Sie sind auf Seite 1von 18

TEMA 20: LA LITERATURA INFANTIL.

EL CUENTO: SU VALOR
EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR
CUENTOS ORALES O ESCRITOS. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO.
LA BIBLIOTECA DE AULA.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. LA LITERATURA INFANTIL.
2.1.Definición de Literatura Infantil: componentes.
2.2.Clasificación de la Literatura Infantil.
2.3.Literatura infantil y valores.
2.4.Conexión de la Literatura Infantil con el currículo.

3. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.


3.1.Concepto de cuento.
3.2.Su valor educativo.
4. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS
ORALES O ESCRITOS.
4.1.Criterios para la selección de cuentos.
4.2.Criterios para narrar cuentos.

5. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO.


5.1.Objetivos.
5.2.Tipos de actividades.

6. LA BIBLIOTECA DE AULA.
6.1.Funciones de la Biblioteca de aula.
6.2.¿Cómo ha de ser el Rincón de la Biblioteca?
6.3.¿Qué actividades podemos realizar?

7. CONCLUSIÓN.

8. BIBLIOGRAFÍA.

9. WEB RELACIONADAS CON EL TEMA.

1
“Contagiémosles nuestro propio amor por las palabras, y veremos cómo ellos se
acercan a leer con todo su caudal de entusiasmo” (DÍEZ NAVARRO, 2008)

1. INTRODUCCIÓN.

Una de las FINALIDADES principales que se persiguen en esta etapa es que el niño
llegue a DOMINAR LOS RECURSOS TANTO ORALES COMO ESCRITOS de su
lengua, para expresarse, comunicarse, desarrollar su pensamiento, su fantasía,
imaginación...

En este sentido, siguiendo a RUIZ CAMPOS (2000) la Literatura Infantil funciona


como recurso que influye en el desarrollo del lenguaje verbal, tanto oral como escrito,
y otras capacidades.

La LITERATURA INFANTIL aporta a los niños y niñas, según Gutiérrez y Ball


(2006), “conocimiento, placer y gratificación, es una experiencia enriquecedora que les
brinda oportunidad de compartir sentimientos, significados y demás construcciones en
función de sus necesidades e intereses particulares”
Es por ello que la Orden de 5 de agosto de 2008 recoge que “el tutor o tutora,
diariamente, creará situaciones donde los niños y niñas escuchen y comprendan textos
orales como cuentos, relatos, leyendas… que recojan la riqueza cultural andaluza como
fuente de placer y aprendizaje” (Junta de Andalucía, 2008b).

Mediante este ACERCAMIENTO a la literatura, DESDE LA ESCUELA, daremos


los pasos necesarios para iniciar un camino que se desarrolle en el tiempo y les
proporcione el PLACER QUE OTORGA LA LECTURA y LOS LIBROS.

En consecuencia, se hace necesaria la formación permanente del profesorado a fin


de acompañar los procesos de desarrollo de nuestro alumnado, así como “la estrecha
cooperación entre familia y escuela” (LOMCE 8/2013).

De esta forma queda JUSTIFICADA la importancia de aproximar a los niños a


la literatura desde edades tan tempranas.

A continuación pasaremos a realizar un análisis de los aspectos más relevantes de


la literatura infantil.

2. LA LITERATURA INFANTIL.
“Para acceder al mundo literario, los niños y niñas necesitan interactuar con
personas alfabetizadas que les lean cuentos, leyendas, poesías, etc., como fuente de
placer y de aprendizaje” (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

Según JUAN CERVERA (1984), en la Literatura Infantil “se integran todas las
manifestaciones que tienen como base la palabra, con finalidad artística o lúdica, que
interesen al niño”.

Basándose en las aportaciones de este autor, SÁNCHEZ CORRAL (1995) también


propone interesantes planteamientos en torno a la Literatura Infantil. Para él, es necesario

2
conocer que todo texto literario, incluido el que tiene como receptor a la infancia, ha de
contener las siguientes características:

1. carácter abierto: el texto ha de permitir el trabajo creativo del lector / oyente.

2. carácter lúdico: la Literatura Infantil propone juegos con el lenguaje: los sonidos, los
significados, etc., esconden secretos e invitar a viajar al país de las maravillas.

3. función poética: el lenguaje de las obras debe suponer una elevación del nivel
lingüístico del lector (ampliación de su vocabulario, su sensibilidad estética).

Además, la Literatura Infantil debe satisfacer, al igual que la de adultos, las necesidades
de los niños y niñas de estas edades. Las más importantes, serían:

- Necesidades estético-artísticas: que conducen al niño y a la niña hacia una


primera aproximación y valoración de lo bello.

- Necesidades socioculturales y morales: suponen un modo de acercamiento al


medio: costumbres, tradiciones, valores, normas morales... a través de los cuentos
podemos trabajar emociones como: la bondad (Blancanieves) valentía (caperucita
roja).

- Necesidad comunicativa: ya que al servirse de las palabras y de las relaciones


entre ellas, contribuye al desarrollo de la comunicación y del Lenguaje.

- Necesidad cognitiva: supone un cierto esfuerzo por entender conceptos,


secuencias, procesos...

- Necesidad afectivo-emocional: ya que las distintas manifestaciones literarias


suponen la expresión de sentimientos y de estados anímicos, que no son ajenos a
los niños y niñas. Por ejemplo cuando tiene lugar dentro de nuestra aula un
divorcio entre los padres, podemos narrar algún cuento donde el niño o niña se
sienta identificado como “Divorcio a la Marciana” publicado en
http://www.cuentocuentos.net

Estos componentes o necesidades junto a la satisfacción y placer que el disfrute de una


obra literaria procura a los niños y niñas, JUSTIFICAN SOBRADAMENTE, LA
INCLUSIÓN DE LA LITERATURA, con carácter preferente, en el currículo de esta
etapa educativa.

1.1. Clasificación de la Literatura Infantil.

De acuerdo con CERVERA (1988) “habrá que admitir clasificaciones provisionales y


flexibles según las circunstancias de desarrollo del niño y la niña y su progresivo contacto
con la literatura”.
Diferenciamos, por una parte, la Literatura Tradicional, y por otra parte, el Folklore
Infantil.

3
A. Literatura: forma parte del bagaje de una sociedad. Sus poemas, cuentos y relatos
conectan mucho con los intereses y motivaciones de los niños y niñas de estas edades, ya
que sus personajes y situaciones poseen una importante carga afectiva y simbólica.

Así aparece en la normativa actual, “en la realización de proyectos de trabajo, el educador


debe acercar a sus niños y niñas al conocimiento de autores y autoras, y sus obras más
significativas, de distintos ámbitos artísticos y de la cultura” (JUNTA DE ANDALUCÍA,
2008 B).
¿Qué poemas, relatos o cuentos podríamos trabajar dentro del CONTEXTO
ESCOLAR?

Podemos trabajar con los niños y niñas poemas como:


Canción tonta
Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo,
Tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
Tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!.

Federico García Lorca

La secuencia podría ser la siguiente:


0. Leemos el título (preguntamos a los niños y niñas de que puede ser el poema,
cuento…
1. Nombramos al autor.
2. Narramos o recitamos la poesía, posteriormente recitamos con los niños y niñas.
3. Podemos dramatizarla con los objetos, disfraces… que tengamos en el aula.
4. Realizamos un POEMARIO con distintas técnicas plásticas: por ejemplo nos
centramos en Jiménez, J. R. uno de los poemas que trabajamos es “La verdecilla”
- Sobre una cartulina verde, pintamos la parte del campo (con ceras blandas verdes,
en diferentes gamas)
- Posteriormente en el cielo pintamos el viento con líneas rotuladas (verde)
- Algún niño dibuja a la niña y la colorea de verde, podemos añadir detalles como
el vestido de la niña con tela verde, botones…
- Finalmente pueden escribir el poema, los niños o nosotros, y pegarlo en una
cartulina sobrepuesta a este fondo.
Una vez que trabajamos todos los poemas que queremos, podemos hacer una portada a
este libro y añadir el libro a la biblioteca.

B. El Folklore Infantil: se trata de composiciones rimadas muy rítmicas, que ofrecen un


contenido mágico cercano a la lógica animista del niño. Se trata de adivinanzas,
trabalenguas, canciones de corro…que sirven de introducción al conocimiento literario.

4
A continuación expondré una selección de piezas del folklore nacional, del libro “Pito,
pito, colorito”, de Giménez Sardabal Lissón (1979).

TRABALENGUAS
Papá por pan.
Para Pepín, pon pan.
Pepín pon pan.
Para papá, pon pan.

JUEGOS Y RETAHÍLAS
En un café
Se rifa un té
A quien le toque el número diez. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve,
diez.

CUENTOS BREVES
Érase una paloma que vino de Roma, punto y coma
Pero se fue a Marte, punto y aparte
Y llegó a su nido, punto y seguido.
Era un animal, punto y final.

MENTIRAS Y PATRAÑAS
Por el mar corre la liebre,
por el monte las sardinas...
Miguel, ¿tú sabes continuar?

1.3. Literatura infantil y valores.

Según Llorens García (2000) las obras destinadas al público infantil han aumentado de
manera espectacular debido a los VALORES SOCIALES (ecología, solidaridad…) y los
VALORES LITERARIOS, que permiten al niño diferenciar lo que es literatura y lo que
no…
Evidentemente, los valores sociales y los valores literarios armonizan y pueden resultar
complementarios, pero parece que no sería adecuado considerar que los valores no
literarios prevalecieran en textos que pertenecen a la literatura infantil. Dicho de otro
modo, los valores sociales no pueden ocultar los valores literarios de una obra.

Sólo desde esta formación a partir de valores literarios y sociales podremos formar
individuos que piensen, independientes y críticos.

Si generalmente la transmisión de los valores se produce en la familia de manera


natural y oral, la escuela se valdrá, sin embargo, entre otros medios orales y escritos
de la Literatura Infantil. Los valores que se han manifestado en la familia y que la
escuela debe ratificar o corregir, pueden y deben apoyarse también en la lectura, en la
literatura.

5
1.4. Conexión de la Literatura Infantil con el currículo.
De acuerdo con RUIZ CAMPOS (2000) “un adecuado planteamiento de la literatura para
los niños y niñas entre los 0-6 años perite atender a la totalidad de los objetivos
establecidos para esta etapa”.
Tan importante es el presente tema, “Desarrollo del lenguaje” que se recoge tanto en la
legislación estatal vigente como en la autonómica:
- Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía.
- Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (Junta de
Andalucía, 2008a)
- Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (Junta de Andalucía,
2008b).

* OBJETIVOS
d) “Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más
personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando
competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión”.

e) “Utilizar el Lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes
situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros”.

f) “Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionamos


con la vida cotidiana valorando el Lenguaje escrito como instrumento de
comunicación, representación y disfrute”.
g) “Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su
entorno…” hace mención al folklore.
* ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Indudablemente la Literatura Infantil incide en las tres áreas de conocimiento y
experiencia en las que se organiza el currículo de educación infantil en Andalucía:

1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Autores como Winnicot (1970) o Cooper (1986) han demostrado que los textos
literarios influyen sobre todos los planos de la personalidad infantil.

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Colomer (1998) considera la Literatura Infantil como factor transmisor de la herencia


cultural de la colectividad en la que vive (costumbres, valores, normas).

“A través de los cuentos, los juegos de roles, configurarán una primera aproximación al
comportamiento moral” (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Los objetivos que podríamos destacar en relación con la temática presente son:

6
2. “Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute...”.
4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura...”.

Bloque II: Lenguaje verbal.

Escuchar, hablar y conversar


“La escuela ofrecerá continuamente situaciones de comunicación donde las personas
adultas, los niños y las niñas tengan la oportunidad de participar hablando y escuchando
activamente”.

“El fin de los textos literarios es hacer disfrutar al lector a través de la belleza del lenguaje.
Descubrirán que con las palabras es posible comunicar experiencias y crear mundos
imaginarios” (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

* ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Algunos principios metodológicos hacen referencia directa al desarrollo cognitivo
infantil:
6. Los espacios y los materiales.
“Conviene recordar el PAPEL COMPENSADOR de la Escuela Infantil […] debe ofrecer
libros y materiales…
* EVALUACIÓN.
Tendremos en cuenta tanto la Orden de 5 de agosto de 2008 como la Orden de 29 de
diciembre de 2008 (Junta de Andalucía, 2008b, c). Nos haremos varias preguntas:
 ¿QUÉ EVALUAR?
- Lenguaje oral: capacidad de expresión, escuchar, comprender…
- Lenguaje escrito: interés hacia textos escritos.
 ¿QUIÉN EVALUA? no solo el tutor o tutora, sino que también pueden evaluar
los niños, por ejemplo con un cuestionario sobre si les ha gustado las
actividades propuestas
 ¿CUÁNDO EVALUAR? Evaluación inicial, durante el proceso y final
 ¿CÓMO EVALUAR? a través de la observación, anotaciones espontáneas,
producciones de los niños…

2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.

“Los niños y niñas necesitan interactuar con personas alfabetizadas que les NARREN y
LEAN cuentos a diario, trasladándolos a mundos imaginarios…” (Junta de Andalucía,
2008b)

“La escuela tiene además una importante FUNCIÓN COMPENSADORA, por lo que
ha de ofrecer patrones lingüísticos adecuados para aquellos niños y niñas que viven en
contextos socialmente desfavorecidos, culturalmente empobrecidos o son deficitarios en
cuanto a su desarrollo lingüístico” (Junta de Andalucía, 2008b).
Esta función es defendida también por uno de los filósofos actuales más relevantes dentro
del panorama educativo como es SAVATER, F (1997) en su libro “El valor de educar”.

7
Para ello, dentro del CONTEXTO ESCOLAR debemos generar situaciones donde los
niños y niñas interactúen con personas que les narren cuentos e historias…Si en la familia
no se producen estas situaciones somos nosotros quienes debemos acercar a los niños
leyéndoles “Platero y yo” de Jiménez, J. R. capítulos adaptados de “El Quijote”, poemas
de García Lorca, F… para apaliar las diferencias culturales, ya que le damos a todos los
niños y niñas las mismas posibilidades y puedan leer o conocer libros, biografías… que
quizás en su núcleo familiar no puedan conocerlo.
Según FONS ESTÉVEZ, M (2010) en su libro “Leer y escribir para vivir” el CUENTO
es la narración privilegiada al alcance de los niños y niñas porque en una exposición
breve, que tiene principio y un final, el niño puede transportarse a un mundo fantástico,
imaginario…
Por estos motivos, el cuento es la obra literaria preferida de los niños y niñas.

2.1. Concepto de cuento.

Para GROVE y BAVER “el CUENTO es una OBRA en PROSA que puede leerse de una
vez, que representa una estampa artística de la vida a través de un argumento o tema,
personaje…” Su función es la de proporcionar alegría nutriendo y estimulando el espíritu
de los niños y niñas, así como abrir nuevos horizontes a su imaginación. Es decir, su
finalidad es complacer, formar y enseñar.

Presenta dos FUNCIONES:

- FUNCIÓN CATÁRTICA: permite liberar miedos, temores… Diez Navarro, C (2008)


nos propone que debemos trabajar los miedos no para aleccionar sobre la valentía, sino
para saber que lo llevan dentro, evocarlos y deshacerse de ellos.
DÍEZ NAVARRO, C (1998) en su libro “la oreja verde de la escuela” propone una lista
de cuentos para trabajar dentro del CONTEXTO ESCOLAR:
* Cuentos desde el armario: oímos un gemido “aaaaaa, ay ay” que viene desde el
armario y tras su búsqueda, aparece el gato con botas…para contarnos sus aventuras.
* Cuentos sin final: a la mitad de una historia, hallamos un mensaje en el que
algún genio benigno nos advierte del peligro de seguir leyendo, así que pensamos cuál
sería el final y lo acabamos.
* Cuentos sorpresa: nos llegan los cuentos en botellas, que encontramos en el
patio, atados a un hilo atado a un árbol… y los leemos, o desciframos.
* Cuentos de noche: creamos una atmósfera diciéndole a los niños y niñas que el
cuento llegó de noche a la casa, mientras dormíamos, que era muy bonito “como la Luna
y el Sol”, ellos gritan diciendo ¡sal! Hasta que el cuento aparece y se lo contamos.
- FUNCIÓN SIMBÓLICA: como dice PIAGET, J “la función simbólica es generadora
de representación y es ahí donde está el inicio de la inteligencia humana”.
¿Cómo podemos potenciar esta función dentro del CONTEXTO ESCOLAR a través de
los cuentos?
Por ejemplo Representan cuentos: “Los tres cerditos”, “Caperucita Roja”…; se reserva
un día a la semana para hacer representaciones con títeres,… Teatro de los Viernes (Véase
“La oreja verde de la Escuela” de Carmen Díaz Navarro).

2.2. Su valor educativo.

8
El cuento es un recurso de innegable valor educativo, convirtiéndose en una herramienta
imprescindible para cualquier maestro o maestra.

Los cuentos tienen un VALOR EDUCATIVO inestimable, pues contribuyen al desarrollo


de todos los planos que integran la personalidad infantil:

- MOTOR: “la dramatización de relatos les permitirá sentir el placer que produce
expresarse corporal y gestualmente, así como apropiarse del texto en cuestión”
(JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

Desde el contexto escolar, en la línea de DÍEZ NAVARRO (2008) proponemos ”dar paso
al teatro en nuestras aulas y disfrutar contemplando cómo los niños se revelan creativos
y potentes actores, merecedores de nuestros más rendidos aplausos”.

- COGNITIVO: para RODARI, el cuento es un instrumento que ayuda al niño a


construir sólidas estructuras a su fantasía.

“Los niños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va


creando personajes y escenarios únicos” (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

Siguiendo a (FONS ESTEVE, 2012), durante la lectura de cuentos, estimularemos las


respuestas de los pequeños ante preguntas sobre el contenido del texto como estrategia
para establecer inferencias y controlar la propia compresión.

- LINGÜÍSTICO: con las lecturas de cuentos, además, irán conociendo la sintaxis


y el léxico propios del lenguaje literario.

Por ejemplo: “la frase de invitación al principio (“érase una vez, hace mucho tiempo…)
genera expectación mientras la frase evaluativa del final (…y colorín colorado este cuento
se ha acabado, y fueron felices y comieron perdices) posibilita desconectar de la
imaginación para volver a la realidad” (FONS ESTEVE, 2012).

- AFECTIVO Y SOCIAL: “con las narraciones, convertidas en momentos


gratificantes y afectivos, descubrirán el poder de las palabras para comunicar y
compartir con los otros dudas, vivencias, intereses, dificultades, sentimientos…”
(JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

- Favorece la adquisición de un primer código moral, con un acercamiento a los


conceptos del bien y del mal. Como recoge GOLEMAN, D (2001) los niños y niñas
no son consciente de los sentimientos del otro, si se les hace ver que su compañero se
siente triste o dolido, si experimenta EMPATÍA, es muy probable que no traten de
hacerle daño. Ellos no desean que sus compañeros estén tristes”, así el niño irá
desarrollando activamente una moral autónoma.
* ¿Cómo podemos desarrollar la moral dentro del CONTEXTO ESCOLAR?
Tal como la legislación nos propone:
- A través de juegos de roles.
- De los acontecimientos que surgen en la vida cotidiana
- De la intervención para tratar un conflicto
- A través de cuentos…

9
Por ejemplo, si en mi aula hay una niña acomplejada del tamaño de sus orejas, leemos el
cuento: OREJAS DE MARIPOSA, ED KALANDRAKA (Mara, la protagonista, nos
da una lección magistral de cómo convertir los defectos en ventajas, a través de la
imaginación que es su mejor arma contra la burla) tras esto lo dramatizamos, y nos
ponemos en lugar del protagonista, vivenciando lo que siente nuestro compañero/a y por
tanto favoreciendo el desarrollo de la EMPATÍA, tan importante para la construcción de
la moral.
En definitiva, los cuentos contribuyen al DESARROLLO INTEGRAL de los niños y
niñas, por lo que no pueden faltar en la Escuela Infantil.

3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS


ORALES O ESCRITOS.
Según los distintos autores y criterios que se emplean encontramos diversas
clasificaciones que pueden servirnos para la selección.
a) RODRÍGUEZ ALMODOVAR (1986)

* Cuentos populares
- Maravillas.
- Costumbres
- Animales
* No populares.

b) ANA PELIGRÍ (1982)


1. cuentos de fórmula, según su estructura narrativa pueden ser:

cuentos mínimos: cuentos de nunca acabar:

2. cuentos de animales, se relacionan con las fábulas. La cigarra y la hormiga.

3. cuentos maravillosos, cuya estructura coincide con la propuesta por Propp, destacando
entre otros:

1. Objetos mágicos: Aladino y la lámpara maravillosa


2. Tareas sobrehumanas: Alibabá y los cuarenta ladrones
3. Protectores y ayudantes: La Cenicienta

c) OTROS AUTORES
- Morales.
- De costumbres.
- Burlescos.
- Fábulas.
- Parábolas.
- Historias
- De recuerdo.

10
3.1. Criterios para la selección de cuentos.

“La escuela infantil proporcionará la oportunidad a los niños y niñas de acercarse uso y
aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute”
(JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).
Seguidamente exponemos algunos criterios para seleccionar cuentos en esta etapa
educativa (Bettelheim, 1999):

1. Variedad de cuentos: la diversidad debe referirse tanto al tipo de cuento como a


la temática de los mismos.
2. La edad de los niños y niñas: en este sentido conviene considerar:
a. De los dos a los tres años: protagonistas conviene que sean niños
b. De cuatro a cinco años: cuentos de fantasía…
c. De cinco a seis años
3. Los intereses de los niños y niñas: conviene que consideremos...
a. El entorno en el que viven los niños y niñas.
b. La época del año, estaciones, tareas propias de ese momento, vacaciones...
c. Acontecimientos que hayan motivado su interés (nacimiento de un
hermano...).
4. Los objetivos didácticos que se estén trabajando con el grupo clase. Por ejemplo,
si estamos trabajando la unidad de la vaca, podemos narrar “La vaca que puso un
huevo”
PALOU, S (2004) en su libro “Sentir y crecer” propone una recomendación de libros
para trabajar dentro de nuestras aulas las emociones y sentimientos de los niños y niñas.
a) MIEDO:
 MALOS SUEÑOS, OSCURIDAD…
-ASHBÉ, J (2002): ¡De noche se duerme!. Barcelona. Corimbo.
- CANO, C (1999): ¡Papááá…! Madrid. Anaya.
- MAYE, M (2001): Una pesadilla en mi armario. Barcelona. Kalandraka.
 ELEMENTOS FANTÁSTICOS
-LINDO, E. (1997): Olivia y el fantasma. Barcelona. Cruïlla.
- SALES, G. (1994): Me gustan los monstruos. Barcelona. Juventud.
b) AMOR
 CELOS
- CARRER, C. (2000): ¡Qué celosa! Madrid. Anaya.
- VILCOQ, M (2001): Espero un hermanito. Barcelona. Corimbo.
 AUTOESTIMA
-BALZOLA, A. (1982): Historia de un erizo. Madrid. Miñón.
- SAINT MARS, D. (1998): Max el torpe. Barcelona. La Galera.

11
3.2. Criterios para narrar cuentos.
Para RUIZ CAMPOS (2000), en la narración de los cuentos se deben tener
presentes los siguientes aspectos:

1. proceso de asimilación del cuento

 Elegir cuentos en los que uno se sienta estética y emocionalmente implicado.


 Releer la historia para apropiarse de ella: estructura, personajes, acción…
 Comenzar a leer el cuento en voz alta para escuchar la propia voz, procurar una dicción
clara, valorar la entonación, el ritmo, etc.

“Y es que contar historias es contarse, y sólo hay que poner unas gotas de deseo a las
palabras para que vuelen ligeras de corazón a corazón” (DÍEZ NAVARRO, 2008).

2. momento de prepararse para contar el cuento

 Tener presente el número de oyentes y su edad.


 Organizar los espectadores en semicírculo para facilitar la comunicación.
 Generar un ambiente relajado, ayudándonos de alfombras y cojines.
 Crear un rito para anunciar el momento del cuento: vela encendida, marioneta,
pareado, canción.

3. durante la narración del cuento

 Cambiar el tono de voz a medida que la historia lo exija (énfasis, pausas).


 Posar la mirada en los distintos oyentes.
 Hacer al público partícipe en onomatopeyas (viento, pasos, rugido), en respuestas
reiteradas, canciones… que aparecen en el cuento.
 Establecer comparaciones positivas entre los personajes y los oyentes, sobre todo, con
los que estén más distraídos “tenía un cabello rubio como…”.
 Recibir los comentarios de los pequeños y dar respuesta a las preguntas que surjan.
 Aunque el medio fundamental del narrador es su voz, puede apoyarse en algunos
recursos o medios:

o Cuentos grabados en cintas de audio, fonotecas de bibliotecas virtuales


(Ej.: www.cervantesvirtual.com...).
o Un franelograma donde iremos adhiriendo los distintos personajes
recortados en cartulinas, muñecos.
o Marionetas o títeres que encarnen a sus personajes preferidos.
o Historias con “pizarra parlante”, en la que se van dibujando los pasajes
importantes de forma consecutiva para que al final quede una sucesión de
escenas.
o Historias con sonido, se introducen efectos musicales durante la
narración.
o Historias contadas por el equipo de Educación Infantil, experiencia
que nos cuenta Carmen Díez Navarro en su libro “La oreja verde de la
escuela”

12
o Si tenemos en el aula PANTALLAS DIGITALES, podemos aprovechar
este recurso por ejemplo: cogemos varios disfraces y se disfrazan algunos
niños y niñas, nos inventamos una historia y nosotros vamos haciendo
fotos. Posteriormente podemos hacer un montaje con las fotografías
(convirtiéndolas en escenas del cuento, acompañadas del texto que nos
inventamos) y proyectarlas en la pantalla digital. Esta actividad les suele
gustar mucho ya que son ellos los protagonistas. Además le damos la
importancia que la ORDEN de 5 de agosto de 2008 le da a las nuevas
tecnologías.
Parafraseando a DÍEZ NAVARRO (2008) “que expresen sus identificaciones, sus deseos,
que sueñen otros finales con otros colores a su gusto y medida”.

No obstante, es claro que las posibilidades del cuento no se limitan a ser narrado. El
cuento contiene un amplio potencial, como describimos en el apartado 2.1. El cuento y
su repercusión sobre el desarrollo infantil, que se concreta en diversas propuestas
educativas, como veremos en el siguiente epígrafe.

4. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO.

“Los cuentos funcionan como un motor incansable de actividades de enseñanza y


aprendizaje referidas a todas las áreas del currículo” (FONS ESTEVE, 2012).
Las actividades que pueden programarse a partir de un cuento son casi infinitas.
Para seleccionarlas y programarlas hemos de tener presente qué queremos conseguir con
la realización de estas actividades.

4.1. Objetivos.
Los objetivos que podríamos conseguir con las actividades propuestas son los siguientes:
- Ayudar a la comprensión del texto.
- Fomentar la expresión oral, favoreciendo la fonología, la ampliación del léxico y
de las estructuras morfosintácticas.
- Favorecer aprendizajes relacionados con el medio físico y social, mediante la
conexión de la literatura (personajes, características, objetos, propiedades de los
mismos,...) con la vida cotidiana.
- Fomentar la creatividad (inventar poemas, historias,...).
- Facilitar la conexión entre el código oral y otros códigos comunicativos como la
expresión plástica, dramática, musical...

- Favorecer el gusto por la lectura.

4.2. Tipos de actividades.


Seguidamente ejemplificaré una secuencia de actividades en referencia a un cuento
tradicional como es CAPERUCITA ROJA.
Las actividades las dividiremos en: iniciación, desarrollo, síntesis, ampliación y refuerzo.
 ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

13
- CAJA SORPRESA: dejamos en la zona de la asamblea una caja en la que podemos
encontrar un lobo, una tela roja, una cesta con flores, un cuento. A través de esta actividad
detectamos las IDEAS PREVIAS de los niños y niñas partiendo del principio
metodológico “Enfoque globalizador y aprendizaje significativo”
- CARTA informativa a las familias: a través de este texto social informamos a la familia
de la temática que vamos a trabajar y pedimos su colaboración para que aporten
materiales (libros, otras versiones…)

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
- RINCÓN DE CAPERUCITA ROJA: en una zona del aula montamos el rincón del
proyecto, el cual va a ir recopilando toda la información que van a ir aportando tanto los
niños y niñas como nosotros.
- VERSIONES DEL CUENTO: durante varios días vamos narrando distintas versiones
del cuento. En un cuadro de doble entrada anotamos las semejanzas y diferencias de las
distintas versiones.
- COMPOSICIÓN DEL TÍTULO: de forma individual los niños y niñas pueden
componer con letras recortadas de periódicos o revistas el título del cuento (objetivo:
identificación de cada letra)
- PERSONAJES: como recoge la Orden de 5 de agosto de 2008 debemos trabajar no solo
obras de arte referidas tanto al plano sino también al volumen, por lo que en el rincón de
plástica elaboramos los distintos personajes del cuento. Forramos botes de yogurt líquido
y con plastilina, hacemos una esfera para la cabeza, añadimos detalles…
- PRINCIPIOS Y FINALES: hacemos un librito con los distintos principios y finales de
los cuentos. (Actividad de refuerzo)
- ACTIVIDAD INTERCICLO: los niños y niñas de nuestra aula visitan a los compañeros
de tres años para contarles el cuento.
- DRAMATIZACIÓN DE ESCENAS: con los recursos que tenemos en el aula,
dramatizamos distintas escenas del cuento. También podemos ir transformando la historia
(Caperucita y el lobo se hacen amigos…)
- BAROMETRO DE LOS SENTIMIENTOS: tenemos en el aula, una serie de fotografías
con las caras de los niños y niñas, donde expresan emociones. En diversos momentos o
días, por ejemplo tras la dramatización del cuento preguntamos a los niños y niñas
“¿Cómo se han sentido?” y ellos tendrán que señalar con una pinza la emoción con la que
se identifica. Propuesta que recoge MOONS, J en su artículo “Trabajar las emociones”
 ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
- PROPIA VERSIÓN del cuento: de forma colectiva creamos nuestra propia versión,
ilustramos las escenas con técnicas plásticas…
- DRAMATIZACIÓN A LOS COMPAÑEROS de Educación Infantil (actividad de
ampliación)
- DOSSIER del planteamiento.
En palabras de DÍEZ NAVARRO, M (1998) “el cuento ya es tradición en nuestro cole.
Contados o leídos […] son esperados, aprendidos, jugados en el patio (yo soy el príncipe,
tú eres la bruja…) y acaban formando parte de la historia personal del grupo, acaban
dentro, en carne propia”

14
5. LA BIBLIOTECA DE AULA.

“La BIBLIOTECA DE AULA se perfila como un ESPACIO IMPRESCINDIBLE tanto


para el acercamiento a la literatura como a todo el lenguaje escrito…” (Junta de
Andalucía, 2008b)

De acuerdo con FONS ESTEVE (2012) “la biblioteca de aula en el aprendizaje de la


lectura y la escritura posibilita enseñar y aprender a disfrutar del texto escrito de manera
independiente”.

5.1. Funciones de la Biblioteca de aula.


Las funciones son las siguientes:
- Permite el acceso a la cultura.
- En palabras de Fahrman, sirve de campo de experimentación para el futuro
lector.
- Favorece el conocimiento del medio a través de los libros. Por ejemplo: a través
de los libros puede conocer cómo se vive en África.
- Compensa las desigualdades culturales. Como destacamos anteriormente en el
apartado 2 FUNCIÓN COMPENSADORA
- Potencia la observación, la memoria visual...
- Acerca a las manifestaciones artísticas.
- Los prepara para el conocimiento de la biblioteca pública.

5.2. ¿Cómo ha de ser el Rincón de la biblioteca?

Para contribuir a ello, la biblioteca de aula debe respetar las siguientes condiciones
organizativas:

Ubicación (RUEDA, 1995): lugar confortable (alfombras, cojines, sillas, mesas), con
buena iluminación, con una decoración sugerente y motivadora, alejado de zonas de
mayor actividad (p.e. rincón de construcciones) para facilitar la concentración, delimitado
por expositores accesibles para niños y niñas de manera que el material pueda ser visto
(colocación frontal de los libros) y utilizado por ellos de forma autónoma (catalogación
de los libros mediante colores, pictogramas, números, letras), favoreciendo la creación de
hábitos de orden.

Variedad de material: ha de contener textos de uso social (cuentos, comics, diccionarios,


biografías, libros de arte, periódicos, guías turísticas, recetarios de cocina, textos en otros
idiomas, etc., ya sean impresos o en formato digital), teclados y pantallas de la sociedad
del conocimiento (procesadores de texto), letras y pizarras magnéticas… “serán un
recurso necesario para acercar a los niños y niñas al lenguaje escrito” (JUNTA DE
ANDALUCÍA, 2008 B).
Si los medios del Centro lo permiten, completaría este rincón:

15
- Algún material audiovisual, de manera que puedan escuchar la radio, oír cuentos
en cassettes o CDs y ver alguna película de DVD o vídeo.

Entre los materiales, como recoge la Orden de 5 de agosto de 2008:


“…ha de contener TEXTOS DE USO SOCIAL que favorezcan la interacción y ayuden
a generar ideas sobre la funcionalidad y la utilidad de los mismo: cuentos, diccionarios,
cómics, biografías…” :

- ENUMERATIVOS: Listas, índices, agendas… podemos hacer la lista de la


compra cuando realicemos una receta de cocina.
- LITERARIOS: Cuento, poesías, trabalenguas, fábulas…Ejemplo: contar y
analizar diferentes versiones de un mismo cuento, anotamos semejanzas y
diferencias (portada, personajes, historia…).
- INFORMATIVOS: Periódico, anuncios, correspondencia…Ejemplo: Lectura de
titulares de noticias, hacer predicciones del contenido.
- PRESCRIPTIVOS: Receta, instrucciones para montar un objeto…Ejemplo:
clasificar recetas: entrantes, primer plato, segundo y postre.
- EXPOSITIVOS: Libros de consulta, biografías, páginas de Internet…Ejemplo:
actividad interciclo en la que niños de infantil dictan a los de primaria aspectos
de la vida de un autor para crear su biografía.

5.3. ¿Qué actividades podemos realizar?

- SISTEMA DE PRÉSTAMOS DE LIBROS: es un uso que le damos a la


biblioteca, donde los niños y niñas pueden llevarse a casa un libro, Cd o Dvd que
tengamos en la misma y devolverlo en el tiempo que acordemos. Para llevar un
control del mismo, tendremos un registro para cada niño donde anotaremos el
título del libro, la referencia y la fcha de salida del mismo.
- Lectura de láminas podemos tener en cuenta:

o Presentación de la lámina y lectura global. ¿Qué estamos viendo? Se


trata de obtener lo que en un texto sería el título o el tema.
o Análisis descriptivo. Se analizan los detalles que aparecen en la lámina.
o Análisis narrativos. Contestamos a las siguientes cuestiones qué, quién,
cuándo, cómo…
o Traslado a la experiencia personal.

- Lectura de tiras de dibujos o fotografías ordenadas secuencialmente.

- Juegos lingüísticos: tendentes a trabajar las distintas dimensiones del


Lenguaje:

- Juegos fonéticos: permitirán mejorar la pronunciación de fonemas o Así, por


ejemplo, encontramos los trabalenguas...

- Juegos morfosintácticos: permiten conocer, memorizar y sistematizar


estructuras sintácticas. Por ejemplo, poemas, retahílas…

- Juegos semánticos: importa en ellos, fundamentalmente, el significado. Así,


por ejemplo, disponemos de adivinanzas...

16
- Apadrinamiento lector: consiste en que un niño o niña de primaria apadrina a
uno de infantil, estos se pueden hacer un primer regalo (postal, carta…) para un
primer acercamiento. En días acordados por ambos maestros, los niños de
primaria bajan y con su ahijado se van a leer un cuento.

6. CONCLUSIÓN.

Hemos podido comprobar a lo largo del desarrollo del tema, “la Literatura Infantil es,
como fenómeno artístico, educativa en sí misma” (RUIZ CAMPOS, 2000).

Comparto con este autor que “sólo desde esta perspectiva podremos plantear una
adecuada correspondencia entre el aprendizaje significativo, el placer por la lectura
y la creatividad literaria”.
Para ello se hace necesario el trabajo en equipo de los profesionales de la educación
infantil, que junto a las familias, deben hacer posible una infancia de múltiples
relaciones y oportunidades” (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2008 B).

Y es que “en el fondo, detrás de cada grupo de niños que avanza en la alfabetización,
renace la confianza de que sabrán leer este mundo y podrán escribir otro” (FONS
ESTEVE, 2012).

“No se trata de que todos sean artistas sino de que


nadie sea esclavo, potenciando todos los usos de la
7. BIBLIOGRAFÍA. palabra para todos” (RODARI, G. 2000)

A. Documentos Legislativos:

- MEC (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.


- MEC (2006): Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil.
- JUNTA DE ANDALUCÍA (2007): Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de
Andalucía.
- JUNTA DE ANDALUCÍA (2008a): Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en
Andalucía.
- JUNTA DE ANDALUCÍA (2008b): Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
- JUNTA DE ANDALUCÍA (2008c) Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se
establece la ordenación de evaluación correspondiente a la Educación Infantil para la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
B. BIBLIOGRAFIA BÁSICA UTILIZADA.
- PALACIOS, MARCHESI Y COOL (1990): Desarrollo psicológico y educación.
Alianza. Madrid
- PIAGET, J (1971): La representación del mundo en el niño. Morata. Madrid.
- VASTA, R; HAITH, M Y MILLER, S: Psicología infantil. Ariel psicología. Barcelona.

17
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- ACOSTA, R (2007): El cuento como un recurso educativo. Revista Andalucía educativa,
nº 67.
- BETTELHEIM, B (1999): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. Barcelona.
- CERVERA, J (1984): La literatura infantil en la educación básica. Cincel. Madrid.
- GIMÉNEZ SARDABAL, A (1979): Pito, pito, colorito. La Galera. Barcelona.
- DÍEZ NAVARRO, C (1998): La oreja verde de la escuela. Graó. Barcelona.
- DIEZ NAVARRO, C (2008): Mi escuela sabe a naranja. Graó. Barcelona.
- FOONS ESTÉVEZ, M (2010): Leer y escribir para vivir. Graó. Barcelona.
- PALOU, S (2004): Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Graó.
Barcelona.
- RODARI, G (2000): Gramática de la fantasía. Bronce. Barcelona.

10. WEB RELACIONADAS CON EL TEMA


- http//: www.unirioja.es
- http//:www.cuentocuentos.net
- http//: www.cervantesvirtual.com
- http//: www.juntadeandalucía.es /averroes.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen