Sie sind auf Seite 1von 9

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta


de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es
apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de
disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles.
Enfermedades prevenibles dentro del PAI: Sarampión, Tos Convulsiva, Poliomielitis
paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola, Parotiditis, Enfermedades invasivas
producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

Objetivos del PAI

 – Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas


que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.
 – Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.
 – Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de
refuerzo a edades mayores.

Características de las vacunas del PAI.

 Obligatorias y gratuitas.
 – Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.
 – Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de
refuerzo a edades mayores.
 – Deben ser registradas.
 – La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario
fiscal específico.
 – Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con
enfermedades crónicas específicas.
 – Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos,
difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre
amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B.

-Que se entiende por cadena de frio?

Es el conjunto de procedimientos logísticos que intervienen que asegura en el proceso


de almacenamiento, la correcta conservación, transporte y distribución de vacunas a
una determinada temperatura desde que salen de los laboratorios fabricantes hasta
que llegan hasta su destino final, los usuarios. La finalidad de este proceso es
asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de rangos de
temperatura establecidos, para que mantengan sus propiedades originales
garantizando un producto útil, capaz de proteger contra las enfermedades
inmunoprevenibles. Constituye la piedra angular del PAI Las tres operaciones
fundamentales de la cadena de frío son:

*Almacenamiento *Transporte *Distribución

Cada uno de los aspectos anteriores puede plantear problemas adicionales, por
ubicación geográfica, disponibilidad energética, volumen de medicamentos, aspectos
económicos y culturales.

IMPORTANCIA DE LA CADENA DE FRIO

La cadena de frio es uno de los componentes mas importantes (Programa Ampliado de


Inmunización "PAI") o (Estrategia Sanitaria Nacional de lnmunizaciones"ESNI"),
en síntesis, la cadena de frio es el proceso de conservación de las vacunas.

Es todo proceso que permite mantener las vacunas, en este caso del PAI o ESNI a
temperatura de los limites del frio que les permite conservar su potencia, desde el lugar
donde son producidas en el nivel central, hasta que son aplicadas, en el nivel local.

NIVELES DE LA CADENA DE FRIO

Nivel central: Es el primer eslabón de la cadena, debe poseer cámaras de


congelación y cámaras frías donde se puedan almacenar las vacunas por el período
de vida útil que señale el fabricante.

Las cámaras frías deben tener una temperatura que oscila entre +4 y +8 grados
centígrados. En las cámaras de congelación la temperatura debe tener un rango entre
-20 y -10 grados centígrados.

Las cajas de vacunas se almacenan sobre estantes estando separados de las


paredes a una distancia de 2.5 a 5 cms. Entre caja y caja debe haber una separación
de 2.5 a 5 cms, facilitando la circulación de aire frío entre las cajas y manteniendo una
temperatura óptima.
Nivel jurisdiccional o regional: Es el segundo eslabón de la cadena. Debe poseer
cámaras frías donde puedan conservarse las vacunas por un período de 3 meses.La
temperatura en el interior de las cámaras frías debe oscilar entre + 4 y + 8 grados
centígrados.

Las cajas de vacunas se almacenan sobre estantes estando separados de las paredes
a una distancia de 2.5 a 5 cms. Entre caja y caja debe haber una separación de 2.5 a
5 cms, facilitando la circulación de aire frío entre las cajas y manteniendo una
temperatura óptima.

La transportación desde el nivel provincial hasta el nivel local debe hacerse en carros
refrigerados a una temperatura entre + 4 y + 8 grados centígrados. En ausencia de
carros refrigerados la vacuna se colocará en cajas frías, las cuales serán
transportadas en carros cerrados. La caja conteniendo los paquetes de hielo se
cerrará herméticamente previa colocación de un termómetro en su interior, si no lo
tiene en su exterior.

NIVEL LOCAL Es el 3er eslabón de la cadena de frío. Debe poseer refrigeradores que
permitan conservar las vacunas por un período de 1 mes.

Condiciones de los refrigeradores en consultorios del médico familiar

1. Ubicación del refrigerador en el lugar más fresco.

2. Separado del piso con una base.

3. Separado del techo a 1 metro de altura.

4. Separado de la pared donde quepa una mano horizontal.

5. Limpiar el compresor con cepillos para que circule el aire.

6. En la puerta del refrigerador hay - 50 grados de temperatura.

7. Las vacunas vírales (1ra parrilla) deben estar situadas más arriba que las vacunas
bacterianas (2da parrilla). }

8. El termómetro debe colocarse en la parrilla.

9. Las vacunas deben estar separadas.


10. Deben colocarse botellas congeladas.

11. Debe tomarse la temperatura 2 veces al día.

12. No se deben colocar alimentos

1. El talento humano: es quien administra las acciones y manipula las vacunas.

El recurso financiero: requerido para asegurar la operatividad de los recursos.


1. El recurso material: necesario para conservar y distribuir las vacunas.

Vacunas (y II) Tipos


Hace no mucho publicábamos un post en el que se explicaba lo que son las vacunas
y se contaba un poco de su historia. Hoy vamos a hablar un poco más de aspectos
técnicos de las mismas.

Las vacunas se pueden clasificar en función de distintos criterios. Aquí nos vamos a
centrar en el microbiológico.

De manera general las vacunas se obtienen a partir de los propios agentes


infecciosos contra los que se vacuna. Estos agentes son sometidos a diferentes
modificaciones para eliminar su capacidad de provocar enfermedad pero manteniendo
su capacidad inmunógena, es decir, la capacidad de activar nuestro sistema inmune
(ese es el fin de las vacunas, si recordamos el anterior post).

En función de los componente empleados para su fabricación, las vacunas se


clasifican en tres tipos: víricas, bacterianas y biosintéticas;

1. y 2. VACUNAS VÍRICAS Y BACTERIANAS. Como su propio nombre indica, se


fabrican a partir de los virus o bacterias que provocan la enfermedad. Ambas se
dividen en dos grupos:

a) Vacunas de microorganismos vivos atenuados. Usan la forma del virus o


bacteria debilitada (o atenuada).

¿Cómo logramos la atenuación? Hay dos métodos fundamentales. Lo más normal es


pasar el virus o bacteria que provoca la enfermedad a través de una serie de cultivos
celulares o embriones animales (por lo general, embriones de pollo). Cada vez que el
virus se pasa de un embrión o de un cultivo celular a otro, mejora su replicación en las
células del pollo, pero pierde la capacidad de replicarse en células humanas. Un virus
que se vaya a usar en una vacuna puede crecer (o “pasar”) hasta en 200 embriones o
cultivos celulares diferentes. Así se consigue que el virus atenuado pierda (incluso
absolutamente) la capacidad de replicarse correctamente en células humanas, y se
puede usar en una vacuna. El sistema inmunológico humano aún puede reconocer a
esta versión del virus, con lo que es apropiado para el fin de la vacuna que,
recordemos, es provocar inmunidad. Otro método menos usado es la inactivación
mediante el calor o agentes químicos diversos como el fenol o el formol

Las vacunas atenuadas son más inestables, más difíciles de producir y


más reactógenas. Especialmente importante a tener en cuenta es el potencial del
virus proveniente de la vacuna para revertirse a una forma capaz de provocar la
enfermedad. Las mutaciones que puedan surgir cuando se replica el virus de la
vacuna en el cuerpo pueden tener como resultado una cepa más virulenta. Esto
es muy poco probable, pues la capacidad que tiene el virus de la vacuna para
replicarse es muy limitada; sin embargo, se toma en consideración cuando se
desarrolla una vacuna atenuada. Sin embargo, la protección de una vacuna viva
atenuada supera la que brinda una vacuna muerta o inactiva.

b) Vacunas de microorganismos muertos o inactivados. Se hace de una proteína


u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. Como los patógenos
muertos o inactivos no se pueden replicar en lo absoluto, no pueden revertirse a una
forma más virulenta, capaz de provocar enfermedades. Son vacunas generalmente
bien toleradas, menos reactógenas que las vacunas vivas, muy seguras y de más fácil
fabricación. Desde el punto de vista inmunológico son menos inmunógenas que las
vacunas vivas, precisando adyuvantes, la administración de varias dosis iniciales y
posteriormente varias dosis de refuerzo para que la protección obtenida sea a largo
plazo.

A su vez se clasifican en:


 Enteras, cuando contienen el virus o la bacteria completa
 De subunidades, cuando lo que contienen son fracciones víricas o bacterianas
de distinta naturaleza. En ocasiones se hacen con antígenos secretados
(toxina), entonces se llaman vacunas toxoides y lo que hacen estas vacunas
es que uno sea inmune a los efectos dañinos de la infección en lugar de la
infección en sí. Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades
bacterianas no son provocadas directamente por una bacteria, sino por una
toxina producida por la bacteria; un ejemplo es el tétanos, sus síntomas no son
provocados por la bacteria Clostridium tetani, sino por una neurotoxina. Para
fabricar estas vacunas, las toxinas se detoxifican por la acción del calor, el
glutaraldehido o el formol.

VACUNAS VÍRICAS

Vivas
Inactivadas (muertas)
atenuadas

Varicela Rabia
Fiebre Gripe
amarilla Polio parenteral Virus enteros
Polio oral Hepatitis A
Encefalitis japonesa
Sarampión
Rubéola
Gripe
Parotiditis Subunidades
Hepatitis B
(paperas)

VACUNAS BACTERIANAS

Vivas atenuadas Inactivadas (muertas)

Cólera parenteral Tos


Células enteras
ferina

BCG Difteria Subunidades


Cólera oral Tétanos Toxoides
Tifoidea oral
Meningococo A,C,Y, W
Polisacáridos
135
Simples
Neumococo 23-valente

Tos ferina acelular Acelulares

Existen algunas excepciones en esta clasificación. Así, la vacuna contra la viruela


tiene como componente es el propio virus de la vacuna (enfermedad de las vacas) sin
estar atenuado, que posee inmunidad cruzada con el virus de la viruela e inmuniza a
los humanos contra la enfermedad. Las vacunas bacterianas de polisacáridos
simples, introducidas en los 70 y 80, están construidas a partir de pequeños
componentes de las bacterias, los polisacáridos. Estos no son más que cadenas de
azúcares que están presentes en el exterior de la bacteria.

3. VACUNAS BIOSINTÉTICAS. Son aquellas que son obtenidas con componentes


diríamos artificiales. Es decir que no son simplemente las partes del virus o la
bacteria. Algunas se hacen por recombinación genética. La vacuna conjugada Hib
(Haemophilus influenzae tipo B) es un ejemplo. Otra vacuna que se produce con
ingeniería genética es la del virus del papiloma humano (HPV). Se tienen disponibles
dos tipos de vacuna contra el HPV: una protege contra dos cepas del HPV y la otra
contra cuatro, pero ambas se producen de la misma manera: para cada cepa, se aísla
una sola proteína viral. Cuando se expresan estas proteínas, se generan partículas
parecidas a un virus (VLP, por sus siglas en inglés). Las VLP no contienen material
genético de los virus, y no pueden provocar enfermedades, pero provocan una
respuesta inmunológica que brinda protección en el futuro contra el HPV.

VACUNAS BIOSINTÉTICAS

Hib conjugada
Meningococo C Conjugadas
Neumococo heptavalente

Las vacunas conjugadas son otro tipo de biosintéticas: se producen utilizando una
combinación de dos componentes diferentes. Generalmente se emplean moléculas de
los recubrimientos de las bacterias. Estas moléculas (por ejemplo los polisacáridos
anteriormente nombrados) se enlazan químicamente con una proteína portadora, y la
combinación se usa como una vacuna. Esto se hace para conseguir una respuesta
inmunológica más fuerte, porque la “parte” de la bacteria o virus que se utiliza no
generaría una respuesta inmunológica importante por sí misma. Como ejemplo
tenemos algunas vacunas del meningococo y del neumococo.

Por último, nombrar que, según las vías de administración, las vacunas se clasifican
en

1.- Vacunas inyectables:

Intradérmica (BCG y rabia).

Subcutánea (neumocócica, meningocócica, tifoidea parenteral, fiebre amarilla,


varicela, encefalitis japonesa)

Intramuscular (las subcutáneas y además hepatitis A y B, DTP, DT, T, D, DTPa, Hib,


gripe, neumocócica conjugada, rabia, encefalitis por garrapatas).

2.- Vacunas orales (antitífica oral Ty21a y anticolérica oral)


3.- Vacunas inhaladas intranasales (vacuna de la gripe adaptada al frío)

Como perspectivas de futuro aparecen las vacunas comestibles derivadas de


plantas transgénicas, y las vacunas percutáneas mediante parches transdérmicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen