Sie sind auf Seite 1von 19

PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PSICOLOGIA DE LAS
POBLACIONES EN RIESGO
SOCIAL
…………TRABAJO ACADEMICO
CICLO VIII MODULO I

2017

DUED-TACNA
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

I. PRESENTE TRES INVESTIGACIONES NACIONALES Y TRES


INTERNACIONALES SOBRE LA RESILIENCIA. DE CADA UNA ELABORE
UN RESUMEN EN 4 PÁRRAFOS.

INVESTIGACIONES NACIONALES
1. DIFERENCIA EN LA RESILIENCIA SEGÚN GÉNERO Y NIVEL
SOCIOECONÓMICO EN ADOLESCENTES
Esta investigación fue realizada por Rodolfo Álvarez y Mónica del
Águila Chávez; en la ciudad de lima, tomando como muestra a
adolescentes de 12 a 14 años en tres diferentes colegios de la cápita.
La investigación fue dirigida hacia si existían diferencias en el área de
resiliencia, respecto del género y el nivel socioeconómico; el diseño fue
descriptivo-comparativo, aplicando la escala de resiliencia para
adolescentes (ERA).

Los resultados arrojaron, que respecto al género no se


encontraron diferencias significativas en las puntuaciones totales de
resiliencia; a pesar que el género femenino obtuvo un puntaje más alto,
no es tan significativo para dicha investigación.

Otro de los resultados fue que se halló diferencias significativas


en el área de interacción a favor de las mujeres, teniendo la capacidad
de establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas,
balanceando las propias necesidades con la simpatía y capacidad de
dar a los otros. Las adolescentes residentes son aquellas que buscan
soporte emocional en personas fuera del entorno familiar.

Con respecto a los niveles socioeconómicos, no se encontraron


diferencias significativas en las puntuaciones totales; aunque se
hallaron diferencias significativas en las áreas de interacción y
creatividad a favor del estrato bajo e iniciativa a favor del nivel alto.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

2. LA RESILIENCIA EN NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Y NO


INSTITUCIONALIZADOS 2011

Esta investigación fue hecha por Lorena Gianino Gadea; se


realizó en el año 2011. Buscó establecer si existen diferencias en la
resiliencia, a partir de los factores personales, entre niños
institucionalizados y niños no institucionalizados. El estudio fue
descriptivo - comparativo. Se tuvo como muestras 56 menores entre 8 y
11 años albergados en el Puericultorio Pérez Aranibar y por 56 menores
entre 8 y 11 años que se encontraban estudiando en el Colegio Perú-
España del distrito de Villa El Salvador. El instrumento utilizado fue el
Inventario de Resiliencia para Niños de Ana Cecilia Salgado Lévano.

Según esta investigación los niños institucionalizados han


experimentado una serie de adversidades a lo largo de su vida,
especialmente en el área familiar, han vivido en una institución durante
un año como mínimo; y algunos de ellos no mantienen una
comunicación permanente con su familia. Sin embargo, el concepto de
resiliencia permite considerar que a pesar de todo ello esta población
podría presentar otras características diferentes a las esperadas,
incluso similares a la población de niños no institucionalizados, quienes
siempre han vivido en un núcleo familiar.

Los resultados arrojaron que no existe diferencias significativas


entre la resiliencia de los niños institucionalizados con la de los niños no
institucionalizados; esto se debe a la diferencia entre instituciones de
asistencia y las de tratamiento. Por lo que es inadecuado considerar
que todos los menores que se encuentran institucionalizados poseen
serios problemas de conducta o emocionales que les impide hacer
frente a las adversidades y aprender de ellas.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

En esta investigación puede observar que independientemente


de si un niño se encuentra o no institucionalizado, puede desarrollar
factores personales como una adecuada autoestima, empatía,
autonomía, humor y creatividad, que facilitan la resiliencia y por lo tanto
pueden resistir a las dificultades y crear una vida digna.

3. RESILIENCIA Y PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DEL


TERCER AÑO DE SECUNDARIA DE LA UGEL 03

Esta investigación fue realizada por María Soledad Flores Crispín


Lima-Perú 2008. El objetivo de esta investigación fue determinar si
existe relación entre los niveles de resiliencia y el grado de definición
del proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de
colegios nacionales y particulares de la UGEL 03. La muestra fue de
estudiantes de ambos sexos 200 varones y 200 Mujeres. La
investigación es de tipo descriptivo correlacional, Se emplearon como
instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y
Young (1993) y la Escala para la Evaluación del Proyecto de Vida de
García (2002).

En el contexto de la sociedad peruana con crisis económica,


social, y moral, se hallan inmersos adolescentes y jóvenes con bajas
alternativas ocupacionales, educativas y recreativas, muchos de ellos
insertos en problemas de pandillaje, delincuencia, violencia, explotación
sexual, maternidad o paternidad adolescente, bajo rendimiento
académico y drogas. Sin embargo, hay jóvenes que no se hallan
implicados en esta problemática a pesar de contar con las mismas o
peores circunstancias contextuales adversas, por el contrario,
superando e incluso saliendo fortalecidos del problema. Estos jóvenes
no implicados están representados con el término de resiliencia además
que estarían vinculados a la existencia de un proyecto de vida.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

Los resultados arrojan que si se encuentra una asociación


significativa entre los puntajes en resiliencia y los obtenidos en proyecto
de vida por la mayoría de adolescentes escolares. Esto significa que, a
medida que se incrementa la resiliencia tiende moderadamente a
incrementarse el grado de definición del proyecto de vida, o de modo
inverso, en los estudiantes de la muestra total

Los resultados permiten llegar a la conclusión de que existe


relación altamente significativa entre el grado de resiliencia y el grado
de definición del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes
varones como en la de mujeres.

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

4. MALTRATO INFANTIL Y DESARROLLO: HACIA UNA REVISIÓN DE


LOS FACTORES DE RESILIENCIA
Esta investigación se realizó en la Universidad del Aconcagua,
Mendoza (Argentina), por Gabriela Morelato en el año 2010.Con base a
La problemática del maltrato infantil se pretende reflexionar sobre la
importancia de enfocarse, no sólo en las graves consecuencias que
esto produce, sino también en aquellos recursos infantiles que les
permiten a los niños retomar su desarrollo. Específicamente, esta
revisión busca explicitar factores internos como externos de resiliencia
con los que cuentan los niños maltratados.

Clásicamente, el maltrato se divide en cuatro grandes tipos:


físico, emocional, por negligencia y/o abandono y abuso sexual (Kempe
y Kempe, 1985) ; y sus consecuencias son la presencia de depresión,
baja autoestima, agresividad, desesperanza, escasas habilidades de
afrontamiento, dificultades en el control de impulsos y regulación
emocional y peor desempeño académico en comparación con niños no
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

maltratados. También, se ha señalado que los niños maltratados


tienden a incorporar un modelo negativo de representación interna de
las figuras de apego, lo cual puede afectar el desarrollo del sentido del
sí mismo y las relaciones con otros, escasa socialización y déficit en sus
habilidades sociales (Cicchetti y Barnett, 1991; Cichetti y Lynch, 1993;
Cichetti y Rogosch, 1997; Darwish, Esquivel, Houtz y Alfonso, 2001;
Dubowitzs et al., 2005).

Para algunas investigaciones, la combinación de diversos tipos


de maltrato es lo que predice mayores resultados en el desarrollo y no
un tipo de maltrato en particular (Litrownik et al., 2005).
Factores internos de la resiliencia en el maltrato infantil
 Importancia de las relaciones primarias:
El apego, los primeros momentos del desarrollo infantil es de
fundamental importancia la presencia de adultos que ejerzan
funciones de apoyo y calidez en la vinculación social del niño.
Por ello, uno de los vínculos afectivos más importantes en la
primera infancia es el vínculo de apego seguro.

Los niños maltratados desarrollan un apego inseguro o


desorganizado. Esto está vinculado, especialmente, a que las
madres abusivas tienen mayor tendencia a presentar
representaciones negativas de sus infantes y de sí mismas como
madres.
 Aspectos cognitivos
Cichetti et al. (1993) manifiesta que recursos tales como
la inteligencia y la madurez cognitiva son particularmente
importantes en la adaptación de los niños maltratados. Los niños
que poseen un repertorio amplio de recursos cognitivos pueden
desarrollar una variada gama de estrategias de afrontamiento
frente a las circunstancias de sus vidas.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

El coeficiente intelectual ha sido explicado, por diferentes


estudios, como relevante para la resiliencia, esto hace que junto
el coeficiente intelectual y las características parentales forman
parte de un sistema de adaptación fundamental que permite
proteger a los niños en contextos de adversidad.
 Las habilidades cognitivas de solución de problemas
Es conocido que los niños con historia de maltrato presentan
mayor dificultad en su desarrollo social cognitivo, por ello,
interesa destacar el papel de las habilidades cognitivas de
solución de problemas como factor adaptativo en los niños
maltratados (Nears, 2004). Los niños resilientes muestran una
mejor capacidad de control de impulsos, utilizando el
pensamiento como mediador, lo cual les permite codificar e
interpretar la situación, buscar posibles soluciones y seleccionar
la respuesta adecuada.
 El sí mismo
Para Flores, Cicchetti y Rogosch (2005) el estudio de la
resiliencia en el maltrato infantil requiere del abordaje de
variables, tales como la autoestima, autoconfianza y autoeficacia
social, entendidas como elementos protectores relacionados a la
disminución de las conductas problema.
La sensación de valoración de sí mismo en forma positiva es
considerada un factor que disminuye la posibilidad de presentar
síntomas de depresión en niños víctimas de maltrato familiar.
Además, la autoestima es una variable que se relaciona con la
resiliencia en la medida en que permite lograr mayor resistencia
a sucumbir a los mensajes negativos de las experiencias de
maltrato.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

Factores contextuales o externos de la resiliencia en el maltrato


infantil
 Factores familiares
La resiliencia, comprendida en el contexto familiar, fortalece la
resiliencia individual. La resiliencia familiar es un constructo
relacionado con las habilidades de la familia para minimizar el
impacto perturbador de la situación estresora, a través de
diversos recursos.
 Soportes extra familiares
Otro factor asociado a la resiliencia en niños que han sufrido
violencia son los soportes extra-familiares. Éstos hacen
referencia a contar con un entorno que brinde sostén desde el
contexto comunitario del niño (escolar, familiar, religioso, etc.) Un
entorno familiar estructurado (con pautas claras y organización
relativa), la presencia de actividades extracurriculares, las
experiencias positivas en la escuela, la posibilidad de tener un
entorno estable y/o una comunidad religiosa, posibilita el
desarrollo de resiliencia en niños y adolescentes. Es importante
tener en cuenta, que este factor se combina con la presencia de
ciertos aspectos individuales tales como adecuadas habilidades
cognitivas y autoestima.

En síntesis, puede decirse que la literatura científica sobre las


consecuencias del maltrato infantil indica que los menores presentan
alto riesgo de generar psicopatología y conductas problema a lo largo
de su vida, ya que los efectos del maltrato van en detrimento de su
desarrollo biológico, cognitivo, social y emocional.

5. ESPIRITUALIDAD VARIABLE ASOCIADA A LA RESILIENCIA


Esta investigación se realizó en la Facultad de Psicología de la
Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia 2011.presentada por
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

Myriam Rodríguez, Martha Liliana Fernández, Mirna Luz Pérez,


Reinaldo Noriega.
La investigación tiene como propósito describir y explicar la
relación entre la espiritualidad y la resiliencia, partiendo de la revisión
conceptual de ambos términos y de diversos estudios que confirman
dicha relación en sentido positivo, en la última década. La resiliencia
permite la adaptación exitosa ante eventos adversos o traumáticos,
mientras que la espiritualidad motiva y permite la búsqueda de
trascendencia, propósito y sentido de vivir, actuando como variable
independiente que favorece el desarrollo de la resiliencia.

Con respecto a espiritualidad y resiliencia, se ha podido describir


y explicar la relación entre ambos constructos: la resiliencia se ha
definido por diversos autores como la capacidad de adaptarse y
recuperarse exitosamente ante eventos que resultan altamente
estresantes, adversos o potencialmente traumáticos.

La espiritualidad, por su parte, se ha descrito últimamente en el


contexto científico y terapéutico como la cualidad que impulsa al ser
humano a trascender y a darle un propósito a su existencia, buscando
los medios necesarios para lograr estos objetivos mediante una
vinculación significativa con Dios y/o con los demás, dentro o fuera de
las instituciones religiosas.

Esta búsqueda de la espiritualidad, en definitiva, proporciona un


estado de bienestar psicológico que favorece la resiliencia individual
logrando que la persona mantenga un estado de confianza y
perseverancia en la adversidad.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

6. LOS PROCESOS HOLÍSTICOS DE RESILIENCIA EN EL


DESARROLLO DE IDENTIDADES AUTORREFERENCIADAS EN
LESBIANAS , GAYS Y BISEXUALES
Esta investigación fue realizada por Gloria E. Gil Hernández; Las
Palmas de Gran Canarias ,2010.
La realidad de la homosexualidad deviene de muchos ciclos,
estuvo en diferentes culturas; más en las últimas décadas se ha
intentado dar razones y justificaciones de su existencia. Estudios con la
hormona de la testosterona no han establecido conexión entre hormona
y homosexualidad, tampoco han demostrado resultados concluyentes
de la hormona en la etapa prenatal.Otras teorías neuroanatomías
tampoco logran establecer conexión entre el área óptica del cerebro y
más aún del hipotálamo con la homosexualidad. No hay pruebas
concluyentes que afirmen que factores genéticos son la causa o una de
las causas de la orientación sexual.

Otras teorías afirman que la homosexualidad pueda deberse a


causas externas como la crianza o traumas ocurridos durante un
periodo vital. Teorías conductistas establecen que la homosexualidad
se da como un proceso de aprendizaje que se da en un momento
determinado y a experiencias específicas.

No parece existiera evidencias incuestionables que dieran


respuesta al origen de la homosexualidad, más bien frente a todos los
estudios e hipótesis pareciera que existe una multiplicidad de factores
que tengan influencia en la orientación sexual.

Resiliencia en relación a grupos de edad jóvenes y mayores LGB


Estudio realizado en 1998 por Andrew Anderson, muestra como
resultado a jóvenes identificados como gays, que provenían de grupos
de apoyos escolares y comunitarios; determina la residencia como
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

característica personal-procedente de recursos internos y externos de


naturaleza protectora. El análisis revela que los jóvenes tenían niveles
de autoestima positiva y locus de control interno comparables o mejores
que la juventud en general. El papel del apoyo externo que favorece la
resiliencia, queda constatado por parte de las amistades LGB, apoyo
recibido por los padres y los amigos no gays.

Resiliencia en el entorno educativo


El entorno escolar es una fuente de factores de riesgo y
resiliencia; este puede tener un alto sentido de pertenencia y logros
académicos si el joven encuentra un clima escolar positivo y apoyo por
parte del profesorado.

Resiliencia en personas LGB ante riesgos y adversidades especificas


Entre los riesgos encontraos la homofobia, racismo, riesgo de
contraer VIH, es importante que se tenga una política de prevención
para esta población vulnerable. Con respecto a la resiliencia se logró
establecer que las personas de autoestima alto eran más conscientes
de los riesgos y tenían control de la toma en decisión con respecto a su
pareja. También se hallaron fuentes estresores como: encuentro con la
homofobia , comunidades divididas ,toma de conciencia del peligro, falta
de apoyo moral por parte de las personas cercanas y la homofobia
interiorizada donde el joven siente vergüenza de su condición.
Minimizar los estresores y capitalizar los factores de resiliencia logran
interrumpir las consecuencias negativa anti gays.

II. ESCOJA UN CASO MEDIÁTICO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y ELABORE


UN ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS PROTAGONISTAS Y EL AMBIENTE
EN EL QUE SE PRESENTA.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

LA SOBRE EXPOSICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PAREJA

Olinda Castañeda 34 años de edad, madre de 2 hijos y su ex pareja jean


francois padre de su última hija. Se han visto envueltos en una disputa por la
tenencia de su menor hija.
La señora Olinda muestra síntomas ansiógenos, el sentimiento de
rabia hacia su ex marido, temor de ser separada de su hija; además del problema
en la comunicación con el padre se la niña.
La relación se fue deteriorando por los múltiples escándalos, además de
que según manifestaciones de la señora Olinda su ex pareja hacia diferencias con
su mayor hijo fruto de otra relación.
Por el lado de jean francois, se observa rigidez, falta de tolerancia,
incomprensión, presión, frustración, tristeza, rabia.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

Se observa incompatibilidad en la pareja, no queriendo adoptar estilos


cooperativos para la mejor salud mental de su menor hija. En estos casos, es
frecuente que, indistintamente, argumenten que el otro siempre boicotea las
visitas a los hijos. Lógicamente, cuando los padres adoptan este tipo de
comportamiento, suelen haber bastantes problemas cada vez que los niños
disfrutan del contacto presencial con uno u otro progenitor, ya que esa situación
engendra la irritación de uno de los padres y el consiguiente sentimiento de
decepción de la menor.
Esta conducta es altamente perjudicial para la mejor víctima, el padre
objeto del daño y las relaciones entre ambos, socavando seriamente la paternidad
compartida.

CONCLUSIONES

La familia es la base del desarrollo humano, dado que es el contexto social


privilegiado para dotar de las condiciones necesarias que favorezcan el que sus
miembros inmaduros, inexpertos e insuficientes, como son los hijos, alcancen su
autonomía a todos los niveles. Además de los cuidados físicos necesarios que
garanticen su supervivencia, en la familia se proporciona el clima afectivo
indispensable para que el proceso evolutivo de la menor, en un ser biopsicosocial.

La calidad de estas primeras relaciones afectivas no sólo son claves para


el desarrollo emocional, sino que también tienen repercusiones muy importantes
en el desarrollo social de la niña, al constituirse en el modelo representacional que
va a guiar el tipo de relaciones que establezca en el futuro.

SUGERENCIAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO


La propuesta de la terapia de pareja cognitivo conductual para resolver los
conflictos pasa por:
 Aumentar el intercambio de conductas positivas.
 Entrenamiento en habilidades de comunicación y resolución de problemas.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

 Cambiar el patrón de reciprocidad negativa introduciendo conductas


positivas frente a la negatividad.
 Cambios en las Atribuciones, expectativas e ideas irracionales cuando es
necesario.

III. LEA EL SIGUIENTE ESTUDIO SOBRE EL FENÓMENO DE LAS BARRAS


BRAVAS: ELABORE UN RESUMEN Y UN MAPA CONCEPTUAL EN
WORD, PRECISANDO LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DEL
ESTUDIO.

ESTUDIO DE CASO SOBRE FENÓMENO DE BARRAS BRAVAS: UNA


MIRADA DESDE LA ESCUELA

El estudio se dirige a precisar si existe relación entre la violencia escolar


con el crecimiento de las barras bravas; así como la consecuencia de dicha
relación con el joven, la familia, escuela y barrio; en el contexto de la sociedad
colombiana.

Los jóvenes inmersos en esta problemática viven dentro del marco


social de pocas oportunidades, baja de empleo y escases de ingreso a
estudios superiores; además de tener una sociedad altamente violenta, donde
las calles fueron tomadas por delincuentes que hacen suyo territorios, donde
se ejercen violencia y coaccionan con armas blancas a quienes consideran no
ser parte de su entorno; es ahí donde devienen estos jóvenes buscando su
identidad en grupos seguidores de equipos de futbol.

El estudio muestra que existe una gran mayoría de jóvenes en edad


escolar que son pate de esta masa futbolística de barras bravas, esto pueda
darse porque al ser menos de edad no tiene responsabilidad jurídica y así se
ven libres de cometer actos delincuenciales; de ahí su inmersión en las
escuelas con comportamientos violentos.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

La violencia juvenil es un problema recurrente en la sociedad de hoy,


"uno de los problemas más serios de salud pública que enfrentan las
américas" Yunes y Rajas (1993).Muchos de estos jóvenes deben
desarrollarse en un mundo que les ofrece terrorismo, narcotráfico, dinero fácil,
modelos inadecuados; esto agravado por un entorno hostil de padres
desempleados, familias disfuncionales, drogas, hambre, aumento de la
miseria, abandono estatal, desplazamiento y acceso a la delincuencia.
Esta violencia se traslada a las escuelas con " comportamiento
prolongado de rechazo social, intimidación y/o agresividad física entre los
propios alumnos que se convierten en víctimas de sus compañeros" (Trianes
2000). Los tipos de violencia ejercida son: acciones negativas cometidas
verbalmente o por contacto físico y psicológico de exclusión.
Las formas de conflictos en la escuela son:

 Bullying o maltrato entre iguales: intimidación y/o agresividad física


con un comportamiento prolongado de rechazo social.
 Indisciplina: se caracteriza por enfrentamiento abierto al profesorado
y el alumnado de forma agresiva, insultos, desafíos, falta de
respeto.
 Disrupción: comportamiento que interrumpe el desarrollo de la clase
y que es cometida intencionalmente.
 Objetores escolares: son estudiantes que no quieren estar en la
escuela pero permanecen ahí obligados ejerciendo una mala
influencia en el grupo.
 Ausentismo escolar: los alumnos faltan a clases sin motivo aparente.
 delincuencia: generalmente se dan fuera del contexto de la escuela
sobrepasando los límites sociales.

A Estos conflictos escolares hay que añadirle la presencia de muchos


jóvenes inmersos en las denominadas barras bravas, llamadas así
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

popularmente ; se dice que son grupos unidos con una pasión a su equipo de
futbol y un odio irracional al equipo contrario que tiene por fin crear violencia ,
miedo y destrucción.

Los jóvenes crean territorios, espacios imaginarios que han marcado


como suyos y que no pueden ser invadidos, pues tienen un límite imaginario y
cuando estos límites se invaden aparece a la violencia. Estos territorios son los
de interacción del sujeto, el patio del colegio, el aula y el barrio.

Para la solución de este crecimiento de violencia en la escuela se ha


encontrado:
 En la escuela que los jóvenes reconocen que la escuela es un
interlocutor y mediador valido para la resolución de sus conflictos
callejeros; también la escuela debe de buscar aliados en otras
instituciones, logrando actividades preventivas, fomentando el uso de
tiempo libre del joven.
 La familia debe mantener canales de comunicación abiertos para
atender a sus hijos, también debe ejercer su autoridad, poniendo límites
y responsabilidades en los jóvenes.
 El barrio, todos somos responsables de este problema, es así que en
los barrios se debe de fomentar el buen uso de los espacios libres
donde el joven pueda socializar e interactuar con los demás evitando
los conflictos y delimitación de territorios con grafitis.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

BARRAS BRAVAS UNA MIRADA DESDE LA ESCUELA

Los jóvenes inmersos en esta problemática viven dentro del marco social
de pocas oportunidades, baja de empleo y escases de ingreso a estudios
superiores, además de tener una sociedad altamente violenta.

BARRAS BRAVAS

Grupos unidos con una pasión a su equipo de


futbol y un odio irracional al equipo contrario; que
tiene por fin crear violencia, miedo y destrucción.

Porque en las escuelas?


Un gran porcentaje de la población de estas barras
bravas son escolares, escudándose en su minoría de
edad para así cometer actos delincuenciales sin tener
sanción jurídica.

Consecuencia
Violencia juvenil, "uno de los problemas más serios
de salud pública que enfrentan las américas" Yunes
y Rajas (1993).
En la escuela con " comportamiento prolongado de
rechazo social, intimidación y/o agresividad física
entre los propios alumnos que se convierten en
víctimas de sus compañeros" (Trianes 2000).
Tipos de violencia en la escuela:

Bullying o maltrato entre iguales: intimidación


y/o agresividad física con un comportamiento
prolongado de rechazo social.

Indisciplina: se caracteriza por enfrentamiento


abierto al profesorado y el alumnado de forma
agresiva, insultos, desafíos, falta de respeto.

Disrupción: comportamiento que interrumpe el


desarrollo de la clase y que es cometida
intencionalmente.

Objetores escolares: son estudiantes que no


quieren estar en la escuela pero permanecen
ahí obligados ejerciendo una mala influencia
en el grupo.

Ausentismo escolar: los alumnos faltan a


clases sin motivo aparente.
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

Delincuencia: generalmente se dan fuera del


contexto de la escuela sobrepasando los
límites sociales.

Formas de prevención:

En la escuela: los jóvenes reconocen que la escuela es un


interlocutor y mediador valido para la resolución de sus
conflictos callejeros. También la escuela debe de buscar
aliados en otras instituciones, logrando actividades
preventivas, fomentando el uso de tiempo libre del joven.

La familia: debe tener canales abiertos


de comunicación con sus hijos y darles
límites y responsabilidades.

El barrio debe de ser el aliado de los


jóvenes dándoles el espacio libre donde
ellos puedan socializar.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
DiferenciaEnLaResilienciaSegunGeneroYNivelSocioeco-2879576%20(1).pdf
 http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/1_avances_20_2
012.pdf#page=79
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/621/1/Flores_cm.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
89612011000200008&script=sci_arttext&tlng=es
PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

 http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispa
noamericanos_psicologia/volumen11_numero2/articulo_2.pdf
 https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/4498/7/Tesis_Resiliencia_LGB_Parte
_I.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen