒


𝑚
V = velocidad media…. En [𝑠𝑒𝑔]

R = radio hidráulico, en m

S = Pendiente de línea energías en m/m

C = coeficiente de “CHEZY” según rugosidad de paredes y fondo de canal la ecu. (2,2) tiene la
siguiente deducción.
De = Fp1 – FP2 + sinα –Fr = 0 (1)

Donde

𝐹𝑃1 = ɣ𝑦𝐴1 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 1

𝐹𝑃2 = ɣ𝑦𝐴2 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 2

En flujo uniforme: FP1 = FP2

W = peso del aguan entre las secciones 1 y 2

W = ALɣ → 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 + 𝑇

ɣ = peso específico del fluido

Fr = Fuerza de rozamiento = fpLV donde

F = coeficiente de rozamiento

P = Perímetro mojado

→ 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (1)

ℎ𝑓 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛼 = = 𝑡𝑔𝛼 = ∶ 𝑝𝑒𝑟𝑜
𝐿 𝑐𝑜𝑠𝛼
Por pend. Mínima de canales 𝛼 = 0

→ cos 0° = 1

ℎ𝑓
𝑠𝑒𝑛𝛼 = = 𝑡𝑔𝛼 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆 =
𝐿
𝑓𝑝𝐿𝑉 2 = 𝐴𝐿𝛾𝑆

𝛾 𝐴𝑠
𝑉= √ → 𝑣 = 𝐶√𝑅𝐶
𝑓 𝑝
2.4 Ecuaciones del Coeficiente de CHEZY.-

Ecuación de “ bazin” (Hemiy Bazin 1897)

87 87
𝑐= 𝛾 . . . . (2.3) → 𝑉= ( 𝛾 ) √𝑅𝑆
1+ 1+
√𝑅 √𝑅

Donde.

R = Radio hidráulico, en m

S = Pendiente de línea de energía en m/m

V = Velocidad media m/s

ɣ = Coeficiente de rozamiento

BAZIN determina de manera “experimental “además valores de Cantos rodados


coeficiente.

Naturaleza de las paredes Coeficiente “ɣ”

- Paredes de plancha metálica, cemento liso o madera cepillada………………………………………. 0.6

- Paredes de ladrillo, madera sin cepillar, sillería ……………………………………………………………….0.16

- Paredes de ladrillo mampostería con emboquillado ………………………………………………………..0.46

- Canales de tierra con superficie muy regular (tierra dura, lisa y revestido de piedra)……….0.85

- Canales de tierra ordinarios………….…………………………………………………………………………………..0.30

- Canales muy rugosos con maleza y cantos rodados………………………………………….……………...1.75

CANTOS RODADOS

En el cuadro 2.1 del texto de VILLOT existe valores de coeficiente “ɣ” para otras tipos de
material.
Ecuación de GAGUILLET Y KUTTER (1869)

0.00155 1
23 + + 𝑛
𝐶= 𝑆 . . . . . (2.4) → 𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆
𝑛 0.00155
1+ (23 +
√𝑅 𝑆

Dónde:

S: Pendiente de línea de energía en m/m

R= Radio hidráulico, en m

V= Velocidad, en [𝑚/𝑠𝑒𝑔]

n= Coeficiente de rugosidad, según material de paredes y fondo de canal por ejemplo

n= 0.0013 a 0.015 → canales revestidos de concreto de hormigón

n= 0.025 a 0.030 → canales de tierra

En el cuadro 2.2 de Villot existen valores del coeficiente “n” para distints materiales

En el sistema ingles de unidades la ecuacion de GANGUILLET – KUTTER tiene la siguiente forma


(VEN VENTECHOW)

0.00281 1.811
41.65 + + 𝑛
𝐶= 𝑆 . . . 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒.
0.00281 𝑛
1 + (41.65 + )
𝑆 √𝑅

S=son de linea de energia en pie/pie

R=Radio hidraulico en pie

V= Velocidad, en [𝑝𝑖𝑒/𝑠𝑒𝑔]

2.5 Ecuación de MANINIG: En 1869, el ing. Robert Maning (irlandes publico la siguiente
ecuacion en la mayor utilizacion.

1 2 1
𝑉= 𝑅 3 𝑆 2 . . . . . (2.5)
𝑛
La ecuacio (2.5) es resultado de ajustes de curvas

S=son de linea de energia en m/m

R=Radio hidraulico en m

V= Velocidad, en [𝑚/𝑠𝑒𝑔]
n= Coeficiente de rugosidad simula a la ecuacion (2.4)

Para algunos autores , el coeficiebte “n” es adimencional entonces la ecuacion (2.5) no deberia
conjuntabilidad en su unidad
2
𝑈 = . . . . . . . 𝑚3

Entonces en unidades del sistema ingles, la ecuacion de maning tiene la siguiente forma.
2 1 2
𝑅3𝑆 2 𝑚3 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = [ ⁄ 2⁄ ]
𝑉 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑚 3

Entonces en unidades del sistema ingles, la ecuacion de maning “tiene la siguiente forma”

𝑠𝑒𝑔 0.3048 𝑠𝑒𝑔


𝑛 = [ 2 ][ ] = 0.67298 [ ⁄ 2⁄ ]
𝑚 ⁄3 𝑝𝑖𝑒 𝑚 3
2⁄ 2 1
1𝑅 3 [𝑃𝑖𝑒 ⁄3 ] 𝑆 ⁄2
→ 𝑉=
𝑠𝑒𝑔
𝑛(0.67290) [ ⁄ 2⁄ ]
𝑝𝑖𝑒 3

1.4896 2⁄ 1⁄ 𝑚
𝑉= 𝑅 3𝑆 2 [ ] . . . . . (2.6)
𝑛 𝑠𝑒𝑔

De la ecuacion de velocidad de maning y la ecuacion de la continuidad se tiene la ecuacion de


caudal de agua

1 2⁄ 1⁄
𝑄 = 𝑉𝐴 = 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛
2 5
1 2 1 1 𝐴 3 1 1 𝐴 ⁄3 1
𝑄 = 𝐴𝑅 𝑆 =
3 2 𝐴( ) 𝑆 =
2 𝑆 2 . . . . (2.7)
𝑛 𝑛 𝑃 𝑛 𝑃 2⁄3

𝑚3
Q = Caudal en 𝑠𝑒𝑔

A= Area hidraulica, en m

R= Radio hidraulico en m

S= Pendiente de linea de energia

n= coeficiente de rugusidad
RELACION DEL COEFICIENTE DE CHEZY:
2 1
1 2 1 1 𝑅3𝑆 2
𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 = 𝑅3𝑆2 → 𝐶=
𝑛 𝑛 √𝑅𝑆

1 1
𝐶= 𝑅 6 . . . . (2.8)
𝑛
PROB. 2.1.-Un canal rectangular tiene una carga de solera de 2m y un coeficiente de rugosidad
de 0.014 el tirante es de 1.2m y la pendiente de 1.2%. Calcular el tirante con el que funciona el
mismo caudal en un canal triangular de 90° que tiene la misma rugosidad y la misma pendiente
¿Cuál de ellas producira la menor excavación si la altura de resguardoen ambas es de 0.40m y
cual es mas economico?.

Resolución:

1.-Comprención.-

RECTANGULAR:

Ancho de solera b=2m; ceficiente de rugocidad n=0.014

Pend. S= 1.2% = 0.0012

TRIANGULAR:

Coeficiente de rugosidad n= 0.014 pendiente S= 1.2%

Mismo caudal Q que la seccion rectangular

¿Cuál sera de menor costo de excavacion?


2.-Planificacion de Planificacion.-

De la ecuacion de flujo uniforme


5
1 2 1 1 𝐴3 1
𝑄 = 𝐴𝑅 3 𝑆 2 = 𝑆2 (1)
𝑛 𝑛 23
𝑃
En la ecuacion RECTANGULAR Q = V DE LA ECUACIO (1)
Con mismo Q para seccion triangular yt =
Comparar los volumenes de excavacioneconomica A

3.-Ejecucion de lo Planificado.-
5
1 (2 ∗ 1.20) ⁄3 1
𝑄= 2
(0.0012) ⁄2
0.014 (2 + 2 ∗ 1.20) 3⁄

𝑚3
𝑄 = 3.96462
𝑠𝑒𝑔

SECCION TRIANGULAR:
De la ecuacion (1)
5 5
𝐴3 𝑄𝑛 2𝑦𝑡 (𝑦𝑡 ) 3 1 3.96462(0.014)
2 = 1 → [ ] 2 =
2 √0.0012
𝑃3 𝑆2 (√(𝑦𝑡 2 + 𝑦𝑡 2 )2) 3

5 1
= 𝑦𝑡 3 ∗ = 1.60228
2
√𝑦 3 2√2
𝑡

𝑦𝑡 = 1,54762 𝑚

Comparacionde volumenes de excavacion

SECCION RECTANGULAR:

𝑉𝑂𝐿𝑇 = 2(1.20 + 0.40)𝑚2 ∗ 𝑚𝑙 = 320

𝑉𝑂𝐿𝑇 = 2(1.54762 + 0.40)(1.54769 + 0.40)𝑚2 ∗ 1𝑚𝑙

𝑉𝑂𝐿𝑇 = 3.79322 𝑚2

Como:

[𝑣𝑜𝑙 = 3.79322 𝑚2 ] > [𝑉𝑂𝐿𝑇 = 3.20]

La seccion rectangular esta de minima excavacion.

Por lo tanto la seccion rectangular es mas economico.


CAP. 3

SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

3.1 Sección de Máxima Eficiencia Hidráulica.-

- En la práctica una sección de máxima eficiencia Hidráulica (SMEH) es aquella sección de entre
varios que conduciendo el mismo caudal reporta la misma excavación de terreno (excluyendo a
la altura de resguardo).

-
También una SMEH es aquella que conduce la mayor cantidad de agua (caudal) con área H.,
pendiente(S) y coeficiente de rugosidad (n) iguales

- Cada forma de sección (RECTANGULAR, TRAPEZOIDAL, TRIANGULAR Y OTRAS) tiene S.M.E.H.


de todas las formas de sección semicircular

Es la de mayor eficiencia hidráulica que pues tiene el menor perímetro mojado (P)

- En la práctica no siempre se puede construir una S.M.E.H. por falta de disponibilidad de


materiales tipo de suelos en el terreno y otros causas lo que se recomienda es, dimensionar una
S.M.E.H. y adecuado a las características del terreno
2 1
1
- De la ecuación 𝑄 = 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛
En S.M.E.H. para.

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑅𝑚𝑎𝑥 ; 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝐴, 𝑛 𝑆 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐴
𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑅 = ; 𝑝𝑎𝑟𝑎
𝑃
𝑅𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑚𝑎𝑥

SECCION TRAPEZOIDAL:

De la ecuación

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2

Se puede para:

𝑑𝑦
𝑃𝑚𝑖𝑛 → =0
𝑑𝑥
También de la ec.

𝐴 − 𝑍𝑦 2
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2 = 𝑏 =
𝑦

𝐴 − 𝑍𝑦 2
𝑃= + 2𝑦√1 + 𝑍 2 . . . . . (1)
𝑦

Recién:

𝑑𝑃 −2𝑧𝑦 2 − (𝐴 ∗ 𝑍𝑦 2 )
=0= + 2√1 + 𝑍 2
𝑑𝑦 𝑦2

𝐴
−2𝑍 − + 𝑧 + 2√1 + 𝑧 2 = 0
𝑦2

𝐴
= 2 (√1 + 𝑧 2 ) − 𝑧 . . . . (2)
𝑦2
a) Relación entre tirante (y) y ancho de solera (b) con z= CK:

De la ecuación (1)

𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2 𝑏
= 2 ( √1 + 𝑧 2) − 𝑧 → + 𝑧 − 𝑧 (√1 + 𝑧 2 ) + 𝑧 = 0 →
𝑦2 𝑦

Relacion entre solera B y


𝑏 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑐𝑜𝑛 𝑧 = 𝐶𝐾 𝑒𝑛
= 2 (√1 + 𝑍 2 − 𝑍) . . . . (3.1) [ ]
𝑦 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 𝑦
𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑀. 𝐸. 𝐻.

Por ejemplo en sección RECTANGULAR


𝑏
Con Z = 0 → 𝑦 = 2(𝑆. 𝑀. 𝐻. 𝐻. ) 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

Otro ejemplo es de sección TRANSVERSAL, SI 𝜃 = 45° ; 𝑦 = 1𝑚 → 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (3.1)

𝑏
= 2(√2 − 1) → 𝑏 = 0.8284 𝑚
𝑦

S.M.E.H. TRAPEZOIDAL PARA Z = 1; y =1m

b) Relación entre tirante (y) y sección (b), en f ángulo 𝜽:

𝑏 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 1 𝑐𝑜𝑠𝜃


→ = 2 (√1 + 2
− ) = 2( − )
2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑏 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
= 2( ) ; 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎
𝑦 𝑠𝑒𝑛𝜃
De la relación TRAPEZIODAL

𝛼 1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼 𝛼 1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑠𝑒𝑛 = √ → 𝑠𝑒𝑛2 =
2 2 2 2

𝛼
1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 2𝑠𝑒𝑛2
2
Además de la relación triangular sen2β = 2senβcosβ →si = 2β

𝜃 𝜃
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 2𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠 →
2 2
𝜃
𝑏 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 2𝑠𝑒𝑛2 2
= 2( )=
𝑦 𝑠𝑒𝜃 𝜃 𝜃
2𝑠𝑒𝑛 2 𝑐𝑜𝑠 2

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏 𝑦 𝑦
𝑏 𝜃 𝑒𝑛 𝑓 𝜃)𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙
(
= 2𝑡𝑔 . . . . (3.2) [ ]
𝑦 2 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
c) Relación entre radio Hidráulico(r) y tirante (y):

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝑅= = → 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (3.1)
𝑃 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

2𝑦 2 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) + 𝑧𝑦 2
𝑅=
2𝑦(√1 + 𝑧 2 − 𝑧) + 2𝑦(√1 + 𝑧 2 )

𝑦2 2√1 + 𝑦 2 − 2𝑧 + 𝑧 𝑦 (2√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑅= =
2𝑦 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) + 2𝑦(√1 + 𝑧 2 2 (2√1 + 𝑧 2 − 𝑧)

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑦 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑒𝑛


𝑦 𝑆. 𝑀. 𝐸. 𝐻. , 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙, 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑅 = . . . . . (3.3) [ ]
2 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑐𝑜

Ósea que si se usa

1 2⁄ 1⁄
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2 𝑒𝑛 𝑆. 𝑀. 𝐸. 𝐻.
𝑛
d) Talud más eficiente en S.M.E.H. Trapezoidal:

Considerando y = constante

Si de la ecuación 1)

𝐴 − 𝑧𝑦 2
𝑃= + 2𝑦√1 + 𝑧 2
𝑦

y = constante y z = variable

𝑑𝑝 1 2𝑧
= −𝑦 + 2𝑦 =0
𝑑𝑧 2 √1 + 𝑧 2

√1 + 𝑧 2 = (2𝑧)2 → 1 + 𝑧 2 = 4𝑍 2

1
3𝑍 2 = 1 → 𝑍= = 0.57735
√3

TAMBIEN Z=f (θ)

1
𝑡𝑎𝑛𝜃 = = √3 𝜃 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔√3
𝑧
𝜃 = 60° . . . . . (3.4)

Las ecuaciones 3.4 y 3.4 para taludes más eficiente e S.M.E.H. TRAPESIO

RESUMEN DE DISTINTAS SECCIONES EN S.M.E.H.

SECCION RECTANGULAR:

𝑏 = 2𝑦 ; 𝑅 = 𝑦/2
SECCION TRAPEZOIDAL:

𝜃 = 60°

𝑧=1

𝑏 𝜃 𝑦
= 2 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) = 2𝑡𝑔 ; 𝑅=
𝑦 2 2

Si se tiene b y → z =?

Si se tiene b z → y =?

Si se tiene y z → b =?

SECCION TRAPEZOIDAL CON TALUD MÁS EFICIENTE:

1
𝜃 = 60° ; 𝑍=
√3
𝑦
𝑅=
𝑧
SECCION TRIANGULAR MITAD DE UN CUADRADO:

P = ………….
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑚𝑖𝑛
𝒁=𝟏 ; 𝜽 = 𝟒𝟓° [ 𝑑𝑝 ]
=0→𝑧=1
𝑑𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

SECCION SEMI CIRCULAR:

Método de círculo

𝑦 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑟
𝑦
𝑅=
2
PROB. 3.1.- En un canal trapezoidal de tierra con Coeficiente de Rugosidad(n=0.030) transporta
un caudal de 0.9052 𝑚3 /seg con una pendiente de 1 0/00 y solera b= 1.20m el canal se amplía
en su espejo de agua en 0.25 m conservando la inclinación de sus taludes y tirantes de agua,
hasta conseguir una S.M.E.H. ¿Cuál es la velocidad media y el incremento de caudal en el caudal
ampliada?

Resolución:

1. Comprensión.-

Datos:

n = 0.030

Q = 0.905𝑚3 /seg

S = 1 0/00

b = 1.20 m

Hasta S.M.E.H.

V=? , ΔQ = ?

2.- Planificación.- (de manera puntual).

→ 𝐼𝑛𝑐𝑜𝑔 𝑧, 𝑦

Luego en el canal ampliado

𝑏`
= 2√1 + 𝑧 2 → 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔. 𝑧, 𝑦
𝑦
2
1
Aplican 𝑄𝑠𝑒𝑔 = 𝐴𝑅 3 = . . . . (3)
𝑛

𝑄
𝑉= = . . . . . . (4)
𝐴
𝛥𝑄 = 𝑄𝑚𝑖𝑛 − 𝑄
2.- Ejecución de lo Planificado.-

De la ecuación (1) en el canal inicial


5⁄
0.9052(0.050) (1.20𝑦 + 𝑧𝑦 2 ´) 3
= 2⁄ = 0.858748
√0.001 (1.20 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 ) 3

En la sección ampliada de la ec (2)

𝑏′ 1.20 + 0.25
= 2√1 + 𝑧 2 − 𝑧 → = 2√1 + 𝑧 2 − 𝑧 . . . . (2)
𝑦 𝑦

De la ecuación 2en 1
2
1.45 1.45 5⁄ −0.858748
(1.20) +𝑧( ) ) 3
2⁄ =0
2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧) 2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧) 1.45 3
[1.20 + 2√1 + 𝑧 2 ]
2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧

Es implícita resolver en HP:

Z = 0.30254 m

Z en la ecuación (2):

1.45
→ 𝑦 = 0.97679 𝑚
2(√1 + 𝑧 2 − 𝑧)

Dela ecuación (3)

1 2⁄ 1⁄ √0.001 ′ 𝑦 2⁄3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑅 3 𝑆 2 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = (𝑏 𝑦 + 𝑧𝑦 2 ) ( )
𝑛 0.030 𝑧
2⁄
√0.001 0.97679 3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (1.45 ∗ 0.97679 + 0.30254(0.97679)2 ) ( )
0.030 2
𝑚
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 1.1146
𝑠
Velocidad media S.M.E.H. (se amplía)

De:

1 2⁄ 1⁄
𝑉= 𝑅 3𝑆 2 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑒
𝑛
𝑄𝑚𝑎𝑥 1.1146 𝑚
𝑉= = ′ → 𝑉 = 0.65372
𝐴 𝑏 𝑦 + 𝑧𝑦 2 𝑠𝑒𝑔
Incremento de caudal:

𝛥𝑄 = 𝑄𝑚 − 𝑄 = 1.1147 − 0.9052

0,2094 𝑚3 0.9052 − 0.2094


𝛥𝑄 = = ( ) ∗ 100
𝑠𝑒𝑔 0.9052

𝛥𝑄 = 23.13 %
1
Si se hubiera asumido (el talud más eficiente) 𝜃 = 60° , 𝑧 = de la ecuación (1)
√3

(1.20 𝑦 + 𝑧𝑦 2 )
0.858748 = 2 =1
(1.20 + 2𝑦√1 + 𝑧 )3
2

1 2
𝑆2 ′ 𝑦 3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (𝑏 𝑦 + 𝑧𝑦 2 ) ( )
𝑛 2
𝑏′
= 2 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) → 𝑏′ = 0.54
𝑦

𝑏
𝑜𝑠𝑒𝑎 𝑦, 𝑧 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆. 𝑀. 𝐸. 𝐻. = 2 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) ¡
𝑦
CAP. 4

ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO

4.1 Energía Específica.- ¿Cómo saber si el agua que se conduzca… será con flujo LENTO o RÁPIDO?

La energía total es igual a:

αV 2
E=z+y+
2g

´´La Energía Específica es aquella que genera el agua al atravesar una sección por ´´unidad de peso´´ de
fluido, energía tomada desde el fondo del canal´´.

Ósea: si: z=0 ; 𝛼 ≈ 1

𝑉2 Ecuación de energía
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔 ….. (4.1) [ ]
especifica

De la Ecuación: Q = V*A

𝑄2 Ecuación de energía
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔𝐴2 ….. (4.2) [ ]
especifica

De la Ecuación (4.2) para determinar el caudal (Q) y el A=f(y), entonces, la energía especifica estaría en
función del TIRANTE (y).

La Ec. de energía específica, para un caudal (Q) dado y A=f(y), tiene dos variables (E, y); que , si se
gráfica: E vs y, se tiene la CURVA DE ENERGÍAS ESPECIFICAS:
En la figura (a) se observa:

1.- La curva Energía Especifica es una ´´hipérbola´´, con uno de sus brazos (AC) ´´asintótico´´ al eje de
abscisas y el otro brazo ´´asintótico´´ a la recta (OD) de 45ᵒ (ángulo de 45ᵒ para canales de pendiente
mínima).

2.- Cualquier punto sobre dicha curva tiene como Ordenada el TIRANTE (y) y como ABSCISA la Energía
Especifica (E); ósea en la fig.(a): E= y+v2/2g .

3.- Para determinar el valor de Energía Especifica existen dos TIRANTES ´´DIFERENTES´´ (y1 , y2) que se
denomina ´´TIRANTES ALTERNOS´´; excepto en un punto de la curva, donde la Energía Especifica es
´´MÍNIMA´´, a la cual le corresponde un tirante que se llama Tirante Crítico (yc). La velocidad media para
el tirante crítico (yc) se denomina Velocidad Crítica (Vc).

En un canal o en una sección de él:

- Cuando el TIRANTE es Mayor (y2) que el Tirante Crítico (yc), la velocidad media es Menor que la
Velocidad Crítica (Vc), se denomina Flujo Suscritico.

- Cuando el TIRANTE es Menor (y1) que el Tirante Crítico (yc), la velocidad media es Mayor que la
Velocidad Crítica (Vc), se denomina Flujo Supercrítico.

4.2 Flujo Crítico.- Se dice que un canal o sección de canal, está funcionando bajo REGIMEN O ESTADO
CRITICO si:
1.- El Número de FROUDE (NᵒF) es igual a 1.
El ´´ indicador´´ de tipo de flujo:

V Dónde:
NᵒF = V= Velocidad media.
√g ∗ ȳ g=Aceleración de gravedad.
ȳ= A/T = Área hidráulica/Ancho de
superficie.
2.- La Energía Específica es mínima (Emín) para determinado valor de caudal (Q=Ctte.).

3.- La altura debido a la Velocidad (V2/2g) es igual a la mitad del tirante hidráulico (y/2).

4.- El caudal es ´´máximo´´ (Qmáx) para determinado valor de Energía Especifica (E=Ctte.).

5.- La fuerza especifica es ´´mínima´´ (Emín) para determinado caudal (Q=Ctte.).

TIRANTE CRITICO (yc).- Es aquel que corresponde a la Energía Especifica mínima para caudal ctte.

O también , es aquel correspondiente al caudal máximo para Energía Especifica ctte.

VELOCIDAD CRÍTICA (Vc).- Es aquella que corresponde al tirante critico (yc).

PENDIENTE CRITICA (SC).- Cuando en determinado tramo de canal, TODOS los tirantes son iguales a
tirante critico (yc).

FLUJO SUBCRITICO.- Es el tipo de flujo que se presenta en un canal o determinada sección de este,
cuando: El Tirante es mayor que el Tirante Critico, la Velocidad es menor que la Velocidad Critica, el Nᵒ
de Froude es menor que 1 y la Pendiente de fondo es menor que la Pendiente Critica. Es un REGIMEN
LENTO, TRANQUILO, adecuado para la navegación.

FLUJO SUPERCRITICO.- Es el tipo de flujo que se presenta en un canal o determinada sección de este,
cuando: El Tirante es menor que el Tirante Critico, la Velocidad es mayor que la Velocidad Critica, el Nᵒ
de Froude es mayor que 1 y la Pendiente es mayor que la Pendiente Critica. Es un REGIMEN RAPIDO,
TORRENCIAL, aplicable a canales ´´revestidos´´.

4.3 TIPOS DE FLUJO SEGÚN LA ENERGIA ESPECÍFICA.- Se puede determinar el TIPO DE FLUJO en un
canal por medio de la comparación de tirantes, velocidades, Nᵒ de Froude o pendientes.

 Por medio de Tirantes de agua:


Si: y>yc Flujo SUBCRITICO o lento
y=yc Flujo CRITICO
y<yc Flujo SUPERCRITICO o rápido

 Por medio de Velocidades medias:


Si: V<Vc Flujo SUBCRITICO o lento
V=Vc Flujo CRITICO
V>Vc Flujo SUPERCRITICO o rápido

 Por medio de Nᵒ de Froude:


Si: NᵒF<1 Flujo SUBCRITICO o lento
NᵒF=1 Flujo CRITICO
NᵒF >1 Flujo SUPERCRITICO o rápido
 Por medio de Pendientes de fondo:
Si: So<Sc Flujo SUBCRITICO o lento
So=Sc Flujo CRITICO
So>Sc Flujo SUPERCRITICO o rápido

4.4 Ecuación principal de régimen critico.-

4.4.1.- Condición de energía especifica mínima para caudal dado (Q=ctte):

De la Ecuación de energía especifica:

Q2
E = y + 2gA2

En régimen crítico en la 2ᵒ condición descrita en el subtítulo 4.2 para Emín → dE/dy=0

T
Para: A=f(y)
dy

dA=Tdy

dA/dy=T y
dE 2Q dA
= 1− ( )=0
dy 2gA3 dy

3
Q2
A = T
g

Ecuación de régimencrítico, para


Q2 A3
= … . . (4.1) [determinar el Tirante Crítico yc ; también]
g T
se calcula el Caudal Máximo (Qmáx )

De la 3ᵒ condición de régimen crítico.

V2 ȳ
=
2g 2

=> De la Ecuación (4.1):

Q2 A3 Q2 A V2
= => 2 = => =ȳ
g T A g T g

V2 ȳ ´´La altura debido a la velocidad es igual


= … . . (4.2) [ ]
2g 2 a la Mitad del Tirante Hidráulico´´

=> Energía Específica Mínima (Emín):

V2
De: E = y + 2g

ȳ
Emín = yc + … . . (4.3)
2

De la 1ᵒ condición de régimen crítico (Ver subtítulo 4.2) NᵒF=1:

Dela Ecuación (4.2), se sabe que:


V
NᵒF =
√g ∗ ȳ

V2 ȳ V2
= => √ = √1
2g 2 gȳ
V
= NᵒF = 1 … . . (4.4)
√gȳ

4.4.2.- Condición de caudal máximo (Qmáx) para energía especifica dada (E=ctte):

De la Ecuación:

Q2
E = y + 2gA2

(E − y)2gA2 = Q2

Q = A√2g (E − y) … . . (4.5)

La Ecuación (4.5) si se ´´grafica´´ Q vs y con: A=f(y), se obtiene la siguiente curva:

En la CURVA se observa que:

- Para determinado valor de CAUDAL puede existir dos tirantes (y1 , y2); que, se llaman tirantes
alternos. Pero, solamente en el punto donde el Caudal es Máximo (Qmáx) el tirante es igual al Tirante
Crítico (yc).
Ahora, de la 4ᵒ condición de régimen crítico [Ver subtítulo (4.2)]. En la Ecuación (4.5).
Para:

dQ
Qmáx => =0 , con: A = f(y)
dy
dQ dA 1 (−2g)A
= √2g (E − y) + =0
dy dy 2 √2g (E − y)

𝑄2 𝑄2
𝐷𝑒: 𝐸 = 𝑦 + => 𝐸−𝑦 =
2𝑔𝐴2 2𝑔𝐴2

dA Q2
2g(E − y) − gA = 0 => 2g T = gA
dy 2gA2

Q2 A3 Ecuación principal de ´´régimen


= … . . (4.1) [crítico´´ para determinar el Tirante]
g T
Crítico yc ; y Caudal Máximo (Qmáx )

NOTAS:

1. En la figura (a). Si el tirante crítico (yc) se tiene la energía especifica mínima (Emín), en la figura (b)
para el ´´mismo´´ tirante crítico, la energía específica dada será ´´igual´´ a la Emín!
2. También: En la figura (b). Si, para yc corresponde el Qmáx; entonces, en la figura (a), para yc el caudal
dado es ´´igual´´ al Qmáx!
3. El Qmáx de secciones TIPO BOVEDA, del cap. (3) que, se calcula con la Ec. 5P dA/dl - 2A dP/dl =0, NO
está relacionado con el Qmáx de la figura (b) y la Ecuación (4.1); a menos que, aparezca un valor dado
de Energía Especifica.
CAP. 5

RELACIONES GEOMÉTRICAS EN RÉGIMEN CRÍTICO

5.1 Generalidades.- De la Ecuación de Régimen Crítico:

Q2 A3 V2 ȳ ȳ
= ; = ; Emín = yc + ; NᵒF = 1
g T 2g 2 2

SECCIÓN RECTANGULAR:

A = by

T=b

a) Relación de ´´caudal unitario´´(q) con el tirante crítico (yc):


De la Ecuación (4.1):

Q2 A3
=
g T

Q2 (b yc )3
=
g b

Q = √g b 2 yc 3 … . . (5.1) [Solo para sección RECTANGULAR]

De la Ecuación (5.1), con:

Q
q= = ´´caudal unitario´´
b
q2 b2
qb = √g b 2 yc 3 => yc 3 =
g b2

3 q2 Relación tirante crítico (yc)


yc = √ con caudal unitario (q), en
g
sección RECTANGULAR.
b) Relación de Velocidad Crítica Vc con el tirante crítico (yc):
De la Ecuación:

Q2 A3 Q2 A V2 b yc
= => = => =
g T gA2 T g b

Relación de velocidad crítica (Vc),


Vc = √g yc …..(5.3)
en sección RECTANGULAR.

c) Relación de Energía Especifica Mínima (Emín) con el tirante crítico (yc):


De la Ecuación:

V2
E= y+
2g

ȳ A b yc 3
Emín = yc + => Emín = yc + = yc + = yc
2 2T 2b 2

3
Emín = y … . . (5.4) […En sección RECTANGULAR]
2 c

d) El Número de Froude (NᵒF):


De la Ecuación:
V V V V
NᵒF = = = =
√g ∗ ȳ √g A √g b yc √g yc
T b

V V
NᵒF = =
√g ∗ ȳ √g yc

Ósea que:

ȳ = yc … . . (5. .5) […Solo para sección RECTANGULAR]


SECCIÓN TRIANGULAR:

A = zy2

T = 2zy

c) Relación de Energía Especifica Mínima (Emín) con el tirante crítico (yc):

De la Ecuación:

ȳ A
Emín = yc + = yc +
2 2T
T yc yc
Emín = yc + = yc +
2(2T) 4

5
Emín = yc … . . (5.6) […En sección TRIANGULAR]
4

SECCIÓN TRAPEZOIDAL:

A = by + zy2

T = b + 2zy

a) Relación de Caudal (Q) con el tirante crítico (yc):


De la Ecuación:

Q2 A3
=
g T

Q2 (b yc + z yc 2 )3 [Para determinar: el tirante


= … . . (5.7) critico (yc); o el caudal máximo
g b + 2zyc
(Qmáx) (Para E=dada), en
sección TRAPEZOIDAL]
PROB. 5.1.- Se trata de un canal trapezoidal, con taludes z=1, coeficiente de rugosidad n=0.013,
solera=1.50 m. a) Basándose en la gráfica, calcular el caudal máximo que puede transportar
para una energía especifica constante de 0.8206 m-kg/kg; b) Si el caudal de agua es 3 m3/seg. y
tirante 0.90 m, determinar el tirante alterno, la energía especifica mínima (basándose en la
gráfica), la pendiente normal de flujo uniforme, la pendiente crítica y tipos de flujo según
comparación de pendientes.

Resolución:

1.- Comprensión:

Canal Trapezoidal ; z=1 ; n=0.013 ; b=1.50 m

a) (s/graf.) Qmáx=? para E=0.8206 m Kg/Kg


b) Si: Q=3 m3/seg y y=0.90 m => yc=? ; Emín=? ; S=? ; Sc=? y tipos de flujo según
pendientes

...¡Es un problema de Energía específica y Régimen Crítico!

2.- Planificación y Ejecución:

a) De la Ecuación:

Q2
E= y+ … . . (4.1)
2gA2

Q = A√ (E − y)2g

=> Gráfica Q vs y
Con A=f(y) ; E= constante
=> En régimen crítico:
Q2 A3 Con: Q=Qmáx
= … . . (5.1) A=f(yc)
g T
T= f(yc)

Para Tirante Crítico ´´yc´´, de la Ecuación (4.1)

Graficando: E vs y, con: Q=constante y A=f(y)

En la figura (b), si, para yc corresponde Emín; y, en la figura (a), yc es para E=constante dada
E=0.8206…, entonces: Emín= 0.8206 [m Kg/Kg]!

=> De la Ecuación de Régimen Crítico:

ȳ A
Emín = yc + = yc +
2 2T
b yc + z yc 2
Emín = yc +
2(b + 2zyc )

1.50 yc + 1yc 2
0.8206 = yc +
2(1.50 + 2 ∗ 1yc )

yc = 0.59041 [m]
=> yc en la Ecuación (5.1):

A3 9.81(b yc + z yc 2 )3
Qmáx 2 = g =
T b + 2zyc

9.81(1.50 ∗ 0.59041 + 1 ∗ 0.590412 )3


Qmáx = √
1.50 + 2(0.59041)

Qmáx = 2.62288 [m3 /seg]

b) Tirante alterno yalt.=?, de y=0.90 m ; con: Q=3 m3/seg => De la gráfica:

=> Como los Tirantes Alternos tienen el Mismo Valor de Ecuación Especifica [Ver fig.(c)]

De la Ecuación (4.1):

Q2
E= y+ … . . (4.1)
2gA2

32
E = 0.90 +
2(9.81)(1.50 ∗ 0.90 + 1 ∗ 0.902 )2
m Kg
E = 0.99832 [ ]
Kg
=>Para el Tirante Alterno (yalt.):

32
E = 0.99832 = yalt +
2(9.81)(1.50 ∗ yalt + 1 ∗ yalt 2 )2

Ecuación implícita que, resolviendo: Por ´´Tanteo´´ o con ´´Programa´´:

yalt = 0.4735 [m]

Energía Específica Mínima (Emín):

De la Ecuación de Régimen Crítico:

ȳ A
Emín = yc + = yc + … . . (1)
2 2T

yc de la Ecuación (5.1):

Q2 A3
= … . . (5.1)
g T

Q2 (b yc + z yc 2 )3
=
g b + 2zyc

32 (1.50 yc + 1 ∗ yc 2 )3
=
9.81 1.50 + 2 ∗ 1 ∗ yc

Con ´´Programa´´:
yc = 0.6386 [m]

=> yc en la Ecuación (1):

b yc + z yc 2
Emín = yc +
2(b + 2zyc )

1.50(0.6386) + 1(0.6386)2
Emín = 0.6386 +
2[1.50 + 2 ∗ 1(0.6386)]

m Kg
Emín = 0.8845 [ ]
Kg
Pendiente Normal de Flujo Uniforme:

Con: y=0.90 m, de la Ecuación:

2 2
5/3
1A Qn P3
Q= 2/3
S1/2 => S = ( 5 ) … . . (2)
n P
A3
2
2/3
Q n (b + 2y√1 + z 2 )
S=[ ]
(b y + z y 2 )5/3

2
2/3
3 (0.013) (1.50 + 2 ∗ 0.90 ∗ √1 + 12 )
S=[ ]
(1.50 ∗ 0.90 + 1 ∗ 0.902 )5/3

S = 0.000753

Pendiente Crítica (Sc):

Con: yc=0.6386 m en la ecuación (2):


2
2/3
Q n (b + 2yc √1 + z 2 )
Sc = [ ]
(b yc + z yc 2 )5/3

2
2/3
3 (0.013) (1.50 + 2 ∗ 0.6386 ∗ √1 + 12 )
Sc = [ ]
(1.50 ∗ 0.6386 + 1 ∗ 0.63862 )5/3

Sc = 0.002651

Tipo de Flujo según Pendientes:

Como:

[Sc=0.002651] > [S=0.000753]


Flujo Subcrítico para y=0.90 [m]

Y Flujo Supercrítico para yalt=0.4735 [m]


CAP. 6

MEDICION DE CAUDALES

6.1 Introducción.- Si bien, es importante determinar la cantidad de agua que se requiere


transportar para determinados usos, según proyectos, como: Riego, agua Potable y otros; es,
también importante, asegurar que, dicha cantidad llegue a su destino. Para ello, se debe Medir
o Aforar los Caudales de agua que se conducen mediante Canales.

Para el AFORO de Caudales se tiene los Métodos Indirectos y Directos.

Métodos Indirectos.- Por Ej.: Del ´´Flotador´´, de ´´Micromolinetes´´ y otros.

Métodos Directos.- Por Ej.: ´´Vertedores´´, ´´Canal de Parshall´´.

6.2 Vertedor.- Un VERTEDOR es un dispositivo Hidráulico consistente en una placa de forma


geométrica conocida (Rectangular, Trapezoidal, Triangular, u otra) instalada en dirección
perpendicular a la dirección del flujo de agua en el Canal; para Aforar el Caudal de Agua.

2 Contracciones

Q
b
d ≥ 4H

Cresta del
Vertedor

Sus Partes:
b=Longitud de la Cresta.
H=Carga del Vertedor.
d=Distancia de Medición de
la carga H.
* Cresta del Vertedor
TIPOS DE VERTEDORES:

SEGÚN SU FORMA:

Rectangulares Triangulares

Trapezoidales Semicirculares

SEGÚN SU ANCHO DE CRESTA:

De Cresta Delgada De Cresta Ancha

6.3 Vertedor Rectangular.-

Deducción de Ecuaciones:

h1
.A h1
h2 Nivel h2 y
H H dy Nivel de Referencia
de Ref.

V. en Elev. V. Lateral
Si se aplica la Ecuación de ´´BERNOULLI´´ entre el Punto A y el elemento ´´diferencial´´ ´´dy´´

V1 2 V2 2
z1 + y1 + = z2 + y2 + + hf
2g 2g

E1 = E2 + hf

P VA 2 P VCh 2
y+ + =0+ +
γ 2g γ 2g

VA 2
VCh = √2g (y + ) VCh = Velocidad del Chorro de agua.
2g
VA = Velocidad de ´´aproximación´´ o
Velocidad de partículas que se
acercan al Chorro…
=> De la Ecuación: Q=VA

VA 2
(ideal) dQ = VCh ∗ dA = √2g (y + ) ∗ b dy
2g

En condiciones REALES con el coeficiente ƈ de descarga y con h1=0


Para el Vertedor => h2=H

h2 =H
VA 2
(Real) dQ = ƈ √2g b ∫ √y + dy
h1 =0 2g

3
2 VA 2 2
Q = ƈ b √2g (y + )
3 2g

3
H
2 VA 2 2
Q = ƈ b √2g (y + )
3 2g 0

3 3
2 VA 2 2 VA 2 2 2
Q = ƈ b √2g [(H + ) −( ) ] 𝑚 = ƈ √2𝑔
3 2g 2g 3

3 3
Para Aforo de Caudales,
VA 2 2 VA 2 2 [en Vertedor Rectangular,]
Q = m b [(H + ) −( ) ] … . . (6.1)
2g 2g ´´Sin Contracciones´´

m= Coeficiente que se obtiene de laboratorio


Para VERTEDOR ´´Con Contracciones´´.- Se ´´Reduce´´ la longitud de la CRESTA:

3 3
Para Aforo de Caudales,
nH VA 2 2 VA 2 2 [en Vertedor Rectangular,]
Q = m (b − ) [(H + ) −( ) ] … . . (6.2)
10 2g 2g ´´Con Contracciones´´

n = 1 ó 2 Contracciones

En VERTEDORES ´´Grandes´´, se suele aplicar: VA ≈ 0 =>

Para Aforo de Caudales,


Q
[en Vertedor Rectangular,]
= m b H 3/2 … . . (6.3) ´´Sin Contracciones´´

Para Aforo de Caudales,


nH
Q = m (b − ) H 3/2 … . . (6.4) [en Vertedor Rectangular,]
10 ´´Con Contracciones´´

Según la Ecuación de ´´FRANCIS´´:

Para Aforo de Caudales,


Q
[en Vertedor Rectangular,]
= 1.84 b H 3/2 … . . (6.5)
´´Sin Contracciones´´

nH Para Aforo de Caudales,


Q = 1.84 (b − ) H 3/2 … . . (6.6) [en Vertedor Rectangular,]
10
´´Con Contracciones´´

6.4 Vertedor Triangular.- b

x y
dy
𝜶/𝟐
H
𝜶 H-y
Del Subtítulo 6.3 (Vertedor Rectangular)

VA 2
VCh = √2g (y + )
2g

=> De la Ecuación: Q=VA

(ideal) dQ = VCh ∗ dA

VA 2
(ideal) dQ = √2g (y + ) ∗ x dy
2g

x b b (H − y)
De: = => x=
H−y H H

VA ≅ 0
H
b (H − y)
(ideal) ∫ dQ = ∫ √2g √y dy
0 H

b √2g H
(ideal) ∫ dQ = ∫ (H − y)√y dy
H 0

En condiciones REALES introduciendo un coeficiente ƈ de descarga:

𝑏 √2𝑔 2 2
𝑄=ƈ [ 𝐻 𝑦 3/2 − 𝑦 5/2 ]
𝐻 3 5

b √2g 2 2 H
Q=ƈ [ H y 3/2 − y 5/2 ]
H 3 5
0

b √2g 2 5 2 5 2 b √2g 4 5
Q=ƈ [ H2 − H2] = ƈ ∗ H2
H 3 5 2 H 15
α b
De: tg =
2 2H

8 α 5 8
Q = ƈ √2g tg H 2 C = ƈ √2g
15 2 15
5 α Para determinar Caudal
Q = C H 2 tg … . . (4.9) [ ]
2 en Vertedor Triangular

Si α=90ᵒ =>
Q = C H 5/2 tg 45ᵒ

Q = C H 5/2 … . . (4.10)

Por ´´experiencias´´:
Q = 1.4 H 5/2 … . . (4.11)

Según ´´KING´´, para vertedores pequeños:

α = 90ᵒ => Q = 1.34 H 2.47 … . . (4.12)

α = 60ᵒ => Q = 0.775 H 2.47 … . . (4.13)

6.5 Vertedor Trapezoidal De ´´Cipolletti´´.-

Q = 1.8559 b H 3/2 … . . (4.14)


H 4 4
1 1

b
El Vertedor Trapezoidal de ´´Cipolleti´´
es menos precisa que el Triangular.
PROB. 6.1.- Un caudal de 0.85 [m3/seg] circula en un canal rectangular de 1.22 [m] de profundidad y
1.83 [m] de ancho. Hallar la altura a la que debería colocarse la cresta de un vertedor sin contracciones
de cresta viva para que, el agua no rebose los bordes del canal (m=1.84).

Resolución:

Q = 0.85 [m3/seg]
m=1.84 H

y=1.22 [m]
z=?

b=1.83 [m]

EN VERTEDOR RECTANGULAR:

a) Con Velocidad de Aproximación (vA).-

3 3
2 2 2 2
VA VA Para Vertedor Rectangular
Q = m b [(H + ) − ( ) ] … . . (1) [ ]
2g 2g Sin Contracciones

Para la ALTURA DE CRESTA ´´z´´:

𝑧 = 1.22 − 𝐻 … . . (2)

H=Carga del Vertedor a calcular, de la Ecuación (1)

=> De la Ecuación Q=VA:

Q 0.85
V= = = 0.38072 [m/seg]
A 1.22(1.83)

=> En la ecuación (1):


3/2 3/2
0.380722 0.380722
0.85 = 1.84(1.83) [(H + ) −( ) ]
2(9.81) 2(9.81)

H = 0.39270 [m]

=> En la Ecuación (2):

z = 1.22 − H = 1.22 − 0.39270

z = 0.827 [m] Altura de la Cresta


[ ]
con: 𝑉𝐴
b) Sin Velocidad de Aproximación.-

En la Ecuación (1):

VA ≅ 0

Q = m b H 3/2 … . . (3)

0.85 = 1.84(1.83) H 3/2

H = 0.3994 [m]

En la Ecuación (2):

z = 1.22 − H = 1.22 − 0.3994

𝑧 = 0.821 [𝑚] Altura de la Cresta


[ ]
sin: 𝑉𝐴

Se recomendaría la ALTURA DE CRESTA que considera la ´´Velocidad de Aproximación´´ (V A).


CAP. 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN DISEÑO DE CANALES

7.1 Generalidades.- En diseño de canales se deben considerar ciertas especificaciones técnicas a


factores hidráulicos, como: Caudal, Velocidad, Pendiente, Talud, Coeficiente de Rugosidad, Solera,
Tirante de Agua, Área Hidráulica , Bordo Libre, Altura total de Canal y Coronamiento.

7.2 Caudal (Q).- El caudal de agua a transportarse en un canal se define según ´´Necesidades´´ y
´´Requerimientos´´ en un proyecto, por Ejemplo:

 Abastecimiento de Agua Potable.


 Alcantarillado Sanitario.
 Alcantarillado Fluvial.
 Proyectos de Riego y Micro riego.

7.3 Velocidad Media (V).- La Velocidad de Agua, en un canal debe ser entre Velocidad Mínima y
Velocidad Máxima.

Velocidad Mínima.- Permisible que no permita la SEDIMENTACIÓN de partículas sólidas disueltas en el


agua, en el fondo del canal. Velocidades ´´MENORES´´ a la Velocidad Mínima provocan la ´´Colmatación´´
en los canales y la deformación de la Geometría en Sección Transversal; Se modifican las Pendientes.

Por EXPERIENCIAS se sabe que, en canales de Tierra se considera la Velocidad Mínima= 0.30 [m/seg].

Velocidad Máxima.- Es aquella que no provoque en un canal, la Erosión de paredes y fondo; que
ocasiona la deformación de la Geometría en Sección Transversal. En canales de Tierra se admite la
Velocidad Máxima=0.90 [m/seg].

VELOCIDAD MÁXIMA SEGÚN TIPO DE SUELO (FUENTE: Texto de Villón)

Tipo de Suelo Velocidad Máxima [m/seg]


Canales en tierra franca (limo) 0.60
Canales en tierra arcillosa 0.90
Canales revestidos con piedra y mezcla simple 1.00
Canales de mampostería de piedra y concreto 2.00
Canales revestidos de concreto 3.00
Canales en roca pizarra 1.25
Canales en roca arenisca consolidada 1.50
Canales en roca dura y granito 3a5

Nota.- En la Práctica se recomienda no asumir como dato un valor de Velocidad de agua, sino,
𝑄 1
verificarlo con las ecuaciones: 𝑉 = 𝐴 ó 𝑉 = 𝑛 𝑅 2/3 𝑆 1/2 y compararlo con los parámetros
dados.

Si la velocidad es ´´excesiva´´ se puede disminuir la Pendiente (S).


7.4 Pendiente (S).- La pendiente longitudinal de fondo del canal (S) está en función a la
topografía del lugar y la altura de energía requerida en el punto de entrega.

PENDIENTE MÁXIMA SEGÚN TIPO DE SUELO

Tipo de Suelo Pendiente (S) ‰


Suelo suelto (arenoso) 0.5 – 1.0
Suelo franco (limo) 1.5 – 2.5
Suelo arcilloso 3.0 – 4.5

Nota.- Son valores de referencia.

7.5 Talud.- Según tipo de suelo:

TALUDES RECOMENDADOS SEGÚN TIPO DE MATERIAL


TALUD Z:1 (Horizontal: Vertical)

Tipo de suelo Canales poco profundos Canales profundos


Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1
Arcillas compactas o conglomerados 0.5 : 1 1:1
Limo arcillosos 1:1 1.25 : 1
Limo arenosos 1.5 : 1 2:1
Arenas sueltas 2:1 3:1

7.6 Coeficiente de Rugosidad (n).- Por Ejemplo:

En canales de Tierra ´´n´´, de: 0.025 a 0.030


En canales Revestidos de Concreto ´´n´´, de: 0.013 a 0.015

7.7 Ancho de Solera (b).- En la Práctica, se asume este valor de solera (b), según:

Caudal ´´Q´´ [m3/seg] Solera ´´b´´ [m]


Menor que 0.100 0.30
Entre: 0.100 y 0.200 0.50
Entre: 0.200 y 0.400 0.75
Mayores que 0.400 1.00

7.8 Tirante de Agua (y).- En la Práctica se calcula con:

a) S.M.E.H.:

b b θ
= 2 (√1 + z 2 − z) ó = 2 tan
y y 2
b) Sección de Mínima Infiltración:

b θ
= 3 tan
y 2

c) Según Regla ´´Empírica´´, en U.S.A.:

1
y = √𝐴
2

d) En la India:

𝐴
y=√
3

e) Otros:
𝑏
y=
3

7.9 Bordo Libre (B.L.).-

B. L. = H − y

a) En la Práctica:

𝑦
B. L. =
3

b) Según el Caudal:
Caudal [m3/seg] B.L. [m]
Menores que 0.500 0.30
Mayores que 0.500 0.40
c) Según la Solera (b):
Solera [m] B.L. [m]
Hasta 0.80 0.40
De 0.80 a 1.50 0.50
De 1.50 a 3.00 0.60
De 3.00 a 20.00 1.00

7.10 Área Hidráulica (A).-


De:
Q
A= ó de: A = by + zy 2 (sección trapezoidal)
V

7.11 Profundidad Total (H).-

H = y + B. L.

7.12 Ancho de Coronamiento (C).-

 En Canales GRANDES: C = 6.5 [m] (paso de vehículos de mantenimiento de canal).


 En Canales PEQUEÑOS: C = Tirante (y).
 O, según el Caudal:
Caudal ´´Q´´ [m3/seg] C [m]
Menor que 0.500 0.60
Mayor que 0.500 1.00

Nota:
 Todos los valores sugeridos en este Capítulo son sólo de Referencia; que, deben ser
verificados con las Ecuaciones:

1 2/3 1/2 Q
V= R S ; V= … . . y otras.
n A
PROB. 7.1.- Se quiere drenar un caudal de 80 [lt/seg] de agua de precipitación pluvial, que cae sobre un
tramo de carretera, mediante una cuneta de mampostería de piedra (adoptar coeficiente de rugosidad)
de sección triangular con pendiente de fondo de 0.12 % y taludes 1.50.

Dicha cuneta transporta sus aguas a una alcantarilla circular de hormigón (adoptar coeficiente de
rugosidad) que atraviesa la carretera y que conduce un caudal de 2 [m 3/seg] incrementado con aguas de
la cuenca circundante. A continuación este último caudal debe ser conducido a un área libre de
inundación mediante un canal en terreno con material limo-arcilloso (adoptar coeficiente de rugosidad),
en una longitud de 1320 [m], no considerar transiciones.

La elevación de terreno en una punto antes del ingreso a la alcantarilla es de 3620.0 m.s.n.m. y la
elevación al final del canal de (1320 [m]) es de 3618.88 m.s.n.m.

a) Dimensionar la sección de cuneta.

b) Dimensionar la sección de alcantarilla para transportar el caudal máximo, que debe ser demostrada
analíticamente.

c) Dimensionar el canal último comparando sección de Máxima Eficiencia Hidráulica con otra sección
ordinaria.

En todos los casos de comparación de secciones, recordar las de menor costo, aplicando costo de 2.5
$us/m3 de excavación, si es necesario.

Resolución:

1.- Comprensión:

Elev. 3618.88 msnm

Cuneta
(Secc. Triang.)
Q=80 lt/seg
S=0.12% Elev. 3620.20 msnm

Alcantarilla
(Secc. Circular)
2.- Planificación y Ejecución:

a) Dimensionamiento de la Cuneta:

T
1.50y 1.50y
B.L.

1
y
z=1.50

Q = 80 [lt/seg] ; de M.P. => n = 0.020 [subtít. 7.6)


S = 0.0012 ; y = ?
De:
5
1 A3 1
Q= S2
n 23
P

Q n A5/3
=
S1/2 P 2/3
5
0.080 (0.020) (1.50 y 2 )3
1 = 2/3
(0.0012)2 [(√(1.50 y)2 + y 2 ) ∗ 2]

y = 0.33759 [m]

Verificación de Velocidad:
Q 0.080
V= =
A 1.5 y 2

V = 0.468 [m/seg] < 2 [m/seg] (Vmáx para M. P. ) [subtít. 7.3]

Tipo de Flujo:

Por Ejemplo, con NᵒF:


𝑉 0.468
NᵒF = =
√𝑔 ∗ 𝐴 1.5 𝑦 2
𝑇 √9.81 ∗
2(1.50 𝑦)

NᵒF = 0.364 < 1 Flujo Subcrítico

Bordo Libre:

B.L. => Según Q = 80 [lt/seg] => B.L. = 0.30 [m] para Q < 500 [lt/seg] [subtít. 7.3]

b) Alcantarillado Circular.- Para Caudal Máximo.

D
𝜽 y

Q = 2 [m3/seg] ; Hormigón (Hᵒ) => n = 0.013 [subtít. 7.6] ; D = ?

Desn. 3620.20 − 3618.88


S= = = 0.001
Long. 1320

y = 0.938 D ! (para Qmáx )

Demostración analítica para Qmáx, de Sección Tipo Bóveda.-

𝐝𝐀 𝐝𝐏
𝟓𝐏 − 𝟐𝐀 =𝟎
𝐝𝛉 𝐝𝛉
D2 Dθ
A= (θ − sin θ) ; P=
8 2
dA D2 dP D
= (1 − cos θ) ; =
dθ 8 dθ 2
D π θ° D2 D2 π θ° D
5 ∗ (1 − cos θ) − 2 ( − sin θ) =0
2 180° 8 8 180° 2

θ = 302.41328°

D θ D 302.41328
y= (1 − cos ) = [1 − cos ( )]
2 2 2 2

y = 0.938 D

=> De la Ecuación:

Q n A5/3
=
S1/2 P 2/3
5/3
D2 π ∗ 302.41328
2(0.013) [8 ( − sin 302.41328)]
180
=
√0.001 D π ∗ 302.41328 2/3
[2 ]
180
D = 1.40 [m]

Verificación de Velocidad:
Q 2
V= = 2
A D π ∗ θ°
8 ( 180° − sin θ)

V = 1.334 [m/seg] < 3 [m/seg] (Vmáx para Hᵒ) [subtít. 7.3]

Tipo de Flujo:

Se puede aplicar por NᵒF:

V 1.334
NᵒF = =
√g ∗ A 9.81 ∗
D2 π ∗ θ° 1
T √ 8 ( 180° − sin θ) ∗ θ
D ∗ sin 2

NᵒF = 0.286 < 1 Flujo Subcrítico


c) Canal Último:

Para Menor Costo => Canal de Tierra!


Material: limo-arcilloso => n = 0.025 [subtít. 7.6]
S = 0.001 (De la diferencia de elevaciones) ; Q = 2 [m3/seg]
Para: limo-arcilloso => z = 1 [subtít. 7.5] (Canales poco Profundos [hasta 1m])

=> SECCIÓN TRAPEZOIDAL:

 S.M.E.H.:

y
1
z=1

b
b y
= 2 (√1 + z 2 − z) ; R=
y 2

b = 2y (√1 + z 2 − z)

Qn 2
De: 1 = A R3
S2
2
2 (0.025) y 3
= (b y + z y 2 ) ( )
√0.001 2

yS.M.E.H. = 1.12614 [m]

Verificación de Velocidad:

Q 2
V= = ; b = 2y (√1 + z 2 − z) = 0.93298 [m]
A by + zy 2

V = 0.86252 [m/seg] < 0.90 [m/seg] [subtít. 7.3]

Tipo de Flujo:

V 0.86252
NᵒF = =
by + zy 2
√g ∗ A √9.81 ∗
T b + 2zy

NᵒF = 0.323 < 1 Flujo Subcrítico


 SECCIÓN ORDINARIA:

yord. =?
1
z=1

b=?

1 A5/3 1/2
De: Q = S
n P 2/3

Qn (by + zy 2 )5/3 2(0.013)


1/2
= 2/3
=
S (b + 2y√1 + z 2 ) √0.001

Para Solera b = 1m, para Q > 0.400 [m3/seg] [subtít. 7.7]

yord. = 1.10282 [m]

Verificación de Velocidad:

Q 2
V= =
A b yord. + z yord. 2

V = 0.86243 [m/seg] < 0.90 [m/seg] [subtít. 7.3]

Tipo de Flujo:

V V
NᵒF = =
b yord. + z yord. 2
√g ∗ A √9.81 ∗
T b + 2 z yord.

NᵒF = 0.32374 < 1 Flujo Subcrítico


COMPARAR S.M.E.H. CON SECCIÓN ORDINARIA:

B.L. = 0.40 [m], para Q > 0.5 [m3/seg] [subtít. 7.9]

 S.M.E.H.:

B.L.=0.40m

yS.M.E.H.=1.12614m
1
z=1

b=0.93298m

$us
Costo Excav. = [0.93298(0.40 + 1.12614) + 1(0.40 + 1.12614)2 ]m2 ∗ mL ∗ 2.5
m3
Costo Excav. = 9.382 $us

 SECCIÓN ORDINARIA:

B.L.=0.40m

yord.=1.10282m
1
z=1

b=1m

$us
Costo Excav. = [1(0.40 + 1.10282) + 1(0.40 + 1.10282)2 ]m2 ∗ mL ∗ 2.5
m3
Costo Excav. = 9.403 $us

En todo el canal de L = 1320 [m]:

Diferencia = (9.403 – 9.382)*1320 = 27.72 m3

=> ELEGIR LA S.M.E.H. [9.382 < 9.403]


CAP. 8

FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO (F.R.V.)


(RESALTO HIDRÁULICO)

8.1 Definición.-

Flujo no uniforme o variado (F.R.V.), es el cambio de Tirante (y) en el espacio, en determinado


tramo del canal. Existen 2 tipos de flujo variado: Flujo rápidamente variado (F.R.V.)(Resalto
Hidráulico, Salto Hidráulico y otros)y Flujo gradualmente variado (F.G.V.)(Remanso Hidráulico).

El Resalto Hidráulico, es el cambio de tirante en tramo corto del canal, ´´técnicamente´´, es el Cambio de
tipo de flujo: de flujo SUPERCRÍTICO a flujo SUBCRÍTICO.

En el resalto hidráulico, existen ´´Disipación´´ de la ´´Energía´´ (hf 1-2 = ΔE), al pasar, de Flujo Supercrítico a
Flujo Subcrítico. El resalto hidráulico se produce: (Al pie del perfil ´´CREAGER´´, en cambio de pendiente)
del tramo BC al tramo CD y otros.
Se Observa:

 En el resalto hidráulico, el tirante ANTES del Resalto Hidráulico (y1) se llama TIRANTE INICIAL; y el
tirante DESPUES del Resalto Hidráulico (y2) se llama TIRANTE SECUENTE. Se llaman TIRANTES
´´CONJUGADOS´´: y1 = Tirante Conjugado Menor, y2 = Tirante Conjugado Mayor. Ambos son
tirantes ´´REALES´´; a diferencia de los tirantes ´´Alternos´´ (y1, y2) que, son tirantes ´´Posibles´´.

 En la figura (a), se observa: E1 – E2 = ΔE = ´´Disipación o Transformación´´ de la energía. Entonces


en la misma figura (a), se observa que, en el Resalto Hidráulico se pasa de Flujo Supercrítico
(tirante y1) a Flujo Subcrítico (tirante y2).

 En la figura (b), la longitud del resalto hidráulico es la distancia entre los tirantes y 2 y y1.

 En la figura (b), la altura del resalto hidráulico es igual a: H = y2 – y1.

8.2 Ecuación de la Cantidad de Movimiento o ´´MOMENTUM´´.- Como existe el cambio brusco de


velocidad de agua en el resalto hidráulico, se ha verificado que, la ecuación de energías no ofrece
resultados ´´cambiables´´ para el análisis de este fenómeno; se aplica la Ecuación de la Cantidad de
Movimiento o ´´MOMENTUM´´ que brinda resultados concordantes con pruebas de laboratorio.

La CANTIDAD DE MOVIMIENTO que se provoca en determinado TIEMPO para cierto Caudal y Velocidad,
en una Sección de Canal, es igual a:

Coef. de Mov. = β ∗ δ ∗ Q ∗ V [Kgf] … … (8.1)

Dónde:
𝛽 = Coeficiente de ´´Boussineq´´, que varía de 1.01 a 1.12, tiene que ver con la distribución de
velocidad en sección transversal.
𝛾
𝛿 = 𝑔 = Densidad del Agua, (𝛾=Peso Específico [Kg/m3 y g=Aceleración de la Gravedad [m/seg2].
𝑄 = Caudal del Agua [m3/seg].
𝑉 = Velocidad Media [m/seg].

La Variación de la CANTIDAD DE MOVIMIENTO, en determinado tramo del canal, sería:

γ
Var. de Cant. de Mov. = Q (β2 V2 − β1 V1 ) … . . (8.2)
g

Según la 2da Ley de Newton ´´La Variación de la Cantidad de Movimiento es igual a la suma de todas las
fuerzas externas, en determinado cuerpo de agua´´ (entre la Sección 1 y la Sección 1), ósea:

ƩFext. = ƩFx = FP1 − FP2 + W sin α − Fr … . . (1)

De la Ecuación (8.2) y la Ecuación (1):

γ Ec. de cantidad de
Q (β2 V2 − β1 V1 ) = FP1 − FP2 + W sin α − Fr … . . (8.3) [ movimiento, aplicada a ]
g
RESALTO HIDRÁULICO

Dónde:
FP1 = 𝛾 yG1 A1 = Fuerza de Presión en sección 1.
FP2 = 𝛾 yG2 A2 = Fuerza de Presión en sección 2.
W = Peso del cuerpo de agua entre las secciones 1 y 2.
Fr = Fuerza de Rozamiento en paredes y fondo del canal, entre las secciones 1 y2
8.3 Ecuación de Resalto Hidráulico.- En el resalto hidráulico:
1.- Fr ≅ 0 (Porque es Resalto Hidráulico se produce en tramo CORTO de Canal)
2.- α ≅ 0 (Por tratarse de Canales de Pendiente Mínima)
3.- β ≅ 1-
=> De la Ecuación (8.3), con la Ecuación de la CONTINUIDAD: Q = V*A
γ Q Q
Q ( − ) = γ yG1 A1 − γ yG2 A2
g A2 A1

Ec. de Resalto Hidráulico,


Q2 Q2
+ yG1 A1 = + yG2 A2 … . . (8.4) [ para determinar uno de los ]
g A1 gA2 Tirantes si se conoce el otro.

8.4 Fuerza Específica (F).- En la Ecuación (8.4) ambos miembros tienen la misma forma, entonces se
tiene la FUERZA ESPECÍFICA (F):

Q2 [Ec. de Fuerza Específica]


F= + yG A … . . (8.5)
gA

𝑄2 𝑦𝐺 𝐴
𝑔𝐴 .
𝐿𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 => { }
𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝐴 𝑒𝑠 [𝐾𝑔𝑓]
𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑣. 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
[ [𝐾𝑔𝑓] ] [ [𝐾𝑔𝑓] ]

=> En la Ecuación (8.4):

F1 = F2 … . . (8.6) La Fuerza Específica ´´antes´´ del Resalto Hidráulico


[ ]
es igual a la Fuerza Específica ´´despues´´ del Resalto Hidráulico

Si se ´´grafica´´ la Ecuación (8.5) de FUERZA ESPECÍFICA, se tiene la Figura (c): F vs y, para:


Q=ctte. Se tiene la Curva de FUERZAS ESPECÍFICAS en la Figura (c).

