Sie sind auf Seite 1von 13

¿La locura es hacer siempre lo mismo?

“Homo sum, humani nihil a me alienum puto es un proverbio” latino que


significa "Hombre soy; nada humano me es ajeno".
Terencio.

Voy a Comenzar con una breve exposición de la manera en que se estructura mi


charla: la cual será más difícil que una muy gorda y sabihonda cronología, pero
espero que será por lo menos más entretenida y más fructífera.

Lo más probable es que toque algunos temas de lado, mi idea es hacer un ligero
recorrido por algunos autores y términos, unirlos, como haciendo un cuento, un
relato, es decir quiero que me acompañen en un monstruo académico porque lo que
estoy buscando es utilizar a los santísimos autores en pro de mi exposición, o sea
estoy usando a los grandes nombres que mencionare en beneficio de mi respuesta
a la pregunta “¿la locura es hacer siempre lo mismo?”.

Básicamente esto, la próxima página, es un prólogo. quien haya leído libros con
prólogo puede explicarnos qué es el prólogo, parte del libro que siempre asocio con
el epílogo, otra parte de los libros que quien ha leído libros con epílogo, puede
explicarnos ¿qué es? pero son una parte del libro distinta a los anexos, y familiar,
aunque familiar como los tíos o los primos o los sobrinos a nosotros, de la
introducción.

Entonces, continuando con este prólogo que tal vez demore un poco más de una
página, una manera inteligente pero muy peligrosa para abordar un tema, un
documento o un discurso es conocer a quien lo dicta.

Es muy inteligente porque si te acercas a los textos de H.P. Lovecraft sin saber si
estaba medio loco o por lo menos si sus relaciones sociales eran malísimas o no,
entonces puedes terminar alabando o no a los demonios y dioses que protagonizan
sus historias de terror. Entonces saber cómo fue la vida de Lovecraft ayuda a que
puedas darle un trasfondo y una estructura a sus relatos, personajes y ambientes.

También es una herramienta muy peligrosa porque puede llevar a algo que otro
escritor: Thomas Mann, retomo de Leo Strauss, pensador judío alemán (a quien
nunca he leído, pero de quien he escuchado cositas, chismes), el argumento Ad
Hitlerum (reductio ad Nazium), que fue una crítica a una costumbre europea de
posguerra. Puesto que en lógica se habla de las falacias y entre ellas están las
falacias Ad Hominem y Reductio ad Nauseam.
Brevemente, la falacia Ad Hominem sería considerar que un argumento es falso
solamente por quién lo dice y Reductio ad Nauseam sería repetir un argumento
muchas veces para indicar que es cierto.

Así que luego de la segunda guerra mundial todo lo que Hitler hizo era malo porque
Hitler lo hizo: Hitler fue alemán, malo; Hitler fue vegetariano, malo; Hitler mato y
persiguió minorías, malo. Todo era malo porque Hitler lo hizo, pero no porque al
revisarlo fuera un acto que definirían como malo por sus consecuencias o por la
moral que se tuviera, o porque la sociedad o la humanidad lo aceptaría o no.

Es el tipo de cosas que uno hace cuando termina con alguien o cuando alguien le
cae como una patada en los testículos, o en el estómago, lo cual voy a bautizar
como prejuicio.
Entonces recapitulando todo lo que acabo de decir: conocer la biografía del autor es
bueno porque da atajos y es malo porque estos atajos se pueden sobreexplotar,
volviéndose prejuicios, que alteran incluso evitan vivir una experiencia, lo cual
también puede denominarse: sesgo.
¿Digamos, que tan bueno sería un escritor ciego?

Voy a contarles un poco de mí: considero que tengo una pésima inteligencia
espacial, básicamente no se manejar mi cuerpo en el espacio que tengo alrededor
de manera consciente, pero irónicamente me resulta más sencillo recordar las cosas
asociándolas a lugares o espacios o a movimientos de mi cuerpo y tiendo a
moverme para comprender lo que digo o pienso.

Esto puede parecer insignificante, pero si algo se dificulta les recomiendo intentar no
pensarlo como Palabras sino como metáforas, metáforas asociadas con
movimientos, con espacios, con imágenes, no solo será de ayuda para escuchar lo
que estaré diciendo durante las próximas y cortas dos horas, también es útil para
comprender autores muy pesados o ladrilludos como me gusta decir como Deleuze.

Menciono a Deleuze porque es uno de los tantos autores que me gustan y que voy
a ver como lo traigo a esta conversación sin que sea muy chambón.
La estructura con la que asocio esta conversación es: una butaca de tres patas, al
revés.

Si quieren dibújenla, entonces las tres patas serian: 1-El recuento de autores, frases
y conceptos, 2- Act (Acceptance and Commitment Therapy) y 3-Un ejercicio de
desarme de la frase: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener
resultados diferentes.”.

Entonces si revisamos el dibujo de la butaca vamos a ver que tenemos las tres
patas, pero esas patas necesitan un asiento, porque si no lo tienen no sería una
butaca, el asiento es lo más importante, y en este caso lo menos controlable: es la
atmosfera en general.

La atmosfera conlleva la manera en que voy a exponer (las palabras, las metáforas,
mi lenguaje corporal, entre otros aspectos diversos), el ambiente que no solo
depende de mí, depende de cada uno y de todos nosotros porque si alguien grita
desde esa esquina mientras les pido que cierren los ojos, o si alguien afuera rompe
un vidrio, ese ambiente podría incomodarnos, así que esto es lo más importante y lo
más inmanejable.

Las butacas tienen clavos, pero no pensé en ello así que les propongo que lleven al
absurdo la imagen: esta conversación es una butaca, quien sepa hacer butacas
puede guiarnos para que hagamos de esta charla una butaca.

Continuando con la anatomía de nuestra butaca: los palos que conectan a las patas
de la butaca serán principalmente: 1- la mente como “una palabra que significa algo”
(a lo cual llamare: concepto, término) y que tiene historia, 2- Observaciones dispares
a lo social de nuestro tiempo, de nuestra época y 3- la temporalidad, que no es el
tiempo debido a que el tiempo es parte de ella, ahora ¿qué es el tiempo y qué la
temporalidad? voy a responder como Agustín de Hipona...

Hablando de esa respuesta muchas preguntas la tienen, que es el último y también


el primer tipo de respuesta para un filósofo, la respuesta dice: Eso es algo que sé
mientras no me lo preguntan y si me lo preguntan no lo sé.

Entonces es el primer tipo de respuesta porque esa certeza es aquella sobre la que
yo pregunto qué, porqué, para qué, quién y para quién: “qué es el bien, qué es lo
bueno, qué es la verdad. qué es lo humano” y es la última porque es definitivo que
la respuesta puede ser auto referente, cumpliendo con los principios básicos de la
lógica, por ejemplo:

● “Lo Bueno es Lo Bueno”, principio de identidad,


● “Lo bueno no es lo No-Bueno y Lo Bueno a la vez”, principio de no
contradicción, y
● “Algo es Lo Bueno o es Lo No Bueno” pero no puede ser algo intermedio
entre Lo Bueno y Lo No Bueno, principio de tercero excluido.

La respuesta de Agustín, es un travesaño en que quien filosofa realiza una pregunta


y aventura una respuesta, que escapa a la perogrullada, pero se mantiene dentro de
estos límites de la razón, porque la respuesta debe ser satisfactoria y conllevar ser
buscada, conseguida y enseñada.
A propósito, Perogrullo era el personaje de una novela, que no he leído, quien
acostumbraba decir cosas obvias, entonces una perogrullada es hacer lo que haría
Perogrullo.

Pensando en esto, realizamos un ejercicio dialéctico, por lo menos en apariencia


debido en que jugamos con afirmar una Tesis, buscar su Anti-Tesis y hallar la Sín-
Tesis de ambas para declararla Tesis y volver a comenzar.

La dialéctica viene de Grecia Antigua, es la afirmación de opuestos uno ante otro, se


relaciona con la conversación y el dialogo. En filosofía, muchas veces la asocian
con Hegel, filósofo alemán del siglo XVIII-XIX, famoso por ser muy difícil de leer,
también influyo en casi todos los filósofos famosos que fueron posteriores o
contemporáneos a él. En este momento estoy leyendo un poco de los Escritos de
juventud y parecen más entendibles que su Obra Cumbre: La Fenomenología del
Espíritu, pero sigue habiendo páginas en que no tengo la más puta idea de a que se
refiere.

El ejercicio que propuse y en que Elizabeth me ayudó muchísimo, como en toda la


realización de esto, es rearmar la frase: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez
esperando obtener resultados diferentes.” Para desarmarla.

Necesitamos aclarar que la negación de algo no es su contrario. Su contrario es su


contrario, pero la negación es ese algo no siendo él: la negación de A es No-A.

Por ejemplo, la negación de un hincha del Real Madrid no es un Hincha de


Barcelona, es alguien que no apoya al Real Madrid, lo cual incluye gente que no es
hincha e hinchada del Atlético de Madrid, y otros equipos, siempre que no apoyen al
Real Madrid.

Así que rearmamos la frase en tres etapas: afirmamos, negamos, afirmamos.

· Locura es hacer
No-locura no es no-hacer
Cordura es hacer

· hacer lo mismo una y otra vez


no-hacer no lo no-mismo no una no y no otra no vez
hacer diferente ningunas o mismas sin hacerlas

· esperando obtener resultados diferentes


no esperando no obtener no resultados no-diferentes
desesperando perder causa iguales

En conjunto, las frases dirían:


● “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados
diferentes.”
● “No locura no es no hacer no lo no mismo no una no y no otra no vez no
esperando no obtener no resultados no diferentes”
● “Cordura es hacer no hacer diferente ningunas o mismas sin hacerlas
desesperando perder causas igual”

Es un ejercicio con una cuarta etapa la de darle sentido a la tercera etapa, cuál sería
el resultado de leer y releer ese: “Cordura es hacer no hacer diferente ningunas o
mismas sin hacerlas desesperando perder causas igual”

¿Hacer esto es un absurdo? ¿para qué vamos a coger las palabras y rompernos la
cabeza buscando entender qué significa: “no lo no mismo”? incluso puedes decir
que es una pérdida de tiempo, como aprender fraccionarios o aprender cuantos
huesos tiene el cuerpo humano o cual fue la primera batalla que perdió Napoleón
mientras intentaba dominar a Eurasia que no fue Waterloo. Fue Essling.

Pero, si construyes un edificio o haces un negocio sin pensar en matemáticas corres


riesgos, incluso podría decirse que un negocio sin matemáticas es imposible, las
matemáticas son útiles para medir y adecuar algunas cosas.

Eso se puede decir de la matemática, pero ¿de la filosofía qué se puede decir, de
los ejercicios lingüísticos, literarios, ¿qué podemos decir?

Para referirme a la filosofía primero consideremos nuestros actos que tienen un


contexto histórico y espacial, tienen unas consecuencias y unos desencadenantes,
se relacionan con algo antes y con algo después y se relacionan con algo que está
junto a ellos, lo presente.
Por ello podemos saber si algo es perjudicial porque nos ha perjudicado, cuando
nos perjudica, suponemos que nos podría volver a hacerlo después. Hasta que
tenemos una relación con aquello que nos perjudico, podemos suponer si nos
perjudicara después en una situación, parecida o no.

A partir del contexto se puede comprender una acción o un concepto, como con la
biografía de un autor, entonces tratar de aislarle dejando un concepto puro, con esto
quiero decir: sin historia, eliminando tanto el contexto del que se extrajo como el
nuevo en el que se encuentra, dificultara la comprensión y el uso de este.

Usar un concepto puro se vuelve absurdo porque es imposible, no se puede hacer e


intentarlo puede salir muy caro, ello debido a que ignoramos las relaciones que lo
constituyeron y las que lo mantienen, es como metier un cubo de hielo en mi
chocolate caliente porque quiero: hielo caliente, así que esta relación se vuelve
perjudicial e inútil. Y lo inútil como no sirve para nada entonces no será buscado, ni
conseguido, ni enseñado.

Un ejercicio filosófico puede buscar el sentido del sentido, e intentando aislar “el
sentido” necesitará escaparse del mismo, requiere relacionarse con otro termino,
referirse a algo distinto porque al mantenerse en “el sentido” se transformaría en un
regreso hasta el infinito, del tipo de: “si todo es creado ¿quién creo al que crea? otro
creador, ¿y a ese creador? Otro creador, ¿y a ese creador? …”

Entonces para responderse necesita no tener “sentido” porque si lo tiene, sería una
tautología retórica, una obviedad, que nos mantiene haciendo lo mismo para
conseguir los mismos resultados, pero si para responder por El sentido del sentido
con algo diferente al sentido” es una respuesta insatisfactoria también debemos
considerar si la pregunta es una pregunta satisfactoria, o si es una preguntar que
por su naturaleza supone mantener un concepto puro.

¿Qué se apoya sobre las fantasías de los filósofos?

La situación de Agustín, su respuesta, es la situación que vivimos constantemente


cuando nos movemos en el mundo. Saber algo hasta que me lo preguntan me
ayuda a moverme, a coger un vaso sin esperar que desaparezca mi brazo, sin
desvelarme preguntándome por si yo existo o si el mundo existe, representa el suelo
sobre el que se cimienta la filosofía y también es el suelo que los filósofos buscan
cartografiar y comprender, que muchos decimos ha sido modificado con el paso del
tiempo y de los hombres que, haciendo estos mapas del mundo y de la realidad,
explicándolo, han creado nuevos continentes.

La ilustración es un ejemplo trillado pero útil, con la Enciclopedia y la búsqueda por


deponer las costumbres que juzgaba como primitivas, ignorantes, supersticiosas
conlleva al establecimiento de los humanos en todas las esferas del mundo,
básicamente gracias a la ilustración y la revolución francesa las representaciones
del poder divino en la tierra, pueden ser tocadas y decapitadas, como lo fue la
familia real por aquellos que al parecer no tenían poder, y si se podía eso, todo se
podía lograr.

Gracias a ese movimiento, todos los hombres somos mortales, y podemos ser
pensados como iguales, pero esto no es algo que se supiera de antemano en todo
el mundo, tal vez en España existían ideas primitivas y parecidas, pero en el mundo
en general, hasta el asesinato de la familia real a manos del pueblo, el rey era dios
en la tierra.
Preguntar sobre qué se apoya en la filosofía es otra manera de indagar por su
utilidad, la defensa que algunas veces se escucha es criticar la noción utilitarista, y
decir que no todo debe servir.

Puedo respetar a quien dice que la filosofía no sirve para nada, sea filosofo o sea
madre, pero no comparto esto, primero porque filosofía es un acto, necesita de
alguien que filosofe para existir, no es un concepto puro, filosofar está relacionado
con las cosas aquí, a mi lado y allá en mi futuro y acá en mi pasado.

Les contare un secreto a voces:

El filósofo más importante del siglo XX, para muchos, fue Martin Heidegger y era
nazi ¿acaso su pensamiento no tiene nada que ver con su pensamiento? ¿O puedo
creerme que las acciones de alguien no se relacionan con lo que dice o escribe?

Recuerdan lo que les decía sobre los prejuicios, efectivamente en este momento
puede suceder que al saber que Heidegger fue nazi, entonces Reductio ad Nazium
y piensas todo lo que dijo y escribió debe ser quemado.

Volviendo a la pregunta respecto a qué se apoya sobre las fantasías de los filósofos
quiero decirles: normalmente se apoyan las vidas de las personas, de hecho, voy a
ir al extremo, lo que se apoya sobre las fantasías de alguien es la vida de los otros.

Vamos a comenzar un tema espinoso, espero ser claro, mucho más que hasta el
momento.

Si las fantasías de Charles fueran que todas las personas con piel blanca son
demonios y él debe matarlos entonces la vida de las personas se juega en esas
fantasías. Pero también si los padres de Marley dicen que en los bosques hay ogros
que mataran a quien entre en ellos, la vida se juega en sus fantasías, si decido
entrar al bosque y hay ogros, me matan. Y si mis profesores me dicen que
estudiando psicología tendré dinero y poder vivir bien, pero la psicología es una
carrera carísima, que no tiene salidas laborales cuando salgo de mi carrera,
adivinen que vida se jugó en las fantasías de mis profesores.

¿Las creencias de las personas son fantasías?

Para quien cree en ello, no. Para quien no lo cree puede que, si lo sea, pero eso no
implica que quien no crea en esas fantasías no crea en fantasías.

Hay un ejercicio muy famoso entre algunos creyentes se le dice la apuesta pasca
liana, basada en unas anotaciones de Blaise Pascal, es algo como “si creo en dios y
muero y me equivoco, y no hay nada, no pasa nada. Si no creo en dios, muero, y
me equivoco, me voy al infierno”, efectivamente existen esas posibilidades, los invito
a que nos enfrentemos a esa duda, cualquiera de las dos respuestas puede ser
errada, incluso las dos pueden ser erradas, ¿y si mueres y el que anda por allá es
Anubis?

No quiero que me malentiendan, no los estoy invitando a que se conviertan a la fe


en Anubis, lo que sucede es que de mucho pensar en cosas muy pesadas o
absurdas se aprende a reconocerlas, a manejarlas, a desenmascararlas, y si
pueden recordar qué es el argumento Ad Hitlerum sabrán que algo no es malo
únicamente porque Hitler lo hizo, y si recuerdan la apuesta pascaliana sabrán que
ambas decisiones pueden conllevar consecuencias negativas.

Qué triste porque parece que la verdad no existe si este es el caso.

El mundo gracias a aquellos filósofos fantasiosos, que en su mayoría se vuelven


importantes después de muertos o por lo menos muy cerca a la tumba, ha mutado,
no solo pasa con los filósofos, pasa con prácticamente todos los pensadores cuyos
nombres han pasado a ser históricos pueden ser físicos como Isaac Newton,
matemáticos como Pascal, Naturalistas como Charles Darwin o Nómadas como
Moisés, hermano de Aaron.

La historia está escrita por quienes ganaron, es una frase que se relaciona con un
filósofo judío y homosexual: Walter Benjamín, es una figura importante para algunas
áreas debido a diversos ensayos sobre la sociedad de finales del siglo XIX e inicios
del XX, de hecho, Benjamín se suicidó porque la Gestapo lo perseguía por judío y
por homosexual, estaba huyendo a España y cerraron la frontera el día en que llego,
ese día se tragó una pastilla con cianuro, al día siguiente abrieron la frontera.

Ahora, si recordamos a Walter Benjamín que perdió ante los perdedores de la


segunda guerra mundial ¿quien escribió esta historia?

La teoría del Big-Bang se la puede atribuir a la Ciencia Moderna cuando fue un


sacerdote católico y científico Georges Lemaître quien la propuso, esa parte causa
chismes, pero hay otra que causa más revuelo, esa teoría es parecida a una teoría
del inicio del mundo en la Grecia helénica, teoría de Anaximandro.

¿Entonces la historia la escriben quienes ganaron o la escriben quienes la cuentan?

Parece que no hay una historia contada por los cadáveres, por los mudos, por los
locos.

Vamos a viajar un poco al tema en que más me desgaste, pero es un tema que
espero les parezca interesante conocer, ello porque quisiera poder darle una
inclusión respecto a la frase, les digo que al momento de elegir el tema dije:” Locura
no es hacer lo mismo una y otra vez” y olvide ese “esperando resultados distintos”.

Hay un texto que hizo Michel Foucault, guapo, francés, inteligentísimo, homosexual,
profesor y super estrella académica, joven porque se murió de SIDA en 1984. El
texto se llama Historia de la Locura en la Época Clásica y obviamente yo no lo he
leído, de hecho, estoy con un texto anterior que se llama: Enfermedad Mental y
Personalidad, no lo entiendo. A este texto Jacques Derrida le construye una crítica a
partir de la interpretación que hace Foucault de Descartes y de la historia. Se llama:
Cogito e Historia de la locura, lo leí en parte varias veces, fue una conferencia que
pronunció mientras Foucault estaba entre el público, quien no le volvió a hablar
hasta después de casi 20 años (1964-1981) de hecho Derrida inicia con una
disculpa en que expresa que el discípulo se enfrenta al maestro, pero debe hacerlo.

Esta parte del recorrido va a centrarse en psicología, mente e historia.

Entonces el problema entre Derrida y Foucault puede evidenciarse en algo que


Jacques dirá: Michel quiere hacer un libro de la locura desde la locura misma, pero
Michel no está loco, entonces la locura sigue dentro de los márgenes de la
racionalidad, es como pensar lo que piensa un hombre, siendo mujer o al revés,
sigue siendo una mujer pensando cómo hombre.

Además hay una discusión acerca de Descartes y de la historia de la razón, porque


Descartes dijo en las meditaciones cartesianas: no voy a pensar en que puedo estar
loco, voy a pensar en que puedo estar dormido, y eso para Foucault es la manera
en que la Razón se encarga de disminuir, de no reconocer a la Locura lo que
Derrida expone es básicamente que Descartes no usa la opción de que está loco
debido a que si está loco algunas veces puede estar en lo cierto, además si dijera
que está loco nadie le escucharía y a que la locura es un evento que solo los locos
conocen pero el sueño, no solo los locos lo han vivido.

Entonces el sueño y el genio maligno son, desde la interpretación de Derrida, dudas


mucho más descabelladas que la locura, dudas con las cuales descartes conseguía
perder cualquier certeza.

A propósito de la Locura, la historia de esta es un proyecto que toma forma con


Foucault, pero tiene raíces, raíces muy inteligentes, muy arriesgadas, por ejemplo:
La Locura hablando en El Elogio a la Locura de Erasmo de Rotterdam que es un
libro de 1509, época en que quemaban a los herejes.

¿Entonces qué es la locura?

La frase dice:” es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados
diferentes”, voy a realizar una narración acerca de la locura.

Ahora locura para Erasmo era “Stultitiae” palabra latina que también significa
necedad (estulticia o tontería), así la locura es necedad, ¿y qué seria aquello que no
es la locura? No, no sería solamente la razón ni solamente la cordura.
Los locos en La Fiesta de los Locos representan un mundo liberado, un mundo que
viene del paganismo griego, una celebración que es de los Locos o de los Sabios
para Fulcanelli, una celebración de los necios.

así locura-sabiduría es una contraposición que no parece igual a la contraposición


Locura-razón o Locura-cordura de nuestro tiempo, pero esa contraposición ¿es
debida a que la locura y su “opuesto” son excluyentes, son contrarias y no pueden
comunicarse?

Por ejemplo, en la edad media, alta o baja no lo sé, aproximadamente en el 1200 se


celebraba en las ciudades francesas esta fiesta de los Locos, era un día para el
pueblo que salía a la calle y realizaba un festival, coronaba al papa de los Locos.

Si han visto el Jorobado de Notre-Dame, es la misma fiesta que se celebra al inicio


de la primera película, un tipo de celebración que termino aproximadamente en
1538 en el territorio francés debido a que es castigada por herética.

Aunque en la edad media, más tarde aproximadamente en 1430, los locos eran un
tema de demonólogos y exorcistas. hoy la psiquiatría se encarga de los Locos y
hace 600 años la demonología lo hacía, pero ¿la línea entre sanidad y enfermedad
es tan clara?

Quiero revisar un personaje del judaísmo tradicional el Loco-Sabio, quien se


presenta ante el éxtasis, una experiencia en que se reconoce a la divinidad, lo cual
conlleva que la comunidad lo reconozca como sabio o a que la comunidad lo
excluya como loco.

Y el ejemplo del Profeta en el judaísmo es un ejemplo que desdibuja la línea entre


sanidad y enfermedad.

En cuanto a la mente, hay diversas aproximaciones, desde aquella en que el


cerebro es el yo, hasta aquella en que el yo está dentro del cerebro, pero no es el
cerebro, también hay algunas que estudian la conducta de las personas.

En nuestra relación con el mundo podemos reconocer acciones y sensaciones,


dentro de nuestras acciones parece que usar el lenguaje se encuentra por encima
de las demás.

Utilizar un lenguaje es una conducta que aprendemos a partir de la exposición


temprana a los sonidos de la voz humana y las relaciones entre estos sonidos y las
cosas, las palabras y las cosas.

Así es como mamá es mamá debido a que ella nos repite que se relaciona con el
sonido mamá, por eso no se convierte en Mom o en Mère, básicamente estamos
expuestos a un idioma y lo vamos aprendiéndo debido a la repetición de la relación
palabras-cosas, al comportamiento de quienes nos rodean y lo hablan.
Entonces, algunos afirman que el hombre y el lenguaje se vuelven inseparables,
porque todo lo que tenemos tiene un nombre: Vida, Felicidad, Casa, Perro,
Marcador, Computador, Todo. Hay palabras para todo.

¿Cuál es la palabra para el sabor de mi boca o cual es la palabra con la que


describimos sentir el equilibrio?

Lo que se encuentra fuera de las palabras, no se encuentra fuera de la experiencia


humana, es el motivo por el que existen múltiples nombres para la misma cosa o
mejor aún existen nombres para sensaciones que en otras lenguas no se han
bautizado: Saudade o arepa, las palabras son el reflejo de la comunidad que las
usa.

Aprendemos las palabras y tenemos zonas especializadas para encargarnos del


lenguaje: Broca y Wernicke son las conocidas, pero nuestro cerebro normalmente
utiliza varias zonas para las tareas de las que se encarga. Tener zonas adaptadas
para el lenguaje no implica que podamos hablar sin aprender a hacerlo.

Con el paso del tiempo usamos las palabras o nuestro lenguaje, y se van
moldeando nuestro comportamiento privado y explicito, aprendemos a decir y por
ello podemos empezar a manejar el mundo mas allá de los límites de nuestro
cuerpo.

Por ello manejar el lenguaje es muy útil, y un problema con lo que es muy útil es
intentarlo usar para todo, algo que hacemos cuando pensamos en el dinero que
podemos ganar jugando al baloto, solucionando todos los problemas financieros que
tenemos, porque ese relato se debe al uso del lenguaje acomodando palabras,
imágenes y sensaciones.

Entonces, si hay una palabra, hay una cosa porque si hay una cosa, hay una
palabra. En cuanto a la salud mental si digo que estoy bien, entonces lo estoy y si
digo que no lo estoy, entonces no lo estoy, pero ello no necesariamente es así.

Esta locura espera resultados y actúa de acuerdo a los resultados hipotéticos,


confunde las palabras con las cosas, así que la locura se presenta como una
desconexión entre la situación y el acto, por ejemplo: el loco se golpea contra la
puerta una y otra vez mientras intentamos hablar, o empieza a gritar mientras
caminamos hacia la casa, o realiza la misma actividad una y otra vez.

Por ello la locura no es un fenómeno ajeno a la gente normal todos hemos sido
necios o estúpidos, y debemos saber que cualquiera podría pertenecer al club de la
locura, solo se requiere observar los manuales de psicopatología desde la
“Psicopatología de la vida cotidiana” de Freud hasta el “DSM V” ( Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders) y ello es producto del afán por catalogar lo
psicológico a partir de los descubrimientos físicos, suponiendo que sentir malestar
es enfermizo, es incorrecto.
Las páginas del manual diagnostico aumentan a medida que salen nuevas
ediciones, y las drogas psicofarmacologías también aumentan, y las ganancias de
las farmacéuticas, también, pero seguimos sufriendo, seguimos con malestar,
deberíamos preguntarnos cuantos de los comportamientos son verdaderas
enfermedades irreversibles y cuantos el producto de ser humanos.

De nuevo, es necesario recordar que nuestras acciones se encuentran situadas en


un espacio y un tiempo, se relacionan con lo que está antes, después, junto a ellas.
Efectivamente hacer una y otra vez lo mismo esperando resultados distintos es una
locura, pero ¿no cultivamos esa idea cuando ahorramos?

Postdata: quedan deudas, la principal es respecto a la Temporalidad.

qué amor estás suponiendo que es importante poniendo como ejemplo la importancia
de otras cosas, pero no pones la relación de esas cosas con lo que dices es importante :9
es como decir que el me quiere, porque quiere a los gatos y a los perros.
y ahora?xD

https://www.youtube.com/watch?v=Dsf58HC6oc4

Jacques Derrida is a French post-structuralist, best known for his "deconstruction"


method. Throughout his career, and today, he is often portrayed as a kind of
boogeyman of philosophy, who claims that everything is relative, any claim is just
as true as any other claim, rationality is not desirable, etc. No one, Derrida
included, has ever taken such a position. Deconstruction is, roughly speaking, an
attempt to understand how we understand and interpret different texts. So to
grasp the meaning of any given text, or even any given word, you must
understand the network of related words, and the history of the meaning of the
word and all of the related words. So Derrida is not against "rationality", what he is
against is the belief that rationality, as a concept, has a timeless, pure,
transcendent meaning, and that we can know what that meaning is. What he
attempts to do is further understand the discourses of what rationality is in any
given culture, giving greater clarity to the concept (although clarity is probably a
bad word choice there, since he was never clear about anything).
Some of the text is based on Derrida's own answers to some of the charges
against him, from this interview.
If you've noticed that the art looks a bit different, it is because I hired an artist,
Noah Latz, to help me draw it. You can read the full story here.

Das könnte Ihnen auch gefallen