Sie sind auf Seite 1von 13

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Políticas Regionales en América Latina

Discusiones en torno a los conceptos de autonomía, desarrollo e integración regional

Nombre del Profesor: Dra. Daniela Perrotta

CARGA HORARIA: 32 horas

Fundamentación (Propósito de la Materia)

En los últimos años, el estudio de los procesos de integración regional en América del Sur ha
recibido especial atención debido a la gravitación de los procesos de integración en curso: el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) del siglo XXI, la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) y la recientemente creada Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe
(CELAC) han descolocado al pensamiento político tradicional o clásico sobre la integración
regional y se torna imperioso, para la disciplina de la Ciencia Política y las Relaciones
Internacionales, revisitar dichos marcos analíticos. Adicionalmente, el actual proceso de crisis
experimentado en la Unión Europea también coloca un desafío para los teóricos de la
integración regional, quienes han comenzado a aprehender, desde el campo de la política
comparada, otros procesos de integración para hacer dialogar sus constructos y encontrar
respuestas analíticas a la situación de crisis.

La novedad que introduce este curso radica en proponer una mirada alternativa a los
tradicionales cursos sobre integración regional, ya que incorpora, a partir de un estudio crítico
de las tradicionales teorías de la integración regional (surgidas para el caso Europeo) y los
enfoques desarrollados desde los años noventa para aprehender el tipo de regionalismo, los
nutridos aportes del campo de pensamiento propio, latinoamericano, sobre integración
regional como eje para la reflexión. Efectivamente, América Latina está transitando por un
cambio de época por el cual las anteriores “certezas” impuestas se han derrumbado, las
“verdades” del pensamiento único demostraron su fragilidad y todo ello ha dado lugar a la
construcción de nuevos movimientos políticos y sociales sobre ideas-fuerza tan queridas para
la región: autonomía, desarrollo, emancipación, soberanía, plurinacionalidad, etc.

En el mapa político, social, cultural y económico de América Latina, por lo tanto, se delinean
los nuevos contornos de este cambio de época a partir de la llegada al poder de nuevos
gobiernos de corte redistribucionista con el apoyo de amplias mayorías de actores y grupos
socioculturales. En este marco de cambio político, los procesos de integración regional no han
quedado al margen de estas redefiniciones políticas. Puntualmente, la cartografía de la

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

integración latinoamericana da cuenta de novedosos y renovados acuerdos de integración


regional y donde la recuperación de la política es el común denominador de estos acuerdos, lo
que implica, a su vez, la revitalización de los ideales de autonomía y desarrollo. Esto no
significa, vale destacar, que todos los acuerdos de integración regional de América Latina
presenten estas peculiaridades. Al contrario, el escenario es más complejo y presenta modelos
de integración regional contradictorios y en pugna: la persistencia, en un extremo, de
esquemas alineados al dogma neoliberal (los tratados de libre comercio, la Alianza del Pacífico,
principalmente) y de esquemas caracterizados por la recuperación de la política como
herramienta de transformación (MERCOSUR, UNASUR, ALBA), en otro extremo y en franca
contraposición, con toda una línea de matices entre ambos que conllevan a la interrogante
sobre la complementariedad, convergencia y/o contraposición entre éstos.

En este curso de perfeccionamiento se presentan los aportes de la reflexión latinoamericana


que se consideran relevantes para el estudio de los procesos de integración regional, en
general, y de las políticas regionales, en particular. La relevancia de este enfoque radica en que
la integración regional, en tanto proceso de construcción, se encuentra histórica y
geográficamente situada. Consecuentemente, para aprehender cabalmente la integración
regional latinoamericana es menester incorporar en el análisis los elementos distintivos de la
región, los que hacen que la integración sea tan peculiar en este espacio geográfico. Esta
mirada permitirá tensionar aquellos constructos, surgidos y pensados para otras realidades,
con los que se han analizado las experiencias de América Latina.

Objetivos

Que el estudiante logre:

- Obtener herramientas conceptuales y comparativas necesarias que sirvan para


entender y evaluar la situación presente y las perspectivas futuras de la integración
regional latino/suramericana.