- Determinado valor de FUERZA ESPECÍFICA (F) tiene DOS TIRANTES ´´Diferentes´´: y 1=Tirante
´´antes del resalto hidráulico´´, y2=Tirante ´´después del resalto hidráulico´´ => F1=F2. Excepto,
cuando la FUERZA ESPECÍFICA es ´´MÍNIMA´´ (Emín), a la cual le corresponde el TIRANTE CRÍTICO
(yc).
8.5 Condición de Fuerza Específica ´´Mínima´´ (Emín) para determinado Valor de Caudal
(Q=ctte.).- De la 5ta Condición de Régimen Crítico [Ver CAP. 4].

dF Q2
Entonces, para: Fmín => = 0 en la Ecuación (8.5): F = gA + yG A para: Q=ctte., con A=f(y).
dy

... Se llega a la Siguiente:

𝑄 2 𝐴3 [
Ec. PRINCIPAL de
]
= … . . (4.1) RÉGIMEN CRÍTICO
𝑔 𝑇

8.6 Resalto Hidráulico para Formas de Sección.- De la Ecuación General de Resalto Hidráulico.

𝑄2 𝑄2
+ 𝑦𝐺1 𝐴1 = + 𝑦𝐺2 𝐴2 … . . (8.7)
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

SECCIÓN RECTANGULAR:

a) Conocido el Tirante Antes del Resalto.-

En la Ecuación (8.7):

Q2 y1 Q2 y2
+ b y1 = + b y2
g b y1 2 g b y2 2

b Q2 y1 − y2
(y1 2 − y2 2 ) = ( )
2 g b y1 y2
b Q2 y1 − y2
(y1 − y2 )(y1 + y2 ) = ( )
2 g b y1 y2

Q
Pero: q = ´´Caudal Unitario´´
b
b q2 b2
(y1 + y2 ) − =0
2 g b y1 y2

2 q2
y1 + y2 − = 0 … . . (1)
g y1 y2

De la Ecuación (1):

2 q2
y2 2 + y1 y2 − =0
g y1

8 q2
−y1 ± √y1 2 + g y
1
y2 =
2

y1 y1 2 2 q2
y2 = − ±√ +
2 4 g y1

Con Signo (+) la Raíz:

y1 2 q2 y1 2 Para determinar el Tirante y2 ,


y2 = − +√ + … . . (8.8) [ si se conoce el Tirante y1 , ]
2 g y1 4
en Sección RECTANGULAR

La Ecuación (8.8) también se expresa en f(NᵒF1; y1).

Q A V b y1 V1
De: q = = = => q = y1 V1
b b b

y1 2 y1 2 V1 2 y1 2
y2 = − +√ +
2 g y1 4

V V V2
Pero: NᵒF = = => (NᵒF)2 =
√g y gy
√g A
T
y1 y1 2
y2 = − + √2y1 2 (NᵒF1 )2 +
2 4

y1 y1 2
y2 = − +√ [(NᵒF1 )2 ∗ 8 + 1]
2 4

y1 y1
y2 = − + √8 ∗ (NᵒF1 )2 + 1
2 2

y1
y2 = (√8 ∗ (NᵒF1 )2 + 1 − 1) … . . (8.9)
2

b) Conociendo el Tirante Después (y2) del Resalto.-

De la Ecuación (1):

2 q2
y1 2 + y1 y2 − =0
g y2

…De la misma manera, se tiene:

y2 2 q2 y2 2 Para determinar el Tirante y1 ,


y1 = − +√ + … . . (8.10) [ si se conoce el Tirante y2 , ]
2 g y2 4
en Sección RECTANGULAR
Luego…

y2
y1 = (√8 ∗ (NᵒF2 )2 + 1 − 1) … . . (8.11)
2

Nota: Existe ´´Softward´´, como ´´HCANALES´´ para aplicar las Ecuaciones de Sección
Rectangular.

SECCIÓN TRAPEZOIDAL:

a) Conociendo el Tirante ´´ANTES´´ (y1) del Resalto.-

En Sección trapezoidal:
A = b y + z y2
yG = k y

Para k:

1 1 b 1 1 by
k= + ( ) = + ( ) => ´´VILLÓN´´
3 6 b + zy 3 6 A

3b + 2zy
k= => ´´KURT´´
6b + 6zy

=> En la Ecuación (8.7):

Q2 Q2 Q
+ k1 y1 A1 = + k 2 y2 A2 => con la Ecuación: Q = VA ∶ A =
gA1 gA2 V
… Se llegará a la siguiente Ecuación:

5t + 2 3 (3t + 2)(t + 1) 2 t2
j4 + ( )j + j + [ + (t − 6r)(t + 1)] j − 6r(t + 1)2 = 0 … . . (8.12)
2 2 2

La Ecuación (8.12) es para determinar el tirante y2 (Tirante ´´Después´´ del Resalto), de 4to
grado, con una sola raíz positiva real, si se conocen:

=> El Tirante y1 (Antes del Resalto)

V 2
=> r = 2 g1y
1

b
=> t =
z y1

y
=> j = y2
1

b) Conociendo el Tirante ´´Después´´ (y2) del Resalto.-

… Se llega a la MISMA Ecuación (8.12); pero, para DETERMINAR el TIRANTE y1 (Tirante ´´Antes´´
del Resalto)…, si se conocen:

=> El Tirante y2 (Después del Resalto)

V 2
=> r = 2 g2y
2

b
=> t = z y
2

y
=> j = y1
2

Nota: Existe ´´Softward´´, como el ´´HCANALES´´ de aplicación de la Ecuación (8.12).


8.7 Longitud del Resalto Hidráulico (L).-

Existen VARIOS ´´Criterios´´ de sugerencia para CÁLCULO DE LONGITUD DEL RESALTO


HIDRÁULICO.

Las más aplicadas serían:

 Según SIEÑCHIN:

𝐿 = 𝑚 (𝑦2 − 𝑦1 ) … . . (8.13)

Dónde:

Talud ´´z´´ 0 0.5 0.75 1.0 1.25 1.50


m 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15.0

 Según HSING:

𝐿 = 5 𝑦2 (1 + 4√(𝑦2 − 𝑦1 )/𝑦1 ) … . . (8.14)

8.8 Tipos de Resalto.- Según el CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA DE LOS ESTADOS


UNIDOS, el Resalto Hidráulico, puede definirse según el (NᵒF1) de la Sección ANTES del RESALTO
HIDRÁULICO (en Régimen SUPERCRÍTICO).

𝑉1
𝑁ᵒ𝐹1 =
√𝑔 𝑦1
1) NᵒF1 = 1 => El Flujo es Crítico, no existe Resalto Hidráulico.

2) NᵒF1 = 1 a 1.7 => RESALTO ONDULANTE

3) NᵒF1 = 1.7 a 2.5 => RESALTO DEBIL

4) NᵒF1 = 2.5 a 4.5 => RESALTO OSCILANTE

5) NᵒF1 = 4.5 a 9.0 => RESALTO ESTABLE

6) NᵒF1 = 9.0 o mayores => RESALTO FUERTE


PROB. 8.1.- Se conduce un Caudal de 1.2 [m3/seg] por un canal rectangular revestido de concreto
(n=0.014) con solera de 0.80 [m]. En cierto lugar del perfil longitudinal se tiene que vencer un desnivel,
para lo cual se constituye una rápida produciéndose el Resalto Hidráulico al pie de la rápida. Calcular la
pendiente del canal de aguas abajo del resalto, sabiendo que la pérdida de energía producida por el
resalto es 0.0824 [m Kg/Kg].

Resolución:

1.- Comprensión:

Sección Rectangular
Datos: Q, n, b, ΔE
Incógnita: So

2.1 Planificación y Ejecución:

Para Pendiente So:

1 A5/3 1/2
Q= S … . . (1)
n P 2/3
Para Tirante y2, en Resalto Hidráulico; en Sección RECTANGULAR:

y2 2 q2 y2 2
y1 = − + √ +
2 g y2 4

0.458716
y1 = −0.5 y2 + √ + 0.25 y2 2 … . . (2)
y2

De Pérdida de Energía:

∆E = E1 − E2 = 0.0824

Q2 Q2
y1 + − y2 − = 0.0824 … . . (3)
2 g A1 2 2 g A2 2

Q
Con: q = = ´´Caudal Unitario´´
b

En la Ecuación (3):

1.22 1.22
y1 + − y2 − = 0.0824
2 (9.81)(0.80 y1 )2 2 (9.81)(0.80 y2 )2

0.114679 0.114679
y1 + 2
− y2 − = 0.0824
y1 y2 2

y1 3 + 0.114679 y2 2 − y1 2 y2 2 − 0.114679 y1 2 − 0.0824 y1 2 y2 2 = 0 … . . (4)

La Ecuación (2) en la Ecuación (4):


3 2
0.458716 2 0.458716
(−0.5 y2 + √ y + 0.25 y2 2) + 0.114679 y2 − (−0.5 y2 + √ y + 0.25 y2 ) y2 2
2 −
2 2
2 2
0.458716 0.458716
0.114679 (−0.5 y2 + √ y + 0.25 y2 2) − 0.0824 (−0.5 y2 + √ y + 0.25 y2 ) y2 2
2 =0
2 2

Con Programa:

y2 = 0.88943 [m]
y2 en la Ecuación (1):

2 2 2 2
Qn P3 1.2(0.014)(0.8 + 2 y2 )3
So = ( 5 ) =[ 5 ]
A3 0.8 (y2 )3

So = 0.0031 = 3.1%

Das könnte Ihnen auch gefallen