Sie sind auf Seite 1von 18

1

Resumen de Economía (1º parte):

ACTIVIDAD ECONÓMICA

1.2 El hombre y el mundo: mundo físico y mundo social


El hombre está inmerso un mundo físico, mundo que acciona y modifica al hombre,
como consecuencia, también el hombre acciona y modifica dentro de sus posibilidades
a dicho mundo físico. Es así que el mundo físico condiciona la actividad humana, y que
ésta condiciona al mundo físico y sus fenómenos. El hombre no existe solo, ya que
también existen otros hombres, que configuran un mundo social, que modifica y
condiciona la actividad humana.

1.3 Las necesidades: concepto, clasificación y satisfacción


El hombre siente necesidades y procura satisfacerlas. La economía es el estudio de las
necesidades humanas y la manera de satisfacerlas. Las necesidades se pueden
clasificar en tres categorías:
 Primarias o vitales: forman una categoría perfectamente determinada y cuya
importancia no se discute ya que su no satisfacción trae aparejada la muerte del
individuo. Las tres necesidades vitales básicas son: alimento, vestido y vivienda, se
podrían agregar debido a los tiempos que corren la atención sanitaria.
 Secundarias o convenientes.
 Terciarias o superfluas.
Estas últimas dos categorías no se las puede diferenciar tan claramente,
comprendemos que la ubicación en una u otra categoría depende de múltiples factores,
el tiempo, el espacio y aún más, puede variar en un mismo individuo o grupo humano
según las circunstancias.

1.4 Bienes y servicios. Bienes gratuitos y bienes económicos. Clasificación de los


bienes. Apropiación privada y sus consecuencias.
El hombre satisface sus necesidades por medio de bienes y servicios.
Bienes: son objetos materiales, o sea elementos provistos por el mundo físico, que
sirven para satisfacer las necesidades.
Servicios: son prestaciones que llevan a cabo cosas materiales, o sea, bienes o
también personas. Es decir, que hay servicios materiales y servicios personales (o una
combinación de ambos).
Hay bienes que los denominamos gratuitos o libres y son los que no nos cuestan nada
a pesar de satisfacer necesidades importantes (p. ej. el aire).
Llamaremos bienes económicos aquellos cuya consecución requiere algún esfuerzo o
sacrificio, es decir, que nos cuesta algo. Podemos decir que la actividad económica es
una cadena de operaciones, llamando operación económica al ejercicio de una
determinada actividad; pero, el fin último de la actividad económica es la satisfacción de
una necesidad y toda otra operación, actividad o, como hemos dicho, cadena de
operaciones sólo tiene importancia como complementaria al fin principal. Podemos
decir, que la economía está al servicio del hombre, y no visceversa.
Los bienes económicos pueden dividirse en:
2

 Bienes de uso único: son aquellos que al ser utilizados pierden su forma o aspecto
exterior, ya sea porque se transforman en otros o desaparecen. Pueden ser
utilizados sólo una vez.
 Bienes de uso durable: son aquellos que pueden ser utilizados sin que varíe, su
forma, características o estructuras, lo cual hace posible que dichos bienes puedan
ser utilizados varias veces. Es decir, que en este caso, el bien presta un servicio.
Otra clasificación es la siguiente:
 Bienes de uso final: son aquellos que son utilizados para satisfacer directamente
una necesidad humana.
 Bienes de uso intermedio: son aquellos que son utilizados para ser transformados
en otros bienes o que prestan algún servicio pero como formando parte de esta
cadena de operaciones, que termina en un bien final.
Para cubrir la totalidad de la utilización de los bienes unimos las dos categorías en la
siguiente clasificación:
 Bienes de uso final y de uso único: es el típico bien de consumo, que desaparece al
ser utilizado, por ejemplo, el alimento.
 Bienes de uso final y de uso durable: son los llamados bienes de equipamiento
doméstico que prestan servicio al consumidor final, por ejemplo, el aparato de
televisión.
 Bienes de uso intermedio y de uso único: son las llamadas materias primas o partes
industriales, que sirven para ser transformadas en otros bienes, por ejemplo, la
nafta.
 Bienes de uso intermedio y de uso durable: son los llamados bienes de producción
que prestan servicios en la producción industrial. Toda maquinaria está considerada
dentro de esta categoría.
Apropiación privada de los bienes: el hombre ha tenido que acumular la mayor
cantidad de bienes, con el objeto de poder satisfacer al máximo las necesidades
propias o de su grupo. A esto lo denominamos principio de la apropiación privada de los
bienes: el hombre o grupo social, tiende a apoderarse de los bienes económicos para
poder usufructarlos en su propio beneficio o, por otra parte poder decidir quien
satisfacerá las necesidades con dichos bienes.

1.5 Breve reseña sobre las leyes de las necesidades


La ciencia económica ha progresado en base a la experiencia histórica, analizando los
hechos e intentando su explicación y generalización, o adaptación a las distintas
circunstancias en forma inductiva o, sino, procurando sacar conclusiones racionalmente
de los fenómenos y hechos económicos analizados en forma abstracta utilizando el
método deductivo.
Las necesidades son ilimitadas en su número, pero limitadas en su capacidad: el
hombre siente diversas necesidades, cuyo número es ilimitado, vale decir, que
satisfechas una o varias necesidades, aparecen otras, y de ser satisfechas éstas,
siguen apareciendo otras, y así, sucesivamente, dando una continua sensación de
desequilibrio o insatisfacción permanente. Pero cada necesidad es limitada en su
capacidad, lo que equivale a decir que teniendo el recurso para satisfacerla, llega un
momento en que esa necesidad desaparece. Podemos decir que el hombre se satura
3

del recurso, y más aún, si seguimos utilizando dicho recurso se puede llegar al
sufrimiento.

