Sie sind auf Seite 1von 29

CUADERNILLO DE

INTRODUCCION A LA FISICA y QUIMICA

Curso de Ingreso a la Licenciatura en Kinesiología y


Fisiatría

Universidad Nacional de Río Negro

Año 2017

1
Índice
1. Introducción a la química y las funciones corporales. La importancia de
los alimentos y su degradación. Absorción y excreción.

2. Hidratos de carbono, proteínas y grasas. Función energética y


reparadora.

3. Introducción a la física y la mecánica aplicables al análisis del


movimiento humano. El ser humano y sus movimientos. La descripción del
gesto motor.

4. La armonía del movimiento humano. Las fuerzas y sus consecuencias.


Fuerzas internas y externas.

5. Los gestos motores naturales, las actividades de la vida diaria.

6. El gesto laboral y deportivo.

7. La postura humana: decúbito, sedestación y bipedestación.

8. Las fuerzas. El trauma, el microtrauma como agentes de lesión.

2
1. Introducción a la química y las funciones corporales.
La importancia de los alimentos y su degradación. Absorción y excreción.

La Química se ocupa del estudio de la constitución, propiedades y transformaciones de la materia. Todo lo


que nos rodea resulta ser objeto de su estudio, es una ciencia amplia y extensa. Es una disciplina capaz de
ayudarnos a comprender muchos fenómenos cotidianos que ocurren tanto en nuestro propio organismo
como en nuestro entorno.
El objeto de la Química es tan amplio, que no es posible que nadie pueda conocer todo lo que se ha
descubierto. Por ello se ha determinado que la química se subdivida en distintas ramas:

MATERIA
La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La masa es la medida de la
cantidad de materia contenida en una muestra de cualquier material. Mientras más masa tenga un objeto,
más fuerza se requerirá para ponerlo en movimiento. Debido a que todos los cuerpos en el universo
cumplen con la definición de materia, todos están formados por materia.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado físico, así
tenemos:

ELEMENTOS Y COMPUESTOS
El gran número de sustancias distintas que se conocen, se caracterizan por tener una composición invariable
y propiedades definidas. Pero la mayoría de ellas puede ser transformada en otra sustancia al ser sometida a
alguna forma de energía.

El carbón, el oxígeno, el hidrógeno, el cloro y el sodio no pueden descomponerse en otros cuerpos más
sencillos y se denominan elementos, lo que significa que son constituyentes elementales de la materia.
Las sustancias formadas por dos o más elementos y que se pueden descomponer en elementos se conocen
como compuestos.

Los compuestos se diferencian de las mezclas en lo siguiente:


a. Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos y los componentes de un
compuesto, no.
b. Las mezclas tienen las propiedades variables dependiendo de la naturaleza y de las proporciones de sus
componentes mientras que los compuestos poseen propiedades específicas definidas.
c. Las mezclas pueden existir en cualquier proporción mientras que los compuestos se forman en
proporciones invariables.
d. La formación o descomposición de un compuesto requiere el aporte o liberación de energía, mientras que
para la mezcla el efecto calorífico es nulo o muy pequeño.

TRANSFORMACIONES FISICAS Y QUIMICAS


Los cambios que experimentan las sustancias son de dos clases: físicos y químicos. Ambos proceso, se
diferencian en lo siguiente:
a) Los cambios químicos producen una modificación profunda de las propiedades de los reactivos, mientras
que los cambios físicos, provocan una alteración pequeña y a veces parcial de las propiedades del cuerpo.
b) Los cambios químicos son generalmente permanentes, mientras que los cambios físicos persisten
mientras dura la causa que lo produjo.
c) Los cambios químicos van acompañados por una variación importante de energía, mientras que los
cambios físicos producen o necesitan una variación de energía pequeña.
3
Diseño molecular de la vida

Todos los seres humanos estamos hechos de los mismo, de órganos. Los órganos están hechos de tejidos.
Los tejidos de células y así sucesivamente. Todos los seres vivos compartimos propiedades de composición y
organización, es decir, tenemos un esquema común básico. Los seres vivos estamos compuestos por
elementos químicos, o seas por átomos combinados entre sí.
Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. Los elementos que se
encuentran en mayor proporción en los seres vivos, no son los más abundantes en la tierra. Todos los
elementos están formados por átomos. Todos los átomos tienen carga eléctrica. Gracias a esta carga
eléctrica los elementos pueden atraerse, rechazarse y combinarse para formar sustancias simples.

A su vez todos los seres vivos están formados por la misma clase de biomoléculas, las cuales pueden
agruparse en cuatro clases principales:

Glúcidos o Hidratos de Carbono


Los glúcidos forman parte de nuestra alimentación. Aportan una gran parte de la energía necesaria para
cubrir las necesidades en las células. Los hidratos de carbono, cumplen varias funciones.
Los Polisacáridos son la forma predominante de los glúcidos en la naturaleza.
Entre ellos se encuentran el glucógeno y la celulosa que produce glucosa o la insulina que da fructosa, y
también los glucosaminoglucanos, fundamentales para el funcionamiento de los cartílagos de las
articulaciones y los discos intervertebrales.

Lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas compuestas por carbono e hidrógeno y en menor
medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. A los lípidos se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética
(como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las membranas celulares) y la reguladora
(como las hormonas esteroides, vitaminas y ácidos biliares). Entre los lípidos tenemos los esteroles. El
esterol más abundante en los tejidos animales es el colesterol, también es abundante en las membranas de
las células eucariotas: a partir del colesterol se sintetizan sales biliares, la forma hormonalmente activa de la
vitamina D y las hormonas de la corteza suprarrenal.

Proteínas
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida, son imprescindibles para el crecimiento del
organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes. Las proteínas, del griego, significa de
primera calidad. Son las macromoléculas más abundantes de la célula formadas por cadenas de
aminoácidos.
Las proteínas pueden ser enzimáticas, si catalizan o aceleran reacciones químicas, otras cumplen funciones
de transporte como son los casos de la hemoglobina, albumina, entre otras. También hay proteínas con
función de mensajero químico como las hormonas y los neurotransmisores. Actúan como defensa del
organismo contra las infecciones.

Todas las proteínas están formadas por los mismos 20 aminoácidos comunes, cada proteína tiene una
composición y secuencia de aminoácidos que le es característica. Las funciones de las proteínas dependen
del plegamiento que adopten, estas conformaciones le permiten reconocer a la molécula con la cual se
asocian o reaccionan durante el funcionamiento celular, las proteínas no son estructuras fijas ni rígidas, sino
flexibles.

Nucleótidos
4
Los nucleótidos son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos y están distribuidos en todos los tipos
celulares. La función más importante de los nucleótidos es ser precursores de los ácidos nucleicos, ADN y
ARN, las células también utilizan los nucleótidos como transportadores de energía metabólicamente útil, son
mediadores de procesos fisiológicos, agentes de transferencia de otros grupos químicos y efectores
alostéricos (cambian la estructura proteica).
Los nucleótidos son trasportadores de energía, las células requieren moléculas que puedan cumplir la
función de transportar energía, para dicha función, se utilizan los nucleósidos trifosfatados (NTP). Los NTP se
forman cuando hay disponibilidad energética y su función es transportar la energía proveniente de la
oxidación de los nutrientes a otros sistemas que requieran energía.

Dicha energía podrá ser utilizada para


1. una reacción de síntesis
2. para un trabajo de transporte
3. para realizar movimientos.

Los nucleótidos más utilizados en esta función son el ATP y el GTP. Los nucleótidos también funcionan como
mediadores fisiológicos, en procesos como la transmisión de información del medio extracelular al
intracelular, la acción como 2° mensajeros, agregación plaquetaria en la coagulación, regulación de la
vasodilatación coronaria, etc.

Ácidos nucleicos: ADN y ARN


Los ácidos nucleicos son las macromoléculas que contienen y transmiten la información hereditaria:
contienen las instrucciones para que la célula sintetice sus proteínas. Existen dos ácidos nucleicos que
pueden contener y transmitir la información hereditaria: el ADN y el ARN.

ACTIVIDAD:
Buscar una imagen que muestre la estructura tridimensional del ADN. Modelo de la doble hélice:

5
2. Hidratos de carbono, proteínas y grasas. Función energética y reparadora.
Metabolismo Celular. Introducción a la Energética.

La energía es la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Desde la física mecánica se
define a la energía como la capacidad de producir trabajo. En mecánica, el trabajo es el producto de la
fuerza aplicada sobre un objeto y la distancia que se mueve dicho objeto. Dicha energía puede ser potencial,
cinética, calórica, de tensión elástica, pero también está la energía eléctrica, la química, etc.
La ciencia encargada de estudiar los cambios energéticos es la termodinámica, dicha ciencia mediante sus
tres leyes se ocupa de los aspectos macroscópicos de un sistema (temperatura, presión). En la
termodinámica el sistema es el universo todo o bien una parte de aislada de él y el resto se denomina
entorno. Si no se permite intercambio de energía con el entorno, se habla de un sistema cerrado, y si se
puede intercambiar materia y energía es abierto.

Aplicaciones de las Leyes


Como vimos la primera ley establece que la energía no puede ser creada o destruida pero puede convertirse
de una forma u otra, quedando la energía total del sistema más la del entorno constante. En cualquier
sistema, al cambiar de un estado a otro, la cantidad total de energía transformada es la misma
independientemente del camino seguido
Al cambiar de un estado a otro el sistema puede ganar o perder energía mediante calor y trabajo. Como
dijimos al principio, se define trabajo (W) como la relación que existe una fuerza a través de una distancia
dada, donde la fuerza equivale al empuje, lo que resultará en el movimiento del objeto. Al hablar del calor,
una de las formas de energía más comunes, se lo designa con la letra Q y es positivo si es absorbido por el
entorno y negativo si se desprende del sistema.
Si la energía no puede ser creada ni destruida se debe cumplir la primera ley de la termodinámica: ∆E=Q-W

Bioenergética
Nuestro cuerpo no escapa a las leyes de la termodinámica, la energía de la célula y su entorno permanece
constante, nuestro sistema solo transforma la energía de un tipo a otro. La energía útil para la célula se
llama energía libre, y será aquella capaz de realizar un trabajo en la célula, mientras que la energía inútil es
principalmente la calórica. Y al devolver la energía inútil para la célula al entorno, está aumentando la
entropía o desorden del mismo, manteniendo su orden esencial. Según esto la célula es un sistema abierto
ya que intercambia con su entorno materia y energía y al hacerlo, lo transforma.
La célula es esencialmente isotérmica, es decir que todas sus partes tienen prácticamente la misma
temperatura, y es incapaz de resistir temperaturas elevadas o corrientes eléctricas intensas. Además
tampoco existen diferencias significativas de presión en las distintas porciones de una célula. Estas
características celulares, la hacen incapaz de utilizar el calor como fuente de energía, ya que éste solo puede
transformarse en trabajo a presión constante si es transferido desde una zona de temperatura superior a
una temperatura inferior. La energía que la célula toma de su entorno la recupera en forma de energía
química y es transformada en trabajo mecánico o químico entre otros. Entonces podemos decir que la célula
es una maquina química isotérmica y forma un sistema abierto en estado estacionario.
La célula recupera energía química, al romperse un enlace molecular la forma de energía que se libera de
esa ruptura se denomina energía química. No todas las células obtienen del entorno el mismo tipo de
energía, se diferencian en dos grandes grupos:
a. Células fotosintéticas, las que utilizan como principal fuente de energía la luz solar. La energía lumínica es
absorbida por un pigmento denominado clorofila y es transformada en energía química, estas células son
autotróficas. Es decir que ellas mismas fabrican su alimento a partir de la energía lumínica.
b. Células heterotróficas, no sintetizan directamente sus alimentos, sino que aprovechan del entorno la
energía química contenida en diferentes moléculas orgánicas ricas en energía como la glucosa.
Ambos grupos la recuperan en forma de energía química y la centralizan en el ATP (adenosín trifosfato) y es
el trasportador de energía química más importante.

6
Intermediarios energéticos
El ATP (Adenosín Tri Phosfato) es el principal intermediario energético y pertenece al grupo de los
nucleótidos, se llama asi porque tiene como base nitrogenada la adenina, y tres moléculas de fosfato. La
energía que se liberada al producirse la ruptura de los enlaces entre los fosfatos son los que contienen la
energía. La unión entre el segundo y tercer fosfato es la más rica en energía, la cual es utilizada en diferentes
tipos de trabajos celulares. El ATP a su vez se forma con energía libre proveniente del entorno.
¿Cuál es la función del ATP? El ATP es un intermediario energético, ya que lo que hace es trasladar la energía
libre recuperada por la célula de su entorno hacia los distintos puntos celulares en donde es requerida para
realizar algún tipo de trabajo celular. Cuando la célula consume ATP se está generando ADP (adenosina
difosfato) + Fi (inorgánico) + energía, este camino puede realizarse a la inversa con la consiguiente obtención
de ATP, todo este procese se conoce cono ciclo del ATP.

Metabolismo celular
Conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en el interior de la célula. Estas funciones son ordenadas y
específicas gracias a que estan catalizadas por enzimas.

Dicho de otra manera, el metabolismo celular es esencial para la vida. Porque brinda la energía para
mantener viva cada una de las células y que éstas puedan cumplir sus funciones adecuadamente.
Anteriormente ya mencionamos que las reacciones endergónicas son aquellas que para que ocurran
necesitan el aporte de energía, mientras que las exergónicas son aquellas que al ocurrir liberan energía. El
ATP transformándose en ADP aporta la energía necesaria para que ocurran las reacciones endergónicas. A
su vez el ADP al tomar la energía libre producida en una reacción exergónica es el que forma ATP.

Catabolismo y anabolismo
El metabolismo celular se divide en dos fases denominadas catabolismo y anabolismo. El catabolismo
constituye la fase de degradación, en la cual las moléculas nutritivas complejas y relativamente grandes, que
obtiene la célula del entorno o que tiene reservadas, son degradadas a moléculas más sencillas. El objetivo
de dicha degradación es la obtención de la energía contenida en los enlaces de estas moléculas complejas
para ser utilizadas en los distintos trabajos celulares. Las reacciones catabólicas van siempre acompañadas
de liberación de energía, la cual es almacenada en la célula en forma de ATP.
El anabolismo es la fase constructiva o biosintética del metabolismo, en la cual se produce la biosíntesis de
todos los componentes moleculares de la célula a partir de precursores sencillos. Al formar moléculas
complejas a partir de moléculas sencillas, en las reacciones anabólicas se deben formar nuevos enlaces
químicos, para los cuales es necesario utilizar energía. El ATP es el encargado de aportar esta energía en
todos lugares que se produzca biosíntesis dentro de la célula.
El catabolismo y anabolismo ocurren en la célula de forma simultánea y el nexo entre ambos tipos de
reacciones lo realiza el ATP, el que se encarga de transferir la energía obtenida en las reacciones catabólicas
hacia las reacciones que precisan energía para producirse, las anabólicas.

En resumen se habla de cuatro tipos de reacciones:


1. Reacciones que liberan energía o exergónicas
2. Reacciones que consumen energía o endergónicas
3. Reacciones que degradan moléculas o catabólicas
4. Reacciones que sintetizan moléculas complejas o anabólicas

Como fue mencionado con anterioridad el ATP es una molécula de transferencia de energía y permite la
conexión de todas las reacciones que ocurren en el metabolismo celular a modo de intermediario
energético. Las reacciones exergónicas, liberan energía, la cual es recuperada en forma de ATP al fosforilar el
ADP + P, mientras que las reacciones endergónicas que requieren energía la obtienen del ATP que se
transforma en ADP + P.

7
Enzimas
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean
termodinámicamente posibles. ¿Qué es catalizar?: hacer que una reacción química que es energéticamente
posible, pero que transcurre a una velocidad muy baja, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de
la enzima. Las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aumentan la velocidad con que ocurren
ciertas reacciones químicas. Las moléculas sobre las que actúan las enzimas son denominadas sustratos y
aquellas que resultan de esa acción son los productos.

Regulación de la actividad enzimática


La regulación de la actividad enzimática contribuye a la homeostasis. La sensibilidad a determinados
factores cono la temperatura y el pH entre otros, tienen un potencial regulador importante, pero a su vez
podemos definir tres niveles de regulación enzimática:
a. Regulación de la actividad catalítica (activación-inhibición)
b. Regulación de la síntesis de enzimas (inducción-represión)
c. Regulación de la degradación de las enzimas.

Transformación Energética. Respiración Celular.


Para poder vivir todos los seres vivos requieren energía. Al degradarse un compuesto orgánico, lo que
obtenemos es dióxido de carbono, agua y energía. Dicha degradación se denomina combustión y posee una
característica particular, la cual es que solo ocurre en presencia de oxígeno.

Respiración Celular
La combustión de las moléculas de alimento, a través de la obtención de energía, posibilita la vida. Dicho
proceso de combustión recibe el nombre de respiración celular y ocurren en el interior de cada célula, en las
mitocondrias. Al igual que al quemar un leño, la combustión del alimento requiere la presencia de oxígeno y
se produce CO2, H2O y energía. Por lo que es un proceso catabólico y exergónico.
La respiración celular es un proceso ordenado y regulado catalizado por enzimas y la energía producida es
libera en etapas. Parte de la energía proveniente de los alimentos se transforma en calor y el resto (40%) es
captada y utilizada para formar ATP a partir de ADP + P.

Las mitocondrias
La combustión del alimento ocurre en etapas y ocurre en las mitocondrias. La cantidad de mitocondrias está
relacionada con el tipo de célula y sus requerimientos energéticos. En el centro de la organela y limitado por
las crestas mitocondriales se encuentra la matriz mitocondrial, la cual es un gel denso con proteínas solubles
que participan en la respiración celular y en la oxidación de los ácidos grasos.

ACTIVIDAD:
Buscar una imagen de una mitocondria y pegarla acá. Marcar cada una de sus partes.

8
La respiración celular es un proceso de oxido reducción, por medio del cual las moléculas orgánicas,
especialmente la glucosa son degradadas a CO2 y H2O en presencia de O2. Los carbonos de los hidratos de
carbono se oxidan en presencia de oxígeno formando CO2 y el O2 se reduce generando H2O.

Todo el proceso se divide en tres etapas:


1. La primera es la glucólisis que ocurre en el citoplasma y consiste en la ruptura de la molécula de glucosa
en dos moléculas de tres átomos de carbono.
2. La segunda etapa es el ciclo de Krebs y ocurre en la matriz mitocondrial.
3. La tercera etapa es la cadena respiratoria que ocurre en la membrana mitocondrial interna. Acoplada a la
cadena respiratoria se produce la fosforilación oxidativa, es decir la síntesis del ATP.

1. Glucolisis: es un proceso catabólico que consta de nueve pasos enzimáticos en los cuales, es oxidada
parcialmente una molécula de glucosa hasta obtener dos moléculas de acido pirúvico o piruvato. Cada paso
esta catalizado por una enzima diferente, las cuales se encuentran en el citoplasma. El proceso en general es
exergónico, parte de la energía es liberada en forma de calor y otra parte es utilizada para la síntesis del
ATP. Al comienzo del proceso se consume energía, al final se obtiene más moléculas de ATP que las que se
utilizan. Los productos son: 2 moléculas de ácido piruvico, 2 ATP y 2 NADH (ácido
nicotínadeníndinucleótido), todo esto ocurre en el citoplasma.

2. Ciclo de Krebs: es un conjunto de reacciones químicas encadenas en las cuales el ácido pirúvico formado
durante la glucolisis entra a la mitocondria. El ácido pirúvico sufre una decarboxilación oxidativa. El
resultado es la formación de una molécula de acetilo activado de dos átomos de carbono, una molécula de
CO2 y se reduce una molécula de NAD+. Los acetilos se incorporan al ciclo de Krebs, que consiste en una
serie de reacciones químicas, en este caso el compuesto inicial y final es un compuesto de cuatro átomos de
carbono llamado ácido oxalacético.

3. Cadena Respiratoria y Fosforilación Oxidativa: las moléculas de NADH + H+ formadas en las etapas
anteriores se oxidan cediendo sus electrones. Los electrones van pasando de un aceptor a otro hasta llegar
al O2, quien se reduce y junto a los H+ se convierte en H2O. La energía liberada durante esta etapa se utiliza
para formar ATP.

Balance Energético de la Respiración Celular


La respiración es un proceso eficiente ya que del 100% de la energía de las moléculas de alimento, el 40% se
queda atrapado en las moléculas de ATP y en la membrana mitocondrial. El resto es energía calórica,
aunque esta energía no es útil para generar trabajo dentro de la célula, ayuda a mantener la temperatura lo
que facilita la actividad enzimática. La energía de una molécula de glucosa alcanza para producir 38
moléculas de ATP.

Obtención de Energía en Ausencia de Oxígeno


La obtención de energía en ausencia de oxígeno se realiza por medio de la fermentación. Existen distintos
tipos de fermentación que se diferencian en el producto final que se obtiene.
Una de ellas es la fermentación láctica cuyo producto final es el ácido láctico y ocurre en los músculos
cuando la disponibilidad de oxígeno es pobre.
La otra es la fermentación alcohólica, la cual ocurre en los glóbulos rojos y el producto final es el alcohol
etílico.

9
3. Introducción a la física y la mecánica aplicables al análisis del movimiento humano.
4. La armonía del cuerpo humano.

El ser humano y sus movimientos. La descripción del gesto motor. La armonía del movimiento humano. Las
fuerzas y sus consecuencias. Fuerzas internas y externas.
La BIOMECÁNICA es la ciencia que estudia al cuerpo humano y una de sus principales expresiones: el
movimiento.

La ciencia es un nombre que se le da al conocimiento. El conocimiento necesita de dos herramientas


esenciales: teoría y práctica. A través de este texto, trataremos de conducirte a nociones del Análisis de los
Movimientos, como base de la profesión que has elegido estudiar. Se hace necesario el pensamiento
analítico. Pero sin perder nunca la mirada del conjunto.

El pensamiento científico no es más que la observación de relaciones periódicas en la naturaleza para hacer
predicciones y controlar en cierta medida, el medio. Por ejemplo la Ley de la Gravitación Universal proviene
de la experimentación. Es el resultado de numerosas observaciones, mediciones y pruebas. Basamos
nuestras conclusiones en la evidencia que nos proporcionan nuestros sentidos. Si un determinado
fenómeno ocurre – digamos – diez veces en determinadas condiciones, podemos sospechar que ocurrirá
nuevamente si las condiciones son idénticas, y si volvemos a observar lo mismo 20 o 30 veces estaremos
seguros que ocurrirá nuevamente. Pero nunca estaremos absolutamente seguros de que así será en alguna
otra oportunidad.

La Física es la ciencia que estudia los fenómenos naturales y que muchos de ellos pueden demostrarse
gracias a la expresión matemática de las fórmulas. Todas aquéllas ecuaciones aprendidas en Físicas
intentaremos llevarlas a la práctica del Análisis de los movimientos, a través de su significado, su
interpretación y ejemplos que las harán simples para entenderlas. En física nos encontramos con fórmulas, a
veces sencillas y otras, complicadas. Las fórmulas deben representar guías para razonar: el signo igual es una
estructura que divide, es común a todas las fórmulas. Significa que trataremos de asimilar conceptos a
través de ecuaciones. Aunque raramente dos estructuras son iguales. Por eso se hace necesario el
pensamiento analítico. Pero sin perder nunca la mirada del conjunto. La mirada global.

Cuando nos referimos a observaciones en fenómenos biológicos debemos tener en cuenta estas
consideraciones, teniendo un modelo teórico y analizar todo gesto motor como si ocurriera por primera vez.
Los fenómenos biológicos son impredecibles. La biomecánica nos brinda esos modelos teóricos que nos
orientan en la evaluación y el tratamiento de los pacientes.

Un objetivo de la BIOMECÁNICA es mejorar el desempeño. El desempeño físico se mide por el gasto


energético. ¿Cuánta energía gastamos en cada una de nuestras actividades cotidianas? Cuanto más la
repetimos, más la aprendemos y menos energía consumimos, pero hay otros factores que implican un
mayor o menor gasto de energía.

ACTIVIDAD:
Realizar una actividad. Pensar en formas objetivas y subjetivas de medir el gasto de energía.

La física es una ciencia que no gusta demasiado, no logra atraer a los estudiantes secundarios y cuesta
mucho a los estudiantes universitarios. Sin embargo estamos seguros que la vas a aprender a querer, entre
otras cosas, porque es una de las ciencias básicas importantes para el ser profesional de la salud, sobre todo
Kinesiólogo Fisiatra.
10
La palabra Física, deriva del griego “fisis”, que significa naturaleza. La Física es la Ciencia que estudia los
fenómenos naturales. Ya podemos empezar a verla con mejores ojos.
Los seres humanos captamos el mundo a través de nuestros sentidos, y al menos en un primer momento,
consideramos en la materia propiedades que se relacionan directamente con nuestras capacidades
sensoriales (color, textura, peso, etc.). Estas propiedades pueden sufrir modificaciones de dos tipos: físicas y
químicas. Las primeras solo alteran de manera pasajera el aspecto de los cuerpos y no son exclusivas de su
particular naturaleza, mientras que las segundas producen cambios permanentes y varían con la naturaleza
de los mismos.
La Física como ciencia se caracteriza no solo por los fenómenos que estudia, sino también por los métodos
con que realiza esa tarea.

REPRESENTACION GRAFICA
En muchos casos resulta conveniente llevar datos a una gráfica, dado que ella permite comparar y visualizar
los valores en forma clara y rápida. Para representar gráficamente los valores obtenidos, se toman dos
rectas perpendiculares entre sí, lo que constituye un sistema de ejes cartesianos. El eje horizontal del
sistema recibe el nombre de abscisa y el vertical, ordenada. La intersección de los ejes (punto donde se
cortan) toma el valor cero para cada uno de los ejes.

MEDICIONES Y MAGNITUDES
Observación, experimentación y medición son los pasos en los que se basan las ciencias exactas (física,
química, matemáticas, etc.) para la deducción de sus leyes y principios.

Medir: es comparar con un patrón que el hombre establece como referencia. Los fenómenos biológicos
como los fenómenos físicos son susceptibles a ser medidos: es decir, pueden ser comparados con
cantidades fijas de la misma naturaleza, denominadas unidades. En esta forma, una determinada cantidad
correspondiente a un fenómeno equivale a un número determinado de unidades.
Para cada magnitud se establece una unidad (un patrón de referencia). Para unificar criterios y para que los
resultados obtenidos por un grupo de investigadores puedan ser interpretados por otros, el hombre
establece para cada magnitud, unidades distintas y perfectamente definibles que tienen valor universal. Por
ejemplo, para la magnitud longitud, la unidad establecida es el metro.

Se llaman magnitudes escalares a aquellas que quedan expresadas por un número. Las magnitudes de
longitud, de peso, de tiempo, etc., son escalares pues un número las determina en forma precisa. En las
magnitudes vectoriales como la velocidad, la fuerza, la presión, etc., un simple número no es suficiente para
definirlas, pues para ellos es necesario establecer la dirección y el sentido de su acción. Estas magnitudes se
representan gráficamente por un vector o segmento orientado, en la cual la intensidad del fenómeno queda
expresada por su longitud, la dirección horizontal, vertical u oblicua por la recta y el sentido por la flecha.
Existen tantas clases de unidades como cantidades físicas que hay que medir.

Dentro de la Física, hay varias ramas de estudio. En este curso nos dedicaremos un poco más a la
introducción de lo que es la Mecánica. La mecánica es la parte de la Física que estudia las fuerzas y sus
efectos. Cuando se aplica una fuerza se puede mover o detener un cuerpo, o deformarlo un poco, o del
todo, hasta romperlo. La mecánica a su vez, tiene tres ramas para estudiar las fuerzas y sus efectos: la
estática, la dinámica y la cinemática.

ESTATICA
Es la rama de la Mecánica que se ocupa del estudio de las condiciones que deben cumplirse para que un
cuerpo sometido a distintas fuerzas se halle en equilibrio. A la estática no le importa el movimiento del
cuerpo, ya que eso lo estudia otra rama, sino su constitución.

CINEMÁTICA
11
Es la rama de la Mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin importar las causas que los
producen. En el universo sólo existen dos tipos de movimiento posibles: rotación y traslación.

DINÁMICA
Es la rama de la Mecánica que estudia las causas que provocan movimientos. O sea, estudia las fuerzas. En
física, fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo o de
producirle una deformación.

Las fuerzas pueden ser de contacto o a distancia.


Fuerzas de contacto son aquellas en que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo con el que la
fuerza es ejercida.
Las fuerzas a distancia actúan sin contacto a través del espacio vacío. El ejemplo más familiar de este tipo de
fuerzas es la atracción gravitatoria terrestre responsable de que todos los cuerpos caigan hacia el suelo.

Así mismo, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo pueden ser exteriores o interiores.
Fuerzas exteriores son la que las que actúan sobre un cuerpo siendo ejercidas por otros cuerpos, mientras
que fuerzas interiores son las que una parte de un cuerpo ejerce sobre otra parte del mismo cuerpo. Si
levantamos una silla tomándola de una pata, la fuerza que ejercemos es una fuerza exterior, sin embargo,
puesto que al levantar una pata se levanta toda la silla, es evidente que la pata levantada ejerce fuerzas
sobre el resto de la silla, esta fuerzas son fuerzas interiores.

Una fuerza queda completamente determinada cuando se conocen:

a) Su punto de aplicación: lugar donde se aplica la fuerza.


b) Su dirección o línea de acción: la recta por donde se desplaza la fuerza.
c) Un sentido: es a donde se dirige la fuerza.
d) Una intensidad o módulo: es la magnitud o calidad de fuerza que se realiza.

ACTIVIDAD:
Graficar un vector y representar en él las características o componentes de una fuerza.

Punto de aplicación, dirección, sentido e intensidad constituyen los elementos de una fuerza los que se
representan mediante un vector. Vector: es un segmento orientado o dirigido que condensa todas las
características de la fuerza. Las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un mismo cuerpo constituyen un
sistema de fuerzas.

LEYES DE NEWTON

12
La mecánica del cuerpo rígido está formulada con base en las leyes de movimiento de Newton, cuya validez
se basa en la observación experimental.
Las tres leyes de Sir Issac Newton (1642-1727) al final del siglo XVII, son principios fundamentales para el
estudio de la mecánica. Y podemos enunciarlas de la siguiente manera:

Primera ley. Principio de Inercia. Todo cuerpo puede estar en uno de dos estados físicos: movimiento o
reposo. Esta Ley dice que es necesaria una fuerza para variar el estado físico de un cuerpo.

Segunda ley. Ecuación fundamental de la Dinámica. Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no
es cero, la partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la misma
dirección que está última. La partícula tiene masa, si tiene masa, tiene energía, si tiene energía, puede
moverse.

Tercera ley. Principio de acción y reacción. Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el
segundo ejerce sobre el primero una fuerza de la misma intensidad y dirección pero de sentido
contrario. Lo que nos dice es que son necesarios dos cuerpos para que exista una fuerza.

PESO DE UN CUERPO
De la sensación producida al sostener un cuerpo surge la idea de peso. Si el cuerpo está suspendido, el hilo, se
pone tenso, y la dirección y sentido son al centro de la tierra. Si se cortara el hilo, el cuerpo caería con esa misma
dirección y sentido. Ocurre esto, pues, por la existencia de una fuerza de atracción, que denominamos fuerza de
gravedad.

CENTRO DE GRAVEDAD DE UN CUERPO


El peso de cada partícula está representado por un vector, que es igual a la suma de todas las intensidades
de las fuerzas en todas las partes del cuerpo humano; para este caso, la suma de todas las fuerzas F nos da
el peso del cuerpo. Así mismo el punto de aplicación de esa fuerza es único, perfectamente definido y se
denomina centro de gravedad. Centro de gravedad: es el punto de aplicación de la fuerza peso del cuerpo.
También es el punto por el que pasa la recta de acción de la fuerza.

TIPOS DE EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS


Si un cuerpo que se encuentra en reposo, en posición de equilibrio, es ligeramente apartado de esa posición
puede ocurrir que:

Vuelva por sí mismo a su posición primitiva debido a que, al producirse el desplazamiento, se ha generado
un momento que tiende a hacerle recuperar la posición. En este caso, se dice que el cuerpo está en
Equilibrio Estable.

Se aleje cada vez más de su posición primitiva debido a que se ha generado un momento que tiende a
desviarlo más aún en el mismo sentido. En este caso, el cuerpo está en Equilibrio Inestable.

Se quede inmóvil en la misma posición, equivalente a la que tenía. En este caso el cuerpo está en Equilibrio
Indiferente.

De todo lo cual deducimos la siguiente clasificación:

Equilibrio estable: el punto de suspensión está sobre el centro de gravedad.

Equilibrio inestable: El punto de suspensión está debajo del centro de gravedad.

13
Equilibrio indiferente: el punto de suspensión coincide con el centro de gravedad.
En todos estos casos, el equilibrio se consigue al lograr que la vertical trazada por el centro de gravedad pase
por la base de sustentación del cuerpo.

En todos estos casos, el equilibrio se consigue al lograr que la vertical trazada por el centro de gravedad pase
por la base de sustentación del cuerpo.

CINEMATICA
Es la rama de la Mecánica que se ocupa del estudio de los cuerpos en movimiento, sin considerar las causas
que lo producen o modifican.

MOVIMIENTO
Es el cambio de posición de un objeto respecto de un punto tomado como fijo o referencia. Al observar el
proceso que se realiza cuando el sol hace su aparición por el este para efectuar su itinerario por la bóveda
celeste, o el simple paso de un avión o un tren ante nosotros, tenemos la idea de movimiento.
Si nos instalamos en el banco de una plaza, observamos a varios niños jugando, mientras que otros se hallan
placenteramente sentados y leyendo, decimos que los primeros se mueven y los otros no.
Ello, en el valor absoluto del medio, como en la plaza; pero si pensamos que nosotros o los que están
sentados ven que el atardecer los ha sorprendido en ese lugar, es porque "se han movido" también, no ya
respecto al banco o del compañero que tienen a su lado, sino respecto al sol.
De todo esto surge que un cuerpo puede estar en movimiento o en reposo según los puntos de referencia
que se consideren. Diremos también que, para la física, movimiento es el cambio de posición de un cuerpo a
un punto considerado como fijo, a medida que transcurre el tiempo.
Cuando se quiere determinar si un punto A está en movimiento sobre un plano, debe tomarse un par de
coordenadas como ejes de referencia. Tomando las distancias del punto A a cada uno de estos ejes, su
invariabilidad indicará que el punto está en reposo. Si una de las distancias o coordenadas del punto varían,
significa que el punto está en movimiento con respecto a ese sistema referencial.

ACTIVIDAD:
Buscar una imagen que muestre el sistema de referencia o eje de coordenadas cartesiano de tres
dimensiones. Marcar un punto cualquiera: si el movimiento es espacial, el sistema de referencia debe ser el
señalado en la figura , y bastará con que una de las coordenadas a, b o c, varíe, para poder afirmar que el
punto B está en movimiento. Marcar otro punto en otro lugar de la imagen y comprobar el movimiento.

MOVIMIENTO DE TRASLACION
El cuerpo posee movimiento de traslación cuando un determinado segmento de él adopta posiciones
paralelas a la primitiva.

MOVIMIENTO DE ROTACION
14
Un cuerpo realiza un movimiento de rotación cuando uno de sus puntos describe una circunferencia o arcos
de circunferencia.

ESTUDIO CINEMATICO Y DINAMICO DE UN MOVIMIENTO


El estudio cinemático es el realizado sin tener en cuenta las causas que originan el movimiento. El estudio
dinámico es el que considera las fuerzas que provocan al mismo.
Decimos, entonces, que un punto o cuerpo está en movimiento, respecto de un sistema de coordenadas
considerado fijo, cuando las coordenadas de ese punto varían con respecto al tiempo transcurrido.

TRAYECTORIA, ESPACIO Y DESPLAZAMIENTO


Un cuerpo está en movimiento si a medida que transcurre el tiempo va ocupando puntos distintos del
espacio. La unión de dichos puntos permite obtener la trayectoria del movimiento.
La medida de longitud de esa trayectoria, es lo que se denomina espacio, de allí que el espacio sea una
magnitud escalar.
Es muy importante no confundir estos dos conceptos con el de desplazamiento. El desplazamiento de un
móvil desde un punto P0 a un punto P1 es un vector que tiene su origen en P0 y su extremo en P1. El
desplazamiento es independiente de la trayectoria: depende únicamente del punto inicial y final.

DINAMICA
Es la rama de la Mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos considerando las fuerzas que lo
originan. Se apoya en la Estática y la Dinámica y es el nexo de unión necesario entre ambas.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Se ha indicado que una fuerza puede cambiar la forma de un cuerpo o bien cambiar su velocidad. Por
ejemplo: cuando un jugador de billar efectúa una carambola está cambiando la velocidad de las bolas, dado
que sobre ellas actúan fuerzas y se observa que al cabo de un tiempo las bolas se detienen con el
rozamiento con el paño de la mesa y con el aire cuya resistencia deben vencer para poder trasladarse.

Si se disminuyen las fricciones el movimiento continúa con un tiempo mayor. Un cuerpo en movimiento
rectilíneo y uniforme continúa con ese movimiento si una fuerza exterior no lo acelera o retarda. El hecho
de que las naves puedan permanecer en órbita en el espacio durante mucho tiempo es debido a la ausencia
de aire, lo que implica que no existe rozamiento capaz de modificar su movimiento.
Si un automóvil se halla detenido y arranca bruscamente, sus ocupantes sentirán la sensación de ser
aplastados contra el asiento.
De las observaciones mencionadas, puede expresarse que:
Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento con velocidad constante y trayectoria
rectilínea, mientras no actúe una fuerza exterior que le haga cambiar dicho estado.
Esta definición estará mejor explicada en uno de los siguientes temas.

DINAMICA DEL MOVIMIENTO ROTATORIO


Al considerar la dinámica del movimiento rotatorio, como sucediera en el movimiento rectilíneo debemos
introducir dos factores adicionales. En lugar de masa aplicamos el concepto de momento de inercia y
hablamos de la torsión ejercida, en vez de fuerza.

ACTIVIDAD:
Establecer las diferencias entre la estática y la dinámica como ciencias para analizar el movimiento humano.

15
5. Los gestos motores naturales, las actividades de la vida diaria.
6. El gesto laboral y deportivo.

Para estudiar el rendimiento de nuestro cuerpo podemos seguir varios pasos:

1°) ANÁLISIS: Debo ir de lo global a lo individual, y del marco teórico aprendido al examen de cada
individuo particular. Hay varios conceptos que debemos dominar:

* PATRÓN BIOMECÁNICO: es el estudio de la forma y funcionamiento normal del cuerpo. Es un modelo


general de estructuración óptima que garantiza la realización económica del movimiento (l os modelos no
existen, son ideales).

* HISTORIA INDIVIDUAL: Estudiamos el desarrollo y el perfeccionamiento individual que lo ha llevado a


su propio equilibrio energético, de acuerdo a su morfotipo y posibilidades. Aquí es donde entra la
ecuación entre lo ideal y lo real de cada individuo, de acuerdo a las posibilidades y actividades
individuales.

* Cada individuo se desarrolla en una ecología específica, con una ocupación propia y una determinada
forma de llevarla a cabo. Una alteración estructural a lo largo de la historia individual lleva a cambios en
el patrón biomecánico, con modificaciones en el gasto de energía.

2º) EVALUACIÓN: Analizar con los datos obtenidos la magnitud de la disfunción, las posibilidades y
objetivos terapéuticos, la capacidad de prevenir una nueva falla. La posibilidad de mejorar el gesto de un
trabajador o un deportista.

3°) CONCLUSIONES: de acuerdo al objetivo planteado en mi trabajo de análisis puedo determinar:


* un ejercicio terapéutico o de entrenamiento, para mejorar el desempeño físico.
* corrección mecánica de la técnica para lograr eficiencia.
* prevención: educar para la salud.
* Determinar el patrón característico ideal de determinado gesto motor.

Cuando analizamos los gestos motores tenemos que agudizar la observación. Ver algo es diferente a
“querer” ver algo. Por eso no debemos sacar conclusiones a priori, sin realizar antes un análisis
minucioso de los gestos. Hoy existen equipos y máquinas que nos ayudan a ser más precisos en nuestro
análisis.

Podremos sacar conclusiones para mejorar el desempeño físico y disminuir los factores de perturbación
internos y externos y estabilizar el sistema (por ejemplo agregando apoyos). Para observar mejor
necesitamos modelar: hacer MODELOS, graficar lo que vemos.

ÁREAS DE ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO

La historia de la BIOMECÁNICA data de varios siglos, pero en las últimas décadas se observa un activo
desarrollo de esta ciencia en muchos países del mundo. La Biomecánica se ha desarrollado
principalmente en el ámbito de los deportes para mejorar el desempeño de los individuos dedicados al
alto rendimiento. Se han desarrollado maquinarias para objetivar los estudios del movimiento.
Numerosos deportistas han mejorado su rendimiento por correcciones en la técnica o por acceder a la
preparación adecuada obtenida por estos estudios.
En rehabilitación se usa la Biomecánica con fines de evaluación y tratamiento, ya que brinda el
fundamento científico para comprender mejor al paciente. La información obtenida como resultado de
las investigaciones BIOMECÁNICAS puede emplearse en el diagnóstico diferencial y en la
16
fundamentación de los métodos de la terapia recuperativa. Los datos se obtienen mediante métodos
ópticos o manuales de registro, y elementos auxiliares, que pueden someterse a la elaboración
matemática. La Biomecánica tiene tres áreas de aplicación: Salud, Deportes y Ergonomía.

Las lesiones deportivas, laborales o en las actividades de la vida diaria requieren de la medicina y la
rehabilitación para su diagnóstico y tratamiento. El deportista, más allá de poder lesionarse, debe ser
evaluado en forma permanente por un equipo médico para ver su aptitud y tomar decisiones para su
entrenamiento, además de considerar factores ergonómicos para mejorar la calidad de vida y evitar
lesiones. Para la ergonomía es vital la biomecánica y necesita del área de la salud tanto en la
rehabilitación como en la educación para la salud.

¿Cómo se aplican los conocimientos de la biomecánica en las diferentes áreas?

Deportes
Sirve para evaluar y mejorar el desempeño de los deportistas en todos sus aspectos, junto a mejorar las
técnicas de entrenamiento y el diseño de los accesorios (ropa, elementos, campos de juego, etc.).

PARA COMENTAR Y DEBATIR EN CLASE: Marina entrenaba muy fuerte. Era campeona junior en carreras
de doscientos y cuatrocientos metros y no se relajaba nunca. Fue al kinesiólogo a atenderse por lesiones
varias en su sistema de movimiento. Pero lo que más llamaba la atención era su raquis desviado
(escoliosis). Se le recomendó visitar el Laboratorio de Biomecánica del Centro Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo de Buenos Aires, que es la institución donde ella entrenaba y allí se le hizo un
estudio de descarga en los pies durante la carrera y resultó que uno de sus pies soportaba cuatro veces
más peso que el otro a cada paso, corriendo. Hay que agregarle a esto que ella era campeona por lo
tanto tenía mucha rapidez en su traslado. Hay que recordar que al correr el cuerpo tiene una fase de
vuelo y que, en cada caída, el pie soporta entre tres y cuatro veces el peso corporal. Ella no tenía
lesiones importantes excepto alguna lumbalgia pasajera y un desgarro en uno de sus isquiosurales. Su
juventud (dieciseis años) y su entrenamiento permitían al cuerpo adaptarse a las exigencias a pesar de la
escoliosis. No sabremos qué será de su vida después de los treinta años cuando su cuerpo no se adapte
tan fácilmente y ella no entrene para la alta competencia. Mientras tanto tenemos que pensar en evitar
lesiones y analizar su gesto deportivo para mejorar el rendimiento. El rendimiento se puede mejorar con
la repetición económica del gesto o con el agregado de un conveniente accesorio (tapones, coderas,
tensión de encordado en raquetas).

Ergonomía
Es la ciencia que estudia al hombre en su medio ambiente laboral. Los conceptos de la Biomecánica
sirven al análisis de los getos motores laborales y las diferentes posturas de realización de las
actividadades de la vida diaria. La Biomecánica se transforma en herramienta esencial para analizar
posturas laborales, carga laboral, el gesto motor laboral y el perfil fisiológico de cada trabajador.

PARA COMENTAR Y DEBATIR EN CLASE: Roxana consultó por un fuerte malestar en su hombro izquierdo,
cerca de la base del cuello. Ella trabaja en una empresa de comunicaciones y prepara proyectos en su
ordenador durante toda la jornada laboral. Estaba muy tensa por un trabajo muy importante que debía
terminar, pero le sorprendía que le doliera ese lugar en forma puntual. No tenía antecedentes de
traumatismos y no se observaban anormalidades en sus radiografías. Se le pidió una fotografía de ella en
su oficina. Así se notó que ella trabajaba en un escritorio un poco alto para tener el teclado, y tanto el
monitor como el teléfono que debía usar a menudo, estaban hacia su lado izquierdo. Esto la obligaba a
girar su cabeza permanentemente hacia allí y encima sostenía el tubo del teléfono entre su oreja y su
hombro izquierdos. Además del tratamiento, se le hizo cambiar teléfono y monitor hacia su lado derecho
hasta eliminar el dolor y luego colocar uno de cada lado y turnarlos cada quince días. Ella lo hizo, sus
dolencias fueron desapareciendo con el tiempo.
17
La Biomecánica nos ayuda a estudiar la demanda ergonómica de cada disciplina y el mobiliario al que
debe adaptarse el trabajador. Es importante para determinar la cantidad de horas de trabajo en una
misma posición, por turno, por día y por mes.

Salud
Los principios biomecánicos son fundamentales en el análisis de la función motora, el fundamento de
muchas técnica terapéuticas por parte de fisioterapeutas y técnicas quirúrgicas. También son
fundamentales en el diseño de ortesis y prótesis y su recuperación funcional. Pero además la
Biomecánica es importante en el diseño de elemento auxiliar que mejore la calidad de vida (inclusive
válvulas cardíacas). Una prótesis no debe ser necesariamente igual a la estructura correspondiente, sino
que debe cumplir igual función (diseño).

PARA COMENTAR Y DEBATIR EN CLASE: Danielito, necesitaba rehabilitación. La mamá resumió la historia:
tenía once años, le habían extirpado un tumor del cerebelo y caminaba con mucha dificultad y no podía
correr. No podía jugar con sus amigos, era su principal problema. Se encontraba en perfecto estado,
había sido dado de alta hacía unos meses pero nunca hizo recuperación física adecuada. En este caso la
Biomecánica se transformaba en herramienta esencial para analizar el movimiento natural del paciente,
compararlo con el ideal y actuar en consecuencia para su recuperación funcional.
Daniel tenía conciencia de sus movimientos, había que reeducarle su esquema corporal, lograr posturas
de equilibrio desde el tronco hacia los miembros y enseñarle a mantenerse sobre un pie. F ue una tarea
difícil. Trabajar sobre colchoneta primero reconociendo partes de su cuerpo y en movilidad de tronco.
Percibir el cuerpo implica percibir también el entorno. Luego pasó a bipedestación donde se insistió en
juntar los pies un poco más en cada sesión y luego equilibrio monopodal. Había que poner el centro de
masas siempre en la base de sustentación y que no se caiga, porque una caída no lo iba a lastimar, pero
lo iba a deprimir mucho. Después empezó a trabajar con circuitos con pequeñas dificultades que lo
obligaban a levantar uno de sus pies del suelo. Por último dar pequeños saltos y trote y luego carrera.
Hoy lleva una vida normal, ya se recibió de ingeniero, practica deportes y juega fútbol con sus amigos del
barrio, por suerte nunca aparecieron metástasis y lleva una vida normal.

PARA COMENTAR Y DEBATIR EN CLASE: Argentino era un hombre de setenta años y empezó a sentir
dificultades para caminar, así fue a ver al médico que lo derivó al kinesiologo. El tema fue sólo motivarlo
para hacer unos ejercicios matinales, un entrenamiento específico diseñado para sus debilidades
musculares y luego indicarle y convencerlo del uso de un bastón. Al principio no quería pero, aceptó
probar. Hoy sigue caminando de aquí para allá por el barrio, le perdió el miedo a las veredas de Buenos
Aires y cruza la calle con naturalidad para visitar a sus amigos de siempre. Logró mejorar su equilibrio,
ahorrar energía para caminar más tiempo y más seguro e incorporó el bastón a su esquema corporal.

ACTIVIDAD:
Debatir los cuatro casos anteriores en grupo. Sacar conclusiones de la importancia del estudio de la física
para la Kinesiología.

Cuando analizamos los gestos motores tenemos que agudizar la observación. ¿Qué vemos en el análisis
del movimiento? Vemos parámetros cinemáticos, dinámicos y estáticos para mejorar el desempeño
físico. Podremos sacar conclusiones de como:
Disminuir factores de perturbación internos y externos.
Estabilizar el sistema (por ejemplo agregando apoyos).
Combinar sistemas estables (dos cadenas que se mueven homeostáticamente).

18
Para observar mejor necesitamos modelar: hacer MODELOS. Una de las formas de modelar es graficar lo
que vemos. Debemos basarnos en dos pautas:

La descripción de un gesto motor será tanto más detallada, cuanto más próximos sean los instantes en
que conocemos su posición. La SECUENCIA DE UN MOVIMIENTO es la cantidad de instantes factibles de
ser conocidos y descriptos. Para un análisis tomamos como mínimo tres posiciones:

# INICIAL
# MEDIA
# FINAL

La POSTURA es la composición de las posiciones de todas las articulaciones de cuerpo en todo momento
dado, es la posición que adopta el individuo contra la aceleración de la GRAVEDAD. El ser humano puede
adoptar infinidad de posturas; al moverse, pasa de una postura a otra. Hay tres posturas clásicas:
decúbito, sedestación y bipedestación.

ACTIVIDAD: A partir de las posturas clásicas, se desarrollan las praxias, a partir de ciertos patrones
motores. Buscar actividades de la vida diaria que se realicen siguiendo los patrones motores.
1. El permanecer de pie
2. Cambio en el nivel de centro de gravedad
3. Trasladarse. Caminar o correr (saltar)
4. Empujar objetos alejándos de nuestro cuerpo
5. Tirar y acercar objetos hacia nuestro cuerpo
6. Rotación
7. Estar sentados, combinando 4, 5 y 6.
8. Estar acostados, combinando 4, 5 y 6.

Podemos analizar la forma ideal para realizar un lanzamiento libre de basketball, pero eso sólo nos
brindará una idea general al enseñarlo o corregir a un deportista, hay que saber adaptar esa secuencia
ideal a las posibilidades reales (altura del jugador, fuerza, técnica, etc.). Y cada jugador le agregará el
sexto sentido, la técnica individual, su carácter y su agonística. Y además el entorno.

La BIOMECÁNICA relaciona la anatomía funcional con la energía, su finalidad es evaluar el grado de gasto
de energía, imprescindible para mejorar el rendimiento, asociado directamente a lograr menos consumo
energético. ¿Cómo? Con una mayor coordinación y mejor uso de las fuerzas que interactúan en cada
gesto motor.

La anatomía funcional debe analizarse teniendo en cuenta cierto patrón biomecánico óptimo, que
garantiza la realización altamente económica del movimiento. Depende del grado de nuestro
perfeccionamiento individual durante el desarrollo. La anatomía funcional es un hecho individual y
cualquier generalización de la misma es para fines didácticos y de ordenamiento. La conservación de la
postura y de todos los movimientos del hombre se realizan a partir del sistema locomotor en toda su
complejidad y variedad.

El sistema de dirección del movimiento constituye una compleja esfera de conocimientos; la


coordinación de cualquier acto dinámico, es la limitación o control de los grados de libertad excesivos de
los movimientos de las cadenas cinemáticas. Por ejemplo, la marcha normal de los adultos, que contiene
en su base elementos de repetición, de estereotipo o, más exactamente, de movimientos dinámicos

19
estables, es un tipo de locomoción individualizado: cada uno controla de manera inconsciente los grados
de movimiento que no necesita para caminar. Todo movimiento normal y/o patológico tiene un sentido
biomecánico que debe ser explicado.

A la BIOMECÁNICA se le plantea la tarea de descubrir los mecanismos de transformación de la energía


muscular del aparato locomotor en trabajo útil del cuerpo humano. La energía se transforma, o se
transmite de un segmento a otro del cuerpo del individuo.

Hay que tener en cuenta, además, que el movimiento aislado en una articulación cualquiera del brazo en
la vida cotidiana se observa con muy poca frecuencia. El movimiento se estudia como una globalidad y
determina el Cuadro Cinemático del Acto Motor.

El cuadro cinemático del acto motor está determinado por:


* desplazamientos lineales y angulares
* velocidad y aceleración
* curvaturas y superficies del movimiento

La tendencia de una fuerza a generar una rotación en el cuerpo sobre el que actúa, se denomina
momento. Si la fuerza actuante es oblicua con respecto al segmento a movilizar, la misma se
descompone para su análisis en una componente longitudinal, y una perpendicular; a parti r de lo cual se
determina el efecto. La velocidad angular de un cuerpo es inversamente proporcional a su momento de
inercia; por lo que si el momento de inercia de un cuerpo en rotación disminuye, la velocidad angular se
incrementa.

Llegamos así al concepto de ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS: se caracteriza por el hecho de que las
fuerzas activas NO actúan durante toda la ejecución del movimiento, sino sólo en fases determinadas
estrictamente por el programa motor del Sistema Nervioso Central. En las fases restantes el movimiento
se realiza por INERCIA. Así, la redistribución del complejo muscular en un estado patológico o de
inmovilización o al aprender un nuevo estereotipo motor, ocasiona variaciones cualitativas en la fuerza
del aparato motor.

Los movimientos se mejoran, así, al repetirlos. No sólo porque "salen mejor", más coordinados, sino
porque se consume menos cantidad de energía. El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL calcula la cantidad de
energía consumida y, siempre, tiende a gastar menos (disminuyendo la frecuencia de contracciones, la
cantidad de fibras musculares que intervienen en el acto motor y utilizando los grados de libertad de
movimientos mínimos indispensables).

El sistema, incorpora organización, y hace que su trabajo sea económico y dirigido hacia un objetivo.
Nuestro cuerpo está adaptado para realizar movimientos amplios, rápidos y precisos. Pero cuidado,
podemos lesionarnos con movimientos de fuerza o por falta de coordinación. Existen límites anatómicos,
fisiológicos y psicológicos en la movilidad que debemos descubrir.

La BIOMECÁNICA, entonces, es la interpretación racional del movimiento humano y sus parámetros


sirven para determinar la norma y establecer el grado de alteración de la función del aparato locomotor ,
intentando comparar con un modelo ideal de homeostasis.

La base de la ciencia es la observación y la experiencia. La ciencia no es sinónimo de verdad ni de


realidad. Es necesario tener interrogantes muy precisos, sino uno queda sumergido en mucha
información sin ir a ninguna parte.

20
Los científicos a veces queremos demostrar algo y buscar la fama o la inmortalidad, en vez de sugerir y
plantear dudas. Terminamos dando el conocimiento coagulado, en lugar de explicar el proceso. Hay que
saber mezclar los conocimientos para darles valor y sentido.

El movimiento humano es un hecho complejo, difícil de aprender y de analizar. Incluye varios aspectos
que se complementan y que si no se consideran simultáneamente, se pierde lo esencial del análisis:
entender el movimiento.
¿Por qué se movió? ¿Para qué se movió? Se transforman en: ¿Por qué se movió así? ¿Para qué se movió
así? En definitiva: ¿cómo se movió?

Debemos tener bien claro que mirar a un ser humano mientras se mueve implica muchas cosas más que
el simple accionar de huesos por fuerzas de diversos orígenes. Una persona cuando se mueve lo hace con
una finalidad, gracias a la puesta en funcionamiento de múltiples órganos, aparatos y sistemas del
cuerpo (es una acción mecánica), pero además vive un momento de su vida que no se parece a ningún
otro (motivación psicológica) y se mueve en un entorno que será diferente (entorno social) si la persona
está sola, ante público, en su casa o en otro país.
Por muy obvio que parezca todo esto es primordial tenerlo en cuenta a la hora del análisis, para qu e el
mismo sea completo y nos permita un entendimiento de la persona y un diagnóstico funcional adecuado
a las circunstancias y a lo que nosotros, como analizadores, buscamos.
Esto último es importante, el análisis debe ajustarse a nuestros objetivos, nosotros debemos saber qué
queremos, pero sin dejar de lado que estamos tratando con una persona que también tiene necesidades,
objetivos y busca algo en su consulta. Para comprender lo que la persona necesita y padece hay que
tomarse tiempo y saber escucharlo con atención. Necesitamos conocer su historia personal, su relación
con el movimiento y la importancia que adquiere éste para su desarrollo personal.
La Biomecánica es una ciencia teórica, que brinda elementos para fabricar un modelo ideal, por lo tanto
que no existe, para el análisis. En esta ciencia hay que comparar con un modelo y sacar conclusiones
tratando de alejarse de lo ideal para llegar a lo real.

Podemos analizar una persona de dos maneras:


Fuera de su hábitat natural: Escucho su historia, diagnostico su lesión y su incapacidad y a partir de eso,
veo que puedo hacer para ayudarlo a curarse y recuperar la mecánica normal; que puedo enseñarle o
implementar algún medio de ayuda si la lesión o incapacidad no tienen cura y trabajar en prevenir (con
posturas y movimientos) futuras incapacidades producto de esa lesión o disfunción.

En su hábitat natural: Observar su acción cotidiana y corregirla (también la puedo hacer filmar en un
laboratorio y analizarla más profundamente).

Poder llevar a cabo ambas posibilidades optimiza el análisis y la evaluación funcional, mejorando
también la calidad del tratamiento y entrenamiento posterior.

Para el análisis del cuerpo humano debemos considerarlo como un todo y no como la suma de las partes,
es un sistema: “conjunto estructurado en base a componentes mecánicos que interactuan coordinados
por el sistema nervioso al servicio de una función”.

21
7. La postura humana: decúbito, sedestación y bipedestación.
La postura es la posición que adquiere el cuerpo humano en un momento dado. Es la posición del
organismo y de los diferentes segmentos corporales entre si que sirve para la realización de una
actividad de la vida diaria. Es la actitud postural que mantiene el organismo mientras se realiza el gesto
motor: también es la actitud del individuo con su cuerpo, la expresión somática del temperamento.

Requiere de una importante coordinación de reacciones reflejas de los músculos.


Que pueden clasificarse así:
* Reacciones de sostén de la postura (acostado, sentado o de pie).
* Reacciones de adaptación postural (para sostener la postura que necesito).
* Reacciones de enderezamiento (tendemos a mantener la mirada horizontal).
* Reacciones de equilibración (para no caernos).

ACTIVIDAD:
¿Podrías explicar cada una de las reacciones con tus propias palabras y dar ejemplos con tu propio
cuerpo?

La postura del cuerpo se mantiene por mínimas contracciones de músculos. Las actitudes posturales
pueden ser mantenidas por períodos prolongados. El cuerpo cambia de postura a cada instante. Para
mantenerse y corregirse posee sensores en la propiocepción, apoyo de los pies y cabeza. La postura es la
posición que adquiere el cuerpo entre dos movimientos consecutivos. La postura cambia, y no es única ni
para una misma persona. La postura no es rígida ni debe confundirse con la posición anatómica que es
una posición de referencia.

El hombre está diseñado para la movilidad. El hombre es por lo que puede moverse. Por eso debe buscar
caminos de estabilidad para moverse con mayor libertad y menor consumo de energía. El movimiento es
señal de salud. Las enfermedades y alteraciones que quitan movimiento nos quitan vida.

La postura permite el movimiento y protege las estructuras corporales contra lesiones o deformaciones
progresivas. La postura habitual corresponde a un conjunto de contracciones reflejas. La educación de la
postura es la base del proceso de estructuración del “esquema corporal”. La educación por el
movimiento favorece el desarrollo de las funciones del individuo y la evolución de la especie. El
movimiento es un aspecto de la conducta.
Los Sistemas Posturales tienen un comportamiento regular, cuya retroalimentación le permite un
aprendizaje. En el ser humano tenemos tres Posturas clásicas: estar acostado (decúbito), sentado
(sedestación) y parado (bipedestación).

Sedestación
Sentarse es una actividad natural del ser humano. Hay varias posibilidades de tomar asiento sobre el
suelo, una silla, sobre un tronco de árbol, un caño, un sillín de bicicleta. Definimos sentarse a aquélla
posición en la que los apoyos son los isquiones, pudiendo o no estar los pies también apoyados:
equilibrio corto. La posición de la pelvis es fundamental.

ACTIVIDAD:
Sentir la postura del propio cuerpo sentado en este momento. Describirla y caracterizarla en pocas
palabras. Sentarse derecho: explicar con propias palabras, qué movimientos hiciste para sentarte
derecha.

22
La posición de sentado es la postura más común en el ámbito laboral. El oficinista, secretaria, operador
de computadoras están sentados muchas horas al día y es fundamental conocer a fondo las
características mecánicas de esta posición para enseñarles a hacerlo de manera correcta y poder
prevenir alteraciones por efecto acumulativo derivadas de ese trabajo.

Bipedestación
La postura bípeda (sólo dos puntos de apoyo), es la menos económica junto con el apoyo monopodal, ya
que el equilibrio es precario.

Para entender esto debemos recordar que hay varios tipos de equilibrio.

ACTIVIDAD:
Si no los recordas, volvé atrás en el cuadernillo y buscalos.

23
8. Las fuerzas. El trauma, el microtrauma como agentes de lesión.
Este capítulo es importante para analizar y comprender el diseño de las diversas estructuras músculo-
esqueléticas, estudiada por la estática. Un análisis profundo nos permitirá aplicar las hipotésis básicas en
que se fundamenta la resistencia de materiales en el análisis del cuerpo humano y en su posterior
actividad profesional. Tendremos un avance para entender los mecanismos del trauma esquelético y los
fundamentos mecánicos de las técnicas de evaluación y tratamiento. Analizaremos las correspondientes
deformaciones suceptibles de sufrir por las estructuras esqueléticas.
La BIOMECANICA estudia el comportamiento de la materia viva, en movimiento o en reposo, bajo la
acción de fuerzas externas e internas. El objetivo es comprender el comportamiento de los tejidos del
cuerpo humano (denominadoa para la física viscoelásticos), bajo la aplicación de cargas.

Una cosa son las Fuerzas Externas. El estudio de las fuerzas externas se simplifica por la HIPOTESIS DEL
CONTINUO: se puede ignorar la estructura molecular de la materia y se emplean los sistemas gráficos
simples. O sea, no importan los tejidos. Se usan los palitos para representar las distintas partes del
cuerpo.
En cambio, el estudio del efecto interno de las fuerzas en los cuerpos nos demostrará los cambios
estructurales moleculares que sufre cada estructura. Para esto último es fundamental los conocimientos
de HISTOLOGIA, para su mejor aplicación en los campos de la fisioterapia y técnicas de tratamiento. Pero
por ahora alcanza con ir pensando en las deformaciones de las que somos víctimas a diario.

ENERGIA
En mecánica, a la "capacidad para realizar un trabajo" se la denomina ENERGIA. Hay cua tro tipos de
ENERGIA MECANICA:

* ENERGIA CINETICA
Es la energía que gana todo cuerpo con el movimiento, y el aumento de velocidad. A mayor velocidad,
mayor energía cinética.

* ENERGIA POTENCIAL
La energía no se crea ni se destruye: nadie puede emplear una energía que no haya absorbido
previamente. Un cuerpo que traslada su centro de gravedad en cierto sentido (o sea, se mueve),
acumula la energía cinética dada por ese movimiento. La energía potencial está relacionada con el
desplazamiento del centro de gravedad en sentido ascendente. Cuanto más alto se desplaza un cuerpo,
mayor energía potencial acumula, y mayor energía cinética desarrollará al caer.
Si dos cuerpos llegan a la misma altura y caen, el de mayor masa desarrollará mayor energía cinética y
golpeará en el piso con mayor violencia. El traumatismo consecuente dependerá también de la
resistencia del material con que esté hecho cada cuerpo, o sea, de la mayor o menor capacidad para
absorber energía de tensión.

* ENERGIA DE TENSION
Es la energía que absorbe un cuerpo sólido cuando se le aplica una fuerza (en el ser humano la energía la
absorben los componentes elásticos de los cuerpos).

* ENERGIA CALORICA
Otro tipo importante de energía mecánica es el calor: su aplicación se comprende desde el EFEC TO
JOULE. Parte de la energía se transforma en calor durante el movimiento. En el ser humano, los
componentes viscosos son los encargados de disipar la energía calórica.

Según la Ley de la CONSERVACION DE LA ENERGIA, ésta permanece constante, o sea que, l a energía total
de un cuerpo es igual a la suma de la energía cinética y la potencial, a la que debe sumarse la energía que
se pierde en forma de calor. Esta última, se recupera con los alimentos ingeridos.
24
TIPOS DE FUERZA MUSCULAR
En mecánica, no sólo es importante el trabajo que se realiza sino también el tiempo que se tarda en
realizarlo. Aquí hablamos del factor tiempo que no mencionábamos al hablar de trabajo.
POTENCIA es entonces el ritmo al que se realiza un trabajo. La potencia, en el ser humano, l a desarrollan
los músculos. A la mayor cantidad de peso levantada en el menor tiempo posible, la denominaremos
FUERZA POTENCIA. La FUERZA RESISTENCIA será la mayor cantidad de peso levantada y sostenida en el
mayor lapso de tiempo posible (generalmente coincide con el 40% de la fuerza total). FUERZA EXPLOSIVA
es la fuerza máxima que se puede desarrollar en un solo gesto.

POTENCIA es el cociente entre el trabajo y el tiempo que lleva realizarlo. Cuanto más rápido se haga un
trabajo, mayor potencia se emplea. Cabe recordar que para trabajar con rapidez (es decir, con potencia)
se depende, también, de la coordinación neuromuscular del individuo y de la capacidad de distribuir el
esfuerzo muscular a lo largo del trabajo.

Pero dijimos que íbamos a hablar de estática. La estática es el estudio de los efectos de las fuerzas
aplicadas a un cuerpo en equilibrio. Establece las condiciones de equilibrio del sistema de fuerzas que
actúa sobre los cuerpos rígidos ideales.
El CUERPO RIGIDO (sólido o indeformable) es aquél que, bajo la acción de fuerzas, no cambia su forma,
no se deforma. En la naturaleza no existen.
Se dice que no hay deformación cuando la distancia entre dos puntos cualesquiera de un cuerpo se
mantiene constante, bajo la acción de un sistema de fuerzas actuante sobre el mismo. Una fuerza
aplicada sobre un cuerpo rígido NO es un vector libre: el efecto de esa fuerza varía con el punto de
aplicación.

ACTIVIDAD:
Tomar una regla de plástico blando de 30 centímetros con ambas manos, entre los dedos pulgar e índice
de cada mano. Tomarla por las caras y doblarla. Luego tomarla por los bordes de igual manera e intentar
doblarla con la misma fuerza anterior. Sacar las conclusiones y debatirlas en grupo.

El estudio de los materiales se llama MECANICA DE LOS SOLIDOS. En los materiales biológicos las fuerzas
que se aplican pueden traducirse en un cambio de forma asociado con la producción de fuerzas. Para
estudiar la mecánica de los sólidos debemos comprender la diferencia entre CUERPOS HOMOGENEOS
(aquéllos constituídos por moléculas idénticas dispuestas más o menos en forma regular) y CUERPOS
HETEROGENEOS (constituídos por moléculas diversas e irregulares). El cuerpo humano es heterogéneo.

CARACTERISTICAS Y SOLICITUDES
Las fuerzas exteriores pueden variar de infinitas maneras en sus intensidades y direcciones, por lo tanto,
para analizar sus efectos se hace necesario reducirlo a una resultante actuando sobre el baricentro o
centro de gravedad del cuerpo. Si dicha resultante pasa por el centro de gravedad su acción será
longitudinal o transversal, sino, se transforma en un momento. Si la resultante es oblicua
descomponemos a la misma en sus componentes longitudinal y transversal, y a partir de ahí se deduce
su efecto. Lo importante es que si la fuerza pasa por el baricentro, no rota porque no hay momento
generado.

Cada una de estas características da un tipo de SOLICITACION SIMPLE, a saber:

a)SOLICITUD AXIL (TRACCION-COMPRESION)

b)SOLICITUD DE CORTE (CIZALLAMIENTO)


25
c)SOLICITUD DE FLEXION

d)SOLICITUD DE TORSION

El comportamiento de una pieza variará con la solicitación a que se encuentra sometida y con las
dimensiones y con la forma de la sección transversal.

HIPOTESIS BASICAS EN QUE SE FUNDAMENTA EL ESTUDIO DEL CUERPO HUMANO DESDE LA ESTÁTICA

I)EQUILIBRIO ESTATICO:
Se establece que los cuerpos en estudio deben encontrarse en equilibrio estático. Teniendo en cuenta la
primera ley de Newton para este punto, la sumatoria de las fuerzas en el plano y en el espacio debe ser
igual a cero.

II)POSTULADO FUNDAMENTAL:
Las fuerzas externas dan origen, en puntos internos, a fuerzas internas. Para entender las lesiones se
estudia los efectos producidos por las fuerzas en los cuerpos. Una fuerza actuando sobre un cuerpo tien e
un efecto externo (movimiento); y un efecto interno (tensión y deformación).

La TENSION (STRESS) se define como la fuerza interna por unidad de área que una parte de un cuerpo
situada a un lado de un plano, ejerce en esta misma parte del cuerpo pero al otro lado de dicho plano.
Varía en general de punto a punto y aún para el mismo punto.

La determinación de estas tensiones es de capital importancia en Estática. Mientras un cuerpo está


sometido a una elongación reduce su sección transversal: a esto se lo llama EFECTO POISSON. Esta es
una característica que poseen todos los cuerpos.

III) DISEÑO (EQUILIBRIO MOLECULAR INTERNO):


El diseño biológico aplicado (por ejemplo a la ingeniería, medicina, etc.) supone el dominio de varias
áreas científicas y el uso de modelos físicos simples. Se puede observar el efecto de las fuerzas sobre los
cuerpos simétricos o asimétricos y comprobar el mecanismo del trauma esquelético, o estimar un cálculo
de probabilidad de función y duración de un elemento protésico.

Las deformaciones (permanentes y normales) deben ser pequeñas para que no se altere la constitución
interna del cuerpo. Para ello es necesario que las tensiones aplicadas sean lejanas a los valores de rotura
y que no conduzcan a deformaciones importantes.
Esto es muy importante en manipulaciones terapéuticas, fisioterapia o traumatología. Manejarse son
sumo cuidado en las elongaciones o tracciones, consiguiendo el mínimo indispensable de deformación
terapéutica. Al igual que en las intensidades de calor o frío aplicadas como medios fisiátricos.

LEY DE HOOKE
Establece una relación de proporcionalidad entre tensiones y deformaciones. Esta ley es uno de los
pilares donde se apoya la resistencia de los materiales, y dice que: "A MAYOR TENSION, MAYOR
DEFORMACION".
En esta ley se ve que la deformación relativa de un cuerpo (esto es la variación de la longitud con
respecto a la longitud inicial) es directamente proporcional a la tensión; pero si varía el material del
cuerpo, ante una misma tensión, la deformación provocada no es la misma. Hay que considerar aquí otro
elemento: la constante de elasticidad para cada material en cuestión, y que expresa la capacidad de
deformación del material.
26
ANISOTROPIA
La resistencia de los materiales biológicos supone que los cuerpos son anisotropos. La propiedad señala
que en todas las direcciones las características mecánicas de un cuerpo dado son diferentes. Por eso
estudiamos la histología del cuerpo humano.

SUPERPOSICION DE EFECTOS PEQUEÑOS


Los efectos pueden darse simultáneamente (y estudiarse por separado) o continuamente en un lapso
determinado de tiempo. El efecto final (acumulativo) es la sumatoria de los efectos parciales
(microtraumatismos).

TENSION DE FALLA
Partiendo de las hipótesis enunciadas se establecen para cada tipo de solicitación las tensiones normales
o tangenciales que se producirán en diferentes puntos de la sección transversal considerada. Así se
pueden calcular las máximas tensiones.
Se llama TENSION DE FALLA a aquélla que conduce a la falla, ruina o colapso de una estructura, sea
porque la lleva a la rotura o bien a deformaciones excesivas inadmisibles. La tensión de falla es una
TENSION LIMITE.

Llamamos LESION a todo daño orgánico o funcional que sufren los organismos vivos (tejidos). Están
causadas por agentes biológicos, químicos o físicos. Pueden ser casuales (accidentes) o por mal
funcionamiento (efecto acumulativo).
De todas formas sabemos que pueden ocurrir hechos que nos lleven a un accidente: la fatiga, la falta de
concentración, el cansancio, el aburrimiento, la disminución de la vista, el stress, la disminución de los
reflejos por el paso de los años o por la presencia de otra lesión. Todos estos factores surgen de una
manera u otra en el instante previo al "accidente" y lleva a fallar al factor principal de amortiguación: la
contracción muscular.

La tolerancia del ser humano a influencias adversas se ve limitada por la capacidad de sus células para
soportar la lesión. Esa capacidad está dada entonces por el diseño (forma, material que lo conforma y su
distribución) y por la capacidad de amortiguación.
Los SISTEMAS CELULARES, vulnerables en primer término, son:
-respiración aeróbica
-síntesis proteica
-membrana celular
-aparato genético

Un TRAUMATISMO es una causa de lesión, generalmente por un golpe o un "mal gesto".

El golpe o CONTUSIÓN es un choque perpendicular o tangencial, sin daño de piel. El grado de lesión
dependerá de la resistencia tisular y de la magnitud del agente físico traumático. Si hay daño de piel
tenemos una herida contusa.

Para deformar los cuerpos nos encontramos con dos tipos de cargas:
-estáticas: las principales son las cíclicas que varían periódicamente, y se relacionan con la fatiga del
material (estrés por efecto acumulativo).

-dinámicas: son las que varían rapidamente. Como la deformación plástica no tiene tiempo, el material
se hace más frágil (choques, golpes violentos, lesiones en las prácticas deportivas).

27
Todo esto es importante al hacer el análisis del gesto motor de cada persona. Lo analizamos, lo
desmenuzamos para conocer cada detalle y evaluamos el estado actual y el futuro. Evaluar es asignar un
valor. Con lo evaluado, puedo saber lo que puedo hacer, los objetivos del entrenamiento o del
tratamiento.

ACTIVIDAD:
Cerrar los ojos e intentar describir la posición del cuerpo en general, determinando en qué posición se
halla cada uno de los segmentos. Anotarlo detalladamente. Compararlo con el resto del grupo. Debatir
cómo uno puede conocer la posición del cuerpo con los ojos cerrados.

El funcionamiento del sistema propioceptivo tiene una importancia im prescindible debido a que
responde con máxima eficiencia en los movimientos para prevenir lesiones (la amortiguación muscular
como ya veremos), para que esto suceda es necesario que dicho sistema sea entrenado, sea flexible y,
por sobre todas las cosas, no disminuir su función.

La Evaluación Funcional y Reeducación Física de las personas en Traumatología, requieren de:


1. Diagnóstico médico preciso.
2. Conocer las contraindicaciones.
3. Evaluación de la alteración del movimiento.
4. Evaluación ergonómica del puesto de trabajo.
5. Consideración de aspectos psicológicos y sociales.

La clínica, la biomecánica y las imágenes diagnósticas debidamente interpretadas, contribuyen a la


correcta evaluación funcional que conducirá a una mayor precisión terapéutica.
La única manera de restablecer un gasto energético correcto, es decir, una buena economía energética,
es suprimir la causa y restablecer la movilidad de toda la estructura del cuerpo levantando estas
adaptaciones. La biomecánica analiza la mayor o menor alteración en el gasto normal de la energía
mecánica.

Por eso el principal objetivo de nuestra detección será recuperar la movilidad normal. Además está la
hinchazón. La inflamación es un proceso vital de defensa. Después de la inflamación, viene el tiempo de
la reparación. El tejido, con mucha irrigación, es reemplazado por tejido cicatrizal que se va adaptando a
las fuerzas a las cuales está sometido, pero no logra el grado de elasticidad del tejido original.

ACTIVIDAD:
Resumir en pocas palabras los aportes de los siguientes conceptos:

QUÍMICA:

METABOLISMO:

FÍSICA:

CINEMÁTICA:

DINÁMICA:

ESTÁTICA:

BIOMECÁNICA:
28
TRAUMATOLOGÍA:

ERGONOMÍA:

Consultas bibliográficas:

Kane J.W. y Sternheim M.M., Física, Reverté. 2001


Jou D., Llebot J.E. y Pérez G.C., Física para ciencias de la vida, McGraw-Hill. 2003
Cromer A., Física para las ciencias de la vida, Reverté. 1999
Hewitt P.A., Física conceptual, Addison-Wesley. 1996
Resnick P. y Halliday D., Física (2 tomos), C.E.C.S.A. 2004
Fisiología Médica. Mezquita Pla, C. Edit. Médica Panamericana. 2011.
Biología molecular e ingeniería genética. Luque Cabrera – Sánchez. Elsevier Science. 2001.
Finn-Geneser. Histología. 3º edición. Editorial Panamericana. 2010
ROSS - PAWLINA. Histología, 6ª edición, Ed. Panamericana, 2011.
Biología Celular y Molecular. H. Lodish, A. Berk. Editorial Panamericana. 2008

29

Das könnte Ihnen auch gefallen