Sie sind auf Seite 1von 2

09-Hombre como persona y natura

Esquema
Seminario de Síntesis, 04 de abril de 2017

Discusión
El hombre clásico (H. Felipe Quezada)
El hombre que viendo la realidad llega a sí mismo. Con Platón y los clásicos tenemos una antropología más
ligada a la cosmología, de la que surge el conocimiento del hombre. Para Platón existe, más que un dualismo, un
equilibrio que abre la posibilidad de la vida beata después de la muerte. La antropología platónica se funda en el
alma con un valor absoluto (casi de dignidad) que debe buscar su desarrollo en vistas a su inmortalidad. La
reminiscencia es importante en la visión del conocimiento subjetivo. San Agustín busca al hombre, en su
irrepitibilidad, está por su apertura a Dios, con énfasis en la interioridad. El hombre es capaz de conocerse a sí
mismo desde su propia interioridad. El hombre en relación a Dios, y se conoce por sí mismo a la luz de la verdad.
El hombre moderno (Casimir)
Hay un cambio en el concebir al hombre, pues la espiritualidad central del pensamiento clásico, la modernidad
asuma sólo el cogito, el racionalismo. No tienen en cuenta la unidad de alma-cuerpo, sino que reducen la concepción
del hombre a uno de los elementos. Kant dice que, para entender al hombre, se debe ver las dimensiones
pragmática (lo que hace por sí mismo) y fisiológica (lo que el hombre es en sí mismo, biológico). Los empiristas
ven sólo el aspecto material (Locke, Hume). No niegan la existencia del alma, sino lo que hacen es poner la
atención sobre lo que “vemos”, lo real, lo que puedo hacer experiencia, y en esta base puedo definir al hombre.
Hegel, y el espíritu absoluto, asume que la libertad es la esencia del espíritu, en la tensión sobre la posición, su
contraposición y la superación. La importancia de estos autores es sobre la materia, pero la libertad queda siempre
en duda.
El hombre postmoderno (H. Fco. Xavier Gutiérrez)
Con Hegel se queda el ser como el devenir, por lo que del sujeto trascendental quedaba algo. Después, el ser
líquido genera un hombre líquido, que compone una sociedad líquida. Han caído las narrativas cristianas, idealistas,
comunistas y capitalistas. No nos queda mucho, estamos en un periodo de transición, pues la vida actual no da
espacio para la verdadera realización del hombre. Si no hay nada sobre lo que nos podemos fundar, ¿bajo qué
juzgo?, ¿dónde me encuentro en este devenir? ¿por qué se acentúa el individualismo sin identidad, dado que no
nos podemos afirmar en esta sociedad líquida?, ¿cómo la historia afirmada como devenir (divenire), sin ser un
hacerse (diventare)?
Semántica antropológica (H. Seth Sabata)
No sólo hay que entender lo que dijeron los autores, sino cómo integrar las diversas posturas y conceptos.
Debemos clarificar los términos usados en antropología y ver si existe una posibilidad de integración entre estos
conceptos.
Persona: subsistens in natura rationale. Individuum subsistens. Dimensiones cognoscitivas, volitivas, culturales,
religiosas… Dignidad, misterio, misión.
Hombre: animal rationalis. ¿Cómo entendemos racional? No sólo pensar con el intelecto, sino integrar las demás
potencias, voluntad. No es un acto, sino en un modo de ser. Universal.
Sujeto: sujeto autónomo (piensa que funda sobre sí la certeza) o un sujeto fluido (punto de convergencia de
tantos poderes, sin una consistencia en sí).
Yo: autoconciencia de sí e identidad. Se afirma mi identidad de forma radical, pues hay algo que es fundamental
de la persona ¿cuál es el fundamento de la identidad de este yo?
Persona y existencia (H. Nicholas Torrey)
¿Quién es el hombre? Algunos piensan que es el individuo humano que existe, y este existencialismo se funda
sólo en lo real. Un sistema no fundado en la metafísica, es algo que hace el fin de uno diferente del otro, y presenta
la dificultad de entender la trascendentalidad de lo humano.
Natura y dignidad (H. Russell Ward)
Los filósofos ya no entienden la antropología desde una teleología metafísica. ¿Cómo fundar la dignidad
humana sin una metafísica? Hay que ver qué puede ser válido en las diversas posturas.
Existen dos niveles: un discurso político, donde se fundan los derechos y la dignidad para mantener el orden
de la sociedad. Otro nivel es filosófico, que va más allá de la convivencia social.
La proclamación de la ley nacional e internacional es un primer paso, pero no es el fundamento último de la
dignidad humana. Hay derechos fundamentales innatos fundados en la ley divina, que sería el fundamento último,
pero no próximo aplicable a todas las situaciones sociales. Otra moralidad en base a las diversas interporetaciones
pueden analizarse para destacar lo que es común a todos. Cuando en una comunidad se debe poner un orden de
la intersubjetividad, viene la necesidad de la legislación.
El hombre, como agente autónomo, o como intuicionismo. Kant desarrolla la fundación de la dignidad humana
sin una teleología, y por tanto, la condición del obrar humano es la libertad y el bienestar. Los derechos están
subordinados a estos dos principios, pero estos sistemas buscan deducir todo de la razón. El intuicionismo
proclama que algunas verdades son autoevidentes (libertad, vida…), pero siempre está condicionado por la
formación de la propia sociedad. Rorty habla de la imposibilidad de fundarlo, sólo dar razón de la convivencia
correcta.
¿Ventajas y desventajas de fundar la dignidad humana fuera de la esfera metafísica? ¿cuáles son los elementos
metafísicos-epistemológicos de estas posturas?
Preguntas-Respuestas

Das könnte Ihnen auch gefallen