- Evitar diseccionar el estudio de los procesos de integración regional de sus contextos


sociopolíticos e históricos.

- Comprender la propuesta teórico-metodológica de la asignatura en el marco de la


bibliografía sobre las tensiones entre modelos de integración en pugna y la
peculiaridad del proceso latinoamericano: “autonomía y desarrollo”.

Unidades Programáticas

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

El programa se organiza en cinco unidades en vistas a realizar un recorrido histórico y


conceptual de la integración regional. En primer término, se presenta la postura
epistemológica y metodológica asumida: abordar nuestro objeto de estudio desde el
pensamiento propio, visibilizando los conceptos elaborados por y para otras experiencias de
integración regional y que, a veces, fueron trasladados y utilizados de manera acrítica. En
segundo lugar, en línea con la postura señalada, se analiza la conformación de América Latina
en el período colonial y las ideas de los héroes de la independencia en torno a la unidad como
requisito de la emancipación. A continuación, se analiza cómo la independencia de la parte
hispánica del macizo latinoamericano da lugar a la fragmentación con el surgimiento de
Estados-Nación y la priorización de la frontera oceánica (en detrimento de la americana). A
partir de la tercera unidad, el marco analítico se complejiza al incorporar el estudio del proceso
de integración de Europa Occidental ya que este operó como modelo tanto para el abordaje
como la construcción de procesos de integración en América Latina. Esta unidad cuenta,
entonces, con dos secciones y un espacio final de discusión: la primera se orienta a presentar
el surgimiento de la teorización de la integración regional (a partir de la curiosidad teórica
como consecuencia de la unidad entre Francia y Alemania tras la segunda guerra mundial) y la
segunda, el cierre del período de fragmentación en América Latina en el mismo momento
histórico con el surgimiento de una visión continental de la integración regional promovida por
los regímenes nacional-populares y su continuación, en la década de los años sesenta, bajo el
común denominador de concebir a la integración regional como un medio para promover el
desarrollo económico en Latinoamérica. La discusión que se plantea consiste en desentrañar y
tensionar las dos formas de aprehender la integración regional en América Latina en este
período (que priorizan diferentes aspectos). La cuarta unidad aborda las particularidades de los
procesos de integración regional ensayados a partir de la década de los años noventa, los que
coinciden con la hegemonía del dogma neoliberal. Por un lado, se presentará de manera breve
el cambio experimentado en el proceso europeo y el surgimiento de nuevos enfoques para el
estudio de la integración y, por el otro, se desarrolla en profundidad la cartografía del
regionalismo latinoamericano, destacando su vinculación con los procesos de reforma
estructural en curso. La discusión que da cierre a la unidad pretende desentrañar las tensiones
entre “supuestos” modelos de integración regional que pueden visualizarse en uno de los
esquemas regionales más “exitosos” del momento: el MERCOSUR. La última unidad se aboca al
estudio en profundidad de los procesos de integración regional latinoamericanos (de América
del Sur, en particular) surgidos y/o renovados tras la crisis del dogma neoliberal en estas
latitudes con el recambio de Siglo. Los nuevos procesos (UNASUR, ALBA-TCP, MERCOSUR post
crisis) se caracteriza por una conducción política del proceso de integración orientada a
concebir la integración regional como una política pública para la consecución del desarrollo
económico y la autonomía política (en detrimento de la anterior conducción por parte de los
mercados). Esta forma peculiar de “hacer integración” descolocó a los estudiosos de la
integración regional ya que sus categorías (las revisitadas en la unidad anterior) demostraron

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

su incapacidad para asirla. Asimismo, la crisis experimentada en Europa conllevó a que sus
estudiosos comenzaran a tomar en consideración las “lecciones” provenientes de otros
procesos de integración (más dinámicos), como los sudamericanos, habilitando cierto diálogo
entre regiones. Sin embargo, en la región persisten esquemas de regionalismo orientados
exclusivamente al mercado bajo la forma de TLCs y de la recientemente creada Alianza del
pacífico. Por lo tanto, tras el estudio de los procesos y las políticas regionales que delinean la
cartografía de la integración en América Latina, se procede a una discusión final en torno a la
persistencia de modelos contradictorios y/o en pugna y a los desafíos presentes en el estudio
de la integración regional.

Los espacios indicados como “discusión” se conciben como una herramienta activa para que
los estudiantes, tras la lectura de los textos obligatorios y de dispositivos pedagógicos que
elaborará el docente, puedan desarrollar una presentación donde reflexionen y tensionen los
conceptos, prácticas y/o representaciones sobre la integración regional.

Unidad 1. Introducción.

El estudio de la integración regional en América Latina: entre el pensamiento propio y la


colonialidad del saber.

Unidad 2. De la unidad a la fragmentación: la derrota de los héroes de la independencia.

Del “descubrimiento” de América (Latina) a la emancipación y la conformación de la unidad en


el período independentista. La creación de los proto Estados-Nación: ¡hemos perdido todo
menos la independencia! La generación del 900 y la necesidad de re-escribir / re-pensar la
historia de América Latina.

Unidad 3. El estudio de la integración regional a un lado y otro del Atlántico desde mediados
del siglo XX.

3.1. Europa. El surgimiento de las teorías de la integración regional

3.2. América Latina. De la fragmentación a la integración: los movimientos nacional-populares


de mediados del siglo XX y su visión continental. La integración regional como eje dinamizador
del desarrollo económico en los años sesenta. La Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el Pacto Andino.

3.3. Discusión. Dos formas de aprehender la integración regional en estas latitudes: la


vertiente europea y la vertiente propia.

4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Unidad 4. La década de los años noventa: el nuevo regionalismo como parte de la reforma
estructural neoliberal

4.1. Europa. El Tratado de Maastricht y el inicio del regionalismo orientado al mercado. Los
enfoques para el estudio de diversas aristas de la integración regional (neo-institucionalismo,
gobernanza y europeización). El surgimiento del enfoque del nuevo regionalismo (NRA).

4.2. América Latina. Las recetas de los organismos internacionales: del regionalismo abierto
(CEPAL) al nuevo regionalismo (BID). La creación del MERCOSUR y sus primeros diez años. Del
Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones. México y el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. La negociación por un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Los
Tratados de Libre Comercio.

4.3. Discusión. El MERCOSUR: entre el modelo “viable” de nuevo regionalismo y el imaginario


construido sobre lo que “debe ser” la integración regional (a imagen y semejanza de la Unión
Europea).

Unidad 5. La integración regional en el escenario post-hegemónico: la recuperación de la


autonomía política y el desarrollo económico en la política de integración regional.

El escenario post-crisis del neoliberalismo en América del Sur: ¿post-liberal?, ¿post-


hegemónico?, ¿post-comercial?, ¿post-qué? La renovación del MERCOSUR. La Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR). La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TPC). La Comunidad de Estados de
América Latina y el Caribe (CELAC). La Alianza del Pacífico. Las políticas regionales en pos del
desarrollo económico, la inclusión social y la autonomía política.

5.1. Discusión. Modelos de integración regional en pugna. Desafíos para el estudio de la


integración regional (la novedad de la integración en América del Sur y la crisis del modelo
europeo).

Actividades Prácticas

Análisis de documentos:

- Fuentes primarias: textos de pensadores latinoamericanos; acuerdos, tratados y/o


protocolos que crean y/o modifican acuerdos de integración regional.

- Fuentes secundarias: prensa, notas de opinión en revistas especializadas, entrevistas a


“hacedores” de políticas de integración regional.

Análisis de material audiovisual:

5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

- Proyección de segmentos de la Serie Televisiva Documental “La Nación Sudamericana,


una mirada de Alberto Methol Ferré”, dirigida por Eva Piwowarsky y estrenada en
Telesur en junio 2011.

- Proyección del corto realizado por el programa de extensión universitaria Identidad


MERCOSUR “Presidentes de Latinoamérica” en base al ciclo homónimo realizado por
Daniel Filmus para el Canal Encuentro.

Espacios de discusión:

- Las unidades programáticas tercera, cuarta y quinta comprenden la discusión activa


por parte de los estudiantes (a partir de la lectura de la bibliografía y de dispositivos
preparados por el docente) de temas y nudos conceptuales que se plantean en
tensión.

Bibliografía

Unidad 1. Introducción.

- Obligatoria

Dussel, E. “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del


saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO,
1993.

Lander, E. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, E. (comp.) La


colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,
Buenos Aires: CLACSO, 1993.

Mignolo, W. La idea de América Latina, Gedisa: Barcelona [Capítulo 2], 2007.

Paradiso, J. “Europeísmo y Eurocentrismo”, en Revista Puente @ Europa, Año V, N° 3/4, pp. 57-
65, 2007.

Quijano, A. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.) La


colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,
Buenos Aires: CLACSO, 1993.

- Complementaria

Busso, H. “Crítica al Eurocentrismo como obstáculo epistemológico. Perspectivas de la filosofía


latinoamericana”, en Solar, Año 5, N° 5, pp. 59-80, 2009.

6
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas


latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 1993.

Mignolo, W. La idea de América Latina, Gedisa: Barcelona, 2007.

Zemelman, H. “El rescate del sujeto. La reflexión epistemológica de América Latina”, ponencia
oral del 10 de Julio de 1999 en el marco del Seminario: Epistemología y Sujeto en la Ciencias
Sociales. Taller de Epistemología Social-Inst. de Estudios Humanísticos. Universidad de
Valparaíso, 1999.

Unidad 2. De la unidad a la fragmentación: la derrota de los héroes de la independencia.

- Obligatoria

Briceño Ruiz, J. “Autonomía y desarrollo en el pensamiento integracionista latinoamericano”,


en José Briceño Ruiz, Andrés Rivarola Puntigliano y Ángel Casas Gragea (Eds.), Integración
Latinoamericana y Caribeña (pp. 27-78). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Devés Valdez, E. “Introducción”, en Devés Valdez, E., El pensamiento latinoamericano en el


siglo XX. Entre la modernización y la identidad: Tomo I: Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-
1950) (2 ed.). Buenos Aires: Biblos - Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2012.

Liévano Aguirre, I. Bolivarismo y monroísmo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Ramos, J.A, Historia de la Nación Latinoamericana, Buenos Aires: Honorable Senado de la


Nación, 2006. [Capítulos escogidos].

Se abordarán como fuentes primarias los textos de una selección de autores que no se propone
agotar todas las dimensiones del pensamiento latinoamericano vinculado a la integración:

• Monteagudo, B. “Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados
hispano-americanos y plan de su organización”, 1825.

• Bolívar, S., “Carta de Jamaica” en Pensamiento político de la emancipación (1790-1825),


Tomo II pp. 83-99, Caracas: Editorial Fundación Ayacucho, 1815.

• Martí, J. Nuestra América, Buenos Aires: Editorial Losada, 1980.

• Rodó, J. Ariel (fragmento), 1900.

• Ugarte, M. La Patria Grande, 1922.

• Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918.

7
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

• Mariátegui, J. C., Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Buenos


Aires: Ediciones El Andariego, 2005.

• Haya de la Torre, V., El lenguaje político de Indoamérica, 1940.

• Haya de la Torre, V., El antimperialismo y el APRA, Colección contemporáneos, Ediciones


Ercilla, Buenos Aires, 1936.

• Aricó, J. “América Latina como una unidad problemática” en Las Hipótesis de Justo.
Escritos sobre el socialismo en América Latina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
1999.

- Complementaria

Altuna, E. “Un letrado de la emancipación. Bernardo de Monteagudo”, Revista Andes, N° 13,


2002.

Barrios, M. A., El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos


Aires: Biblos, 2007.

Devés Valdez, E., El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la


identidad: Tomo I: Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950) (2 ed.). Buenos Aires: Biblos -
Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2012.

García Linera, A., “América”, en García Linera, A. De demonios escondidos y momentos de


revolución. Marx y la revolución social en las extremidades del cuerpo capitalista, La Paz:
Ofensiva Roja, 1991.

Hodge Dupré, E., “La defensa continental de América Latina en el pensamiento de Manuel
Ugarte y Víctor R. Haya de la Torre (1900-1945)”, en Latinoamérica. Revista de Estudios
Latinoamericanos, N° 52, 2011, pp. 139-164.

Liévano Aguirre, I., Bolívar (2 ed.), Bogotá: Grijalbo, 2010.

Marx, C., “Bolívar y Ponte” en The New American Cyclopedia, Nueva York, 1858.

Roig, A., Teoría y Crítica del Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires: Una Ventana, 2009.

Rojas, R., “La unidad Latinoamericana y Caribeña en el pensamiento y la acción política del
Libertador Simón Bolívar” en Heurística: revista digital de historia de la educación, Nº. 6.
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2006.

8
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Taboada, H., “José Enrique Rodó: el oriental y la Hélade”, en Anuario del Colegio de Estudios
Latinoamericanos 2007, Volumen 2, pp. 89-95. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Filosofía y Letras, 2008.

Tunnermann, C. “La reforma universitaria de Córdoba”, en Educación Superior y Sociedad, 9(1),


103-127, 1998.

Villarreal Brasca, A. “Bernardo de Monteagudo. Un americano revolucionario singular”, en


Revista Complutense de Historia de América, Vol. 35, pp. 285-293, 2009.

Villarreal Brasca, A. “Reciprocidades en el proceso independentista americano: el componente


relacional en Bernardo de Monteagudo (1789-1825)”, en Temas Americanistas, N° 27, pp. 99-
124, 2011.

Unidad 3. El estudio de la integración regional a un lado y otro del Atlántico desde mediados
del siglo XX.

Briceño Ruiz, J. La integración regional en América Latina y el Caribe. Procesos históricos y


realidades comparadas. Merida: Universidad de Los Andes, 2007.

Cisneros, A., y Piñeiro Iñíguez, C. Del ABC al Mercosur: la integración latinoamericana en la


doctrina y praxis del peronismo, Buenos Aires: Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano,
2002.

Devés Valdéz, E. El pensamiento lationamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde la CEPAL al
neoliberalismo (1950-1990), Buenos Aires: Biblos, 2003.

Furtado, C. Desarrollo y Subdesarrollo Buenos Aires, Argentina: Eudeba, 1964.

Magariños, G. Integración económica Latinoamericana: proceso ALALC / ALADI 1950 – 2000,


Montevideo: ALADI, 2006.

Malamud, A. “Latin American Regionalism and EU Studies”, en Journal of European Integration,


32(6), 637-657, 2010.

Methol Ferré, A. De la Separación a la Integración. De Alberdi a Perón y el Nuevo ABC. Trabajo


presentado en Primer Congreso Internacional del MERCOSUR “Desde el MERCOSUR a la Patria
Grande”, organizado por el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, 2004.

Methol Ferré, A. Los Estados Continentales y el MERCOSUR. Merlo: Instituto Superior Dr.
Arturo Jauretche, 2009.

9
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Methol Ferré, A., y Metalli, A. La América Latina del siglo XXI. Buenos Aires: Edhasa, 2006.

Perrotta, D. “La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradicionales a los
enfoques actuales”, en Elsa Llenderrozas (Ed.), Teoría de Relaciones Internacionales. Buenos
Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA), 2013.

Prebisch, R. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica,
México. ISBN 968-16-4895-1. Planteamiento General: págs. 3-24, 1963.

Puig, J. C. Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: IAEAL-USB, 1980.

Teubal, M. “El fracaso de la integración económica latinoamericana”, en Desarrollo Económico,


8(29), 61-93, 1968.

Unidad 4. La década de los años noventa: el nuevo regionalismo como parte de la reforma
estructural neoliberal

BID. “El nuevo regionalismo en América Latina”, en Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.),
Mas allá de las fronteras: el nuevo regionalismo en América latina (pp. 27-65). Buenos Aires:
BID, 2002.

Bouzas, R. “El MERCOSUR diez años después. ¿Proceso de aprendizaje o deja vu?”, en
Desarrollo Económico, 41(162), 179-200, 2001.

Bouzas, R., y Fanelli, J. M. MERCOSUR: Integración y Crecimiento. Buenos Aires: Fundación


OSDE, 2001.

Briceño Ruiz, J. “De la ALALC al ALCA: los intereses nacionales y la persistente influencia de la
realpolitik en la integración regional”, en Briceño Ruiz, José y Reyes, Giovanni E., Actualidad de
la integración en América Latina y el Caribe, Mérida, Universidad de los Andes-Vicerrectorado
Académico, en coedición con el Centro de Estudios de Fronteras e Integración y el Grupo de
Regionalismo, Integración y Desarrollo, 2006.

CEPAL. Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el


Caribe en los años noventa Santiago de Chile: CEPAL, 1990.

Krueger, A. “Trade Creation and Trade Diversion Under NAFTA”, NBER Working Paper N° 7429,
Diciembre de 1999.

Perrotta, D. “La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradicionales a los
enfoques actuales”, en Elsa Llenderrozas (Ed.), Teoría de Relaciones Internacionales. Buenos
Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA), 2013.

10
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Tussie, D., y Botto, M. El ALCA y las cumbres de las Américas: una nueva relación público-
privada? Buenos Aires: FLACSO Editorial Biblos, 2003.

Se presentarán documentos específicos sobre cada uno de los acuerdos regionales a revisitar.

Unidad 5. La integración regional en el escenario post-hegemónico: la recuperación de la


autonomía política y el desarrollo económico en la política de integración regional.

Altman Borbón, J. (Ed.), América Latina y el Caribe: ALBA: ¿Una nueva forma de integración
regional?, Buenos Aires, Teseo/FLACSO/Fundación Carolina/OIRLA, 2011.

Briceño Ruiz, J. “La UNASUR: ¿continuum o un nuevo inicio del regionalismo sudamericano”,
en CRIES, Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2010, 2011.

Caetano, G. (coord.) MERCOSUR 20 años, Montevideo: CEFIR, 2011.

Caetano, G., Vazquez, M., y Ventura, D. “Reforma institucional del MERCOSUR: análisis de un
reto”, en G. Caetano (Ed.), La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnóstico a las
propuestas (pp. 21-77). Montevideo: Trilce, 2009.

Colacrai, M. “La marcha de la integración en América Latina. El rol de las ideas, instituciones y
políticas en el MERCOSUR”, en Borón, A. Lechini, G. (2006) Política y movimientos sociales en
un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Buenos Aires: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006.

Correa, R. “Una academia comprometida con América Latina”, extracto del discurso del
Presidente de la República del Ecuador, pronunciado en la conmemoración de los 50 años de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Quito, el 30 de octubre de 2007,
en Revista Umbrales de América del Sur, No. 6, 2008.

Ferrer, A. “El éxito del Mercosur posible”, en Revista de Economía Política, 27 (N° 1 Jan./Mar.),
147-156, 2007.

Ferrer, A. “Densidad nacional y densidad regional”, en Revista Densidades (1), 7-11, 2008.

Ferrer, A., y Jaguaribe, H. Argentina y Brasil en la globalización ¿MERCOSUR o ALCA? (Vol.


595): Fondo De Cultura Económica, 2001.

Follari, R “El desafío a la hegemonía neoliberal en los nuevos procesos políticos


latinoamericanos”, en La alternativa neopopulista (El reto latinoamericano al republicanismo
liberal), Rosario: HomoSapiens Ediciones, 2010.

11
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Jaguaribe, H. “Autonomía periférica y hegemonía céntrica”, en Estudios Internacionales, Nro.


46, 1979.

Laclau, E. “Consideraciones sobre el populismo latinoamericano”, en Cuadernos del CENDES,


Año 23, Nº 62, Tercera Época, Caracas, mayo-agosto, 2006.

Riggirozzi, P., y Tussie, D. The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America
(Vol. 4). Dordrecht: Springer, 2012.

Rojas Aravena, F. (Ed.), América Latina y el Caribe: Multilateralismo vs. Soberanía: La


construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Buenos Aires,
Teseo/FLACSO, 2011.

Sader, E. El nuevo topo. Los caminos de la izquierda Latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI-
Clacso coediciones, 2009.

Sanahuja, J. Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post liberal’. Crisis y cambio en la


integración en América Latina y el Caribe. En L Martínez, L Peña y Mariana Vazquez (Eds.),
Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Buenos Aires:
Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales-CRIES, 2008.

Sanahuja, J. Las cuatro crisis de la Unión Europea. En Manuela Mesa (Ed.), Cambio de ciclo:
crisis, resistencias y respuestas globales. Anuario 2012-2013 (pp. 51-84). Madrid: CEIPAZ-
Fundación Cultura de Paz, 2012.

Serbín, A. “Entre UNASUR y ALBA: ¿otra integración (ciudadana) es posible?”, en Anuario de


Integración Latinoamericana y Caribeña 2007, Coordinadora Regional de Investigaciones
Políticas y Sociales, Buenos Aires, 2007.

Vilas, C. Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina, Lanús:
EDUNLA, 2011.

Sobre políticas regionales específicas, se brindará bibliografia puntual.

Metodología de Enseñanza

El curso contará con una metodología de trabajo que combina exposiciones teóricas por parte
del docente con actividades prácticas que incluyen el análisis en clase de documentos y
material audiovisual. Asimismo, la propuesta contempla la realización de tres espacios de
discusión que estarán a cargo de los estudiantes (previa presentación de material y
dispositivos pedagógicos por parte del docente). En estos espacios habrá presentaciones
individuales por parte de los estudiantes sobre temas y/o textos propuestos por el docente a
fin de comprometer la lectura obligatoria de la bibliografía propuesta.

12
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

Metodología de Enseñanza y de Evaluación

Los estudiantes deberán contar con un mínimo de asistencia del 75% de la totalidad de la
carga horaria asignada al curso.

La evaluación consistirá en un trabajo final obligatorio bajo una temática a elección del
estudiante en función de ejes planteados por la docente a cargo. Las características del
documento a presentar serán las de un “artículo académico”, debiendo respetar las pautas de
citado y referencias bibliográficas así como de la estructura argumentativa interna del mismo:
incluirá la bibliografía consultada en su totalidad; las citas textuales debidamente señaladas;
referencias de los autores cuando se toman conceptos, tesis o ideas generales, sean escritas o
producidas colectivamente en las reuniones de seminario (u otras). Los trabajos deberán
originales y el tema y su tratamiento deberá encuadrarse en el enfoque del curso. Un doble
objetivo persigue esta modalidad de evaluación: por un lado, que los estudiantes estimulen
sus capacidades de escritura académica y, por el otro, en función de la calidad de los trabajos
presentados, que los estudiantes puedan enviar su trabajo final –incluyendo los comentarios
de la docente si fuera necesario– a una revista para su publicación.

Los estudiantes deberán presentar en la última sesión de la asignatura el título, resumen


completo (que incluya los argumentos a desarrollar) y listado tentativo de bibliografía a
utilizar. No se aceptarán trabajos finales sin haber cumplimentado esta instancia.

Criterios de evaluación:

En cuanto al trabajo monográfico se evaluará la comprensión del enfoque propuesto, el


manejo de la bibliografía específica, la calidad de los fundamentos teóricos y empíricos del
tema desarrollado y la lógica argumental y claridad del texto.

La nota final también incluirá el rendimiento integral de cada estudiante: aportes a la dinámica
de seminario, regularidad de las lecturas y procesamiento reflexivo de la bibliografía.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen