Sie sind auf Seite 1von 23

UNIDAD 1.

- TIPOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 .- Pura y aplicada
Investigación Pura
También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se
caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes. Es la utilización de
los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la sociedad.
Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles
aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez
nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es
un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez
mayores. La investigación pura también recibe el nombre de básica o
fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental
consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus
descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a
la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a
otra persona.

Investigación aplicada
La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el
enriquecimiento del acervo cultural científico, así como la producción de
tecnología al servicio del desarrollo integral del país.
También es conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y
aplicación de las investigaciones a problemas definidos en circunstancias y
características concretas. Por ejemplo, cuando una compañía de papel
reciclado quiere determinar si su papel reciclado cumple con las
especificaciones requeridas respecto al grosor en el rollo, ellos pueden diseñar
un procedimiento sistemático para responder esta pregunta específica. La
investigación aplicada puede ayudar a tomar decisiones sobre lo siguiente,
incluyendo una variedad de otras decisiones de tecnología, negocios y
administración:
 Definir el precio de un nuevo producto
 Donde ubicar una nueva tienda
 Cuantos empleados es necesario contratar
 Cuantos productos ofrecer
 Cuanto pagar a los empleados

1.2 .-Investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa
Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos
que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas.
Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un
concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en
profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más
profundo posible.
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero
a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la
sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de
forma progresiva.

Características
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como
un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí
mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas
operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
Investigación cuantitativa
Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación.

Características
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es
decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de
incidencia existe entre sus elementos.
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que
utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza
del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al
existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el
investigador tiene una perspectiva desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta
su origen, su marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una
concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia
deductiva.
Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la Basada en la inducción


fenomenología y probabilística del positivismo
comprensión lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial,


descriptiva deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos


vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse Propensión a "servirse de" los


con" los sujetos del estudio sujetos del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal...


entre el investigador y los
investigados... mayor naturalidad
y habilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural

Son débiles en términos de validez


Son fuertes en términos de
interna -casi nunca sabemos si
validez interna, pero son
miden lo que quieren medir-, pero
débiles en validez externa, lo
son fuertes en validez externa, lo
que encuentran no es
que encuentran es generalizable a
generalizable a la población
la población

Preguntan a los cuantitativos: Preguntan a los cualitativos:


¿Cuan particularizarlos son los ¿Son generalizables tus
hallazgos? hallazgos?
1.3.- Diagnóstica, descriptiva y explicativa
Investigación diagnostica
El trabajo de Investigación Diagnóstica o Propositiva es un proceso dialéctico
que utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de
diagnosticar y resolver problemas fundamentales, encontrar respuestas a
preguntas científicamente preparadas, estudiar la relación entre factores y
acontecimientos o generar conocimientos científicos.
Tiene por objeto el fomentar y propiciar la investigación científica como
elemento para la formación integral de los profesionales. Es además un
mecanismo de conocimiento de las potencialidades de la región.
La investigación propositiva se caracteriza por generar conocimiento, a partir
de la labor de cada uno de los integrantes de los grupos de investigación.
Propende además por el desarrollo, el fortalecimiento y el mantenimiento de
estos colectivos, con el fin de lograr altos niveles de productividad y alcanzar
reconocimiento científico interno y externo. Así como las líneas de investigación
de los grupos concuerdan con los ejes temáticos de la facultad, los proyectos
que se desarrollan parten de ideas innovadoras enfocadas en forma inter y
transdisciplinaria y de la necesidad de solucionar problemas pertinentes a nivel
local y global.
El diagnostico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer
las características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o
algún aspecto relacionado con la realización o logro, por lo que brinda
conocimientos específicos y valiosos para la toma de decisiones.
La investigación diagnostica supone análisis de situaciones.
El análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a conocer
lo que está sucediendo en una determinada representación de la realidad, que
denominamos situación.
La investigación diagnostica es un tipo de investigación aplicada que ofrece
información útil para la solución del problema.
El termino diagnostico proviene del griego “Diagnostikós” formado por el
prefijo dia=”a través” y gnosis=”conocimiento”, “apto para conocer”, por lo
tanto se trata de un “conocer a través”.
Investigación descriptiva
Describir es caracterizar algo. Para describirlo con propiedad generalmente se
recurre a medir alguna o varias de sus características. “Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos
visualizar, que se medirá (que conceptos, variables, componentes, etc.). Y sobre
que o quienes se recolectaran los datos (personas, grupos, comunidades,
objetos, animales, hechos, etc.).
Los estudios descriptivos ofrecen la posibilidad de hacer predicciones. Por
ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso que hace de la televisión
un grupo de niños de determinada ciudad (supongamos que el dato fuera que
en promedio dedican diariamente 3.5 horas a ver televisión) y si nos
encontramos con un niño que vive en dicha ciudad y pertenece a ese grupo,
podremos predecir las horas que el niño ve diario la televisión utilizando
técnicas estadísticas.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la
encuesta, la entrevista, la observación, y la revisión documental.
Ejemplos de investigaciones descriptivas:
 Un censo de población.
 Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos
programas de televisión.
 Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
 Estudio de tiempos y movimientos
En torno a cuáles serán los diversos tipos de estudios descriptivos no hay
acuerdo entre los investigadores, Abouhamad incluye las siguientes:
1. Estudio por encuesta: La realidad que se obtiene es limitada por el tipo
de pregunta.
2. Estudios de casos: Son productivos cuando se determina un número de
casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte.
3. Estudios exploratorios: Se realizan con miras a consecución de datos
fieles y seguros.
4. Estudios de correlación: determinan la medida en que dos o más
variables se relacionan entre sí.
Investigación explicativa
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos, es decir, están dirigidos a responder por las causas los eventos y
fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o
porque se relacionan dos o más variables.
La investigación explicativa pretende establecer las causas de los eventos,
sucesos o fenómenos que se estudian.
La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y
busca que las conclusiones lleven a la formulación o el contraste de leyes o
principios científicos.
Ejemplos de investigaciones explicativas:
 La investigación cuyo propósito es conocer las principales causas que
llevan a la quiebra a las pequeñas y medianas empresas.
 Estudios orientados a explicar las principales razones de suicidio de
adolescentes en los países subdesarrollados
 Estudios orientados a explicar las relaciones entre ambiente académico
y rendimiento escolar.
1.4.- Investigación documental y de campo
La investigación es la actividad que se realiza para obtener conocimientos, dar
respuesta a alguna pregunta, o explicar cómo sucedió algún acontecimiento.
Si se clasifica la investigación por los medios utilizados para obtener los datos,
entonces se divide en: documental y de campo y experimental.
Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas,
hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la
segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en
documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares,
expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones.
En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin
de evitar una duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de
investigaciones anteriores efectuadas sobre la misma materia y de las que se
pueden usar sus conclusiones como insumos iniciales de la actual investigación.
Ejemplo de investigación documental:
El libro de Edmun Burke “Reflexiones sobre la Revolución en Francia”
Investigación documental sobre los hechos que se dieron durante y después de
la revolución francesa.
Las investigaciones realizadas sobre estudios demográficos de algún país o
población, ya que se recurre a los archivos demográficos históricos para
obtener la información.
Las ciencias sociales son las que más utilizan la investigación documental para
generar su conocimiento, a diferencia de las ciencias naturales y las ciencias
exactas, que utilizan este tipo de investigación como auxiliar y no como
principal.
Ejemplo de investigación de campo
Ejemplos de investigación de campo: Observar el clima para hacer predicciones.
Ejemplos de investigación de campo: observar animales en su habitad natural
para determinar sus comportamientos.
Ejemplos de investigación de campo: observar a las estrellas.
Ejemplos de investigación de campo: observar el comportamiento de
poblaciones humanas.
Ejemplos de investigación de campo: observar los fenómenos físicos y
naturales.
Ejemplos de investigación de campo: observar cómo se comporta un objeto sin
intervención humana.
Ejemplos de investigación de campo: observar el crecimiento de las plantas en
su ambiente.
1.5.-Investigación no experimental y experimental
Investigación experimental
La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento en particular.
Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una
situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por
él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las
conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable
experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.
La investigación experimental sigue las siguientes etapas:
1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en
determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que
haya que responder. Después se señalan las variables independientes, las
dependientes, los parámetros constantes y la precisión necesaria en la
medición de las variables. Se toma en cuenta la bibliografía existente, la
región en que interesan los resultados, el equipo disponible y su
precisión, y el tiempo y dinero disponibles.
2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza
de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una
hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hipótesis de
trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible que
se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna pequeña
modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces sí es
necesario plantear una hipótesis de trabajo.
3. Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del problema
(si es de investigación, ampliación o confirmación), la precisión deseada,
el equipo adecuado y planteada la hipótesis de trabajo, se debe analizar
si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretación de una
gráfica, un valor o una relación empírica.
4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la
interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final casi
se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de
las mediciones, a detectar cualquier anomalía que se presente durante
el desarrollo del experimento y a trazar las gráficas pertinentes o calcular
el o los valores que darán respuesta al problema.
5. Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados, ya sean
valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente
posible la o las preguntas planteadas por el problema
6. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el
investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar
una hipótesis o una ley; también es posible que haga alguna conjetura
acerca de un modelo, o proponga la creación de otro nuevo, lo que
conduciría a un nuevo problema.
7. Elaborar un informe por escrito. Sus partes serán: 1) la definición del
problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4)
conclusiones. La elaboración del escrito bajo las convenciones de un
informe de investigación.
Investigación no experimental
La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex
Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los
hechos.
Investigación no experimental: es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con
posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a
los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en
su ambiente natural.
1.6.- Transversal y longitudinal
Investigación transversal
Se utiliza cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado
de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación
entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En este tipo de diseño
se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito
esencial es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas,
objetos o indicadores y se pueden dividir en dos tipos fundamentales:
Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo
de personas u objetos, una o más variables y proporcionar su descripción.
Causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables
en un momento determinado. Se trata también de descripciones pero no de
variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente
correlaciónales o relaciones causales. En este diseño lo que se mide es la
relación entre variables en un tiempo determinado
Investigación Longitudinal
Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del
tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan
datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Suele
dividirse en tres tipos:
De tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de
alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se
centra en una población.
De Evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos
vinculados de alguna manera.
De Panel: Son similares a los anteriores, solo que el mismo grupo específico de
sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
1.7.- Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la observación, la
entrevista, el cuestionario, la encuesta, el censo y la bitácora o diario de campo
(definición, características, ventajas y desventajas de cada una de ellas)
¿Qué se entiende por instrumentos de recolección de datos? y ¿Cómo se
construyen?
La recolección de los datos en el proceso de la investigación jurídico social es
una de las etapas más delicadas. De ella va a depender los resultados que se
obtenga en dicha investigación.
La medición
Cuando hablamos de recolección de datos nos estamos refiriendo a
información empírica abstraída en conceptos. La recolección de datos tiene que
hacer con el concepto de medición, proceso mediante el cual se obtiene el dato,
valor o respuesta para la variable que se investiga. La medición,
etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar una cantidad con
su respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda está
contenida en la primera (Diccionario de la Real Academia Española). En el
proceso de recolección de datos la medición es una pre condición para obtener
el conocimiento científico. El instrumento de recolección de datos está
orientado a crear las condiciones para la medición. Los datos son conceptos que
expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser
percibido por los sentidos de manera directa o indirecta. Todo lo empírico es
medible. No existe ningún aspecto de la realidad que escape a esta posibilidad.
Medición implica cuantificación.
¿Que se mide?
Se miden variables
¿Qué es una Variable?
Es un concepto susceptible de medición y cuantificación, referida a cualquier
característica o atributo de la realidad. Significa, entonces, que la realidad
podemos conocerla en términos de variables. Como todo lo empírico es
medible y cuantificable todo se define en términos de variables. Se puede
concebir la realidad como un sistema de variables. De lo que se trata es de
identificar las variables, establecer su tipología, sus relaciones; y, la forma como
unas variables (independientes) condicionan o influyen, en consecuencia,
explican a otras (dependientes). El concepto de variable va asociado a otros dos
conceptos: el concepto de unidad de análisis y el concepto de dato. En efecto,
tenemos tres conceptos interrelacionados: variable (V), unidad de análisis (S) y
dato (D).
¿Cómo se relacionan los conceptos de Variable, Unidad de Análisis y Dato?
La relación es la siguiente: cada variable, que es un concepto susceptible de ser
medible y cuantificable adquiere un valor, dato o respuesta en cada unidad de
análisis. Quiere decir entonces que la realidad la podemos formalizar en un
esquema que sintetiza la realidad, dando lugar a una Matriz de Datos.
1.- La observación
Se define como una técnica de recolección de datos que permite acumular y
sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación
con el problema que motiva la investigación. En la aplicación de esta técnica, el
investigador registra lo observado, mas no interroga a los individuos
involucrados en el hecho o fenómeno social; es decir, no hace preguntas, orales
o escrita, que le permitan obtener los datos necesarios para el estudio del
problema. La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos lo
más próximos a como éstos ocurren en la realidad; pero, tiene la desventaja de
que los datos obtenidos se refieren sólo a un aspecto del fenómeno observado.
Esta técnica es fundamentalmente para recolectar datos referentes al
comportamiento de un fenómeno en un “tiempo presente”; y no permite
recoger información sobre los antecedentes del comportamiento observado.
Así mismo, la observación no permite conocer los proyectos de vida,
expectativas, ni actitudes latentes en los individuos y grupos que el investigador
observa. Al respecto, la técnica de la observación se complementa con la
técnica de la entrevista o el cuestionario y/o la técnica del análisis de contenido;
dependiendo esto del tipo y alcances de la investigación. Los pasos generales
que el investigador sigue en el uso de la técnica de la observación son: Se
identifica y delimita el problema motivo de estudio. El investigador toma
contacto directo, a través de la observación, con el hecho o fenómeno social
relacionado al problema motivo de estudio. El investigador registra o toma nota
de lo observado.
Tipos de observación
La observación no estructurada o participante
Tiene las siguientes características:
El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que
variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información
sin discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del problema
de investigación. El investigador participa en algún grado de la vida del grupo
que origina el hecho o fenómeno social motivo de observación. Al respecto,
existen estrategias que el investigador deberá utilizar apropiadamente para
incorporarse al grupo y hacer vida común con los demás miembros a fin de
obtener información veraz y detallada.
La observación no estructurada generalmente se utiliza como una técnica de
recolección de datos para estudios exploratorios que permiten definir con más
precisión el problema, las hipótesis y variables a investigar.
La observación estructurada
Tiene las siguientes características:
El investigador tiene un plan referente a qué variables debe observar y por
tanto qué tipos de datos deben ser recolectados. No es indispensable la
incorporación del investigador a la vida del grupo involucrado en el hecho
motivo de observación para obtener la información necesaria. Permite poner a
prueba más adecuadamente hipótesis referente al problema motivo de
investigación.
En la medida que el investigador tiene un plan de seguimiento del hecho que
observa, puede utilizar fichas o formatos especiales para el registro de la
información. Tanto la observación no estructurada como la observación
estructurada son técnicas que permiten la recolección de datos en
experimentos controlados. Es decir, someter a grupos de individuos a
determinados estímulos y observar su comportamiento. Por ejemplo, si
queremos detectar algunos factores que condicionan el comportamiento de los
habitantes de una ciudad en relación a las funciones que cumplen las
autoridades locales en bien de la comunidad, estas autoridades pueden
beneficiar con algunas medidas sólo a una parte de los habitantes, de tal
manera que es posible observar el comportamiento tanto del grupo
beneficiado como del que no recibió dicho beneficio y determinar si existen
diferencias significativas.
Ventajas:
 Juega un papel muy importante en toda investigación porque facilita
hechos, es un registro de lo que ocurre en el mundo real.
 Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes
para los objetos observados.
 Existen situaciones en las que la evaluación sólo puede realizarse
mediante observación.
 No se necesita la colaboración del objeto o sujeto observado.
Desventajas
 En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que
decidimos observar.
 La observación es difícil por la presencia de factores que no se pueden
controlar.
 Las conductas a observar muchas veces están condicionadas a la
duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan
la observación.
 Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar o
codificar pese a existir técnicas para realizar la observación.
 El observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados los sentidos.
 El observador no sólo observa sino que influye y es influenciado por el
observado
2.- Entrevista
La entrevista, conjuntamente con el cuestionario son técnicas de la encuesta.
Este es un método de investigación social que sigue los mismos pasos de la
investigación científica; sólo que en su fase de recolección de datos, éstos se
obtiene mediante un conjunto de preguntas, orales o escritos, que se les hace
a las personas involucradas en el problema motivo de estudio.
Ventajas de la entrevista
 Es más flexible que el cuestionario para obtener información; tanto en la
búsqueda de datos detallados como en la adaptación de las preguntas
según las características del entrevistado.
 La posibilidad de no obtener información en la entrevista por lo general
es menor, con relación al cuestionario, por su misma naturaleza flexible.
 De igual manera en la entrevista generalmente es menor la posibilidad
de perder información en comparación al cuestionario.
 Permite obtener mucha mayor información que el cuestionario. Se
adecua con mucha más facilidad que el cuestionario a cualquier nivel
cultural del informante.
Desventajas de la entrevista
 Es más costosa que el cuestionario; sobre todo para muestras
grandes, y con mayor razón si los individuos están dispersos
geográficamente; por cuanto exige la presencia de entrevistadores.
 En el caso del cuestionario auto administrado, éste puede ser enviado
por correo. Se necesita de entrevistadores altamente especializados
en el tema de investigación; es decir, personas muy bien entrenadas
en el tema de la entrevista que le permita profundizar en la búsqueda
del dato a partir de las respuestas dadas por el informante.
 La entrevista generalmente requiere de mayor tiempo que el
cuestionario. La abundante información recolectada dificulta su
registro y puede ser fuente de error en el análisis.
 El entrevistador, por la flexibilidad de la técnica, puede influenciar en
las respuestas del informante.
 La abundante información que se obtiene mediante la entrevista hace
más costosa su sistematización y procesamiento estadístico.
 En la entrevista hay el riesgo de interpretar las respuestas, y a partir
de ellas hacer repreguntas.
3.- El cuestionario
El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por
un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las
personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica
necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables es motivo
de estudio.
Planeamiento
El cuestionario, tanto para su elaboración como aplicación, debe considerar las
siguientes fases: Determinación de los objetivos del cuestionario, que están
referidos a obtener información para analizar el problema motivo de la
investigación. Identificación de los variables a investigar, que orientan el tipo e
información que debe ser recolectado.
Delimitación del universo o población bajo estudio, donde será aplicado el
cuestionario; las unidades de análisis o personas que deben responder al
cuestionario; y el tamaño y tipo de muestra de unidades de análisis que permita
identificar a los informantes y al número de ellos.
Estructura o partes del cuestionario
El cuestionario, por lo general, tiene la siguiente estructura:
Título específico a quien va dirigido el cuestionario.
Introducción o presentación; resume los objetivos del cuestionario, la
población bajo estudio, la institución que lleva a cabo la investigación y el
carácter anónimo y científico de la información requerida para motivar la
colaboración del informante.
Identificación del cuestionario; específica un número para cada cuestionario
aplicado, lugar y fecha de aplicación, dirección y teléfono del informante. Estos
datos son necesarios para cuando se realice el proceso de control de calidad de
la información recolectada.
Una última parte, donde se debe especificar el nombre, la dirección y el
teléfono del que aplicó el cuestionario (cuando no es auto-administrado); así
como las observaciones que este desee hacer. En algunos estudios, en esta
parte del cuestionario, también se incluyen preguntas que deben ser
respondidas por el entrevistador, cuando no ha sido posible ubicar al
informante. Estas preguntas, incluso, pueden ser respondidas con la
colaboración de terceras personas.
Ventajas del cuestionario
 Es menos costoso que la entrevista; por cuanto en muchos casos no es
imprescindible la presencia de unas personas en la aplicación del
cuestionario (cuestionario auto administrado)
 La aplicación del cuestionario no necesita de un personal especializado
en el tema de la investigación, como si es imprescindible en el caso de la
entrevista. Es más uniforme en los datos que se recolecta, pues las
preguntas son las mismas para todos los informantes.
 El cuestionario, a diferencia de la entrevista, es más funcional en su
aplicación a muestras grandes, incluso por más dispersos que los
informantes estén geográficamente; pues, como se ha señalado
anteriormente, el cuestionario puede ser enviado por correo.
 Si el cuestionario es enviado por correo, el informante puede sentirse
más seguro del anonimato de sus respuestas y dar una mayor
información confiable. Es menos costosa la sistematización y
procesamiento estadístico de la información, que en el caso de la
entrevista.
Desventajas del cuestionario
 Es demasiado rígido y en consecuencia permite la recolección
únicamente del dato al que se refiere la pregunta.
 Esto puede dar lugar a una pérdida de información importante para el
análisis del problema motivo de investigación.
 Es demasiado formal y puede ocasionar resistencia en el informante a
contestar determinadas preguntas.
 En la medida que las preguntas deben ser hechas a todos los
informantes, tal como están escritas, hay mayor posibilidad, que en la
entrevista, de obtener demasiadas “no respuestas” o respuestas
erróneas; sobre todo cuando el informante no comprende el correcto
sentido de la pregunta
4.- Encuesta
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es
describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra
sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge
información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción
de la población bajo estudio.
Ventajas
 Bajo costo
 Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor
número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más
selectivamente.
 Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para
corregir errores.
 Mayor rapidez en la obtención de resultados.
 Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi
cualquier tipo de población.
 Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
 Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
 Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas
encuestadas
Desventajas
 El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo
que si se realizara por censo.
 Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de
teoría y habilidad en su aplicación.
 Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
Características de las encuestas
 Es un documento que sirve para recabar información
 Tiene preguntas ordenadas que pueden ser abiertas o cerradas
 Se aplican para conocer la opinión de las personas sobre algún tema o
para recabar datos precisos como el número de habitantes que hay en el
país.
 Se pueden aplicar por teléfono, personalmente o a través de Internet
5.- Censo
Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o
diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos,
económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas
las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo.
Características
Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos básicos.
 enumeración individual
 universalidad
 simultaneidad
 periodicidad
6.- Bitácora o diario de campo
El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este
sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados.
Características
El diario de campo tiene cuatro características importantes:
 Este desarrolla la capacidad de observación generando así un
pensamiento reflexivo.
 En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
 Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
 Facilita la toma de decisiones.
Para que sirve
El diario de campo sirve para proyectar las reacciones de la persona que
investiga durante el ejercicio de su actividad, permite identificar el nivel y
desarrollo del sentido crítico a cada alumno y le posibilita en áreas de la
formación, crear mecanismos o incluir estrategias que favorezcan el análisis
profundo de las situaciones y la toma de posturas, incluso públicas, coherentes
con el profesionalismo y la ética.
Respecto al proceso formativo, no solo en lo académico sino en lo personal,
también se evidencia en el estudiante el desarrollo del llamado “sentido
crítico”, y el diario resulta ser propiciador y potenciador. Tomar conciencia de
las condiciones particulares y asumir una postura de aceptación y búsqueda de
superación de las limitaciones, los preconceptos y los pre-juicios, entre otros,
es un avance formativo, difícilmente evidenciable en otro tipo de fuentes o
estrategias de información para la evaluación del estudiante, diferentes al
diario de campo.
Estructura
Su estructura estará en función del número de observaciones necesarias, así
como del tipo de hechos o actos a observar, establecidos a priori, y de las
condiciones en que se tomarán los datos.
Como se elabora
Un diario de campo es un cuaderno utilizado por etnógrafos e investigadores
para investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
Pasos:
 Realice una observación general.
 Escriba el día y la hora del momento de la observación.
 Escriba todo lo que observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc).
 Describa las impresiones que estos elementos le causa.
 Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas
impresiones.
 Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los
elementos generales.
 Describir las conclusiones a las que se pueden llegar a partir de las
conclusiones
Ventajas
 Proporciona una descripción del comportamiento real en situaciones
naturales.
 Su empleo es más recomendable en alumnos de los primeros años de la
Educación General Básica.
 Tienen un valor especial porque los niños a corta edad tienden a ser
espontáneos y menos inhibidos en sus actos, su comportamiento es más
fácil de observar y de interpretar.
Desventajas
 El tiempo es un factor principal para mantener un sistema adecuado de
registros. Por lo tanto, para obtener un cuadro digno de confianza de la
pauta típica de comportamiento de un alumno, se necesita observar
durante un cierto período y dentro de varias situaciones.
 Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el comportamiento del
alumno. Lo ideal es lograr una serie de "instantáneas" verbales que con
precisión representen el comportamiento real del alumno.
 Cuando son varios los docentes que llevan registros anecdóticos de un
mismo alumno, sucede que los prejuicios de uno cualquiera en particular,
se tornan menos capaces de influir en el cuadro total

Das könnte Ihnen auch gefallen