1.6 Principios básicos: de conveniencia y de eficiencia. Papel del técnico en la actividad


económica. Normas superiores y decisiones económicas.
Principio de escasez: “Los recursos o medios económicos no alcanzan para satisfacer
todas las necesidades humanas”. Debido a esto se debe resolver la asignación de los
recursos económicos, que tiene dos aspectos: la asignación de recursos dentro de un
grupo social determinado o para un individuo y la distribución de los recursos existentes
entre los grupos sociales e individuales.
Principio de conveniencia: un grupo actúa, o sea que utiliza recursos o medios
económicos para llegar a su fin, que es la satisfacción de una necesidad cuando
considera que al final va a estar mejor que al principio.
Principio de eficiencia: una vez decidido un curso de acción el grupo llegará a su fin
utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
La actividad económica también está condicionada por los principios superiores; estos
son principios de orden: político, moral, religioso, etc.

1.7 Utilidad y valor: concepto y definición. Principios de utilidad final.


Utilidad: es la aptitud que tiene un bien o un recurso económico para satisfacer una
necesidad. Es un concepto objetivo que relaciona la necesidad en forma abstracta con
el bien de que se trata.
Valor: es la apreciación subjetiva de la utilidad de un bien. Varía según las personas, el
tiempo, puesto que algo que nos resulta útil en este momento podrá no resultarnos útil
en otro momento.
Principio de utilidad final: el valor que se asigna a un bien es el que se le da a la
última utilidad aprovechable. La antinomia del valor nos explica como ciertos bienes que
son escasos, aunque aparentemente tengan menos utilidad, nos resultan de mayor
valor que otros más útiles, pero de los que se disponen mayor cantidad.

1.8 Producción y consumo. Industria y comercio.


Producción: se ejecutan todas las actividades tendientes a darle utilidad o aumentar la
utilidad de ciertos bienes. Se opera con bienes intermedios.
Consumo: utiliza estos bienes o servicios para satisfacer sus necesidades. Se opera
con bienes finales.
Dentro de la actividad productiva, se puede diferenciar la industria y el comercio.
Industria: es la actividad que transforma los bienes con el objeto de darles o
aumentarles su utilidad, en general, cambiando la forma o estructura intrínseca de los
bienes.
Comercio: lleva estos bienes, sin modificarlos ni transformarlos, en forma tal que estén
a disposición del consumidor en el tiempo y forma que se requieran.
Existe otro tipo de actividad que tiene un poco de estas características, que son el
transporte y la conservación de los bienes. La conservación de los bienes, tiene en
común con el comercio que no se modifican los bienes en cuestión, pero tiene en
común con la industria que requiere un conjunto de elementos y una actividad compleja
para llevar a cabo sus fines.
Pautas de valor:
4

 para el productor: el mínimo valor que tiene el bien que produce es su costo de
producción, es decir, el valor de los recursos que él ha utilizado o gastado para
efectuar esta producción.
 para el consumidor: el valor de un bien que puede servirle para satisfacer una
necesidad, depende del grado de intensidad de esta necesidad y de los
recursos que está dispuesto a entregar para conseguir este bien. Es decir, que
el valor máximo para el consumidor está dado por lo que llamamos el valor de
uso, medido en función de estas dos magnitudes.
El valor no es una magnitud física, sino que está influenciada por el punto de vista
subjetivo del consumidor y ello nos explica el móvil de la actividad económica
puesto que la producción de un bien para satisfacer una necesidad trae como
consecuencia un aumento del valor total.
Los recursos económicos que disponemos son escasos y de uso alternativo.
Escaso significa que los bienes no alcanzan a satisfacer todas las necesidades.
Por lo tanto habrá una decisión de asignación de bienes para poder satisfacer
necesidades. En todo momento habrá una categorización de las necesidades, que
será establecida en base a la escala de valores que posea el grupo.
La economía estudia el modo de llegar a ciertos fines, que son múltiples y de
distintas jerarquías, utilizando ciertos medios que son escasos y de uso
alternativo.

1.9 El progreso económico: experiencia, división del trabajo y especialización.


El hombre ha sobrevivido debido a la capacidad racional y a la posibilidad de
utilizar y aprovechar y aprovechar la experiencia tenida.
Al aprovechar la experiencia, el hombre puede aumentar sus capacidades. Dentro
de la observación racional de los hechos, el hombre aumenta su capacidad de
producción mediante la tan conocida división del trabajo que permite un mayor
rendimiento total. De ésta surge como consecuencia la especialización con lo cual
el hombre que se dedica a ejercer una actividad determinada adquiere una mayor
habilidad y por lo tanto produce mucho más.

1.10 Grupos económicos: evolución en el tiempo. Economía cerrada o de


consumo y abierta o de cambio.
El grupo social típico y tradicional o sea el familiar, en los primeros tiempos ejerció
su actividad económica para una economía de mera subsistencia. El hombre
cazaba animales y recogía frutas silvestres y la mujer criaba y cuidaba a los hijos,
habitando la familia en cavernas. Ello corresponde a la Edad de Piedra y la
actividad era reducida y de mera subsistencia. El primer avance fue el domesticar
animales. En esas condiciones no solamente se puede aprovechar la carne y el
cuero, sino también, las lanas y las leches sin necesidad de matar los animales.
Tenemos ya una sociedad pastoril. El grupo social se desarrolla y ya no es
solamente la familia, sino un grupo de familias configurando una sociedad
patriarcal o matriarcal. La característica fundamental es ser nómade. El grupo
social se establece en un lugar pero cuando, por razones climáticas o de
agotamiento de pasto, se ve comprometida a abandonar el lugar, va a otro lugar
que le resulte conveniente, instalándose también en forma precaria. La sociedad
5

pastoril es más amplia en relación a la tradicional, ya comienza a elevarse el nivel


de vida apareciendo nuevas actividades para con ello aumentar los recursos
disponibles. Podemos decir que comienzan los oficios y se establece también, la
división del trabajo. Debe tenerse en cuenta que la sociedad tradicional como los
primeros pasos de esta sociedad pastoril configuran una economía cerrada o de
consumo, se produce exclusivamente en tanto y en cuanto el grupo tenga
necesidad de esta producción. Más adelante, se descubre la conveniencia de
cultivar ciertos vegetales, en especial granos, con lo que se tiene un mayor
rendimiento frente a la recolección de frutos silvestres. Aparece entonces la
economía agrícola, que tiene como característica principal el ser sedentaria y la
apropiación de la tierra, convirtiéndose ésta en un bien de producción. La sociedad
agrícola configura una economía cerrada o de consumo. Se tomó la decisión de
producir en exceso sobre las necesidades, para tener una reserva con el objeto de
cubrir emergencias de pérdidas totales o parciales de la cosecha. A medida que
los grupos tomaron contacto entre ellos se podía considerar el hecho de cambiar
los excedentes o sobrantes con el objeto de diversificar sus consumos y por lo
tanto tener un mayor nivel de vida. Hemos entrado en una economía abierta o de
cambio, si bien siempre con el objeto fundamental de atender exclusivamente el
consumo de sus integrantes.

1.11 Economía de mercado


Se deja de producir para el propio consumo y se produce, ahora, para el consumo
de los demás.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

2.1 General
Los elementos encargados de realizar la producción se denominan unidades de
producción. Los sistemas productivos funcionan gracias a la inclusión de
miembros de la colectividad, constituyendo su conjunto uno de los factores
indispensables de la producción: el factor humano. Este factor entrega al proceso
productivo esfuerzo físico, nervios, e inteligencia.
Los empresarios son un grupo humano que entrega al proceso productivo un
elemento diferente del trabajo, que es la creatividad.
Ver figura 1, página 20
El factor trabajo se desdobla en dos grupos. Por un lado el grupo de personas que
no intervienen directamente en la producción, los que diseñan las políticas y
conducen la empresa; y por el otro, los que ejecutan estas políticas, o sea, los que
actúan directamente en el ciclo productivo. A estos últimos se los designa como
mano de obra, que puede ser mano de obra directa (aquella que se emplea
realmente en transformar la materia prima en productos terminados) y la mano de
obra indirecta (empleada en tareas auxiliares, formando la infraestructura de
apoyo a la primera).
Ver figura 2, página 20
Otro factor indispensable para la actividad productiva que entrega al proceso los
bienes necesarios para que sean transformados y así permitan a la colectividad la
satisfacción de sus necesidades, es la tierra, o la naturaleza, independientemente
6

de la propiedad de la misma. El aporte de esta al sistema productivo tiene dos


expresiones: materia (materia prima o bienes auxiliares que intervienen en el
proceso mediante los cuales se van transformando en el producto terminado –
materiales indirectos o materiales de consumo-) y energía.
Ver figura 3, página 21
Otro factor indispensable es el capital. Se lo requiere para la adquisición de
equipos, maquinarias, instalaciones, edificios y materiales. Se genera con el
ahorra, que es la diferencia entre lo que perciben los miembros de la comunidad
por lo que producen y lo que consumen. El ahorro puesto al servicio de un proceso
productivo de modo que implique un aumento de capital recibe el nombre de
inversión. La aplicación de capital a los procesos productivos aporta
imprescindibilidad y disminución de costos. El capital presente es trabajo pasado
ya atesorado. El capital invertido puede ser utilizado en una de dos maneras, que
generan una división del mismo en dos partes con propiedades diferentes: el
capital fijo (invertido en adquirir bienes que se aplican reiteradamente al proceso
productivo) y el capital circulante (invertido en adquirir cosas que se aplican una
única vez al proceso productivo).
Ver figura 4, página 22
Queda un cuarto factor que no aparece en la enumeración clásica de los
economistas: el Estado, generado por la necesidad de organizar todo el sistema
social que por el sistema productivo en sí. Por un lado legisla (da normas a través
de la legislación laboral, industrial y aduanera), y por otro lado participa en los
beneficios a través de los impuestos. Todos los recursos: humanos, de la tierra,
financieros y Estado, coordinados en los primeros crean riquezas, las que
denominamos valor agregado, que cuando el sistema funciona en determinadas
condiciones permite la expansión de la economía generando nuevos capitales que
se pueden reinvertir para producir incrementos en la productividad.
Ver figura 5, página 22
El sentido de la actividad del sistema productivo es la producción de bienes y
servicios para la colectividad; los miembros de la colectividad son los
protagonistas de los factores de producción y constituyen el mercado de consumo
de los bienes y servicios producidos; la moneda facilita los cambios.
Ver figura 6, página 22
La explicación de la figura es la siguiente: la generación de bienes y servicios total
de la Nación corresponde al cuadro “sistemas productivos”; a estos sistemas le
entregan sus aportes los diferentes factores y el Estado le entrega un servicio que
es la administración del sistema (circuito superior de línea llena). Los aportes de
los diferentes factores son distribuidos con dinero (circuito superior
contracorriente, punteado). La otra parte del circuito económico la constituye la
entrega de los bienes y servicios producidos al mercado (circuito de línea llena
inferior). Todos los factores que constituyen este mercado, abonan estos bienes y
servicios con dinero (circuito inferior punteado, a contracorriente).
Ver figura 7, página 23

RECURSOS NATURALES

2.2 General
7

Los recursos naturales son un conjunto de elementos que se originan en la tierra y


de los cuales obtenemos materia y energía, insumos del proceso productivo que
se denominan recursos de la tierra. Ellos son sede de los otros recursos. En el
territorio se asientan los otros recursos naturales. Por un lado están los recursos
naturales renovables que son aquellos que se reponen permanentemente, si se
hace un uso inteligente de estos, ya que si no caemos en la depredación que es la
explotación irracional de estos recursos. Y por el otro lado están los recursos
naturales extractivos o no renovables que son aquellos que al ser utilizados, no
tienen reposición.
Hay un tipo de recurso renovable muy especial por intervención de la mano del
hombre y es la agricultura y la ganadería. Ambos son recursos renovables en los
que el hombre actúa usando leyes naturales pero de manera organizada en forma
tal que constituyen verdaderos sistemas productivos.
El agua es otro recurso renovable de características muy espaciales. Sirve tanto
para saciar la sed, como medio de comunicación y como recurso energético. El
agua no es le único recurso energético de un país, también están una serie de
recursos no renovables que completan el panorama: el petróleo y los yacimientos
de gas natural asociados a él y lo sigue el carbón. Hay otros recursos de gran
importancia en la actualidad, como la energía atómica. Por último hay que
considerar el clima como otro recurso natural. El clima está constituido por el
conjunto de factores meteorológicos que imperan sobre una determinada región.

RECURSOS HUMANOS:

2.3.1. General
Los recursos humanos presentan dos aspectos bien definidos: el sector
empresario y el sector trabajo. Como mencionamos anteriormente el sector
empresario aporta al hacer efectivas innovaciones que reducen costos, un servicio
productivo dinámico. Este servicio productivo dinámico produce modificaciones en
la economía de efectos más rápidos que los que podrían producir el aumento de la
población o la mejora de la calificación técnica de mano de obra.
El factor trabajo lo que aporta es el potencial de ejecución de las tareas
productivas tan importante como la del otro sector. Es el factor que posibilita al
factor empresario la materialización de sus iniciativas. El factor empresario es el
que produce los incrementos y productividad que posibilitan las mejoras
constantes del nivel de vida que define el desarrollo.
2.3.2 El factor empresario
Este grupo lo constituyen las personas capaces de producir cambios. Estos
cambios se basan en iniciativas que podemos dividir en dos tipos. Las primeras
son las iniciativas innovadoras o inventivas que producen métodos o
procedimientos de producción que nunca antes se habían empleado, y las
segundas son las iniciativas imitadoras que son capaces de introducir rápidamente
las iniciativas innovadoras sin que antes lo hayan sido por los precursores de la
empresa.
2.3.3 El factor trabajo
Este factor está constituido por la mano de obra que se aplica a la producción de
bienes y servicios a partir de los insumos. Por mano de obra se entiende a toda
8

actividad física o mental aplicada por el hombre dentro del sistema productivo, se
mide en hombres-horas de trabajo, o sea, en horas de la vida de un hombre
dedicada al trabajo ya sea mental o físico. Las horas de la vida del hombre son
que transcurren son irrecuperables, el trabajo es el único factor de la producción
que no se puede atesorar.
Desde el punto de vista económico, el potencial del factor humano de que se
dispone un país está formado por su población activa, la que está en condiciones
de producir. Un componente de la población es, al mismo tiempo, productor de
trabajo y consumidor del producto de ese trabajo.
Ver figura 8, página 26
En el gráfico anterior se puede observar que en la curva de consumo tenemos una
etapa creciente, desde el momento en que el individuo nace hasta llegar a un
tiempo en que el individuo ya formado con sus hábitos estabilizados, se mantiene
constante durante toda su vida plena para comenzar a disminuir al comenzar la
decadencia, hasta que sobreviene la muerte. La curva de producción comienza en
un tiempo t (15 años) dependiendo del país y se incrementa rápidamente hasta
que, llegando a la plenitud de su formación, se estabiliza para comenzar a declinar
a la vejez. La vida del individuo que da dividida en tres sectores. El sector A entre
t0 y t2 es un pasivo transitorio en que el individuo se prepara para producir y en
balance es a favor del consumo. El sector B entre los tiempos t2 y t3, más o
menos entre los 15 y los 60 años, en el que el individuo produce más de lo que
consume, se denomina sector activo. Por último el sector C entre los tiempos t3 y
t5 se denomina sector pasivo definitivo. Todos los individuos que transitan por la
zona B deben producir lo que consumen ellos mismos más lo consumido por el
conjunto de los individuos de las zonas A y C. La educación también influye en la
figura. El Estado y/o los padres pagan la educación de los chicos, por lo tanto el
primer tramo de la curva de gastos se eleva. En segundo lugar, el hombre adulto
tiene más necesidades, es por esto que en el segundo y tercer tramo la curva
también se eleva hasta el momento de la muerte.
Ver figura 9, página 27
La línea rayada en verticalmente corresponde al área de mayores gastos
correspondientes a las dos situaciones anteriores. La línea de más producción
también se ve profundamente modificada por la educación; el ingreso del joven a
la colectividad de los productores se retarda (t1 al t’1). Pero una vez ingresado, la
curva tiene una pendiente mucho mayor y supera a la curva de mano de obra
descalificada debido a la alta calidad de servicios que el joven educado provee. El
período de rendimiento del profesional es más prolongado que el de un obrero. El
balance entre las dos zonas rayadas es netamente positivo a favor de la curva
correspondiente a la mayor educación. Para terminar: el rayado horizontal
corresponde al área de los mayores rendimientos.
Ver figura 10, página 29
Las pirámides de población son la representación gráfica de la población de un
país clasificada por cantidades según sexos y edades.
Existen tres tipos básicos:
 con base muy alta, que significa alta tasa de natalidad y por la tanto gran
cantidad de pasivos transitorios, poca proporción de población activa y muy
9

pocos pasivos definitivos. Estas pirámides son de países muy jóvenes o pocos
desarrollados. En estos países, la mujer trabaja poco fuera del hogar.
 Con base estrecha, que indica baja tasa de natalidad. En general un perfil en
forma de urna que indica un alto porcentaje de población activa. Estas
pirámides son de sociedades económicamente bien desarrolladas.
 La pirámide restante es intermedia entre las otras dos y tipifican grados
intermedios de desarrollo.
En términos globales, las dos quintas partes de la población del mundo pertenece
a los pasivos transitorios y alrededor del 10% dentro de los pasivos definitivos. Por
lo tanto, el 50% está dentro de la edad económicamente activa.
En cuanto a los sexos, el índice de masculinidad es la cantidad de varones que
hay en una población por cada cien mujeres. En las regiones de vida difícil es alta
esta tasa, mientras que en los centros urbanos no lo es. En las edades bajas el
índice de masculinidad es alto, disminuyendo en las edades más avanzadas. Los
índices que hacen a la dinámica demográfica son las tasas de natalidad y
mortalidad. Estas tasas son la relación de nacimientos vivos y defunciones
respectivamente habidas en un año con respecto al número de habitantes
promedio de dicho año.

RECURSOS FINANCIEROS

2.4.2 El capital de la empresa


2.4.2.1 Caracterización
El capital de una empresa es el total de dinero invertido por los socios y
propietarios de la empresa.
2.4.2.2. La subdivisión del capital
Toda la vida de la empresa está impulsada por el consumo del capital, que se
agotaría sino hubiera un circuito de reciclaje por medio del cual se transforman los
bienes y servicios producidos por el sistema productivo nuevamente en capital
disponible. En el momento de realizarse el gasto del capital, hay una diferencia en
la adquisición de bienes, ya que se pueden adquirir bienes para el funcionamiento
del sistema, maquinarias por ejemplo, y bienes destinados a la producción en sí
misma, materia prima, por ejemplo.
Ver figura 11, página 31
2.4.2.3. Capital fijo
La característica de los bienes que forman esta parte del capital es que al irse
aplicando reiteradamente al proceso productivo se van desgastando, proceso que
recibe el nombre de depreciación.
2.4.2.4. El capital circulante
Es el formado por el conjunto de bienes adquiridos que se consumen en un solo
acto de producción y los servicios, que lógicamente tienen esta característica.
Estos bienes y servicios sufren un proceso dinámico; sufren transformaciones
hasta que desembocan en el producto terminado. Una vez terminado el producto,
sale a la venta a través del “nudo de ventas”, por el que se colecta su valor en
unidades monetarias que están formadas por el costo más el beneficio
10

empresario. Una vez por año, luego del balance anual, salen del sistema los
beneficios o partes de ellos que entregados a los accionistas de la Empresa.
Ver figura 12, página 32

EL PRECIO

* Concepto y definición de precio


Precio: es la expresión del valor de un bien en términos monetarios.
El oferente tendrá un precio mínimo de venta fijado por su costo de producción; y
el demandante tendrá un precio máximo de compra fijado por el grado de
necesidad que tenga del artículo (valor de uso) y la disponibilidad de recursos que
tenga para el cambio (monetario o no).

*Formación del precio de libre competencia. Condiciones del mercado libre.


Mercado: es el conjunto de operaciones, contrataciones, etc. que realiza una
sociedad en un determinado momento, vinculadas con operaciones de compra-
venta, relacionada con la oferta y la demanda.
Demanda: es la cantidad de un bien que un individuo o conjunto de individuos está
dispuesto a adquirir a un determinado precio en un tiempo dado y en un
determinado mercado.
Oferta: es la cantidad de mercaderías que ofrece (el conjunto de oferentes) para
vender a un determinado precio en un determinado momento y en un mercado
dado.
Si se considera una sola empresa productora, no existe competencia, ya que esta
podrá, una vez regulados sus costos, establecer arbitrariamente el precio.
Libre competencia: cada fabricante es libre de producir la cantidad y calidad que
desee, fijar el precio que más le convenga y de elegir la plaza donde los ofrecerá.
Para que exista un mercado de libre competencia tanto los compradores como los
vendedores pueden actuar libremente, o sea, que se establece una pugna entre
vendedores y compradores acerca de los precios y las cantidades de los artículos
que se venden y compran.
Es indudable que la oferta tiende a elevar el precio de los bienes o servicios
ofrecidos y que la demanda, por el contrario, procurará pagar el menor precio por
los mismos. Además se requieren dos condiciones más: libertad de información y
libertad de acceso, con lo que llega al equilibrio.
La concurrencia o competencia puede ser libre en mayor o menor grado según los
casos. No es posible que lo sea absolutamente, porque siempre debe sujetarse a
ciertos requisitos que pocas veces se dan todos juntos con absoluta pureza. Estos
son:
a. que hayan varios interesados en vender y varios en comprar lo mismo, esto es
frecuente.
b. que los presuntos vendedores y compradores estén en condiciones más o
menos semejantes para competir.
c. que cada comprador o vendedor conozca las propuestas de todos los demás y
sus frecuentes variaciones (esto es prácticamente imposible).
d. que los competidores utilicen procedimientos correctos, o sea, que no se
entiendan entre sí para anular o debilitar la concurrencia, que algún vendedor
11

no ofrezca sus bienes a precios muy bajos transitoriamente a fin de eliminar a


los demás (dumping), o que algún comprador no ofrezca precios muy altos,
transitoriamente, para quedarse solo; que uno u otro no utilicen engaños ni
presiones.

* El precio del mercado. Punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.


Variaciones entre la oferta y la demanda. Inercia económica. Sus consecuencias.
Ley de oferta y demanda: el precio tiende a variar en función directa de la
demanda y en función inversa de la oferta.

* Equilibrio entre la oferta y la demanda


El único precio de equilibrio, o sea, que puede durar, es aquel en que se igualan
las cantidades ofrecidas y demandadas. El equilibrio de competencia se encuentra
en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda. En este punto no
hay tendencia creciente ni decreciente. Desde luego, este precio no se alcanza
rápidamente.
Ver figura 0, página 54

* Variaciones en la oferta y la demanda


En general las condiciones de mercado no son estáticas y las variaciones en la
oferta y la demanda producen alteraciones en el precio del mercado, pero en cada
momento, existe una posición de equilibrio.
Ver figuras 1 – 2, página 54
Cuando mejora la oferta y o la demanda, traen como consecuencia un progreso
económico (fig. 2). Cuando empeora (fig.1), trae como consecuencia una recesión.

* Inercia económica
El mecanismo expuesto no funciona en forma perfectamente automática, porque si
bien la demanda, al mejorar sus condiciones puede volcarse inmediatamente a la
compra, no sucede lo mismo con la oferta, salvo que existieran acumulaciones de
stock; por cuanto la producción requiere un cierto tiempo para aumentar sus
niveles y durante ese lapso, el mercado estaría insuficientemente abastecido por
la oferta y habría por consiguiente circunstanciales elevaciones de precios hasta
llegar al nuevo estado de equilibrio, que se lograría una vez conseguido el
volumen suficiente para volver el precio a la posición anterior.

* Elasticidad de la demanda: concepto y análisis


Mide el aumento o la disminución en la cantidad comprada, relativa a una
disminución o a un aumento en el precio.
E = % aumento en Q = % descenso en Q
% descenso en P % aumento en P
E = P Q
Q P
La demanda de los artículos de primera necesidad es sumamente inelástica, por
eso existe una fuerte presión oficial en la regulación de los precios de estos
productos.
12

Formas de límites de la curva de demanda:


1. Perfectamente inelástica o rígida: cualquiera sea el precio del producto, la
cantidad comprada no varía (ej. medicamentos). Ver figura 1, página 56.
2. Inelástica o rígida (E < 1): hay poca variación en la cantidad insumida con
relación a la variación del precio (ejs. pan, leche). Ver figura 2, página 56.
3. Demanda unitaria (E = 1): las disminuciones de precio ocasionan aumentos
proporcionales en la cantidad de demanda, de manera tal que no varía el gasto
efectuado. Ver figura 3, página 56.
4. Elástica (E > 1): a medida que disminuye el precio aumenta la cantidad
demandada. Por lo tanto el gasto efectuado es mayor. Ver figura 4, página 57.
5. Perfectamente elástica: A un mayor precio, la unidad de consumo no compra el
bien ofrecido. Con la variación de la cantidad consumida, el precio se mantiene
corriente. Ver figura 5, página 57.
La elasticidad de la demanda sirve para pequeñas variaciones en los precios, ya
que cuando la curva de la demanda es una recta horizontal, la elasticidad de la
demanda será infinita y cuando es vertical, la elasticidad será cero.
Ver ejemplos página 58

* Ventajas del sistema de libre competencia


El mercado estará permanentemente bien abastecido al precio que los
consumidores quieran y puedan pagar. Económicamente, existirá un continuo
equilibrio dinámico.

* Críticas al sistema de libre competencia


Desde el punto de vista social el sistema puede merecer observaciones.
Ver figura página 59
Hay cuatro sectores:
Sector 1. Corresponde a la oferta más eficiente que produce a menor costo y que
pudiendo vender a menor precio, vende al precio de mercado obteniendo una
ganancia extra.
Sector 2. Corresponde a la demanda de mayor poder adquisitivo, que pudiendo
pagar mayores precios, compra a precio del mercado, obteniendo mejores
condiciones.
Sector 3. Corresponde a una potencial demanda que, pudiendo tener necesidad
del artículo no puede adquirirlo, porque no tiene recursos suficientes para pagar el
precio de mercado.
Sector 4. Corresponde a una potencial oferta que podría abastecer al mercado,
pero no lo hace por cuanto su costo de producción no es cubierto por el precio del
mercado.

* Aspectos socio-económicos de la libre competencia


La libre competencia lleva implícita en sí el justo precio: aquel que permite pagar
el justo salario al trabajador y la justa renta a los otros factores de la producción.
Esto podría oscilar por las condiciones del mercado y de las personas que en él
actúan; pero estas oscilaciones no deberán ser mayores que las que fija la justicia.
El precio justo será aquel que expresando el valor regule el cambio en la
proporción exacta que exige el abastecimiento racional del cuerpo social en bienes
13

de toda naturaleza. El estado debe buscar este equilibrio como una de las más
importantes metas de su gestión de gobierno. El fundamento del precio justo es
aquel que asegura el cumplimiento de la Ley de reciprocidad en los cambios.

* Precios prefijados: concepto


El sistema comercial de los precios fijos, también responde al concepto de precio
de mercado y se trata solamente de una mejor información para hacer más rápido
el proceso comercial.
El precio prefijado significa el precio impuesto por alguna de las partes en juego,
que tiene suficiente poder como para obligar a los demás a ajustarse al mismo.

* Fijación del precio por la oferta o por la demanda


El hecho de que una de las partes pueda fijar el precio indica que no estamos en
un mercado de libre competencia. El mercado parece cerrado del lado donde se
presenta esta situación.
MONOPOLIOS: El caso extremo de la competencia imperfecta es aquél de un
único vendedor, que gozará de un poder monopolístico absoluto. El monopolista
es el único productor en la rama respectiva de la industria y ninguna otra produce
un bien que pueda ser substitutivo aproximado del suyo.
La variación del precio del producto de esta industria apenas alteraría la curva d-d
dirigida al monopolista (Si el monopolista restringe la cantidad que lleva el
mercado logrará elevar el precio). Ver figura 0, página 61.
Nadie es un monopolista completo. La única manera de ser un monopolista
perfecto sería producir todos los bienes.
Al monopolista no le conviene fijar el precio arbitrariamente, pues hay un factor
cuyas variaciones influidas por el precio debe tener en cuenta: la magnitud de la
demanda o de la oferta. Si descuida esas variaciones, corre el riesgo de no
obtener el beneficio máximo que desea.
Diferencia entre el mercado de competencia perfecta y el monopolio,
tomando de referencia a la empresa única que actúa
El productor en competencia perfecta puede vender cuanta cantidad desee sin
que nunca llegue a hacer descender el precio puesto que la empresa no tiene
influencia decorosa en el precio y tiene que aceptar la cotización del mercado si
quiere vender sus productos. Ver figura 2, página 61.
El productor monopolístico puede realizar las políticas, ya sea de precios o de
cantidades. Ver figura 1, página 61.
En el mercado existen siempre competidores y que, de actuar libremente, podrán
establecer una batalla con la consiguiente caída de precios y disminución de
utilidades. Es en esta circunstancia que los productores buscan mediante
acuerdos constituir alianzas (oligopolio) que permitan continuar con la regulación
de precios.
OLIGOPOLIOS: es la existencia de pocas empresas que tienen la particularidad
de fijar el precio y la cantidad.
DUOPOLIO: son dos empresas que poseen las mismas particularidades que los
oligopolios.
MONOPSONIO: cuando existe un solo comprador y muchos oferentes tenemos
un monopolio de compras, llamado monopsonio.
14

Estos acuerdos de vendedores toman diversos nombres y reúnen ciertas


características que enunciaremos:
TRUST: constituye una asociación de fabricantes de un mismo producto. Es una
poderosa entidad que no sólo puede fijar precios, sino que el reducir costos,
puede bajarlos, eliminando a competidores con costos elevados.
SINDICATO DE PRODUCCIÓN: son una simple coalición de empresarios. Fija a
cada empresa su autonomía e individualidad. Puede asumir estas normas:
1. Asignando a cada empresa una zona.
2. Estabilizando los precios que regirán para todos los bienes del sindicato.
3. Limitando su producción.
HOLDING: cada empresa conserva su independencia, pero transfieren la mayoría
de sus acciones a una tercera, quien las regula y administra.
POOLS (Pozo): convenio entre empresas autónomas que procuran una nivelación
en las utilidades de los negocios que explota, por lo cual, vuelcan las utilidades en
un fondo común (pozo) que luego reparten en proporciones fijadas de antemano.

* Fijación de precios por el estado. El subsidio


El estado puede intervenir en la fijación de los precios mediante regulación y
control. Este control puede ser directo, indirecto y funcional.
Control directo e indirecto: son aquellas medidas destinadas a detener el alza
desmedida, ya sea rebajando los precios o fijándolos un poco más arriba, a fin de
satisfacer a consumidores y productores. Estos precios se fijan por el Estado y
podemos citar los precios máximos, mínimos directos o indirectamente actuando
sobre la oferta y la demanda.
Control funcional: es el que lleva a cabo mediante medidas de carácter
monetario o crediticio. Enfoca el problema integralmente, vigilando las fases de la
producción, estableciendo el nivel de vida por zonas y fijando precios y salarios.
El subsidio: puede ser estatal o privado. En el primer caso son aquellos fondos
que el Estado hace llegar a ciertos productores, sobre los precios que deben
vender sus artículos de exportación, a fin de resucitarlos de las pérdidas
originadas por los precios vigentes en el mercado internacional. En el segundo
caso sucede que el precio a que debe venderse uno de los varios artículos que
vende la empresa (precio de mercado) origina pérdidas, pero ya sea por uso a
plena capacidad de las máquinas o el deseo de mantener la merca, se subsidia
con las ganancias que arrojan la colocación de los otros productos elaborados.
Ver ejemplo página 63.
Teoría económica de las tres medidas principales de ayuda por parte del
estado- subsidios (cultivos):
1. Acuerdos para restringir la producción. Ver figura 1, página 64. El gobierno
limita la superficie sembrada del producto en cuestión. Si la demanda de
productos agrícolas es rígida, el programa de reducción de las cosechas traerá
como consecuencia un total de ingresos más elevados para los agricultores. Y
como los costos totales disminuyen un poco al reducir la producción, los
beneficios aumentarán en más de lo que ascienden los ingresos. Si la curva es
elástica, se produce el caso inverso con la consiguiente disminución del
ingreso total.
15

2. Mantenimiento del precio, sostén mediante compras del estado. Ver figura 2,
página 64. El estado garantiza un precio más alto que el que reinaría
espontáneamente en el mercado. El estado tiene que comprar el excedente y
almacenarlo, para colocarlo en el extranjero a precios de dumping o perderlo.
Los agricultores pueden vender todo cuanto desean, de modo que el alza de
precio les resulte un claro aliciente, pues viene a ser un aumento limpio de sus
ingresos.
3. Subsidios para cubrir la diferencia de precio del productor al consumidor. Ver
figura 3, página 64. Es el caso más complicado. Se garantiza al productor un
precio sostén. El excedente se vende al público al precio del mercado. Si el
mercado resulta menor que el precio sostén el Estado se limita a entregarle un
cheque por la diferencia. Si la curva de demanda es rígida, le costará más al
Estado que el programa de compras con destino al almacenamiento (caso 2).
Si la curva es elástica, ocurrirá lo contrario. Es conveniente practicar el
dumping (vender en el exterior más barato que en el propio país) con los
excedentes, ya que todo lo que nos den a cambio nos viene como regalo.

RENTA NACIONAL:

1.Concepto y definición.

El proceso productivo se desarrolla mediante la utilización de recursos: naturales,


humanos y financieros; de éllos extraemos los factores fundamentales de la
producción que son: la tierra, trabajo-capital y empresario (organización). La
remuneración que percibe cada uno de los factores es: renta-salario-interés y
beneficio respectivamente.
La producción bruta total de la empresa es igual a insumos + servicios. En donde
los insumos son el total de ingresos de la empresa, mientras que el valor agregado
se compone de los intereses + salarios+ renta + beneficios. El valor agregado
bruto y la producción bruta es la calculada sin deducir las amortizaciones del
equipo productivo (no se contempla el desgaste durante el proceso productivo). El
producto y la producción que se determinan sin deducir estas depreciaciones se
llaman producto bruto y producción bruta. Cuando se deducen las amortizaciones
se denominan producto neto y producción neta. (ver ejemplo 1, página 92).
AL VALOR AGREGADO VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
PRODUCCIÓN SE LO DENOMINA PRODUCTO. SI SE LO VE DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE QUIEN LO RECIBE, SE DENOMINA INGRESO.
El valor agregado está compuesto además de impuestos indirectos, que son
impuestos internos a la actividad lucrativa que el gobierno sustrae a los factores
productivos para financiar determinados servicios que presta a la comunidad. (ver
ejemplo 2,página 93).
LA SUMA DEL VALOR AGREGADO POR TODAS LAS EMPRESAS DEL PAÍS Y
POR EL ESTADO EN UN PERÍODO DADO CONSTITUYE LO QUE SE LLAMA
PRODUCTO BRUTO INTERNO.
LA RIQUEZA CREADA EN UN PAÍS EN UN PERÍODO DADO ES IGUAL A LA
SUMA DE LOS VALORES AGREGADOS EN TODOS LOS SECTORES, PORQUE
16

ESTA ES LA QUE NOS MUESTRA CUAL ES EL VERDADERO FRUTO DE LA


ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS.

*Producto bruto generado por el sector gobierno.


En el caso del Estado, no es fácil ver la producción y el valor agregado de éste.
Lo que se hace es computar los servicios que el estado presta por los sueldos o
salarios que paga. Los bienes que compra el gobierno son insumos que realiza el
sector, y por lo tanto, no deben computarse como valor agregado. En algunos
países hay una cantidad de empleados públicos mucho mayor que la necesaria, a
ésta se la conoce como desocupación disfrazada, gente que recibe una
remuneración pero no contribuye realmente a crear riquezas, o sea, no aumenta el
PBI.

Producto a costo de factores y a precio de mercado.

Los impuestos indirectos son incorporados al costo del producto, o sea, el


empresario que los abona en primera instancia los traslada en definitiva al que
adquiere el producto (IVA, impuestos internos sobre los cigarrillos, etc.). Los
impuestos directos no se incorporan al precio del producto, sino que se aplican
sobre el beneficio neto de la empresa para sustraer una parte del mismo al dueño
de la firma (impuesto a los créditos).
En la parte correspondiente a la industria se incorpora el impuesto indirecto a los
valores agregados y con éllo a la producción bruta, ya que el impuesto indirecto
debe ser pagado por el consumidor, en consecuencia el valor agregado bruto y la
producción bruta pueden ser valuadas en dos formas:
1. A costo de factores que no incluye impuestos indirectos.
2. A precios de mercados que incluyen impuestos indirectos.
Siempre que se habla de producto bruto o neto hay que aclarar de qué forma se lo
hace.

Monto total de bienes disponibles.

Si al PBIp.m. se le suman el monto total de importaciones que en el país se hayan


efectuado y se le restan las exportaciones realizadas, tendremos el monto total de
bienes disponibles.
Producto Bruto Nacional

Si al PBI se le suma el saldo neto de los giros al exterior y de los que giran al país
obtenemos el PBN.
El producto y el ingreso constituyen lo mismo pero visto de dos puntos de vista
diferente. Lo generado por el esfuerzo productivo en el país en un año dado,
desde el punto de vista de donde se lo produce, se llama producto. Ese valor
agregado se descompone a su vez en salarios, renta del suelo, beneficios e
intereses, en cuyo caso se lo llama ingreso. Entonces, el valor agregado visto
desde el punto de vista de la producción se llama producto, y si se lo ve desde el
punto de vista de quien lo recibe se llama ingreso.
(ver ejemplo, página 97).
17

Ingreso y Producto Total “Per Cápita”.

El ingreso y el producto per cápita se obtiene dividiendo los totales del país por el
número de habitantes de cada año.
*Diversos aspectos del Ingreso Nacional.
¿Cómo se produce? Nos da el producto nacional.
¿Cómo se distribuye? Nos da el ingreso nacional.
¿Cómo se gasta? Nos da el gasto nacional.

*Producto nacional.
P= m + t + r + i + a + b + ii
Siendo
 P: precio de venta del producto
 m: materia prima
 r: renta de la tierra
 t: trabajo utilizado en la producción
 i: interés de los capitales tomados en préstamos
 a: amortización de los bienes producidos
 b: beneficios de la empresa
 ii: impuestos indirectos
El valor agregado pro la actividad económica es el precio menos la materia prima
(P-m).
El PBI es la sumatoria de todos los valores agregados por todas las actividades
económicas del país.
El PBI se discrimina por sectores:
1. Sector primario: corresponde a las actividades extractivas y básicas.
2. Sector secundario: corresponde a la industria manufacturera y construcción.
3. Sector terciario: corresponde a los servicios en general.

*Ingreso Nacional.
El total de lo producido se distribuye entre los factores de la producción, es decir la
remuneración a los asalariados y lo que corresponde a los demás factores de la
producción (rentas, beneficios, intereses, etc.).

*El gasto nacional.


Los ingresos en los factores de producción se gastan en adquirir los propios
bienes productivos. En su mayor parte estos gastos son para atender las
necesidades, o sea, que constituyen al consumo. Lo que no se consume se
ahorra. Si este ahorro se guarda en forma de monedas sin ninguna utilización se
lo denomina ahorro improductivo. El ahorro productivo no es utilizado para
consumo sino que se facilita para las actividades productivas. Este ahorro
productivo se convierte en inversión, o sea, que aumenta el capital destinado a la
producción, ya sea fijo o circulante.
En resumen, el gasto nacional se compone del consumo + inversión.
18

Los efectos de la inversión es un aumento de la producción futura mediante la


utilización de materias primas, trabajo y bienes de producción que en definitiva
representa una mayor cantidad de bienes disponibles para el futuro.
La relación entre el capital invertido y la mayor producción futura se denomina
multiplicador de inversiones.
Ver ejemplo, página 100.
Calculamos:
1. PBIcf = salarios + intereses + renta + beneficios + amortizaciones
2. PBIpm = PBIcf + impuestos – subsidios
3. Monto total de bienes disponibles = PBIpm + importaciones – exportaciones
4. IBNcf(suponiendo que es igual al PBIcf) = ver
5.
6.
7.
8.

Empleo del ingreso nacional como medida del desarrollo económico de un país.
El desarrollo económico de un país se mide generalmente por el ingreso anual por
habitante. Este ingreso representa una medida discreta del bienestar de una
comunidad aunque es una medida defectuosa, y una de las razones es porque el
bienestar de una comunidad depende también de la forma en que el ingreso está
distribuido por todos los habitantes de la comunidad, más allá de esto el ingreso
per cápita es un objeto para el desarrollo económico en una primera
aproximación.

Situación Argentina a través del tiempo.


Ver páginas 102 y 103.

Consumo e inversión

Las proporciones del ingreso nacional que se destinan al consumo y al ahorro


determinan en una buena parte el ritmo de crecimiento de un país; pues el
segundo de estos rubros es muy importante para la formación del capital.
La inversión en la Argentina es de alrededor del 22% que se debe considerar
como bastante buena. La deficiencia consiste en una mala distribución de la
inversión.
Ver gráfico y tabla, páginas 103bis y 104.

Das könnte Ihnen auch gefallen